pmdn pmgr el triunfo anexos -...

97

Upload: others

Post on 02-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INDICE ANEXOS ANEXO 1: RESULTADOS DE TALLERES DE PARTICIPACION COMUNITARIA Talleres N.1: Talleres Participativos Iniciales. Talleres N.2: Talleres de Preparación para Investigación de Eventos Extremos.

    Talleres N.3: Talleres de Presentación y Validación de Resultados del Análisis de Eventos Extremos.

    Talleres N.4: Talleres de Integración Comunitaria. ANEXO 2: RESULTADOS DE ESTUDIO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA. ANEXO 3: RESULTADOS DE ESTUDIO DE GEOLOGIA.

  • PROYECTO DE MITIGACION DE DESASTRES NATURALES – PMDN

    INFORME DE LOS TALLERES N.1: PARTICIPATIVOS INICIALES

    REGION CT-02 MUNICIPIO DE EL TRIUNFO

    1. INTRODUCCION

    El proceso de organización de los talleres participativos iniciales arrancó durante la semana del 17 de Enero del 2005, con la celebración de reuniones de presentación de los consultores a las autoridades municipales y Comités Locales de Gestión de Riesgos (CLGR) en cada uno de los cuatro municipios, la cual fue organizada y convocada por la Unidad de Coordinación del Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales (PMDN).

    Después de la presentación de los consultores y exposiciones sobre el proyecto y el plan de trabajo general, los especialistas en participación comunitaria del consorcio TECNISA/EHC plantearon la necesidad de realizar la planificación y programación de los talleres participativos iniciales; en los cuales se les estaría socializando con mayor profundidad los objetivos y conceptos claves del Proyecto y se concertarían las mejores formas de participación e involucramiento de actores locales en el proceso que se inicia con este proyecto. Se puso énfasis en la necesidad de que los actores locales se apropien y/o empoderen de este proceso, desde su inicio.

    Tras el análisis y las reflexiones correspondientes, se realizó una programación de los talleres iniciales para fines de Febrero del 2005. Sin embargo, debido a posibles interferencias con el proceso electoral (elecciones internad del 20 de Febrero), se volvieron a programar los talleres; quedó de la siguiente manera la programación definitiva:

    PROGRAMACION DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS INICIALES

    Fecha Municipios Región Martes 08 de Marzo 2005 Concepción de María CT-02 Miércoles 09 de Marzo 2005 Triunfo CT-02 Jueves 10 de Marzo 2005 Santa Ana de Yusguare CT-02 Viernes 11 de Marzo 2005 Choluteca CT-02

  • 2. DESARROLLO DE LOS TALLERES Logros En forma general, los talleres participativos iniciales pueden considerarse como un éxito, por las siguientes razones:

    Funcionó el esquema de convocatoria en los 4 municipios, lográndose la participación de entre 22 y 36 representantes en los talleres, provenientes tanto del casco urbano como de las principales aldeas y de sitios identificados como sujetos a riesgos naturales.

    Se pudo cumplir con los objetivos asignados a estos eventos, tanto en

    términos de capacitación / sensibilización sobre el tema de Gestión Local de Riesgos, como de discusión y aprobación de una programación concreta para las actividades que requieran de participación comunitaria en el marco del proyecto.

    Los participantes quedaron satisfechos con los temas técnicos

    abordados durante los talleres.

    Se identificaron fuentes de información relevantes, relacionadas con el tema de intervención del proyecto.

    Limitaciones o dificultades encontradas Se pudieron identificar ciertas limitaciones en el alcance de los talleres. Dichas limitaciones no perjudicaron el desarrollo del trabajo, pero se las menciona a continuación para sugerir posibles medidas correctivas en los próximos eventos.

    Muchas invitaciones que fueron enviadas no llegaron a su destino final, tal fue el caso de la comunidad de Triunfo y Concepción de María.

    En Triunfo el local donde se desarrolló la capacitación no era el mas

    adecuado, ya que no contaba con las comodidades necesarias como se una ventilación adecuada, espacio ni privacidad para desarrollar el Taller.

  • 3. INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LOS TALLERES Se presentan a continuación, cuadros sinópticos con indicadores de evaluación del desempeño de los talleres. El primer cuadro presenta indicadores cuantitativos de participación: - Número total de participantes; - Número de hombres y mujeres; - Presencia de Alcade y/o Vice-Alcalde; - Presencia de miembros de los CGLR. Los indicadores para la región CT-02 demuestran un buen nivel general de participación (promedio de 29 participantes en los 4 talleres). El 29% de los participantes eran mujeres. En todos los talleres, hubo presencia del Alcalde o del Vice-Alcalde. En 2 comunidades (Choluteca y Sta. Ana Yusguare) se contó con la presencia de todos los miembros del CLGR, en las otras dos (Triunfo y Concepción) estuvieron tres miembros. El segundo cuadro presenta indicadores cualitativos de desempeño de los eventos, según opiniones y percepciones del equipo facilitador de los eventos:

    - Vínculo entre el CGLR y la municipalidad; - Nivel de participación; - Interés y motivación de los participantes; - Organización del CGLR; - Niveles de colaboración; - Medida en que las expectativas de los participantes eran acordes al objetivo

    del evento.

  • Cuadro 1: Indicadores cuantitativos de participación – Talleres iniciales – PDMN Región CT 02 Regió

    n Municipio Departamento Numero de

    Participantes Mujeres Alcalde o Vice

    Alcalde Miembros CLGR

    CT-02 Concepción de María Choluteca 36 7 1 3 CT-02 Triunfo Choluteca 23 12 1 3 CT-02 Santa Ana de Yusguare Choluteca 22 6 1 5 CT-02 Choluteca Choluteca 36 9 1 5 Promedio región CT 02 29.3 8.5 1.0 4.0 Cuadro 2: Indicadores cualitativos de participación – Talleres iniciales – PDMN Región CT 02

    Región Municipio Departamento Vinculo CLGR/

    Municipalidad Participación

    Interés y motiva-

    ción

    Organi-zación

    del CGLR Colabora-

    ción

    Expectati-vas

    iniciales acorde al proyecto

    Puntaje promedio

    CT-02 Concepción de María Choluteca 2 3 3 3 3 3 2.8 CT-02 Triunfo Choluteca 3 3 3 3 3 3 3.0

    CT-02 Santa Ana de Yusguare Choluteca

    3 3 3 3 3 3 3.0 CT-02 Choluteca Choluteca 3 3 3 3 3 3 3.0

    Leyenda

    3 Excelente 2 Regular 1 Malo

  • 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Se pudo observar que en los cuatro municipios los CGLR están trabajando muy bien, la logística, invitaciones y todo lo referente a la realización de los talleres funcionó perfectamente. Se puede decir que en los cuatro municipios las autoridades municipales están apoyando el trabajo que realizan los Comités de Gestión Local de Riesgos y estuvieron presentes en la realización de los talleres. Sería importante que los CGLR entregen personalmente a cada uno de los participantes las invitaciones para explicarles la temática de la actividad y aprovechar para motivarlos, de esta forma se aseguraría su asistencia en las próximas sesiones y se sentirían más comprometidos. Es importante focalizar más la selección de participantes en los próximos eventos, y asociar a mujeres y jóvenes en la reflexión sobre riesgos, amenazas y vulnerabilidad en los distintos municipios.

  • 5. ANEXOS 5.1. AYUDA DE MEMORIA

    Ayuda Memoria

    Taller Participativo Inicial Sobre Mitigación de Desastres Comunidad de Triunfo, Departamento de Choluteca

    9 de Marzo año 2005

    Inscripción de los Participantes El inicio del Taller se dió a las 9:30 de la mañana, los asistentes se iban apuntando en una lista en la cual se escribe el nombre, teléfono, lugar de donde viene la persona, la institución que representa y el cargo que ejecuta. Participación La participación por parte de los asistentes fue excelente, aportaron muchas ideas al igual que conocimientos. Se contó con un total de 23 participantes de los cuales 11 son hombres y 12 mujeres los cuales representaban a las organizaciones y algunas comunidades vulnerables. En el taller participaron 3 miembros del comité local de Gestión de Riesgos los cuales mostraron mucha colaboración, organización e interés con el proyecto y compromiso para apoyar las futuras actividades.

    Apertura del Taller El taller inició con unas palabras de bienvenida para los invitados al taller por parte del Sr. Odilón López, quien agradeció la presencia de cada uno de los presentes, luego dio por inaugurado el evento, solicitando a los asistentes que aprovechen los conocimientos y los pongan en práctica en cada una de las comunidades. Seguidamente se llevo a cabo una oración la cual fue dirigida por uno de los asistentes.

  • Auto presentación Luego cada uno de ellos se fue auto presentando, cada uno dijo su nombre, el lugar de procedencia, la institución u organización a la cual representaban y el cargo que desempeñan.

    Objetivo Del Proyecto El Ing. Manuel Canelas da una breve descripción de lo que pretende generar el proyecto y de su objetivo principal el cual consiste en fortalecer las capacidades a nivel municipal para reducir los riesgos y la vulnerabilidad frente a los desastres naturales en los municipios.

    Objetivos del Taller El Ing. Manuel Canelas procedió a exponer los objetivos del taller, los cuales son: motivar y promover la participación en lo que es la gestión local de riesgo, promover alianzas estratégicas entre la autoridad municipal y el comité de gestión local de riesgos y brindar las definiciones de lo que es la gestión local de riesgo y ver como se incluye en el plan municipal.

    Iniciativas del Proyecto Manejo de Desastres Naturales La Ing. Etna Pinel, encargada de la zona 02, dió una breve presentación del contenido del proyecto y de lo que el mismo pretende hacer en el proceso, identificando los objetivos, antecedentes y resultados a generar. Sintetizó todo lo que comprende el PMDN, como nace, fin y actividades que realizará el proyecto en cada municipio. Les explicó también sobre los procesos participativos y del papel que juega cada una de las organizaciones que existen en la comunidad.

  • Principales Definiciones en Materia de Gestión Local de Riesgo El Ing. Manuel Canelas les explico las palabras clave Riesgo, Amenaza, Vulnerabilidad, Desastres y se incluyó la definición de lo que es una Emergencia, cada uno fue dando su opinión personal sobre las palabras clave. En esta etapa se tuvo la intervención de los asistentes, sobretodo por parte de las mujeres las cuales son muy activas en la comunidad.

    Eventos Destructivos Luego definió cada uno de los eventos destructivos, recordando eventos pasados que han afectado sus comunidades y de acuerdo a su experiencia personal fueron enriqueciendo la charla expresando los conocimientos que tienen sobre inundaciones, deslizamientos, sequías, tormentas, huracanes, sismos y erupciones volcánicas.

