poblaciÓn y territorio -...

23

Upload: vothuan

Post on 20-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: POBLACIÓN Y TERRITORIO - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/136914/1/XV_CONGRESO_POBLACION... · XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE
Page 2: POBLACIÓN Y TERRITORIO - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/136914/1/XV_CONGRESO_POBLACION... · XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE �

POBLACIÓN Y TERRITORIO EN LA ENCRUCIJADA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

ACTAS DEL XV CONGRESO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Fuerteventura, 8 - 10 de junio de 2016

Page 3: POBLACIÓN Y TERRITORIO - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/136914/1/XV_CONGRESO_POBLACION... · XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE
Page 4: POBLACIÓN Y TERRITORIO - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/136914/1/XV_CONGRESO_POBLACION... · XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE 5

ÍNDICE

I. PRESENTACIÓN………………………………………………………………… 9

Díaz Hernández, Ramón y Domínguez-Mujica, Josefina……………………………. 11

II. CONFERENCIA PRECONGRESUAL: ¿CRECIMIENTO ECONÓMICO SIN

DESARROLLO SOCIAL? LAS CLAVES DEMOGRÁFICO-TERRITORIALES Y

ECONÓMICAS DEL CONTINENTE AFRICANO ………………………………... 17

Reques Velasco, Pedro………………………………………………………….......... 19

III. COMUNICACIONES DE LA SESIÓN 1. UNA MIRADA AL PRESENTE Y

FUTURO DE LA POBLACIÓN: UNA PERSPECTIVA

INTERGENERACIONAL…………………………………………………………… 57

Transferencias económicas en los ámbitos familiar y social

Rodríguez Rodríguez, Vicente; Rojo Pérez, Fermina y Fernández-Mayoralas

Fernández, Gloria…………………………………………………………………….. 59

La distancia no es el olvido: relaciones familiares y envejecimiento entre inmigrantes

latinoamericanos

Rodríguez Rodríguez, Vicente……………………………………………………….. 75

Inserción juvenil y abandono por jubilación del mercado laboral en España, 2004-

2014

Zueras Castillo, Pilar y Miret Gamundi, Pau………………………………………… 91

Abandonar el mundo laboral a través de la jubilación, España, 2006-2012

Domínguez Rodríguez, Antía; Miret Gamundi, Pau y Zueras Castillo, Pilar………... 107

Evolución y distribución geográfica de las ayudas a la dependencia en las

Comunidades Autónomas Españolas, 2008-2015

Cutillas Orgilés, Ernesto……………………………………………………………... 123

Accesibilidad de la población mayor al comercio de alimentación: aproximación

desde una perspectiva de centralidad

Arranz López, Aldo………………………………………………………………….. 137

Desarrollo sostenible y reemplazo generacional. Las Reservas de la Biosfera de la

Región Biogeográfica Atlántica Ibérica

Reques Velasco, Pedro y Marañón Martínez, María………………………………… 153

Dar la voz a los actores: jubilados extranjeros, ayuntamientos y empadronamiento

en España

Rodríguez Rodríguez, Vicente y Lardiés Bosque, Raúl……………………….......... 167

IV. COMUNICACIONES DE LA SESIÓN 2. UNA POBLACIÓN EN

MOVIMIENTO: EL ESCENARIO GEOGRÁFICO Y SOCIAL DE LA

MOVILIDAD. MIGRACIONES INTERNACIONALES…………………………… 183

Evolución en la localización residencial de la población nacida en el el extranjero:

el caso del área metropolitana de Sevilla (2003-2013)

De Oliveira Neves, Gwendoline; Hurtado Rodríguez, Claudia e Iglesias Pascual,

Ricardo……………………………………………………………………………….. 185

Diversidad poblacional e inmigración en España: un análisis de la evolución

metropolitana reciente

Galeano Reguera, Juan y Bayona-i-Carrasco, Jordi…………………………………. 199

La población extranjera en Galicia y la crisis económica

Hernández Borge, Julio………………………………………………………………. 215

Page 5: POBLACIÓN Y TERRITORIO - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/136914/1/XV_CONGRESO_POBLACION... · XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE 6

Pautas de movilidad residencial de los inmigrantes latinoamericanos en las

metrópolis de Madrid y Barcelona. Entre la concentración y la dispersión

Thiers Quintana, Jenniffer, Bayona-i-Carrasco, Jordi y Pujadas Rubies, Isabel……..

229

Geografía del alumnado extranjero en España: del boom inmigratorio a la crisis

económica. Contrastes territoriales

Capote Lama, Alberto y Nieto Calmaestra, José Antonio…………………………… 245

Mujeres inmigrantes en el servicio doméstico y de cuidados: ¿nicho refugio o

segmentación laboral en tiempos de crisis?

Paniagua de la Iglesia, Tania y Grande Martín, Rafael………………………………. 259

Movilidad, migración y retorno de jóvenes españoles en el Reino Unido

Pumares Fernández, Pablo y González Martín, Beatriz……………………………… 275

Geografía de la diáspora sikh en España

Singh Garha, Nachatter y Domingo Valls, Andreu………………………………….. 291

Estrategias empleadas por los inmigrantes rumanos para hacer frente a la crisis

Suiu, Adriana………………………………………………………………………… 319

V. COMUNICACIONES DE LA SESIÓN 3. UNA POBLACIÓN EN

MOVIMIENTO: EL ESCENARIO GEOGRÁFICO Y SOCIAL DE LA

MOVILIDAD. ESPACIO DE VIDA Y MIGRACIONES INTERIORES….....…….. 333

La movilidad intraurbana en Barcelona y Madrid: un análisis comparativo

Recaño Valverde, Joaquín y Bayona-i-Carrasco, Jordi……………………………… 335

Una perspectiva de tres décadas de movilidad residencial y desarrollo metropolitano

en España

Feria Toribio, José María y Susino Arbucias, Joaquín………………………………. 351

Proceso de suburbanización y cambio demográfico pre y post crisis. Elementos para

la gestión municipal en los municipios de baja densidad en la región metropolitana

de Barcelona

García Coll, Arlinda y López Villanueva, Cristina…………………………………... 367

Consecuencias sociodemográficas de los procesos de suburbanización en las

aglomeraciones urbanas: el caso de las parcelaciones ilegales del municipio de

Córdoba

López Casado, David………………………………………………………………… 383

Cambios demográficos en entornos urbanos bajo presión turística: el caso del Barri

