playlee national camp 2015

40
PLAYLEE NATIONAL CAMP AEIF WINNER PROJECT

Upload: youth-colombian-leaders

Post on 22-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

#AEIF #PLAYLEEYCL #YouthLeadersYCL #PartnersYouth Así vivimos el 1er Campamento Nacional de PLAYLEE en Cali, los pasados 20 al 24 de Marzo de 2015. Gracias a todos los voluntarios que hicieron parte de este espacio, a los facilitadores, a LEIC y a Equipoder por sus enseñanzas. También, siempre gracias a ACJ YMCA Colombia, la Embajada de Estados Unidos en Colombia, el Departamento de Estado, Partners of the Americas, Fundación Cedesocial en Barranquilla, Club YMCA en Popayán y las diferentes organizaciones ejecutoras en las 9 ciudades que hacen posible este maravilloso proyecto.

TRANSCRIPT

PLAYLEENATIONAL

CAMP

AEIFWINNERPROJECT

CON LA FINANCIACIÓN DE: CON EL APOYO DE:

CALI, COLOMBIA

CAMPAMENTONACIONAL

PLAYLEE (PLAYing and LEarning English) es un programa nacional que tiene como objetivo la enseñanza del Inglés como lengua extranjera. Propuesto por la Fundación Youth Colombian Leaders.

Entre más de 1000 iniciativas mundiales PLAYLEE es uno de los 60 proyectos GANADORES de AEIF 2014, y es por eso que es posible el NATIONAL CAMP 2015, con el objetivo de capacitar y entrenar a 30 profesores-voluntarios en pedagogía, diseño y evaluación en inglés para incrementar la calidad del aprendizaje en el programa.

20 MARZO Pág. 521 MARZO Pág. 1122 MARZO Pág. 1923 MARZO Pág. 2624 MARZO Pág. 30TESTIMONIOS Pág. 36EVALUACIÓN Pág. 38COMPROMISOS Pág. 39

VIERNES20 DE MARZO

5

1. Se realizó una actividad para presentar a los compañeros y además se expusieron las reglas de convivencia como por ejemplo: la responsabilidad, la puntualidad, respeto hacia los demás, etc.

2. Se dividió al grupo en 4 subgrupos para dialogar acerca de las expectativas durante el campamento entre ellas están: técnicas de enseñanza, estructuración de temarios, experiencias vividas en las diferentes ciudades, repertorios de dinámicas como por ejemplo diferentes canciones, un chat nacional cada mes, mejorar los canales de comunicación con todas las ciudades y una red de amigos Playlee.

3. Se realizó la presentación del Grant AEIF Playlee y los objetivos para este año que entre ellos están: la cobertura de 300 niños a nivel nacional, capacitación de más voluntarios, establecer una metodología específica

INFORME DE ACTIVIDADES

ESTABLECER GUÍAS

y una recopilación de información de participantes, voluntarios e instituciones aliadas.

4. Se hizo una revisión detallada por grupos de los formatos que se van a utilizar en Playlee para una mejor organización, tabulación de información y seguimiento del proceso de los voluntarios y participantes, entre ellos tenemos: listas de asistencia, consentimiento informado, cartas de información, reporte trimestral, Timesheet de voluntarios, entre otros.

5. Se socializó el proyecto ECO, basado en charlas de emprendimiento agrícola dirigidos a jóvenes y adultos, el cual realizará el pilotaje con la fundación FORMEMOS en el mes de abril con expertos en el tema, con la finalidad de implementar este proyecto con los padres de familia de los niños que asisten a PLAYLEE.

6

REGLAS BÁSICAS Y EXPECTATIVAS

7

“En el campamento organizado por la fundación Youth Colombian Leaders durante el mes de marzo, apoyé como voluntario en aspectos logísticos y como facilitador. Previo al evento, ayudé en la obtención de datos de los asistentes y colaboré en la posterior cotización y consecución de los pasajes de viaje desde las distintas ciudades. Durante la actividad, estuve encargado del espacio de bienvenida, donde lideré actividades recreativas de presentación; seguido a esto, socializamos nuestras expectativas sobre el campamento y construimos colectivamente los acuerdos y compromisos que se efectuaron por los cinco días que duró el encuentro.