    Dinámica Se practicó con ellos la dinámica de la figura, la cual consistía en formar los participantes en un cuadrado alrededor de la figura y ellos fueron diciendo lo que miraban de acuerdo a su posición. Uno de ellos dijo que podía ver un 3, otro una W y así cada uno fue expresando su percepción particular, uno de ellos se adelantó a la dinámica y les pidió a sus compañeros que cambiaran de lugar para que observaran que las cosas se ven diferentes porque se miran desde ángulos distintos.

    Reflexiones La dinámica tiene un mensaje muy positivo, ya que nos enseña a observar, juzgar y actuar unidos.

    Reflexiones del Taller

  • La solidaridad tiene un valor muy importante para nuestras comunidades. Somos vulnerables cuando no estamos preparados para afrontar una situación difícil. No todos los desastres son causados por la naturaleza, el hombre es el principal causante de ellos. Nos han capacitado en otras cosas y estamos preparados pero hasta ahora nos están enseñando a cuidar y respetar nuestro ambiente. Con la participación comunitaria las acciones se llevan a cabo con mayor rapidez y facilidad. En este municipio todos estamos organizados, desde los niños en la escuela hasta los adultos. Uno de los presentes es el candidato de uno de los partidos tradicionales y se comprometió a traer a su colega del partido contrario y a toda su planilla municipal en las próximas capacitaciones.

    Cronograma de Trabajo La Ing. Pinel explicó las actividades que se han hecho ya dentro del marco del Proyecto y las plasmo en un cronograma de trabajo, en el cual aparecen las actividades que se desarrollaran en los proximos meses. Fue explicando en que consiste cada una de ellas y su duracion, seguidamente se procedió a dar por clausurado el Taller tomando la palabra el Sr. Odilón López quien aprovechó para agradecer la voluntad para asistir y aprovechar las capacitaciones en mitigación de desastres naturales.

  • 5.2. ACTA

  • 5.3. LISTAS DE PARTICIPANTES

  • PROYECTO DE MITIGACION DE DESASTRES NATURALES – PMDN

    INFORME DE LOS TALLERES N.2: TALLERES DE PREPARACION PARA INVESTIGACION DE EVENTOS EXTREMOS

    REGION CT-02 MUNICIPIO DE EL TRIUNFO

    1. INTRODUCCION

    En este documento se detalla a continuación las actividades que se realizaron para la organización y presentación de los talleres preparatorios para el Análisis de Eventos Extremos que se llevo acabo del 26 al 29 de Abril en 4 municipios del Departamento de Choluteca. Las actividades realizadas en las fechas mencionadas anteriormente se hicieron con el propósito de contar con una participación comunitaria en la que los actores locales pudieran acompañar y apropiarse del proceso.

    2. ACTIVIDADES DE TALLERES.

    Actividades

    Realización de Talleres de Planificación de Estudio Participativo de Eventos Extremos –Objetivos La principal actividad para el equipo de Participación durante esta etapa fue la realización de dichos talleres. Los objetivos que se fijaron para los talleres preparatorios del Análisis de Eventos Extremos fueron los siguientes:

    • Seleccionar dos representantes del CLGR como conocedores y apoyo a las acciones de investigación en áreas urbanas y rurales.

    • Compartir con el CLGR los objetivos y propósitos del estudio de eventos extremos y su relación con las siguientes etapas dentro del proceso de Caracterización y Planificación Territorial.

    • Realizar de manera conjunta, un plan de trabajo para el Análisis de Eventos Extremos. • Identificar eventos extremos que hayan afectado el municipio. • Compartir con las autoridades locales y miembros de la sociedad civil y Comité Local de

    Gestión de Riesgos (CLGR), información y conceptos de Gestión Local de Riesgos. Gira de preparación y convocatoria

    En el proceso de organización para la ejecución de los talleres de preparación de Análisis para Eventos Extremos se realizó una gira con el propósito de asegurar la asistencia de las personas convocadas a participar en el evento. La gira se realizó dos semanas antes de las fechas acordadas para realizar los talleres y se visitaron los 4 municipios.

  • En la gira se realizaron reuniones con los miembros del Comité Local de Gestión de Riesgos y el Alcalde. Se les hizo entrega de la carta de invitación de los talleres y se les explicaron los objetivos y resultados esperados de los mismos. También se motivó a los miembros del CLGR y a los Alcaldes para que apoyaran la ejecución de los talleres haciendo entrega de las convocatorias a los participantes con tiempo y realizando actividades para la organización del evento.

    Programación de los Talleres para el Análisis de Eventos Extremos La programación de los talleres se hizo con las fechas acordadas por los miembros del CLGR y la alcaldía municipal, (ver Cuadro 1). Esto se hizo con el propósito de garantizar la asistencia de la mayor parte de los actores locales invitados a participar en el taller de Caracterización de Eventos Extremos. Dentro de la programación se dejó un espacio para la sistematización, en donde los consultores que ejecutan los talleres se reúnen para analizar los eventos transcurridos durante la presentación. Cuadro 1: Programación de los Talleres de Preparación para investigación de Eventos Extremos

    Día Región Actividad

    Domingo 24 CT-02 Viaje a Tegucigalpa

    Lunes 25 CT-02 Viaje a Choluteca

    Martes 26 CT-02 Concepción de María

    Miércoles 27 CT-02 Triunfo

    Jueves 28 CT-02 Santa Ana de Yusguare

    Viernes 29 CT-02 Choluteca

    Sábado 30 CT-02 Regreso a La Ceiba

    Análisis de indicadores de Jerarquización de Amenazas en los Talleres

    En las presentaciones de los talleres se realizó una actividad en donde los participantes identificaron, analizaron, y jerarquizaron las siguientes amenazas: Inundaciones, Incendios Forestales y Deslizamientos. El Cuadro que a continuación se presenta, demuestra lo que los participantes perciben en cuanto a las amenazas dentro de su municipio y la jerarquerizaron en 3 niveles: Nivel 1. Es el nivel bajo para las amenazas que menos se identifican en el municipio. (Amenaza baja). Nivel 2. Es el nivel medio para las amenazas que si se identifican en el municipio pero no son muy fuertes (Amenaza moderada). Nivel 3. Es el nivel más alto para las amenazas que se identifican de mayor peligrosidad dentro del municipio (Amenaza alta).

  • En promedio en la región CT-02 se identifican los incendios forestales, inundaciones y deslizamientos como amenazas moderadas a altas. En la actividad los participantes relacionaron que muchas de las amenazas son producto de la actividad humana como ser: las quemas, la deforestación, construcción de viviendas en lugares considerados de alto riesgo, contaminación, etc... Cuadro 2: Cuadro Sinóptico de Jerarquización de Amenazas

    Región Municipio Departamento Incendios Forestales

    Deslizamientos Inundaciones

    Concepción de María Choluteca 1 2 2

    Triunfo Choluteca 1 2 3

    Santa Ana de Yusguare Choluteca 2 1 1

    CT - 02

    Choluteca Choluteca 1 1 2

    Leyenda: 1= Alta, 2= Media, 3= Baja

    Análisis de indicadores de Evaluación de Participación en los Talleres Los indicadores que a continuación son analizados demuestran el nivel de participación que se tuvo por parte de los diferentes actores locales que asistieron a los talleres de Eventos Extremos (ver Cuadro 3). En la Región CT-02 el número promedio de participantes por taller fue de 21.75 (el total de convocatorias era para 20 personas), lo que demuestra un buen nivel de asistencia. Un 13.0 del total de participantes venían de las áreas rurales lo que indica que la mayoría de los municipios realizó un gran esfuerzo por convocar a personas que vivieran en aldeas donde existen riesgos naturales (ver Cuadro 3).

  • Cuadro 3: Cuadro Sinóptico de los Indicadores de Participación –Perfil de asistentes

    Procedencia Sexo Cargos

    Región Municipio Departamento Numero de Participantes Casco Aldea Hombre Mujer

    Alcalde o Vice

    Alcalde Miembros

    CLGR

    Concepción de María Choluteca 22 8 14 20 2 1 3

    Triunfo Choluteca 24 10 14 8 16 1 3

    Santa Ana de Yusguare Choluteca 18 6 12 14 4 1 3

    CT-02

    Choluteca Choluteca 23 11 12 17 6 1 4

    Promedio 21.8 8.8 13 14.8 7 1 3.3

    En todos los talleres hubo presencia del Alcalde o Vice alcalde por lo menos en la inauguración del evento, lo que indica que existe un alto interés por parte de las municipalidades en apoyar las actividades del Proyecto. En tres de los municipios se contó con la presencia de 3 miembros del CLGR y en Choluteca asistieron 4 de los 5 miembros (arriba del 50%), lo que muestra que si tienen conciencia de los beneficios que se obtienen en los talleres y por eso continúan asistiendo y colaborando en la organización (ver Cuadro 3 ). Cuadro 4: Cuadro Sinóptico de los Indicadores de Participación –Valoración de Resultados

    Vinculo CLGR/

    Región Municipio Departamento Munici-palidad

    Participación Interes y motiva-

    ción

    Organi-zación del

    CGLR Colabora-

    ción

    Expectati-vas

    acorde al proyecto

    Puntaje Promedio

    Concepciónde María Choluteca 2 2 3 2 3 3 2.5

    Triunfo Choluteca 3 3 3 3 3 3 3.0

    Santa Ana de

    Yusguare Choluteca 3 3 3 3 3 3 3.0

    CT02

    Choluteca Choluteca 3 3 3 3 3 3 3.0

    Leyenda: 3=Excelente, 2= Regular, 1= Malo

  • El cuadro 4 presenta indicadores cualitativos de desempeño en los eventos realizados en cada municipio, según opiniones y percepciones del equipo facilitador. En la mayoría de los casos el desempeño realizado por parte de los actores locales estuvo dentro del rango regular a excelente lo que demuestra que tienen interés y motivación en participar en los talleres y que se encuentran organizados dentro de sus comunidades. Es de resaltar que en Concepción de María se tuvo un número mayor de participantes en comparación a Santa Ana de Yusguare pero en el segundo la excelente vinculación que existe entre el comité, municipalidad y la sociedad civil, al igual que los municipios de Choluteca y Triunfo.