Gòtic de Barcelona

López-Gay, Antonio y Cócola Grant, Agustín………………………………………. 399

Espacios de vida y movilidad interior de extranjeros y ancianos en la ciudad de

Sevilla

Almoguera Sallent, Pilar y del Valle Ramos, Carmen………………………………. 415

Movilidad residencial diferencial con destino a los centros metropolitanos

andaluces, 2011

Torrado Rodríguez, José Manuel……………………………………………………. 431

Diversidad y confluencia en la dinámica de la población de las islas Canarias a

comienzos del siglo XXI. Una perspectiva territorial

García Rodríguez, José-León y Zapata Hernández, Vicente………………………… 447

La nueva migración por estilo de vida y amenidad en zonas rurales de Aragón

Lardiés Bosque, Raúl………………………………………………………………… 465

El Alto Tormes: una encrucijada geodemográfica en un área de montaña del interior

de la Península Ibérica

Moreno Arribas, Jesús……………………………………………………………….. 481

Espacios despoblados de la provincia de Alicante: la Vall de Seta

Sempere Souvannavong, Juan-David…………………………………………………

497

Page 6: POBLACIÓN Y TERRITORIO - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/136914/1/XV_CONGRESO_POBLACION... · XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE 7

VI. COMUNICACIONES DE LA SESIÓN 4. TEORÍAS Y METODOLOGÍAS

PARA EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN. NUEVOS ENFOQUES PARA

NUEVOS RETOS……………………………………………………………………. 509

Ensayando un método de cuantificación de residencialización de las áreas turísticas

del litoral de Canarias

Simancas Cruz, Moisés; Temes Cordovez, Rafael y Peñarrubia Zaragoza, María del

Pilar…………………………………………………………………………………... 511

La incorporación del análisis del entorno demográfico a los protocolos de gestión de

políticas de salud pública: transtornos afectivos de la salud mental en Aragón

Llorente González, José María; Zúñiga Antón, María y Pueyo Campos, Ángel……. 529

Exploración de nuevos planteamientos metodológicos para la estimación a escala

intraurbana de población vulnerable

De Cos Guerra, Olga y Usobiaga Ferrer, Elena……………………………………… 545

Cuestiones metodológicas para el estudio de la distribución de la población

vulnerable: el caso de Madrid

Vidal Domínguez, María Jesús………………………………………………………. 561

Envejecimiento y cambios en la estructura de edad: búsqueda de patrones espaciales

significativos en las grandes áreas urbanas españolas

Gil Alonso, Fernando; Rubiales Pérez, Miguel; Thiers Quintana, Jenniffer y Pujadas

Rubies, Isabel………………………………………………………………………… 575

Distribución intraurbana de grupos vulnerables según condiciones ambientales y de

mortalidad en Madrid: Metodología de análisis y resultados

Prieto Flores, María Eugenia; Moreno Jiménez, Antonio; Gómez Barroso, Diana;

Cañada Torrecilla, Rosa y Martínez Suárez, Pedro………………………………….. 591

Dar y recibir: población cotizando y pensionistas, España, 2004-2014

Miret Gamundi, Pau y Zueras Castillo, Pilar………………………………………… 607

Hacia un nuevo conocimiento del empleo y la desigualdad social de la población

Hernández Guerra, Aniano…………………………………………………………… 621

Utilidades del análisis del discurso y el imaginario social para el estudio de la

inmigración en el área metropolitana de Sevilla

Iglesias Pascual, Ricardo……………………………………………………………... 637

Redes sociales y estadística espacial en el estudio de la población extranjera

Gutiérrez Puebla, Javier y García Palomares, Juan Carlos…………………………... 651

Desafíos metodológicos para el estudio de los contextos multiculturales: respuestas

desde la investigación geográfica y comunitaria

Garrido Muñoz de Arenilla, Rocío; Font Casaseca, Nuria; Torres Gutiérrez,

Francisco José, García-Ramírez, Manuel y Pedregal Mateos, Belén………………... 667

El empoderamiento de jóvenes estudiantes africanos universitarios a través de las

TIC: algunas reflexiones metodológicas para su estudio

López Reíllo, Paloma; Buraschi, Daniel y Bee, Nicolás……………………….......... 685

VII. PÓSTERES…………………………………………………………………….. 701

Marroquíes en las ciudades andaluzas: pautas de distribución espacial antes y

después de la crisis económica. Estudio comparativo entre Granada y Almería

Capote Lama, Alberto y Nieto Calmaestra, José Antonio…………………………… 703

Movilidad y espacios de ocio de la población infantil. El ejemplo de un barrio

periférico de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria

Chávez Santana, Itahisa y Ginés de la Nuez, Carmen……………………………….. 705

Page 7: POBLACIÓN Y TERRITORIO - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/136914/1/XV_CONGRESO_POBLACION... · XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE 8

Fuerteventura: estructura de asentamientos en una isla en transformación.

Díaz Hernández, Ramón; Domínguez Mujica, Josefina; Guerra Talavera, Raquel;

Moreno Medina, Claudio; Parreño Castellano, Juan Manuel y Pérez García,

Tanausú………………………………………………………………………………. 707

Luces y sombras de la actividad laboral en un escenario de crisis económica en

Andalucía

Escudero Gallegos, Carlota………………………………………………………….. 709

Envejecimiento activo, calidad de vida y género

Fernández-Mayoralas Fernández, Gloria; Forjaz, Maria Joao; Agulló Tomás, María

Silveira; Rojo-Pérez, Fermina; Rodríguez Rodríguez, Vicente y Prieto Flores, María

Eugenia……………………………………………………………………………….. 711

Efectos del envejecimiento poblacional en España sobre la política de formación:

¿qué futuro nos espera?

Hernández Goya, Ángeles y Cabrera Rodríguez, Leopoldo…………………………. 713

Análisis multiescalar de la diversidad en la ciudad de Zaragoza

Kratochvil, Ondrej; Postigo Vidal, Raúl; Pueyo Campos, Ángel y Valdivieso Pardos,

Sergio………………………………………………………………………... 715

Nivel educativo y territorio en España: limitaciones del Censo de Población de 2011

para el análisis conjunto de las variables edad y nivel educativo a escala municipal

Marañón Martínez, María……………………………………………………………. 717

Niveles de desventaja sociohabitacional: construcción de un indicador para analizar

el desfavorecimiento y el déficit habitacional de la población

Nieto Calmaestra, José Antonio; Egea Jiménez, Carmen; Fabre Platas, Danú Alberto

y Martín López, Enrique……………………………………………………. 719

Feminización de las aulas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Los

casos de las titulaciones de turismo versus ingeniería informática

Rodríguez Rodríguez, Mercedes de los Á. y Santana Rivero, Cecilia………………. 721

Índice de envejecimiento activo y calidad de vida en España

Rojo-Pérez, Fermina; Rodríguez Rodríguez, Vicente y Fernández-Mayoralas

Fernández, Gloria……………………………………………………………………. 723

Aportaciones de los mapas de potenciales de población para el análisis de la

organización territorial de Europa

Pueyo Campos, Ángel; López Escolano, Carlos; Valdivieso Pardos, Sergio y Jover

Galtier, Laura Clara………………………………………………………………….. 725

Migraciones internas y dinámicas demográficas en pequeños municipios catalanes:

una perspectiva geográfica

Pujadas Rubies, Isabel y Bayona-i-Carrasco, Jordi………………………………….. 727

VIII. FUERTEVENTURA. CARACTERÍSTICAS GENERALES, MEDIO

NATURAL Y ANTRÓPICO ……………………………………………………….. 729

González Morales, Alejandro y Ramón Ojeda, Antonio…………………………….. 731

IX. PONENCIAS……………………………………………………………………. 753

755

781

Una mirada intergeneracional al estudio de la población

Puga González, Dolores………………………………………………………………

Migraciones internacionales: para una reflexión sobre algunos términos y

problemáticas de análisis

Cohen Anselem, Arón………………………………………………………………..