Aparte de apoyo, también participé como asistente y me formé en las distintas temáticas de pedagogía bilingüe y liderazgo que ofrecía el espacio. El campamento fue una experiencia enriquecedora, de mucho aprendizaje y que contribuyó de forma muy positiva al proyecto PLAYLEE que se desarrolla en mi ciudad.”

Sebastián Cruz, YA, Voluntario YCL y Coordinador PLAYLEE Cali

8

PENSAR EN GRANDE

9

“El campamento fue un espacio que nos ayudó a consolidar muchas bases para el crecimiento y expansión de PLAYLEE. Me alegra enormemente hacer parte de esta gran familia.

Así mismo para compartir de la importancia y el impacto que generan las redes sociales y la presencia en la web.

En conjunto con todo el equipo de comunicaciones de Youth Colombian Leaders, hemos venido desarrollando diferentes estrategias para consolidar toda la información del proyecto PLAYLEE en la internet. Actualmente estamos en Facebook,

Instagram, YouTube, Twitter y Wordpress. También utilizamos Google Drive para compartir documentos.

En el campamento hicimos el lanzamiento oficial de la página web de YCL y del espacio directo para dar a conocer todo el equipo de trabajo de PLAYLEE.

Esperamos que estas sean unas herramientas para darnos a conocer en todo el mundo y contar nuestras propias historias por medio de ellas”

Silvana Gómez Presidenta YCL y Coord. PLAYLEEVoluntaria en Comunicaciones YCL

Facebook: PLAYLEEInstagram: PLAYLEE_COLOMBIAYouTube: YOUTH COLOMBIAN LEADERSTwitter: @PLAYLEE_YCLWWW.PLAYLEEYCL.WORDPRESS.COMWWW.YCLF.ORG

10

ECO PROJECT GAME ON por el emprendimiento

En la tarde del primer día del PLAYLEE National Camp se realizó la socialización del proyecto ECO Empowerment Connection de YCL en Alemania.

Ayxa Chaverra y Jorge Fabián Gozález, dos representantes del equipo de prelanzamiento del proyecto fueron los encargados de la socialización del mismo frente a voluntarios de PLAYLEE a nivel nacional.

ECO es el nuevo proyecto de la Fundación Youth Colombian Leaders, realizado en alianza con la fundación Formemos, Partners of the Americas capítulo Bogotá y la empresa Koawach. El objetivo principal del proyecto es promover el emprendimiento en jóvenes y adultos en Colombia a través de video conferencias mensuales dadas por emprendedores nacionales e internacionales que presenten sus historias e ideas exitosas de emprendimiento, para capacitar a los participantes y apoyar el trabajo de los capacitadores.

Para llevar a cabo este proyecto se realizaron encuestas previas a jóvenes estudiantes en la fundación Formemos, con quienes se llevó a cabo con éxito la prueba piloto y primera capacitación del proyecto ECO el pasado 10 de Abril.

También se llevó a cabo una encuesta previa a los voluntarios de PLAYLEE que iban a participar del campamento, para darles una idea del proyecto y conocer las posibilidades de cada ciudad y la disposición de los voluntarios para llevar a cabo el proyecto.

La idea es que los acudientes de los niños beneficiados puedan vincularse más al trabajo que se desarrolla en

PLAYLEE y a partir de las capacitaciones puedan desarrollar un espíritu emprendedor que les permita desarrollar sus propias ideas de emprendimiento e inculcar estos valores en sus hijos.Poco antes del campamento, el equipo de prelanzamiento de ECO realizó una reunión e informe para socializar el proyecto y los resultados de la encuesta en Cali.Durante la socialización se dieron a conocer los resultados de la encuesta, una explicación algo más detallada y concreta del proyecto, la población con la que se va a seguir trabajando en la fundación Formemos y la labor que desempeña esta fundación. Se plantearon y resolvieron las inquietudes y sugerencias de parte de los voluntarios de PLAYLEE.