    3. LOGROS

    En forma general, los talleres de preparación para el Análisis de Eventos Extremos pueden considerarse como un éxito, por los siguientes logros obtenidos: Esquema de convocatoria En forma general, funcionó el esquema de convocatoria en los 4 municipios, lográndose la participación entre 18 y 23 representantes en los talleres (promedio de 21.75 participantes), provenientes tanto del casco urbano como de las principales aldeas y sitios identificados como sujetos a riesgos naturales. Cumplimiento de objetivos Se pudo cumplir con los objetivos asignados a estos eventos, tanto en términos de compartir información y conceptos sobre el tema de Gestión Local de Riesgos, como de discusión y aprobación de una programación concreta para las actividades que requieran de participación comunitaria en el marco del proyecto. Selección de conocedores Se seleccionaron dos representantes del CLGR como conocedores y apoyo a las acciones de investigación en áreas urbanas y rurales. Satisfacción de clientes locales Los participantes entendieron y quedaron satisfechos con los temas presentados dentro del taller. Entendieron la relación de los talleres de eventos extremos con el proceso de caracterización y planificación territorial. Productos y su utilidad para otros equipos Los mapas y matrices de identificación de puntos critico fueron de mucha utilidad para los trabajos de campo que realizan los consultores especialistas. Se logró generar mapas temáticos de:

    • Deslizamientos, • Inundaciones, • Incendios Forestales.

    4. PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS

    Problemas Suscitados Los talleres se realizaron con normalidad y dieron inicio a la hora previamente establecida (Triunfo, Santa Ana de Yusguare y Choluteca), solamente se tuvo un atraso en el municipio de Concepción de María, debido a que la mayoría de la gente se desplaza desde comunidades que están muy lejanas al casco urbano del municipio.

  • Perspectivas para el próximo período Participación comunitaria Durante el próximo periodo de reporte, la meta del componente de participación comunitaria es de culminar con el trabajo de eventos extremos, mediante la realización de los talleres de presentación de resultados. Los mismos permitirán precisar ciertas variables relativas a determinados eventos, como incendios forestales, si fuera necesario. Durante este periodo, se trabajará en una propuesta metodológica para los talleres de validación con perspectiva comunitaria, con el objetivo de asociar tomadores de decisiones al proceso de validación final y permitir una visión intermunicipal cuando sea relevante.

  • 5. ANEXOS 5.1. AYUDA DE MEMORIA

    Ayuda Memoria Taller Para el Análisis de Eventos Extremos, Municipio del Triunfo, Departamento de Choluteca Bienvenida Primeramente el Sr. José Odilón López dio la bienvenida a los asistentes invitándolos a participar y sacar el mayor provecho de la actividad.

    Luego se realizó una oración para poner en manos de Dios las actividades, esta fue dirigida por uno de los presentes.

    Apertura Seguidamente el Alcalde municipal hizo la apertura del Taller, se comprometió con los integrantes del C.G.L.R para apoyar todas las actividades. Auto Presentación Se paso a la auto presentación en donde cada uno de los asistentes expreso cuales eran sus expectativas con respecto al taller.

    Participación En el Taller de Análisis de Eventos Extremos se contó con la participación de 24 participantes, 10 de los cuales provenían del casco urbano y 14 de las diferentes comunidades y aldeas ubicadas en zonas vulnerables, 8 hombres y 16 mujeres. Hubo 3 miembros del CGLR y el Alcalde, los cuales apoyaron todas las actividades que se realizaron en el taller, también se encargaron de la parte logística para que todos los presentes se sintieran cómodos. Objetivos del Taller El Ing. Manuel Canelas, explicó los objetivos del Taller los cuales consisten en identificar eventos extremos que hayan afectado al municipio y seleccionar al menos 2 conocedores para que apoyen a los expertos al momento de hacer las visitas de investigación. Planteó las actividades a realizar durante el evento. Hablo sobre la importancia de la caracterización. Enfatizó en el antes y ahora de cómo reaccionamos al momento de una emergencia. Hablo sobre el papel que juega la capacitación y de cómo aprovechar al máximo los conocimientos que se adquieren.

  • Remarco sobre la importancia que tiene prevenir y mitigar, ya que todos tenemos que estar preparados para disminuir los daños, la vulnerabilidad y los riesgos en nuestras comunidades. Recordó lo que es el ciclo de los desastres y la gestión de riesgos, las fases del manejo de los desastres, repitió las definiciones de lo que es amenaza, riesgo, vulnerabilidad y desastre.

    Jerarquización de Amenazas Se realizó la jerarquización de amenazas naturales y algunas amenazas ocasionadas por el hombre, según la percepción de los participantes. Las amenazas a jerarquizar eran tres: Incendios Forestales (ubicados en la parte alta del cuadro, lo cual indica que esta amenaza ocasiona muchos daños en este municipio), Deslizamientos (ubicados en la parte media, ocasionan daños moderados), Inundaciones (ubicados en la parte baja). Los participantes incluyeron en la jerarquización las siguientes amenazas antrópicas: Parte Alta: Contaminación, Erosión, Mal Manejo de Basura y Deforestación; Parte Media: Falta de Educación de la Población. Mapeo Participativo Seguidamente se pasó al ejercicio de mapeo de zonas vulnerables dentro del municipio, para esto se dividieron lo presentes en 3 grupos para trabajar en los mapas. A cada uno de los grupos se le asignó una amenaza, inundación, deslizamiento e incendios forestales, después se pasó a la socialización y enriquecimiento de los resultados en plenaria, ellos identificaron nuevos sitios y corrigieron la ubicación de algunos sitios. Reflexiones de los Asistentes Los desastres naturales se pueden evitar mediante la estricta aplicación de la ley. Tenemos que amar y defender nuestro municipio y detener a las personas que atentan contra los recursos naturales. Los desastres naturales no se pueden detener ni erradicar, pero los ocasionados por la mando del hombre si se pueden evitar o prevenir. El daño a los recursos naturales no solo me afecta a mí como persona, estos daños nos afectan a todos los habitantes de la tierra.

  • Todos somos importantes, de esta misma forma todos somos responsables a la hora de cuidar el ambiente.

    Nosotros hemos desnudado a nuestra madre tierra y la naturaleza nos esta pasando la factura.

  • 5.2. ACTA

  • 5.3. LISTAS DE PARTICIPANTES

  • PROYECTO DE MITIGACION DE DESASTRES NATURALES – PMDN

    INFORME DE LOS TALLERES N.3: TALLERES DE PRESENTACION Y VALIDACION DE RESULTADOS DEL ANALISIS DE EVENTOS EXTREMOS

    REGION CT-02 MUNICIPIO DE EL TRIUNFO

    1. INTRODUCCION

    En este documento se detalla a continuación las actividades realizadas para la organización y facilitación de los talleres de Presentación y Validación de Resultados del Análisis de Eventos Extremos que se llevaron a cabo del 02 al 05 de agosto del 2005 en la región CT02. Las actividades realizadas en las fechas mencionadas anteriormente se hicieron con el propósito de contar con una participación comunitaria en la que los actores locales pudieran validar los resultados generados, por los técnicos especialistas, en los estudios de eventos extremos.

    2. ACTIVIDADES DE TALLERES

    Objetivos de los Talleres Los objetivos de los talleres de Presentación y Validación de Resultados fueron los siguientes:

    • Validación de los resultados presentados por los ingenieros especialistas que realizaron los estudios de análisis de Eventos Extremos.

    • Elaboración de un reporte de ajustes y complementos solicitados por los participantes.

    Convocatoria En el proceso de organización para la ejecución de los talleres de Presentación y Validación de Análisis para Eventos Extremos se contactaron miembros del comité local de Gestión de Riesgos y alcaldes municipales. En este proceso se motivaron los miembros del CLGR para que apoyaran la ejecución de los talleres haciendo entrega de las convocatorias a los participantes con tiempo y realizando actividades para la organización del evento. SERPROAGO hizo entrega de las cartas de invitación personalmente y realizo una inducción en cada uno de los cuatro municipios mencionando la importancia que tienen estos eventos en sus comunidades y trabajando en conjunto con las municipalidades y CLGR, para identificar participantes claves en el taller. Programación de los Talleres para Presentación y Validación de Resultados del Análisis de Eventos Extremos Con los contactos realizados en los municipios de la región CT 02, se logró que La programación de los talleres se ejecutara con las fechas acordadas por los miembros del CLGR y la alcaldía municipal (ver Cuadro 1).

  • Tabla 1: Programación de los talleres de Presentación y Validación de Resultados del Análisis de Eventos Extremos Fecha Municipios Región Departamento Martes 02 de Agosto 2005

    Concepción de María

    CT-02 Choluteca

    Miércoles 03 de agosto 2005 Triunfo

    CT-02 Choluteca

    Jueves 04 de agosto 2005 Choluteca

    CT-02 Choluteca

    Viernes 05 de agosto 2005

    Santa Ana de Yusguare

    CT-02 Choluteca

    Expositores de los talleres El Lic. Max Velásquez, explicó los avances que el proyecto ha realizado en los resultados generados por los estudios de Eventos Extremos y la importancia de una correcta validación por parte de los participantes en lo talleres. Menciono también que se realizaría una obra física por municipio prioritaria y que para esto se esta compitiendo con el resto de los municipios que están dentro de los proyectos del PMDN. Luego el Lic. Max Velásquez, explicó los estudios que habían generado los técnicos especialistas en el campo y la importancia que estos resultados tienen para los municipios, ya que una vez identificadas las zonas de amenazas, la gente se le iba a facilitar la planificación y el manejo adecuado de las tierras. También realizó una construcción de conceptos con el propósito que los participantes entendieran los resultados a presentar por a parte de los técnicos especialistas. Después del repaso de conceptos, el Ing. Geólogo José Maria Gutiérrez, presentó los resultados generados por parte de los estudios de deslizamiento, hundimiento, fallas geológicas y derrumbe de cada municipio. El Ing. Edward Espinal de Topográfica, presentó los resultados generados del estudio de inundaciones. Después de la presentación realizados por los técnicos se realizó un ejercicio de inspección de mapas, fichas, murales, ortofotos con delineamiento de eventos; por parte de los participantes. Se documentó las observaciones de los participantes a la evidencia presentada, por parte del equipo consultor Análisis de indicadores de Evaluación de Participación de los Talleres Los indicadores que a continuación son analizados demuestran el nivel de participación que hubo por parte de los diferentes actores locales que asistieron a los talleres de Presentación y Validación de Resultados del Análisis de Eventos Extremos (ver Cuadro 2). Fueron convocados un total de 25 participantes por municipio. Para el caso de Santa Ana de Yusguare las convocatorias no alcanzaron bien los participantes por falta de coordinación entre la municipalidad y el Comité Local de Gestión de Riesgos.

