polanyi, la gran transformación

Upload: leanon

Post on 19-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Polanyi, La Gran Transformacin .

    1/2

    Karl Polanyi, La GRAN TRANSFORMACIN

    La crispacin social que se dio a finales del siglo XVIII en Inglaterra ante la mercantilizacin

    de la tierra y la fuerza de trabajo hizo que distintos movimientos conservadores intentaran dar

    respuesta institucional a la crisis resultante a travs de subsidios y medidas disciplinarias como las

    leyes Speenhamland o leyes de pobres!" #olanyi entiende la derrota de estos movimientosreaccionarios como la evidencia de que el comercio y la mercantilizacin se habr$an convertido en

    la tarea fundamental del %stado y en la condicin para una paz internacional prolongada en el

    tiempo" %l resultado fue un giro hacia el triunfo de las corrientes librecambistas& lo cual introdujo un

    creciente sometimiento de las instituciones econmicas a las incertidumbres mercantiles&

    fomentando una gran desestabilizacin pol$tico'social" (n proceso que posteriormente culminar$a

    con la ca$da del patrn oro justo antes de la )* +uerra ,undial"

    %n el siglo XIX se consider el sistema de mercado como la cumbre de la econom$a& el punto

    hacia el cual los sistemas econmicos avanzaban" La -evolucin Industrial supuso un n.mero

    indefinido de factores que no pudieron ser separados /e0plosin demogr1fica& incremento de mano

    de obra& desarrollo tcnico"""2 y que causaron al tiempo un crecimiento econmico y condiciones devida miserables" 3o obstante& aunque este hecho haya marcado el nacimiento de la econom$a de

    mercado en #olanyi & el origen del propio modelo no est1 totalmente claro"

    La econom$a de mercado hab$a surgido como desarrollo en las relaciones mercantiles 4que

    sustituyen otras relaciones de car1cter econmico tradicional como el intercambio & la servidumbre

    o el trabajo comunal4 las cuales llegan a su plenitud en el siglo XIX" 5s$& se consolida una nueva

    sociedad con una econom$a distinta y un %stado que se denomina liberal" La base de esta gran

    transformacin es la sustitucin del sistema tradicional de trabajo& donde el mercado era accesorio a

    la vida econmica y un mercado de trabajo"

    5 pesar de que se trata de decir que el hombre tiende naturalmente al sistema de intercambio& la

    verdad& es que en toda sociedad previa el mercado fue absolutamente secundario ya que se operaba

    en trminos de reciprocidad& redistribucin y produccin domstica" 6on todo& la llegada del

    trueque implic un nuevo panorama" Se crea una institucin nueva al servicio de la econom$a& que

    la desvirt.a hasta el punto de que ya no est1 al servicio de la vida social& sino que la vida social est1

    al servicio de ella 7 para que el mercado funcione hay que adaptar las leyes" %n otras palabras& una

    econom$a de mercado slo funciona en una sociedad de mercado"

    #or otro lado& una vez que se empieza a considerar el poder& al establecerse como potencia&

    como foco primordial de los pa$ses& el %stado introduce el mercantilismo y con ello hace saltar las

    barreras que hab$an impuesto las ciudades" (na vez eliminadas stas& aparecen los riesgos delmonopolio y la competencia en un mercado a.n no preparado& por lo que se establecen much$simas

    regulaciones comerciales" 8e esta manera se crea el comercio interior& pero no como en el sistema

    actual& pues este est1 inmerso en relaciones sociales de regulacin" 6on todo& la produccin

    domstica sigue siendo la base econmica"

    Llegados a este punto se alcanza un dilema de gran calibre" 6omo se ha visto& hasta el

    surgimiento del sistema de mercado el comercio creci al tiempo que las regulaciones sobre ste&

    mantenindose subordinado a la vida social" La llegada del mercado autorregulador rompe con

    todos los esquemas econmicos hasta el momento y por vez primera se separan de manera total la

    esfera pol$tica y econmica"

    Si se observan ambas esferas& el mercado autorregulador supone incluir todo dentro del campode la econom$a& cosa que jam1s se hab$a hecho anteriormente" Incluso el mercantilismo& con una

    fuerte tendencia hacia la comercializacin& regul el trabajo y la tierra con consideraciones sociales

  • 7/23/2019 Polanyi, La Gran Transformacin .

    2/2

    y pol$ticas& jam1s econmicas" %l trabajo es dado por los hombres que componen la sociedad& y la

    tierra por el medio en el que viven9 incluir ambos en el mercado es incluir a la sociedad como un

    todo"

    5l mirar detenidamente el sistema de mercado se ve que la base es la mercanc$a& es decir&

    productos creados para ser vendidos y para los que e0ista un mercado" Sin embargo& ya que para

    que el sistema funcione debe haber mercanc$as que satisfagan la demanda del mercado& se tomar1ncomo tales el trabajo& el dinero y la tierra& favoreciendo ine0orablemente la unidad :econom$a de

    mercado: y :estado'nacin: "

    Si estas medidas se toman de manera literal se desnaturaliza al hombre& puesto que este no

    puede desligarse de su trabajo" 6on la tierra pasa lo mismo& al ser despojada de su funcin primera"

    5simismo& en cuanto al dinero tratado como mercanc$a se da una influencia negativa & al causarse

    gigantescas fluctuaciones de capital que significar$an la ruina de las empresas y el consecuente

    empobrecimiento social" 3o obstante& he aqu$ el dilema& si se permite que el mercado

    autorregulador funcione como debe& la sociedad se agota inevitablemente& por lo que debe ser

    regulado& pero esto evita el funcionamiento del mercado"

    %l peligro inherente de un mercado en e0tensin tanto en escala como en la cantidad de

    mercanc$as trajo una red de instituciones y planes& como los ya nombrados Speenhamland& con los

    que la sociedad trat de protegerse" #ara lograr la regulacin del mercado y la disciplina monetaria

    necesaria se fija el patrn oro /);