Las próxima capacitación está programada para el mes de mayo, y a ella se sumarán varias ciudades de PLAYLEE. De hecho, ECO está proyectado a futuro para publicar las conferencias por las redes sociales y permitirle a más personas acceder a estas capacitaciones gratuitas. Esta semana, Nathaly Rivera y Christoph Meyn, cofundadores de YCL en Alemania presentarán los proyectos ECO y PLAYLEE en el concurso por fondos Y2Y Summitn en Lituania para llevar estos proyectos a Alemania.

Ayxa Chaverra, Voluntaria ECO y PLAYLEE Medellín

11

SÁBADO21 DE MARZO

SOCIALIZACIÓN DE FORMATOS

INFORME DE ACTIVIDADES

13

“Procesos de Alfabetización en un Ambiente Lúdico y Creativo”

(Literacy Processes in a Workshop Environment)

Para el desarrollo de este taller se tomaron en cuenta el perfil, trayectoria y propósito del proyecto PLAYLEE y el de cada uno de sus participantes, se determinaron y analizaron las necesidades en términos de metodología y actividades lúdicas; de esta manera se modeló el taller llevando a los participantes a crear un espacio en donde desde la teoría aplicada a la práctica y a través de diversas actividades de sensibilización y construcción colectiva, se intercambiaron experiencias, generando nuevos conocimientos tomando como punto de partida la alfabetización en una lengua extranjera y sus componentes, así como la elaboración de proyectos lúdicos basados en contenidos significativos para estimular el aprendizaje del inglés. De igual manera y como una herramienta para la construcción del kit que orienta la labor del jóven voluntario PLAYLEE, fue entregado en calidad de donación el libro El libro “Creatividad en la Enseñanza Bilingüe para las Nuevas Generaciones” de autoría de Luz Adriana Restrepo el cual tiene como propósito llevar la experiencia docente e investigativa a instituciones públicas o privadas de sectores vulnerables interesadas en la implementación de una

educación bilingüe. En el marco de esta publicación se desarrollan seminarios de capacitación, donde los docentes vivencian y aplican la metodología, compartiendo y enriqueciendo su propia experiencia, llevando a cabo la implementación de un modelo metodológico comunicativo, dinámico haciendo uso de herramientas tecnológicas. Sensibilizando a los docentes hacia el trabajo humanístico, más allá de lo académico, liderando y motivando a sus estudiantes para dar lo mejor de sí, apoyándolos en la búsqueda de mejores oportunidades. Para el capítulo Centro Oriente Colombia - Florida de Compañeros de las Américas y Learn English in Colombia (LEIC), ha sido enriquecedor haber compartido e intercambiado experiencias en el marco del National Camp PLAYLEE GAME ON! pues en la práctica ha sido un ejemplo vivo de lo significa seguir ampliando la red de contactos para Conectar - Servir y Transformar Vidas, pues la motivación y actitud de los jóvenes voluntarios de PLAYLEE son factores determinantes que impulsan la creatividad rompiendo paradigmas y generando más y mejores oportunidades para todos.

Por: Jorge Fabián Gonzalez y Luz Ángela Umaña

15

TRABAJAR COLECTIVAMENTE

16

LEER Y COMPARTIR

17

DIALOGAR EXPERIENCIAS

18

TRABAJAR EN EQUIPO

19

DOMINGO22 DE MARZO

SOCIALIZACIÓN DE FORMATOS

INFORME DE ACTIVIDADES

21

ANALIZAR PERSPECTIVAS

22

“Mi nombre es Juan Pablo Gil Arcila y hago parte del grupo de trabajo de YCL desde hace aproximadamente 2 años. Los dos talleres que yo dirigí junto con otras personas son: Talleres de Metodología y Kit PLAYLEE y Talleres Canciones como Herramientas Pedagógicas. El primero tenía como fin proveer a todos los participantes diferentes herramientas pedagógicas que les permitieran llevar a cabo clases de Inglés más óptimas, dinámicas, significativas y sobretodo con el énfasis comunicativo en cada una de las ciudades donde PLAYLEE se encuentra.