  • Tabla 2: Indicadores de Participación del Taller

    Municipio Departamento

    Numero de participante

    s Casc

    o Alde

    a Hombr

    e Muje

    r

    Alcalde o

    Vice alcalde

    Miembros CLGR

    Concepción de Maria Choluteca 25 5 20 20 5 1 2

    Triunfo Choluteca 27 12 15 16 11 1 2

    Choluteca Choluteca 29 21 8 22 7 1 5 Santa Ana de Yusguare Choluteca 12 8 4 7 4 1 1 Promedio region CT2 23,3 11,5 11,8 16,3 6,8 1,0 2,5 La región CT 02 mantuvo un promedio de 23 participantes por taller (el total de convocatorias era para 25 personas), lo que demuestra un nivel alto de asistencia. Del total de participantes que asistieron a los talleres, más del 50% procedió del área rural lo que indica que la mayoría de los municipios realizó un gran esfuerzo por convocar a personas que viven en aldeas y en el casco. En la mayoría de los talleres hubo presencia del Alcalde o Vice alcalde por lo menos en la inauguración del evento. En la mayoría de los municipios, se contó con la participación de 2,5 miembros del CLGR por evento (el 50%), lo que muestra que si tienen conciencia de los beneficios que se obtienen asistiendo a los talleres y por eso continúan participando y colaborando en la organización del evento (ver Cuadro 2).

    Tabla 3: Indicadores de Participación del Taller

    El cuadro 3 presenta indicadores cualitativos de desempeño en los eventos realizados en cada municipio, según opiniones y percepciones del equipo facilitador. En la mayoría de los casos el desempeño realizado por parte de los actores locales fue excelente lo que demuestra que tienen un alto interés y motivación en participar en los talleres y que se encuentran bien organizados dentro de sus comunidades.

    3. LOGROS

    En forma general, los talleres de Presentación y Validación de Resultados del Análisis de Eventos Extremos en la región CT02 pueden considerarse como un éxito, por los siguientes logros obtenidos:

    Municipio Depto Vinculo CLGR

    /Munich-palidad

    Participación

    Interés local

    Motivación

    Organización del CGLR

    Colabo-ración

    Expectativas iniciales acorde al proyecto

    Puntaje en

    Promedio

    Concepción de Maria Choluteca 2 3 3 2 3 3 2,7 Triunfo Choluteca 2 3 3 2 3 3 2,7 Choluteca Choluteca 3 3 3 2 3 3 2,8 Santa Ana de Yusguare Choluteca 1 2 2 2 1,5 3 1,9 Leyenda: 3=Excelente, 2=Regular, 1=Malo

  • • En forma general, funcionó el esquema de convocatoria en los 3 de los 4 municipios, lográndose la participación entre 25 y 29 representantes en los talleres, provenientes tanto del casco urbano como de las principales aldeas y sitios identificados como personas que estuvieron en el taller de preparación análisis de eventos extremos y tienen un alto conocimiento del municipio (muchos de ellos provenientes de áreas de riesgo).

    • Los participantes entendieron los resultados presentados por los ingenieros especialistas.

    • Se validaron los resultados presentados, de los estudios de eventos extremos, por parte de los participantes que asistieron a los talleres

    4. PROBLEMAS SUSCITADOS Y PERSPECTIVAS

    Problemas Suscitados y Soluciones Se pudieron identificar ciertas limitaciones en el alcance de los talleres. Dichas limitaciones no perjudicaron el desarrollo del trabajo ya que se encontró una solución. Sin embargo se sugieren posibles medidas correctivas en los próximos eventos. Concretamente, en Santa de Yusguare pocos participantes se presentaron porque las convocatorias no fueron repartidas. En este caso los técnicos propusieron reunir un grupo representativo que tuviera conocimiento del municipio y que pudiera validar el material presentado.Se sugiere reforzar los temas vistos en este taller en la siguiente participación y darle un mayor acompañamiento al trabajo de convocatoria de la municipalidad y CLGR.

    Perspectivas para el próximo período Participación comunitaria: Durante el próximo periodo de reporte, la meta del componente de participación comunitaria es gestionar los últimos talleres para entregar los resultados generados por parte de los técnicos científicos y elaborar los Planes Municipales de Gestión de Riesgos

  • 5. ANEXOS 5.1. AYUDA DE MEMORIA

    Ayuda de Memoria

    Taller de Validación de Resultados de Investigación de Eventos Extremos

    Municipio de El Triunfo, Choluteca 3 de agosto del 2005

    1. Generales

    El pasado 3 de agosto, se reunieron en las instalaciones de la Municipalidad de El Triunfo, representantes del Gobierno Local, miembros del Comité Local de Gestión de Riesgos, miembros de la comunidad y miembros del equipo consultor encargado de las actividades de Caracterización y Planificación Territorial para la Gestión Local de Riesgos, zona CT 02, en el Sur del país. La reunión obedeció a la convocatoria que se hiciera recientemente, con el propósito de presentar los resultados de la investigación de campo de Eventos Extremos (Mitch y Fifí), que se hiciera en el municipio de El Triunfo, en los meses de junio y julio del 2005. Los participantes de la comunidad fueron seleccionados conjuntamente por los directivos del Comité de Gestión Local de Riesgos (CLGR), y la municipalidad anfitriona. Asistieron al evento un total de 27 participantes, de los cuales 12 venían del casco urbano y 15 del área rural. Se contó con la participación de 11 mujeres que mostraron mucho dinamismo durante el transcurso del evento (del total de participantes). También asistieron 2 miembros del Comité local de Gestión de Riesgos los cuales mostraron colaboración, motivación y participación en el taller. El equipo consultor desea en esta oportunidad agradecer a los funcionarios locales y miembros del CGLR por el apoyo brindado en la organización y buen suceso del evento.

    2. Metodología El propósito central del evento, como se ha expresado, fue presentar los resultados de la investigación de campo de Eventos Extremos, que realizaran investigadores de TECNISA en semanas recientes. El programa del evento se adjunta como parte del paquete de documentación asociado al evento, que también incluye una presentación formal sobre los conceptos del taller, la lista de participantes, y un acta de la reunión, debidamente firmada por las instituciones representadas. En esencia, la reunión siguió la dinámica a continuación:

    • Repaso de conceptos asociados a la atención de desastres naturales

    • Presentación de resultados de las amenazas de: deslizamientos /derrumbes /hundimientos (eso es, asociadas con la geología de la zona)

  • • Presentación de resultados de la amenaza de inundaciones

    • Ejercicio de inspección de mapas, fichas, murales, ortofotos con delineamiento de eventos; por parte de los participantes

    • Documentación de observaciones de los participantes a la evidencia presentada, por parte del equipo consultor

    Vale notar en este momento que se decidió por parte del equipo consultor, que en aras de precisar mejor sobre derrumbes e inundaciones, no presentar resultados de incendios en este taller, y dejar dichos resultados para la próxima reunión, que deberá realizarse dentro de un plazo de 4 semanas.

    3. Resultados Los participantes mostraron un alto grado de interés en el material teórico /conceptual presentado, y se tiene confianza que el mismo será utilizado con soltura y propiedad en las discusiones locales sobre desastres naturales. El PMDN, los CGLR y las Municipalidades involucradas en el programa deberían considerar preparar un folleto simplificado y altamente ilustrado (a manera de historieta) de dicho material, para que pueda ser utilizado también en las comunidades rurales, para efectos de motivación y capacitación. Lo resultados de las amenazas de deslizamientos /derrumbes /hundimientos se presentaron por parte del geólogo del equipo, quien hizo previamente una exposición de conceptos simplificados de la disciplina, con el propósito que los participantes entiendan las causas básicas de estos fenómenos. Luego, se indicaron los principales eventos estudiados como parte del plan de reconocimiento que fue desarrollado. A la vez, se indicaron las comunidades visitadas, las fechas en que se efectuaron las visitas, y las personas que acompañaron (cuando ocurrió) al investigador. El expositor hizo uso principalmente de los mapas de deslizamientos /derrumbes que ya están editados. Los participantes indicaron que el geólogo en efecto había visitado la mayoría de los sitios que se habían identificado en el taller preparatorio. Dos temas de particular interés que se abordaron en la exposición fueron los de la ocurrencia de fenómenos sísmicos y volcánicos en la zona, y incidencia de eventos que combinan las amenazas de derrumbes e inundaciones. También se identificaron ocurrencias de casas que se caen con lluvias pertinaces, pero no atribuibles a ningún fenómeno en particular, sino a la mala calidad de los materiales y tecnologías de construcción Los resultados de inundaciones fueron presentados utilizando tanto los mapas /borrador generados, con los polígonos representativos plasmados en ellos; además de las fichas de eventos extremos que el ejercicio ha generado. En esta ronda de presentaciones, se contó también con una hoja de control de visitas, que indicó fechas y conocedores que brindaron información sobre los sitios visitados. Por fallas de la energía eléctrica, no se pudo contar durante el tiempo designado para la presentación, con las ayudas visuales preparadas, lo que dificultó en

  • alguna medida la calidad de la presentación. Se optó, ante la situación acaecida, pasar a la inspección de los materiales por parte de los participantes, y corroborar la calidad de la información levantada en la discusión. Como paso siguiente, se dividió al auditorio en 3 grupos, que hicieron una ronda de inspecciones a todos los materiales generados, para así identificar vacíos, imprecisiones, errores, información complementaria que debería incluirse etc; en cada estación, se encontraba un miembro del equipo consultor, que anotaba las observaciones hechas por los participantes. Posteriormente, en plenaria, los participantes tuvieron también oportunidad de hacer observaciones al material, esta vez a la luz de otros comentarios de otros miembros de la asamblea, lo que en general enriqueció la discusión. Las observaciones y comentarios se sistematizan para la edición en gabinete de los productos de esta etapa del trabajo.

    4. Recomendaciones para futuros eventos • Debe profundizarse el mensaje de democratizar la información que

    se ha generado –pertenece a la comunidad

    • Sigue habiendo preocupación entorno a la participación de otros miembros de la municipalidad. La UMA y su director están comprometidos con el proceso, pero se requiere, para tener éxito, también involucrar al alcalde y vice alcalde. Muchos de los participantes, de manera informal, manifestaron su inconformidad con el desinterés que el alcalde municipal ha prestado al proceso, y se inclinan por tratar de desarrollar un trabajo independiente del aparato municipal.

    • Se han organizado una serie de CODELs en zonas afectadas por desastres naturales, bajo el auspicio de la ONG irlandesa TROCAIRE. Los CODELs se reúnen periódicamente, lo que aparecería como una alternativa de organización local para atender estos temas.