Teorías y metodologías para el estudio de la población. Reflexiones en torno a las fronteras en los análisis migratorios

Godenau, Dirk………………………………………………………………………... 807

Page 8: POBLACIÓN Y TERRITORIO - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/136914/1/XV_CONGRESO_POBLACION... · XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE 75

LA DISTANCIA NO ES EL OLVIDO: RELACIONES FAMILIARES Y

ENVEJECIMIENTO ENTRE INMIGRANTES LATINOAMERICANOS64

Vicente RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

Departamento de Población. Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD); Consejo Superior de

Investigaciones Científicas (CSIC); [email protected]

1. INTRODUCCIÓN

El envejecimiento de la población y la migración internacional son hechos demográficos y

sociales insertos en la evolución de la población. Los datos internacionales actuales los

colocan en un lugar preeminente para entender su trascendencia política, económica y

social. Son los individuos quienes migran y envejecen el tiempo, los conforman en sus

estructuras y los que se ven, a su vez, afectados por las políticas y medidas que los estados

y las organizaciones internacionales toman para su gestión más adecuada.

El enlace conceptual entre envejecimiento y migración internacional es difícil si no se

toma conciencia de sus peculiaridades y relaciones, de acuerdo a parámetros definidos. Por

ello, y con el objetivo de estructurar este trabajo, se han identificado cinco componentes

interrelacionados, sin orden de preeminencia entre ellos, enmarcados en el debate y

categorización de conceptos en el campo de ‘transnacionalismo’ (Bocagni, 2012). El

primero de ellos es la migración como proceso ligado al curso de la vida, como proyecto

vital que no se agota en el movimiento que se analiza, sino que toma significado también

de su historia previa y de las expectativas futuras de los individuos, quienes envejecen

siendo migrantes. El segundo es que la migración no es solo el resultado de una decisión

individual, sino, también y sobre todo, familiar, porque se ven afectados todos los

miembros de la familia, migren o no. En este contexto, el envejecimiento generacional de

las personas que forman una estructura familiar puede verse también condicionado durante

la migración y ello puede crear unos comportamientos diferenciados en la población que

no migra. La familia sería el tercer componente. Por tanto, los comportamientos sociales y

normas morales que ‘obligan’ a los elementos de la familia, en relación con el cuidado y

apoyo de unos para con otros, se identifican como un cuarto componente y que adquieren

notable significado cuando existe un espacio físico entre los miembros de la familia.

64 Este trabajo utiliza resultados de la Acción Complementaria ‘Proyectos vitales para inmigrantes

latinoamericanos mayores: análisis histórico y perspectivas de futuro’ (HAR2011-14771-E), concedida por el

Ministerio de Economía y Competitividad.

Page 9: POBLACIÓN Y TERRITORIO - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/136914/1/XV_CONGRESO_POBLACION... · XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE 76

Finalmente, la ‘distancia’ geográfica entre el lugar de origen y el de destino introduce un

reto en el comportamiento individual cuando es necesario superarla para el cumplimiento

de los compromisos familiares y sociales. Este trabajo pretende ahondar en el significado

del envejecimiento de los inmigrantes latinoamericanos en España y sus comportamientos

asociados a la atención y cuidado de familiares en la distancia, entre el origen y el destino.

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN

Frente a otros temas sociales que tienen una posición fuerte en el debate científico, el

enlace entre la migración internacional de las personas y su envejecimiento y el de sus

entornos sociales no ha conseguido desarrollar un cuerpo de investigación amplio, pero

esto no significa que haya pasado totalmente desapercibido. En los próximos párrafos se

deslindarán investigaciones en este campo utilizando los cinco componentes señalados.

La perspectiva de curso de vida se ha revelado como un referencia esencial para el estudio

de múltiples fenómenos sociales (Bailey, 2009), entre ellos la migración y el

envejecimiento. Esta perspectiva ofrece la posibilidad de integrar dos conceptos básicos,

las trayectorias individuales marcadas por el incremento de la edad y los eventos vitales

que pueden estar en la base de los comportamientos migratorios de carácter social

(McDonnald, 2011; Montes de Oca et al., 2011; Wingens et al., 2011), en redes

establecidas en espacios geográficos, múltiples y diferenciados (Mas y Bailey, 2010). El

debate sobre el curso de vida en estudios sobre envejecimiento y migración se adecua a

otras teorías psicológicas, sociales, económicas o políticas como instrumento de

‘interpretación práctica’ que supere los resultados descriptivos habituales en el análisis del

envejecimiento de los grupos migrantes (McDonald, 2011:1194). Esta perspectiva permite

poner en valor el papel de la familia y del contexto social en la decisión de la migración,

como elemento esencial en un proyecto vital (Geist y McManus, 2008) que puede tener

trascendencia a lo largo de la vida. Y en este sentido los economistas y geógrafos han

evolucionado desde una posición estructural (efecto de atracción de las economías y

territorios) a otra más orientada hacia los procesos e interrelaciones entre individuos

(Bailey y Boyle, 2004; Cooke, 2008) en el entorno familiar, y de sus ganancias y pérdidas

emocionales (Reyes, 2013), no solo económicas, como ha sido la concepción habitual

(Smith, 2004). Sin embargo, la familia no es un ente solo real, que se construye y de-

construye (Kofman, 2004), sino una entidad social fluida, con presencia efectiva para

definir comportamientos y tomar decisiones, aunque la convivencia no sea presencial,

especialmente cuando se trata de varias generaciones de una familia extendida y a distancia

Page 10: POBLACIÓN Y TERRITORIO - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/136914/1/XV_CONGRESO_POBLACION... · XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE 77

(Cooke, 2008), repartidas entre espacios geográficos distintos. Esta configuración tiene, sin

duda, efectos en los cambios familiares en el tiempo (Wingens et al., 2011), así como en su

significado espacial (‘spatial turn’, en palabras de Smith (Smith, 2011)), especialmente

cuando se trata de un ‘espacio trasnacional’ (King, 2012). Según Elder, la forma de hacer

operativo el concepto de curso de vida en la migración familiar sigue varios principios,

como la dimensión histórico-geográfica de la que proceden, con las situaciones que viven,

con una forma de vida construida sobre relaciones, con su capacidad para tomar decisiones

de acuerdo a los recursos de los que disponen (cit. Wingens et al, 2011:12; Cooke, 2008).

