plantilla revista ceiga.pdf

Upload: alexis-reyna

Post on 06-Jan-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 2

    ndice

    CEIGACEIGAAvenida de los Proceres, Santo Domingo

    342-9, Repblica Dominicana.Tel.: 809.566.3200

    ceiga

    Presidente: Engels Santos * Vicepresidente: Ing. Gustavo Dominguez * Admi-nistrador: Ing. Carlos Andrs Paredes * Director de redaccin: Alexis Reyna * Asesor: Derby Gonzalez * Editorial Mac-Intec.

    Editorial1. Paper. P.4 1.1 Qu es un Paper? 1.2 CaractersticasdeunPaper 1.3 Estructura de un Paper 1.4 Paper: Grietas y Fisuras del Hormi-

    gn Armado por Corrosin del Acero 1.5 Paper: Importancia de un Cdigo

    LaboralEficazydeunaCulturaBasadaenlaticadelSectorConstruccinenla Republica Dominicana

    1.6 Paper: Losas Aligeradas Vs Losas Macizadas

    1.7 Paper: Supervisin de Obras e Inspeccin de Obras

    2. Mtododelcaminocrtico P.26 2.1 Antecedentes

    2.2 Diferencias Entre el PERT y CPM 2.3 Aplicaciones y Usos 2.4 Metodologa

    3. Planeacin, Programacin y Control de Proyectos P.29

    3.1 Descripcin del Proyecto 3.2 Planos 3.3 Presupuesto 3.4ListadeActividades 3.5 Matriz de Secuencias 3.5.1 Matriz de Antecedencia 3.5.2 Matriz de Secuencia 3.6 Matriz Hibrida 3.7 Matriz de Tiempos 3.7.1 Matriz de Informacin 4. ReddeActividades P.52 4.1 Enfoque General

    5. ReddeVencimientosSucesivosP.53 5.1 Enfoque General 5.2UtilidaddelaReddeVencimiento

    Sucesivos

    6. Compresin de la Red P.55 6.1 Enfoque General 7. Limitaciones en la Ejecucin de Pro-

    yectos P.63 7.1 Enfoque General 7.2 Tipos de Limitaciones 7.3CompresindelaReddeActivida-

    des, Luego de Solucionadas las Limita-ciones del Proyecto

    8. MatrizdeElasticidad P.71 8.1 Enfoque General 8.2 Holgura 8.3 Tipos de Holgura 8.4 Calculo de Holguras 8.5 Tiempos de Iniciacin y Termina-

    cin 8.6 Desviacin Estndar 8.7 Probabilidad de Retraso

    9. Programacin de Recursos P.77 9.1 Enfoque General 9.2 Tipos de Recursos 10. Ejecucin y Control de Proyectos P.87 10.1 Enfoque General 10.2 Aprobacin del Proyecto 10.3 LasGraficas de Control del Pro-

    yecto

    11. Ejecucin y Control de los Procesos P.92 11.1 Enfoque General

    12. ProcedimientosdeEvaluacin P.95 12.1 Enfoque General 12.2 Elementos de Evaluacin

    DiagramadeGantt P.103

    13. Aplicacin del Mtodo de Cadena CriticaalProyecto P.105 13.1 Descripcin del Proyecto 13.2ListadeActividades 13.3ReddeActividadesaTiempoEs-

    tndar 13.4ReddeBarrasaTiempoEstndar 13.5ReddeBarrasconTiemposGol-

    dratt 13.6ReddeBarrasconBuffersenlos

    Procesos 13.7ReddeBarras Indicando Limita-

    cin de Recursos 13.8ReddeBarrasIndicandoSolucin

    de Limitaciones de Recursos 13.9 Red de Barras Indicando Inicia-

    cin Tarda de Procesos 13.10ReddeBarras Indicando laCa-

    lendarizaciny lasAlarmasdeActivi-dades.

