pma obras de estabilizaci%f3n geot%e9cnica

127
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO OBRAS DE ESTABILIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LOS DUCTOS DE LÍQUIDOS DE GAS NATURAL (NGL) Y GAS NATURAL (NG) - CAMISEA. Walsh Perú S.A. Proyecto No. PET - 1294 Octubre, 2006 Preparado para: Preparado por: Walsh Perú S.A. Calle Ciudad Real 290 Higuereta, Surco, Lima, Perú Teléfono: 448-0808, Fax: 271-3454 e-mail: [email protected] httw://www.walshp.com.pe

Upload: willy-benavente-ercilla

Post on 30-Dec-2014

35 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO OBRAS DE

ESTABILIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LOS DUCTOS DE LÍQUIDOS

DE GAS NATURAL (NGL) Y GAS NATURAL (NG) - CAMISEA.

Walsh Perú S.A. Proyecto No. PET - 1294

Octubre, 2006

Preparado para:

Preparado por:

Walsh Perú S.A. Calle Ciudad Real 290 Higuereta, Surco, Lima, Perú

Teléfono: 448-0808, Fax: 271-3454 e-mail: [email protected]

httw://www.walshp.com.pe

Page 2: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica
Page 3: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea i

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos de Líquidos de Gas

Natural (NGL) y Gas Natural (NG) - Camisea.

ÍNDICE

1.0 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1-1 1.1 GENERALIDADES ...................................................................................................................... 1-1 1.2 ANTECEDENTES......................................................................................................................... 1-1 1.3 OBJETIVOS.................................................................................................................................... 1-2 1.4 ALCANCE ..................................................................................................................................... 1-2 1.5 CONTENIDO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL......................................................... 1-3

1.5.1 CAPÍTULO 1.0 INTRODUCCIÓN................................................................................... 1-3 1.5.2 CAPÍTULO 2.0 MARCO LEGAL...................................................................................... 1-3 1.5.3 CAPÍTULO 3.0 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS.......................................................... 1-3 1.5.4 CAPÍTULO 4.0 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS .................... 1-3 1.5.5 CAPÍTULO 5.0 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL.. 1-3 1.5.6 CAPÍTULO 6.0 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL .............................................. 1-4 1.5.7 CAPÍTULO 7.0 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS...................................... 1-4 1.5.8 CAPÍTULO 8.0 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ................................................... 1-4 1.5.9 CAPÍTULO 9.0 PLAN DE CONTINGENCIAS............................................................... 1-4 1.5.10 CAPÍTULO 10.0 PLAN DE REVEGETACIÓN............................................................... 1-5 1.5.11 CAPÍTULO 11.0 PLAN DE ABANDONO Y REHABILITACIÓN............................... 1-5 1.5.12 CAPÍTULO 12.0 COSTOS Y VALORIZACIÓN AMBIENTAL.................................... 1-5

2.0 MARCO LEGAL .......................................................................................................................... 2-1 2.1 POLÍTICA AMBIENTAL GENERAL........................................................................................ 2-1 2.2 NORMAS NACIONALES APLICABLES................................................................................. 2-2

3.0 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS ............................................................................................ 3-1 3.1 ASPECTOS TÉCNICOS ............................................................................................................... 3-1

3.1.1 GEOTECNIA EN EL MANTENIMIENTO DEL GASODUCTO.................................. 3-1 3.1.2 OBRAS GEOTÉCNICAS PARA ESTABILIZACIÓN DE MOVIMIENTOS............... 3-1

3.1.2.1 DESCARGAS EN LA ZONA DEPRIMIDA DEL DESLIZAMIENTO .................................. 3-2 3.1.2.2 ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN ......................................................................................... 3-2 3.1.2.3 OBRAS DE SUB-DRENAJE.......................................................................................................... 3-2 3.1.2.4 OBRAS DE CONTROL DE ESCORRENTÍA............................................................................. 3-2 3.1.2.5 OBRAS DE PROTECCIÓN DE MÁRGENES Y RIBERAS...................................................... 3-2

3.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL GASODUCTO ............................................................................................................................... 3-3

3.2.1 EXPOSICIÓN DE LA TUBERÍA ...................................................................................... 3-3 3.2.2 INESTABILIDAD DE TALUDES..................................................................................... 3-3 3.2.3 ACUMULACIÓN DE MATERIAL SOBRE LA ZONA DE TRAZO............................ 3-3 3.2.4 ZONAS DE DESLIZAMIENTO ....................................................................................... 3-3 3.2.5 PROBLEMAS DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUB SUPERFICIALES .................... 3-3 3.2.6 ZONAS CON PROCESOS EROSIVOS........................................................................... 3-4

3.3 OBRAS DE MEJORAMIENTO DE LA ESTABILIDAD DEL GASODUCTO...................... 3-4 3.4 CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR.............................................. 3-8

3.4.1 CONTROL DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBSUPERFICIALES .......................... 3-8 3.4.2 MOVIMIENTOS DE TIERRA .......................................................................................... 3-8 3.4.3 OBRAS DE PROTECCIÓN DE TALUDES..................................................................... 3-9 3.4.4 ACTIVIDADES DE MANEJO DE VEGETACIÓN........................................................ 3-9

Page 4: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea ii

3.5 EXPLOTACIÓN DE CANTERAS .............................................................................................. 3-9 3.6 CAMPAMENTOS....................................................................................................................... 3-10 3.7 CAMINOS DE ACCESO............................................................................................................ 3-10 3.8 MANO DE OBRA ....................................................................................................................... 3-10 3.9 EQUIPOS A UTILIZAR ............................................................................................................. 3-10

4.0 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES..................... 4-1 4.1 GENERALIDADES ...................................................................................................................... 4-1 4.2 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES.................................... 4-3 4.3 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES................................................................... 4-7

4.3.1 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO FÍSICO ........................................................................ 4-7 4.3.2 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIOLÓGICO............................................................. 4-11 4.3.3 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL................... 4-14

5.0 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL............................................... 5-1 5.1 GENERALIDADES ...................................................................................................................... 5-1 5.2 OBJETIVOS.................................................................................................................................... 5-1 5.3 ESTRATEGIA ................................................................................................................................ 5-2 5.4 PROGRAMA DE MITIGACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL....................................... 5-3

5.4.1 SOBRE EL MEDIO FÍSICO............................................................................................... 5-3 5.4.2 SOBRE EL MEDIO BIOLÓGICO ................................................................................... 5-12 5.4.3 SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL......................................... 5-18

6.0 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL ................................................................................ 6-1 6.1 GENERALIDADES ...................................................................................................................... 6-1

6.1.1 OBJETIVOS Y ESTRATEGIA ........................................................................................... 6-1 6.2 FASE DE CONSTRUCCIÓN....................................................................................................... 6-3

6.1.2 MONITOREO DE LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN................................. 6-3 6.1.3 DESEMPEÑO AMBIENTAL DEL PROYECTO ............................................................ 6-3

6.1.3.1 MANEJO DE DESECHOS GENERADOS ................................................................................. 6-3 6.1.3.2 ÁREAS Y VEGETACIÓN AFECTADA ..................................................................................... 6-4 6.1.3.3 MONITOREO BIOLÓGICO......................................................................................................... 6-4 6.1.3.4 MONITOREO ARQUEOLÓGICO..........................................6-¡Error! Marcador no definido. 6.1.3.5 CONTROL DE EROSIÓN ............................................................................................................ 6-4

6.3 FASE DE POST ABANDONO .................................................................................................... 6-4 6.3.1 MONITOREO DE LA VEGETACIÓN............................................................................. 6-4 6.3.2 MONITOREO DE ESTABILIZACION GEOTECNICA ................................................ 6-4

7.0 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ....................................................................... 7-1 7.1 VISIÓN ........................................................................................................................................... 7-1 7.2 OBJETIVOS.................................................................................................................................... 7-1 7.3 ENFOQUE ..................................................................................................................................... 7-1 7.4 ÁREA DE INFLUENCIA............................................................................................................. 7-2 7.5 ESTRATEGIAS GENERALES..................................................................................................... 7-2

7.5.1 DIVIDIR EL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS EN ZONAS GEOGRÁFICAS.................................................................................................................. 7-3

7.5.2 CONSULTA A GRUPOS DE INTERÉS .......................................................................... 7-3 7.6 PROGRAMA DE CONTRATACIÓN TEMPORAL DE PERSONAL LOCAL.................... 7-3 7.7 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN ....................................................................................... 7-5 7.8 PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL MONITOREO Y

MANEJO SOCIO-AMBIENTAL ................................................................................................ 7-6 7.9 CÓDIGO DE CONDUCTA PARA TRABAJADORES............................................................ 7-6

7.9.1 REGLAS DEL TRABAJADOR .......................................................................................... 7-6 7.10 POLÍTICA DE CAMPAMENTOS CONFINADOS ................................................................. 7-7

Page 5: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea iii

8.0 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ...................................................................................... 8-1 8.1 GENERALIDADES ...................................................................................................................... 8-1 8.2 OBJETIVO ...................................................................................................................................... 8-1 8.3 INVENTARIO ............................................................................................................................... 8-2 8.4 ESTRATEGIAS DE MANEJO DE RESIDUOS.......................................................................... 8-3

8.4.1 REDUCCIÓN DE VOLUMEN DE RESIDUOS ............................................................. 8-3 8.4.2 RECICLAJE.......................................................................................................................... 8-3

8.5 PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS..................................................... 8-3 8.5.1 REGISTRO DEL VOLUMEN DE RESIDUOS GENERADOS ..................................... 8-4 8.5.2 INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO............................................................... 8-4 8.5.3 ETIQUETADO.................................................................................................................... 8-4 8.5.4 ALMACENAMIENTO....................................................................................................... 8-4 8.5.5 MANEJO DE RESIDUOS COMUNES............................................................................ 8-5 8.5.6 MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES (ESPECIALES Y/O PELIGROSOS) ..... 8-5 8.5.6.1 RESIDUOS COMBUSTIBLES .......................................................................................... 8-6 8.5.6.2 FILTROS USADOS ............................................................................................................ 8-6 8.5.6.3 LIQUIDO REFRIGERANTE ............................................................................................. 8-6 8.5.6.4 BATERIAS AGOTADAS ................................................................................................... 8-6 8.5.7 MANEJO DE RESIDUOS DE CHATARRA ................................................................... 8-7 8.5.8 MANEJO DE RESIDUOS PATOGÉNICOS ................................................................... 8-7 8.5.9 MANEJO DE AGUAS NEGRAS Y GRISES.................................................................... 8-7 8.5.10 DISPOSICIÓN DE EXCRETAS........................................................................................ 8-8

8.6 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL.......................................................................................... 8-9 8.12.1 CAPACITACIÓN BÁSICA ................................................................................................ 8-9

8.7 CAPACITACIÓN ESPECIAL..................................................................................................... 8-9 8.13.1 CAPACITACIÓN OPERATIVA ....................................................................................... 8-9 8.13.2 CAPACITACIÓN PREVENTIVA................................................................................... 8-10

9.0 PLAN DE CONTINGENCIAS ................................................................................................. 9-1 9.1 GENERALIDADES ...................................................................................................................... 9-1 9.2 OBJETIVOS.................................................................................................................................... 9-1 9.3 ALCANCES DEL PLAN.............................................................................................................. 9-2

9.3.1 CLASIFICACIÓN DE UNA CONTINGENCIA.............................................................. 9-2 9.3.2 FASES DE UNA CONTINGENCIA................................................................................. 9-3

9.4 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL.......................................................................................... 9-3 9.5 TRANSPORTE .............................................................................................................................. 9-5

9.5.1 ACCIDENTES TERRESTRES........................................................................................... 9-5 9.6 ACCIDENTES EN HELICÓPTERO........................................................................................... 9-6 9.7 INCENDIOS ................................................................................................................................ 9-10 9.8 OBJETIVO .................................................................................................................................... 9-10 9.9 PROCEDIMIENTOS GENERALES ......................................................................................... 9-10 9.10 EMERGENCIA............................................................................................................................ 9-11 9.11 EMERGENCIA DE SEGURIDAD / POLÍTICAS .................................................................. 9-12 9.12 OBJETIVO .................................................................................................................................... 9-12 9.13 PROCEDIMIENTOS GENERALES ......................................................................................... 9-12 9.14 EMERGENCIA............................................................................................................................ 9-13 9.15 HALLAZGO DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS .................................................................... 9-13 9.16 OBJETIVO .................................................................................................................................... 9-14 9.17 PROCEDIMIENTOS GENERALES ......................................................................................... 9-14 9.18 DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN TIERRA ............................................................... 9-14 9.19 OBJETIVO .................................................................................................................................... 9-15 9.20 PROCEDIMIENTOS GENERALES ......................................................................................... 9-15 9.21 EMERGENCIAS.......................................................................................................................... 9-15 9.22 EVACUACIÓN MÉDICA (MEDEVAC)................................................................................. 9-17 9.23 OBJETIVO .................................................................................................................................... 9-17

Page 6: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea iv

9.24 PROCEDIMIENTOS GENERALES ......................................................................................... 9-17 9.25 EMERGENCIAS.......................................................................................................................... 9-18 9.26 EVALUACIÓN FINAL.............................................................................................................. 9-20 9.27 LISTA DE CONTACTOS........................................................................................................... 9-21 9.28 DIFUSIÓN Y ADIESTRAMIENTO.......................................................................................... 9-21

10.0 PLAN DE REVEGETACIÓN ............................................................................................................ 10-1 10.1 INTRODUCCION ...................................................................................................................... 10-1 10.2 ANTECEDENTES....................................................................................................................... 10-1 10.3 OBJETIVOS Y ALCANCE ......................................................................................................... 10-2 10.4 PLAN DE TRABAJO .................................................................................................................. 10-2

10.4.1 EVALUACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LOS SUELOS............................... 10-3 10.4.2 ACONDICIONAMIENTO DE LOS SUELOS DE LOS CAMINOS DE ACCESO... 10-3 10.4.3 ACONDICIONAMIENTO DE DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE Y

ZONAS DE ACOPIO....................................................................................................... 10-3 10.4.4 SELECCIÓN Y OBTENCIÓN DE ESPECIES VEGETALES....................................... 10-4 10.4.5 SIEMBRA DE HERBÁCEAS........................................................................................... 10-4

10.5 CRONOGRAMA DE REVEGETACIÓN ................................................................................ 10-5 11.0 PLAN DE ABANDONO .................................................................................................................... 11-1

11.1 GENERALIDADES .................................................................................................................... 11-1 11.2 OBJETIVOS.................................................................................................................................. 11-1 11.3 ACTIVIDADES DE ABANDONO........................................................................................... 11-1 11.4 RETIRO Y DISPOSICIÓN DE INFRAESTRUCTURA .......................................................... 11-1 11.5 REMEDIACIÓN DE SUELOS................................................................................................... 11-3 11.6 CIERRE DE CANTERAS DE RÍO............................................................................................. 11-3 11.7 CIERRE DE DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE Y ZONAS DE ACOPIO .......... 11-3 11.8 MONITOREO POST ABANDONO......................................................................................... 11-4

12.0 COSTOS Y VALORIZACIÓN AMBIENTAL ............................................................................... 12-1 12.1 COSTOS DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN................................................................... 12-1 12.2 VALORIZACIÓN ECONÓMICA............................................................................................ 12-2

12.2.1 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................ 12-3 12.2.2 MÉTODOS DE VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS

AMBIENTALES................................................................................................................ 12-5 12.2.3 INFORMACIÓN SECUNDARIA UTILIZADA EN LA TRANSFERENCIA

DE BENEFICIOS PARA LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DEL RECURSO FORESTALES ............................................................................................... 12-6

12.2.4 METODOLOGÍA.............................................................................................................. 12-7 12.2.4.1 PRECIO DE MERCADO............................................................................................................. 12-7 12.2.4.2 TRANSFERENCIA DE BENEFICIOS....................................................................................... 12-7 12.2.4.3 VALOR ACTUAL NETO ........................................................................................................... 12-8 12.2.4.4 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS ........................................................................... 12-8

12.2.5 RESULTADOS................................................................................................................ 12-11 12.2.5.1 VALOR ECONÓMICO DE LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LOS

RECURSOS FORESTALES....................................................................................................... 12-11 12.2.5.2 VALOR ECONÓMICO DEL IMPACTO EN LA CALIDAD DEL AIRE.......................... 12-12 12.2.5.3 VALOR ECONÓMICO DEL IMPACTO EN LA CALIDAD DEL AGUA....................... 12-13 12.2.5.4 VALOR ECONÓMICO TOTAL .............................................................................................. 12-13

Page 7: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 1-1

1.0

INTRODUCCIÓN

1.1 GENERALIDADES

Transportadora de Gas del Perú (TGP) con el fin de controlar los efectos que la naturaleza ejerce con el derecho de vía, prevé la realización de obras de estabilización geotécnica de los Ductos NGL y NG. Para realizar esta actividad es necesario elaborar un Plan de Manejo Ambiental (PMA) en el que se identifican los posibles impactos relacionados con las obras y se describen las medidas de mitigación propuestas. El presente PMA cumple con lo establecido en el Decreto Supremo 015-2006-EM y se presenta como información adicional a los compromisos ambientales actualmente existentes y aplicables para el Sistema de Transportes por Ductos Camisea – Lima, y parte de las actividades de prevención de riesgos comprometidas con la DGH a ejecutarse antes de la temporada de lluvias. El PMA incluye la evaluación ambiental de las actividades necesarias para realizar las obras de estabilización geotécnica.

1.2 ANTECEDENTES

Transportadora de Gas del Perú S.A. inició el 1ero de abril del 2002 la ejecución del proyecto “Sistemas de Transporte de Gas Natural y Transporte de Líquidos de Gas, Camisea - Lima, Perú” (STD), en cumplimiento de los contratos suscritos con el Estado Peruano. El Estudio de Impacto Ambiental del referido proyecto fue aprobado mediante Resolución Directoral N° 073-2002-EM-DGAA y la N° 092-2002-EM-DGAA. El STD considera un trazo de 714,86 km para el transporte de GN y 535,37 km para el transporte de LGN. El gasoducto atraviesa los departamentos de Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima. El gasoducto transcurre principalmente por divisorias de agua, para lo cual recorre zonas de ascenso y descenso (éstas últimas buscan los cruces de quebradas). Los descensos son producto del cambio de vertiente topográfica o cadena montañosa. La razón de buscar los filos de montaña tiene estrecha relación con la estabilidad del DdV y del ducto mismo, e igualmente con el hecho de intervenir menor cantidad de cauces, drenajes naturales y evitar cortes a media ladera; todo ello consecuente con causar el menor impacto ambiental posible.

Page 8: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 1-2

Una vez terminada la instalación del STD, se inició la recomposición del DdV y casi de manera simultánea se emprendieron las obras permanentes de control de erosión (OPCE), las cuales se pueden resumir en: Cortacorrientes (pequeñas zanjas transversales), cunetas colectoras, muros de contención, muros de protección de riberas, revegetación con especies rastreras, terráceos o banquetas y subdrenaje en zonas inestables identificadas plenamente, entre otras. Durante la etapa de operación del gasoducto, se detectó zonas con problemas de desestabilización geotécnica en puntos específicos a lo largo del trazo del gasoducto. Estos problemas ponen en peligro la estabilidad del DdV. Por esta razón se planteó realizar obras de estabilización geotécnica de los ductos y del DdV. Estas obras tienen como objetivo brindar la estabilidad necesaria para el gasoducto.

1.3 OBJETIVOS

• Identificar los aspectos y componentes ambientales que las obras en todos sus aspectos operativos pudieran ocasionar, considerando las condiciones ambientales determinadas en función a la caracterización de los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos del área de estudio.

• Establecer las acciones necesarias para prevenir o minimizar los potenciales impactos ambientales producto de las actividades de las obras de estabilización geotécnica.

• Dar cumplimiento a la Ley Orgánica de Hidrocarburos Nº 26221 aprobada el 19 de Agosto de 1993, Art. 87 y al Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, D.S. N° 015-2006-EM.

1.4 ALCANCE

Transportadora de Gas del Perú S.A. contrató los servicios de la Consultora Walsh Perú S.A. para elaborar el Plan de Manejo Ambiental (PMA) para las obras de estabilización geotécnica de los Ductos de Líquidos de Gas Natural (NGL) y Gas Natural (NG) - Camisea. El PMA ha sido elaborado contemplando las normas legales, procedimientos y guías oficializadas por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), entidad a la cual se presenta el documento y que constituye la autoridad ambiental competente de la actividad que desarrollará TgP. El PMA establece los lineamientos generales para la ejecución de las actividades que cada una de las obras geotécnicas identificadas como necesarias de realizar, deberá cumplir y presenta las acciones dependiendo de las situaciones encontradas en cada caso.

Page 9: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 1-3

1.5 CONTENIDO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El contenido del PMA se ha estructurado de acuerdo a lo establecido en el Artículo 35º del Reglamento para la Protección Ambiental de Actividades de Hidrocarburos. A continuación se resume el contenido de los capítulos.

1.5.1 CAPÍTULO 1.0 INTRODUCCIÓN

Este capítulo contiene las generalidades, antecedentes, objetivos y alcances del estudio propuesto. También se describe los antecedentes del proyecto, debido a que éste forma parte integral de todo el Sistema de Transporte por Ductos Camisea - Lima.

1.5.2 CAPÍTULO 2.0 MARCO LEGAL

Este capítulo analiza y describe las principales normas ambientales que rigen para el Proyecto Camisea y las actividades de las obras de geotecnia descritas en el capítulo 3. Se realizará una breve descripción de las normas legales de carácter general, ambiental, sectorial y otras que sean aplicables al Proyecto.

1.5.3 CAPÍTULO 3.0 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

Este capítulo incluye la descripción detallada de las diferentes actividades para la ejecución del Proyecto.

1.5.4 CAPÍTULO 4.0 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS

Para elaborar el PMA se identificó aquellos aspectos y efectos ambientales derivados de la ejecución de las obras. La identificación de estos efectos se presenta en una tabla en la que se les asocia el requisito legal que regula el impacto ambiental y que debe cumplir TGP. De esta manera en el programa de prevención y mitigación se propondrá medidas para aquellos aspectos que puedan tener connotación de riesgos y aquellos de impactos ambientales.

1.5.5 CAPÍTULO 5.0 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL

El Plan de Prevención y Mitigación Ambiental establece un conjunto de medidas destinadas a evitar, mitigar o controlar los efectos y riesgos ambientales negativos generados durante las obras de estabilización. Estas medidas también estarán orientadas a compensar los efectos ocasionados al ambiente que comprometen la

Page 10: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 1-4

estabilidad de los ecosistemas, enmarcando con ello al proyecto dentro de las exigencias ambientales establecidas por la autoridad competente.

1.5.6 CAPÍTULO 6.0 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

El Plan de Monitoreo Ambiental permite llevar el registro y control de los componentes ambientales que podrían ser afectados por las obras. Para ello se tomará muestras representativas siguiendo los protocolos establecidos por las autoridades sectoriales (según corresponda). Para una mayor exactitud en el manejo de datos, se deberá contemplar las siguientes actividades: • Formular los objetivos particulares del programa de muestreo.

• Colectar muestras representativas.

• Desarrollar un adecuado manejo y preservación de las muestras.

• Llevar a cabo un adecuado programa de análisis.

• Monitorear la turbidez del agua para aquellos acopios de material de corte que se encuentren cerca de los cursos de agua.

1.5.7 CAPÍTULO 7.0 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El PMA se enmarcará sobre el Plan de Relaciones Comunitarias actualmente en ejecución. El PRC para estas actividades se limitará a: • Procedimiento de contratación de mano de obra

• Procedimiento de negociación de uso de terrenos para acopios de material de corte y campamentos fuera del DdV.

1.5.8 CAPÍTULO 8.0 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS

El Plan de Manejo de Residuos (PMR) constituye un documento guía en las operaciones de TgP para las actividades de las obras de Estabilización Geotécnica del Sistema de Transporte por Ductos. Este capítulo describe el manejo, almacenamiento y disposición de los residuos peligrosos y no peligrosos y del material excedente constructivo utilizados para las obras de estabilización geotécnica.

1.5.9 CAPÍTULO 9.0 PLAN DE CONTINGENCIAS

Este Plan contiene la estrategia de respuesta para cada tipo de accidentes y/o emergencias potenciales que podrían ocurrir en la etapa de construcción y operación del proyecto.

Page 11: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 1-5

1.5.10 CAPÍTULO 10.0 PLAN DE REVEGETACIÓN

El Plan de Revegetación, será preparado en base a los procedimientos de revegetación que se están ejecutando actualmente. Estas actividades se ejecutarán en el DdV, acopio de material de corte, campamentos y zonas de obra.

1.5.11 CAPÍTULO 11.0 PLAN DE ABANDONO Y REHABILITACIÓN

El Plan de Abandono y Rehabilitación presenta las medidas que se utilizarán en el cierre de campamentos, acopios de material de corte y las zonas de obra.

1.5.12 CAPÍTULO 12.0 COSTOS Y VALORIZACIÓN AMBIENTAL

Este capítulo contiene los costos proyectados para la implementación de las medidas de mitigación y la valorización económica de los impactos ambientales que pudiera ocasionar el Proyecto “Obras de Estabilización geotecnia de los ductos de NG y NGL”.

Page 12: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 2-1

2.0

MARCO LEGAL

En este capítulo se describe brevemente las regulaciones y normativas ambientales que constituyen el marco en el que se desarrollará el PMA. Se realizó una recopilación y análisis de las regulaciones nacionales específicas para la actividad del sector Hidrocarburos, principalmente de aquellas aplicables a este proyecto. Asimismo, se consideró los lineamientos ambientales para proyectos de desarrollo en hidrocarburos.

2.1 POLÍTICA AMBIENTAL GENERAL

Conforme a lo señalado en el Decreto Supremo 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (en adelante el “Reglamento de la Ley N° 28245”) el objetivo de la Política Nacional Ambiental es el mejoramiento continuo de la calidad de vida de las personas, mediante la protección y recuperación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, garantizando la existencia de ecosistemas viables y funcionales en el largo plazo. La Política Nacional Ambiental constituye el conjunto de lineamientos, objetivos, estrategias, metas, programas e instrumentos de aplicación de carácter público; que tiene como propósito definir y orientar el accionar de las entidades del gobierno nacional, del gobierno regional y del gobierno local; del sector privado y de la sociedad civil, en materia de protección del ambiente y conservación de los recursos naturales, contribuyendo a la descentralización y a la gobernabilidad del país. Según propone el marco jurídico vigente, la gestión ambiental es un proceso permanente y continuo, orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la Política Nacional Ambiental y alcanzar así, una mejor calidad de vida para la población, el desarrollo de las actividades económicas, el mejoramiento del ambiente urbano y rural, y la conservación del patrimonio natural del país. La política ambiental nacional está definida en el capítulo de los derechos fundamentales de la persona de la Constitución Política del Perú de 1993, que en su artículo 2º, inc. 22º señala que “toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”. El Artículo 66º, clasifica los recursos naturales como renovables y no renovables y los considera patrimonio de la Nación. El marco general de la política ambiental en el Perú se rige por disposición constitucional en su artículo 67º, que señala que el Estado

Page 13: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 2-2

Peruano determina la política nacional ambiental y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. La Política Nacional Ambiental se propone desde la Ley General del Ambiente (Ley N° 28611, aprobada el 13 de octubre del 2005), precisando en su artículo 8 que “la política nacional ambiental constituye el conjunto de lineamientos, objetivos, metas, programas e instrumentos de carácter público, que tienen como propósito definir y orientar el accionar de las entidades del gobierno nacional, regional, como del sector privado y la sociedad civil, en materia ambiental”. El Capítulo 4 - sobre Empresa y Ambiente - de la citada Ley, señala en su artículo 75.2 que “los estudios de pre-factibilidad, factibilidad y definitivo, a cargo de entidades públicas y privadas, cuya ejecución pueda tener impacto en el ambiente deben considerar los costos necesarios para preservar el ambiente de la localidad en donde se ejecutará el proyecto”. El artículo 78 señala que “El Estado promueve difunde y facilita la adopción voluntaria de políticas, prácticas y mecanismos de responsabilidad social de la empresa”.

2.2 NORMAS NACIONALES APLICABLES

A continuación se muestra una relación de las normas aplicables a este proyecto.

MARCO INSTITUCIONAL Constitución Política del Perú de 1993, Título III, Capítulo II “Del Ambiente y los Recursos Naturales”.

Ley N° 28611 Ley General del Ambiente.

Ley N° 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

D. Leg. N° 757 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada en el Perú.

Ley N° 26410 Ley del Consejo Nacional del Ambiente – CONAM.

D. S. N° 022-2001-PCM Reglamento de Organizaciones y Funciones del CONAM.

D. Consejo Directivo N° 001-97-CD-CONAM Marco Estructural de Gestión Ambiental (MEGA).

Ley N° 26734 Ley del Organismo Supervisor de Inversión en Energía – Osinerg.

R. Consejo Directivo N° 013-2004-OS-CD Reglamento de Supervisión de Actividades Energéticas.

D. S. N° 002-2003-AG Reglamento de Organización y Funciones del Inrena.

Page 14: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 2-3

MARCO INSTITUCIONAL

D. S. N° 053-99-EM Establecen que la Dirección de Asuntos Ambientales, es el Órgano Competente del MEM para tratar Asuntos Ambientales.

Ley N° 26221 Ley Orgánica de Hidrocarburos, Modificada por la Ley N° 26734 y la Ley N° 27377 – Ley de actualización de Hidrocarburos.

Ley N° 27314 Ley General de Residuos.

D. S. N° 015-2006-EM Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos.

D.S. N° 032-2004-EM Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos.

Ley N° 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Ley N° 27902 Modifica y Complementa la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972).

Ley N° 24656 Ley General de Comunidades Campesinas.

Ley N° 26505 Ley de Tierras.

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES Y ESTÁNDARES DE CALIDAD

D. L. N° 17752 Ley General de Aguas (Modificado por D. Leg N° 106, Ley N° 19503, Ley N° 18735; Art. 100 Derogado por D. Leg N° 708).

D. S. N° 261-69-AP Reglamento de la Ley General de Aguas. D. S. N° 41-70-AG Modificatorias al Reglamento de la Ley General de Aguas. D.S. N° 007-83-SA Modificatorias al Reglamento de la Ley General de Aguas. D.S. N° 003-2003-SA Modificatorias al Reglamento de la Ley General de Aguas.

D. S. N° 074-2001-PCM Aprueban el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

R. D. N° 030-96-EM/DGAA Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos para las Actividades de Hidrocarburos.

D. S. N° 085-2003-PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. R. P. N° 062-2004-CONAM-PCD

Declara el inicio de las actividades del Programa Anual Mayo 2004 - Abril 2005 para LMPs, para el Sector Energía y Minas.

R. D. N° 034-98–EM/DGAA Guías Ambientales para el Manejo de Ruido.

SALUD, SEGURIDAD E HIGIENE

Ley N° 26842 Ley General de Salud. D. S N° 014 - 2002 – SA Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de

Salud. D. S. N° 009-2005-TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Page 15: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 2-4

RESIDUOS Convenio sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación Ley N° 27314 Ley General de Residuos Sólidos. D.S. N° 057-2004-PCM Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. Ley N° 28256 Ley el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.