La distancia es otro componente esencial de las migraciones, ya desde los primeros

momentos de su formalización teórica. Su significado y efectos en el proceso migratorio y

en las personas que migran son importantes, pero han cambiado al amparo de la

globalización actual. La distancia ya no tiene un valor geográfico de barrera (Zechner,

2008), sino que es conceptuada como un atributo del proceso migratorio que impone

restricciones que hay que superar. Siendo la actual una migración familiar fluida y

cambiante (Herrera y Carrillo, 2009), el mantenimiento de las redes familiares y sociales y

la atención a los miembros de la familia que han quedado atrás obligan superar las

restricciones que impone la distancia física (Baldassar, 2007). En este punto, de nuevo

juegan un papel crucial los eventos del curso de vida en el marco de una estructura familiar

fluida (Mas y Bailey, 2010) que está construida sobre obligaciones familiares que

requieren ‘proximidad’ en la distancia (ej. atención, cuidados). La hipótesis a cumplir es

que cuanto más corta sea la distancia, más alta la propensión a atender a personas mayores

de la familia (Michielin et al., 2008). Hay múltiples evidencias de que la distancia física se

reduce con los medios tecnológicos disponibles (Solé, 2007; Baldassar, 2007; Baldassar et

al., 2007; Benbenaste et al., 2008; Rodríguez y Peresón, 2008; Setién et al., 2011;

Bacigalupe y Cámara, 2012; Baldassar et al., 2014; Besure et al., 2014; Merla, 2014,

Baldassar et al, 2016), con visitas más o menos regulares (Baldassar, 2007; Wilding y

Baldassar, 2009; Durand y Massey, 2010; Leifsen y Tymczuk, 2012), con el envío de

ayuda económica (Baldassar, 2007; Setién et al., 2011; Leifsen y Tymczuk, 2012; Escrivá,

2013), en entornos sociales sostenibles (Baldassar, 2016). Todo ello ayuda a mantener una

relación socio-familiar más imaginada que real, en formato de ‘copresencia virtual’

(Besure et al., 2104),o ‘ambient co-presence’ (Bacigalupe y Cámara, 2012) o ‘mediated co-

presence’ (Madianou, 2016). Se han documentado otros motivos asociados a la reducción

de distancia, como el ‘sentimiento de culpa’ (Baldassar, 2015), la reciprocidad en el

cuidado (Baldassar y Merla, 2014) como mecanismo para el mantenimiento emocional de

Page 11: POBLACIÓN Y TERRITORIO - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/136914/1/XV_CONGRESO_POBLACION... · XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE 78

las redes familiares (Solé, 2007), o la reproducción de la cultura comunitaria (Besure et al.,

2104).

En efecto, los cuidados de las personas mayores en su país de origen (‘distant care’ en

palabras de Baldassar et al., 2014) por parte de los migrantes son un último componente,

enmarcados en una concepción normativa y de práctica social de las relaciones familiares

ligadas a entornos culturales singulares. Según la perspectiva más extendida entre los

investigadores, cuidar a personas mayores, en un sentido amplio y en un contexto de

migración internacional, es un fenómeno multidimensional (Knodel et al., 2010; Baldassar

et al., 2014; Merla, 2014; Horn y Schweppe, 2016). Su estudio requiere atender a tres

grandes componentes, la distancia, ya anteriormente señalada, las circunstancias y

capacidades familiares y sociales de los individuos y los recursos disponibles para ello

(Baldassar, 2007; Zechner, 2008; Baldassar y Merla, 2014), unas veces facilitando, otras

limitando los posibilidades de interacción. Otros aspectos necesarios para su estudio llevan

a identificar, a escala micro y utilizando una perspectiva orientada a la acción (Horn y

Schweppe, 2016), un evento esencial que decanta los cuidados, la discapacidad o

enfermedad de los padres que han quedado en el país de origen (Baldassar, 2007), unos

agentes cuidadores, esencialmente, las mujeres (Wilding y Baldassar, 2009) de acuerdo a

la asunción de roles habitualmente contemplada (‘gendered culture of care’ en palabras de

Baldassar, 2015), unos procesos decantadores, entre otros, a las obligaciones familiares de

cuidados y a la culpabilidad por no poder mantener una relación personal y cumplir esas

normas sociales (Baldassar, 2015), negociadas en el entorno familiar (Wilding y Baldassar,

2009), unas formas de cuidados (Baldassar el at., 2007), o unas políticas que favorecen o

dificultan el cuidado a distancia (Baldassar et al., 2014).

En definitiva, aunque no estén siempre estudiados conjuntamente, existen conceptos y

herramientas analíticas que permiten un disección de a la migración y el envejecimiento

como hechos sociales claramente imbricados.

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Los estudios sobre migraciones latinoamericanas a España gozan de dos grandes

fortalezas. La primera es la constatación de que las migraciones han sido investigadas en

España a través de múltiples perspectivas (cifras, distribución geográfica, rasgos socio-

demográficos, consecuencias para los migrantes y la población nativa, o políticas publicas

aplicadas). La segunda es la necesidad de destacar el papel de la sociedad civil en la

consolidación de los inmigrantes en la sociedad española, a través de múltiples iniciativas,

Page 12: POBLACIÓN Y TERRITORIO - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/136914/1/XV_CONGRESO_POBLACION... · XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE 79

descritas con gran profusión en estudios científicos, informes o planes de actuación. Todo

ello escapa al objeto de este trabajo ahondar en todos esos aspectos.

El interés de este trabajo está en el análisis de algunos comportamientos individuales y

sociales de la población inmigrante cuando envejece en relación con otros miembros de la

familia. Ello es posible, esencialmente, por la utilización complementaria de datos

cuantitativos y cualitativos (Smith, 2004), lo que implica un cierto grado de innovación

metodológica, tratándose de inmigrantes con comportamientos transnacionales (Baldassar

et al., 2014). En este sentido, es una tendencia general el utilizar métodos cualitativos

cuando se pretender ahondar en motivaciones, comportamientos y decisiones (Wingens et

al., 2011), no tanto en razones formales.

Por un lado, se ha dispuesto de los resultados de una encuesta a 1.600 inmigrantes

latinoamericanos residentes en España, de acuerdo a un muestreo aleatorio estratificado,

que representa perfiles de inmigrantes según edad, género, niveles educativos y

socioeconómicos, antigüedad de su residencia en España y países de procedencia. La

muestra se realizó con un nivel de confianza del 95,5%, una hipótesis de máxima

indeterminación (p=q=50), y un margen de error de ±2,45 puntos.

Por otro lado, se ha obtenido información cualitativa de cuatro grupos focales con

inmigrantes participantes en la encuesta (edad, sexo, países de procedencia, extracto social

y antigüedad de residencia en España). En total fueron 28 participantes, 14 hombres y 14

mujeres, con una edad media de 45 años y una estancia media en España de 13 años. Los

componentes de dos grupos están en torno a la edad media (pero con 7 y 20 años de

estancia media), uno por debajo (31) y otro por encima (55). Participaron inmigrantes de

12 países, siendo Argentina, como país de tradición migratoria, y Colombia, un país

inmigratorio ‘nuevo’ en España, de donde proceden conjuntamente diez inmigrantes.