    • Se llama la atención de que varios CODELs parecen tener como zona de actuación territorios que traslapan municipios, por lo que deben diseñarse mecanismos de cooperación intermunicipal en temas de desastres naturales

    • Se debe buscar más representatividad en las reuniones de personas provenientes de las comunidades. Debe considerarse reconocerles monetariamente a personas que dedican el día a estas actividades

    • Las presentaciones deben ser muy ejecutivas, y debe buscarse tener jornadas de ½ día; con reuniones periódicas de los CGLR, donde cumplen con tareas preparatorias a los eventos estructurados –por ejemplo, con los libretos de fichas que se han dejado, debe ser tarea estudiar estos resultados, para que en la próxima reunión (de integración) tengan observaciones concretas, basadas en el material comentado

  • • Parte de las tareas de los CGLR debe ser conformar una pequeña biblioteca /centro de documentación de la información, para que esté siempre disponible a quien quiera consultarla

  • 5.2. ACTA

  • 5.3. LISTAS DE PARTICIPANTES

  • PROYECTO DE MITIGACION DE DESASTRES NATURALES – PMDN

    INFORME DE LOS TALLERES N.4: TALLERES DE INTEGRACION COMUNITARIA REGION CT-02

    MUNICIPIO DE EL TRIUNFO 1. INTRODUCCION En este documento se detalla a continuación las actividades realizadas para la organización y presentación de los talleres de Integración Comunitaria que se llevaron a cabo del 15 al 18 de noviembre del 2005. Las actividades realizadas en las fechas mencionadas anteriormente se hicieron con el propósito de abrir un espacio de participación, en el cual los representantes y lideres comunitarios, tuvieran la oportunidad de debatir, analizar, reflexionar , consensuar y validar la información sobre los resultados generados durante la caracterización y planificación territorial, presentada por los técnicos especialistas. 2. ACTIVIDADES DE TALLERES

    Objetivos de los talleres El objetivo principal de los talleres fue la integración de la visión y conocimientos comunitarios a la presentación de resultados de estudios realizados en la primera fase de Caracterización y Planificación del proyecto de Mitigación de Desastres Naturales en el municipio. Los objetivos específicos de los talleres de Integración Comunitaria fueron los siguientes:

    • Presentar y validar los resultados integrados de amenazas de deslizamiento e inundaciones en los municipios, que se obtuvieron de la integración entre el Estudio Técnico-científico, los trabajos realizados en el campo y el Estudio Participativo de Eventos Extremos.

    • Presentar y validar los resultados de la modelación de áreas del municipio que se presentan como más susceptibles a incendios.

    • Presentar y validar los resultados del diagnóstico municipal de capacidades de Gestión Ambiental.

    • Integrar conocimientos locales en el proceso de identificación de microcuencas productoras de agua.

    Actividades realizadas y metodología

    Convocatoria En el proceso de organización para la ejecución de los talleres de Integración Comunitaria se contactaron miembros del comité local de Gestión de Riesgos y alcaldes municipales. En este proceso se motivaron los miembros del CLGR para que apoyaran la ejecución de los talleres, quedando en ellos la responsabilidad de entregar las convocatorias a los participantes con suficiente antelación y a su vez fueron instruidos para organizar toda la logística necesaria para la realización del evento.

  • SERPROAGO hizo entrega de las cartas de invitación para ser entregadas a miembros de los comités y las Alcaldías y realizó una inducción en cada uno de los cuatro municipios mencionando la importancia que tienen estos eventos en sus comunidades y trabajando en conjunto con las municipalidades y CLGR, para identificar participantes claves en el taller.

    Programación de los talleres Con los contactos realizados en los municipios de la región CT 02, se logró que la programación de los talleres se ejecutara con las fechas acordadas por los miembros del CLGR y la alcaldía municipal (ver Cuadro 1). Cuadro 1. Programación de los talleres de Integración Comunitaria PMDN región CT02

    Fecha Municipios Región Departamento

    Martes 15 de noviembre 2005 Concepción de María CT-02 Choluteca

    Miércoles 16 de noviembre 2005 Triunfo CT-02 Choluteca

    Jueves 17 de noviembre 2005 Choluteca CT-02 Choluteca

    Viernes 18 de noviembre 2005 Santa Ana de Yusguare CT-02 Choluteca

    Metodología aplicada en los talleres a. Introducción En cada uno de los talleres realizados, la Ing. Etna Pinel expuso sobre los avances del Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales y mencionó la importancia que tiene el proyecto en la comunidad y la forma en que se ha venido ejecutando en cada municipio donde se presentaron los talleres.. Luego el Ing. Julio Lino se encargó de presentar los objetivos de los talleres, junto con los temas de la programación a desarrollarse dentro del evento. b. Presentación de Polígonos integrados

    En esta parte de los talleres se realizó la presentación de polígonos integrados de inundaciones y deslizamientos que se obtuvieron de la integración entre los trabajos realizados en el campo, los estudios Participativos de Eventos Extremos, y los estudios Técnico-Científicos de Amenazas. El tema de modelación de inundaciones fue presentado en los talleres por el Ing. Edward Espinal, quien explicó los resultados generados por el modelo, con la participación de otros especialistas en el caso de Choluteca. Las amenazas de deslizamientos fueron presentadas en los talleres por el geólogo especialista Ing. José Maria Gutiérrez quien identificó los sitios críticos dentro de los polígonos integrados y

  • mencionó la importancia que estos tienen y el riesgo al cual las personas de las comunidades están expuestas. También se les motivó a los participantes a que integraran sus conocimientos e identificaran puntos críticos que pudieran no haberse tomado en cuenta. Para la validación en los talleres, se generó un espacio de discusión de las evidencias presentadas, que serviría para la sistematización de percepciones de los participantes. Como instrumento de apoyo en los talleres se utilizaron mapas temáticos de inundaciones y deslizamientos, así como ortofotos de los sitios críticos, los cuales fueron presentados para su validación a medida que se iban exponiendo los temas.

    c. Sequía, incendios y microcuencas productoras de agua La Ing. Ana Paola Pizzati presentó el mapa de sequía para cada municipio en todos los talleres, explicando los resultados presentados en el mismo y haciendo un análisis de implicaciones con los participantes. Ellos dieron a conocer las experiencias de sus municipios en los últimos años y reflexionaron acerca de la importancia que tiene el agua para el ser humano. Se realizó una sesión especial para la identificación de microcuencas productoras de agua, facilitada por la Ing. Ana Paola Pizzati con la ayuda del Das. Roberto Castillo. En esta parte de los talleres los participantes fueron organizados en grupos para identificar tomas de agua y las comunidades abastecidas. Luego en las presentaciones del tema de incendios forestales, facilitada por la Ing. Ana Paola Pizzati, se describió el mapa, los factores que ocasionan un incendio forestal y el modelo que se utilizó. Como resultado se identificaron las comunidades con mayor susceptibilidad a incendios en cada municipio. Al final de cada presentación se realizo un análisis participativo de los temas de incendios, zonas productoras de agua, y sequías, y la manera como puede afectar las comunidades para cada municipio. d. Capacidades municipales para la gestión ambiental Se hizo una presentación de resultados de la Encuesta de Capacidades Municipales para la Gestión Ambiental, con síntesis de Fortalezas y Debilidades, por parte del Ing. Julio Lino. Se puso énfasis en el porque existen debilidades en las organizaciones de su comunidad mediante un análisis participativo, logrando que los participantes integren la importancia de las capacidades municipales para la gestión ambiental; hasta llegar a concertar sobre las potencialidades y/o capacidades municipales para la gestión de riesgos en el marco de la gestión ambiental.

  • Indicadores de participación de los talleres Los indicadores que a continuación son analizados demuestran el nivel de participación por parte de los diferentes actores locales que asistieron a los Talleres de Integración Comunitaria (ver Cuadro 2). Fueron convocados un total de 30 participantes por municipio. Para el caso de Choluteca las convocatorias fueron enviadas pero aun así se tuvo una limitada participación en el evento, esto se atribuyo a la cercanía del día de las elecciones generales y al hecho de que se realizaron otros eventos el mismo día. Cuadro 2. Indicadores Cuantitativos de Participación de los Talleres de Integración Comunitaria del Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales (PMDN)

    Procedencia Sexo Cargos Región Municipio Departamento Numero de participantes Casco Aldea Masc. Femin.

    Alcalde o Vice alcalde

    Miembros CLGR

    Concepción de Maria Choluteca 59 17 42 52 7 1 4 El Triunfo Choluteca 34 12 22 14 20 0 5 Choluteca Choluteca 11 10 1 6 5 0 4 Santa Ana de Yusguare Choluteca 27 23 4 23 4 0 2

    CT 02

    Promedio región CT 02 32,8 15,5 17,3 23,8 9,0 0,3 3,8

    La región CT 02 mantuvo un promedio de 32,8 participantes por taller (el total de convocatorias era para 30 personas), lo que demuestra un nivel alto de asistencia. Del total de participantes que asistieron a los talleres, más del 50% procedió del área rural lo que indica que la mayoría de los municipios y SERPROAGRO realizaron un gran esfuerzo por convocar a personas que viven en aldeas y en el casco (ver Cuadro 2). En el municipio de Concepción de Maria participó el alcalde muy activamente en el taller, el cual mostró mucho interés en los resultados generados. Se contó con la participación de un promedio de 3,8 miembros del CLGR por evento (mas del 50%), lo que demuestra que tienen conciencia de los beneficios que se obtienen asistiendo a los talleres y por eso continúan participando y colaborando en los eventos (ver Cuadro 2).

  • Cuadro 3. Indicadores Cualitativos de Participación en los Talleres de Integración Comunitaria del Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales (PMDN)

    En el cuadro 3 pueden analizarse indicadores cualitativos de desempeño en los eventos realizados en cada municipio, según opiniones y percepciones del equipo facilitador. En la mayoría de los casos el desempeño realizado por parte de los actores locales fue excelente lo que demuestra que tienen un alto interés y motivación en participar en los talleres y que se encuentran motivados dentro de sus comunidades. 3. LOGROS En forma general, los talleres de Integración Comunitaria pueden considerarse como un éxito, por los siguientes logros obtenidos:

    Logro 1. Funcionó muy bien el esquema de convocatoria en 3 de los 4 municipios, lográndose la participación entre 27 y 59 representantes en los talleres, provenientes tanto del casco urbano como de las principales aldeas y sitios identificados como personas que estuvieron tienen un alto conocimiento del municipio. Logro 2. Los participantes entendieron los resultados presentados por los ingenieros especialistas.

    Región Municipio Departamento Vinculo CLGR/

    Municipalidad Participación

    Interés local y motiva-

    ción

    Organización del CGLR

    Colabo-ración

    Expectati-vas iniciales

    acorde al proyecto

    Puntaje en Promedio

    Concepción de Maria Choluteca 3 3 3 2 3 3 2,8

    Triunfo Choluteca 2 3 3 3 3 3 2,8

    Choluteca Choluteca 3 3 3 3 3 3 3,0 02

    Santa Ana de Yusguare Choluteca 2 3 2 2 2 3 2,3

    Leyenda

    3 Excelente

    2 Regular

    1 Malo

  • Logro 3. Se validaron los resultados presentados, en particular los polígonos integrados de amenazas de inundaciones y deslizamientos, por parte de los participantes que asistieron a los talleres.