USO DE TIERRAS Ley N° 26505 Ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades

económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas.

Supremo N° 011-97-AG Reglamento de la Ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas.

D.S. N° 062-75-AG Reglamento de Clasificación de Tierras.

Ley N° 28221 Ley que regula el derecho por extracción de materiales de los álveos o cauces de los ríos por las municipalidades

AGUAS Y MANEJO DE CUENCAS

Ley N° 26821 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.

Ley N° 26821 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.

D.S. N° 261-69-AP Reglamento de los Títulos I, II y III de la Ley General de Aguas.

D.S. N° 12-94-AG Declaran áreas intangibles los cauces, riberas y fajas marginales de los ríos, arroyos, lagos, lagunas y vasos de almacenamiento.

CONSERVACIÓN DE ÁREAS Y PROTECCIÓN DE RECURSOS NATURALES

Ley N° 26821 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.

D. L. N° 27308 Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

D. S. N° 014-2001-AG Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

D. S. N° 013-99-AG Prohíben la Caza, Extracción, Transporte y Exportación con Fines Comerciales de Fauna Silvestre.

D.S. N° 034-2004-AG e Internacional CITES 2005

Listado de Especies Animales en Peligro, en Situación Vulnerable e Indeterminada.

Ley N° 26834 Ley de Áreas Naturales Protegidas.

Ley N° 26839 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica.

D. S. N° 010-99-AG Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas.

R. J. N° 054-96-INRENA Estrategia Nacional para la Conservación de Humedales en el Perú.

Page 16: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 2-5

PAISAJE

Artículo 3º Ley Orgánica para el Aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales.

Artículo 49º Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada.

COMUNIDADES CAMPESINAS Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo - OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países Independientes. Ley N° 24656 Ley General de Comunidades Campesinas.

D.S. N° 008-91-TR Reglamento de la Ley General de Comunidades Campesinas.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Guía de Relaciones Comunitarias - Dirección de Asuntos Ambientales del MEM

R.M. N° 535-2004-MEM-DM Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades Energéticas dentro de los Procedimientos Administrativos de Evaluación de los Estudios Ambientales.

D. S. N° 027-93-EM Estructura Orgánica y el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas.

D.S. N° 012 - 99 - EM Modifica el Anexo 3 de la Estructura Orgánica y el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas.

D.L.: Decreto Ley, D. Leg.: Decreto Legislativo, D.S.: Decreto Supremo, R.D.: Resolución Directoral, R. M.: Resolución Ministerial; R.V.M.: Resolución Vice-Directoral; R.J., Resolución Jefatural; O.M.: Ordenanza Municipal.

Page 17: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 3-1

3.0

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

Las obras de estabilización geotécnica de los ductos NGL y NG están dirigidas a corregir las afectaciones sufridas por el DdV, las mismas que están influenciando al STD. Se realizaron estudios en las zonas aledañas al STD bajo las cuales se apoyan los ductos (NGL y NG) con el objetivo de especificar, diseñar y ejecutar las obras que ofrezcan estabilidad al DdV y en especial al STD. Se consideran como actividades de control geotécnico a las obras de control de escorrentía, obras de protección de taludes, y obras para la reducción de peso sobre la tubería.

3.1 ASPECTOS TÉCNICOS

3.1.1 GEOTECNIA EN EL MANTENIMIENTO DEL GASODUCTO

Terminada la construcción, las obras de control de erosión y de geotecnia en general requieren de monitoreo y mantenimiento permanente ya que los sistemas de control de erosión diseñados para este proyecto han sido definidos como obras “de estructura blanda”. Se clasifican así porque son biodegradables y buscan integrarse al medio ambiente en la medida que éste reacciona a favor de la formación de la capa vegetal y de las redes o patrones de drenaje que se van añadiendo a los existentes. Dentro de este contexto la naturaleza mantiene una dinámica permanente que está asociada a la pluviosidad, topografía, tipo de suelo y condición de drenaje natural del DdV; que producen movimientos inevitables del subsuelo y, que pueden ser controlados. Cuando el gasoducto queda embebido en un movimiento de remoción en masa, en ocasiones, es sometido a fuerzas combinadas que producen esfuerzos adicionales en el ducto que exceden el límite de resistencia de la tubería. Esta situación puede llevar en algunos casos a la rotura. Por esta razón se vuelve de vital importancia identificar y construir obras geotécnicas de estabilización.

3.1.2 OBRAS GEOTÉCNICAS PARA ESTABILIZACIÓN DE MOVIMIENTOS

Tomando en consideración los tipos de movimiento del suelo posibles se plantea 5 tipos de obras de estabilización geotécnica, las cuales se indican y describen a continuación: • Descarga de la zona deprimida del deslizamiento.

Page 18: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 3-2

• Estructuras de contención. • Obras de sub-drenaje. • Obras de control de escorrentía superficial. • Obras de manejo de protección de cauces.

3.1.2.1 DESCARGAS EN LA ZONA DEPRIMIDA DEL DESLIZAMIENTO

Para realizar esta actividad se requieren áreas de acopio de material, ya que se debe retirar material térreo de la cabeza del deslizamiento y se lleva a otra área cercana al derecho de vía que provea condiciones de estabilidad. En este proceso se hace necesario construir obras de sub-drenaje en el área de acopio de material. Este sub-drenaje queda embebido en el cuerpo que se conforma con el material retirado. El cuerpo del acopio de material es contenido, en ocasiones, con un muro de contención, el cual por lo general se construye con jaulas de gaviones que se llenan con rocas o sacos de polipropileno que contienen mezcla del suelo del lugar con cemento.

3.1.2.2 ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN

Las estructuras de contención se construyen con gaviones o en ocasiones se utilizan pilotes metálicos de diámetro variable entre 4, 8 y 10 pulgadas y longitud que depende de la profundidad del substrato firme. Cuando se utilizan los pilotes se disponen de manera muy cercana y casi siempre formando figuras a tresbolillo, es decir en 2 líneas sucesivas intercalados.

3.1.2.3 OBRAS DE SUB-DRENAJE

Se hace referencia en general a los filtros profundos que buscan evacuar el agua de la masa de suelo. De manera común se utilizan filtros planares compuestos por una membrana que intercepta el agua y la traslada hacia un tubo ubicado al final de ésta (en profundidad), el tubo es el encargado de conducir las aguas hacia un sitio específico, que casi siempre es un curso de agua o quebrada cercana.

3.1.2.4 OBRAS DE CONTROL DE ESCORRENTÍA

Éstas suelen ser un complemento obligatorio de las obras mencionadas anteriormente, ya que completan el manejo de agua que se le da a la masa de suelo inestable. Las obras permanentes de control de erosión (OPEC) se constituyen en una etapa final una vez se ha estabilizado totalmente la masa de suelo involucrada en el movimiento. Éstas se componen de: cortacorrientes, canales colectores, cunetas, descoles, re-vegetación, entre otras.

3.1.2.5 OBRAS DE PROTECCIÓN DE MÁRGENES Y RIBERAS

En los cruces subfluviales menores se requiere proteger, ante la socavación por el cauce, las márgenes o riberas de los ríos con lo cual se hace necesario la

Page 19: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 3-3

construcción de enrocados y muros de gavión para protección. Adicionalmente dentro del lecho y de manera transversal, también se construyen muros que buscan levantar el nivel de la quebrada para aumentar la tapada del tubo.

3.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL GASODUCTO

3.2.1 EXPOSICIÓN DE LA TUBERÍA

Debido a las fuertes lluvias que se han presentado en la sierra, se produjo un fuerte lavado por infiltración (tubificación) en la zanja. Producto de esta situación se generó la exposición de las dos tuberías en una longitud de 80 metros aproximadamente. Este problema se presenta por ejemplo en los kp 178+900, kp 468+250, kp 496+900.

3.2.2 INESTABILIDAD DE TALUDES

Esta se presenta debido a una pérdida de material de los taludes inferiores, la cual puede poner en peligro la estabilidad del gasoducto, debido a las fuertes lluvias que se presentan en diferentes sectores del trazo. Este problema se presenta por ejemplo en los kp 205+603, kp 496+9000, kp 193+000, kp 199+700, kp 184+500, kp 16+800.

3.2.3 ACUMULACIÓN DE MATERIAL SOBRE LA ZONA DE TRAZO

La acumulación de material de sobre tapado puede generar deslizamientos y acumulación sobre el DdV. La presencia de quebradas con procesos erosivos permite que estas lleven material a la zona del DdV en donde es depositado. Este problema se presenta por ejemplo en los kp 184+900, kp 185+300, kp 178+350, kp 78+900, kp 85+200.

3.2.4 ZONAS DE DESLIZAMIENTO

Este problema se presenta a causa de la inestabilidad de taludes superiores, por ejemplo en los kp 90+100 al kp 90+600, kp 37+750, kp 17+700, kp 78+900, kp 85+200, kp 67+500.

3.2.5 PROBLEMAS DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUB SUPERFICIALES

El problema de aguas superficiales y sub superficiales se presentan en diferentes zonas del proyecto debido a fuertes lluvias situación que se agudiza en zonas de

Page 20: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 3-4

quebradas. Esto genera una excesiva saturación del suelo causando la desestabilización de los taludes superiores e inferiores de la zona del trazo del gasoducto. Este problema se presentó en los kp 185+300, kp 199+700, kp 184+050, kp 125+950, kp 130+200, kp 138+350, kp 90+100 al kp 90+600, kp 37+750, kp 17+700, los que pueden presentarse en zonas aun no previstas en función a la variabilidad de cauces que cruzan al DdV.

3.2.6 ZONAS CON PROCESOS EROSIVOS

Entre los procesos erosivos principales tenemos la presencia de cárcavas y escarpes en zonas donde las obras geotécnicas han cedido. Este problema se presenta en los sectores de selva y sierra donde las precipitaciones pluviales son muy fuertes, tenemos como ejemplo los de kp 454+380, 67+500, 17+700.

3.3 OBRAS DE MEJORAMIENTO DE LA ESTABILIDAD DEL GASODUCTO

Las obras que se realizarán para el mejoramiento de la estabilidad del gasoducto, a lo largo de todo su trazo son: construcción de infraestructura de drenaje (canales de coronación, trinchos de maderas, subdrenes), eliminación de material de sobretapado del ducto, reconformación de revegetación (colocación de biomantos). Adicionalmente en algunos lugares donde el movimientos de terrenos es de significativa importancia se instalará instrumentación (Strain Gages) para realizar el monitoreo del estado tensional de ducto y comprobar la efectividad de las obras de estabilización geotécnica, como por ejemplo en el kp 8+800, kp 67+500, kp 125+950, kp 130+200, kp 185+300, kp 200+800, kp468+250. El Cuadro 3-1 muestra la ubicación de algunos lugares donde se realizarán estas obras. Cuadro 3-1 Ubicación de las Actividades a Realizar

Zona Kp Actividad

Instalación de cajas colectoras Trinchera drenante Filtro geodren Canales y Cortacorrientes Construcción de gaviones de protección Trinchos

6+900 y 6+950

Revegetación Trinchera drenante Filtro geodren Canales y Cortacorrientes Descarga de material del DDV

SELV

A

8+850

Ubicación de material excedente

Page 21: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 3-5

Zona Kp Actividad

Construcción de gaviones de protección Construcción de Micropilotes Trinchos Colocación de biomanto/geotextil Revegetación Instalación de cajas colectoras Trinchera drenante Filtro geodren Canales y Cortacorrientes Terráceo y reconformación Construcción de gaviones de protección

10+650

Revegetación Canales y Cortacorrientes Terraceo y reconformación Trinchos Colocación de biomanto/geotextil

16+800-17+650

Revegetación Trinchera drenante Filtro geodren Canales y Cortacorrientes Descarga de material del DDV Ubicación de material excedente Terraceo y reconformación Construcción de gaviones de protección Colocación de biomanto/geotextil

17+700

Revegetación Filtro geodren Canales y Cortacorrientes Destapado de tuberías Revegetación

26+650

Barreras en zanja Filtro geodren Canales y Cortacorrientes Descarga de material del DDV Ubicación de material excedente Terraceo y reconformación Construcción de gaviones de protección Trinchos

37+450

Revegetación Filtro geodren Canales y Cortacorrientes Construcción de gaviones de protección 47+950

Trinchos Canales y Cortacorrientes Construcción de gaviones de protección 50+900 Viga cajón para ducto Filtro geodren Canales y Cortacorrientes Destapado de tuberías

67+500

Descarga de material del DDV

Page 22: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 3-6

Zona Kp Actividad

Ubicación de material excedente Terraceo y reconformación Construcción de gaviones de protección Colocación de biomanto/geotextil Revegetación Filtro geodren Canales y Cortacorrientes Descarga de material del DDV Ubicación de material excedente Terraceo y reconformación Construcción de gaviones de protección Trinchos Colocación de biomanto/geotextil

78+900

Revegetación Filtro geodren Canales y Cortacorrientes Descarga de material del DDV Ubicación de material excedente Terraceo y reconformación Construcción de gaviones de protección

85+200

Revegetación Trinchera drenante Filtro geodren Canales y Cortacorrientes Descarga de material del DDV Terraceo y reconformación Construcción de gaviones de protección

90+100

Barreras en zanja Alcantarillas 92+500 Terraceo y reconformación Trinchera drenante Filtro geodren Canales y Cortacorrientes Descarga de material del DDV Ubicación de material excedente

96+500

Revegetación Filtro geodren Canales y Cortacorrientes Construcción de gaviones de protección Muros de concreto Revegetación

125+950

Barreras en zanja Filtro geodren Canales y Cortacorrientes Construcción de gaviones de protección 130+200

Revegetación Canales y Cortacorrientes Construcción de gaviones de protección 157+600 Revegetación

178+350 Filtro geodren

Page 23: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 3-7

Zona Kp Actividad

Canales y Cortacorrientes Terraceo y reconformación Instalación de cajas colectoras Filtro geodren Terraceo y reconformación Construcción de gaviones de protección

178+900

Revegetación Terraceo y reconformación 184+050 Construcción de gaviones de protección Trinchera drenante Filtro geodren Descarga de material del DDV Ubicación de material excedente Terraceo y reconformación Construcción de gaviones de protección Trinchos

184+900

Revegetación Instalación de cajas colectoras Trinchera drenante Filtro geodren Canales y Cortacorrientes Descarga de material del DDV Ubicación de material excedente Terraceo y reconformación Construcción de gaviones de protección Trinchos Colocación de biomanto/geotextil

185+300

Revegetación 193+000 Muros de concreto 193+500 Construcción de anclaje para vigas y puente carrozable 193+550 Muros de concreto

Filtro geodren Canales y Cortacorrientes 199+700 Recuperación de banca Destapado de tuberías Terraceo y reconformación 200+764 Liberación de tensiones ducto 6" Trinchera drenante Filtro geodren Canales y Cortacorrientes

200+800

Construcción de gaviones de protección Recuperación de banca Construcción de gaviones de protección 205+630 Muros de concreto Canales y Cortacorrientes Descarga de material del DDV Ubicación de material excedente Terraceo y reconformación

266+450

Construcción de gaviones de protección SIER

RA

384+750 Instalación de cajas colectoras

Page 24: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 3-8

Zona Kp Actividad

Canales y Cortacorrientes Construcción de gaviones de protección Canales y Cortacorrientes Destapado de tuberías Hormigonado de ductos 454+380

Ubicación de material excedente Destapado de tuberías Hormigonado de ductos Ubicación de material excedente Diques enterrados

468+250

Barreras en zanja/Aditivo Plastificante Destapado de tuberías Hormigonado de ductos Descarga de material del DDV Ubicación de material excedente Terraceo y reconformación

496+900

Diques enterrados Filtro geodren

CO

STA

500+500 Canales y Cortacorrientes

3.4 CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

3.4.1 CONTROL DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBSUPERFICIALES

En base a la experiencia de operación, la presencia de las aguas superficiales y sub superficiales, es uno de los principales causantes de los problemas de estabilidad en el DdV. Las actividades planteadas en esta labor buscan evitar la formación de grietas y cárcavas y controlar la escorrentía, una vez iniciadas las lluvias. Para tal efecto se harán los siguientes trabajos: • Construcción de trincheras drenantes. • Construcción de filtro geodren. • Colocación de alcantarillas. • Construcción de cortacorrientes. • Construcción de canales colectores.

3.4.2 MOVIMIENTOS DE TIERRA

El movimiento de tierra se realizará para reducir esfuerzos adicionales en la tubería debido a la sobre presión de material térreo para el perfilado de taludes, y construcción de estructuras que ayuden a dar estabilidad de material. Estas actividades están comprendidas por:

Page 25: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 3-9

• Destapado de tuberías. • Hormigonado o concretado de los ductos. • Descarga de material del DdV de la tubería. • Eliminación de material excedente. • Terraceo y reconformación. • Recuperación de banca.

3.4.3 OBRAS DE PROTECCIÓN DE TALUDES

Los taludes superiores e inferiores de los lugares por donde se encuentra el trazo deben de ser estables. TgP realiza evaluaciones periódicas de estos, a fin de identificar zonas inestables que requieran obras. Para estas zonas se ha planteado la realización de las siguientes actividades: • Construcción de gaviones. • Muros de concreto. • Construcción de micropilotes. • Trinchos de madera. • Colocación de biomanto. • Diques enterrados. • Apertura de Zanjas de coronación.

3.4.4 ACTIVIDADES DE MANEJO DE VEGETACIÓN

Esta actividad es muy importante ya que provee una protección adicional a las obras de control de erosión al reducir la velocidad del agua y proteger el suelo de su impacto directo. • Desbroce • Revegetación

3.5 EXPLOTACIÓN DE CANTERAS

En caso sea necesario, se emplearán canteras de río para el aprovisionamiento de piedras para la construcción de gaviones y enrocados en obras que tengan cercano este recurso. Para obras en la zona de los Kp 210+000 al 180+000 se prevé utilizar material extraído de la construcción del túnel Ccorimayo.

Page 26: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 3-10

3.6 CAMPAMENTOS

Las actividades a realizar son de pequeña escala por lo que no es necesario construir campamentos para albergar una gran cantidad de trabajadores. Se aprovechará los campamentos permanentes del proyecto, con el apoyo de algunos pequeños campamentos temporales ubicados en la zona a realizar actividades puntuales.

3.7 CAMINOS DE ACCESO

Las actividades de estabilización geotécnica utilizarán los mismos caminos de accesos que se usaron para la etapa de construcción. Sólo se considera el acondicionamiento de un acceso para el Kp 90+000 a un costado del DdV. En el sector del Kp 0+000 al 180+000 el acceso a los puntos de trabajo será principalmente por vía aérea. Eventualmente se habilitarán accesos temporales desde accesos definidos siempre y cuando el punto requerido se encuentre cerca de un acceso viable. Por ejemplo Se habilitará un acceso provisional entre los Kp 184+00 al 185+500, el cual será reconformado una vez se concluyan las actividades de inspección y monitoreo. Existirá un incremento leve en el tráfico de vehículos del proyecto en los caminos existentes. Esta situación se manejará para evitar impactos al ambiente y a las poblaciones cercanas.

3.8 MANO DE OBRA

La mano de obra para el proyecto será en su mayoría local, asignando un mínimo de personal externo, destinado a cubrir aquellos puestos calificados necesarios en cada equipo de trabajo. El personal externo será principalmente capataz, enfermero y operadores de maquinaria.

3.9 EQUIPOS A UTILIZAR

La mayor parte del trabajo se realizará manualmente, usando herramientas básicas como palas, picos, cavadoras, carretillas. En determinados puntos de trabajo será necesario el apoyo de maquinaria pesada para realizar labores que escapan al trabajo manual. La maquinaria a emplearse para las labores de nivelación y relleno del terreno será: cargador frontal, excavadora, retroexcavadora, topadora (Bulldozers) dependiendo del requerimiento de cada uno de los puntos de trabajo.

Page 27: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 4-1

4.0

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

4.1 GENERALIDADES

En este capítulo se identifican y describen los impactos ambientales que podrían presentarse durante la ejecución del proyecto “Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG – Camisea”, en sus etapas de Construcción y Operación, el cual será ejecutado por el Consorcio Transportadora de Gas del Perú (TGP). En el Cuadro 3-1, se muestran los puntos identificados a la fecha, en los cuales se ejecutará las obras del proyecto. La identificación y descripción de los impactos ambientales corresponde a un análisis integral de las actividades y del área donde se ejecutarán las obras proyectadas y su entorno. Para este análisis ambiental ha sido necesario el conocimiento y evaluación de los elementos del medio físico, biológico, socioeconómico y arqueológico, de cada área en estudio (directa e indirecta). Al respecto, la información necesaria se ha tomado del Estudio de Impacto Ambiental y Social de los Sistemas de Transporte de Gas Natural y Transporte de los Líquidos de Gas Camisea - Lima. En el análisis ambiental se ha considerado que las actividades del proyecto en su interacción con el ambiente generan o pueden generar efectos sobre el mismo. Estos efectos adquieren la connotación de impactos ambientales y pueden tornarse significativos para el hombre y su ambiente La definición usual de impacto ambiental considera el cambio neto en la salud del hombre, en su bienestar o en su entorno, debido a la interacción de las actividades humanas con los sistemas naturales (ecosistema). Un impacto puede ser beneficioso o adverso. Se consideran significativos cuando superan los estándares de calidad ambiental, establecidos por criterios técnicos, hipótesis científicas, comprobaciones empíricas, juicio profesional, valoración económica o social, entre otros criterios1. El análisis ambiental identifica el potencial de afectación de los impactos generados por las actividades del proyecto anticipando los eventos más críticos que podrían generarse. Con esa información se preparan los planes de manejo para reducir sus efectos y de monitoreo para hacer el seguimiento de la

1 ESCA. OACA. Guía para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental. Lima, Programa de

Desarrollo Alternativo (PROGDA) Escuela Superior de Ciencias Ambientales. Página 10. S.F. Contradrogas/USAID/WINROCK Int. Ministerio de la Presidencia.

Page 28: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 4-2

efectividad de las medidas. Estos planes involucran el uso de procedimientos de control técnico y administrativos para reducir la exposición y los riesgos ambientales a niveles aceptables o límites permisibles. La Figura 4-1 ilustra el proceso de determinación de los impactos ambientales y su interacción con la línea base y descripción del proyecto. También muestra como el Plan de Manejo Ambiental (medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación) resulta de la identificación de impactos y el conocimiento de los componentes ambientales, recursos naturales y actividades del proyecto.

Figura 4-1 Secuencia del Plan de Manejo Ambiental (PMA)

ANÁLISIS DEL PROYECTO • DESCRIPCIÓN TÉCNICA

GENERAL DE LAS ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS.

• ASPECTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

LINEA DE BASE SOCIOAMBIENTAL

Se ha considerado la información del “Estudio de Impacto Ambiental y Social de los Sistemas de Transporte de Gas Natural y Transporte de los Líquidos de Gas Camisea – Lima”, en lo relacionado a: • DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO • DESCRIPCIÓN DEL MEDIO

BIOLÓGICO • DESCRIPCIÓN DEL MEDIO

SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Análisis causa-efecto por métodos cualitativos, análisis ambiental del área,

fotografías y mapas.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

(PMA)

Page 29: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 4-3

4.2 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

La identificación de impactos se realizó llevando a cabo un Análisis de Interacción Aspecto – Impacto por parte de un equipo multidisciplinario. En este análisis se identificó en primera instancia los aspectos generados por las actividades del proyecto, y, posteriormente, el efecto o efecto potencial que ese aspecto causa sobre los diversos elementos y componentes del medio. Es decir, los impactos ambientales se identificaron a partir de los aspectos ambientales asociados a cada actividad propuesta. Para este análisis se utilizó la matriz de Análisis de interacción Aspectos – Impactos ambientales y sociales. Los impactos ambientales fueron identificados de acuerdo al componente afectado: físico, biológico y socioeconómico-cultural (Ver Cuadro 4-2). Para llevar a cabo este análisis, las actividades que se ejecutarán durante las obras de estabilización geotécnica, que se indican en el Cuadro 4-1, se han agrupado de la siguiente manera: • Operación de equipos y maquinarias, transportes de materiales y acarreos.

• Desbroce.

• Movimiento de tierras.

• Obras de drenaje y defensas ribereñas.

• Estructuras de contención.

• Campamento de obra o almacenes.

• Canteras de río.

• Acopios de material de corte.

Page 30: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 4-4

Cuadro 4-2 Análisis de Interacción Aspecto – Impacto Ambiental y Social de las Actividades del Proyecto

Proyecto Impactos Socio ambientales

Etapas Actividades Aspectos Ambientales y Sociales Medio Físico Medio Biótico Medio Socioeconómico y Cultural

Ope

raci

ón d

e eq

uipo

s y

maq

uina

rias

, tra

ns

port

e de

mat

eria

les • Movilización y

desmovilización de equipos y maquinarias.

• Operación de equipos y maquinarias

• Transporte de materiales

• Transporte de materiales • Manejo de combustibles y lubricantes • Emisiones de polvo • Emisiones de gases de combustión • Emisiones de ruidos

• Compactación de suelos (n, d) • Contaminación de suelos por potencial

derrame de materiales peligrosos (n, d) • Alteración de la calidad del aire (n, d) • Incremento de los niveles de ruido (n, d) • Alteración de la calidad del agua (n, d)

• Afectación de la fauna silvestre (n, d)

• Afectación de la vegetación (n, i)

• Conflictos por potencial afectación de predios aledaños (n, d)

• Posibles accidentes laborales (n, d)

• Posibles accidentes que involucren a la población local (n, d)

Des

broc

e

• Eliminación de la cobertura vegetal que se encuentra en la zona de obras proyectadas.

• Deforestación • Generación de superficies denudadas • Disposición de vegetación residual • Uso de Motosierras.

• Incremento de procesos de erosión hídrica (n, d)

• Obstrucción de cauces y cuerpos de agua (n, d)

• Alteración de la calidad del aire (n, d) • Incremento de los niveles de ruido (n, d) • Contaminación de suelo por derrame

potencial de material peligroso (n, d)

• Afectación de la vegetación (n, i)

• Afectación de la fauna silvestre (n, d)

• Conflictos por potencial afectación de predios aledaños (n, d)

• Alteración del paisaje (n, d) • Riesgo de accidentes que

involucren a la población local (n, d)

CO

NST

RU

CC

IÓN

Mov

imie

nto

de ti

erra

s

• Excavaciones superficiales • Disposición temporal de material excedente

• Disposición final de materiales excedentes en laderas

• Caída de materiales en cuerpos de agua durante excavaciones

• Caída de material ladera abajo • Utilización de agua para la

construcción • Aportes de sedimentos a cuerpos de

agua • Emisiones de polvo • Emisiones de gases de combustión • Emisiones de ruidos • Uso de excavadoras o

retroexcavadoras

• Incremento de procesos de erosión hídrica (n, d)

• Obstrucción de cauces y cuerpos de agua (n, d)

• Alteración de la calidad del agua (n, d) • Alteración de la calidad del aire (n, d) • Incremento de los niveles de ruido (n, d) • Contaminación de suelo por derrame

potencial de Material Peligroso (n, d)

• Afectación de la vegetación (n, i)

• Afectación de la fauna silvestre (n, d)

• Conflictos por potencial afectación de predios aledaños (n, d)

n = Impacto negativo; p = Impacto positivo; d = Impacto directo; i = Impacto indirecto

Page 31: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 4-5

Continuación ...

Proyecto Impactos Socio ambientales

Etapas Ámbito Actividades Aspectos Ambientales y Sociales Medio Físico Medio Biótico Medio Socioeconómico y Cultural

Estr

uctu

ras d

e C

onte

nció

n, O

bras

ri

bere

ñas y

de

dren

aje

• Construcción de cunetas • Mantenimiento de obras de

drenaje • Defensas ribereñas • Estructuras de contención

• Acarreo de material roca • Caída de material ladera abajo • Desviaciones del cauce del curso

natural de agua • Descarga de las alcantarillas • Disposición de residuos de

construcción • Disposición de residuos sólidos y

líquidos del personal de obra

• Incremento de procesos de erosión hídrica (n, d)

• Obstrucción de cauces y cuerpos de agua (n, d)

• Alteración de la calidad del agua (n, d)

• Afectación de organismos hidrobiológicos (n, i)

• Afectación de la vegetación (n, i)

• Riesgo de accidentes que involucren a la población local (n, d)

CO

NST

RU

CC

IÓN

Cam

pam

ento

de

Obr

a, A

lmac

enes

y Z

onas

de

Parq

ueo

• Desbroce • Acondicionamiento y

limpieza del área. • Instalación del campamento • Funcionamiento del

campamento

• Contratación de mano de obra. • Desbroce con maquinaria pesada • Disposición de vegetación

residual • Operación de generadores

eléctricos. • Operación del sistema de

tratamiento de aguas residuales. • Generación de residuos sólidos y

efluentes domésticos. • Desplazamiento de vehículos y

maquinarias • Manejo de combustibles y

lubricantes. • Emisiones de polvo • Emisiones de gases de combustión • Emisiones de ruidos • Consumo de productos

alimenticios locales.

• Obstrucción de cauces y cuerpos de agua (n, d)

• Compactación de suelos (n, d)

• Contaminación de suelos por posible derrame de material peligroso (n, d)

• Contaminación de suelos por disposición inadecuada de residuos generados (n, d)

• Alteración de la calidad del aire (n, d)

• Incremento de los niveles de ruido (n, d)

• Alteración de la calidad del agua (n, d)

• Afectación de la vegetación (n, i)

• Afectación de la fauna silvestre (n, i)

• Conflictos por potencial afectación de predios aledaños (n, d)

• Generación de empleo (p, d) • Posibles accidentes laborales (n, d) • Posibles accidentes que involucren a la

población local (n, d) • Alteración del paisaje (n, d)

n = Impacto negativo; p = Impacto positivo; d = Impacto directo; i = Impacto indirecto

Page 32: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 4-6

Continuación ...