Además se han realizado 27 entrevistas en profundidad distribuidas en dos tramos. Diez se

realizaron con inmigrantes latinoamericanos siguiendo los criterios utilizados en los

grupos: son argentinos, peruanos y colombiano, esencialmente, 4 hombres y 6 mujeres, con

una edad media de 50 años y 15 de estancia en España. Las 17 últimas fueron planteadas

como estudio de caso múltiple, utilizando, como criterio básico, entrevistar a una

inmigrante en España y a un/a familiar en su país de origen. Se eligieron 5 inmigrantes

argentinos y 5 ecuatorianos en Madrid y sus padres o madres en origen65. Los guiones de

65 Una entrevista resultó fallida en Argentina, a pesar de estar acordada, por razón de salud del familiar.

Page 13: POBLACIÓN Y TERRITORIO - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/136914/1/XV_CONGRESO_POBLACION... · XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE 80

los grupos de discusión y entrevistas fueron homogenizados de acuerdo con los resultados

del análisis cuantitativo y los objetivos de la investigación.

La información cualitativa fue trascrita y preparada para ser analizada por Atlas.ti v7,

utilizando una estrategia mixta, consistente en elaborar una lista de códigos de acuerdo a la

estrategia de investigación y la revisión bibliográfica realizada, a la que se han ido

añadiendo otros códigos que han surgido de la lectura de la información cualitativa. En

definitiva, se han identificado 91 códigos estructurados en 6 campos conceptuales,

definidos según el objeto de la investigación: momento de la salida como inmigrante,

entrada en el empleo en España, desarrollo de su vida como inmigrante en España,

percepción de su propia vejez y de sus padres y aspiraciones de futuro. El análisis será

básicamente descriptivo en la parte cuantitativa e interpretativo con datos cualitativos.

4. INMIGRANTES LATINOAMERICANOS QUE ENVEJECEN: SITUACIONES Y

COMPORTAMIENTOS EN LA DISTANCIA

En este apartado se describen algunos parámetros no habitualmente considerados en las

publicaciones sobre los inmigrantes latinoamericanos en España, esenciales para entender

su comportamiento en la distancia cuando se trata de atender a sus familiares en origen.

Los encuestados son adultos mayores, distribuidos casi equitativamente entre hombres y

mujeres, con una media de edad de 44 años, que llegaron hacia 12 años, de media (año de

referencia, 2013), ya inmersos en un proceso de envejecimiento real. Dos tercios están

casados o viviendo en pareja, un 25% en convivencia con españoles, y con una media algo

superior a 2 hijos. Casi un 30% declaran tener estudios superiores y, en conjunto, un 70%

más de estudios secundarios. En estas condiciones, los inmigrantes latinoamericanos tienen

un estructura demográfica, unas condiciones de convivencia y una preparación educativa

como para desarrollar una vida asentada en España. Sin embargo, su inserción en el

mercado de trabajo no les favorece: casi la mitad declaran desarrollar trabajos como

obreros no especializados (dependientes, limpiadores, camareros,…), en su gran mayoría

en servicios de baja cualificación, frente a un 9% que lo hacen como profesionales

liberales. Su ingreso mensual medio apenas supera 1.000€ y apenas llegan al 5% quienes

declaran ganar más de 2.000€. Su capacidad para afrontar su vida en España y atender a

personas de su familia en origen no les permite maniobrar a distancia con su familia.

Su familia en los países de origen es una realidad insoslayable. El 60% declara que vive su

padre y un 76% su madre, ya de edad avanzada, y viven en su país en su mayoría, entre el

77% y el 81%, aunque hay una cierta proporción de padres y madres que lo hacen en

Page 14: POBLACIÓN Y TERRITORIO - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/136914/1/XV_CONGRESO_POBLACION... · XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE 81

España. Los recursos para atender a la familia en origen son cada día más abundantes y

están disponibles para la mayor parte de los inmigrantes en España, como lo demuestra el

que casi la mitad declaren tener un alto nivel de contactos con sus familiares y amigos en

el país de origen, a pesar de la distancia física. Con esa estructura familiar trasnacional,

ante previsibles situaciones de necesidad de atención y cuidados y con la obligación moral

de hacerlo, dos tercios creen necesario cuidar de ellos en el futuro y la mitad de ellos

prevén que sea en su hogar. Pero seis de cada diez creen que, en caso de necesidad, ellos

tendrían que volver a su país para cuidarlos. Es cierto que estas cuestiones, planteadas

como escenarios de futuro, previsibles pero no reales en el momento de la encuesta, no

permiten una interpretación unívoca.

En efecto, su situación actual, en relación con el proyecto migratorio, es ambivalente, entre

el vivir en España hoy y en su país de origen en un momento futuro. Su situación actual es

mejor en España que la que tenían hace 10 años cuando iniciaron la migración (45%), e

incluso piensan que lo será mejor en el futuro (64%). Se sienten bien tratados (8,2 sobre

10) y satisfechos por vivir en España (7,8), en todas las dimensiones de la vida, aunque

menos en la económica (6,1). Esa menor satisfacción lógicamente es así entre los

inmigrantes que llevan menos tiempo viviendo en España, quizás en situación irregular,

entre los que tienen una situación laboral inestable y menos ganan.

¿Tienen los inmigrantes latinoamericanos en España una actitud positiva ante su

envejecimiento?

En la figura 1 se aprecia un mayor interés por atender aspectos personales (convivencia,

alimentación, salud, actividad física) pero no tanto pensar en la situación económica propia

(ahorro de dinero, pensiones, tener vivienda en España) ni en relacionar este

envejecimiento con la vida en su país o en otro. Hablar de cuestiones económicas o

similares, que no dependen solo de una decisión individual, siempre produce una

indeterminación en la valoración de situaciones (preocupación) o para la toma de

decisiones (prioridad futura). Más del 25% no responde a la preocupación por ahorrar

dinero y un 65% por contratar un plan de pensiones. Esa ambivalencia tiene además otros

componentes, cuando se pregunta por deseos futuros. Los encuestados informan de su

deseo de vivir la vejez en su país de origen (6,3 en una escala de 10)66, resultado más alto

entre inmigrantes nuevos en España (ecuatorianos y bolivianos, 7,2) que entre los

‘antiguos’ (argentinos, 4,3), entre los más jóvenes o entre los que llevan menos tiempo en

66 Es una distribución bimodal con un 20% de los encuestados contestando 0 y un 24%, 10. El efecto de

indeterminación y de deseabilidad social es apreciable.

Page 15: POBLACIÓN Y TERRITORIO - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/136914/1/XV_CONGRESO_POBLACION... · XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE  82

España (más de 7). Sin embargo, la probabilidad de que esto suceda es informada en

mucha menor medida. La crisis no es vista como un determinante fundamental, mucho

menos entre los grupos que menos deseo tienen de regresar a vivir su vejez en su país.