Gracias a este taller, los participantes pudieron desarrollar y socializar diferentes planeadores los cuales les serán de gran ayuda para su trabajo local. Por otro lado, el taller de canciones como herramientas pedagógicas básicamente buscaba enseñarles a los asistentes diferentes canciones tanto de campamento como educativas para que se pudieran utilizar con los niños del programa, y así promover la música como método de enseñanza de vocabulario, introducción de un nuevo tema, o incluso como una motivación para aprender una segunda lengua tan importante con el Inglés.”

Juan Pablo Gil, Voluntario PLAYLEE Armenia y Co Coordinador Metodología Nacional PLAYLEE

23

“Playlee se ha caracterizado por ser un programa en donde los voluntarios se poneN en los zapatos de un líder bilingüe que busca formar en Inglés como Lengua Extranjera a niños de escasos recursos de diferentes regiones del país. Con esta premisa, y como Licenciado en Lenguas Extranjeras, mi aporte al programa de Campamento estuvo ligado a discernir las posibilidades que tienen los líderes para potenciar su propio proceso de enseñanza. Adicional a esto, se pretendió descubrir los modelos adecuados y las herramientas que nutran el Tool-Kit Playlee como una forma de dar un marco de referencia a los líderes playlee en todo el país.

También se buscó dejar establecidas las plantillas de planificación de clase basado en cada uno de los contextos que cada ciudad/región tiene a sus disposición; pues se debe tener en cuenta el valor de la cultura para conducir y dar dirección a las actividades a desarrollar.El ejercicio de creación de plantilla permitió ver la perspectiva sobre el cómo debería desarrollarse una clase; en este sentido, se recopilaron las diferentes versiones de plantilla a nivel país y así poder homogenizar el proceso de enseñanza y liderazgo a nivel nacional.

De igual forma, se logró compartir con los participantes experiencias de educación experiencia con un breve taller que buscó compartir herramientas adquiridas en previas experiencias de Campamentos de Verano en USA; estas herramientas se basaron en juegos y canciones que pueden ser implementadas por los líderes en cada región.

Finalmente, el aporte final al campamento, estuvo relacionado con la ejecución de la agenda y con el asesoramiento de las actividades para garantizar que los líderes playlee pudieran tener las herramientas más adecuadas y así promover su liderazgo y metodología de enseñanza. ”

Juan Carlos Martinez, Voluntario PLAYLEE Bogotá y Co Coordinador Metodología Nacional PLAYLEE

24

CONSTRUIR Y EMPODERAR

25

DESARROLLO Y ESTANDARIZACIÓN FORMATOS PARA INFORMES DE EVALUACIÓN

Para el desarrollo de este taller, se exponen uno a uno los formatos que, de ahora en adelante, harán parte integral para un óptimo control y seguimiento de las actividades planeadas por PLAYLEE, por tanto, se presenta un primer borrador de los documentos, de manera que todos los voluntarios aportaron sus ideas y experiencia en la consecución y disponibilidad de la información necesaria para ellos.

Formatos de Contrapartida Con la creación y establecimiento de formatos de contrapartida se busca llevar un seguimiento detallado a cada una de las actividades planteadas como parte del compromiso de contrapartida aquirido para el desarrollo del proyecto. El documento está compuesto por una plantilla en donde cada voluntario coordinador de las ciudades representadas en el proyecto, deberá diligenciar en primera medida todos los pagos realizados a terceros, ya sea en especie o en dinero, que se realizaron. Estos pagos detallan el número de factura o recibo, la institución y/o persona natural que recibió el monto, la cantidad en dólares y pesos, el tipo de gasto al que apunta y la clasificación de la actividad correspondiente. A continuación se presentan estos objetivos y clases de actividades, propuestas para el formato de contrapartida

EXPENSE TYPEAdvertising / Communications / Consulting / Educational materials (stories, games, colors and pencils) / Equipment /