Proyecto Impactos Socio ambientales

Etapa Ámbito Actividades Aspectos Ambientales y Sociales Medio Físico Medio Biótico Medio Socioeconómico y Cultural

CA

NTE

RAS

Can

tera

s de

lech

os a

luvi

ales

• Explotación de canteras de río • Acondicionamiento de

accesos a áreas de explotación

• Retiro de material pétreo y agregado

• Afectación de las márgenes hídricas

• Aportes de sedimentos a los cursos de agua

• Operación de equipos y maquinarias

• Manejo de combustibles y/o lubricantes

• Emisiones de gases de combustión

• Emisiones de ruidos

• Generación de zonas inestables (n, d)

• Incremento de procesos de erosión hídrica (n, d)

• Alteración de la calidad del aire (n, d)

• Incremento de los niveles de ruido (n, d)

• Alteración de la calidad del agua (n, d)

• Contaminación de suelos por potencial derrame de material peligroso (n, d)

• Potencial contaminación de suelos por derrame de material peligroso (n, d)

• Afectación de la fauna silvestre (n, i)

• Afectación de organismos hidrobiológicos (n, i)

• Afectación de la vegetación (n, i)

• Afectación de áreas ambientalmente sensibles (n, i)

• Alteración del paisaje (n, d) • Posibles accidentes que involucren a la

población local (n, d)

CO

NST

RU

CC

ION

DEP

OSI

TO D

E M

ATE

RIA

LES

EXC

EDEN

TES

Y ZO

NA

S D

E A

CO

PIO

• Desbroce con maquinaria pesada

• Conformación de los depósitos de materiales excedentes (DME)

• Acondicionamiento de accesos a áreas de disposición

• Desbroce • Disposición de vegetación

residual • Disposición de materiales

excedentes • Procesos de infiltraciones de

agua en los DME • Encharcamiento de aguas

pluviales • Operación de equipos y

maquinarias • Emisiones de polvo • Emisiones de gases de

combustión • Emisiones de ruidos • Manejo de combustibles y/o

lubricantes

• Generación de zonas inestables (n, d)

• Incremento de procesos de erosión hídrica (n, d)

• Obstrucción de cauces y cuerpos de agua (n, d)

• Compactación de suelos (n, d) • Contaminación de suelos por

potencial derrame de material peligroso (n, d)

• Contaminación de suelos por residuos (n, d)

• Alteración de la calidad del aire (n, d)

• Incremento de los niveles de ruido (n, d)

• Alteración de la calidad del agua (n, d)

• Modificación del patrón de drenaje (n, d)

• Afectación de la fauna silvestre (n, d)

• Pérdida de cobertura vegetal (n, d)

• Afectación de la vegetación (n, i)

• Afectación de áreas ambientalmente sensibles (n, i)

• Conflictos por potencial afectación de predios aledaños (n, d)

• Alteración del paisaje (n, d) • Riesgo de accidentes de población

local (n, d)

n = Impacto negativo; p = Impacto positivo; d = Impacto directo; i = Impacto indirecto

Page 33: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 4-7

4.3 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

4.3.1 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO FÍSICO

AIRE

Alteración de la calidad del aire

El estado actual de la calidad de aire obedece a fuentes naturales y/o al tránsito vehicular local, debido a que en el área de estudio no existen actividades industriales que generen emisiones de material particulado y gases. La alteración de la Calidad del Aire está referida a la emisión de gases producto de la combustión como el dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) y óxidos de nitrógeno (NOx), que se pueda generar por la combustión de las maquinarias. En general, las principales maquinarias y equipos que se utilizarán en las obras de estabilización geotécnica son los generadores eléctricos, excavadoras y unidades de transporte de materiales. Otro aspecto que puede alterar la calidad del aire, es la generación de partículas sólidas suspendidas (polvo) que se incorporan al aire, los que son producidos principalmente durante el transporte, carga y descarga de materiales, desplazamiento de vehículos sobre terrenos o caminos sin asfaltar y en menor grado durante las excavaciones. Estas emisiones pueden afectar a la fauna y vegetación, así como a las viviendas, de existir, ubicadas en el entorno de las áreas en estudio. Se han identificado viviendas que se encuentran cercanas a las obras proyectadas; tales como las ubicadas en: Kp 6+900 (1 vivienda a 700 m); kp 10+650 (1 vivienda a 700 m); kp 85+200 (viviendas a 800 m); kp 90+100 (viviendas a 300 m); kp 92+500 (viviendas a 500 m); kp 96+500 (viviendas a 200 m); kp 130+200 (viviendas a 400 m); kp 178+350, kp 178+900 (viviendas a 500 m); kp 184+050, kp 184+900, kp 185+300 (viviendas a 200 m); kp 200+764, kp 200+800 (C.P. Toccate a 900 m); kp 266+450 (C.P. Parcco a 200 m); kp 496+900 y kp 500+500 (viviendas a 500 m). Este impacto es directo, temporal y de baja intensidad, debido a que se utilizarán pocas maquinarias en cada uno de los frentes de obra. Las emisiones que se producirán por la operación de maquinarias y equipos se dispersarán rápidamente por la acción de los vientos presentes en la zona de manera que sus efectos sobre la calidad del aire o las poblaciones cercanas a las áreas de operaciones serán temporales. La distancia de estas obras a la vivienda es suficiente para no esperar efectos sobre esta.

Page 34: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 4-8

RUIDO

Incremento de los niveles de ruido

En los sectores ubicados en la Sierra, las principales fuentes generadoras de ruido serán las operaciones de los vehículos y maquinarias, que se utilizarán durante la construcción de las obras proyectadas. Por la naturaleza de las operaciones, los niveles de ruido serán continuos y moderados en los frentes de trabajo. Durante los trabajos de construcción los niveles de ruido alcanzarán valores pico que van entre 80 y 90 dBA. Se generará un tránsito de las unidades de carga por zonas de viviendas, los mismos que se ubican en: kp 184+050, kp 184+900, kp 185+300 (viviendas a 200 m); kp 200+764, kp 200+800 (C.P. Toccate a 900 m); kp 266+450 (C.P. Parcco a 200 m); kp 496+900 y kp 500+500 (viviendas a 500 m). En los sectores de la Selva, las principales fuentes de ruido serán los helicópteros usados para traslado, cuando éstos se acerquen 1 o 2 veces al día, y los equipos y maquinarias que se utilizarán en obra. Estas zonas de trabajo son: Kp 6+900 (1 vivienda a 700 m); kp 10+650 (1 vivienda a 700 m); kp 85+200 (viviendas a 800 m); kp 90+100 (viviendas a 300 m); kp 92+500 (viviendas a 500 m); kp 96+500 (viviendas a 200 m); kp 130+200 (viviendas a 400 m); kp 178+350, kp 178+900 (viviendas a 500 m). El Cuadro 4-3 muestra los niveles de ruidos existentes a diferentes distancias de la fuente que los genera tales como las maquinarias que se utilizarán en la construcción de las obras en terrenos abiertos.

Cuadro 4-3 Nivel de presión sonora según tipo de maquinaria en dB (A)

Distancia de la fuente de ruido Fuente 10 m 30 m 100 m 200 m

Retroexcavadora 79 63 62 58 Camiones 88 78 68 62 Volquetes 84 74 64 58 Helicóptero 140 129 118 90

Fuente: Walsh Perú, trabajo de campo Camisea 2002.

AGUA

Alteración de la calidad del agua

Las actividades constructivas de las obras proyectadas consideran excavaciones y movimiento de tierras en cauces de ríos. Asimismo, en caso de realizarse explotación en canteras de río también se realizaría movimientos de material.

Page 35: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 4-9

Estas actividades originarían un incremento temporal de sólidos totales suspendidos en los cuerpos de agua de ríos y quebradas interceptadas. Las obras que se ubican adyacentes a cursos de agua se ubican en: kp 378+650, kp 384+750, kp 37+450, kp 50+900, 178+900, 205+630, 47+950. El incremento de sólidos se presentará en forma temporal y en forma puntual donde se ejecuten las obras. Se prevé que los incrementos temporales de sólidos totales serían menores o iguales a los niveles de sólidos que presentan los ríos y quebradas durante las épocas de avenidas. El carácter temporal de las actividades constructivas en cauces y los procesos constructivos específicos para cruce de ríos, indican que este impacto es de importancia moderada durante la época de estiaje. Durante periodos de lluvia, los suelos removidos por las actividades constructivas y en los depósitos de materiales excedentes de obra, podrían contribuir a un mayor arrastre de sedimentos hacia los principales cursos de agua (ríos y quebradas), incrementando los sólidos suspendidos. Sin embargo, dadas las cargas naturales el impacto es leve durante esta época.

Obstrucción de cauces y cuerpos de agua

Las obras proyectadas implican actividades de desbroce y excavaciones, generándose en ambos casos materiales residuales. Estos materiales, en caso de disposición cercana a cursos de cursos de agua, pueden ser arrastrados durante los periodos de máximas avenidas en los cursos de agua, lo cual puede dar lugar a la obstrucción de los flujos hídricos, generándose anegamientos imprevistos sobre áreas no inundables; estas acciones también afectarían a los organismos hidrobiológicos.

SUELOS

Compactación de suelos

La compactación de suelos es la modificación de la densidad aparente del suelo, que afecta su capacidad de retención de humedad, disminuyendo el desarrollo vegetal. Este efecto se debe principalmente al desplazamiento de las maquinarias sobre las áreas de trabajo. Esto ocurrirá sobre el DdV y afectará terrenos que son parte de éste. Por lo tanto este impacto se considera como leve.

Contaminación de suelos por potencial derrame de materiales peligrosos

La alteración de la calidad del suelo está referida a la posibilidad de derrames de combustible y lubricantes, que podrían ocurrir en caso que las maquinarias presenten deficiencias mecánicas o por prácticas inadecuadas durante la carga de combustibles a las maquinarias. Otro aspecto que contribuye a la contaminación de suelos, es la disposición de los materiales residuales de las actividades de desbroce y de las excavaciones.

Page 36: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 4-10

Este impacto ambiental es de alta importancia, debido a que su efecto es acumulativo y que el entorno es frágil, específicamente los sectores ubicados en la selva.

Contaminación de suelos por potencial disposición inadecuada de residuos generados

Una posible afectación a la calidad del suelo podría darse por la inadecuada disposición de los residuos sólidos y líquidos generados en los campamentos, almacenes y zonas de parqueo. Este impacto ambiental es de importancia media, debido a que su efecto es acumulativo.

PROCESOS GEODINÁMICOS

Incremento de procesos de erosión hídrica

La conformación de las zonas de acopio de material de recorte, generarán superficies desnudas, incrementando los mecanismos de erosión debido a la escorrentía superficial, que en caso extremo pueden presentarse en forma de cárcavas, lo que puede dar lugar a la ocurrencia de deslizamientos de materiales. En la explotación de lechos aluviales se puede presentar alteración en la dinámica fluvial asociada a los procesos de erosión ribereña, lo que puede afectar la estabilidad de las márgenes hídricas; los mismos que se pueden generar por la presencia de acumulaciones de material residual en estas canteras. Estos procesos también incrementarían la turbidez del agua, afectando a los organismos hidrobiológicos (peces, bentos, plancton, etc.). Otro aspecto a tener en cuenta, en caso que se considere la explotación de canteras de río, son los casos de afectación de las márgenes ribereñas, lo cual incrementará los procesos de erosión ribereña. Estos eventos pueden afectar a los predios o áreas de cultivo adyacentes a las riberas afectadas.

Generación de zonas inestables

La disposición inadecuada de materiales sueltos en las áreas de acopio de material de corte, puede dar lugar a la generación de fenómenos de inestabilidad y remoción en masa; por tal motivo, los materiales dispuestos deben ser compactados y con un talud que garantice la estabilidad del mismo. Este impacto ambiental es de significancia moderada, teniendo en cuenta que los materiales a eliminar son relativamente bajos, los mismos que provendrán prácticamente sólo de las excavaciones de las obras de contención y leves perfilados de taludes.

Page 37: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 4-11

Modificación del patrón de drenaje

Las obras de estabilización geotécnica incluyen la implementación de sistemas de drenaje superficial de tipo contracorrientes en toda el área de trabajo. Estos drenajes modificarán los flujos de drenaje natural, logrando de esta manera minimizar los procesos de erosión en la superficie de las zonas en estudio. Estos flujos hídricos serán concentrados y evacuados mediante un canal colector, los mismos que en caso sean vertidos sobre áreas denudadas y/o sobre superficies deleznables, pueden dar lugar a procesos de erosión; pudiendo llegar a niveles de cárcavas.

4.3.2 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIOLÓGICO

VEGETACIÓN

Afectación de la vegetación

Las actividades de desbroce, que se realizarán previo a la construcción de las obras proyectadas afectarán a la cobertura vegetal. Esta afectación puede incrementarse, en caso se deteriore la vegetación del entorno de estos terrenos. En general, en el Cuadro 4-4 se presenta la vegetación que presenta el entorno de las obras proyectadas.

Cuadro 4-4 Vegetación en el entorno de las obras proyectadas

Ubicación de Proyectos kp Tipo de vegetación

6+900, 8+850, 10+650, 16+800, 17+700

El bosque se halla en una zona dominada por pacales. la especie más representativa es el “tornillo” (Cedrelinga catenaeformis)

26+650, 37+450, 47+950, 50+900 y 67+500

La vegetación se caracteriza por la presencia de pacales y por bosques primarios

78+900y 85+200 Se encuentra un bosque premontano poco intervenido

90+100, 92+500, 96+500, 125+950, 130+200, 157+600, 178+350, 178+900, 184+050, 184+900, 185+300, 193+000

En esta zona se encuentra una mezcla de áreas de cultivo, Purmas y Bosque primario de tipo Colinoso.

193+500, 193+550, 199+700, 200+764, 200+800, 205+630

En general de baja cobertura vegetal, se encontró una vegetación correspondiente a bosque secundario, con áreas desprovistas de vegetación.

266+450 Valle seco intermontano con árboles dispersos 384+750 En la zona se encuentra principalmente césped de puna 454+380 Estepa de gramíneas con arbustos disperso 468+250 Matorral xerofítico con árboles y arbustos dispersos 496+900 Sin vegetación. 500+500 Matorral xerofítico con arbustos dispersos

Page 38: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 4-12

FAUNA

Afectación de la fauna silvestre

En general, la fauna silvestre es escasa en las áreas de las obras proyectadas, debido a que son áreas intervenidas por actividades constructivas desarrolladas anteriormente para el Sistemas de Transporte de Gas Natural y Transporte de los Líquidos de Gas Camisea - Lima. (ver Cuadro 4-5).

Cuadro 4-5 Fauna que se puede encontrar en el entorno de las obras proyectadas

Ubicación de Proyectos kp Fauna silvestre

6+900, 8+850, 10+650, 16+800, 17+700

En cuanto a mamíferos se puede notar que la población local realiza actividades de caza , se pueden encontrar varias especies de monos, pero en cuanto a la caza es usual aprovechar al sajino Pecari tajacu o a la huangana Tayasu pecari. Es importante resaltar que en esta zona se han encontrado huellas de Jaguar Panthera onca.

26+650, 37+450 Se han detectado mamíferos grandes como sajino Pecari tajacu o a la huangana Tayasu pecari, así también se encuentra sachavaca Tapirus terrestres.

47+950, 50+900 Se registraron 66 especies de aves. También es notorio la presencia de mamíferos mayores, incluyendo registros de huellas de Jaguar Panthera onca.

67+500

Aves típicas: Pyrrhura picta, Pionus menstruus, Amazona mercenaria, Psaracolius angustifrons, P. bifasciatus y P. decumanus, todas ellas de canopia. Especie de loro poco común, de alta sensibilidad. Cuatro especies de hormigueros Myrmoborus leucophrys, Hypocnemis cantator y Myrmeciza hemimelaena.

90+100, 92+500, 96+500

Las especies de aves más abundantes fueron Psaracolius angustifrons, Psaracolius decumanus y Cacicus cela, especies de canopia, de ambientes abiertos y borde próximos al río; todas de amplia distribución. Dos especies reportadas solamente en este punto indican la buena conservación de los estratos bajos del bosque, Muscisaxicola fluviatilis y Octhoeca litoralis que siendo especies medianamente sensibles, poco comunes habitan los ambientes terrestres y de sotobosque.

125+950, 130+200

Se encontró un alto número de especies de aves. Algunas familias representativas son Tyranidae, Emberyzidae y Formicariidae. En cuanto a mamiferos se pueden encontrar mucas como Didelphis marsupialis, monos como Callicebus cupreus, manco Eira barbara. Es de resaltar la actividad de caza realizada en la zona.

157+600

Las especies más frecuentemente registradas en este punto fueron Rupícola peruviana, Pipra caeruleocapilla, Dysithamus mentalis, Tangara chilensis y Myioborus miniatus; las tres primeras típicas de bosque montano y las dos últimas son conspicuas tanto en bosque primario como secundario.

178+350, 178+900, 184+050

En la zona evaluada, considerando el tipo de hábitat que predomina la zona, se presenta una abundancia de especies moderada encontrándose seis especies de aves: Coragyps atratus (Gallinazo cabeza negra), Ramphocelus carbo (Tangara pico de plata), Thraupis episcopus “Azulejo”, Psaracolius decumanus (Oropéndola crestada), Ictinia plumbea (Gavilán plomizo), Tyrannus melancholicus (Tirano

Page 39: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 4-13

Ubicación de Proyectos kp Fauna silvestre

Tropical), de los cuales las tangaras, gallinazos, oropendolas y Tiranos son comunes en ambientes alterados por el hombre, ninguna de las especies mencionadas se encuentra listada en alguna categoría de conservación. No se registraron especies de reptiles ni mamíferos.

184+900, 185+300, 193+000, 193+500, 193+550, 199+700, 200+764, 200+800,

205+630

En la zona evaluada, considerando el tipo de hábitat que predomina la zona, se presenta una abundancia de especies moderada encontrándose seis especies de aves: Cathartes melanmbrotus (Gallinazo Cabeciamarilla mayor), Ramphocelus carbo (Tangara pico de plata), Psaracolius angustifrons (Oropéndola dorsibermejo), Conopias cinchoneti (Mosquero cejilimón), Buteo magnirostris (Aguilucho Caminero), Aratinga leucopthalmus (Cotorra Ojiblanco), de los cuales ninguna de las especies mencionadas se encuentra listada en alguna categoría de conservación, Las tangaras, Oropendolas y Mosqueros utilizan áreas con bastante explotación antrópica. No se registraron especies de reptiles ni mamíferos.

266+450

Presenta una diversidad alta y abundancia relativa de especies moderada, encontrándose 7 especies de aves: Falco sparverius “Killichu”, Colaptes rupicola “Jacachu, Pito”, Troglodytes aedon “Chec’olllo”, Columba maculosa (Paloma alimoteada), Aeronautes andecolus (Vencejo Andino), Buteo polyosoma “Huamancha”, Asthenes huancavelicae (Canastero colipalida), de las especies mencionadas, solo A. huancavelicae, especie endémica de Perú, que se encuentra en la categoría de Vulnerable (VU) de acuerdo a IUCN (Unión Internacional para la Conservación, según siglas en inglés), teniendo la misma categoría de acuerdo al DS 034 – 2004 – AG, sobre la Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre. 2 especies de mamíferos: Lycalopex culpaeus “zorro colorado”, Conepatus chinga "zorrino, añas", de estas especies una está considerada en alguna categoría de conservación: Lycalopex culpaeus “zorro colorado” (Apéndice II del CITES).

454+380

Presenta una abundancia relativa de especies moderada, encontrándose seis especies de aves: Phrygilus plebejus (Fringilo pechicenizo), Muscisaxicola rufivertex (Dormilona de nuca rojiza), Vultur gryphus “Condor”, Geossitta tenuirostris (Minero piquilargo), Agriornis andicola (Arriero coliblanca), Metriopelia ceciliae “K’ullko”, Circus cinereus (Gavilán cenizo), Vanellus resplendens “Liqe – liqe”; de las especies mencionadas, Vultur gryphus “Condor”, se encuentra como especie Vulnerable de acuerdo a CITES y en la categoría de En peligro (EN) en el DS 034 – 2004 – AG

468+250, 496+900, 500+500

Presenta una abundancia relativa de especies alta, encontrándose ocho especies de aves: Falco sparverius “Killichu”, Carduelis magellanica (Jilguero encapuchado), Zenaida meloda (Tórtola melódica) “Cuculí”, Columbina minuta (Tortolita menuda), Phaeomyias murina (Moscareta murino), Elaenia albiceps (Elenia crestiblanca), Parabuteo unicinctus (Gavilán mixto), Sicalis raimondii (Chirigüe de Raimondi), de las especies mencionadas, ninguna presenta alguna categoría de amenaza, sin embargo Sicalis raimondii (Chirigüe de Raimondi).

Page 40: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 4-14

Afectación de organismos hidrobiológicos

Las actividades de remoción de suelos que se realizan para la construcción de sistemas de drenaje y defensas ribereñas pueden dar lugar al incremento de la turbidez en los cursos o fuentes naturales de agua, como resultado del arrastre de sedimentos o sólidos en suspensión por las precipitaciones pluviales, afectando a los organismos hidrobiológicos (peces, bentos, plancton, etc.). Al respecto, las obras donde pueden ocurrir estos eventos, se ubican en: kp 378+650, kp 384+750, kp 37+450 y kp 50+900 y 178+900.

Posible afectación de áreas ambientalmente sensibles

De las obras proyectadas, de estabilización geotécnica, los ubicados en los kp 47+950 y kp 50+900 se encuentran dentro de la Reserva Comunal Machiguenga; mientras los ubicados en los kp 16+800, 17+700, 26+650, 37+450, 67+500, 78+900, 85+200, 90+100 y 92+500 se encuentran dentro de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva mencionada. Asimismo, en el entorno de las obras proyectadas en el kp 384+750 se ubican áreas con bofedales. Al respecto, se considera que la afectación será leve, teniendo en cuenta que las medidas de mitigación para los impactos anteriormente descritos, consideran aquellas destinadas a evitar excesos de desbroce, disposición inadecuada de materiales residuales y aportes de sedimentos a cursos de agua.

4.3.3 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

Conflictos por potencial afectación de predios aledaños

Adyacentes a las áreas de las obras proyectadas, existen terrenos que son de propiedad de comunidades o de propiedad privada, y que en algunos casos presentan pequeñas áreas de cultivos. Por tal motivo, el ingreso a las zonas de trabajo por estos predios, sin la autorización correspondiente, puede generar conflictos con los propietarios.

Posibles accidentes que involucren a la población local

La existencia de actividades antrópicas en el entorno de las áreas de las obras proyectadas, indica que es posible la ocurrencia de accidentes de los lugareños, en caso que estos invadan las áreas de trabajo de las instalaciones mencionadas. Se debe tener en cuenta que existen viviendas que se encuentran cercanas a las obras proyectadas; tales como las ubicadas en: Kp 6+900 (1 vivienda a 700 m); kp 10+650 (1 vivienda a 700 m); kp 85+200 (viviendas a 800 m); kp 90+100 (viviendas a 300 m); kp 92+500 (viviendas a 500 m); kp 96+500 (viviendas a 200 m); kp 130+200 (viviendas a 400 m); kp 178+350, kp 178+900 (viviendas a 500 m); kp 184+050, kp 184+900, kp 185+300 (viviendas a 200 m); kp 200+764, kp 200+800 (C.P. Toccate

Page 41: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 4-15

a 900 m); kp 266+450 (C.P. Parcco a 200 m); kp 496+900 y kp 500+500 (viviendas a 500 m).

Alteración del paisaje

Considerando que las actividades de desbroce, así como los cambios de relieve por la ejecución de las obras de estabilización geotécnica serán mínimas y que el área de trabajo es una zona alterada por los trabajos realizados anteriormente para la construcción de los Sistemas de Transporte de Gas Natural y Transporte de los Líquidos de Gas Camisea – Lima, se considera que la alteración del paisaje es leve.

Generación de empleo

El proyecto incrementará las oportunidades de trabajo temporal durante la construcción de las Obras de Estabilización Geotécnica, dando prioridad para la contratación temporal a las personas de las comunidades locales. Para tal efecto, se dará a conocer a través del área de Relaciones Comunitarias los requisitos necesarios que deberá cumplir el postulante para ser aceptado y de acuerdo con los requerimientos laborales del contratista y a la capacidad del postulante.

Posibles accidentes laborales

Durante la ejecución de las actividades de desbroce (en la operación de motosierras), así como durante la operación de maquinaria pesada existe un riesgo a la integridad del personal que labora para TgP. Este riesgo es minimizado por la ejecución de los programas de salud y seguridad que son impartidos a los trabajadores diariamente antes de cada labor como parte de los compromisos asumidos por TgP para la operación del gasoducto.

Page 42: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 5-1

5.0

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

AMBIENTAL

5.1 GENERALIDADES

El Plan de Prevención y Mitigación Ambiental (PPMA) se propone como un conjunto de medidas orientadas a controlar y/o mitigar los impactos y riesgos ambientales identificados en el análisis ambiental del proyecto Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG-Camisea. El PPMA establece procedimientos ambientales que serán aplicados durante la implementación de las medidas físicas y/o biológicas de estabilización geotécnica en los sectores afectados y/o con riegos geodinámicos. Las obras de estabilización geotécnica comprenderá la construcción de las infraestructuras civiles de drenaje, defensas ribereñas, muros de contención y medidas biotécnicas. Asimismo, comprende las medidas de mitigación ambiental para el emplazamiento y operación de campamentos de obra, la habilitación/apertura y uso de caminos de accesos, utilización de canteras y áreas de depósitos de materiales de excedentes de obra. El PPMA enfatiza la etapa de construcción del proyecto de estabilización geotécnica, debido a que se prevé que las actividades que se ejecutarán, generarán el mayor impacto ambiental sobre los elementos del medio físico, biológico, socioeconómico y cultural del entorno del proyecto.

El PPMA contiene las normas y procedimientos referidos a la protección ambiental, de salud y seguridad del proyecto. Los aspectos sociales son tratados en el Plan de Relaciones Comunitarias (Capítulo 7.0).

5.2 OBJETIVOS

El objetivo principal del PPMA es proponer medidas ambientales técnicas y factibles de ejecutar para controlar y/o mitigar los efectos e impactos ambientales, generados por el proyecto Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea; los mismos que deberán ser implementados durante la etapa de construcción.

Page 43: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 5-2

Los objetivos del Plan de Prevención y Mitigación Ambiental son: • Alcanzar la conservación del medio ambiente durante la construcción de las

obras de estabilización geotécnica de los ductos NGL y NG de Camisea, incluyendo el cuidado y defensa de los recursos naturales, evitando la afectación de la biodiversidad de los ecosistemas localizados en la zona de influencia del proyecto.

• Establecer e implementar un conjunto de medidas ambientales para mejorar y/o mantener la calidad ambiental del área y/ entorno de trabajo, de tal forma que se controlen, eviten y/o mitiguen los impactos ambientales negativos y, en el caso de los impactos ambientales positivos, se logre generar un mayor efecto ambiental, en el ámbito local y regional.

5.3 ESTRATEGIA

El PPMA se enmarca en una estrategia de conservación, preservación ambiental y protección de la salud humana (salud y seguridad ocupacional), así como el respeto de las costumbres, cultura y tradiciones de los centros poblados localizados en el área de influencia del proyecto. Las medidas para controlar, evitar y mitigar los impactos ambientales se incorporarán durante la etapa de construcción de las obras de estabilización geotécnica de los ductos NGL y NG de Camisea. La implementación de las medidas ambientales requiere permanente coordinación intersectorial, regional y local. Asimismo, el Plan tiene como estrategia el cumplir con las normas ambientales peruanas y buenas prácticas internacionales. La gestión ambiental del proyecto Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG de Camisea estará a cargo de la empresa Transportadora de Gas del Perú (TgP), bajo la supervisión de los organismos reguladores nacionales (OSINERG, DGAAE-MINEM). Todo el personal que labore en la ejecución de las obras de estabilización recibirá charlas de inducción en temas ambientales, seguridad y relaciones comunitarias. El PPMA será distribuido en todos los frentes de trabajo.

Page 44: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 5-3

5.4 PROGRAMA DE MITIGACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

5.4.1 SOBRE EL MEDIO FÍSICO

AIRE Alteración de la calidad del aire De acuerdo al análisis de impactos ambientales y sociales (Cap. 4.0), durante la etapa de construcción se generarán emisiones de gases producto de la combustión vehicular debido a la utilización de las maquinarias y vehículos de transporte de materiales, así como la generación de material particulado por el movimiento de tierras durante las excavaciones. Las medidas de mitigación para el control de la calidad del aire se presentan en el Cuadro 5-1. Cuadro 5-1 Resumen de medidas de mitigación para calidad del aire

Medidas de mitigación Localización

Los motores de la maquinaria y/o vehículos de transporte de materiales serán inspeccionados regularmente y mantenidos para minimizar las emisiones de gases y partículas.

Frentes de trabajo y talleres de maquinaria

Humedecimiento de la zona de trabajo y de los caminos de acceso, en caso que estos generen niveles significativos de polvo.

Frentes de trabajo y caminos de acceso

Recubrimiento de camiones con tolva Frentes de trabajo durante el transporte de materiales

Control de polvo en el manejo de áridos Frente de trabajo, caminos de acceso

Restricción de la velocidad vehicular en el área de trabajo y zonas cercanas a los centros poblados.

En todo el frente de trabajo y áreas circundantes

Los generadores utilizados recibirán mantenimiento de acuerdo a las especificaciones del fabricante Campamentos con generadores

a. Los motores de los equipos de construcción serán inspeccionados regularmente y mantenidos de manera que se minimicen las emisiones de gases

La maquinaria y vehículos utilizados en los frentes de trabajo serán evaluados periódicamente para asegurar que tienen revisión técnica actualizada. El contratista mantendrá un registro de mantenimiento de todos los vehículos. Todos los vehículos contarán con un mantenimiento regular, y se preparará una

Page 45: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 5-4

hoja de control para cada equipo o fuente, Estas hojas de control formarán parte del reporte mensual del Contratista a la empresa Transportadora de Gas del Perú (TgP). El vehículo con emisiones no aceptables, será reparado antes de entrar en servicio. Los vehículos que no cumplan con estos requerimientos pueden ser utilizados en situaciones de emergencia cuando otros vehículos no estén disponibles pero deberán ser retirados para el ajuste correspondiente dentro de los 7 días calendario.

b. Humedecimiento de zona de trabajo y caminos de acceso

Se humedecerán los caminos de acceso en los sectores de trabajo y cruce de poblados, que presentan altas probabilidades de generar material particulado; asimismo, se utilizará otras opciones no tóxicas para el control de polvo, previa evaluación. El humedecimiento se realizará según sea necesario. Si los accesos cruzan centros poblados, el riego se realizará en forma controlada, evitando enlodamientos.

c. Recubrimiento de camiones con tolva

Todo camión que pueda generar la emisión de partículas a partir del material que transporta, será cubierto con lonas, a fin de evitar la pérdida y dispersión del material que lleva. Asimismo, estará prohibido detenerse en lugares no autorizados, principalmente en zonas cercanas o en los mismos centros poblados.

d. Control de polvo en el manejo de áridos

Se usará humedad u otros medios de control de polvo en caso de molienda o mezcla de materiales.

e. Restricción de la velocidad de desplazamiento vehicular en el área de trabajo y zonas cercanas a los centros poblados

En zonas adyacentes a las áreas de trabajo de las cuadrillas, se limitará la velocidad a 30 km/h. A fin de establecer límites de velocidad en otras áreas se considerarán factores de seguridad, ambientales y operacionales. Asimismo, se colocarán señales de advertencia y seguridad para controlar la velocidad. Los límites de velocidad en centros poblados cumplirán con la normativa nacional establecida.

f. Los generadores utilizados recibirán mantenimiento de acuerdo a las especificaciones del fabricante

A todos los generadores utilizados durante la ejecución de obra se realizará el mantenimiento semanal y una revisión periódica del funcionamiento, según las especificaciones del fabricante.