Figura 1. Actitudes hacia la preparación para la vejez propia

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tener pareja estable

Tener ahora una alimentación más sana

Hacer chequeos médicos

Hacer ac vidad sica

Tener vivienda propia en su país de origen

Ahorrar dinero pensando en la vejez

Tener vivienda propia en España

Hacer planes para vivir en otro país

Contratar un plan privado de pensiones

Preparación para la vejez

Prioridad futura Preocupación actual

Fuente: Cuestionario del proyecto. Elaboración propia

La distancia es entendida no solo como una barrera física, sino también como un ‘espacio

de vivencia’ para los inmigrantes, en que emergen diferencias generacionales,

compromisos y arreglos familiares, negociaciones para la solución de conflictos o

limitaciones para la toma de decisiones. Y todo ello dentro de un marco de referencia, el

proyecto migratorio y su percepción por parte de los inmigrantes (figura 2).

Es previsible que personas con una edad media de 45 años no tengan conciencia de su

propio envejecimiento, especialmente cuando las condiciones físicas y económicas son

óptimas y que ello, por lo tanto, no les condicione la necesidad de pensar en una estrategia

de cómo envejecer mejor como inmigrantes

‘tampoco puedo pensar en cuando seamos viejos, en el sentido de que no tengo la

menor idea de lo que va a pasar con mi vida, dónde vamos a estar, ni siquiera si vamos a

estar juntos nosotros dos,…eso es lo que también ha hecho que pasaran veintiséis años

que yo vivo acá, y como que no me di cuenta’ (Argentina, 46 años)

Page 16: POBLACIÓN Y TERRITORIO - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/136914/1/XV_CONGRESO_POBLACION... · XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE  83

Figura 2. Mapa conceptual sobre la percepción de la vejez propia y de los padres en

la distancia: situaciones y comportamientos

Fuente: Entrevistas en profundidad y grupos de discusión del proyecto. Elaboración propia

Cuando se percibe un envejecimiento más inminente siempre es en relación con las

condiciones personales (jubilación, pensión, inicio del deterioro físico) o familiares (en su

país de origen) (figura 2).

La recuperación de la imagen del país es uno de esos espejos donde mirarse para enmarcar

el propio envejecimiento, el tener la sensación de deuda con él, a pesar de lo mucho que

han recibido de España, antes de que llegue la jubilación. Y ese sentimiento tiene una

asociación clara con otros dos mecanismos, bien conocidos en la literatura científica. La

nostalgia es un concepto que se mide a través de un sentimiento de pertenencia (‘… tiene

un sentimiento de nostalgia permanente de Cuba’ (Cubana, 37 años)) y del ambiente

urbano perdidos (‘Me separé de mi marido español, empecé a reconstruir otra vez mi

identidad porteña’ (Argentina, 46 años)), sin olvidar, claro, la familia (‘..el hecho de no

estar tan cerca…hace valorar cada una de las personas de la familia..’ (Argentina,

Madrid)) o los amigos (‘… la nostalgia…en el fondo lo que más pesa son las amistades..’

(Argentina, Madrid)). Igual sucede con el ‘mito del retorno’ al lugar idealizado que dejaron

al salir y el que, al llegar, no se reconoce, como tampoco los amigos (‘Ni los amigos son lo

mismo, los años pasaron’ (Madre argentina, Argentina)).

Page 17: POBLACIÓN Y TERRITORIO - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/136914/1/XV_CONGRESO_POBLACION... · XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE  84

Y es que la familia en la distancia impone unas condiciones que, sin ser privativas del

migrante, influyen en sus comportamientos. La familia es, ante todo, los padres de los

inmigrantes, una generación más envejecida ya inmersa en dificultades físicas y mentales.

Enfermedad y dependencia van de la mano para imponer a los hijos una atención de los

padres que se torna necesaria e inmediata y que los inmigrantes tienen que afrontar en un

escenario real o previsible en el corto plazo. Ante la inmediatez de ese cuidado no quedan

otras alternativas que no sean la vuelta a su país para atenderles.

Está claro que cuando mi madre entre en una etapa donde ya no pueda valerse por sí

misma o esté mal como para que digan le queda X tiempo yo voy a viajar y me voy a

quedar con mi madre todo el tiempo que sea necesario’ (Argentina, Madrid).

o el pago de cuidadores informales para sustituir el cuidado proporcionados por los hijos,

asumiendo estos la asimetría de sentimientos entre los primeros y ellos (‘ … aunque por

supuesto siempre van a sentir [los padres] el dolor de tenerme a su lado…’ (Cubana, 33

años)).

No hay, si embargo, un sentimiento más aterrador en el marco del envejecimiento propio y

de los padres en la distancia que la muerte y su afrontamiento. La ansiedad que procura la

enfermedad, la distancia como perturbación y las dificultades de su manejo hacen de esta

situación un cóctel de sensaciones, desde la presión de los padres por tener a sus hijos

cerca en ese momento (‘…mi madre, de pronto la ausencia,…me rogaba que me volviera,

que ya no iba a volver a verme..’(Colombiana, 55 años)), al miedo de los hijos por la

situación de los padres en la distancia (‘… siempre tengo el miedo de que ya son viejos, y

de que van a morir y no voy a estar al lado de ellos...’ (Cubana, 37 años)), hasta la

aceptación de una realidad inevitable en la distancia (‘… mi mama murió. o sea que yo no

pude estar en el entierro… Son cosas crueles, pero, bueno, esa es la vida…’ (Colombiana,

55 años)) o la imposibilidad de controlar todas las situaciones (‘… cuando ya me avisaron

que murió, me tomé un avión para allá,… se estropeó.. y ya no fui..’ (Argentino, 62 años)).

Las estrategias de afrontamiento de situaciones que derivan en obligaciones familiares no

implican resignación, en algunos casos ambivalencia. Variadas son las posibilidades que

ofrece el mundo global actual, donde la distancia, como ya se ha demostrado en múltiples

estudios, no es una limitación insalvable. Una de ellas es, por ser la de más fácil

cumplimiento, es la de mantener contactos a través de medios de comunicación

tradicionales (teléfono) y nuevos (correo electrónico, telefonía VOIP, redes sociales,..),

como han corroborado muchos de los inmigrantes entrevistados. Aunque no reemplaza el

Page 18: POBLACIÓN Y TERRITORIO - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/136914/1/XV_CONGRESO_POBLACION... · XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE  85

contacto presencial, sirve como sustituto (‘… yo he tratado en la medida de lo posible por

estar lejos de alguna manera de compensar...’ (Argentina, Madrid)), para evitar la total

desvinculación (‘Estoy en contacto permanente con ellos, con mi familia en general, no

solamente con ellos, con amigos,.. no estoy desvinculado de mi vida’ (Argentino, Madrid)).