    Programacin Calendario P.121 Bibliografa P.124InternetgrafaImagengrafa

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 3

    Un proyecto, es un esfuerzo por lograr un objetivo especficomediante una serie de actividadesinterrelacionadasylautilizacinefi-ciente de recursos. Antes de iniciar un proyecto, es necesario preparar unplanapartirdeciertassuposicio-nes y estimaciones; y es necesariotomarnotadeellas,yaqueinfluirnen el desarrollo del presupuesto, en el programa y en la duracin del tra-bajo.

    Desde un punto de vista general, se puede considerar que los pro-yectos constan de diversas etapas, las cuales sirven para alcanzar los objetivos trazados, estas son: pla-neacin, programacin, direccin, ejecucin y control. En el proceso de planeacin se analiza la situacin actual,sedefinenlosobjetivosysetraza el curso de accin requerido para lograrlos.Podemos afirmar que un pro-

    yectotienemsprobabilidadesde resultar exitoso cuando quien lo lidere (es decir, quien se encuentre a cargo del mismo) es-tablezca algn tipode sistema de control o un m-todo a travs del cual se monitoriza

    a lo largo de las etapas los avances (o no) del proyecto en base a lo que fue planeado. De esta manera, se realizan a tiempo modificaciones(en caso de que sean necesarias) para lograr un mejor resultado y as concretartodoslosobjetivos.Losmtodos de camino crtico y

    cadena crtica si son utilizados deunamaneraeficienteycorrecta,nospueden ayudar a lograr un constan-temonitoreoycontroldelautiliza-cindelosrecursosyeltiempodelproyecto, estos mtodos nos mues-tran un panorama global del proyecto.

    Gestin de proyecto eficaz

    Editorial

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 4

    PAPERSPAPERSDEFINICIN, CARACTERISTICAS Y ESTRUCTURA

    Una gran manera de dar a conocer

    los logros alcanzados para permitir

    a otros investigadoresconfirmar y continuar

    con el trabajo en cuestin

    CEIGA, S.R.L.ceigard.com.doSanto Domingo

    QUE ES UN PAPER?

    Unpaperesuntrabajocientfico.Losinvestigadoresqueproducenconocimiento, realizan cada cierto tiempocierresparcialesdesutrabajopu-blicando sus resultados en revistas espe-cializadas. Dichaspublicacionestienendiversosob-

    jetivos:Daraconocerloslogrosalcanzados.Permitiraotrosinvestigadoresevaluar,

    poneraprueba,confirmarlorealizado.Contribuir a la carreraprofesionaldel

    cientfico.Dar a conocer tambin a la sociedad

    toda, a travs de una comunicacin libre-mente disponible, el trabajo realizado, teniendo en cuenta que la mayor parte delmismoesfinanciadopordineroprove-niente de los fondos del estado o de perso-nalidades pblicas.

    CARACTERSTICASUn paper es un trabajo de investigacinquetienelassiguientescaractersticas:Escientfico:eltemaalqueserefiere

    es de inters para algn rea de la ciencia ylosinvestigadoresquetrabajanendicharea. Por 10 tanto no son papers los ensa-yos literarios, columnas de opinin, etc.Es acotado: busca presentar una pre-

    gunta y responderla en forma concisa. En estosedistinguedeunatesis,odetraba-josdeinvestigacinmsamplios.Esoriginal:aportaalgonuevoaltema

    delqueseocupa,quenosehabadiscuti-do antes. Ser novedoso no necesariamente implica ser revolucionario. Una contribu-cin puede ser pequea, pero relevante. Esintegral:requiereunconocimiento

    precise de la informacin y los progresos hechos en el rea de que se trate. Quien escribe un paper debe demostrar tener