Page 46: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 5-5

RUIDOS Incremento de los niveles de ruido La distancia de las viviendas a las obras, y en consecuencia, a las fuentes de ruido, generarán un incremento de los niveles sonoros, esto es aunado por la presencia de barreras naturales (vegetación y montículo) que implican una disminución drástica del ruido. Para alcanzar el cumplimiento del estándar de 55 dBA para ruido durante el día, tanto en Selva como en Sierra se aplicará las medidas que se presentan en el Cuadro 5-2.

Cuadro 5-2 Resumen de medidas de mitigación para el control de ruido

Medidas de mitigación Localización

Control de ruido de maquinarias, vehículos y helicópteros a través del mantenimiento mecánico de motores y uso de silenciadores o equivalentes.

Frente de trabajo y campamentos

Evitar el tránsito innecesario de maquinaria pesada y, en general, la instalación de cualquier fuente de ruido próxima a centros poblados.

Frentes de trabajo

Aislamiento acústico de generadores en campamentos. Campamentos con generadores

a. Control de ruidos de maquinarias

Entre las medidas de control de ruidos de maquinarias a implementar se encuentran las siguientes: • Utilización de silenciadores en tubos de escape;

• Control periódico de motores;

• Control de horarios, velocidades y frecuencia de tráfico de la obra cerca de los centros poblados; y

• Mantenimiento adecuado de maquinarias considerando el impacto potencial de cada una de ellas, tal como se indica en el Cuadro 5-3.

Cuadro 5-3 Nivel de presión sonora según tipo de maquinaria en dB

Distancia de la fuente de ruido Fuente 10 m 30 m 100 m 200 m

Retroexcavadora* 79 63 62 58

Camiones* 88 78 68 62

Volquetes* 84 74 64 58

Helicóptero 140 129 118 90

* Nivel de ruidos típicos de maquinarias empleadas en construcción.

Page 47: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 5-6

b. Evitar el paso innecesario de maquinaria pesada y en general, la instalación de cualquier fuente de ruido cerca de centros poblados

Se evitará, de ser posible, el movimiento de maquinarias a través de los centros poblados. Se utilizará silenciadores en maquinaria pesada para reducir los niveles de ruido.

c. Aislamiento acústico de generadores en campamentos

En aquellos casos que los campamentos estén cercanos a viviendas, los generadores se mantendrán en casetas de aislamiento acústico o se colocarán barreras de sonido, reduciendo el incremento de los niveles de ruido en los receptores. AGUA Alteración de la calidad del agua

Existe el riesgo de alterar la calidad del agua en caso de derrames de combustible, incremento de sedimentos por emisión de material particulado y eliminación de residuos de materiales de construcción, generados durante las actividades de construcción en los frentes de trabajo que se encuentran próximos a los cursos superficiales. El Cuadro 5-4 presenta las medidas de mitigación para el control de la calidad del agua.

Cuadro 5-4 Resumen de medidas de mitigación para el control de calidad de agua

Medidas de mitigación Localización

Control de aportes de sedimentos, vertido y caída de materiales residuales de construcción a los cursos superficiales

Cruces de ríos y quebradas

Reconformación de cauces y recuperación de patrones de escurrimiento En zonas de canteras de ríos

Prohibición del mantenimiento de vehículos o alimentación de combustible, a menos de 50 m de los cursos de agua. Prohibir la acumulación de residuos sólidos cercano a los cuerpos de agua

Frente de trabajo, zonas de fuentes de agua para construcción y canteras en ríos

Control de vertimiento líquido residual doméstico y prohibición de vertimientos de residuos de grasa, lubricantes y/o combustibles.

En campamentos, canteras, fuentes de agua y frentes de obra

Page 48: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 5-7

a. Control de aportes de sedimentos, vertido y caída de materiales de construcción a los cursos superficiales

Durante el movimiento de tierras en zonas de excavaciones, próximos a cruces de ríos, quebradas y otros cursos superficiales menores se debe controlar y/o evitar el aporte de sedimentos, para lo cual se recomienda riego permanente de las áreas intervenidas. Asimismo, queda prohibida la eliminación de materiales residuales de construcción de tipo sólido y semi sólido (cemento, concreto fresco, limos, arcillas) en cursos de agua. El manejo de los residuos descritos debe cumplir con el Plan de Manejo de Residuos (Cap. 8.0).

b. Reconformación de cauces y recuperación de patrones de escurrimiento

Las áreas de explotación en las canteras próximas a los cauces de los ríos, debe ser reconformados mediante la nivelación de la zona y se debe evitar las excavaciones profundas. Deben eliminarse los montículos de material generado y se debe evitar la desviación del cauce, mantener el flujo de agua ininterrumpido, evitar conflictos por el uso de agua y preservar el aspecto paisajístico.

c. Control de vertimiento líquido residual doméstico y prohibición de vertimientos de residuos de grasa, lubricantes y/o combustibles.

• En las zonas de campamentos se debe controlar el vertido de los líquidos de residuos domésticos y estos no deben ser vertidos directamente a los cursos de aguas superficiales sin previo tratamiento.

• El mantenimiento de la maquinaria y la recarga de combustible se realizará solamente en el área seleccionada y asignada para tal fin.

• Durante el mantenimiento de maquinaria, el aceite usado se colectará en recipientes herméticos, para su envío posterior al campamento más cercano, o será reciclado o reutilizado dentro de lo posible.

• Por ningún motivo se verterán materiales aceitosos en los cuerpos de agua o canales de drenaje que se dirijan hacia éstos.

El manejo de los residuos descritos debe cumplir con el Plan de Manejo de Residuos (Cap. 8.0).

Obstrucción de de cauces y cuerpos de agua La disposición de los residuos de las actividades de desbroce y excavaciones en los cauces de los cursos superficiales, podrían generar obstrucción de los flujos hídricos, generándose anegamientos imprevistos sobre áreas inundables, por lo que se recomienda aplicar las siguientes medidas ambientales:

Page 49: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 5-8

Cuadro 5-5 Resumen de medidas de mitigación para evitar la obstrucción de cauces y cuerpos de agua

Medidas de mitigación Localización

Prohibir la disposición de materiales residuales de las actividades de desbroce y de las excavaciones en las zonas de trabajo en márgenes de quebradas o ríos

Cruces de ríos y quebradas

SUELOS Compactación de suelos Se limitará el desplazamiento de las maquinarias a zonas autorizadas, de manera tal de reducir modificaciones en el desarrollo vegetal del área intervenida.

Cuadro 5-6 Resumen de medidas de mitigación para evitar la compactación del suelo

Medidas de mitigación Localización

Limitar las áreas intervenidas a las estrictamente necesarias y limitar las actividades a las áreas de trabajo aprobadas.

En zonas de trabajo, campamentos, canteras y fuentes de agua

Recuperar y almacenar el suelo orgánico en pilas separadas del subsuelo Áreas disturbadas

Segregar y conservar separadamente los suelos agrícolas

Áreas agrícolas en el entorno de las zonas de trabajo

a. Limitar las áreas intervenidas a las estrictamente necesarias y limitar las actividades a las áreas de trabajo aprobadas

• Se demarcará y delimitara las zonas de trabajo previamente antes del inicio de las obras

• Se mantendrá un estricto control del tráfico del equipo pesado y vehicular para minimizar la compactación.

• Se debe minimizar la afectación del suelo durante la construcción de las obras. Se utilizarán, siempre que sea posible, áreas previamente intervenidas en las zonas de trabajo o vías de acceso existentes.

• Se evitará la compactación severa del suelo orgánico y su mezcla con material del subsuelo en la los frentes de trabajos, canteras, fuentes de agua y zonas de depósitos de materiales de excedentes de obra, así como en las zonas de accesos.

Page 50: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 5-9

b. Recuperar y almacenar el suelo orgánico en pilas separadas del subsuelo

• Se minimizará la perturbación de suelos fuera del área de trabajo. En las áreas de trabajo, en lo posible y en función del espesor, la capa orgánica retirada será apilada y removida para ser utilizada durante la restauración y revegetación de las áreas intervenidas.

c. Segregar y conservar separadamente los suelos agrícolas

Los suelos orgánicos afectados dentro del área de trabajo deben ser conservados en lugares adecuados para su reutilización durante la restauración de las áreas intervenidas. Contaminación de suelos Para evitar la contaminación de los suelos en las áreas intervenidas es necesaria la aplicación de las siguientes medidas ambientales:

Cuadro 5-7 Resumen de medidas de mitigación para evitar la contaminación del suelo

Medidas de mitigación Localización

Control de vertimiento líquido residual doméstico y prohibición de vertimientos de residuos de grasa, lubricantes y/o combustibles.

Áreas de trabajo y campamento

a. Control de vertimiento líquido residual doméstico y prohibición de vertimientos de residuos de grasa, lubricantes y/o combustibles

• Las actividades de mantenimiento de vehículos o maquinarias se deberán realizar en las zonas previamente determinadas y alejadas de las zonas de suelos orgánicos, para prevenir la contaminación por derrames de grasa, lubricantes e hidrocarburos. Se evitará la disposición directa de cualquier residuo peligroso sobre el suelo.

• Queda prohibido el vertimiento de líquido residual doméstico en zonas de suelo orgánico.

• Se deberá mantener accesible el equipo de limpieza de fugas y derrames en las áreas de almacenamientos. Las zonas de almacenamiento de combustibles deberán estar protegidas con medidas ambientales seguras de acuerdo a lo indicado en el Plan de Manejo de Residuos (Cap. 8.0).

Page 51: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 5-10

PROCESOS GEODINÁMICOS Incremento de procesos de erosión hídrica

La utilización de los depósitos y área de acopio de materiales excedentes de obra podrían generar superficies denudadas; la acumulación de materiales residuales en las canteras pueden generar incremento de los mecanismos de erosión de ribera que afecten zonas de cultivos y vegetación de riberas adyacentes a las áreas afectadas, principalmente en las progresivas kp 185+300 y kp 266+450, cuyo control y mitigación se indica en el Cuadro 5-8, el cual resume las medidas de mitigación ambiental.

Cuadro 5-8 Medidas de mitigación para el control de erosión hídrica

Medidas de mitigación Localización*

Aplicación de métodos biotécnicos en superficies libres

En zonas de depósitos y áreas de acopio de materiales excedentes

Limitar las áreas de intervención y minimizar las áreas disturbadas

En zonas de depósitos y áreas de acopio de materiales excedentes, zonas de canteras

Control de erosión y restauración de áreas intervenidas

En zonas de depósitos y áreas de acopio de materiales excedentes y zonas de canteras en lechos aluviales

a. Aplicación de métodos biotécnicos en superficies libres Las superficies denudadas de los depósitos y áreas de acopio de materiales excedentes, deben ser revegetados con plantas típicas de la zona, si el caso lo amerita, y de acuerdo a las medidas planteadas en el Plan de Revegetación (Cap. 10.0). b. Limitar las áreas de intervención y minimizar las áreas disturbadas Las áreas de intervención para depósitos y áreas de acopio de materiales excedentes, así como para la explotación de canteras, deben ser delimitadas de acuerdo a los diseños planteados y se deben evitar intervenciones en áreas mayores. c. Control de erosión y restauración de áreas intervenidas Para controlar y mitigar el proceso erosivo, se deben implementar las siguientes medidas ambientales:

Page 52: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 5-11

Depósitos de materiales excedentes y zonas de acopio de material Medidas generales

• A fin de evitar los procesos erosivos de las superficies denudadas, por la escorrentía superficial, en las zonas de depósitos de materiales excedentes, se debe implementar lo siguiente (ver Fig. 5.1).

- Perfilado de los taludes, para lo cual se tendrá en cuenta lo indicado en el Cuadro 5-9.

- Zanjas de coronación y cunetas, revestidas con sacos de suelo - cemento.

- La superficie de las banquetas tendrán una pendiente del 2% hacia la parte externa.

- Las zanjas de coronación y las cunetas, localizadas en las banquetas, deberán tener su entrega en los cauces naturales.

- Proceder con la colocación del material orgánico (retirado inicialmente), para finalmente realizar las actividades de revegetación de acuerdo al Plan de Revegetación (Cap. 10.0).

Medidas específicas

• En la descarga del drenaje se debe considerar un sistema de disipador de energía (gradas o similar) a fin de evitar procesos erosivos.

• Se recomienda que los depósitos y acopios de materiales excedentes, deben situarse a una distancia mínima de 50 metros de los cursos de agua.

• En los depósitos y acopios de materiales excedentes que se localizan próximos a los cursos de agua se deben implementar muros perimetrales para evitar los procesos de erosión hídrica durante los períodos de precipitación extraordinaria (tipo efecto del Fenómeno del Niño).

• Los depósitos y acopios de materiales excedentes deben ser localizados preferentemente en áreas de depresiones naturales del terreno, siendo el material compactado y revegetado con plantas típicas de la zona.

Zonas de canteras en lechos aluviales

• La explotación de la cantera cumplirá con lo establecido en la Ley N° 28221, que regula el derecho por extracción de materiales de los alvéolos o cauces de los ríos por las municipalidades, los que deben ser controlados y supervisados por las municipalidades.

Figura 5-1 Perfil del DME

Page 53: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 5-12

• Se prestará especial atención a la protección de las márgenes de los ríos intervenidos, en la zona donde se extraigan los materiales, para evitar desbordamientos y erosión, durante las épocas de máximas avenidas.

• En la zona de cantera se deben delimitar y señalizar adecuadamente los frentes de trabajo, para evitar afectar mayores áreas que las previstas.

• Culminada la etapa de explotación de las canteras, se restituirán las áreas utilizadas, hasta alcanzar condiciones próximas a las naturales. Las medidas de restauración y abandono se indican en el Plan de Abandono (Cap. 11.0).

Generación de zonas inestables

En las zonas de depósitos y áreas de acopio de material excedente, los materiales dispuestos deben ser compactados y con taludes que garanticen la estabilidad del mismo, siendo estos taludes los indicados en el cuadro adjunto.

Cuadro 5-9 Valores referenciales para taludes de relleno (Relación V:H)

Talud (V:H)

Altura (m) Materiales

< 5 5 – 10 > 10

Material común 1:1.5 1:1.75 1:2

Arenas limpias 1:2 1:2.25 1:2.5

Enrocados 1:1 1:1.25 1:1.5

Fuente: Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2001 Nota.- Requerimiento de banquetas entre 8 – 15 m entre cada uno. Modificación del patrón de drenaje Las obras de estabilización geotécnica implementarán los sistemas de drenaje superficial de tipo cortacorrientes en el área de trabajo, donde los flujos hídricos serán concentrados y evacuados mediante un canal colector natural para evitar los procesos erosivos en las áreas denudadas y/o superficies deleznables.

5.4.2 SOBRE EL MEDIO BIOLÓGICO

Afectación de la vegetación Las actividades de movimiento de tierras generará la emisión de material particulado y la utilización de vehículos y maquinarias generarán gases producto de la combustión; se generará material residual debido al desbroce de la vegetación en los frentes de trabajo, lo que producirá afectación de la vegetación y pérdida de cobertura vegetal. La vegetación afectada estará compuesta mayormente por vegetación silvestre cuyas especies y zona se indican en el

Page 54: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 5-13

Cuadro 4-4 del Capítulo de Identificación y Descripción de Impactos. A fin de mitigar los impactos en este componente ambiental se deberán considerar las medidas que se presentan en el Cuadro 5-10.

Cuadro 5-10 Resumen de medidas de mitigación para la protección de vegetación silvestre

Medidas de mitigación Localización

Prohibición de recolección y adquisición de flora silvestre

En todo el frente de obra, accesos, zonas de depósitos y acopio de material excedentes, áreas de campamentos, canteras.

Limitar el desbroce de la vegetación a lo estrictamente necesario

En todo el frente de obra, accesos, zonas de depósitos y acopio de material excedentes, áreas de campamentos, canteras.

Humedecimiento de áreas de trabajo Áreas intervenidas de trabajo por material particulado (polvo) en cultivos y vegetación sensible.

Promoción de la revegetación. En todo el área de trabajo y en zonas intervenidas (accesos, campamentos, depósitos de material excedente).

a. Prohibición de recolección y adquisición de vegetación silvestre

• Se prohíbe todas las actividades de recolección de plantas silvestres.

• Se prohíbe encender fuego en los frentes de trabajo. Sólo se permitirá tal actividad en lugares autorizados por el supervisor de obra y el Supervisor Ambiental de la empresa Transportadora de Gas del Perú (TgP).

• Se prohíbe la introducción de especies no aprobadas por el Plan de revegetación.

b. Limitar el desbroce de la vegetación a lo estrictamente necesario

• Se removerá solamente la parte de la vegetación arbustiva de la zona de trabajo, campamento, depósitos y acopios de materiales excedentes de obra y canteras.

• Se conservará el material vegetal retirado del área de trabajo y depósitos de materiales excedentes de obra, en lugares adecuadas, para su posterior uso en la restauración de dicha zona.

• Las fracciones más finas de restos vegetales podrán ser utilizadas para la generación de compost, conjuntamente con los residuos biodegradables generados en el campamento y frente de trabajo.

• Para evitar perturbaciones mayores sobre la vegetación silvestre localizada fuera del área de trabajo, el Contratista, restringirá el trabajo sólo a las zonas autorizadas limitando las actividades constructivas a las exigencias técnicas

Page 55: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 5-14

necesarias. También, indicará a los operadores de las maquinarias pesadas que durante las actividades de limpieza de los terrenos y las excavaciones, se mantengan dentro de los límites establecidos.

• Se prohibirá al personal de obra la realización de las actividades de tala de árboles y desbroce de la vegetación silvestre con fines ajenos al proyecto.

c. Humedecimiento de las áreas de trabajo

Las áreas de construcción, accesos y rutas de servicio serán regularmente humedecidas para suprimir el polvo, en las zonas que lo requieran. La frecuencia del humedecimiento será determinada por el Supervisor Ambiental, considerando la disponibilidad de agua en el frente de trabajo y la sensibilidad del área.

d. Promoción de la revegetación

La revegetación permitirá estabilizar taludes o superficies susceptibles a la erosión hídrica mediante el desarrollo de un estrato herbáceo (dadas las particularidades de los sistemas radiculares profundos de la vegetación arbórea y arbustiva); la revegetación deberá realizarse principalmente con gramíneas de rápido desarrollo y cobertura. Las áreas compactadas por tránsito de maquinarias serán escarificadas para propiciar la aireación y optimizar las condiciones hídricas del suelo. Los detalles de todo el proceso de revegetación se presentan en el Plan de Revegetación (Cap.10.0). Afectación de la fauna silvestre Las medidas de prevención y mitigación ambiental han sido propuestas para evitar la alteración del hábitat de las especies silvestres del lugar, que han sido identificados en el Cuadro 4-2 del Capítulo de Identificación y Descripción de Impactos. En el Cuadro 5-11 se presenta el resumen de las medidas de mitigación.

Cuadro 5-11 Resumen de medidas de mitigación para la protección de fauna silvestre

Medidas de mitigación Localización

Prohibición de la caza y compra de fauna silvestre

En todos los frentes de obra, zona de campamentos.

Control de los niveles de ruido En los frentes de obra y campamentos

Limitar el tránsito vehicular y realizar controles de tráfico

En las áreas biológicamente sensibles y zonas de trabajo

En las zonas de trabajo, se prevé la presencia de especies de fauna silvestre, los que pueden ser afectados durante el desbroce de vegetación silvestre, por lo que el

Page 56: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 5-15

contratista debe proveer instrucciones específicas a los trabajadores para su estricto cumplimiento.

a. Prohibición de la caza y compra de individuos de fauna silvestre

• Se prohíbe estrictamente la caza y compra de fauna silvestre, sean estos vivos, preservados, o sus pieles. Si cazadores o personas ajenas al proyecto se encuentran en el lugar, se informará al Supervisor Ambiental de TgP, quien a su vez informará a la Gerencia de Medio Ambiente para su reporte a las autoridades competentes.

• Se prohíbe mantener mascotas en los campamentos.

• En caso del ingreso de animales silvestres al campamento, se notificará al Jefe del Campamento y se notificará al personal para que dejen el área con cuidado. El Supervisor Ambiental de TgP, el jefe del campamento y el personal de seguridad determinaran la forma de desalojo de los animales. El riesgo a la fauna será evitado, siempre que no implique riesgo inminente al personal.

• Se prohíbe disturbar los hábitats de aves y/o animales, crías, huevos, etc.

b. Control de los niveles de ruido

Para evitar la perturbación de los hábitats y refugios, se deberá controlar el buen funcionamiento de la maquinaria utilizada, revisando los dispositivos de control de ruido. Se deberá monitorear las áreas más sensibles en cuanto a perturbaciones en el hábitat o efectos por ruido, principalmente en aquellos lugares donde las aves se reúnen para alimentarse o realizar rituales reproductivos o zonas de anidamiento.

c. Limitar el tránsito vehicular

Donde la vegetación natural sea densa y se encuentre cercana a los caminos de acceso, la velocidad máxima de los vehículos será reducida. En caso de producirse atropellamiento, se identificará la especie, tamaño y características básicas y se notificará al Supervisor o Coordinador Ambiental de Transportadora de Gas del Perú (TgP). En los lugares donde se encuentren evidencias de presencia de especies silvestres, estas áreas deberán ser monitoreadas por el Supervisor Ambiental. La velocidad de vehículos en áreas cercanas a las zonas de habitad de fauna silvestre, será restringida para evitar accidentes. En las zonas identificadas con presencia de fauna silvestre se colocará señalización preventiva que advierta sobre el posible tránsito de fauna silvestre.

Page 57: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 5-16

Afectación de organismos hidrobiológicos • Se prohíbe la pesca ilegal de especies hidrobiológicas de los cursos de aguas

superficiales localizadas en las progresivas kp 378+650, kp 384+750, kp 37+450 y kp 50+900 y 178+900. Asimismo, todo el personal de obra estará informado de las medidas indicadas.

• De requerir el corte de plantas acuáticas en zonas de trabajo, estas serán depositadas en zonas de tierra para minimizar la creación de barreras aguas abajo.

• Se restringirá el cruce de vehículos y maquinarias a través de los ríos y quebradas en las zonas de trabajo, realizándose estas solo en caso necesario, para no generar el incremento de sedimentos.

• Realizar el seguimiento del cumplimiento de las medidas indicadas para el control de la calidad del agua, dados en ítem anteriores.

• Está prohibida la disposición de cualquier tipo de material residual, líquido y/o sólido en los cursos naturales de agua (suelos, vegetación residual, residuos de materiales de construcción, lubricantes, hidrocarburos, etc.).

Posible afectación de áreas ambientalmente sensibles Las áreas ambientalmente sensibles se encuentran localizadas en las progresivas kp 47+950 y kp 50+900 ubicado en la Reserva Comunal Machiguenga; las progresivas kp 16+800, 17+700, 26+650, 37+450, 67+500, 78+900,85+200, 90+100, 92+500 se encuentran localizadas dentro de la zona de Amortiguamiento de la Reserva mencionada; asimismo, en la progresiva kp 384+750 existen zonas de bofedales, por lo que las acciones de excavaciones de tierras, explotación de canteras, utilización de áreas de disposición de los materiales excedentes, generarán sedimentos en los cursos de agua afectando el entorno ambiental indicado. Se recomienda la aplicación de las medidas ambientales siguientes:

Cuadro 5-12 Resumen de medidas de mitigación para áreas ambientalmente se sensibles

Medidas de mitigación Localización

Aplicación de las medidas de control de sedimentos En zonas de cursos de aguas

Controlar y evitar el desbroce de la vegetación silvestre

En los frentes de trabajos, campamentos, depósitos y acopios de materiales excedentes

Controlar y evitar la casa furtiva de fauna silvestre

En los frentes de trabajos, campamentos, depósitos y acopios de materiales excedentes

Page 58: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 5-17

a. Aplicación de las medidas de control de sedimentos Adicionalmente se colocarán cortinas atrapa sedimentos para proteger los cursos de agua de aquellas zonas donde se genere erosión, tal como se muestra en la Figura 5-2.

Figura 5-2 Controles temporales de sedimentación

b. Controlar y evitar el desbroce de la vegetación silvestre Aplicar las medidas de mitigación ambiental en las zonas de depósito y acopios de material excedente, campamento, canteras de acuerdo a las medidas planteadas en ítem anteriores. c. Prohibición de caza de fauna silvestre Está prohibida la caza de la fauna silvestre.

Page 59: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 5-18

5.4.3 SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

Conflictos por potencial afectación de predios aledaños • El Concesionario debe presentar las autorizaciones correspondientes de las

áreas a ser utilizadas para los trabajos de estabilización geotécnica, así como de las zonas de canteras, áreas de depósitos y acopios de materiales excedentes.

• Previo al ingreso a las áreas de trabajo mencionado, el personal de obra debe identificarse ante los correspondientes propietarios, a fin que no sean confundidos con algún invasor a estos predios. Se presentarán debidamente uniformados y con sus elementos de seguridad.

• Llegar a un acuerdo en caso que no haya uno existente. La implementación de las medidas se indican en el Plan de relaciones Comunitarias (Cap. 7.0). Posibles accidentes que involucren a la población local

Se ha identificado zonas habitadas en las progresivas Kp 6+900 (1 vivienda a 700 m); kp 10+650 (1 vivienda a 700 m); kp 85+200 (viviendas a 800 m); kp 90+100 (viviendas a 300 m); kp 92+500 (viviendas a 500 m); kp 96+500 (viviendas a 200 m); kp 130+200 (viviendas a 400 m); kp 178+350, kp 178+900 (viviendas a 500 m); kp 184+050, kp 184+900, kp 185+300 (viviendas a 200 m); kp 200+764, kp 200+800 (C.P. Toccate a 900 m); kp 266+450 (C.P. Parcco a 200 m); kp 496+900 y kp 500+500 (viviendas a 500 m), las que se encuentran próximos a las zonas de trabajo; por lo que se recomienda la aplicación de las siguientes medidas: • A fin de evitar la ocurrencia de accidentes de los lugareños, se debe realizar la

señalización de las áreas de trabajo, canteras, áreas de depósitos y acopios de materiales excedentes. Así mismo se debe informar a dichos pobladores de las actividades a realizar y los cuidados que deben tener.

• El concesionario debe contar con el personal de seguridad correspondiente, a fin de detectar posibles ingresos de personas no autorizadas a las áreas de trabajo.

Alteración del paisaje Los efectos sobre el paisaje local debido a la actividad de desbroce de la vegetación menor, excavación y movimiento de tierras en las zonas de trabajos, se prevé que serán leves, debido a que la zona se encuentra alterada por los trabajos realizados anteriormente para la construcción de los Sistemas de Transporte de Gas Natural y Transporte de los Líquidos de Gas Camisea – Lima. Se plantean las medidas de mitigación ambiental que estarán orientadas a restaurar el paisaje después de la

Page 60: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 5-19

ejecución de las obras de estabilización geotécnica, tanto como sea posible a las condiciones mas cercanas a las originales, mediante la actividad de revegetación.

Cuadro 5-13 Resumen de medidas de mitigación para la restauración del paisaje

Medidas de mitigación Localización

Delimitación de áreas intervenidas Dentro de las zonas de trabajos, áreas de accesos y campamentos.

Reconformación y revegetación de las áreas intervenidas.

En todo el área de trabajo, áreas de accesos y campamentos

a. Reconformación y revegetación de las áreas intervenidas

La reconformación y revegetación se realizará de conformidad con lo señalado en el Plan de Revegetación (Cap. 10.0). Generación de empleo Se recomienda dar prioridad en la contratación temporal a las personas de las comunidades, para lo cual se debe comunicar a los poblados involucrados en el área de influencia del proyecto, sobre las políticas de contratación de la mano de obra, número de trabajadores y requisitos mínimos laborales para su contratación; divulgando de esta manera, la verdadera capacidad de empleo que requiere la obra. Asimismo, las medidas ambientales se indican en el Programa de Comunicaciones y Consulta del Plan de Relaciones Comunales y el Programa de Contratación Temporal del Personal Local.

Posibles accidentes laborales

En vista que existe riesgos asociados a las actividades a ejecutarse y con el fin de minimizar al mínimo estas situaciones es que realizarán inducciones de salud y seguridad que son impartidos a los trabajadores diariamente antes de cada labor. Asimismo, el uso de equipo de protección personal será obligatorio.

Page 61: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 6-1

6.0

PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

6.1 GENERALIDADES

El PMA establece las acciones que se tomarán para mitigar los efectos negativos producidos durante la ejecución de las obras de Estabilización Geotécnica. Para verificar la implementación adecuada de las acciones recomendadas en el PMA, TgP implementará un plan de monitoreo durante las actividades de construcción. El programa de monitoreo servirá también para sustentar el cumplimiento del PMA a los auditores ambientales en el marco del proceso de auditoría y fiscalización que realiza el MEM. El Plan de Monitoreo Ambiental permitirá la evaluación periódica, integrada y permanente de la dinámica de las variables ambientales con el fin de suministrar información precisa y actualizada para la toma de decisiones por parte de TgP orientadas a la conservación del medio ambiente.

6.1.1 OBJETIVOS Y ESTRATEGIA

El objetivo de este plan es verificar y documentar la implementación de las medidas de protección ambiental recomendadas, mediante un proceso organizado y dinámico de monitoreo, aplicando herramientas de evaluación de indicadores claves, en el corto, mediano y largo plazo. El Cuadro 6-1 presenta las características básicas del plan de monitoreo. El cumplimiento de estas características permitirá a TgP definir nuevas directivas y políticas ambientales y sociales para mejorar el desempeño en estos aspectos del proyecto. Cuadro 6-1 Características de las Actividades de Monitoreo

Tipo de Monitoreo

Fase de Aplicación Plazo Características

Monitoreo para una respuesta local y específica. Instancias de decisión local De

cumplimiento Construcción Corto plazo Verificar el cumplimiento de políticas y directivas de TgP Monitoreo para una respuesta institucional y corporativa Verificar la eficacia de la implementación de las medidas propuestas en el PMA

De seguimiento Cierre de las obras

Mediano y largo plazo

Para la definición de nuevas directivas y políticas del proyecto

Page 62: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 6-2

Fuente: Walsh Perú, 2006 El diseño del plan de monitoreo aplica los criterios establecidos en el Cuadro 6-2, para crear un plan que sea ejecutable y relevante a las actividades de construcción de las obras de estabilización geotécnica del gasoducto.

Cuadro 6-2 Criterios de Diseño del Plan de Monitoreo

Criterios Concepto

Consistencia

Los criterios de evaluación deben ser consistentes con el PMA, la legislación vigente y los estándares técnicos del Proyecto. Cualquier cambio sustancial en el esquema o metodología de monitoreo se hará con aceptación de la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA) del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Periodicidad y Continuidad

La planificación del programa de monitoreo se hará con criterio técnico para garantizar que las condiciones operativas permitan la continuidad de estas labores.

Representatividad El tamaño de la muestra, los puntos de muestreo y evaluación serán representativos de las unidades ambientales que se pretende monitorear.

Documentación de Procesos

Se documentarán los procesos de recolección de datos, manejo de muestras y resultados de laboratorio mediante documentos escritos y gráficos. Asimismo, los responsables del monitoreo deberán documentar su opinión técnica referente al componente evaluado, de manera técnica, clara y objetiva.

