pluma3

8

Click here to load reader

Upload: seyx

Post on 02-Jul-2015

173 views

Category:

Entertainment & Humor


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pluma3

Estación de la pluma.Bogotá Colombia, 7 de Marzo del 2012, Año 1 Edición #1 Estaciondelapluma.blogspot.com

Invitada Del Mes: Alejandra Pizarnik.

-Página 3

Opinión de la cultura artistica y sus espacios.

“Los artistas siempre tendrán mil historias que contar, la imagi-nación vuela cada vez

que se inspiran.”

Su primer libro fue “La Tierra Más Ajena”.

- Página 2

Domingo 15 de abril de 2012, 6:00pmPalacio de los Deportes, Bo-gotáIl Volo: El trío de tenores ita-lianos que conmocionaron al mundo se presentarán en Co-lombia en el mes de abril.

-Página 4

Page 2: Pluma3

2

Jueves 8 de Marzo del 2012. @Estacion_pluma

Por: David Sepulveda Castañeda.

La cultura artística desarrolla y mantiene las diferentes expresiones del arte tales como la música, la pintura, la danza, la literatura, el tea-tro... etc. Los artistas aficionados, o que están comenzando a incursionar en este tema necesitan espacios para poder mostrar sus trabajos, para poder mostrar sus avances, necesitan tener ejemplos guías para mejorar con el pasar de los días, necesitan ser criticados (de forma constructiva), para corregir sus errores.

Gracias al internet hoy existen esos espacios en los cuales pueden compartir todos sus trabajos, pu-eden compartir pensamientos, pu-eden compartir frases, compartir videos, e infinidad de hipervín-culos, así mismo pueden leer co-mentarios de sus lectores, pueden leer críticas de lo que muestran, pueden estar en contacto con es-tos personajes que están pendi-entes de sus diversos trabajos que suben a la red. Muchos de los ar-tistas tienen su blog para publicar los trabajos, pertenecen a grupos en las redes sociales, muchas veces lo que se hace es compartir infor-mación de artistas ya reconocidos, así se pasan el tiempo interactu-ando y por qué no culturizándose compartiendo conocimientos.

Muchas de las personas piensan que este medio de información (internet), es solo estar en Face-

book o en twitter haciendo comen-tarios sin sentido, publicando fotos, informándonos de la vida de los demás… etc, y no es así, muchos usamos esta herramienta para ir un poco más a ya de lo común, gracias a estas herramientas podemos mostrarnos en redes como you tube, de donde han salido varios artistas, también se pueden crear emisoras, programas de televisión por red, e incluso se realizan shows de entretenimiento.

Una revista cultural artística en el medio impreso, es una muy buena opción para mostrar los talentos de los artistas que están iniciando, de esta forma se dan a conocer y complementan sus opciones de mejorar por medio de los medios cibernéticos, muchas personas opinan que el realizar una revista en físico y al mismo tiempo en la red, daría más opciones de participación por parte de los lectores, e incremen-taría su interés por la lectura de este tipo de artículos.

Los artistas siempre tendrán mil historias que contar, la imaginación vuela cada vez que se inspiran, las hojas impresas o ya sean en el mundo cibernético, se llenan de palabras y frases, los videos en la web se colman de usuarios, las fotos, o dibujos empiezan a rodar por toda la red, las danzas se observan con majestuosidad y el ritmo de la música recorre tu cuerpo con cada acorde que suena, y pues es lógico los artistas viven de esas sensaciones que provocan en los usuarios.

Editorial

Director: David Sepulveda Castañeda.Diseño: David Sepulveda Castañada.Reportero: David Sepulveda Castañeda.Fotografia: http://estaciondelapluma.blogspot.com/ , http://www.google.com.co/imgres?q=Plumas&hl=es&gbv=2&tbm=isch&tbnid=NV8pwgk_mT6NnM:&imgrefurl=http://prevolution.blogspot.com/&docid=eJyoicRjhUmQPM&imgurl=http://3.bp.blogspot.com/-bwgs2ft_3BI/TdkkJbddcuI/AAAAAAAAADA/n_070yaMcvU/s1600/pluma1%2525255B1%2525255D.jpg&w=283&h=269&ei=a71PT5CbCYHAgAegtIy7DQ&zoom=1&iact=hc&vpx=617&vpy=311&dur=904&hovh=215&hovw=226&tx=113&ty=127&sig=113230562718924202835&page=1&tbnh=131&tbnw=138&start=0&ndsp=59&ved=1t:429,r:25,s:0&biw=1920&bih=898

Opinión

Page 3: Pluma3

3

Jueves 8 de Marzo del 2012. @Estacion_pluma

Alejandra PizarnikAlejandra Pizarnik (Buenos Aires, 29 de abril de 1936 - Ibíd., 25 de septiembre de 1972) fue una destacada poetisa argentina, eximia representante del surre-alismo poético.