Event cost / Follow up per 6 months / IT services / Meetings expenses / Office supplies / Printing and publications / Professional fees (Coordinators and volunteers) / Program supplies / Rent (Place of program implementation) / Snacks and beverages / Training and workshops / TransportationWebsite / Others

ACTIVITYAdminister survey according to the M&E planCompile and analyze data and lessons learnedCoordination of activities / Coordination program to improve local models / Evaluations / Follow on coordinators / Give support to kids that permit adequate participation / Implement activities in the classroom / Measure rate of learning of participants / Offer groups and individual activities to the participants / Periodic calls to implementers / Periodic meetings with coordinators and volunteers / Periodic meetings with implementers / Prepare and distribute promotional items / Prepare the M&E plan including the base line and end line survey / Share through program coordinated events / Stablish alliances for the program / Train and supervise local implementers / Others

El objetivo de este documento es tener un control sobre los gastos de contrapartida que acarrea el desarrollo de este proyecto, para presentar informes de gestión a los directivos de la fundación y partes interesadas, tales como la Embajada y patrocinadores externos.

Por: Cindy Gómez y Carolina Cabezas Co Fundadoras YCL y Co Coordinadoras PLAYLEE

26

LUNES 23MARZO, 2015

27

SOCIALIZACIÓN DE FORMATOS

TALLERES CON EQUIPODER

1. Canto del hipopótamo y del perro Objetivo: Exponerse como líder, dejando la vergüenza a un lado.

2. Trenes del cambioObjetivo: Aprender a ser líder y así mismo aprender a ceder el liderazgo y seguir a un nuevo líder. Además de comprender que hay diferentes tipos de líderes.

3. CuadrículaObjetivo: Pasar el equipo por la cuadrícula con el menor

INFORME DE ACTIVIDADESnúmero de errores, entendiendo que existen diferentes tipos de perspectivas y que se debe aprender de los errores.

4. La partituraObjetivo: Decir la partitura con sus respectivos movimientos con el menor número de errores, usando técnicas grupales y probando diferentes estrategias para lograrlo. Aunque la actividad terminó con frustración para muchos, se entendió que las ideas de los demás es bueno intentarlas así no funcionen.

5. Cuadrado de palmasObjetivo: Romper los paradigmas.

28

Se aplaudia coordinadamente, mientras los diferentes grupos se unían al ritmo en diferentes números, y se debía detenerse al mismo tiempo cuando se llegara a cierto número; aprendiendo así que cuando alguien da una idea antes de rechazarla es importante escucharla bien.

6. Construcción de torres Objetivo: Trabajo en equipo y exposición de líderes. Se debía buscar una estrategia por grupo para armar las torres en

cierto tiempo y logrando el objetivo.

7. Reflexion del diaObjetivo: Evaluación acerca del liderazgo del dia y compactar todo lo aprendido.

8. Entrega de diplomas a los participantes y canto de “Wassa Wassa”.

29

JUGAR Y EXPERIMENTAR

30

MARTES 24MARZO, 2015

31

DESARROLLO Y ESTANDARIZACIÓN FORMATOS PARA INFORMES DE EVALUACIÓN

Facilitador – Equipo metodológico El último día de actividades estuvo a mi cargo, en este día se realizaron actividades lúdicas y académicas cuyo propósito era reforzar los conocimientos adquiridos en los días, conferencias y talleres previos, además de orientar los factores determinantes del proceso metodológico y evaluativo del proyecto PLAYLEE.El taller a mi cargo se centró en los siguientes ejes y actividades (en orden de realización):- Retroalimentación de los conocimientos.- Temario PLAYLEE.- Planificación de las clases de PLAYLEE.o Momento de juego – conocimiento en acción.- El plan de clases, su ejecución – Flexibilidad de la clase.o Momento académico – planificación y realización.- La evaluación en PLAYLEE.o Como evaluar.o La evaluación asertiva y en contexto.- Fin del taller.En lo personal he de notar que el campamento PLAYLEE fue un magnifico espacio de interacción y aprendizaje, en el cual note el compromiso de todos los voluntarios que somos parte activa del proyecto. La energía, voluntad y disposición de los participantes sin duda alguna fueron un factor determinante para el éxito de esta iniciativa. Los conocimientos aprendidos y compartidos en este espacio fueron significativos y relevantes en los contextos educativos, lúdicos y procedimentales de PLAYLEE, especialmente para aquellos voluntarios que no tienen formación docente.