Manejo de la Información

Toda la información será manejada de acuerdo a canales claros y definidos de comunicación y dentro de plazos determinados. Esta información se utilizará como un elemento de juicio eficiente en la evaluación de la calidad del proceso constructivo y productivo del STD. La evaluación periódica de la información formará parte de la agenda del departamento de SAS de TgP y sus contratistas.

Las medidas de monitoreo que serán llevadas a cabo por el proyecto se presentan organizadas en programas específicos para este proyecto y se muestran en el Cuadro 6-3. Cuadro 6-3 Actividades de Monitoreo Propuestas

Fase de Aplicación Tipo de Monitoreo Actividad Específica

Construcción Monitoreo de desempeño Desempeño ambiental del proyecto

Abandono de las obras Monitoreo de control Monitoreo de estabilidad geotécnica Monitoreo de la revegetación

Page 63: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 6-3

6.2 FASE DE CONSTRUCCIÓN

Durante la fase constructiva se implementará un programa de monitoreo que establecerá el nivel de cumplimiento de TgP y sus contratistas. Las medidas están establecidas en el Plan de Prevención y Mitigación Ambiental (capítulo 5 Plan de Prevención y Mitigación Ambiental) y de los estándares de calidad establecidos para el proyecto. El Cuadro 6-4 muestra las actividades específicas a ser desarrolladas y los aspectos que los componen.

Cuadro 6-4 Actividades de Monitoreo durante la Fase de Construcción

Tipo de Monitoreo Aspectos a ser Monitoreados

Manejo de desechos

Reducción de área afectada De desempeño Desempeño general del proyecto

Control de erosión

6.1.2 MONITOREO DE LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN

TgP tendrá un equipo de monitoreo que realizará sus actividades en dos momentos: fase intermedia y al finalizar la obra. Estas actividades de monitoreo se realizarán para cada una de las obras de estabilización geotécnica en forma rotativa. Este equipo será responsable de vigilar el cumplimiento del PMA y las políticas ambientales de TgP. El equipo de monitoreo ambiental será destacado en cada uno de las zonas de trabajo durante la fase de construcción y el cierre de construcción. Los supervisores ambientales asesorarán en la prevención y mitigación de impactos y reportarán al supervisor ambiental de TgP. Los supervisores ambientales podrán detener las actividades de construcción cuando se detecten actividades que amenacen la salud o el medio ambiente en forma grave e inminente. Los supervisores ambientales llevarán un registro escrito de sus actividades diarias y documentarán fotográficamente las acciones más relevantes.

6.1.3 DESEMPEÑO AMBIENTAL DEL PROYECTO

6.1.3.1 MANEJO DE DESECHOS GENERADOS

El área de SAS de TgP llevará un registro de los desechos producidos por las obras de estabilización geotécnica del STD y los campamentos. Todo contratista llevará registros de los desechos que sus actividades generen. TgP exigirá a los contratistas la presentación de las guías de entrega de los desechos dispuestos en instalaciones ajenas y declaración escrita de aquellos que hayan sido dispuestos por el contratista.

Page 64: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 6-4

Semanalmente, el supervisor ambiental realizará un inventario de desechos en el cual se establecerá el tipo de desecho, la cantidad generada y el método de disposición final realizado.

6.1.3.2 ÁREAS Y VEGETACIÓN AFECTADA

TgP llevará un registro de áreas afectadas por el proyecto (construcción de muros de contención, sistemas de drenajes). Este registro demostrará el cumplimiento de las restricciones de área utilizada.

6.1.3.3 MONITOREO BIOLÓGICO

TgP tiene implementado un programa de monitoreo biológico. En el EIA del Sistema de Transporte por Ductos Camisea Lima (aprobado, 2 002) se elaboró la línea base biológica en base a lo cual se definieron puntos de monitoreo, los cuales son mantenidos hasta la fecha. Cabe resaltar que estos monitoreos consideran zonas sensibles. No se plantea un monitoreo adicional de este tema. Asimismo, se verificará el cumplimiento de las prohibiciones de no cazar, pescar, recolectar huevos o capturar animales por parte de los obreros de las brigadas de construcción.

6.1.3.4 CONTROL DE EROSIÓN

TgP realizará inspecciones por erosión y sedimentación que pudieran presentarse en las zonas de construcción de las obras de estabilización del STD e instalaciones complementarias. Para esto, TgP y sus contratistas elaborarán un plan en el cual se mostrarán las medidas típicas de control de erosión y se indicarán aquellas a realizar en el frente de obra donde existan dichos efectos.

6.3 FASE DE POST ABANDONO

6.3.1 MONITOREO DE LA VEGETACIÓN

TgP realiza anualmente un monitoreo de revegetación del DdV. Este monitoreo ya incorpora estas áreas para su evaluación.

6.3.2 MONITOREO DE ESTABILIZACION GEOTECNICA

Se inspeccionará semestralmente las actividades desarrolladas para la estabilización geotécnica del ducto, y se hará el mantenimiento que sea necesario para asegurar su funcionamiento continuo. La inspección y el mantenimiento de las instalaciones en áreas sin actividad se realizarán como mínimo semestralmente

Page 65: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 6-5

o luego de un evento significativo de tormenta. TgP ya realiza este monitoreo como parte de su operación.

Page 66: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 7-1

7.0

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

7.1 VISIÓN

La visión de TgP es que a través de la ejecución de este proyecto se reducirá el riesgo de aquellas familias y comunidades ubicadas cerca del DdV del gasoducto de afectar sus tierras y actividades socioeconómicas por la ocurrencia de movimiento desde el DdV. El presente plan refleja el cumplimiento de dicha visión y el compromiso a trabajar con los Grupos de Interés, entendido como las poblaciones que habitan en las cercanías a las obras de estabilización geotécnica, para que el proyecto incorpore medidas que atiendan sus preocupaciones y a la vez incentive la comunicación y confianza entre las partes involucradas.

7.2 OBJETIVOS

El objetivo general del Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) es identificar los aspectos sociales clave dentro y a lo largo del proyecto, analizar y proponer medidas que permitan manejarlos adecuadamente, a fin de maximizar los potenciales impactos positivos que se pudieran generar por la realización del mismo, así como minimizar o eliminar los impactos negativos.

7.3 ENFOQUE

A fin de cumplir con los objetivos fijados en el presente plan, TgP contara con una Gerencia de Relaciones Comunitarias, cuya función será diseñar en detalle, ejecutar, monitorear y evaluar el desempeño de los diversos componentes incluidos en el PRC. Por ello, la gerencia de Relaciones Comunitarias se centrara en las siguientes actividades:

• Manejo del empleo temporal.

• Minimizar la interacción entre trabajadores foráneos – comunidad.

• Minimizar los impactos relacionados con la logística del proyecto.

Page 67: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 7-2

7.4 ÁREA DE INFLUENCIA

Desde la perspectiva ambiental, el área de influencia del proyecto es el área total afectada por algún aspecto del mismo o sus instalaciones. Desde la perspectiva social, el área de influencia está constituida por los centros poblados aledaños a las obras de estabilización geotécnica y las comunidades en cuyos territorios están siendo realizadas las obras, pues si bien muchas de ellas no se ven afectadas por las actividades del proyecto, su interrelación con la tierra y el entorno constituyen un factor determinante en el criterio de definición. El Cuadro 7-1 muestra los nombres de los centros poblados, asentamientos rurales y comunidades nativas a ser influenciadas por las obras.

Cuadro 7-1 Listado de localidades

N° Localidades 1 CN Ticumpinia 2 CN Timpia 3 CN Camana 4 CN Poyentimari 5 AR Mantalo 6 CN Monte Carmelo 7 AR Manugali 8 AR Alto Shimaa 9 CN Andoshari

10 AR Villa Quintiarina 11 AR San Antonio 12 AR Huayrarapata 13 AR Toccate 14 CP Chiquintirca 15 CP Parcco 16 AR Licapa 17 CP Huaytara 18 CP Hancano

7.5 ESTRATEGIAS GENERALES

El conocimiento previo de la zona y sus pobladores permite a TgP formular una estrategia general que permitirá llevar a cabo el plan formulado y por ende cumplir con los objetivos trazados de acuerdo a su visión:

Page 68: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 7-3

7.5.1 DIVIDIR EL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS EN ZONAS GEOGRÁFICAS

Las obras de estabilización geotécnica se ejecutarán en las tres regiones naturales del país: costa, sierra y selva. Debido a que estas regiones presentan realidades y sensibilidades sociales, económicas y ambientales distintas, un manejo adecuado requiere desarrollar enfoques específicos en cada una de estas realidades, tomando medidas que contemplen los asuntos clave identificados para cada región. Por ello, se adoptará el mismo criterio de discreción adoptado en el Plan de Manejo Compilado del Proyecto de Sistema de Transporte por Ducto Camisea – Lima, aprobado por la autoridad competente.

7.5.2 CONSULTA A GRUPOS DE INTERÉS

Incentivar la creación y consolidación de un canal de comunicación permanente entre las comunidades vecinas al DdV y TgP constituye un objetivo general de la empresa. Un proceso de consulta claro y transparente es la base para el manejo de los asuntos sociales y las relaciones comunitarias con los diferentes grupos de interés. Por ello, la empresa buscará y considerará proactivamente las opiniones de los mismos, referente al manejo de los asuntos clave y las preocupaciones de la población. La empresa reconoce que las preocupaciones varían de acuerdo a las regiones, y, por lo tanto, implementará diferentes enfoques, según el área en la cual se desarrollen actividades.

7.6 PROGRAMA DE CONTRATACIÓN TEMPORAL DE PERSONAL LOCAL

A través de la consulta permanente con la población aledaña al DdV se ha podido identificar que una de las expectativas de la población aledaña al área del proyecto se refiere a las oportunidades de empleo. Esto fue expresado repetidas veces por los grupos de interés locales en toda el área de influencia, pero especialmente en la zona de sierra. Sin embargo, las actuales oportunidades de brindar empleo es menor a las expectativas generadas entre la población. Lo anterior exige la formulación e implementación de una estrategia de contratación de mano de obra local que ante todo comunique claramente los requerimientos del proyecto, asegure un proceso transparente de contratación y brinde un trato igualitario entre trabajadores.

Para la contratación de personal local, TgP reconoce los principios y derechos laborales del Convenio 169 de la OIT y establecerá:

Page 69: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 7-4

a. Trato igualitario y no discriminatorio entre nativos y colonos;

b. Similares beneficios laborales y salariales (a igual responsabilidad igual salario);

c. Prioridad en la contratación de personal local de las comunidades nativas y/o asentamientos rurales más próximos al área de trabajo de cada una de las empresas contratistas.

Actualmente, TgP viene desarrollando un Programa de Contratación Temporal de Personal Local. Los objetivos de este programa son: • Maximizar el número de personal local contratado en el área de influencia del

proyecto.

• Minimizar las expectativas locales en relación con empleos potenciales.

• Prevenir el arribo de personas foráneas hacia los campamentos y áreas de trabajo en búsqueda de trabajo.

Específicamente para el proyecto de estabilidad geológica, se ha determinado que los requisitos mínimos que deberá cumplir el poblador local para postular a un empleo temporal son: presentar libreta electoral y/o DNI y gozar de buena salud y condición física (comprobado luego del chequeo médico a cargo del empleador). Como antecedente al proceso de contratación, TgP viene identificando con la misma población del área de influencia del proyecto a los habitantes de estas localidades, a fin de tener prioridad para su contratación, de acuerdo a las necesidades del proyecto. En caso de subcontrato, TgP incluirá en todos los contratos de servicios una cláusula que establezca la obligación y compromiso del contratista de cumplir con la legislación vigente en materia laboral. Adicionalmente y en el marco de la política de TgP referente a la seguridad de sus trabajadores, el contratista deberá proveer inducción a todos los trabajadores contratados en temas de seguridad, medio ambiente, primeros auxilios y asuntos comunitarios. Estas actividades serán supervisadas por TgP. El programa de contratación temporal de personal local tendrá en cuenta los siguientes lineamientos: • Se dará preferencia a los miembros de las poblaciones directamente

impactadas por el proyecto, siempre y cuando califiquen técnicamente.

• Para la selección de personal local, previamente, se solicitará a la autoridad máxima de la población una relación de las personas que estén aptas para

Page 70: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 7-5

trabajar y que tengan residencia permanente en el área en los últimos dos años.

• En el caso de las comunidades nativas y campesinas, la Directiva Comunal, mediante un oficio, presentará a sus candidatos dejando constancia que son comuneros hábiles y que tienen residencia en la comunidad en los últimos dos años. Si el candidato no es comunero hábil, la comunidad deberá confirmar que dicha persona reside permanentemente en la comunidad.

• TgP comunicará las condiciones y restricciones laborales que aplican para la contratación de trabajadores locales. Además, se explicará cuantos trabajadores se contratará, por cuanto tiempo, el tipo de experiencia requerida y las condiciones laborales. Dichas condiciones y restricciones serán difundidas a través de los medios de comunicación más utilizados en cada localidad, especialmente la radio.

• TgP comunicará claramente que las oportunidades de trabajo son limitadas, a fin de manejar adecuadamente las expectativas generadas. Esto incluirá una clara explicación sobre las posiciones de trabajo disponibles y la duración de los trabajos ofrecidos.

• TgP o su contratista realizará un examen médico a todos los pobladores seleccionados y contratados para realizar trabajos durante el proyecto.

• TgP vacunará a todos los trabajadores del proyecto contra las enfermedades más frecuentes en el área (fiebre amarilla, rabia e influenza, entre otras).

Cabe resaltar que se realizarán exámenes y/o revisiones médicas periódicamente y durante todo el tiempo que los trabajadores tengan una relación laboral con TgP o alguno de sus contratistas. Los trabajadores portarán una cartilla personal en la que constará la fecha y resultado de sus revisiones médicas periódicas. Asimismo, TgP ha establecido que los trabajadores serán vacunados contra las enfermedades comunes que podrían ser transmitidas a las comunidades en la selva, sierra o a grupos indígenas de reciente contacto. Asimismo, deberán reportar al personal médico cualquier enfermedad potencial que consideren podría poner en riesgo la integridad física y mental de las poblaciones aledañas a los trabajos del proyecto.

7.7 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN

TgP cuenta con una oficina de Relaciones Comunitarias que estará a cargo de la ejecución del Programa de Comunicación y Consulta, incluido en el PMA del STD y debidamente aprobado por la autoridad competente.

Page 71: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 7-6

7.8 PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL MONITOREO Y MANEJO SOCIO-AMBIENTAL

Actualmente, TgP viene implementado un programa de participación de la población en los monitoreos ambientales. Mediante este programa y en coordinación con la oficina de Relaciones Comunitarias se propicia la participación de la población local en actividades relacionadas a las obras de estabilización geotécnica de los ductos.

7.9 CÓDIGO DE CONDUCTA PARA TRABAJADORES

TgP norma sus actividades, las de sus trabajadores y contratistas de acuerdo al Código de Conducta para Trabajadores. El objetivo principal es minimizar y, en cuanto sea posible, eliminar los impactos negativos asociados con la fuerza laboral del proyecto en las comunidades aledañas al mismo y el medio ambiente.

7.9.1 REGLAS DEL TRABAJADOR

Las siguientes reglas se aplican a todos los trabajadores de TgP y sus contratistas:

• Los trabajadores no pueden dejar los campamentos o áreas de trabajo durante los turnos de trabajo sin una autorización escrita del supervisor.

• Los trabajadores deben usar la identificación apropiada sobre la ropa en todo momento, excepto los días libres.

• Los trabajadores tienen prohibición de contratar gente local para cualquier tipo de servicio personal. Todas las contrataciones de gente local serán realizadas por un representante designado de TgP o sus contratistas y será hecha con el involucramiento del personal del área de Relaciones Comunitarias.

• Los trabajadores tienen prohibición de comprar bienes de cualquier comunidad local indígena o de la sierra. Cualquier compra local será realizada por un representante designado de TgP o sus contratistas y será hecha con el involucramiento del personal del área de Relaciones Comunitarias.

• En el caso de un pago a la comunidad local por la compra de cualquier bien o servicio por parte de un representante designado de TgP o su contratista, el pago deberá ser totalmente documentado.

• Los trabajadores tienen prohibición de establecer cualquier relación con personas del mismo sexo o sexo opuesto de las comunidades locales indígenas o de la sierra.

Page 72: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 7-7

• Si una persona local se acerca a un trabajador en un área de construcción o campamento el trabajador lo dirigirá respetuosamente al gerente senior o al representante de Relaciones Comunitarias.

• Los trabajadores tienen prohibición de cazar, comprar o poseer animales silvestres o realizar cualquier tipo de interferencia a la vida normal de éstos.

• No se permite a los trabajadores tener mascotas en los campamentos.

• Los trabajadores tienen prohibición de pescar.

• Los trabajadores tienen prohibición de poseer o consumir bebidas alcohólicas. El uso de drogas o medicinas debe ser llevado a cabo con la autorización del personal médico en la locación.

• Los trabajadores tienen prohibición de recolectar, comprar o poseer plantas, frutas, o productos forestales locales del área que circunda el derecho de paso, otros campamentos o locaciones de trabajo.

• Los trabajadores no pueden tomar piezas arqueológicas para su uso personal y si un trabajador encuentra cualquier posible pieza arqueológica durante el trabajo de excavación o construcción, el trabajador deberá interrumpir el trabajo y notificar a su Supervisor.

• Los trabajadores tienen prohibición de portar armas de fuego o cualquier otro tipo de arma.

• Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar todos los desperdicios de las locaciones de trabajo temporal o permanente.

• Los trabajadores deben ser vacunados contra las enfermedades comunes que podrían ser transmitidas a las comunidades en la selva, sierra o a grupos indígenas de reciente contacto; asimismo, deberán reportar al personal médico cualquier enfermedad potencial.

• En los raros casos en que no se encuentren disponibles instalaciones sanitarias, los trabajadores deberán enterrar todos los desechos lejos de ríos y arroyos.

7.10 POLÍTICA DE CAMPAMENTOS CONFINADOS

TgP busca minimizar el contacto potencialmente indeseable entre los trabajadores foráneos asignados a las actividades de estabilización geotécnica y las comunidades vecinas. Para lograr lo dispuesto se propone el estricto cumplimiento de las siguientes medidas: • Los trabajadores del proyecto deben adherirse estrictamente a un Código de

Conducta que los limita a un contacto absoluto mínimo con la población vecina.

Page 73: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 7-8

• Todos los visitantes que lleguen al campamento o al área de trabajo con el fin de una inspección de la locación u otro asunto oficial deben venir como parte de una visita pre-arreglada. Todos los Campamentos tendrán una habitación separada disponible para recibir a los visitantes y todos los visitantes pasarán por una rápida capacitación de SAS en la locación.

• El reclutamiento y la contratación de la fuerza laboral no se realizará desde los campamentos o locaciones de trabajo, sino desde ciudades y pueblos seleccionados en una región en particular. Sólo un pequeño número de miembros de las comunidades locales se reclutarán localmente.

• La compra de productos locales por parte de representantes designados del proyecto en la sierra no tendrá lugar en los campamentos o locaciones de trabajo ni cerca de ellos.

• Esta Política de Campamentos Confinados, se comunicará claramente y será anunciada por toda el área de operación para prevenir la inmigración de personas en busca de empleo en las áreas del proyecto.

Page 74: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 8-1

8.0

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS

8.1 GENERALIDADES

Este capítulo describe el manejo, almacenamiento y disposición de los residuos peligrosos y no peligrosos y del material excedente constructivo utilizados para las obras de estabilización geotécnica. Este plan se enmarca dentro del plan de manejo de residuos para las operaciones del STD. Además, se describen aquí las instalaciones para el manejo de residuos que se implementará en el sitio para contener y manejar los mismos. Estas instalaciones incluyen los depósitos de material excedente, las zonas acopio de material, depósitos temporales de residuos peligrosos, instalaciones de disposición y almacenamiento de residuos. La implementación del plan en su totalidad se efectuará como un proceso gradual por el supervisor ambiental de TgP (SAS), que permita atender primero las actividades básicas de recojo, almacenamiento y registro de residuos. Los procedimientos que requieran instalaciones y/o técnicas especiales para residuos se pondrán en práctica a medida que las etapas básicas de capacitación y las instalaciones mínimas hayan sido completadas. En los casos en que la regulación nacional vigente no cubra o no se haya desarrollado para determinados residuos peligrosos, estos podrán ser dispuestos bajo estándares internacionales aplicables o bien serán almacenados bajo condiciones seguras hasta desarrollar sistemas de disposición aceptables y sin perjuicio de la salud de los trabajadores o del ambiente receptor.

8.2 OBJETIVO

El objetivo de este documento es identificar y describir las prácticas de manejo apropiadas y los métodos de disposición final para cada tipo de residuo generado. Este plan considera las regulaciones ambientales vigentes y la política de TgP con criterios prácticos y económicos. Los medios para lograr estos objetivos en orden de importancia son: • Implementación de un plan de manejo adecuado de residuos. • Normatividad para la clasificación y manipulación de residuos. • Capacitación del personal.

Page 75: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 8-2

• Reducción de la generación de desechos, reutilización y reciclaje / recuperación de residuos.

• Disposición responsable. • Seguimiento y supervisión.

8.3 INVENTARIO

Se preparó un inventario de todos los posibles residuos que se generarán durante las actividades del proyecto. En el Cuadro 8-1 presentan los tipos de residuos y una descripción de cada tipo de residuo generado durante actividades de implementación de las medidas de estabilización geotécnicas y alivio de tensiones.

Cuadro 8-1 Inventario de Residuos Generados.

Tipo de Residuos Residuo Descripción

Envases de Vidrio Envases de comida, material de laboratorio, contenedores químicos.

Materiales Plásticos Envases de comida, botellas PET y utensilios plásticos.

Materiales orgánicos Árboles caídos o cortados, vegetación desbrozada, madera.

Desechos orgánicos del campamento Restos de comida.

Residuos comunes

Papel usado Material de oficina, envoltorios de comida, revistas, periódicos, etc.

Cemento no utilizado Cemento mezclado usado para construcción de plataformas de obras de arte menor.

Materiales de Construcción

Acero estructural, tubos, cables, varillas de soldadura, etc.

Envases de Metal Envases de comida, grasa, pinturas, aceites, tambores, etc.

Envases Industriales de Plástico

Geotextiles, toldos, tubos de PVC, baldes de grasa, químicos, tambores, geomembranas, etc.

Elementos de Filtros Elementos embebidos en aceite, medias llenas de polvo, partes de cartuchos.

Filtros de aceite e hidráulicos

Filtros provenientes de equipos de construcción, maquinarias, bombas u otros equipos mecánicos.

Aceite usado Aceite de motores.

Residuos Industriales

Baterías usadas Baterías de vehículos y generadores.

Page 76: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 8-3

Tipo de Residuos Residuo Descripción

Residuos Químicos Restos de ácido sulfúrico (H2SO4) de las baterías.

Suelo contaminado con hidrocarburos

Derrames de hidrocarburos durante la construcción.

Chatarra Chatarra Residuos metálicos

Residuos Patogénicos Residuos de posta Jeringas, residuos orgánicos, etc.

Aguas grises y negras Aguas grises y negras Aguas servidas provenientes de los baños químicos en las labores de trabajo.

8.4 ESTRATEGIAS DE MANEJO DE RESIDUOS

8.4.1 REDUCCIÓN DE VOLUMEN DE RESIDUOS

La reducción de la cantidad de residuos durante las actividades de operación disminuirá el tamaño de las instalaciones o lugares de disposición y la cantidad de material a transportar a otros lugares. Esto induce a una reducción de costos de almacenamiento, menor tiempo empleado en el manejo de desechos y reducción del riesgo inherente a la contaminación por desechos. La reducción se logra por ejemplo, adquiriendo los productos que se consumen a gran escala, en envases de gran volumen, buscando proveedores que vuelvan a recibir los envases de sus productos, o reutilizando algunos materiales para desempeñar otras labores sin alterar su estructura, como por ejemplo, utilizar cilindros vacíos para contener residuos contaminados.

8.4.2 RECICLAJE

El procedimiento para el manejo de desechos reciclables consistirá en separar, clasificar, compactar y almacenar los desechos. Antes de ser enviados a las plantas de reciclaje se verificarán los pesos y volumen. Para su transporte a las plantas de reciclaje se llenará una guía de remisión.

8.5 PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS

Este capítulo describe las normas a seguir durante el transporte, almacenamiento y disposición de residuos, cuyo cumplimiento es obligatorio tanto para el personal involucrado en el proyecto como por los contratistas en servicio. TgP asume la responsabilidad del manejo y disposición adecuada de todos los residuos generados por las actividades de construcción de las Obras de estabilización geotécnica. En el caso de los residuos generados por contratistas,

Page 77: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 8-4

éstos están en la obligación de cumplir con el manejo y disposición adecuada, reservándose TgP el derecho de supervisar el cumplimiento de los procedimientos señalados bajo pena de sanción al contratista. El departamento legal de TgP incorporará estas obligaciones en los contratos de los contratistas en servicio.

8.5.1 REGISTRO DEL VOLUMEN DE RESIDUOS GENERADOS

TgP llevará un registro de los residuos producidos por su personal. Todo contratista llevará registros de los residuos que las actividades generen. TgP exigirá a los contratistas la presentación de las guías de entrega de los residuos dispuestos en instalaciones ajenas y declaración escrita de aquellos que hayan sido dispuestos por el contratista.

8.5.2 INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO

Las instalaciones de manejo de residuos están conformadas por áreas temporales de almacenamiento de residuos, ubicados en los diferentes puntos o frentes de trabajo. Los operadores de las instalaciones para el almacenamiento de residuos estarán capacitados en la correcta clasificación y disposición de residuos. La capacitación y supervisión de los operadores, es responsabilidad del supervisor del área de Seguridad y Medio Ambiente de TgP y/o contratista.

8.5.3 ETIQUETADO

El etiquetado de los contenedores de desechos (cajas de madera y cilindros) buscará facilitar la identificación y clasificación de desechos, para su manejo y disposición final. Esta medida tiene por objeto reducir riesgos en la manipulación, embalaje y transporte de residuos, de modo que cada tipo de residuo pueda ser fácilmente reconocible y manipulado acorde al grado de peligrosidad. Aquellos residuos que requieran análisis o pruebas adicionales para verificar su grado de peligrosidad serán etiquetados como "desechos peligrosos" con carácter temporal y manipulados como tales para todo efecto, hasta que los resultados de las pruebas permitan su recategorización definitiva.

8.5.4 ALMACENAMIENTO

Los residuos generados en las actividades serán inicialmente almacenados en contenedores para después ser dispuestos en instalaciones adecuadas. El almacenamiento será en puntos estratégicos para facilitar su almacenamiento y cubrir con los frentes de trabajo.

Page 78: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 8-5

Para controlar fugas de residuos líquidos, los cilindros serán inspeccionados periódicamente en busca de oxidación o posibles puntos de falla en el recipiente, para el reemplazo de los mismos. Estos cilindros se ubicarán en lugares que cuenten con las condiciones de seguridad adecuadas, como también en zonas conformadas por material impermeable a fin de evitar cualquier riesgo de contaminación sobre el suelo.

8.5.5 MANEJO DE RESIDUOS COMUNES

Los residuos comunes generados en las bases operativas, así como aquellos generados en instalaciones relacionadas al Proyecto, se almacenarán temporalmente en contenedores apropiados de color VERDE, diseñados o dispuestos de tal manera que los residuos se encuentren al resguardo de las lluvias, así como de eventuales vectores, animales y actividades de recuperación no permitidas. Desde allí, los residuos generados serán recolectados periódicamente para su transporte hasta los sitios habilitados para su disposición final. Los residuos orgánicos serán dispuestos en pozas de compostaje construidas en lugares estratégicos del campamento y los inorgánicos serán derivados a áreas de almacenamiento habilitados para tal fin. Residuos orgánicos son los restos de comidas e inorgánicos los compuestos por botellas de plástico, papeles/ cartones, maderas, etc.

8.5.6 MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES (ESPECIALES Y/O PELIGROSOS)

La gestión de los residuos especiales / peligrosos será tal de evitar una acumulación de grandes cantidades de estos residuos. Para el transporte y ulterior tratamiento, deberá constatarse el cumplimiento de las normas nacionales de etiquetado y transporte de desechos peligrosos. La etiqueta, entre otras cosas deberá indicar Nº de cilindro (los mismos llevarán una numeración correlativa), qué producto contiene y fecha. Los cilindros para el almacenamiento de estos residuos deben ser de color AMARILLO y estar debidamente etiquetadas. Se deberá llevar un registro del numero de cilindros llenos almacenados temporalmente para coordinar el recojo de los mismos. Los residuos acopiados deberán ser transportados, tratados y dispuestos finalmente por empresas / entes habilitados. En el caso de que se produjera un derrame de aceite o combustible, deberá removerse rápidamente el suelo contaminado, colocando el mismo en cilindros etiquetados.

Page 79: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 8-6

8.5.6.1 RESIDUOS COMBUSTIBLES

Todos los residuos combustibles serán almacenados temporalmente en áreas cercanas a las labores de trabajo para después ser dispuesto de acuerdo a su naturaleza. Los cilindros conteniendo residuos de combustibles y lubricantes deberán colocarse en ambientes adecuados, preparados especialmente para la recepción de este material originado en la zona de emplazamiento del DdV. Los aceites quemados generados y transportados desde los frentes de trabajo, serán almacenados en cilindros de 55 galones (no se usarán cilindros con tapa desmontable) y serán transportados hacia plantas de reciclaje, o serán comercializados como combustible residual. Se preparará una guía con los procedimientos adecuados para el correcto almacenamiento y manipulación del aceite y lubricantes usados, así como de su disposición final. El almacenamiento de los cilindros deberá realizarse sobre parrillas de madera (parihuelas) si fuera el caso, en donde las instalaciones que servirán para el almacenamiento de los cilindros deberán contar con un piso impermeabilizado y con un dique o barrera de contención, de modo que se forme una poza de contención que pueda recibir por lo menos el 120% de la capacidad total del almacén. En caso de ocurrir algún derrame, se seguirán las medidas contempladas en el Plan de Contingencias. Las tierras contaminadas serán colectadas y tratadas in situ o enviadas a un destino de tratamiento final.

8.5.6.2 FILTROS USADOS

Toda vez que se efectúe un cambio de aceite a un equipo o a un vehículo, los filtros extraídos y los trapos con aceite deberán ser colocados en cilindros debidamente etiquetados y con tapa final.

8.5.6.3 LIQUIDO REFRIGERANTE

Cada vez que se haga mantenimiento de los equipos, deberá almacenarse por separado el líquido refrigerante en cilindros debidamente etiquetados y con tapa.

8.5.6.4 BATERIAS AGOTADAS

Las baterías agotadas resultantes del proceso de mantenimiento de máquinas y equipos se dispondrán sobre material sintético en parihuelas de madera o sobre losa, evitándose fuga de ácidos de las mismas, en condiciones en las que no puedan entrar en contacto con aguas de escorrentía ni radiación solar directa. Los

Page 80: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 8-7

paquetes de baterías en desuso serán entregados a proveedores habilitados para su transporte y tratamiento/ reciclado de materias primas a partir de las mismas.