Nacida como Flora Pizarnik, fue la hija de Elías Pizarnik y de Rejzla (Rosa) Bromiker, am-bos inmigrantes judíos rusos que se dedicaban al comercio de joyería. Creció en un barrio de Avellaneda. Tenía una hermana mayor de nombre Myriam.

Su infancia fue muy complicada. Hablaba el español con marcado acento europeo y tartamudeaba. Tenía graves problemas de acné y una marcada tendencia a subir de peso. Estas eventualidades minaban seriamente su autoes-tima. La autopercepción de su cuerpo y su continua compar-ación con su hermana le com-plicaron de manera obsesiva. Es posible que comenzara, por esta razón, a ingerir anfetaminas -por las que pronto desarrolló una fuerte adicción-, que le provocaban prolongados períodos con trastornos del sueño, euforia e insomnio.Alejandra padecía lo que se conoce como Transtorno Límite de la personalidad o Borderline.

En 1954, tras el bachillerato, ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Permaneció como es-tudiante de la Facultad hasta 1957, tomando cursos de literatura, periodismo y filosofía, pero no acabó sus estudios. Paralelamente tomó clases de pintura con Juan Batlle Planas.

Lectora profunda de muchos y grandes autores durante su corta vida, intentó ahondar en los temas de sus lecturas y aprender de lo que otros habían escrito. Así se motivó tempranamente por la lit-eratura y por el inconsciente, lo que a su vez hizo que se interesara por el psicoanálisis.

Firmemente apolítica e influenciada en su lirismo por Antonio Porchia, los simbolistas franceses, en especial Arthur Rimbaud y Stéphane Mallarmé, por el espíritu del romanticismo, y por los sur-realistas, Pizarnik escribió libros poéticos de notoria sensibilidad e inquietud formal marcada por una insinuante imaginería. Sus te-mas giraban en torno a la soledad, la infancia, el dolor y, sobre todo, la muerte.

Su primer libro fue “La Tierra Más Ajena” (1955), editado en Bo-tella Al Mar. Más tarde publicó “La Última Inocencia” (1956), volu-men dedicado a su psicoanalista Oscar Ostrov, y “Las Aventuras Perdidas” (1958).Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Alejandra_Pizarnik

La jaula, poema

Afuera hay sol. No es más que un sol pero los hombres lo miran y después cantan.

Yo no sé del sol. Yo sé la melodía del ángel y el sermón caliente del último viento. Sé gritar hasta el alba cuando la muerte se posa desn-uda en mi sombra.

Yo lloro debajo de mi nombre. Yo agito pañuelos en la noche y barcos sedientos de realidad bailan conmigo. Yo oculto clavos para escarnecer a mis sueños enfermos.

Afuera hay sol.

Yo me visto de cenizas.

Tomado de http://www.los-poe-tas.com/e/pizarnik1.htm

Interes

Page 4: Pluma3

4

Jueves 8 de Marzo del 2012. @Estacion_pluma

Arma Tu Plan

Información

Amigos los invitamos a Festival de “Poesía: reflexión y con-juro”. El cuál se hace dentro del marco del Movimiento Poé-tico Mundial (MPM) que reúne 175 Festivales Mundiales de Poesía y está coordinado junto con el Festival Internacional de Poesía de Medellín. Con la palabra de Alvaro Miranda, Alvaro Marin, y otros maestros.Ruchy Tinoco Ferreira, Janny Lara, Luis Oswaldo Bernal, Luis Ramírez, Henry Alexander Gómez. Felipe Rodríguez, Mauri-cio Palacios.Con la participación de la escritora y poeta Jasy Trujillo, como representante de la poesía ecológica.Y colectivos como Periferia literaria, Raíz invertida, Rabiarte, El ojo del cangrejo.