    4. PROBLEMAS Y LIMITACIONES En cuanto a limitaciones, se debe mencionar la limitada participación numérica en el taller de Choluteca. Sin embargo, el nivel de participación promedio en los cuatro talleres fue superior a 30 personas.

  • 5. ANEXOS 5.1. AYUDA DE MEMORIA

    Proyecto Mitigación de Desastres Naturales “PMDN” Región CT-

    02

    Ayuda Memoria Taller de Integración Comunitaria Municipio de El Triunfo, Choluteca 16 de noviembre del 2005

    1 Introducción El Taller de Integración Comunitaria promovido por el Proyecto Mitigación de Desastres Naturales (PMDN) ha sido el cuarto y último taller realizado en el municipio de El Triunfo en el marco del proceso de Caracterización y Planificación Territorial impulsado por el proyecto El taller se realizó en colaboración con el Comité Local de Gestión de Riesgos el día 16 de noviembre del 2005 en las instalaciones de la municipalidad. En el evento participaron la coordinadora de la región por parte del PMDN, participaron representantes de la municipalidad, miembros de comités de Salud, representantes de los Comités Locales de Emergencia, Patronatos, Juntas de agua y miembros del equipo consultor encargado de las actividades de Caracterización, Planificación Territorial y Participación Comunitaria para la Gestión Local de Riesgos, zona CT 02, en el Sur del país. Al evento asistieron un total de 34 participantes, de los cuales 12 provenían del casco urbano y 22 del área rural. Se contó entre ellos con la asistencia de 14 mujeres que evidenciaron su interés participando activamente en las reflexiones y los análisis que se sostuvieron durante el transcurso del evento; las reflexiones fueron apoyadas con los aportes que en todo momento brindó la Ing. Etna Pinel, en su condición de Coordinadora Regional del “PMDN”. También asistieron 5 miembros del Comité local de Gestión de Riesgos, quienes señalaron que ellos habían estado utilizando la información de los mapas producidos por el “PMDN” para realizar sus propios proyectos dentro de sus comunidades.

  • El evento produjo satisfacción entre quienes asistieron al evento, los cuales manifestaron verbalmente que era una lastima que no hubieran estado presentes sus autoridades municipales y que estos mostraran tanta indiferencia ante este tipo de eventos, porque aquí las reflexiones, las discusiones y los consensos entre los miembros participantes, ayudaban a entender mejor la problemática de los riesgos que se tienen ante la ocurrencia de fenómenos naturales. 2 Objetivos El objetivo principal del taller fue la integración de la visión y conocimientos comunitarios a la presentación de resultados de estudios realizados en la primera fase de Caracterización y Planificación del proyecto de Mitigación de Desastres Naturales en el municipio. El taller tuvo otros objetivos implícitos, entre los que se destacan:

    • Presentar y validar los resultados integrados de amenazas de deslizamiento e inundaciones en el municipio, que se obtuvieron de la integración entre el Estudio Técnico-científico, los trabajos realizados en el campo y el Estudio Participativo de Eventos Extremos.

    • Presentar y validar los resultados de la modelación de áreas del municipio que se presentan como más susceptibles a incendios.

    • Presentar y validar los resultados del diagnóstico municipal de capacidades de Gestión Ambiental.

    • Integrar conocimientos locales en el proceso de identificación de microcuencas productoras de agua.

    3 Metodología El evento se realizó utilizando exposiciones por parte de los presentadores de los resultados y ejecutando trabajos a nivel de grupos; también se dieron preguntas que generaron debates que fueron resueltos con las respuestas, y hubieron muchas participaciones espontáneas de los participantes.

  • En esencia, el taller se realizó a través de los pasos siguientes: A. • Visualización del avance del Proyecto de Mitigación de Desastres

    Naturales por parte de la Ing. Etna Pinel de la UCP-PMDN: mencionó la importancia que tiene el proyecto en la comunidad, la forma en que se ha venido ejecutando y que este es un proyecto que sin la participación de los actores de los diferentes sectores del municipio, no tendría ningún sentido.

    • El Ing. Julio Lino presentó los objetivos y forma del taller y quienes

    presentarían los temas programados. B. Presentación de polígonos integrados: Inundaciones: El tema de modelación de inundaciones, de polígonos integrados y los resultados generados fue presentado por el Ing. Edward Espinal, donde mencionó el estudio que se realizó y las comunidades que serian afectadas por estos riesgos. Deslizamientos: El tema de deslizamientos fue presentado por el geólogo especialista Ing. José Maria Gutiérrez quien presentó los sitios críticos identificados en los polígonos integrados y mencionó la importancia que estos tienen y el riesgo al cual las personas de las comunidades están expuestas. También se les motivó a los participantes a que integraran sus conocimientos e identificaran puntos críticos que pudieran no haberse tomado en cuenta.

  • Validación: Se generó un espacio de discusión de las evidencias presentadas, así como de los mapas temáticos de inundaciones, de deslizamientos y ortofotos de los sitios críticos; los cuales fueron presentados para su validación a medida que se iban exponiendo los temas. C. Sequía, incendios y microcuencas productoras de agua La Ing. Ana Paola Pizzati presentó:

    a. El mapa de sequía, explicando los detalles contenidos en el mismo y haciendo un análisis sobre la situación encontrada; aquí los participantes dieron a conocer sus experiencias y vincularon sus conocimientos locales a lo que se estaba proponiendo como resultados en el mapa de sequía del municipio.

    b. Se realizó una sesión especial para la identificación de

    micro cuencas productoras de agua, con la ayuda del Das. Roberto Castillo. En esta parte del taller los participantes fueron organizados en grupo para identificar las tomas de agua y las comunidades abastecidas; pero previo a ello reflexionaron acerca de la importancia que tiene el agua para el ser humano.

    c. En el tema de incendios forestales, se describió el

    mapa, los factores que ocasionan un incendio forestal y el modelo utilizado. Como resultado se identificaron las zonas con mayor susceptibilidad a incendios en el municipio.

    Al final se realizo un análisis participativo de los temas de incendios, zonas productoras de agua, y sequías y la manera como puede afectar las comunidades.

  • D. Capacidades municipales para la gestión ambiental

    El Ing. Julio Lino hizo una presentación de resultados de la Encuesta de Capacidades Municipales para la Gestión Ambiental, con síntesis de Fortalezas y Debilidades. Se puso énfasis en el porque existen debilidades en las organizaciones de su comunidad mediante un análisis participativo, logrando que los participantes determinaran la importancia de las capacidades municipales para la gestión ambiental. 4 Resultados Los participantes mostraron un alto grado de interés; debatieron, reflexionaron, analizaron y aportaron sus conocimientos y experiencias en cuanto a los resultados expuestos en mapas municipales. Con la realización de este taller, quedaron validados los polígonos integrados de inundaciones y deslizamientos, aspecto que constituía el objetivo principal del taller. Los participantes discutieron, analizaron y reflexionaron sobre:

    • La importancia del agua en las comunidades. • El problema que muchas fuentes de agua se han agotado por la

    deforestación de personas ajenas a su municipio.

    • Que las autoridades locales muestran indiferencia a estas problemáticas.

    • Las fortalezas y debilidades que existen en sus organizaciones relacionadas al medio ambiente y los recursos naturales.

    • Confirmación que a nivel de municipio lo que se tienen son

    capacidades y múltiples potencialidades para manejar los riesgos en el marco de la gestión ambiental.

    Los participantes también identificaron y validaron 7 zonas productoras de agua y validaron la información presentada de incendios y sequías. El programa del taller se adjunta como parte del paquete de documentación asociado al evento, que también incluye una presentación formal sobre Capacidades Municipales, la lista de participantes, y un acta del evento, debidamente firmada por las instituciones representadas.

  • 5 Recomendaciones • Tomar en cuenta las listas de participantes para identificar las

    organizaciones que han apoyado este proceso y motivarlas para que continúen apoyando la segunda fase del Proyecto.

    • Apoyar el Comité Local de Gestión de Riesgos ya que en este municipio se ha visto siempre muy participativo y colaborador con el proyecto y podría ser de mucha ayuda para continuar con la segunda fase ya que han sido capacitados y quieren tener un efecto multiplicador en su municipio.

    • Retroinformar a los actores y sectores municipales que participaron en el proceso.

  • 5.2. ACTA

  • 5.3. LISTAS DE PARTICIPANTES

  • TECNISA

    PROGRAMA DE MITIGACION DE DESASTRES NATURALES (PMDN)

    INVESTIGACIÓN HIDROLÓGICA

    ANÁLISIS HIDRÁULICO

    PLANOS DE INUNDACION

    ZONAS CT 06, CT 07y CT 02

    Roberto AVALOS LINGAN

    Tegucigalpa, Noviembre 2005

  • CONTENIDO I INTRODUCCION II DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO III INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA 3.1 Generalidades 3.2 Tormenta Máxima y Ajuste Probabilístico de la lluvia 3.3 Número de curva 3.4 Aplicación del HMS HEC 1 3.5 Interpretación y conclusión IV ANÁLISIS HIDRAULICO 4.1 Metodología 4.2 Descripción de los tramos 4.3 Esquematización del HEC RAS 4.4 Aplicación del HEC RAS 4.5 Interpretación y conclusión V ELABORACION DE PLANOS DE INUNDACION

  • I INTRODUCCIÓN El presente informe muestra el estudio hidrológico, hidráulico y de planos de inundación de tres zonas del país conocidas como CT 06, CT 07 y CT 02. Los límites y especificaciones de cada zona fueron establecidas por el Programa de Mitigación de Desastres Naturales PMDN, de la Secretaría de Gobernación del país. El objetivo de la investigación hidrológica es la determinación de las crecidas de 25, 50 y 100 años de periodo de retorno; para los diferentes sitios potenciales de inundación existentes en cada municipio de la Zona CT 06, que comprende los municipios de Santa Rosa de Copán, Trinidad (Copán), Lepaera (Lempira), Atima, Naranjito y San Luis (Santa Bárbara), de la Zona CT 07 que comprende los municipios de El Paraíso, San Antonio, San Nicolás, Nueva Arcadia, La Jigua y Florida (Copán) y de la Zona CT 02 con los municipios de Choluteca, Concepción de María, El Triunfo, Marcovia, Orocuina y Apacilagua. Para la Zona CT 06 se investigaron 53 sitios, para la Zona CT 07 30 y para la Zona CT 02 41 sitios; haciendo un total de 124 cuencas estudiadas. Leyes de distribución de probabilidad fueron utilizadas para el análisis de las lluvias máximas y el modelo HMS del Cuerpo de Ingeniero de los Estados Unidos de América para la determinación de las crecidas para los periodos de retorno señalados. Planos de suelos, de vegetación y geológicos fueron utilizados para la determinación del número de curva (CN) solicitado por el HMS. Todos los elementos topográficos de las cuencas fueron obtenidos mediante el uso del Sistema de Información Geográfica, SIG. En cuanto al estudio hidráulico el objetivo fue calcular los niveles de inundación para los diferentes tramos potenciales de inundación de las 124 cuencas mencionadas. El modelo utilizado fue el HEC RAS del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos de América. Cabe mencionar que las secciones transversales de los diferentes tramos fueron obtenidas mediante levantamiento topográfico de campo y estos a su vez fueron introducidos al SIG, (Programa Arc Vieu). Del SIG mediante el modelo de Elevación Digital, MED y el módulo GEO RAS se extrajeron las secciones transversales a utilizarse en el HEC RAS. Los resultados del HEC RAS fueron exportados mediante una extensión SIG e introducidos al SIG para la determinación de las áreas de inundación para cada periodo de retorno mencionado. Las áreas de inundación obtenidas de la modelación fueron validadas con las áreas de inundación encontradas por encuesta de campo.