8.5.7 MANEJO DE RESIDUOS DE CHATARRA

Para el caso de los residuos de chatarra y otros residuos metálicos generados en cantidades significativas sin sustancias contaminantes, se efectuará una recolección fraccionada de tales elementos en contenedores de color AZUL (Se podrán disponer en cilindros, cajas de madera, o latas) en sectores claramente identificados adecuados para tal efecto, en forma separada del resto de los residuos comunes para su entrega a centros a cargo de la reutilización de los metales (particulares o empresas). En caso de no poder contar con destinatarios recicladores de estos residuos los mismos serán dispuestos en el botadero donde se disponen los residuos comunes inorgánicos. Estará contemplado dentro de esta clasificación los restos de electrodos y los cepillos de alambre y/o disco de cepillado usados, utilizados en las tareas de soldadura.

8.5.8 MANEJO DE RESIDUOS PATOGÉNICOS

Son residuos provenientes de la posta médica. Los tambores para el almacenamiento de estos residuos deben ser de color ROJO y estar debidamente etiquetados. Estos residuos serán incinerados de forma ambientalmente adecuada según Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314 y su Reglamento, o manejados por empresas registradas ante la DIGESA (EPS-RS), realizando su disposición final en lugares autorizados en Lima u otros lugares que cumplan con los requerimientos sanitarios. La disposición final de estos residuos es generalmente por el método de incineración.

8.5.9 MANEJO DE AGUAS NEGRAS Y GRISES

Las aguas residuales (grises + negras) generadas en las instalaciones de superficie, producto de la utilización de cocinas y baños, se colectarán, canalizarán y tratarán en forma separada y sanitaria, cumpliendo con todas las exigencias normativas de descarga de efluentes en cursos de agua superficiales. Estos efluentes serán tratados con el siguiente sistema sanitario, diseñado para una población acorde a la esperada y, conforme a la ocupación de los mismos, podrá estar integrado por:

• cámara de inspección, (cuando corresponda)

Page 81: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 8-8

• cámaras compensadoras y ecualizadoras de caudal y calidad (cuando se requiera),

• cámaras sépticas y separadoras de grasas (aguas grises), • sistemas biológicos de tratamiento (aguas negras), • lechos nitrificantes/ pozos de infiltración, (aguas negras y/o grises, cuando

el terreno lo permita). • sistema de cloración

8.5.10 DISPOSICIÓN DE EXCRETAS

Durante las actividades del proyecto, se requerirá de sistemas de letrinas (para la disposición final de excretas) ubicados en lugares estratégicos. La construcción, operación y mantenimiento de letrinas se realizará y cumplirá con las siguientes recomendaciones: • Las letrinas se ubicarán a una distancia mínima horizontal de 15 m, distancia

mínima vertical al nivel freático de 1,5 m de cuerpos de agua y una distancia mínima con respecto a los campamentos de 5 m.

• Las letrinas se ubicarán en suelos permeables. Los suelos con permeabilidad baja tales como los suelos arcillosos y los arcillosos-limosos son aceptables, a condición de que no se presenten arcillas expansivas (suelos vertisoles)2.

• Como medida de precaución en los suelos no consistentes se protegerá el borde para que el pozo no se derrumbe. Esta precaución es indispensable durante las estaciones lluviosas tanto en la selva como en la sierra.

• Se habilitarán canales de ventilación para evitar la concentración de gases y malos olores, así como el tapado del hoyo de asentamiento con una malla para permitir la circulación del aire hacia los canales de ventilación.

• La letrina se utilizará únicamente para la disposición de las excretas y orina, estando prohibido el arrojo de desechos inorgánicos, y otros desperdicios como trapos, envases, etc., en el interior del pozo.

• Las letrinas se mantendrán en un estado sanitario adecuado, con una adecuada limpieza del interior y de los alrededores de la caseta. La puerta se mantendrá cerrada y se realiza un mantenimiento diario con cal para evitar procesos de contaminación.

Cuando el pozo esté casi lleno, se rellenará con tierra. El pozo se tapará con tierra apisonada cuando la materia acumulada se encuentra a 40-50 centímetros de la superficie 2 Assessing a VIP Latrine Construction Training Course. Symons, Marianne. Abr 1992.

Page 82: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 8-9

8.6 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

8.12.1 CAPACITACIÓN BÁSICA

La capacitación del personal en las prácticas de manejo y clasificación de residuos es esencial para la correcta aplicación del PMR. La frecuencia y alcances de la capacitación dependerán de las actividades específicas a ser ejecutadas por el personal. La capacitación general, debe incluir como mínimo, pero no exclusivamente los siguientes aspectos básicos: • Conceptos sobre terminología especializada. • Importancia del Manejo Adecuado de Residuos. • Alcances del Plan de Manejo de Residuos. • Clasificación y separación de Residuos. • Reducción del volumen de Residuos. • Reutilización / Reciclaje. • Normas de Seguridad. Todo el personal de TgP recibirá información básica sobre el manejo de desechos, enfatizando la importancia del tratamiento y la clasificación de los mismos. Es conveniente enfatizar la importancia de la separación de los residuos reciclables. Los supervisores de área serán responsables de difundir las instrucciones específicas al personal encargado de la manipulación de residuos, así como al personal involucrado en la generación de grandes cantidades de residuos peligrosos.

8.7 CAPACITACIÓN ESPECIAL

La capacitación especial está dirigida al personal encargado del manejo de residuos y al personal involucrado con actividades que produzcan residuos. Los responsables directos de la manipulación de residuos deben recibir capacitación específica para el desempeño de sus funciones, enfatizando el manejo seguro y cuidadoso de los desechos. Como mínimo, pero no exclusivamente, el personal a cargo del manejo de residuos deberá estar capacitado en los siguientes tópicos:

8.13.1 CAPACITACIÓN OPERATIVA

Normas y métodos referidos a las labores que desempeña el personal. Los siguientes tópicos conforman módulos independientes, de modo que el avance de la capacitación del personal pueda realizarse por etapas.

Page 83: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 8-10

• Conocimiento de actividades y puntos de generación de residuos. • Clasificación y separación de residuos. • Procedimientos para colección, recepción y etiquetado de residuos. • Control y registro de residuos, redacción de guías de remisión. • Manejo de Desechos Peligrosos/Especiales. • Disposición Final de Desechos Peligrosos/Especiales. • Técnicas Especiales para Disposición Final. El personal a cargo del manejo de residuos será evaluado constantemente en los módulos de capacitación operativa.

8.13.2 CAPACITACIÓN PREVENTIVA

Normas y procedimientos de prevención de accidentes y respuesta a emergencias. Al igual que en la capacitación operativa, el programa consta de módulos independientes. Para un correcto entendimiento de los Procedimientos y Normas, se impartirán las lecciones de capacitación especial preventiva después de culminados los módulos de capacitación especial operativa • Planes de Contingencia en Caso de Accidentes. • Respuesta a Emergencias: Incendios, Derrames, Contaminación de Suelos,

Accidentes Personales, Primeros Auxilios. • Equipos de Protección Personal. • Remediación y Descontaminación.

Page 84: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 9-1

9.0

PLAN DE CONTINGENCIAS

9.1 GENERALIDADES

El Plan de Contingencia es el conjunto de normas y procedimientos que permite actuar durante y después de un evento de contaminación o emergencia, de manera rápida y efectiva. TgP cuenta con un Plan de Contingencia para la etapa de operaciones. Este Plan complementa los aspectos específicos relacionados con las obras de estabilización geotécnica. El Plan de Contingencias está orientado a establecer los procedimientos y acciones básicas de respuesta que se deberán tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva ante la eventualidad de incidentes, accidentes y/o estados de emergencia que pudieran ocurrir durante la ejecución de las obras. En líneas generales, la ejecución y ubicación geográfica del área de ejecución de las obras define probabilidades de contingencias, limitadas a situaciones muy extremas o de ocurrencia fortuita. Básicamente los riesgos estarían referidos a probabilidades de accidentes de trabajo y de transporte y posible contaminación de suelos. Los tipos de accidentes y/o emergencias que podrían suceder están plenamente identificados y cada una de ellas tendrá un componente de respuesta y control, acompañada de la evacuación médica (MEDEVAC) que contiene los procedimientos para la evacuación de heridos o enfermos desde el lugar del accidente hasta un centro de atención médica. Para TgP en las labores de rescate siempre la vida humana tiene la más alta prioridad, y no se escatimará esfuerzos para salvaguardar la vida del personal.

9.2 OBJETIVOS

Los objetivos del Plan de Contingencias son planificar y describir la capacidad para respuesta rápida requerida para el control de emergencias, así como las actividades necesarias para responder eficazmente. Para mejorar esta capacidad, el Plan de Contingencias identifica los distintos tipos de accidentes y/o estados de emergencia que potencialmente podrían ocurrir e incorpora una estrategia de respuesta para cada uno. Aunque el Plan de Contingencias se fundamenta en los tipos y situaciones previstos, permite la flexibilidad para responder eficazmente a las situaciones imprevistas. Los objetivos específicos son:

Page 85: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 9-2

• Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las acciones a seguir para afrontar con éxito un accidente, incidente o emergencia, de tal manera que cause el menor impacto a la salud y al ambiente.

• Establecer procedimientos a seguir para lograr una comunicación efectiva y sin interrupciones entre el personal de TgP, la empresa Contratista encargada de la ejecución del proyecto, los representantes gubernamentales, la DGAA, la DGH, OSINERG y otras entidades requeridas.

• Cumplir con las normas y procedimientos establecidos, de acuerdo a la política de protección ambiental en las actividades de Hidrocarburos dadas por el Sector Energía y Minas y otras instituciones del Estado.

Este plan contiene la estrategia de respuesta para cada tipo de accidentes y/o emergencias potenciales que podrían ocurrir, y permite flexibilidad para responder eficazmente a situaciones imprevistas.

9.3 ALCANCES DEL PLAN

El Plan de Contingencias permitirá, proveer una guía de las principales acciones a seguir ante una contingencia; salvaguardar la vida humana y preservar el medio ambiente. El Plan de Contingencias contempla acciones de respuesta para casos de desastres y emergencias con implicaciones sobre el medio natural o social. El plan está diseñado para hacer frente a situaciones cuya magnitud será evaluada en cada caso.

9.3.1 CLASIFICACIÓN DE UNA CONTINGENCIA

Las contingencias se clasifican en cuatro niveles, dependiendo de varios factores: NIVEL I: La situación puede ser fácilmente manejada por el personal de la empresa. Se informará al responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente en obra. No requiere ser informado con urgencia al Coordinador Ambiental de SAS. NIVEL II: No hay peligro inmediato fuera del área de la obra pero existe un peligro potencial de que la contingencia se expanda más allá de los límites de la misma. El Director de Obra, el Responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, el Responsable Ambiental, al igual que los representantes de TgP deberán ser informados a la brevedad posible. NIVEL III: Se ha perdido el control de las operaciones. Cabe la posibilidad de que haya heridos graves e inclusive muertos entre los trabajadores. El Director de

Page 86: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 9-3

Obra, el Responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, y el Responsable Ambiental de TgP, deberán ser avisados con urgencia. NIVEL IV: Se ha perdido el control de las operaciones. Hay heridos graves o muertos. El Gerente del Proyecto, el Director de Obra, el Responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, y el Responsable Ambiental de TgP, deberán ser informados de inmediato.

9.3.2 FASES DE UNA CONTINGENCIA

De acuerdo a las características de la obra, las fases de una contingencia se dividen en detección y notificación, evaluación e inicio de la reacción y control.

A. Detección y Notificación

Al detectarse una contingencia durante el desarrollo de la construcción, la misma deberá ser informada al Director de Obra, al Responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

B. Evaluación e Inicio de la Acción

Una vez producida la contingencia y evaluada por el Responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente / Especialista Ambiental de la obra, se iniciarán las medidas de control y contención de la misma.

C. Control

El control de una contingencia exige que el personal de la obra esté debidamente capacitado para actuar bajo una situación de emergencia. Este control implica la participación de personal propio, como también la contratación de terceros especializados, utilización de los elementos y disponer las obras y equipos necesarios para actuar en consecuencia.

9.4 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

Durante el desarrollo de las actividades del proyecto, la capacitación de los trabajadores consistirá en charlas de seguridad industrial y ambiental. Se enfatizará sobre los peligros potenciales de trabajar con equipo y maquinaria pesada en zonas de laderas y valles, y la operación apropiada de este equipo, junto con el manejo de un derrame de combustible y prácticas para asegurar que los empleados estén familiarizados con los procedimientos para contener y controlar una fuga de combustible. El uso adecuado de los métodos de control de polvo también será uno de los enfoques en la instrucción de los trabajadores, principalmente en áreas de trabajo cercanas a los centros poblados. Es importante que cada trabajador del proyecto entienda la obligación de reportar todos los

Page 87: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 9-4

accidentes/incidentes de salud, seguridad o medio ambiente, propiciando la retroalimentación del sistema de prevención de nuevos eventos de riesgo. Se capacitará a todo el personal en cuanto a respuesta a emergencias, pero se establecerá un entrenamiento específico para los involucrados en actividades relacionadas a determinados riesgos. Por ejemplo, en el caso del personal a cargo de las actividades de abastecimiento de combustible se enfatizará el procedimiento de respuesta a derrames de contaminantes. Para reducir los riesgos de accidentes de trabajo se deberá contar con personal de experiencia en seguridad industrial, en construcción y el manejo de maquinarias y equipo pesado, para lograr una capacitación adecuada. La capacitación deberá incluir, entre otros, los siguientes temas adicionales: • Normas Generales de Seguridad Industrial

• Equipo de Protección Personal

• Repaso de la Cartilla de Instrucciones de Seguridad en Charlas Diarias de 5 Minutos

• Reconocimiento de las Señales y Letreros de Prevención de Riesgos

• Comunicación del Peligro

• Control de Derrames y Contención

• Prevención y Manejo de Accidentes

• Primeros Auxilios

• Desplazamiento Adecuado de Personal en Áreas de Trabajo de Maquinaria y Equipos Pesados e Ingreso a Espacios Restringidos

• Manejo de Materiales

La capacitación del personal se establece con la formación de brigadas de respuesta a emergencia. Dichas brigadas conforman el elemento principal dentro del programa de contingencias ya que son el grupo ejecutor de los procedimientos de respuesta a emergencias. A continuación se muestra una organización típica de una brigada de emergencia y sus respectivas funciones.

Jefe de Brigada.- Encargado de la brigada, toma las decisiones finales, determina el grado de la emergencia y vigila el correcto desarrollo de los procedimientos.

Personal de Apoyo.- Personas que conforman el cuerpo de la brigada. Este grupo está compuesto normalmente por 3 personas y de acuerdo a las características del evento puede aumentar su número.

Las charlas de capacitación se realizarán con el apoyo de cartillas de instrucción, equipo audiovisual, equipos y dispositivos para contingencias. Los conceptos

Page 88: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 9-5

generales se impartirán en áreas aparentes (comedores, oficinas, etc.). Mientras que las brigadas recibirán instrucción en campo ya que se tratará de imitar las condiciones similares de una emergencia.

9.5 TRANSPORTE

9.5.1 ACCIDENTES TERRESTRES

Objetivo

Contar con un procedimiento efectivo para aplicar en caso de situaciones de emergencia y/o accidentes con vehículos terrestres.

Procedimientos Preventivos

Procedimientos

Capacitación en manejo defensivo. Uso obligatorio de cinturones de seguridad para los conductores y pasajeros.

Conductores

Respetar los límites de velocidad establecidos. Revisiones periódicas. Deberán contar con el equipo mínimo necesario para afrontar emergencias mecánicas, médicas e incendios. Todos los vehículos del proyecto contarán con radio de comunicaciones y estarán incluidos en una rutina de comunicaciones.

Vehículos

Para trabajos en zonas remotas, los vehículos contarán con agua y alimentos secos, dispositivos de señalización y localización, brújula y mapa del área. Antes y después de las zonas de trabajo en carreteras contarán con señales visibles (carteles o banderolas).

Señalización Todo el personal que trabaje en carreteras usará cascos y chalecos de seguridad de color brillante para mejorar su visibilidad.

Page 89: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 9-6

Emergencias

Ante un accidente de este tipo se deberán seguir los siguientes pasos:

Pasos Procedimientos

Paso 1 La persona de mayor rango que se encuentre en pleno uso de sus facultades tomará control de la situación.

Paso 2 Proteger el lugar del accidente colocando alguna señal (triángulos de seguridad) para advertir a otros conductores.

Paso 3 Tratar de comunicarse por radio con su base. Pedir ayuda a otros vehículos cercanos. Enviar un mensajero al campamento más cercano.

Paso 4 Dar primeros auxilios a los lesionados de acuerdo a las prioridades.

Paso 5 De no haber más riesgos, se debe esperar la llegada de auxilio.

Paso 6 Reportar los nombres, direcciones y teléfonos de los accidentados, así como número de placa del vehículo.

Paso 7 Obtener una descripción precisa del lugar del accidente incluyendo datos del nombre de la carretera, marcas, lugares y distancias.

9.6 ACCIDENTES EN HELICÓPTERO

Objetivo

Estos procedimientos se ajustan a los procedimientos nacionales para emergencias aéreas, y serán seguidos por pilotos de las aeronaves.

Emergencias

Se declara una emergencia cuando: • Los pilotos informan de una emergencia; • Transcurridos 30 minutos sin contacto radial, o posición desconocida. De acuerdo con la información obtenida en los últimos 30 minutos, se analizará la posibilidad de: pérdida en el área, aterrizaje de emergencia, secuestro, precipitación a tierra, entre otras emergencias. Debido al tipo de emergencias que pueden ser diversas, se han dividido éstas en los siguientes tres casos básicos:

Page 90: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 9-7

Caso 1: Procedimiento de Emergencia en el Área de Maniobras

Se declara la emergencia cuando la aeronave sufre un incendio por inflamación de combustible causado por diferentes fuentes de ignición tales como: corto circuito, descarga de electricidad estática, etc., durante la recarga de combustible o al momento de encendido de los motores, entre otras situaciones. Los pasos a seguir para enfrentar la emergencia son:

Pasos Procedimientos

Paso 1

El supervisor SAS, ordenará inmediatamente la partida de la brigada de rescate y contra incendios ubique a la nave siniestrada y en lo posible solicite ayuda externa. La brigada se aproximará a la aeronave considerando la dirección del viento. Deberán tener especial cuidado si al momento de la emergencia de un helicóptero, éste tenga los rotores girando. Se deberá esperar a que éstos se detengan completamente pues existe riesgo de que las aspas salgan disparadas en cualquier dirección.

Paso 2 En primer lugar se procederá a sofocar los brotes de incendio y se generará una cortina con polvo químico para aislar el área del fuego de las líneas de abastecimiento de combustible. El rescate de pasajeros se iniciará apenas las salidas de emergencia estén libres de fuego.

Paso 3 El jefe de brigada priorizará el rescate de las personas atrapadas y autorizará el inicio del rescate de pasajeros cuando las salidas de emergencia se encuentren libres de fuego.

Paso 4 Si los pasajeros no están en posibilidad de salir por sus propios medios, se forzarán los ingresos desde el exterior, abriendo las partes de la estructura en aquellas secciones diseñadas especialmente para el caso.

Paso 5

Una vez que se constate que el fuego está controlado y que el rescate de pasajeros se completó, se efectuará una inspección de la aeronave para asegurarse que las fuentes probables de fuego han sido totalmente extinguidas y no podrán reiniciar el siniestro. Esta maniobra se realizará con extintores portátiles en mano.

Paso 6 El personal de seguridad se encargará de controlar el acceso y movimiento del personal y vehículos para no obstruir las vías de escape o evacuación.

Paso 7 El personal médico se hará presente en el helipuerto con la ambulancia llevando botiquines y equipo médico disponible para atender a los pasajeros.

Page 91: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 9-8

Caso 2: Procedimiento de Emergencia en Accidentes de Aeronaves en Movimiento (Decolaje / Aterrizaje)

Helicóptero en Emergencia en el Aire Durante la Aproximación al Helipuerto

Pasos Procedimientos

Paso 1 El radio-operador avisará al Departamento de SAS y al Programador de Vuelos sobre la aeronave en problemas. El informe indicará el tipo de helicóptero, la clase de emergencia, la cantidad de pasajeros y/o el tipo de carga que transporta.

Paso 2 Los encargados de la respuesta a la emergencia se reunirán en un punto predeterminado.

Paso 3 El Supervisor de SAS tomará el control de las acciones de extinción del fuego y rescate de pasajeros.

Paso 4 En caso de incendio, se controlará el fuego colocando las unidades en posición inversa a la dirección del viento, procurando dejar libres de polvo químico y humo las salidas de emergencia.

Paso 5 Se iniciará el rescate de pasajeros cuando las salidas de emergencia estén libres de fuego.

Paso 6 Si los pasajeros no están en posibilidades de salir por sus propios medios, se forzarán los ingresos desde el exterior, abriendo las partes de la estructura en aquellas secciones diseñadas especialmente para el caso.

Paso 7 Una vez constatado que el fuego está controlado y que el rescate de pasajeros ha sido completado, se efectuará una inspección de la aeronave para asegurarse que las fuentes probables de fuego estén totalmente extinguidas y no puedan reiniciar el siniestro. Esta maniobra se realizará con extintores portátiles en mano.

Paso 8 El personal médico se hará presente en la zona de emergencia con la ambulancia, llevando botiquines y equipo médico disponible para atender a los pasajeros.

Page 92: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 9-9

Emergencia Ocurrida Durante el Aterrizaje (sin aviso)

Pasos Procedimientos

Paso 1 La brigada contra incendios se acercará a la aeronave apenas se detenga, e iniciará la labor de extinción del fuego si éste se presentara. La brigada deberá usar equipo de protección adecuado, como trajes de aproximación al fuego.

Paso 2 Las brigadas de apoyo deberán ser enviadas al lugar del accidente para incrementar el equipo de combate contra incendios y rescate.

Paso 3

La brigada contra incendios se aproximará a la aeronave considerando la dirección del viento. Se deberá tener especial cuidado al tratarse de un helicóptero que al momento de la emergencia se encuentre con los rotores girando. La brigada contra incendios deberá esperar a que éstos se detengan completamente pues existe riesgo de que las aspas salgan disparadas en cualquier dirección.

Paso 4 Se rescatará a los pasajeros cuando las salidas de emergencia estén libres de fuego.

Paso 5 Si los pasajeros no están en posibilidades de salir por sus propios medios, se forzarán los ingresos desde el exterior, abriendo las partes de la estructura en aquellas secciones diseñadas especialmente para el caso.

Paso 6

Una vez que el fuego ha sido controlado y que el rescate de pasajeros ha sido completado, se efectuará una inspección de la aeronave para asegurarse que las fuentes probables de fuego han sido totalmente extinguidas y no podrán reiniciar el siniestro. Esta maniobra se realizará con extintores portátiles en mano.

Paso 7 El personal médico se hará presente en el lugar con la ambulancia, botiquines y equipo médico disponible para atender a los pasajeros.

Caso 3: Procedimientos para Casos de Accidentes Aéreos en Ruta

La alerta se da cuando no hay comunicación en el momento acordado o se pierde la comunicación con el piloto. Ante esta situación se deberá reunir información sobre la última posición conocida. Es importante contactar con otros grupos cerca a la ruta. La comunicación es de vital importancia por lo que en ningún momento el radio operador debe abandonar su puesto.

Page 93: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 9-10

Pasos Procedimientos

Paso 1

El radio-operador informa a: - El Jefe de Misión (Pilotos) - Al Supervisor de SAS - El Programador de Vuelos

Paso 2

El Supervisor de SAS informará inmediatamente a: - La Gerencia General de TgP - La Gerencia de Construcción (Operaciones) - La empresa contratista de helicópteros

Paso 3 El programador de vuelos se encargará de preparar la lista final de pasajeros o carga.

Paso 4

Debido al gran radio de acción, la contratista de helicópteros y TgP determinarán la probable de ubicación del helicóptero para lo cual trazarán un área de búsqueda y procederán a iniciar inmediatamente las actividades de búsqueda y rescate.

9.7 INCENDIOS

Los incendios pueden resultar en emergencias de consecuencias peligrosas para el proyecto, causantes de graves pérdidas humanas y/o equipos. En el Programa de Prevención y Lucha Contra Incendios es de primera prioridad la formación de brigadas contra incendios en cada área de operación. Debe establecerse en este plan procedimientos de prevención de incendios que incluyan la capacitación de todo el personal en medidas de lucha contra incendios y en procedimientos de evacuación como una práctica periódica. Con esta misma lógica la supervisión de seguridad deberá estar identificando constantemente los lugares de riesgo y estableciendo medidas para reducirlo.

9.8 OBJETIVO

Contar con procedimientos básicos y específicos para combatir situaciones de incendios. Se establecerán procedimientos de prevención de incendios que incluyan la capacitación de todo el personal en lucha contra-incendios y procedimientos de evacuación como una práctica periódica.

9.9 PROCEDIMIENTOS GENERALES

La supervisión del departamento de SAS deberá identificar los lugares de riesgo utilizando la misma logística.

Page 94: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 9-11

Por ser una actividad sumamente peligrosa y que puede poner en riesgo la vida, los miembros de la brigada, deben estar bien entrenados y contar con experiencia específica. SIEMPRE LA VIDA HUMANA TIENE LA MÁS ALTA PRIORIDAD, se debe priorizar y no escatimar esfuerzos para salvaguardar la vida del personal, los bienes materiales será última prioridad en las labores de rescate. Se colocará un plano detallado de las instalaciones indicando las principales rutas de evacuación en los lugares claves. No se permitirá la acumulación de materiales inflamables sin el adecuado y constante control por parte de personal calificado para esta acción.

9.10 EMERGENCIA

La persona que observa fuego o un amago de incendio, debe informar inmediatamente al Supervisor más cercano, al mismo tiempo debe evaluar la situación, y si es posible comenzar a extinguirlo con los extintores del lugar, recuerde mirarlo de frente y combatirlo desde la base. Si el Supervisor considera la situación delicada, decide: a) Llamar a la brigada de incendio.

b) Buscar más personas, herramientas, soporte.

c) Activar la alarma. Al oír la alarma, cada persona se debe dirigir a la posición de emergencia o punto de reunión. El médico debe estar disponible ante cualquier eventualidad. El médico no se debe desplazar a las áreas con riesgo. El radio-operador debe informar al campamento sobre el siniestro a fin de tomar las precauciones del caso, si es que no se pueda contrarrestar el incendio. Una de las brigadas debe atacar el incendio directamente con la ayuda de extintores, una segunda brigada se encarga de observar situaciones riesgosas, alejar elementos inflamables, cortar el fluido eléctrico, restringir el ingreso de personas y apoyar a la brigada uno. Una tercera brigada básicamente conformada por personal médico prepara el botiquín de primeros auxilios y medicamentos necesarios para la atención de los heridos. Una vez que se está combatiendo el siniestro, el Supervisor de SAS procede a:

Page 95: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 9-12

a) Observar que se realicen todas las tareas previstas.

b) Realizar el conteo de personal.

c) Observar que todas las posiciones de emergencia estén atendidas.

d) Anotar las personas desaparecidas.

Después de extinguido el incendio el Supervisor de SAS debe realizar una inspección de la zona para averiguar las causas del siniestro y coordinar la búsqueda de desaparecidos si los hubiese. En el caso que no se pueda combatir el incendio y éste adoptara magnitudes incontrolables se debe tocar la sirena, pedir ayuda y desalojar el área o campamento.

9.11 EMERGENCIA DE SEGURIDAD / POLÍTICAS

En la eventualidad de que se produzcan emergencias de seguridad / políticas como: a) Conflicto armado.

b) Organizaciones criminales (terroristas, narcotraficantes, etc.) que lleven a cabo acciones violentas contra las instalaciones o personal (ataque, sabotaje, secuestro, etc.).

c) Organizaciones sindicales hagan uso de la fuerza contra las instalaciones y/o personal, para intentar el logro de sus objetivos.

d) Comunidades y organizaciones regionales establecidas en el DdV realicen acciones de fuerza en contra de TgP.

9.12 OBJETIVO

Establecer los procedimientos a seguir y las acciones que se deberán tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva, las situaciones de emergencia de seguridad / políticas que podrían presentarse.

9.13 PROCEDIMIENTOS GENERALES

La comunicación entre los Responsables en Campo y la Gerencia en Lima deberá ser permanente; y cualquier variación de la situación, deberá ser inmediatamente informada. Todo personal de campo debe estar entrenado para responder a cada tipo de emergencia.

Page 96: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 9-13

9.14 EMERGENCIA

El personal de TgP, contratistas o tercero notificará al Supervisor de SAS y al Gerente de Construcción (Operaciones), en primera instancia, quienes, luego de confirmar la información preliminar, notificarán al Gerente General de TgP, iniciándose el proceso de notificación a los socios del Consorcio. El Supervisor de SAS, activará el plan de seguridad específico para el tipo de incidente informado. Coordinará, cuando así sea requerido por la gerencia, las acciones de respuesta por parte de las autoridades militares / policiales según sea el caso. Será responsable de las coordinaciones con las autoridades militares / policiales a nivel local. El Gerente General de TgP, con el asesoramiento de personal de seguridad, propondrá las pautas de acción. En el caso de involucrarse comunidades o trabajadores de la empresa o contratistas, los responsables de Relaciones Públicas y Relaciones Institucionales asesorarán a la gerencia para la toma de acción. El Gerente General de TgP notificará a la DGH y PERUPETRO del incidente y solicitará su participación en caso de ser necesario.

9.15 HALLAZGO DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS

El artículo 21 de la Constitución Política del Perú establece que todos los yacimientos y restos arqueológicos son considerados Patrimonio Cultural de la Nación, sea que estén expresamente declarados así o que provisionalmente se presuman como tales. El INC es el organismo encargado de la protección y conservación del patrimonio monumental y cultural de la nación. La destrucción intencional de sitios arqueológicos o de algún objeto arqueológico está tipificada como delito contra los bienes culturales (Ley N° 24047 – Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación). Este delito puede conllevar a penas privativas de la libertad, independientemente de las multas que pueda imponer el INC (D. L. N° 635 del Código Penal). Se ha establecido un procedimiento en caso que el personal de TgP o la contratista del proyecto encuentren objetos tales como fragmentos o vasijas enteras, instrumentos de piedra, petroglifos, restos de fogones, entierros, restos de vivienda, fósiles o cualquier objeto que se presuma sea antiguo y por tanto de valor arqueológico.

Page 97: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 9-14

9.16 OBJETIVO

Tener un procedimiento en caso que el personal de TgP, contratistas o subcontratistas participantes en el proyecto encuentre objetos como: vasijas enteras o en fragmentos, instrumentos de piedra, petroglifos, restos de fogones, entierros, restos de vivienda, fósiles o cualquier objeto que se presuma sea antiguo y por tanto de valor arqueológico.