    PAPERS

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 dominio del tema. Dicho conocimiento se pone demanifiesto en el planteamientoapropiado del argumento.Esactual:estosederivadelospuntos

    anteriores. Un paper est en la frontera del conocimiento, por 10 tanto no pueden utilizarsebibliografayargumentosviejosy superados para plantear el tema. Una ex-cepcinescuandoelpaperencuestinesun estudio histrico, en cuyo caso se citan ideas del pasado, pero analizndolas des-deunanuevaperspectiva,con10cualendefinitivaresultaserunanlisisnovedoso.Es pertinente: un paper puede ser

    muyoriginal,peronoserpertinente.Po-demos llevar a cabo anlisis empricos muy cuidadosos, o imaginar modelos hi-potticosdetodotipo,peroamenosquemostremoscualessurelevanciaactualopotencial, difcilmente sern tornadosen consideracin por los editores de una revista seria. Por ello es importante jus-tificarsiempre,demaneraexplcita,porque el paper que escribimos es tanto ori-ginal como relevante.Escomprensible:unaspectoimportan-

    te de un paper es el de la comunicacin de lasideas.Ademsdeunainvestigaci6nori-ginal,exhaustivaypertinente,debeestarescritodemodoquesulecturaseafluidapara alguien con el nivel de entrenamiento apropiado.Enparticular,debeestarclaroel hilo conductor del trabajo, utilizar co-rrectamente la terminologa tcnica, mos-trar un manejo adecuado del lenguaje y la gramtica,norepetirinnecesariamenteniinventarpalabras(amenosqueestolti-mo sea hecho a propsito, para designar un nuevo concepto). Espropio:estosignificaquelaideales

    pertenece a los autores del paper, y la in-vestigaci6n y los argumentos propuestos

    han sido llevados a cabo por dichos au-tores, excepto cuando hayan hecho refe-rencia explcita a material proveniente del trabajo de otros.

    ESTRUCTURALos papers constan de la siguiente estruc-tura de contenido:1.Titulo:debesercorto, llamativo,con-

    creto yespecificodel temaoproblema.Puedeserunapreguntaounaafirmacin,o el resultado de un hallazgo.2.Autores:nombredequienesparticipa-

    ron en el trabajo o elaboracin del paper.3.Fecha: requerido para la ubicacin

    temporaldelainvestigacinyparahacer-se una idea de la realidad en ese entonces.

    4.Resumen: breve visin del conjunto del trabajo, un compendio de todos los temasdesarrolladosalolargodelarticulo.

    5. Palabras clave: trmi-nos que muestran los te-mas o tpicos que se usan o tratan dentro del paper.

    6. Introduccin: es una jus-tificacindelporqueeltraba-jo es original, la misma debe responder a la pregunta de por que se ha realizado este trabajo.

    7. Mtodos, materia-les y anlisis: se describe como se hizo el trabajo, paso por paso, se des-cribe a su vez el dise-o del experimento, participantes o varia-bles de investiga-cin y los mtodos empleados.

    8. Resultados/desa-rrollo/argumentacin:

    argumentos que comprueben la tesis me-diante citas de la obra leda y otros textos complementarios.

    9. Resultados: son los resultados de la investigacin,ygeneralmenteserealizaatravsdetablasyfigurasqueexpresancla-ramente los resultados.

    10. Conclusin: sntesis del tema y po-sibles perspectivas a seguir, lo ms im-portante en la conclusin es: recordarle al lector la pregunta inicial, recordar la im-portancia del anlisis efectuado y sealar las limitaciones del paper y que nuevo tra-bajo sera apropiado.11.Bibliografa:esladescripcindelos

    libros o textos consultados, se elabora en ordenalfabtico,incluyelibrosledosyci-tados en el texto del paper.

    5PAPERS

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 6 PAPERS

    Resumen:Lasgrietasyfisurassonroturasqueaparecenenelcon-creto como consecuencia de tensiones superiores a su capacidad re-sistente. La corrosin es la interaccin de un metal con el medio que lo rodea, produciendo el consiguiente deterioro en sus propiedades tantofsicascomoqumicas.