Breve reseña de cada momento. - Retroalimentación de los conocimientos.Durante este espacio se realizó un recuento de todas las actividades, conocimientos aprendidos y con relevancia del campamento PLAYLEE, los participantes describieron brevemente lo aprendido, los conocimientos que consideraban significativos y en los que aún tenían dudas. Esto me permitió interactuar con los participantes de una forma mucho más efectiva. - Temario PLAYLEE.Bajo los lineamientos generales planteados en el comité metodológico de PLAYLEE y tomando los aportes de los participantes expliqué como está construido el temario de PLAYLEE, hice especial énfasis en cómo cada contexto educativo es específico y exclusivo de cada ciudad donde se realiza PLAYLEE. Al tener contextos culturales y educativos distintos, se clarifica que el comité entregará un temario general, y que cada cuidad podrá adaptarlo a su contexto y necesidades específicas, de igual manera que se tendrá que cumplir un mínimo de temas durante cada ciclo o nivel de enseñanza para estar a la par con el resto de ciudades del país. - Planificación de las clases de PLAYLEE.En este espacio se brindaron los lineamientos generales a tener en cuenta en la planificación de las clases, tomando como referencia el temario de PLAYLEE, el encadenamiento de las clases y los objetivos de las mismas. Se dio especial énfasis en la continuidad de los temas y el encadenamiento de los mismos. Se habló de la importancia de planificar a un mediano o largo plazo (un semestre o un año) ya que esto

32

facilita el proceso educativo y administrativo de cada ciudad. - El plan de clases, su ejecución – Flexibilidad de la clase.Dentro de la planificación, se encuentra el plan de clases, el plan de clases es la herramienta de planeación detallada y específica para cada día de clase. Se resaltó la importancia del mismo, la utilidad y ante todo la flexibilidad que debe imperar en el mismo al momento de encadenar temas y actividades. o Momento de juego – conocimiento en acción.Durante la explicación surgieron dudas que dieron pie al tema de manejo de clase y apoyo a estudiantes con dificultades. Oriente estas dudas a una solución integral, que fue apoyo de la clase por medio de los profesores, apoyo al estudiante por parte de los compañeros de clase y un juego para reforzar lo aprendido. Durante esta actividad se evidencio la flexibilidad que debe tener el profesor voluntario, además que el profesor no debe estar por encima del estudiante, al momento de jugar el profesor debe volverse un niño más, jugar y reír sin perder la perspectiva del docente que está orientando la actividad. o Momento académico – planificación y realización.Finalizando la mañana propuse un ejercicio en el cual se debía explicar el tema de la familia. Dividí el grupo en pequeños grupos de 4 o 5 participantes y les entregué una situación familiar particular a enseñar a la clase. Los participantes descrestaron con su planeación, la creatividad con la cual diseñaron los materiales didácticos y la madures con la que abordaron las situaciones familiares particulares.

33

- La evaluación en PLAYLEE.Después del almuerzo entramos al último tema tratado en el taller, la evaluación. La evaluación para PLAYLEE es un tema que se ha debatido ampliamente pero sobre el cual se tienen algunas claridades y acercamientos que fueron compartidos con los participantes. o Cómo evaluar.PLAYLEE es un programa en el cual la evaluación debe ser abierta, no gramatical y bajo ninguna circunstancia “de memoria”. La evaluación por medio de la interacción y el juego debe primar, se aclaró que cada ciudad podrá elegir la manera de evaluar que considere adecuada dentro de los parámetros dados. De igual manera se promovió la evaluación constante de los niños, clase a clase mediante la observación. o La evaluación asertiva y en contexto.Para que la evaluación sea efectiva se deben tener estos dos aspectos presentes. Cuando una evaluación es asertiva significa que ha correspondido con la enseñanza brindada en clase, con las prácticas, juegos, dinamitas y otros procedimientos educativos en el aula de clase.