9.17 PROCEDIMIENTOS GENERALES

Se informará al personal que cualquier hallazgo de este tipo deberá comunicarse de inmediato al ingeniero residente. En coordinación con el departamento de SAS se paralizarán los trabajos en la zona del hallazgo. Asimismo, se deberá informar a la Gerencia General de TgP, al Instituto Nacional de Cultura (INC), y a la Dirección General de Hidrocarburos. Los pasos a seguir una vez declarado el hallazgo son los siguientes:

Pasos Procedimientos

Paso1

El Supervisor de SAS fotografiará y recolectará algunas muestras de los restos encontrados sólo si éstos corren peligro inmediato de ser destruidos. Caso contrario, no se removerá los restos y procederá a recabar información del hallazgo a fin de elaborar un breve informe.

Paso 2

Enviar una carta al Director del INC con atención a la Comisión Nacional Técnica de Arqueología y a la Dirección General de Patrimonio Arqueológico (ubicados en el local del Museo de la Nación de Lima) para informar del hecho, resaltando la naturaleza involuntaria y fortuita del hallazgo.

Paso 3

El procedimiento normal implica la designación de un perito para la inspección del lugar y tomar la decisión si los restos hallados tienen valor cultural y las medidas a tomar para su conservación o rescate. A este funcionario se le proporcionarán las facilidades necesarias para que realice su peritaje. La opinión de las autoridades del INC es importante para continuar los trabajos en la zona del hallazgo.

El documento para la autorización arqueológica del proyecto es el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) emitido por el Instituto Nacional de Cultura (INC).

9.18 DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN TIERRA

Los derrames pueden ocurrir durante el transporte de combustibles, mantenimiento o recarga de las máquinas. El procedimiento es simple y está dirigido a establecer las acciones específicas a seguir de acuerdo a la magnitud del derrame, la sustancia derramada y al área afectada.

Page 98: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 9-15

9.19 OBJETIVO

Tener un procedimiento simple, que contenga acciones específicas a seguir ante una situación de emergencia que involucre derrames de combustibles. Este procedimiento debe estar orientado a minimizar el impacto de la emergencia.

9.20 PROCEDIMIENTOS GENERALES

El transporte de combustibles deberá efectuarse acorde al D. S. N° 026-94-EM, Reglamento de Transporte de Hidrocarburos. Las áreas consideradas críticas deben ser definidas y el personal debe ser capacitado para reconocerlas. Las áreas cercanas a cursos de agua y las instalaciones cercanas a centros poblados deben ser consideradas de alto riesgo. El reconocimiento de estas zonas ayudará a mejorar las acciones de respuesta en caso de una emergencia. Todos los derrames deben ser atendidos y administrados adecuadamente, sean o no reportables, o aún cuando tengan pequeñas dimensiones. Generalmente, durante este tipo de operaciones, los derrames pequeños a moderados ocurren cuando se efectúa el mantenimiento de las máquinas y durante el abastecimiento de combustible de las mismas, al no emplearse las herramientas adecuadas y no tener los cuidados mínimos requeridos. El mantenimiento y recarga de máquinas se puede realizar de dos formas, dependiendo del tipo de locomoción de las mismas. La locomoción puede ser propia (camiones y tractores) o fija (generadores y estaciones de luz o luminarias). Para controlar derrames ocasionales TgP posee en sus almacenes de campo los equipos e insumos para la contención de derrames, asimismo las cisternas o embarcaciones que transporten combustibles deberán llevar equipos contra derrames como: absorbentes en paños, almohadillas y salchichones, palas, bolsas de polietileno, guantes de polietileno, lentes de protección y botas de jebe. El equipo debe ser funcional para la contención y prevención de derrames de combustibles y aceites. El conductor y ayudantes que transporten hidrocarburos deben conocer los procedimientos de respuesta inmediata para controlar el derrame y evitar su expansión, antes que llegue el apoyo de las brigadas de emergencia o control ambiental.

9.21 EMERGENCIAS

Según la cantidad de combustible o sustancia derramada se pueden definir tres tipos de derrame, siendo el control de cada tipo, diferente en cuanto a la movilización de personal y el uso de los recursos.

Page 99: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 9-16

Tipo A: Derrames Pequeños de Aceite, Gasolina, Petróleo

Pasos Procedimientos

Paso 1 Recoger los desperdicios y coordinar con su supervisor la disposición final.

Paso 2 Remover las marcas dejadas removiendo el suelo del lugar.

Paso 3 Controlado el evento, informar al Supervisor de SAS.

Tipo B: Derrames de Aceite, Gasolina, Petróleo Menores a 55 Galones

Pasos Procedimientos

Paso 1 Controlar posibles situaciones de fuego u otros peligros debido a emanaciones del líquido.

Paso 2 De ser posible, detener la fuga de combustible y la expansión del liquido habilitando una zanja o muro de contención (tierra).

Paso 3 Evitar la penetración del líquido en el suelo utilizando absorbentes, ropas u otros contenedores.

Paso 4 Retirar el suelo contaminado hasta encontrar tierra sin contaminación.

Paso 5 Si es necesario pida ayuda e informe al encargado de SAS tan pronto sea posible.

Tipo C: Derrames Mayores a 55 Galones

Este tipo de derrames requiere la participación de una brigada de emergencia especialmente entrenada y capacitada. La intervención de dos o tres personas puede no ser suficiente para controlar esta situación, por lo tanto se dará aviso a la brigada lo antes posible. La consideración más importante desde un primer momento es proteger la vida propia y de las personas alrededor. El procedimiento que seguirá la brigada consiste en:

Pasos Procedimientos

Paso 1 Eliminar las posibilidades de incendio únicamente si no se arriesgan vidas.

Paso 2 Si es posible, detener la fuga.

Paso 3 Informe al personal de seguridad para que de la alarma.

Paso 4 Controlar la expansión del líquido habilitando una zanja o muro perimétrico de tierra, y tratando de recoger el líquido en un contenedor seguro.

Page 100: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 9-17

9.22 EVACUACIÓN MÉDICA (MEDEVAC)

La evacuación médica (MEDEVAC) contiene los procedimientos para la evacuación de heridos o enfermos desde el lugar del accidente hasta un centro de atención médica, para recibir ayuda médica de acuerdo a la gravedad de su caso.

9.23 OBJETIVO

Determinar los niveles de decisión en la evaluación de la emergencia, encargados de la implementación, procedimientos de transporte y comunicación, posibles centros de traslado, niveles y canales de comunicación para la notificación, y prioridad de evacuación en caso de varios individuos.

9.24 PROCEDIMIENTOS GENERALES

El MEDEVAC consiste básicamente en: a. Niveles de decisión en la evaluación de la emergencia

b. Encargados de la implementación

c. Procedimientos de transporte

d. Comunicaciones (niveles y canales de comunicación para la notificación)

e. Posibles centros de traslado

f. Prioridad de evacuación en caso de varios individuos. Todo el personal se ceñirá a las siguientes normas:

Pasos Procedimientos

Paso 1

Cumplir las normas generales, y seguir los procedimientos de protección ambiental, salud, seguridad y relaciones comunitarias que se encuentran señaladas en el PMA, normas y procedimientos provistos por TgP y sus contratistas.

Paso 2 Notificar al Supervisor de SAS si algún trabajador porta medicamentos recetados para un determinado uso.

Paso 3 Informar inmediatamente al Supervisor de SAS cualquier incidente que se haya producido, de manera que se puedan tomar medidas apropiadas para evitar que éstos vuelvan a ocurrir o que se produzca un accidente.

Page 101: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 9-18

Pasos Procedimientos

Paso 4 Informar inmediatamente al Supervisor de SAS de cualquier lesión, aunque sea mínima, para que sea evaluada por el médico o enfermero y determine su tratamiento médico a la brevedad posible.

Paso 5 Informar inmediatamente al Supervisor de SAS la ocurrencia de algún accidente.

Paso 6 Diariamente cada trabajador deberá comprobar su equipo, herramientas y/o maquinaria, y la operatividad del mismo antes de empezar a trabajar.

Categorización de las Lesiones

Categoría Descripción Zonas de Evacuación

Prioridad 1 Son lesiones que ponen en riesgo la vida. Ayacucho, Cuzco y Lima.

Prioridad 2 Son lesiones que no ponen en riesgo la vida, pero requieren pronta atención para evitar daños menores permanentes.

Quintiarina, Kepashiato y Quillabamba.

De acuerdo a la prioridad, las evacuaciones se realizarán a los siguientes lugares: a) PRIORIDAD UNO: Ayacucho, Cuzco y Lima.

b) PRIORIDAD DOS: Quintiarina, Kepashiato y Quillabamba.

9.25 EMERGENCIAS

Las emergencias médicas pueden darse en tres situaciones en las que se requiera evacuar al trabajador a un centro de atención que cuente con los recursos necesarios.

Page 102: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 9-19

Calificación Descripción

Electivas (Prioridad 2):

Son las que permiten un tiempo necesario para coordinar la fecha, lugar y transporte aéreo regular.

Emergencia (Prioridad 2)

Son las que, dependiendo de su naturaleza, se tienen los recursos y el tiempo para evacuar al paciente en el primer vuelo regular disponible sin riesgo para su pronóstico de vida.

Urgencias (Prioridad 1)

Son condiciones en las que el tiempo es factor decisivo y hace la gran diferencia en el pronóstico de vida del trabajador afectado. La vía de transporte aérea regular puede y debe ser usada sólo en caso que la urgencia coincida con el vuelo de itinerario. De no ser así, sobre todo en los fines de semana deberá proveerse de transporte aéreo extraordinario para la evacuación del paciente en el más breve plazo posible, al centro de atención médica apropiado.

La CALIFICACIÓN de la condición del evacuado es responsabilidad del Supervisor de salud o médico de campo en coordinación con el Asesor Médico de TgP. En los casos de URGENCIAS médicas, la decisión y/o recomendación final de evacuación será comunicada de inmediato al Gerente de Construcción (Operaciones) quien a su vez la comunicará al Gerente General en Lima. Es responsabilidad del Asesor Médico y del Supervisor Médico de Campo con la concurrencia del paciente, la elección del Centro de Atención Médica al cual deberá ser transferido. La Asistente Social de la Contratista y/o el Asesor Médico tomarán todas las provisiones para el transporte del aeropuerto a la clínica u hospital elegido y alertar a los especialistas involucrados para que el paciente sea esperado. Todos los evacuados de las categorías de EMERGENCIA / URGENCIA serán acompañados por un médico quien deberá llevar consigo un maletín de emergencias y cualquier otro equipo y/o material que estime pudiera ser requerido durante el vuelo.

Secuencia de Comunicaciones y Procedimientos en MEDEVAC

Pasos Procedimientos

Paso 1

El Supervisor de Campo u Observador transmitirá al radio-operador la siguiente información: • Lugar del incidente, progresiva, camino más cercano, señales claras. • Nombre de las personas heridas, edad, posición. • Descripción de las lesiones. • Signos vitales: respiración, pulso, nivel de conciencia.

Paso 2 El radio-operador informará al Supervisor Médico de Campo.

Paso 3 El radio-operador pedirá el silencio de radio por razones de emergencia médica.

Page 103: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 9-20

Pasos Procedimientos

Paso 4 El Supervisor Médico (SM) de Campo coordinará con el Asesor Médico (AM).

Paso 5 El SM de Campo decidirá la prioridad de MEDEVAC y dará las instrucciones.

Paso 6 El AM y el Supervisor médico de Campo decidirán el MEDEVAC aéreo o terrestre.

Paso 7 MEDEVAC aéreo: llamar a la compañía aérea y al Gerente de Construcción (Operaciones).

Paso 8 MEDEVAC terrestre: enviar al médico y ambulancia o vehículo adecuado al lugar.

Paso 9 Mantener comunicación con el SM y el lugar cada 5 minutos para monitorear al paciente.

Paso 10 La Asistente Social de la Contratista y/o el AM, coordinará con hospitales, e informará el estado del paciente que va en camino.

Paso 11 Contacto con otras personas dentro de los intervalos sin retardar la atención al paciente.

9.26 EVALUACIÓN FINAL

Al término de las operaciones de respuesta, se procederá a evaluar el desarrollo del plan de contingencia y elaborar las recomendaciones que permitan su mejora. Asimismo, se procederá a realizar las siguientes acciones: Recuperación del equipo de respuesta: Será efectuado por los integrantes de la Brigada de Campo, debiendo anotar las necesidades de reparación y los materiales de reposición. En caso de haberse utilizado equipos y personal contratado, el Jefe de Operaciones dará por terminados dichos servicios. Establecimiento de los efectos de la emergencia: El Jefe de Operaciones del Plan, el Supervisor de la Limpieza del Derrame (SLD) y el Coordinador de la Limpieza In Situ, efectuarán la estimación de los daños inmediatos del derrame o emergencia y los resultados de las acciones de combate y control. Del mismo modo, detallarán los costos ocasionados por el derrame o emergencia, incluyendo los incurridos por perjuicios a terceros, si los hubiera. Informe final: El Coordinador de la Respuesta al Derrame, sobre la base de los informes del Supervisor de Limpieza del Derrame y el Coordinador de la Limpieza del Derrame Campo presentará, dentro de las 48 horas del término de las operaciones de respuesta, el Informe Final a la Gerencia de Operaciones. Este informe incluirá lo siguiente:

Page 104: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 9-21

• Informe cronológico del suceso. • Estimación de los daños al ambiente. • Recursos utilizados, no utilizados, dañados o recuperados. • Gastos incurridos. • Conclusiones y recomendaciones. Las conclusiones y recomendaciones deberán ser tomadas en cuenta para futuras Operaciones de Respuesta o para optimizar estrategias y planificar acciones preventivas. El Gerente de Operaciones aprobará y presentará el Informe Final a las Autoridades Competentes y a la Gerencia General, dentro de las 72 horas posteriores al término de la emergencia.

9.27 LISTA DE CONTACTOS

Durante la implementación del Plan de Contingencia, se elaborará una lista de contactos claves que involucren a las dependencias policiales de las localidades aledañas, estaciones de bomberos, prefecturas, municipalidades, gobiernos regionales y locales, organizaciones ambientales, y de las personas a cargo de las operaciones; lista de proveedores de materiales y equipo; lista de las organizaciones estatales locales, contratista locales que dispongan de equipo y maquinaria; y una lista de organizaciones civiles afines locales, que puedan servir para apoyar las labores de emergencia y rescate propuestos en el Plan de Contingencias.

9.28 DIFUSIÓN Y ADIESTRAMIENTO

El Plan de Contingencia será difundido a todo el personal involucrado, para su conocimiento y buen desenvolvimiento en las situaciones de emergencia, haciendo énfasis en el procedimiento de notificación. De la implementación de un adecuado programa de entrenamiento del personal destinado a la Brigada de Campo, dependerá la satisfactoria ejecución del Plan de Contingencia, por lo que las sesiones de entrenamiento deben ser sustentadas y planeadas sobre la base de un cronograma regular que tome como referencia al personal nuevo que formará parte del equipo de respuesta.

Page 105: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 10-1

10.0

PLAN DE REVEGETACIÓN

10.1 INTRODUCCION

El Plan de Revegetación (PDR), describe las directrices de trabajo para la revegetación del Derecho de Vía (DdV), campamentos, depósitos de material excedente (DME) y zonas acopio. El PDR tiene como finalidad lograr un adecuado manejo de las áreas donde se apoyan los ductos (NGL y NG) contribuyendo con las obras de geotecnias y restaurando las zonas impactadas comprendidas dentro del DdV y en especial al ducto. Asimismo, conjuntamente con las obras de estabilización la revegetación permite que las zonas impactadas en un largo plazo tengan las condiciones iniciales en las cuales se encontraba antes de su intervención, es por ello que es considerada como una buena práctica constructiva y eficaz desde el punto de vista técnico y ambiental para mantener la estabilidad de los ductos. Los trabajos de estabilización geotecnia y revegetación se realizarán en 36 zonas, en las cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera; costa: 2, sierra: 4 y selva: 30. Asimismo en los lugares que posteriormente puede requerirse. Es importante indicar que para elaborar el presente PDR la información base que se utilizó fue la del PDR del Derecho de Vía y Zonas Complementarias, realizado por TgP en el mes de junio de 2004 para el estudio la Etapa de Cierre de Construcción y Etapa de Post- Construcción y Operación de los ductos. Adicionalmente, se ha incorporado la experiencia obtenida durante la revegetación del cierre de la etapa de construcción del DdV.

10.2 ANTECEDENTES

Para el tendido de los ductos desde Las Malvinas a Lima se requirió de la apertura de un DdV, sobre el que se desarrolló el movimiento de tierras y el ensamblaje de ductos. La cobertura vegetal de estas áreas fue retirada en su totalidad, luego se realizaron trabajos de control de erosión y revegetación en donde fue viable, el uso “topsoil” para la reutilización en los trabajos de recomposición final. El establecimiento y desarrollo de la vegetación a lo largo del DdV tiene fases en el corto, mediano y largo plazo debido a la marcada diferencia de condiciones de luz, suelo mineral y compactación. La dinámica natural de sucesión vegetal se

Page 106: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 10-2

inicia con el establecimiento de especies heliófitas (que requieren de luz para germinar). Conforme avanza la sucesión una mayor cantidad de especies esciófitas (requieren sombra) empiezan a colonizar el área. El Plan de Revegetación busca imitar este proceso natural tratando que la zona impactada logre tener las condiciones iniciales en las que fue encontrada. El Plan de Revegetación que realizó Transportadora de Gas del Perú (TgP) fue preparado considerando diferentes parámetros y recolectando información de campo tanto en el DdV, helipuertos y experiencias durante la anterior etapa del proyecto, tipos de suelo, inventarios de flora, bibliografía y aporte de terceros idóneos de la sociedad civil (World Wildlife Found, 2003; Llerena, 2004). En Octubre del 2002, TgP firmó un convenio con el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, mediante el cual un grupo de especialistas realizó inventarios biológicos (flora y fauna) en 5 sectores representativos del DdV en el sector selva, identificando 75 familias de plantas y colectando 1 600 muestras (Museo de Historia Natural, 2002). Asimismo, se determinó que las especies más abundantes encontradas que han poblado naturalmente el DdV son Trema micrantha, Ochroma pyramidale y Cecropia sp. Debido a que los trabajos de reconformación física esparcen el material de relleno sobre la superficie del DdV, el personal del proyecto realizó el transplante de las especies de regeneración natural hacia zonas estables para no desaprovechar este material vegetal que ya está adaptado a las condiciones rústicas de los suelos existentes.

10.3 OBJETIVOS Y ALCANCE

Como objetivos específicos del plan de revegetación tenemos los siguientes: • Restituir la vegetación en el mediano plazo a condiciones similares a las

originales con relación a la cubierta vegetal.

• Recuperar las propiedades edáficas de los suelos directamente intervenidos y las condiciones agrosilvopastoriles de las zonas intervenidas.

• Contribuir con las obras de estabilización para reducir el aporte de sedimentos a cuerpos de agua aledaños, a tasas similares a las del entorno.

10.4 PLAN DE TRABAJO

Dentro del Plan de revegetación se ha considerado las siguientes etapas:

Page 107: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 10-3

10.4.1 EVALUACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LOS SUELOS

La evaluación de las zonas a revegetar se realiza con la finalidad de determinar la compatibilidad del suelo. En aquellas zonas que estuvieran compactadas se remueve en forma mecánica el suelo y sobre estos el “topsoil” es esparcido (donde fuera aplicable). En la región selva el acondicionamiento del suelo se inicia después de los trabajos de recomposición de los suelos intervenidos. Antes de iniciar la plantación se construyen bordes de tierra (o hilera de piedras) intermedios a los cortacorrientes ya colocados, con el fin de contener la escorrentía del agua de lluvia del lavado de semillas y fertilizantes. En lo que respecta al derecho de vía, se acondicionarán con las obras de geotecnia para que sean estables, permeables y no compactados, luego en ellos se incorporará la materia orgánica para el inicio de la revegetación y asegurar un buen desarrollo de la cobertura vegetal. Para el acondicionamiento de los suelos en superficies planas y ligeramente inclinadas, típico de las praderas altoandinas, se repondrá el suelo orgánico, si fue preservado, y se nivelará el terreno. No se ha previsto hacer obras de estabilización en áreas agrícolas, pero si hubiese una alteración de las áreas cercanas a ellas se realizarán actividades de acondicionamiento y reposición de suelo a fin de devolver el área a sus condiciones originales.

10.4.2 ACONDICIONAMIENTO DE LOS SUELOS DE LOS CAMINOS DE ACCESO

Los caminos de acceso se convertirán en vía de servicio para mantenimiento y se revegetará los laterales de las vías intervenidas a fin de darle mayor estabilidad y protección ante riesgos de deslizamiento y erosión. Se considerará el establecimiento de plantaciones de barreras vivas de especies arbóreas o arbustivas, en especial en sitios de taludes.

10.4.3 ACONDICIONAMIENTO DE DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE Y ZONAS DE ACOPIO

Para acondicionar los depósitos de material excedente se nivelará las zonas, estabilizando los taludes para luego descompactar el suelo y en estas superficies colocar el suelo orgánico preservado y finalmente revegetar con especies arbustivas y herbáceas. La combinación de especies dependerá de las características del suelo, las zonas de vida, el tipo de vegetación de las áreas colindantes. .

Page 108: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 10-4

10.4.4 SELECCIÓN Y OBTENCIÓN DE ESPECIES VEGETALES

El programa de revegetación contempla la instalación de especies herbáceas, arbustivas y posiblemente arbóreas que reúnan características del tamaño del enraizamiento, resistencia a las condiciones micro climáticas y facilidad de propagación. Las especies seleccionadas deberán ser nativas, naturalizadas o adaptadas al medio sin ocasionar efectos negativos. Las especies del estrato herbáceo se obtienen de fuentes comerciales y mediante la recolección local de semillas y esquejes. En la región selva se ha considerado utilizar Crotalaria juncea (“crotalaria”) Centrosema macrocarpum (“centrosema”) en todos los trabajos de Selva. Para la zona de selva baja también se conocen experiencias de plantaciones utilizando 3 especies de pastos, todas ellas forrajeras y que se pueden propagar tanto por semillas como por esquejes. Estas especies son ‘braquiaria’ (Brachiaria decumbens, B. humidicola), ‘torourco’ (Paspalum sp.) y ‘paja pichi’ (Andropogon sp.). Para el caso de las zonas de pacales se deberá considerar solamente la siembra de pastos, debido a que el crecimiento rápido de la “paca” cubrirá rápidamente al pasto sembrado. De forma complementaria, TgP podrá utilizar especies nativas arbóreas y arbustivas durante la revegetación. Estas provendrán de material vegetativo de zonas adyacentes a las obras de estabilización.

10.4.5 SIEMBRA DE HERBÁCEAS

La siembra se realiza en forma manual, es decir la semilla se esparce por puñados en superficie, seguido de un rastrillaje, o también se abre pequeñas zanjas de 5 cm. de profundidad perpendicular a la pendiente en la cual se introducen las semillas. La siembra en hoyos que también es muy utilizada consiste en revegetar las zonas seleccionadas siguiendo las curvas de nivel, en la cual se colocan 2 a 10 semillas por hoyo, para luego taparlas con tierra. Este método tiene un mayor porcentaje de prendimiento, pero requiere el uso intensivo de mano de obra. Este sistema es aplicable y efectivo en zonas de pendientes. Se estima una densidad de siembra (semilla) de 70 kg/ha, lo cual garantizará una cobertura densa. En la zona de Selva también se utilizarán esquejes, cuyo plantado es únicamente manual. Este método utiliza una planta o parte de ella con sus raíces. Dicho método se emplea complementariamente al uso de semillas, de modo que ofrezca cobertura limitada, protección contra viento y radiación y propicie un microclima favorable a las semillas.

Page 109: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 10-5

En Sierra se realizará la siembra de semillas de pastos forrajeros introducidos y probados en las diferentes regiones del país vía el programa de Manejo y Conservación de Cuencas del Ministerio de Agricultura (PRONAMACHCS). Adicionalmente el suelo acopiado proveerá semillas y esquejes que se desarrollarán en el DdV.

10.5 CRONOGRAMA DE REVEGETACIÓN

La revegetación o plantación inicial requieren del término de las obras de estabilización geotécnica. Por lo tanto, las áreas disponibles serán revegetadas inmediatamente una vez que se inicie la temporada de lluvias en la zona. En aquellos lugares donde la superficie requiere de pocos trabajos de control de erosión la revegetación se iniciará en el mes de noviembre dado que la vegetación requiere de la presencia de lluvias para su apropiado desarrollo, la mayor parte de esta se desarrollará en el período de diciembre del 2006 a marzo del 2007. Para el caso de sierra, la temporada de siembra es más corta debido a la menor precipitación que ocurre en la zona y a la presencia de heladas que afectarán la viabilidad y el crecimiento de las semillas. Debido a esto, la siembra en la sierra también se realizará entre diciembre del 2006 y marzo del 2007.

Page 110: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 11-1

11.0

PLAN DE ABANDONO

11.1 GENERALIDADES

El Plan de Abandono busca devolver a las condiciones que originalmente se encontraban en el medio ambiente, antes del inicio de las actividades de estabilización geotécnica, aquella infraestructura que no formará parte del STD. Aquella infraestructura que será parte de las operaciones se regirá por lo establecido en el Plan de Abandono de la Etapa de Operación del STD. Los lineamientos que han definido la elaboración del presente Plan de Abandono, están contenidos en el D.S. 032-2004-EM y D.S. 015-2006-EM.

11.2 OBJETIVOS

• Restituir las condiciones geográficas y estéticas naturales propias de las áreas.

• Revegetar las áreas intervenidas con especies propias de cada ecosistema.

11.3 ACTIVIDADES DE ABANDONO

El presente Plan de Abandono abarca las actividades para abandonar las áreas ocupadas por la ejecución de las obras de estabilización geotécnica que no serán incorporadas al STD. Las actividades que se consideran para tal fin son: • Retiro y disposición de infraestructura.

• Remediación de suelos.

• Cierre de Canteras

11.4 RETIRO Y DISPOSICIÓN DE INFRAESTRUCTURA

Los campamentos temporales (en las zonas de selva), al estar constituidos por elementos portátiles, serán transportados completos a los diferentes frentes de trabajo durante las obras de estabilización. El abandono de los lugares ocupados

Page 111: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 11-2

por estos campamentos temporales consistirá en la reconformación del terreno y la clausura de las letrinas y de desechos biodegradables, excepto en la costa, donde no se considera la instalación de campamentos temporales y el abandono consistirá únicamente en la clausura de letrinas. El abandono de los campamentos temporales se iniciará con el desarmado y retiro de estructuras modulares, acero estructural, enseres y equipos empleados en las oficinas, talleres y almacenes. Las estructuras de madera se desmantelarán, picarán y usarán como materia orgánica para suelos o se dejarán para uso de los habitantes locales siempre y cuando sean solicitados. La plataforma de madera del helipuerto, de existir, se desarmará para su reutilización. Después del abandono de los campamentos, deberán ser eliminadas las construcciones temporales, restaurando el lugar a su estado original en la medida de lo posible. Los materiales reciclables serán rehusados o donados a las poblaciones cercanas, en caso lo soliciten y de conformidad con la política social y ambiental de TgP. Las estructuras de los servicios (letrinas, duchas y lavanderías) también se desarmarán y sus pozas se sellarán mediante la aplicación de cal y posteriormente capas de tierra. Igualmente se procederá con las pozas de percolación y/o pozas sépticas. Antes del abandono final del campamento se revisarán estas instalaciones para verificar que no existan cables eléctricos, tuberías de agua y desagüe. De existir losas de concreto en los talleres de máquinas, servicios higiénicos y otras áreas se romperán y los fragmentos se enterrarán en las fosas sépticas antes de su relleno final. El material vegetal proveniente del desbroce y almacenado durante la habilitación de los campamentos temporales se esparcirá sobre las superficies expuestas con la finalidad de ayudar al proceso de recuperación natural de las zonas intervenidas. De existir suelos contaminados por aceite, petróleo y grasas deben ser removidos hasta una profundidad de 10 cm por debajo del nivel inferior de contaminación y serán tratados antes de su disposición final en aquellos lugares previamente seleccionados en coordinación con la supervisión del proyecto. Posteriormente, se nivelará el terreno a fin de integrarla nuevamente al paisaje original. Las áreas compactadas serán descompactadas mecánica o manualmente para posteriormente revegetar (Cap. 10.0 Plan de Revegetación), de acuerdo a las condiciones topográficas y edáficas del suelo. Durante la recomposición se restablecerán los patrones de drenaje naturales del área.

Page 112: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 11-3

11.5 REMEDIACIÓN DE SUELOS

En lugares de almacenamiento de combustibles, helipuertos, patio de maquinarias y talleres de mecánica, que a pesar de las medidas de prevención adoptadas se sospeche puedan tener algún nivel de contaminación, se extraerán muestras de suelos para analizarlas por Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH en inglés). El análisis determinará las concentraciones de TPH y el grado de contaminación del suelo. De existir niveles de contaminación que excedan el 1% en concentración de TPH (de acuerdo a estándares canadienses para tierras agrícolas), se procederá a la evacuación del sitio y disposición en un relleno sanitario de seguridad. O se aplicarán técnicas de tratamiento in situ.

11.6 CIERRE DE CANTERAS DE RÍO

Las canteras ubicadas en álveos de ríos serán reconformadas de tal forma que se evite alterar las riberas y que el flujo del agua modifique el cauce durante la época de crecidas, para permitir la recuperación paulatina hasta alcanzar su nivel original. Estos trabajos se realizarán bajo la supervisión de un ingeniero hidráulico. Asimismo, todo el material sobrante y el generado por el proceso de descarte será utilizado en la nivelación general del área alterada, permitiendo un acabado final acorde con la morfología del entorno circundante. Al finalizar la explotación de las canteras ubicadas en los lechos de los ríos, deberán ser reconformadas; es decir, no deberán presentar hondonadas que puedan originar erosión de las riberas laterales, y posteriormente desbordes en épocas de crecidas. Las canteras que sean utilizadas por la extracción de todo el material útil serán cerradas, nivelando la superficie con el material sobrante que pueda haberse acumulado en la periferia. La depresión formada por la extracción deberá ser llenada con este material.

11.7 CIERRE DE DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE Y ZONAS DE ACOPIO

El desmonte producido por las actividades de estabilización geotécnica será dispuesto en las áreas de depósito de material excedente y zonas de acopio. El material excedente será dispuesto en capas sucesivas compactadas, que aseguran la estabilidad de los taludes. Se perfilará la superficie con una pendiente suave, de modo que permita darle un acabado final acorde con la morfología del entorno

Page 113: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 11-4

circundante. La extensión del área será controlada por el volumen de desmonte, la altura de la pila y los taludes de reposo en el perímetro del depósito. Las medidas de cierre del depósito de material excedente consideran: • Una vez determinado el cierre definitivo del DME y zonas de acopio, se

realizará su revegetación y conformación de acuerdo al relieve del entorno, en la cual el material no represente riesgos de contaminación en el área propuesta, evitando la compactación del suelo a fin de favorecer el proceso de revegetación.