    Palabras claves: Grietas, Fisuras, Corrosin, Fsicas, Qumicas. Abstract:Cracksandfissuresarecracksappearingintheconcrete

    as a result of its bearing capacity than strain. Corrosion is the inter-actionofametalwiththesurroundingenvironment,producingaconsequentdeteriorationintheirphysicalandchemicalproperties.

    Keywords: Cracks, Fissures, Corrosion, Physical, Chemical.

    1. Introduccin Elaceroeselmetalmsampliamenteutilizadoparalafabricacin

    de estructuras, si nos referimos al origen electroqumico de la cor-rosin, veremos que en un mismo metal hay reas que poseen un distintopotencialelctrico.

    El acero en el hormign armado aporta las propiedades de re-sistencia a la tensin tan necesarias en el hormign estructural, lo que evita el dao en estas estructuras, sujetas a cualquier nivel de esfuerzo que se genere por acciones de posible ocurrencia. Sin em-bargo, cuando el acero de refuerzo se corroe, este xido provoca la prdida de adherencia entre el acero de refuerzo y el hormign, pro-ducindose la prdida y la de laminacin, hecho que podra afectar la estabilidad de la estructura, al reducirse el rea del acero en su seccin transversal y consecuentemente su capacidad resistente.

    2. FisurasLasgrietasyfisurassonroturasqueaparecenenelconcretocomo

    consecuencia de tensiones superiores a su capacidad resistente.Son muchas las causas que originan esta terrible enfermedad en

    el hormign, las de origen qumico, principalmente atribuidas a cam-bios derivados por la hidratacin del cemento o por la oxidacin del aceroderefuerzo,mientrasquelasdeorigenfsico,mayoritariapordems,obedecenadostiposdeaccionesqueaunqueetimolgi-camente son totalmente diferentes, ambas producen cambios volu-mtricossignificativos.

    Estos cambios son expansiones y contracciones, ahora bien, cu-ando los elementos de hormign estn restringidos la expansin ori-gina esfuerzos de compresin y la contraccin origina esfuerzos de traccin.Elhormignesparticularmentedbilanteesteltimotipode esfuerzo produciendo el agrietamiento cuando este sobre pasa sus valores de resistencia.

    La expansin del hormign ocasionado por la oxidacin del acero derefuerzonosolooriginalasfisurassinoquedestruyesuperficial-mente el hormign.

    Las varillas y dems refuerzos de acero, estn protegidas del exte-rior por el hormign que las rodea, y es en el mantenimiento de la alcalinidad de este donde reside el buen mantenimiento del acero. El oxgeno del aire, el anhdrido carbnico y el agua atacan al hierro y lo oxidan a una velocidad tanto mayor cuanto ms cido es el medio. Esto sucede mientras ms poroso y capilar sea el hormign, pues su cal va siendo carbonatada fcilmente por el dixido de carbono con lo que el *PH del hormign baja abruptamente colocando al acero en precarias condiciones de defensa.

    Al acero rodearse de xido produce una expansin provocando fisurasy,mstarde,eldesprendimientodelhormigncircundante.

    3. CorrosinLa corrosin es la interaccin de un metal con el medio que lo

    rodea, produciendo el consiguiente deterioro en sus propiedades tantofsicascomoqumicas.Lacaractersticafundamentaldeestefenmeno, es que slo ocurre en presencia de un electrlito, oca-sionandoregionesplenamenteidentificadas,llamadasestasandi-cas y catdicas.

    FIGURA 1. Fisuras por corrosin del acero.

    La corrosin puede ser mediante una reaccin qumica (xido-re-duccin) en la que intervienen la pieza manufacturada, el ambiente y el agua o por medio de una reaccin electroqumica.