  • II DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO El área de estudio de las Zonas CT 06 y Ct 07 se ubica en la parte Occidental del territorio hondureño; cubriendo los Departamentos de Ocotepeque, Lempira, Copán y Santa Bárbara. Al interior de la cuenca alta y media del ríos Ulúa y la parte alta de la cuenca del río Chamelecón, se ubican los sitios de estudio. Cubriendo un área total de aproximadamente 5332.0 km². En el Plano 1 presentado en el Anexo 1 se puede observar la ubicación de dichos sitios. Los ríos de las cuencas de la Zona CT 06 son en su mayoría ríos de montaña, donde sus elevaciones máximas varían de 1818.0 a 329.2 msnm y sus elevaciones mínimas (al sitio de estudio) van de 1019.1 a 240.0 msnm. La Figura 1 presenta la gráfica de las elevaciones. De igual forma los ríos de la Zona CT 07 son en su mayoría de montaña. Sus elevaciones máximas varían entre 2000.0 y 610.0 msnm y sus elevaciones mínimas entre 1099.4 y 399.0 msnm. La Figura 2 presenta la gráfica de dichas elevaciones. Figura 1

    Zo na C T 0 6 . R epr esent ación g ráf ica de las elevaciones d e los r í os est udiad os

    0.0

    500.0

    1 000.0

    1 500.0

    2000.0

    0 5 1 0 1 5 20 25 30 35 40 45 50

    Sit ios

    Elevac. Máx (msnm) Elevac. Mí n (msnm)

  • Figura 2 En cuanto a las áreas de las cuencas, para la Zona CT 06 el área mas grande es 1699.0 km² y el mas pequeño 0.352 km². En el caso de la Zona CT 07 el mas grande es de 553.84 km² y el mas pequeño 1.085 km². En las Figuras 3 y 4 se pueden observarse las variaciones de las áreas para ambas zonas. Figura 3

    Z o na C T0 7 . R ep resentació n gráf ica de las elevacio nes d e lo s r í o s

    0.0

    500.0

    1 000.0

    1 500.0

    2000.0

    2500.0

    0 2 4 6 8 1 0 1 2 1 4 1 6 1 8 20 22 24 26 28 30

    Sit ios

    Elevac. Máx (msnm) Elevac. Mín (msnm)

    Z o na C T 0 6 . R epresent ació n d e las áreas d e las cuencas

    0.000

    200.000

    400.000

    600.000

    800.000

    1 000.000

    1 200.000

    1 400.000

    1 600.000

    1 800.000

    2000.000

    0 5 1 0 1 5 20 25 30 35 40 45 50

    Cuencas

  • Figura 4 En el Departamento de Ocotepeque la lluvias anuales van de 2800 a 1100 mm, en el Departamento de Lempira entre 2200 a 1200 mm, en el Departamento de Copán entre 1800 y 1000 mm y en el Departamento de Santa Bárbara entre 2400 y 1000 mm. Dando para todo el área de estudio un promedio anual de 1687.5 mm. En general los meses mas lluviosos van de junio a octubre con una pequeña disminución entre julio y agosto por efecto de l fenómeno conocido como canícula; los meses mas secos se encuentran entre los meses de marzo y abril. En cuanto a la cobertura vegetal al interior del área de estudio, se puede encontrar bosque de pino y bosque de latifoliado; insertado ambos por la explotación rural agrícola y ganadera. El área de estudio de la Zona CT 02 se ubica en la parte Sur del país; cubriendo los Departamentos de Choluteca y Francisco Morazán. Al interior de la cuenca baja del río Choluteca, se ubican los sitios de estudio. Cubriendo un área total de aproximadamente 7253.5 km². En el Plano 2 presentado en el Anexo 2 se puede observar la ubicación de dichos sitios. Los ríos de las cuencas de la Zona CT 02 se encuentran en la parte baje de la cuenca, donde sus elevaciones son en su mayoría ríos de montaña, donde sus elevaciones máximas varían de 1140.0 a 88.3 msnm y sus elevaciones mínimas (al sitio de estudio) van de 440.0 a 22.9 msnm. La Figura 5 presenta la gráfica de las elevaciones y la Figura 6 sus áreas.

    Z ona C T 0 7 . Rep resent ació n g ráf ica de las cuencas

    0.000

    1 00.000

    200.000

    300.000

    400.000

    500.000

    600.000

    0 2 4 6 8 1 0 1 2 1 4 1 6 1 8 20 22 24 26 28 30

    Cuencas

  • Figura 5 Figura 6

    Zona C T 0 2 . Gráf ica d e la var iació n d e las elevaciones

    0

    200

    400

    600

    800

    1 000

    1 200

    0 5 1 0 1 5 20 25 30 35 40 45

    Cuenca

    Elev. Máx Elev. Mín

    Zo na CT 0 2 , Gráf ica de la var iación de la áreas de cuenca

    0. 1

    1

    1 0

    1 00

    1 000

    1 0000

    0 5 1 0 1 5 20 25 30 35 40 45

    Cuenca

  • En el Departamento de Francisco Morazán las lluvias anuales van de 800 a 2000 mm, en el Departamento de Choluteca entre 900 y 2600 mm. Dando para todo el área de estudio un promedio anual de 1657 mm. En general los meses mas lluviosos van de junio a octubre con una pequeña disminución entre julio y agosto por efecto de l fenómeno conocido como canícula; los meses mas secos se encuentran entre los meses de marzo y abril. En cuanto a la cobertura vegetal al interior del área de estudio, se puede encontrar bosque de pino y bosque de latifoliado; insertado ambos por la explotación rural agrícola y ganadera. Para las 3 zonas la unidad mas predominante es el tipo Padre Miguel formado por andesitas y rhyolítica piroclástica de la era cenozoica. La Zona CT 06 se encuentran incrustada por unidades de tipo Valle de Angeles, Basalto Cuaternario y Aluvión. La Zona 07 de igual forma se encuentra incrustada por formaciones Valle de Angeles, Cacagua y formaciones de caliza. En la Zona CT 02 a parte de las formaciones Padre Miguel también se presentan formaciones de Matagalpa y aluviones. III INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA 3.1 Generalidades De acuerdo a las especificaciones del proyecto de investigación el modelo a utilizar es el HMS HEC 1 del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos de América. Este modelo fue aplicado para las 124 cuencas de las Zonas CT 06, CT 07 y CT 02. La tormenta máxima utilizada para las tres zonas incluyen la influencia del Huracán/Tormenta Tropical Mitch, ocurrido a finales de Octubre de 1998. Los caudales máximos fueron calculados para 25, 50 y 100 años de periodo de retorno. 3.2 Tormenta Máxima y Ajuste Probabilístico de la lluvia La investigación hidrológica fue orientada a determinar las magnitudes de los caudales máximos para los periodos de retorno de 25, 50 y 100 años, de las 124 cuencas consideradas en la totalidad de las Zonas CT 06, CT 07 y CT 02. El primer paso fue la ubicación de los 124 sitios de estudio; esto se hizo utilizando el apoyo del SIG. Con este sistema, el módulo HMS GIS y con el MED se logró determinar las característica topográficas y morfológicas de las cuencas de los sitios mencionados; a mencionar áreas, longitud del río principal, la elevación máxima y mínima sobre dicho río principal. Con esta información se calculó pendientes, el tiempo de concentración por la ecuación de Kirpich´s y el tiempo de desfase, LAG. Antes de finales de Octubre de 1998 los datos observados de la lluvia producida por el paso del Huracán FIFI en Septiembre de 1974, era el patrón para las investigaciones de las

  • crecidas en el país. Actualmente la magnitud y la duración de Huracán FIFI ha sido evidentemente sobrepasado por el paso del Huracán/Tormenta Tropical MITCH, ocurrido a finales de Octubre de 1998. Con la característica que este último cruzó la totalidad del territorio hondureño, causando daños irreparables. El comportamiento del MITCH es a la fecha, el patrón de distribución de tormenta máxima a utilizarse en los cálculo del diseño de las crecidas; en especial, cuando el sitio de cuenca no dispone de una serie representativa de caudales. La Figura 7 muestra la distribución de la lluvia ocurrida entre el 25 y 31 de Octubre de 1998 en la estación Sinóptica de Santa Rosa de Copán. Dada la extensión y duración que caracterizó al fenómeno meteorológico MITCH, la información disponible y la ubicación de la estación Santa Rosa de Copán (ubicada casi en el centro de las dos zonas en estudio) se creyó conveniente considerar la distribución del día 30 de Octubre como representativa de la distribución de la tormenta máxima de 24 horas para las zonas CT 06 y CT 07. La Figura 8 presenta dicha distribución. Figura 7 Figura 8

    LL uv i a h or a r ia 2 5 a l 3 1 Oc t u br e 1 9 9 8 . S a nt a Rosa de Cop á n

    0

    2

    4

    6

    8

    1 0

    1 2

    1 4

    1 6

    1 8

    20

    1 1 1 21 31 41 51 61 71 81 91 1 01 1 1 1 21 1 31 1 41 1 51 1 61

    Tiempo (horas)

    D ist ribución de la t or menta máxima.