La conjugación de obligaciones familiares y responsabilidad entre padres e hijos, de

capacidad económica y precariedad, o de atención y cuidados es otra estrategia aderezada

de diversos matices en este caso. Los hijos inmigrantes asumen su papel en la distancia

‘el cuidado de mi padres las responsabilidades lo que hacemos cuando vivimos tan

lejos, si podemos es solventar la parte económica exactamente para que se contrate

alguna enfermera,…lo que no hacemos nosotros que lo pueda hacer otras persona

pagando para que ellos no tengan que cargar con la parte que nos correspondería asumir

nosotros...’ (Argentina, Madrid)

que contribuye a diluir su sensación de ansiedad y de ‘preocupación permanente’, mientras

los padres ven aliviadas sus necesidades inmediatas de atención sanitaria (‘ellos me

mandan dinero para lo que necesite, me mandan medicamentos..’ (Madre argentino,

Argentina)) o su precaria economía (‘…yo digo: puedo dejar de dar a mis hijos para

darles a ellos, porque, si yo no les mando ¿qué comen?’ (Ecuatoriana, Madrid)), con

pensiones de subsistencia o sin ellas

P: Entonces ella desde España le ayuda a ustedes económicamente.

R: Ellos nos ayudan a nosotros.

P: Porque ustedes no tienen ninguna pensión

R: Nada, nada, no trabajo, nada de nada trabajo (Ecuatoriana, madre)

Pero también los hijos mantienen esa ‘preocupación permanente’ para que los padres vivan

en las mejores condiciones económicas, sean autónomos (‘…igual le mandamos dinero,

para que esté desahogada…’ (Argentino, Madrid)) o dependientes (‘…cuando mi mamá

ya no pueda trabajar.. vamos a asumirlo nosotros tres, su estabilidad económica..’

(Colombiano, 34)).

Una última estrategia tiene que ver con la movilidad en la doble dirección, que supere la

distancia física. Es frecuente encontrar discursos que informan de visitas de los padres a

España, siempre en las mejores condiciones de capacidad económica, de autonomía física

y de facilidades administrativas, pero también de ‘deseos de visitar’ a los hijos inmigrantes

en España, pero limitados por la falta de esas condiciones. En este último caso, la

Page 19: POBLACIÓN Y TERRITORIO - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/136914/1/XV_CONGRESO_POBLACION... · XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE 86

frustración de los padres solo se ve compensada con la ‘obligación’ de los hijos por

visitarles en su país de origen. Sin embargo esas visitas también pueden verse limitadas por

la capacidad económica de los hijos, los precios de los pasajes, las obligaciones familiares

o las limitaciones de las condiciones laborales. No hay duda de que las visitas de los hijos

procuran situaciones como la ‘cercanía en la distancia’ (‘…yo prácticamente todos los

años viajo, viajamos, entonces eso también hace que se genere una sensación de cercanía,

que por ahí los primeros años en España yo no tenía…’ (Argentina, 46 años)) o la

satisfacción por estar cerca de los padres (‘El año pasado fui y la vi [a la madre].. mayor..

viejita y eso.. la vi mejor de lo que esperaba..’ (Peruana, 42 años)). De aquí a la vuelta al

país de origen cuando la situación de los padres no hay nada más que un paso, el del deseo

de volver, que puede no coincidir con la posibilidad de hacerlo.

‘yo pienso cuando yo sea más mayor pues me iré a Ecuador y si puedo echarles una

mano a mis padres de alguna manera porque están separados cada un vive en su casa y

bueno siempre estás pendientes de ellos que si puedes ayudarles en algo…’

(Ecuatoriana, Madrid).

Otras situaciones podrían diseccionarse aún, profundizando en los discursos, sobre las

trayectorias migratorias y vitales desde el momento de la llegada a España, su inserción en

el mercado de trabajo y adaptación en la vida y, finalmente, las perspectivas futuras de los

proyectos migratorios.

5. A MODO DE CONCLUSIÓN

Migración y envejecimiento son procesos demográficos con múltiples interacciones. Se

han diseccionado, entre ellas, aspectos relacionados con el curso de vida, como referente

conceptual no solo para la migración sino para eventos familiares y sociales desarrollados

en la migración (reunificación familiar, descomposición-recomposición de las familias,

cambios laborales y de vivienda,…). Por lo tanto, la familia, y dentro de ella el individuo,

es el marco analítico que gana sentido cuando se quieren estudiar los comportamientos y

relaciones, más allá de las cifras. Estas se demuestran pobres cuando solo se utiliza una

perspectiva cuantitativa. Y eso es especialmente cierto cuando se pretende valorar las

normas y obligaciones que subyacen a la prestación de atención (general) y cuidados

(específicos, de salud) a las personas del entorno familiar y/o social, cuando hay una

demanda que así lo exige. Y esa demanda se produce en el marco de relaciones entre

Page 20: POBLACIÓN Y TERRITORIO - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/136914/1/XV_CONGRESO_POBLACION... · XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE 87

individuos localizados en dos espacios geográficos distantes. La distancia no es solo

geográfica, sino también relacional y emocional, y todas son superables en el momento

actual con las capacidades y recursos individuales y familiares. Las consecuencias de todos

estos procesos encadenados son diversas en su significado personal, en su valor social o en

su importancia económica, como lo demuestran los discursos analizados.

Un estudio como este no es fácil de acometer y casi siempre queda la sensación de haber

avanzado menos de lo que fuera necesario. Ello es debido a la limitación de las fuentes.

Las fuentes cuantitativas, si son secundarias se adecuan a los intereses del productor de

datos, no siempre coincidentes con lo de la investigación, y si son primarias, su debilidad

puede nacer en el propio proceso de toma de datos. Por su parte, la fuente cualitativa tiende

a ser más rica en contenidos, pero, además de ser difícil de generalizar, tampoco se

consigue fácilmente canalizar la información (símbolos, conceptos) desde el entrevistado

al investigador, como descodificador. Además, el análisis se torna tantas veces complicado

y maleable, a pesar de contar con herramientas de análisis eficaces y flexibles.

Estas dificultades, sin embargo, no deben impedir la profundización en el análisis en el

futuro, contando con la diversidad de aportaciones del mundo científico, con las

referencias que proporcionan los propios discursos de los investigados y con las

capacidades de los investigadores y sus recursos teóricos. No hay duda de que envejecer

como migrante, en un país distinto al propio, predispone para unos comportamientos

diferenciados de los propios de inmigrantes jóvenes, dentro de una concepción de la vida

adaptada a criterios culturales específicos, y condicionada por las propias estructuras

familiares y sociales. La literatura internacional permite identificar conceptos teóricos,

metodologías y contenidos que representan un reto a desarrollar en el futuro, una vez

superadas las inercias de la investigación sobre migración en España y abierto el proceso

para relacionar la migración internacional con el envejecimiento de la población.

BIBLIOGRAFÍA

Bacigalupe, G. & Cámara, M. (2012). Transnational Families and Social Technologies:

Reassessing Immigration Psychology. Journal of Ethnic and Migration Studies,

38:9, 1425-1438.

Bailey, A. & Boyle, P. (2004). Untying and retying family migration in the New Europe.

Journal of Ethnic and Migration Studies, 30:2, 229-241.