    4.PrevencindelacorrosinPara prevenir que exista la posibilidad de que en un futuro la cor-

    rosin provoque un deterioro en la estructura de hormign armado, se debe tomar en cuenta 3 parmetros que son:QueelhormigntengaunaestructuradeporosadecuadaQueelrecubrimientotengaelespesorsuficienteQueelhormignestlibredecloruros

    A partir de los parmetros anteriores, es importante tener encuenta:Losprocesosdedifusindelosataquesyaseaporcarbonatacin

    o por la presencia de iones de cloruro

    GRIETAS Y FISURAS DEL HORMIGON ARMADO POR CORROSION DEL ACERO

    Autor:Ing. Gustavo Rafael Domnguez Lus

    Email. [email protected]

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 LahumedadLatemperatura

    Estos parmetros indicados nos ayudarn de una u otra forma para poder prevenir la corrosin y que sta no cause dao en la es-tructura de hormign armado.

    5. Corrosin por carbonatacin del HormignLa carbonatacin es un proceso lento que ocurre en el hormign,

    donde la cal apagada (hidrxido clcico) del cemento reacciona con el dixido de carbono del aire formando carbonato clcico. Esta re-accin, necesariamente se produce en medio acuoso, ya que el dix-ido de carbono reacciona con el agua formando cido carbnico, ya que ste reaccionar con el hidrxido de calcio, obteniendo como resultado el carbonato de calcio y agua. Dado que la carbonatacin provoca una bajada de PH (cido) esto puede llevar a la corrosin de la armadura y daar la construccin.

    6. Corrosin por accin de clorurosEste fenmeno generalmente se produce en las zonas costeras,

    los iones de cloruros que se encuentran en el ambiente penetran en el hormign destruyendo la capa protectora que cubre al acero y provocando una pequea *zona andica con relacin a la catdica, lascondicionesdesfavorablesdelasuperficieproducenunaprofun-da y acelerada penetracin de la corrosin en el acero de refuerzo.

    La presencia de cloruros en el concreto puede provenir de sus componentescomoenelcemento,agua,agregados,aditivosotam-

    bin en el ambiente. El componente del cemento que reacciona con los iones de cloruro es el Aluminato triclcico, formando Cloro alu-minato clcico lo cual provoca la disminucin del PH provocando el medio cido que genera la corrosin.

    FIGURA 2. Proceso de carbonatacin del hormign

    7. Principales problemas presentados en las estructuras por cor-rosin

    La corrosin es una de las causas ms comunes de deterioro de las estructuras de hormign armado, esta puede afectar al acero (por reduccin de su seccin y propiedades mecnicas), al hormign (por sufisuracin)yalaseccinenconjuntoacero-hormign(Porpr-dida de adherencia).

    7PAPERS

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 8

    FIGURA 3. Fenmeno electroqumico de la corrosin por iones de cloruro.

    8. Efectos en el hormignDebido a la formacin de productos derivados durante el proce-

    so de corrosin de armaduras dentro de un elemento estructural, ocurre un fenmeno de expansin volumtrica, esta expansin a su vez provoca tensiones radiales que generan esfuerzos de traccin al hormign. Cuando la generacin de estos productos de corrosin es excedida por la capacidad de migracin de los mismos a travs de los poros del hormign, en algn punto los esfuerzos de traccin del hormign son superados por los esfuerzos de traccin producidos porlosproductosderivadosdelacorrosin.Estoprovocafisuraciny desprendimiento del recubrimiento.Cuandosetratadeunelementosometidoprincipalmenteacom-

    presin (por ejemplo, las columnas) y se llega a desprender el hor-mign, la consecuencia es la prdida de seccin resistente, lo cual disminuye la rigidez del elemento.Cuandosetratadeunelementosometidoprincipalmenteaflex-

    in, como las vigas, se produce la prdida de resistencia a la com-presin del hormign circundante a la armadura corroda, lo cual disminuyelaductilidadyaumentalapresenciadegrietas.