Para complementar este aspecto el contexto, como lo he dicho con anterioridad, forma parte esencial de la misma, al ser este el que brinde los parámetros socioculturales y económicos que rigen la mentalidad del niño que es parte de PLAYLEE. La correspondencia entre estos aspectos es primordial.

34

- Fin del tallerEl taller finalizó con una “evaluación – demostración” de un tema que trabajamos en la actividad anterior, la familia. Esta partió de una pregunta, “¿cómo es tu familia?, cuéntame cómo es tu familia, hazlo como quieras”. Aclaro que la pregunta fue diseñada para ser un poco ambigua y abierta a la solución. Como resultado la mayoría de participantes describieron con palabras a sus familias, otros describieron con palabras y dibujos a su familia y unos pocos con un dibujo y notas explicando quién era quién dentro de la familia. Este ejercicio fue realizado para mostrar a los participantes la flexibilidad de la evaluación, la objetividad y ante todo, que un niño no va a responder como un adulto lo haría, un niño por lo general respondería con dibujos en vez de texto compuesto.

Como profesores voluntarios no debemos asumir nada. La forma como respondieron los participantes se debe a que somos personas letradas y que tendemos a enfocar nuestras ideas y pensamientos en una forma por lo general lógica y estructurada. Además el dibujo puede demostrarnos mucho de nuestros alumnos, como su estado de ánimo por ejemplo, y que como profesores debemos estar atentos a este tipo de situaciones y manifestaciones por el bienestar del alumno.

Por: Cristian Salazar Voluntario PLAYLEE Popayán y Co Coordinador Metodología Nacional PLAYLEE

DINAMIZAR CLASES

35

TESTIMONIOS“El pasado mes de Marzo, en los días 20, 21, 22, 23 y 24 se llevó a cabo el primer PLAYLEE National Camp, en la ciudad de Cali. Fue un campamento donde se pudo interactuar y conocer a los diferentes voluntarios que hacen parte del proyecto PLAYLEE de las nueve ciudades en Colombia.Para mí fue una experiencia inolvidable el saber que contribuyendo y aportando un poco de mi conocimiento pueda cambiar vidas y a pesar de no recibir ninguna recompensa económica, recibo lo más valioso que es un “gracias” “quiero ser como tú cuando sea grande” de parte de los niños que reciben ese conocimiento y además las grandes oportunidades que se pueden presentar como ésta, recibir una capacitación acerca de cómo trabajar con los niños.Aprendí mucho de todos y cada uno de los voluntarios y equipo de trabajo que estuvo presente en el campamento, no solo en la parte didáctica sino de las diferentes historias y pensamientos, saber que tu forma de pensar puede cambiar de un momento para otro. A parte de eso, fue muy divertido disfrutar de las actividades.Lo más importante es que ya somos una gran familia llamada PLAYLEE, que se unió en aquel campamento, que aporta un granito de arena para cambiar nuestra situación en el país y en el mundo, me siento feliz y orgullosa de ser parte.”

Tatiana LosadaVoluntaria - Popayán

36

“Cuando comienzas tu labor voluntaria enseñando inglés con PlayLee (Playing and Learning) lo primero que debes aprender es que puedes enseñar y aprender por medio de juegos, esto sale de la típica rutina del salón de clases, pero te das cuenta que si es posible divertirse mientras se aprende.Este efecto no podía quedar de lado en nuestro campamento en Cali, al comienzo sentía los nervios de cualquiera que llega a un encuentro en donde no conoce a nadie, luego comienzas a conocer la alegría y los relatos de la labor que realiza cada voluntario en sus ciudades, y comienzan las actividades, cuando te das cuenta tienes mucha información nueva, has desarrollado nuevas capacidades, has aprendido mucho más acerca de la metodología que puedes usar para enseñar.Agradezco a PlayLee, porque en el campamento viví la experiencia que promovemos (Enseñar jugando), porque tengo muchas nuevas herramientas para enseñar a los niños(as) y no sólo una segunda lengua, sino también por medio de esta enseñanza poder hablarles de sus proyectos de vida y abrir un mundo de oportunidades para ellos.”