Bailey, A. (2009). Population geography: lifecourse matters. Progress in Human

Geography, 33:3, 407-418

Page 21: POBLACIÓN Y TERRITORIO - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/136914/1/XV_CONGRESO_POBLACION... · XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE 88

Baldassar, L. (2007). Transnational Families and Aged Care: The Mobility of Care and the

Migrancy of Ageing. Journal of Ethnic and Migration Studies, 33:2, 275-290.

Baldassar, L., Baldock, C. & Wilding, R. (2007). Families Caring Across Borders

Migration, Ageing and Transnational Caregiving. London: Palgrave Macmillan.

Baldassar, L. & Merla, L. (2014). Transnational Families, Migration and the Circulation

of Care: Understanding Mobility and Absence in Family Life. New York:

Routledge Transnationalism Series.

Baldassar, L.; Kilkey, M.; Merla, L. & Wilding, R. (2014). Transnational Families. En J.

Treas, J. Scott y M.Richards (eds.). The Wiley-Blackwell Companion to the

Sociology of Families. Wiley-Blackwell.

Baldassar, L. (2015). Guilty feelings and the guilt trip: Emotions and motivation in

migration and transnational caregiving. Emotion, Space and Society, 16, 81-89.

Baldassar, L. (2016). De-demonizing distance in mobile family lives: co-presence, care

circulation and polymedia as vibrant matter. Global Networks, 16:2, 145-163.

Baldassar, L.; Nedelcu, M.; Merla, L. &Wilding, R. (2016). ICT-based co-presence in

transnational families and communities: challenging the premise of face-to-face

proximity in sustaining relationships. Global Networks, 16:2, 133-144.

Benbenaste, N.; Etchezahar, E. & Benbenaste, V. (2008). Estudio sobre la corriente

migratoria contemporánea en España: desarrollo económico e integración socio-

afectiva. Anuario de Investigaciones, 15, 179-186.

Besure, C.; de Stexhe, Y.; Druant, C.; Rinschbergh, F. & Merla, L. (2014). Co-présence

physique, co-présence virtuelle et liens familiaux en situation migratoire. En L.

Merla, L. y A. François, A. Distances et liens. Louvain-la- Neuve: Academia-

L'Harmattan.

Boccagni, P. (2012). Rethinking transnational studies: Transnational ties and the

transnationalism of everyday life. European Journal of Social Theory, 15:1, 117-

132.

Cooke, T.J. (2008). Migration in a Family. Population, Space and Place, 14:4, 255-265.

Durand, J. & Massey, D.S. (2010). New World Orders: Continuities and Changes in Latin

American Migration. Annals of the Amercian Academy of Political and Social

Sciences, 630:1, 20-52.

Escrivá, A. (2013). Asset accumulation and transfer for old age: a study on Peruvian and

Moroccan migration to Spain. European Journal of Ageing, 10, 279-287.

Page 22: POBLACIÓN Y TERRITORIO - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/136914/1/XV_CONGRESO_POBLACION... · XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE 89

Geist, C. & McManus. P.A. (2008). Geographical Mobility over the Life Course:

Motivations and Implications. Population, Space and Place, 14:4, 283–303.

Herrera, G. & Carrillo, M.C. (2009). Transformaciones familiares en la experiencia

migratoria ecuatoriana. Una mirada desde los contextos de salida. Mélanges de la

Casa de Velázquez, 39:1, 1-14.

Horn, V. & Schweppe, C. (2016). Transnational Aging - Current Insights and Future

Challenges. London, New York: Routledge.

King, R. (2012). Geography and Migration Studies: Retrospect and Prospect. Population,

Space and Place, 18:2, 134-153.

Kofman, E. (2004). Family-related migration: a critial review of European Studies. Journal

of Ethnic and Migration Studies, 30:2, 243-262.

Knodel, J.; Kespichayawattana, J.; Saengtienchai, Ch. & Wiwatwanich, S. (2010). How

left behind are rural parents of migrant children? Evidence from Thailand. Ageing

and Society, 30:5, 811-841.

Leifsen, E. & Tymczuk, A. (2012). Care at a Distance: Ukrainian and Ecuadorian

Transnational Parenthood from Spain. Journal of Ethnic and Migration Studies,

38:2, 219-236.

Mas, R. & Bailey, A.J. (2010). Transnational familyhood and the liquid life paths of South

Americans in the UK. Global Networks, 10:3, 383-400.

McDonald, L. (2011). Theorising about ageing, family and immigration. Ageing and

Society, 31:7, 1180-1201.

Mediatou, M. (2016). Ambient co-presence: transnational family practices in polymedia

environments. Global Networks, 16:2, 183-201.

Merla, L. (2014). La circulación de cuidados en las familias transnacionales. CIDOB

d'Afers Internationals, 106-107, 85-104.

Michielin, F.; Mulder, C.H. & Zorlu, H. (2008). Distance to Parents and Geographical

Mobility. Population, Space and Place, 14, 327-345.

Montes de Oca, V.; Ramírez, T.; Sáenz, R. & Guillén, J. (2011). The Linkage of Life

Course, Migration, Health, and Aging: Health in Adults and Elderly Mexican

Migrants. Journal of Aging Health, 23:7, 1116-1140.

Reyes Uribe, A.C. (2013). Migrants Support their Older Parents from a Distance.

Migraciones Internacionales, 7:1, 267-276.

Page 23: POBLACIÓN Y TERRITORIO - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/136914/1/XV_CONGRESO_POBLACION... · XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE

XV Congreso de la Población Española. ULPGC y Grupo Población AGE 90

Rodríguez, M.J. & Peresón, C. (2008). Globalización e inmigración latinoamericana en

España. Una mirada a las familias transnacionales. III Congreso de la Asociación

Latinoamericana de Población, ALAP, Córdoba.

Setién, M.L.; Vicente, T.L.; Arriola, M.J. & Segú, M. (2011). Redes transnacionales de los

inmigrantes ecuatorianos. Bilbao: Universidad de Deusto, Serie Migraciones

Internacionales, núm. 7.

Smith, D.P. (2004). An ‘untied’ research agenda for family migration: loosening the

‘shackles’ of the past. Journal of Ethnic and Migration Studies, 30:2, 263-282.

Smith, D. (2011). Geographies of long-distance family migration: Moving to a ‘spatial

turn’. Progress in Human Geography, 35:5, 652-668.

Solé, C. (dir.) (2007). Los vinculos económicos y familiares transnacionales. Los

inmigrantes ecuatorianos y peruanos en España. Madrid: Fundacion BBVA.

Wilding, R. & Baldassar, L. (2009) Transnational family- work balance: Experiences of

Australian migrants caring for ageing parents and young children across distance

and borders, Journal of Family Studies, 15:2, 177-187.

Wingens, M.; de Valk, H.; Windzio, M. & Aybek, C. (2011). The Sociological Life Course

Approach and Research on Migration and Integration. En M. Wingens, H. de Valk,

M. Windzio y C. Aybek. The Sociological Life Course Approach and Research on

Migration and Integration. Dordrecht: Spinger.

Zechner, M. (2008). Care of older persons in transnational settings. Journal of Aging

Studies, 22, 32-44.