El cuál se realizará El día 29 de Febrero, durante las 10:30 am y 2:00pm, en el teatro Fundadores de la Universidad Central. carrera 5 N° 21- 38.

http://www.facebook.com/events/328794007157865/

HOY a las 8:00 pm en Lecturas Compartidas, el tercer y último programa del ciclo “Palabra es-encial: poesía colombiana con-temporánea”. Se Hablará acerca de los grupos, instituciones y colectivos dedicados al fomen-to y la difusión de la poesía en Colombia. Se podrán escuchar apartes de una entrevista reali-zada al colectivo literario La Raíz Invertida. Puedes escuchar este programa sintonizando 98.5 en Bogotá o siguiendo este enlace: http://www.unradio.unal.edu.co/nc/categoria/cat/lecturas-compartidas.html

Festival de Poesia

HOY - Lectura de poesía en la Casa de Citas - Carrera 3 No. 12B-35 - La candelaria. 8:00 PM. Con la voz de los poetas: Fátima Vélez, Sergio Antonio Chiappe Riaño, Henry Alexander Gómez y Samuel Escobar. Evento que hace parte de las iniciativas del Movimiento Poético Mundial (MPM)

La Actividad

Domingo 15 de abril de 2012, 6:00pmPalacio de los Deportes, BogotáIl Volo: El trío de tenores italianos que conmocionaron al mundo se presentarán en Co-lombia en el mes de abril.

Los grandes milagros ocurren en el momento más inesperado y así les pasó a Piero Barone (17 años), Ignazio Boschetto (16 años), y Gi-anluca Ginoble (16 años), a quienes el destino juntó sus caminos gracias a un show de talentos en la televisión italiana en 2009. En aquel entonces Gianluca con sólo 14 años se alzó con el primer lugar del concurso nacional y una de las pruebas era cantar en grupo con los que desde aquel entonces serían sus compañeros en este maravilloso proyecto denominado IL VOLO (el vuelo en español).

La música de Il Volo es una perfecta mezcla entre los grandes clásicos de la ópera tradicional, la música popular contemporánea y el pop anglosajón, dando como resultado una interesante fusión que llega directo al corazón de las personas de todas las edades, es muy intere-sante ver una coyuntura musical como esta que permita a padres e hijos disfrutar juntos de un mismo artista.

El éxito llegó de manera veloz y certera a este trío de adolescentes. En poco menos de un año ya estaban lanzando su primera producción musical con Universal Music y se embarcaron en una gira mundial, mientras que su álbum titulado Il Volo, sin mucha promoción ni di-fusión radial, alcanzaba los primeros lugares de ventas en muchos países del planeta.Luego vienen las nominaciones al Grammy por mejor álbum Pop y mejor grupo, seguido de su fuerte entrada al mercado latinoameri-cano. En países como Brasil, Venezuela y Colombia han alcanzado ventas que les han hecho merecedores de discos de oro y platino.Este año Il Volo “vuela” por primera vez a Suramérica para dar una serie de recitales en vivo en varios países del continente. En Colombia se estarán presentando el domingo 15 de abril en el Palacio de los Deportes de Bogotá a las 6 p.m.

http://vive.tuboleta.com/shows/show.aspx?sh=ILVOLO12

Il Volo

Page 5: Pluma3

5

Jueves 8 de Marzo del 2012. @Estacion_pluma

Participación

Los Artistas

Maria Forero

Napoleón con sus batallones,conquistó muchas naciones,pero tú con tus ojos marrones,conquistas los corazones

Don de FluirJorge Drexler

Los dos parlantes afuera,la música en el balcóncayendo por la vereda en sonoro borbotón.Alguien me acerca un trago,alguien me quiere hablar,yo sólo quiero que miresmientras te miro girar.

Llevás el cabello sueltoy sandalias en los pies,tu vestidito violetacabe todo en una nuez.Alguien me hace preguntas,alguien me ofrece fumar,a todo digo que sícon tal de verte bailar.

Sólo quiero verte bailarsólo quiero verte bailarquisiera verte girando, girando,mirándome mirar.

Soy aquel tipo callado con aires de intelectualque te mira de costadosólo por disimular.“gracias, pero no, no bailo,quizás la próxima vez,tengo torpes las rodillasy tú veloces los pies”

Sólo quiero verte bailarsólo quiero verte bailarquisiera verte girando, girando,mirándome mirar.

Porque bailas, como quien respira,con un antiguo don de fluir...Bailas,y parece tan fácilcomo dejar el corazón latir..