Jeyson Andrés Vega RomeroVoluntario - Bucaramanga

“Mi nombre es Camilo José Roncallo Llanos. Soy voluntario de Playlee y asistí al campamento del programa este 2015.En el campamento de Playlee se realizaron diferentes tipos de actividades para el enriquecimiento de la enseñanza del inglés usando la metodología Playlee, aprendimos muchos campos de la enseñanza como por ejemplo “Literacy” y sus diferentes ramas, realizamos diferentes actividades pedagógicas, y didácticas al mismo tiempo como una muestra de ejemplos de cómo debemos llevar el proceso en cada una de nuestras ciudades. Personalmente considero que este campamento me ayudó a comprender mucho más acerca de cual es el enfoque de Playlee y como se quiere trabajar. Este campamento fue clave para el aprendizaje de nuevas herramientas que podemos usar durante una clase y como estas pueden ayudar a un mejor aprendizaje de los niños.Durante todo el proceso, el grupo trabajó arduamente en las plantillas que se trabajarán para plasmar toda la información necesaria requerida por Playlee. Hicimos correcciones de las mismas llevándolas al punto de aprobación o de reforma en su defecto.En conclusión a lo anterior la jornada del campamento Playlee fue muy didáctica, enriquecedora y divertida para todos los voluntarios de distintas partes de el país que compartimos todos una misma experiencia.”

Camilo RoncalloVoluntario - Barranquilla

37

EVALUACIÓN DEL CAMPAMENTO

4 29 32 30 27 28 29 31 24 30 33 30 27 29 33 283 6 2 4 5 6 4 3 7 3 1 5 8 5 1 72 0 1 1 1 0 1 0 3 1 0 0 0 0 0 01 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0

5

10

15

20

25

30

35

Asis

tent

es

1 Muy insatisfecho 2 Insatisfecho 3 Satisfecho 4 Muy satisfecho.

Mat

eria

les E

ntre

gado

s

Tem

átic

a de

l Cam

pam

ento

Activ

idad

es R

ealiz

adas

Agen

da D

esar

rolla

da

Logí

stic

a

Alim

enta

ción

Hot

el

Tran

spor

te L

ocal

Inst

alac

ione

s / L

ocac

ión

del E

vent

o

Talle

r de

Bien

veni

da a

l Cam

pam

ento

Talle

res D

esar

rollo

de

Form

atos

y

Fich

as d

e Ev

alua

ción

PLA

YLEE

Sem

inar

-Wor

ksho

p of

Des

ign

of M

ater

ials

an

d Ev

alua

tion

for c

hild

rens

as E

FL le

arne

rs

Sem

inar

-Wor

ksho

p of

Ped

agod

y an

d Ex

perie

ntia

l Edu

catio

n

Talle

res d

e M

etod

olog

ía y

Kit

PLAY

LEE

Talle

res C

anci

ones

com

o H

erra

mie

ntas

Ped

agóg

icas

- Incrementar el número de niños/as impactados en toda Colombia a 300.

- Consolidación de Kit PLAYLEE por parte del Equipo Metodológico y todos los voluntarios.

- Implementación de Formatos y conocimientos adquiridos en cada ciudad.

- Mayor uso de redes sociales para publicaciones y actualizaciones de PLAYLEE en cada ciudad.

- Crear espacios en cada ciudad de entrenamiento y capacitación para multiplicar el conocimiento adquirido en el campamento.

- Crear espacios nacionales para seguimiento, capacitación y actualización para voluntarios (PLAYLEE Talks).

- Compartir las experiencias e involucrar a más voluntarios en el proceso de crecimiento de cada ciudad. Establecer roles y compromisos.

COMPROMISOS

VIDEO OFICIAL: http://bit.ly/1AjAX0b

FOTOS OFICIALES: http://on.fb.me/1AjBkI7

PLAYLEE

[email protected]@PLAYLEE_YCL

www.playleeycl.wordpress.com