• Se construirán estructuras de control para evitar el desplazamiento de los materiales. Se considera la conformación de un terraplén de protección con materiales provenientes de las excavaciones donde sea necesario, en el perímetro del depósito para confinar la zona, construcción de un sistema de drenaje perimetral para recolectar y canalizar las aguas drenadas hacia un sistema de drenaje natural. Se realizará la revegetación y obras de estabilización, de ser necesario.

11.8 MONITOREO POST ABANDONO

El departamento de Salud, Ambiente y Seguridad (SAS) de TgP inspeccionará el área durante y después de la implementación del Plan de Abandono. Una vez establecido el proceso de revegetación o restauración vegetal se realizará un monitoreo hasta que se considere como plenamente establecido. Este proceso de monitoreo consistirá en visitas a lugares representativos de las zonas afectadas por el proyecto, para verificar el funcionamiento de las medidas de defensa ribereña, drenajes y para comprobar que no existan procesos erosivos principalmente en las zonas clasificadas como de alto riesgo de erosión, para detectarlos a tiempo y corregir este tipo de problemas. TgP realiza el monitoreo de cobertura vegetal de las áreas afectadas por el ducto. Las áreas donde se realizaron las obras de estabilización serán incorporadas a dichos monitoreo.

Page 114: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 12-1

12.0

COSTOS Y VALORIZACIÓN AMBIENTAL

El presente capítulo contiene los costos proyectados para la implementación del Plan de Manejo Ambiental y la Valorización Económica Ambiental del Proyecto “Obras de Estabilización geotecnia de los ductos de NG y NGL”. Los costos ambientales proyectados en el presente capítulo consideran todos los costos que implica la implementación de los diversos planes contenidos en el PMA.

12.1 COSTOS DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Los costos de las medidas de mitigación, son costos potenciales a tener en cuenta durante la ejecución del Plan de Manejo Ambiental, mediante la aplicación de los planes propuestos como de: Plan de Prevención y Mitigación Ambiental, Plan de Monitoreo, Plan de Relaciones Comunitarias, Plan de Manejo de Residuos, Plan de Contingencias, Plan de Revegetación, Plan de Abandono; y demás acciones destinadas a prevenir o minimizar la afectación del medio donde se ejecutará el proyecto. Por tal motivo, al objetivo empresarial de maximizar el beneficio hay que añadir el de la preservación y mejora del medio ambiente, ya que los costos ambientales son un elemento más del costo de producción. Al respecto, los costos de las medidas de mitigación planificadas para el Proyecto “Obras de Estabilización geotecnia de los ductos de NG y NGL”, que cubren todas las actividades destinadas a minimizar los impactos potenciales a los factores ambientales, se presentan en el Cuadro 12-1.

Page 115: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 12-2

Cuadro 12-1 Costos Ambientales del Proyecto PRESUPUESTOProyecto: “Obras de Estabilización geotecnia de los ductos de NG y NGL”Departamento: Costo a: Agosto, 2006 T.C=3.22

1.000000 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1.100000 PLAN DE PREVENCION Y MITIGACION AMBIENTAL1.100100 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL1.100101 INSPECCIÓN PERIODICA DE MAQUINARIAS Y/O VEHICULOS GLB 3.00 1,000.00 3,000.001.100102 HUMEDECIMIENTO DE LA ZONA DE TRABAJO Y DE LOS CAMINOS DE ACCESO m2 175,000.00 0.02 3,500.001.100103 SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE LAS ÁREAS INTERVENIDAS UND 72.00 230.00 16,560.001.100104 MEDIDAS DE CONTROL DE SEDIMENTOS (BARRERAS PROTECTORAS) m 900.00 4.00 3,600.00 26,660.00

1.200000 PLAN DE MONITOREO 1.200100 MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE GLB 9.00 250.00 2,250.001.200200 MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA GLB 7.00 150.00 1,050.001.200300 MONITOREO DE NIVELES SONOROS GLB 9.00 140.00 1,260.001.200400 MONITOREO ARQUEOLOGICO GLB GLB 2,000.00 2,000.00 6,560.00

1.300000 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS1.300100 PROGRAMA DE CONTRATACION TEMPORAL DE PERSONAL LOCAL GLB GLB 2,000.00 2,000.001.300200 PROGRAMA DE COMUNICACION GLB GLB 800.00 800.00 2,800.00

1.400000 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS1.400100 MATERIAL PARA MANEJO DE RESIDUOS (CILINDROS DE 55 gal) UND 90.00 25.00 2,250.001.400200 TRANSPORTE PARA ELIMINACIÓN DE DESECHOS INDUSTRIALES GLB GLB 10,000.00 10,000.001.400300 CONSTRUCCCIÓN DE LETRINAS UND 54.00 20.00 1,080.00 13,330.00

1.500000 PLAN DE CONTINGENCIAS1.500100 EQUIPO DE EMERGENCIA ANTE ACCIDENTES GLB 28.00 530.00 14,840.001.500200 EQUIPO CONTRA INCENDIOS GLB 28.00 200.00 5,600.001.500300 EQUIPO DE COMUNICACIÓNES GLB 28.00 600.00 16,800.001.500400 CAPACITACIÓN EN MEDIDAS DE CONTINGENCIAS GLB 28.00 250.00 7,000.00 44,240.00

1.600000 PLAN DE REVEGETACION1.600100 ESPARCIMIENTO DE TOPSOIL EN ÁREAS INTERVENIDAS m3 2,701.44 0.85 2296.2241.600200 NIVELACIÓN MANUAL DEL TERRENO EN ÁREAS INTERVENIDAS m2 27014.36 0.25 6,753.59 9,049.81

1.700000 PLAN DE ABANDONO1.700100 DESINSTALACION DE CAMPAMENTOS TEMPORALES Y PATIO DE MAQUINAS1.700101 CLAUSURA DE SILOS m3 108.00 0.13 14.041.700102 ESCARIFICACIÓN DEL SUELO COMPACTADO m2 12,837.50 0.37 4,749.881.700103 REVEGETACIÓN m2 12,837.50 0.12 1,540.50 6,304.421.700200 DESINSTALACION DE PISTAS DE HELIPUERTOS1.700201 ESCARIFICACIÓN DEL SUELO COMPACTADO m2 7,200.00 0.37 2,664.001.700202 REVEGETACIÓN m2 7,200.00 0.12 864.00 3,528.001.700300 CIERRE DE DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE Y ZONAS DE ACOPIO1.700301 CONFORMACIÓN DE TERRAPLENES m3 2,093.06 0.90 1,883.751.700302 REVEGETACIÓN m2 6,976.86 0.12 837.22 2,720.981.700400 CIERRE DE CANTERAS EN LECHO DE RIO1.700401 REACOND. DEL AREA DE CANTERAS DE ACUERDO A LA MORFOLOGIA CIRCUNDANTE m2 2,368.56 0.25 592.14 592.14

115,785.35

Item

SUBTOTAL COSTO DIRECTO US$ =

Descripción Unidad CantidadPrecio Parcial (US$)

Precio Total (US$)

Precio Unitario

(US$)

12.2 VALORIZACIÓN ECONÓMICA

En el Plan de Manejo Ambiental se detallan las medidas destinadas a prevenir, mitigar o controlar los efectos y/o riesgos ambientales negativos ocasionados por el proyecto: Obras de Estabilización geotecnia de los ductos de NG y NGL. Estas medidas lograrán mitigar la mayoría de impactos ambientales, por lo que para realizar la valoración económica sólo se considerarán aquellos que resultaron significativos y existe información disponible para la estimación de su valor económico.

Page 116: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 12-3

Los métodos de valoración utilizada en el presente estudio fueron el método de precios de mercado y transferencia de beneficios. El impacto por incremento en los niveles de ruido no fue determinado debido a que las obras de estabilización están programadas por periodos cortos y se ha previsto que no tendrá un impacto significado sobre la población local.

12.2.1 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES

Los impactos ambientales conocidos como externalidades (positivas o negativas). Desde la economía se entiende por externalidades todos los costes o beneficios que recaen sobre la sociedad y el medioambiente como consecuencia de una actividad económica y que no están introducidos en el precio del producto que los ocasiona. Los costes externos o externalidades no repercuten en los costes y beneficios del empresario pero si suponen un coste para la sociedad, generalmente en forma de efectos medioambientales y socioeconómicos. Para determinar su significancia es necesario recurrir a una evaluación ambiental que incluya los factores físicos, naturales, sociales y económicos. Mediante un proceso de recopilación y análisis de información podremos identificar problemas potenciales y considerar alternativas de mayor factibilidad económica y menor impacto ambiental. Se podrá hacer así los cambios necesarios para proteger el ambiente, antes de que sea demasiado tarde. La evaluación ambiental permite identificar y cuantificar los impactos de los proyectos y otros eventos naturales y suministra la información necesaria para profundizar el análisis económico (Figura 12-1). De esta manera, el análisis socioeconómico incluye un mayor rango de beneficios y costos por cada acción analizada y determina si los beneficios (incluyendo los beneficios ambientales) superan esos costos (incluyendo los costos ambientales), o sucede lo contrario. La necesidad de contar con estimaciones monetarias del valor de los impactos ambientales y de los beneficios o costos asociados a cambios en sus condiciones requiere de una adecuada evaluación de los proyectos de inversión y las correspondientes evaluaciones de impacto ambiental con aquellos proyectos que hacen uso intensivo de los recursos naturales o generan impactos ambientales importantes.

Page 117: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 12-4

Evaluación ambiental del PMA

Identificación de impactos ambientales de mayor significancia y factores

ambientales afectados

Selección de la metodología y estimación del valor económico de los

impactos ambientales

Figura 12-1 Proceso para la valoración económica ambiental

Los impactos físicos generalmente se evalúan sobre indicadores y factores ambientales, en un momento posterior se consideran los efectos que finalmente pueden ser tomados como daños económicos (Cuadro 12-2). Este paso es de suma importancia porque en él se van a determinar cuáles serán los efectos a ser evaluados desde el punto de vista de la economía (relación con el mercado). Esto es así porque en esta parte tienen que ser considerados los daños que guarden alguna relación con la pérdida del bienestar de las personas en forma individual o de la sociedad, dependiendo del caso mencionado.

Cuadro 12-2 Factores ambientales

Medio Factor Ambiental

Estabilidad estructural Estabilidad geomorfológico Geología y Geomorfología Proceso de erosión/sedimentación Calidad de suelos Suelos Capacidad productiva Régimen hídrico superficial Calidad del agua superficial Capacidad de drenaje superficial Dinámica subterránea

Recurso hídrico

Calidad del agua subterránea Nivel de ruido base

Medio Físico

Paisaje Calidad escénica Diversidad florística Cobertura vegetal Flora Volumen maderable Fauna acuática

Medio Biológico

Fauna Fauna terrestre Recursos pesqueros Recursos cinegéticos Recursos forestales

Recurso socioeconómicos

Usos del territorio

Page 118: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 12-5

Medio Factor Ambiental

Empleo local Salud de la población Educación Economía local Demografía

Cambios demográficos Sitios de interés arqueológico Estructura social

Medio Social

Cultura y tradiciones Percepción

Walsh, 2006

12.2.2 MÉTODOS DE VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES

Existen dos categorías en las cuales se centran las metodología de valoración de los bienes, servicios e impactos ambientales, aquellos que valoran los beneficios, para lo cual se utilizan técnicas que valoran beneficios resultantes de un cambio en la calidad ambiental o disponibilidad de un recurso y las técnicas que valoran costos, las cuales lo hacen midiendo los costos de prevenir, mitigar cambios ambientales que de otra manera tendrían un impacto negativo en el bienestar económico, a través de cambios negativos en el medio ambiente. La valoración de los impactos ambientales, EDIEN 1995, propone una tipología alternativa para los métodos de valoración, en la cual las técnicas se dividen en dos categorías, según el enfoque usado para valorar los costos sociales del daño ambiental y beneficios de prevenir daño. El primer conjunto se denomina Enfoques de Valoración Objetivos (EVO) y el segundo Enfoque de Valoración Sub-jetivo (EVS). Los métodos agrupados bajo el EVO (Cuadro 12-3) se basan en medidas del daño derivados de relaciones técnicas o físicas subyacentes, posibles de medir o estimar estadísticamente, entre nivel de actividad dañina y la magnitud del daño (“función de daño”). En el uso de estas técnicas, el comportamiento de los consumidores o individuos es asumido. Los métodos agrupados en el EVS se basan en las percepciones de los individuos y evaluaciones subjetivas de los posibles costos del daño, estimados a partir de comportamientos observados en el mercado o en disponibilidades a pagar o aceptar compensaciones expresadas en encuestas.

Page 119: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 12-6

Cuadro 12-3 Métodos de valoración económica de impactos

Método de Valoración Efectos Valorados Bases para la Valoración

Valoración Objetiva Cambios en la productividad Productividad Técnico/físico comportamiento asumido

Costos de salud Salud (Morbilidad) Técnico/físico comportamiento asumido

Capital Humano Salud (Mortalidad) Técnico/físico comportamiento asumido Activos de Capital Costos de

Reposición/Reubicación Activos de RRNN técnico/físico comportamiento asumido

Valoración Subjetiva Salud, Productividad Activos de Capital Gastos Preventivos/ de

mitigación Activos de RRNN

Comportamiento (Revelado)

Precios Hedónicos Valor de la propiedad/terreno

Calidad Ambiental, Productividad Comportamiento (Revelado)

Diferencial de salario Salud Comportamiento (Revelado)

Costo del viaje Activos de RRNN Comportamiento (Revelado)

Valoración Contingente Salud, activos de RR.NN Comportamiento (Revelado)

12.2.3 INFORMACIÓN SECUNDARIA UTILIZADA EN LA TRANSFERENCIA DE BENEFICIOS PARA LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DEL RECURSO FORESTALES

Suelos La calidad de suelos y, por tanto, la capacidad productiva de los mismos, está calculada por el costo de reposición (método costo de reposición) de los nutrientes perdidos por el proceso de erosión a que serán sometidas las áreas en cada Sub-Proyecto. El valor estimado es de US$ 4,45 por hectárea año, el cual ha sido calculado en el estudio “Valoración Económica de la Diversidad Biológica en el Perú” siendo calculado basándose en la valorización de bosques naturales en la selva amazónica del Brasil en situaciones similares a las del Proyecto (Aspectos Económico- Ecológicos de la Producción y Utilización del Carbón Vegetal en la Siderúrgica Brasileña. J. S. Medeiros en Economía Ecológica: Aplicaoes no Brasil. REDCAPA. Meter II. May (organizador). Río de Janeiro 1995. Pag. 83-114). Flora Según Peters, C. M., A. H. Gentry & R. O. Mendelsohn 1989, Valuation o fan Amazonian rain forest Nature 229, mencionado por Thomas Plän en su libro “Enfoques Económicos para la Valoración de la Diversidad Biológica” (Alemania, 2000), Pág. 42, “únicamente el valor neto actual de las materias primas biológicas de uso sostenible que albergan los bosques tropicales del Perú (caucho, fruta,

Page 120: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 12-7

madera) llega a US$ 6 330 dólares por hectárea (más de seis veces el valor de la madera en sí, US$ 490 por hectárea). Captura de carbono (CO2)

Las plantas tienen la capacidad de almacenar el dióxido de carbono de la atmósfera basado en el hecho de que durante la fotosíntesis sufija el carbono, que luego utilizan para generar el alimento necesario para su crecimiento, estimándose que una hectárea de plantación arbórea puede absorber o secuestrar de 20 t de carbono por hectárea/año. Según IPCC el valor de una tonelada de carbono secuestrado el precio va desde los 2 hasta los 5 dólares.

12.2.4 METODOLOGÍA

Debido a que los impactos ambientales del proyecto (según la evaluación ambiental) se presentan en la mayoría de casos de poca magnitud y está previsto minimizarlos dentro de los límites permisibles sólo se está considerando algunos aspectos o componentes ambientales –aquellos que cuenten con información de su valor económico- potencialmente impactados a ser valorizados. A continuación se presentan tres de los métodos a emplearse en el presente trabajo:

12.2.4.1 PRECIO DE MERCADO

Mediante este método se estima el valor económico de productos y servicios del ecosistema que son vendidos y comprados en mercados o establecidos por normatividad, pudiendo ser usado tanto para valorar cambios en la cantidad o en la calidad del bien o servicio, sin embargo necesita de ajuste para eliminar distorsiones de políticas públicas y fallas de mercado. Las ventajas que el método tiene es que los precios, cantidades y costos son relativamente fáciles de obtener en mercados establecidos. Sin embargo es necesario mencionar que los datos de mercado están únicamente disponibles para número limitado de bienes y servicios. Además, de que en determinados casos pueden no reflejar el valor de todos los usos productivos de un recurso. Igualmente el valor económico puede no estar totalmente reflejado en las transacciones de mercado dadas las imperfecciones de este.

12.2.4.2 TRANSFERENCIA DE BENEFICIOS

La transferencia de beneficios es el traspaso del valor monetario de un bien ambiental (denominado sitio de estudio) a otro bien ambiental (denominado sitio de intervención) (Brouwer, 2000). Este método permite evaluar el impacto de políticas ambientales cuando no es posible aplicar técnicas de valorización directas debido a restricciones presupuestarias y a límites de tiempo. Las cifras

Page 121: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 12-8

derivadas de la transferencia de beneficios constituyen una primera aproximación, valiosa para los tomadores de decisiones, acerca de los beneficios o costos de adoptar una política o programa. La debilidad de la transferencia de beneficios radica en la confiabilidad y la validez de sus aproximaciones. La calidad de las aproximaciones depende en una buena medida de la validez de los estudios base para realizar la transferencia de beneficios y en la metodología utilizada.

12.2.4.3 VALOR ACTUAL NETO

Ya que las actividades de estabilización y revegetación se realizarán en un corto periodo (menos de un año) solo se ha previsto el análisis costo beneficio (Uso del VAN) para medir factibilidad de las alternativas de uso de la tierra planteadas, en este caso nos permite, además, estimar un valor a los recursos maderables, no maderables y servicios ambientales que se dejarían de recibir por el desbroce de la cobertura forestal para la instalación de los campamentos. Es preciso mencionar que para estimar los valores económicos de estos recursos estamos asumiendo que las condiciones del bosque no cambiaran y se mantendrá con esas características a perpetuidad, teniendo el mismo ciclo de regeneración y proveerá los mismos productos maderables y no maderables y servicios ambientales a través de los años. Con ello tenemos que el VAN para nuestro análisis (serie perpetua) sería de la siguiente forma:

VAN= Beneficio Neto/Tasa de interés

Tasa de descuento

Para nuestro análisis donde no sólo son los productos forestales (maderables y no maderables) que se está valorando; sino también el valor económico de las funciones ecológicas de la cobertura forestal, por lo tanto la tasa de descuento seleccionada es de 6% (tomando en cuenta la activa y pasiva tasa de descuento). La tasa de descuento utilizada para la valoración de los recursos forestales desde el punto de vista de aprovechamiento (para obtención de beneficios) es a partir del 10%.

12.2.4.4 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

Bienes y servicios ambientales de los recursos forestales

Para estimar el valor económico de los bienes y servicios ambientales de los recursos forestales a desboscar para la instalación de los campamentos para cada tramo previsto, se tomó información sobre el valor referencial según el tipo de cobertura vegetal que se tiene para cada zona de trabajo.

Page 122: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 12-9

Los valores asignados para el recurso forestal maderable por hectárea se obtuvieron de anteriores evaluaciones forestales para Planes de Manejo Ambiental realizadas por Walsh S.A. Los valores calculados van desde 1 025 a 2 300 nuevos soles por hectárea. El valor de madera en forma natural/m³ está en función de las especies comerciales, categorizadas y valoradas según la Resolución Ministerial Nº 0245-2000-AG. El Valor Actual Neto de los productos forestales no maderables en zonas con alto potencial asciende aproximadamente a S/. 21 000 /ha y en zonas con bajo potencial el VAN es S/. 13 000 /ha. Según Gentry & R. O. Mendelsohn 1989 mencionan que “únicamente el valor neto actual (VAN) de las materias primas biológicas de uso sostenible que albergan los bosques tropicales del Perú (caucho, fruta, madera) llega a US$ 6 330 dólares por hectárea Para valorar los recursos no maderables hemos tomado información referencial, mediante la transferencia de datos de otros estudios3, en la cual nos indican que el Valor Actual Neto (VAN) de los productos forestales no maderables estimados mediante la relación de los precios en el mercado menos sus costos de extracción de productos como látex, resinas y frutos de las diferentes especies forestales de la zona de estudio asciende en promedio a S/20 833,3 (zonas con alto potencial) y S/.13 333,3 (zonas con bajo potencial). Así mismo el valor de los servicios ambientales (SA) como captura de carbono y conservación de suelos ante la erosión que provee el componente forestal en cada tipo de bosque identificado en promedio asciende a S/. 245 por hectárea y su Valor Actual Neto asciende a S/. 4 095 /ha. (Cuadro 12-5).

Cuadro 12-4 Valor de los bienes y servicios ambientales

Bienes y servicios ambientales Id Kp M/ha NM/ha SA/ha Áreas/Ha

1 6+900 y 6+950 2 300 17 000 4 095 0,15 2 8+850 2 300 17 000 4 095 0,15 3 10+650 2 300 17 000 4 095 0,15 4 16+800-17+650 2 300 17 000 4 095 0,15 5 17+700 2 300 17 000 4 095 0,15 6 26+650 2 950 17 000 4 095 0,15 7 37+450 2 950 17 000 4 095 0,15 8 47+950 2 950 17 000 4 095 0,15 9 50+900 2 950 17 000 4 095 0,15 10 67+500 1 025 17 000 4 095 0,15 11 78+900 1 025 17 000 4 095 0,15

3 Walsh SA. Valoración económica de los recursos forestal y agrícola para la construcción de 8 plataformas de

explotación petrolera-lote 8-trompeteros.

Page 123: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 12-10

Bienes y servicios ambientales Id Kp M/ha NM/ha SA/ha Áreas/Ha

12 85+200 2 950 17 000 4 095 0,15 13 90+100 1 025 17 000 4 095 0,15 14 92+500 1 025 17 000 4 095 0,15 15 96+500 1 025 17 000 4 095 0,15 16 125+950 1 025 17 000 4 095 0,15 17 130+200 1 025 17 000 4 095 0,15 18 157+600 1 025 17 000 4 095 0,15

Calidad del aire

La calidad del aire será afectada por un lado por la variación en las concentraciones de gases azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) y óxidos de nitrógeno (NOx) producto del uso de maquinaria para las actividades de estabilización y por otro lado por el incremento de Material Particulado (PM10), por la operación de las maquinarias durante las actividades de movimientos de tierra, estabilización y acondicionamiento de depósitos. Para la valoración de este impacto (mediante el método de transferencia de datos) se tomó en cuenta lo siguiente: El monto con el PBI per capita de Chile y Perú que ascienden a USD 10 274 y USD 5 260 respectivamente según la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2005); se obtiene que la Disposición a Pagar por la reducción de emisiones contaminantes por año por familia en el Perú es de USD 31,54 lo que equivale a una disposición de USD 0,09 por día. (Cuadro 12-5). Considerando que la población afectada por los trabajos de estabilización es en total de 137 familias (según el INEI en donde la familia peruana está conformada en promedio por 4,3 personas). En el ámbito de influencia del Proyecto tenemos el siguiente resultado:

Cuadro 12-5 Familias afectadas y Valor anual en USD

Población Afectada Familias Afectadas USD/familia/año Valor en USD/año

589,1 137 31,54 4 320,90

Fuente: Elaboración propia Calidad de Agua

Para valoración la calidad del agua que va ser afectada por las diferentes actividades del proyecto como movimientos de tierras, operaciones de equipos, maquinarias, transporte de materiales se tomo como referencia la investigación de

Page 124: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 12-11

José Dávila (2002) en la cual se halló la Disposición a Pagar en efectivo de las familias de una comunidad rural en Honduras por mantener la calidad y el sistema de distribución del agua, encontrándose el valor de USD 13,25 al año por familia en el año 2002, actualizando este monto tenemos que equivale a USD 14,26 al 2005. Ajustando este monto con el PBI per capita de Honduras y Perú que ascienden a USD 2 665 y USD 5 260 respectivamente según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2005), tenemos que la Disposición a Pagar en Perú es de USD 28,15 al año, además teniendo en cuenta la población afectada convertida en número de familias según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática en donde la familia peruana esta compuesta en promedio por 4,3 personas, tenemos el siguiente resultado:

Cuadro 12-6 Familias afectadas y Valor anual en USD

Población afectada Familias afectadas USD/ familia/año Valor en USD/año

589,1 137 28,15 3 856,55

Fuente: Elaboración propia

12.2.5 RESULTADOS

12.2.5.1 VALOR ECONÓMICO DE LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LOS RECURSOS FORESTALES

Se prevé que en las zonas propuestas para la instalación de los campamentos el desbroce de la cobertura vegetal, con lo cual se pierde recurso maderable, no maderable y se deja de percibir servicios ambientales importantes como la captura de carbono y conservación de suelos. Este valor estimado para los tres aspectos (Recurso Maderable: M, Recurso no maderable: NM y Servicios ambientales: SA) en total asciende a S/. 62 124 (Cuadro 12-7) o su equivalente en dólares USD 19 115,07 (1 dólar: 3,25 soles).

Cuadro 12-7 Bienes y servicios del recurso forestal en la instalación de campamentos

Bienes y servicios ambientales Valor Total Id Kp M/ha NM/ha SA/ha Áreas/ha M NM SA

1 6+900 y 6+950 2 300 17 000 4 095 0,15 345 2550 614,25 2 8+850 2 300 17 000 4 095 0,15 345 2550 614,25 3 10+650 2 300 17 000 4 095 0,15 345 2550 614,25 4 16+800-17+650 2 300 17 000 4 095 0,15 345 2550 614,25 5 17+700 2 300 17 000 4 095 0,15 345 2550 614,25 6 26+650 2 950 17 000 4 095 0,15 442,5 2550 614,25 7 37+450 2 950 17 000 4 095 0,15 442,5 2550 614,25

Page 125: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 12-12

Bienes y servicios ambientales Valor Total Id Kp M/ha NM/ha SA/ha Áreas/ha M NM SA

8 47+950 2 950 17 000 4 095 0,15 442,5 2550 614,25 9 50+900 2 950 17 000 4 095 0,15 442,5 2550 614,25 10 67+500 1 025 17 000 4 095 0,15 153,75 2550 614,25 11 78+900 1 025 17 000 4 095 0,15 153,75 2550 614,25 12 85+200 2 950 17 000 4 095 0,15 442,5 2550 614,25 13 90+100 1 025 17 000 4 095 0,15 153,75 2550 614,25 14 92+500 1 025 17 000 4 095 0,15 153,75 2550 614,25 15 96+500 1 025 17 000 4 095 0,15 153,75 2550 614,25 16 125+950 1 025 17 000 4 095 0,15 153,75 2550 614,25 17 130+200 1 025 17 000 4 095 0,15 153,75 2550 614,25 18 157+600 1 025 17 000 4 095 0,15 153,75 2550 614,25

Total 5 167,5 45 900 11 056,5 Fuente: Elaboración propia.

12.2.5.2 VALOR ECONÓMICO DEL IMPACTO EN LA CALIDAD DEL AIRE

Con la información sobre el valor de transferencia que se utilizó para valorar este aspecto y con el dato del número de familias por cada localidad que se encuentran ubicadas cerca a las zonas de trabajo se estimó el valor económico del impacto, el cual en total asciende a USD 1 100,79. La calidad de aire se ve afectada por la generación de contaminantes gaseosos producto de la utilización de maquinarias y Material Particulado producto de las actividades de remoción de tierras, excavaciones superficiales, y acondicionamiento de los depósitos.

Cuadro 12-8 Valor económico del impacto en la calidad del aire

N° Kp N° de familia

USD/familia/día

USD por día

N° de días/obra Total

1 85+200 3 0,09 0,27 47 12,69 2 90+100 3 0,09 0,27 71 19,17 3 92+500 8 0,09 0,72 17 12,24 4 96+500 2 0,09 0,18 67 12,06 5 125+950 8 0,09 0,72 67 48,24 6 130+200 4 0,09 0,36 64 23,04 7 178+350 22 0,09 1,98 37 73,26 8 178+900 45 0,09 4,05 154 623,70 9 184+050 2 0,09 0,18 9 1,62

10 184+900 2 0,09 0,18 124 22,32 11 185+300 4 0,09 0,36 90 32,40 12 266+450 25 0,09 2,25 86 193,50 13 496+900 5 0,09 0,45 35 15,75 14 500+500 4 0,09 0,36 30 10,80

Total 1 100,79 * Es el número de días de afectación

Page 126: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 12-13

12.2.5.3 VALOR ECONÓMICO DEL IMPACTO EN LA CALIDAD DEL AGUA

Producto de las mismas obras de estabilización se ha previsto que se alterará la calidad del agua, básicamente en las actividades de excavaciones superficiales, transporte de materiales, movilización y operación de equipos y maquinarias. El valor económico del impacto ambiental en este componente en total asciende a USD 956,40.

Cuadro 12-9 Valor económico del impacto en la calidad del agua

N° Kp N° de casas

cercanas USD/familia/año USD/familia/día N° de

días * Total

1 85+200 3 28,15 0,078 47 11,03 2 90+100 3 28,15 0,078 71 16,66 3 92+500 8 28,15 0,078 17 10,63 4 96+500 2 28,15 0,078 67 10,48 5 125+950 8 28,15 0,078 67 41,91 6 130+200 4 28,15 0,078 64 20,02 7 178+350 22 28,15 0,078 37 63,65 8 178+900 45 28,15 0,078 154 541,89 9 184+050 2 28,15 0,078 9 1,41

10 184+900 2 28,15 0,078 124 19,391 11 185+300 4 28,15 0,078 90 28,15 12 266+450 25 28,15 0,078 86 168,12 13 496+900 5 28,15 0,078 35 13,68 14 500+500 4 28,15 0,078 30 9,38

Total 956,40 * Número de días de afectación

12.2.5.4 VALOR ECONÓMICO TOTAL

El valor económico total de los componentes ambientales afectados por las actividades del proyecto de obras de estabilización de geotecnia es de USD 64 181,18 o su equivalente en soles S/ 208 588,835 (1 dólar es: 3,25 soles).

Page 127: PMA Obras de Estabilizaci%F3n Geot%E9cnica

PMA de las Obras de Estabilización Geotécnica de los Ductos NGL y NG - Camisea 12-14

Cuadro 12-10 Valor Económico Total de los Impactos Ambientales

Componentes Ambientales Valor Económico USD

Medio Físico Calidad de aire 1 100,79 Calidad de agua 956,40 Medio Biológico (Bosque) Recurso maderable 5 167,50 Recurso no maderable 45 900

Servicios ambientales 11 056,50

Total 64 181,19 Fuente: Elaboración propia

Es necesario recalcar que existen otros impactos ambientales que no se consideraron debido a la carencia de información de su valor económico, que nos permita aplicar la metodología de valoración de precios de mercado o transferencia de beneficios. Asimismo, se recalca que sólo se consideraron aquellos impactos que se consideran significativos.