Los dos parlantes afuera,la música en el balcóncayendo por la vereda en sonoro borbotón..“Los músicos no bailamos,ya habrás oído decir,gracias de todos modosy gracias por insistir”.

Sólo quiero verte bailarsólo quiero verte bailarquisiera verte girando, girando,mirándome mirar.

Porque bailas, como quien respira,con un antiguo don de fluir.

Quiero sumergirme en tu mar

abrazarme a tus olas y dejarme llevar.

Enclavar en tu puerto de sueños perdidos...

son mi punto de guía en este viaje infinito

Quiero sentir el sabor de tu sal

adherirse a mi cuerpo sin miedo alguno

y contemplar desde el fondo tu luz irradiar.

quien dirá algún dia si será real...

Quiero vivir a través de tu andar

en navegante profundo con-vertirme sin más

y envolverme en tus cálidas aguascaprichoso deseo, quien sabe me dejarás...

Autor: Nora

La procesión del entierro...

La procesión del entierro en las calles de la ciudad es omi-nosamente patética. Detrás del carro que lleva el cadáver, va el autobús, o los autobuses negros, con los dolientes, familiares y amigos. Las dos o tres personas llorosas, a quienes de verdad les duele, son ultrajadas por los cláxones vecinos, por los gritos de los voceadores, por las risas de los transeúntes, por la terri-ble indiferencia del mundo. La carroza avanza, se detiene, acel-era de nuevo, y uno piensa que hasta los muertos tienen que respetar las señales de tránsito. Es un entierro urbano, decente y expedito.

No tiene la solemnidad ni la ternura del entierro en provin-cia. Una vez vi a un campesino llevando sobre los hombros una caja pequeña y blanca. Era una niña, tal vez su hija. Detrás de él no iba nadie, ni siquiera una de esas vecinas que se echan el rebozo sobre la cara y se ponen serias, como si pensaran en la muerte. El campesino iba solo, a media calle, apretado el sombre-ro con una de las manos sobre la caja blanca. Al llegar al centro de la población iban cuatro car-ros detrás de él, cuatro carros de desconocidos que no se habían atrevido a pasarlo.

Es claro que no quiero que me entierren. Pero si algún día ha de ser, prefiero que me encier-ren en el sótano de la casa, a ir muerto por las calles de Dios sin

que nadie se dé cuenta de mí. Porque si amo profundamente esta maravillosa indiferencia del mundo hacia mi vida, deseo también fervorosamente que mi cadáver sea respetado.

De: Diario semanario y poemas en prosa

JAIME SABINES

Carta de Enrique Buenaventura a José Manuel Freidel

José Manuel Freidel nació en el pueblo de Santa Barbara, Antio-quia, en 1951 y fue asesinado en ,Medellín, el 28 de Septiembre de 1990. En mi modesta opinión es uno de los mayores poetas del teatro de este siglo que agoniza.

Era, además, actor, director y lo es más dificil de todo creador y criador de grupos. De grupos que sostenia en vilo y como dec-imos por estas tierras, del todo al todo. Nació al teatro cuando el teatro de creación, el que rec-oge la vida y la transforma en metáfora y en acontecimiento que se impone entre los otros acontecimientos sociales, politi-cos, criminales, económicos, etc lograba un florecimiento en Co-lombia y cerró los ojos cuando el teatro atraviesa, aquí, uno de sus momentos más difíciles, cuando impera la mediocridad, el auto-bombo, resucita el cadáver del costumbrismo y el consumismo comercial consigue su mayor éxito, su más obscena complici-dad con lo más estragado, fácil y trivial del gusto del público.

Ahora Freidel, ahora, cuando te esfumas y te pierdes allá, ar-riba, quizá con nostalgia y pena, miras la brega en la cual segui-mos entre las balas perdidas. No tengo brazos del alma para des-pedirme con un abrazo. Te grito ¡Mierda! como gritamos cuando nos lanzamos a un estreno. Tú estrenas muerte y no montastes esa obra, te la montaron.

ENRIQUE BUENAVENTURA Santiago de Cali, Septiembre de 1990

Page 6: Pluma3

6

Jueves 8 de Marzo del 2012. @Estacion_pluma

Page 7: Pluma3

7

Jueves 8 de Marzo del 2012. @Estacion_pluma

Page 8: Pluma3

8

Jueves 8 de Marzo del 2012. @Estacion_pluma