    0

    1 0

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    0 2 4 6 8 1 0 1 2 1 4 1 6 1 8 20 22 24

    Tiempo en horas

  • Para la Zona CT 02 también se ha considerado el MITCH como tormenta máxima de distribución. Para nuestro caso hemos seleccionado como tormenta máxima lo ocurrido entre el 30 y 31 de octubre de 1998 en la estación de Toncontín del Aeropuerto de Tegucigalpa. La Figura 9 presenta la distribución de dicha tormenta. Figura 9 Zona CT 02 Distribución de la Tormenta Máxima La información de lluvia máxima diaria fue obtenida de Manual de Referencia Hidrológica para el Diseño de obras de Drenaje Menor, publicado por el Fondo Hondureño de Inversión Social, FHIS. Esta información fue completada con datos para estos últimos años, a partir de datos de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, La Dirección General de Recursos Hídricos y del Servicio Meteorológico Nacional. Del conjunto de datos disponibles se seleccionaron un grupo de estaciones para representar el comportamiento de la lluvia máxima diaria de las tres zonas de estudio. Los datos de estas estaciones fueron ajustados a leyes de distribución de probabilidad, a mencionar Log-Normal, Log-Pearson, Log-Pearson III y Gumbel. Reteniendo los resultados obtenidos por la distribución de Gumbel. El Cuadro 1 y la Figura 10 presentan los resultados de los ajustes probabilísticos para la Zona CT 06 y CT 07.

    Lluvia Ho rari a de Est . Toncont i n ( 3 0 al 3 1 de Octubre 1 9 9 8 )

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    1 6 1 1 1 6 2 1 2 6 3 1 3 6 4 1 4 6

    Tiempo en horas

  • Cuadro 1 Zona CT 06 y CT 07 Resumen de los resultados de los ajustes probabilísticos

    A B C D E F GAjuste Gumbel Gumbel Gumbel Gumbel Gumbel Gumbel GumbelSkew 1.245 0.428 0.824 0.655 -0.1116 0.847 1.82

    Nombre Lepaera G. Lempira Ulapa B. Lempira Corquín La Campa SensentiCódigo mpdhu125 mpdhu077 mpdhu114 mpdhu118 mpdhu119 mpdhu127 mpdhu131

    Tr Lluvia Lluvia Lluvia Lluvia Lluvia Lluvia Lluvia(años) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)

    25 127.1 103.1 108.6 104.9 113.9 95.6 190.950 142.3 113.1 118.6 115.7 126.1 103.3 217.6

    100 157.4 123.0 128.6 126.5 138.2 111.1 244.2

    H I J K L MAjuste Gumbel Gumbel Gumbel Gumbel Gumbel L. PearsonSkew 0.0783 0.2253 -0.01668 2.296 4.37 4.37

    Nombre S.M. Ocotepeq. S. R. Copán D.N. Copán Veracruz M. S. Andrés M. S. AndrésCódigo mpdhu136 mpdhu717 mpdhu015 mpdhu016 mpdhu143 mpdhu143

    Tr Lluvia Lluvia Lluvia Lluvia Lluvia Lluvia(años) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)

    25 119.1 120.5 110.6 159.5 178.1 141.650 131.7 131.4 122.2 179.9 204.9 193.1

    100 144.3 142.1 133.7 200.1 231.4 255.1

    N O P Q R SAjuste Gumbel Gumbel Gumbel Gumbel Gumbel L.PearsonSkew 0.8578 1.172 1.431 0.5519 1.988 1.988

    Nombre Quimistán El Ciruelo Chumbagua La Entrada La Mesa La MesaCódigo mpdhh010 mpdhh018 mpdhh001 mpdhh011 mpdhh708 mpdhh708

    Tr Lluvia Lluvia Lluvia Lluvia Lluvia Lluvia(años) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)

    25 140.1 139.4 163.9 118.3 146.1 151.150 155.3 155.7 185.6 129.8 163.9 174.9

    100 170.5 172.0 207.1 141.2 181.6 200.3

  • Figura 10 Zona CT 06 y CT 07 Representación gráfica de los resultados del ajuste probabilístico La Figura 11 y el Cuadro 2 presentan los resultados del ajuste probabilístico de la lluvias para la Zona CT 02; en especial para la totalidad de la cuenca del río Choluteca. Cabe remarcar que la lluvia utilizada en los ajustes probabilístico fue las máximas ocurridas en 48 horas. Figura 11 Representación gráfica de los resultados de los ajustes probabilísticos

    Gráf ica d e lo s R esult ad o s d el A just e Pro b ab il í st ico

    0.0

    50.0

    1 00.0

    1 50.0

    200.0

    250.0

    300.0

    A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S

    Est ación

    P 25 P 50 P 100

    Z ona C T 0 2 . Gráf ico d e ajuste p ro bab il í st ico

    0

    1 00

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    A B C D E F G H I J K L M N O P Q

    Est ación

    Serie1 Serie2 Ser ie3

  • Cuadro 2 Zona CT 02 Resumen de los resultados del ajuste probabilístico

    Para mejorar la representación de las lluvias, en particular la zona Sureste y la zona baja de la cuenca del río Choluteca, se introdujo nuevas estaciones como Choluteca, Potrerillo y Yusguare. Existen otras estaciones en esta parte de la cuenca pero lamentablemente tienen serie corta y han dejado de funcionar hace algunos años y en consecuencia no muestran el comportamiento de lo ocurrido durante el paso del Huracán/Tormenta Tropical Mitch. Afín de sintetizar la información se decidió determinar la lluvia representativa para la cuenca media, baja y Sureste del río Choluteca. El Cuadro 3 presenta los resultados.

    Tr Toncontín Concepción La Brea Marcovia Marcovia S. LucasGumbel Gumbel Gumbel Gumbel L.Pearson III Gumbel

    (años) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)

    25 147.7 205.6 166.4 422.7 441 198.650 171.4 247.5 182.2 482.9 516.7 220.4

    100 197.4 293.1 196.9 542.7 595.1 242

    Tr S. Lucas Liure Liure La Venta La Venta GuinopeL.Pearson III Gumbel L.Pearson III Gumbel L.Pearson III Gumbel

    (años) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)

    25 186.6 251.7 246.1 186.2 181.7 182.950 197.5 287.4 286.8 210.4 210.2 205.9

    100 206.7 322.9 329.4 234.4 240.7 228.8

    Tr Guinope Maraita Maraita Namasigue Namasigue

    L.Pearson III Gumbel L.Pearson III Gumbel L.Pearson III

    (años) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)

    25 179.9 160.6 149.9 314.3 304.750 211 177 157.2 347.8 331.8

    100 245.7 193.2 163.2 381.0 357.7

  • Cuadro 3 Lluvia representativa para la parte media, baja y Sureste de la cuenca del río Choluteca

    De igual forma se hizo para la cuenca media y baja del río Nacaome. El Cuadro 4 presenta los resultados Cuadro 4 Lluvia representativa para la parte media y baja del río Nacaome

    Representativa para la parte media de la Cuenca del Río Choluteca

    Tr Linaca San Lucas Liure La Venta Guinope Potrerillo Maraita

    (años) Gumbel Gumbel Gumbel Gumbel Gumbel Gumbel Gumbel(mm/día) (mm/día) (mm/día) (mm/día) (mm/día) (mm/día) (mm/día)

    25 227.3 198.6 251.7 186.2 182.9 205.1 160.650 263.9 220.4 287.4 210.4 205.9 233.0 177.0

    100 300.2 242.0 322.9 234.4 228.8 260.8 193.2500 384.2 313.4 440.1 313.7 304.2 324.9 246.7

    Representativa para la parte baja de la cuenca Representativa para la parte Sureste del Río Choluteca de la cuenca del Río Choluteca

    Tr Choluteca Namasigue Marcovia Tr Yusguare Choluteca

    (años) Gumbel Gumbel Gumbel (años) Gumbel Gumbel(mm/día) (mm/día) (mm/día) (mm/día) (mm/día)

    25 261.9 314.3 422.7 25 221.6 261.950 295.4 347.8 482.9 50 248.8 295.4

    100 328.7 381.0 542.7 100 275.9 328.7500 405.6 400.4 740.4 500 338.4 405.6

    Tr Coray Amapala Pespire Nacaome(años) Gumbel Gumbel Gumbel Gumbel

    (mm/día) (mm/día) (mm/día) (mm/día)

    25 169.1 208.2 217.2 137.850 187.7 232.4 245.5 149.3

    100 206.1 256.4 273.5 160.8500 248.8 311.8 338.4 187.2

  • Para el caso de Nacoame se seleccionó como tormenta máxima representativa la curva acumulada de lluvia máxima, obtenida de la estación de Nacaome para una duración de 24 horas; la cual es representada en la Figura 12. Figura 12 Comportamiento de la Tormenta Máxima de 24 horas 3.3 Número de curva En base a la información digitalizada de la topografía, de la geología, de la cobertura vegetal y suelos se logró determinar para cada subcuenca un valor representativo del número de curva, CN; valor obtenido por ponderación con respecto al área. Se utilizó como herramienta el SIG.

    D i st r i buc i ón de l a l l uv i a má xi ma pa r a e l ár e a de e st udi o

    0

    50

    1 00

    1 50

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    0 1 00 200 300 400 500 600 700 800 900 1 000 1 1 00 1 200 1 300 1 400

    Tiempo (minut os)

  • 3.4 Aplicación del HMS HEC 1 La transformación de lluvia a caudal fue calculado por el modelo HMS HEC1 del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos de América; mediante el método del Servicio de Conservación de Suelos de Los Estados Unidos de América. En base a la distribución de la tormenta máxima y los valores de lluvia ajustada a diferentes probabilidades se determinó los diferentes incrementos de lluvia de lluvia representativa para cada subcuenca. Por otra parte se señala que las pérdidas iniciales de la lluvia varió entre 20 y 25 mm. El modelo fue corrido para las 124 subcuencas, determinando los caudales máximos para las probabilidades de 25, 50 y 100 años. El Cuadro 5 presenta los resultados de la Zona CT 06, el Cuadro 6 los resultados de la zona CT 07 y el Cuadro 7 los resultados de la zona CT 02. 3.5 Interpretación y conclusión El objetivo principal de la investigación hidrológica fue la determinación de los caudales máximos para los periodos de retorno de 25, 50 y 100 años, de las subcuencas (cuencas) consideradas para la regiones CT06, CT07 y CT02. Para esto se siguió todo un proceso de análisis y cálculo. Iniciando con las características topográficas de las cuencas, las cuales fueron determinadas por el modelo HMS en SIG. Los tiempos de concentración fueron calculados mediante la ecuación de Kirpich´s. La distribución de la tormenta máxima para cada cuenca fue sustentada en lo ocurrido durante el paso del Huracán/Tormenta Tropical Mitch por el territorio hondureño a finales del mes de octubre de 1998. Son pocas las estaciones de lluvia en que se midió hora tras hora las cantidades de lluvia que iba d