    FIGURA 4. Efectos en el hormign

    9. Efectos en el aceroLa reduccin de la seccin transversal de la armadura de refuerzo

    es el efecto ms inmediato de la corrosin, debido a la disolucin del

    metal en las zonas andicas. Esto implica la prdida de capacidad re-sistente de forma progresiva y afecta la seguridad y la funcionalidad de la estructura.

    La corrosin puede producirse de manera uniforme a lo ancho de seccin de la armadura, en estos casos la prdida de resistencia esaproximadamenteproporcionalalaprdidadeseccin.Distintocaso supone la presencia de picaduras, las cuales suponen una con-centracin de esfuerzos de tensin triaxiales que producen un com-portamiento mecnico frgil en el material. Bajo la accinde cloruros seproduceuna corrosin localizada

    o corrosin por picaduras, que reducen asimtricamente la sec-cintransversal.Bajolaaccindecarbonatacinlapenetracindeataque y la reduccin de la seccin de las armaduras de acero son homogneas.

    FIGURA 5. Efectos en el acero

    10. Efectos en el sistema Hormign ArmadoUnade las caractersticasquepermitenqueel acero y el hor-

    mign trabajen conjuntamente es la adherencia junto con el anclaje entre ambos, durante el proceso de corrosin aparecen productos que quedan expuestos al contacto con el hormign, por lo tanto, la naturaleza de la frontera entre el acero y hormign es variable, y se pierde la adherencia con el acero.

    Al incrementarse las tensiones radiales ejercidas por los produc-tosdelacorrosin,seproducenenmayormedidalasfisurasenelhormign. A niveles pequeos de corrosin se aumenta la adheren-cia entre el acero y el hormign, pero con niveles de corrosin que producenlasprimerasfisuras,laadherenciaentreambosmate-

    riales disminuye sbitamente.Una varilla corroda, presenta mayores afectaciones, como es lgi-

    co, en la corruga que en la seccin en s. En barras de refuerzo en las que se ha perdido el 3% de seccin transversal, puede haberse per-dido hasta un 20% de la corruga, lo cual perjudica el acuamiento entre el acero y el hormign.

    11. Soluciones al problema de la corrosinDebido a los daos que ocurren en las estructuras de hormign

    armado a causa de la corrosin y la prdida econmica que este fenmenoqumicogenera,sehanrealizadoinvestigacionesdurante

    PAPERS

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 varios aos que nos han dado como resultado algunas soluciones para evitar que la corrosin sea un mal para el mbito de la construc-cin y as lograr que las estructuras de hormign armado sean con-fiables,duraderasylogrenunmayortiempodedurabilidadyunaresistencia que no disminuya a causa de este fenmeno

    FIGURA 6. Efectos en el sistema Hormign Armado

    12. Reparacin de estructuras de hormign armado deteriora-das por la corrosin

    Una vez que se ha detectado mediante anlisis o a simple vista

    que una estructura de hormign armado ha sufrido un dao a causa de la corrosin, inmediatamente se debera reparar la estructura para as evitar que la corrosin aumente el dao producido y por ende un dao irreparable en la estructura, para esto existen algunos mtodos:Eliminacindelhormigndeteriorado:siseobservaqueexisten

    sntomasdecorrosincomomanchadexidosofisuracionesenelacero de la estructura, se debe eliminar todo el hormign de esas zonas.Restauracindelacapacidadresistentedelasarmaduras:silas

    prdidas de seccin que existen en el acero son menores al 15% no es necesario restaurar la capacidad nominal del acero ya que con ese porcentaje no existen problemas estructurales, pero si las prdidas pasan el 15% se deber recalcular la estructura o restaurar la capa-cidad inicial del acero.Colocacindeunnuevomaterialdereparacin:puedensercon

    materiales de base orgnica, materiales de base inorgnica o mate-riales de base mixta.Aplicacindeuntratamientosuperficial:puedenserpinturasy

    sellantes, hidrfugos o impregnantes, obturadores de poros.

    ConclusionesExistenvariosfactoresquepuedenpotenciarelprocesodecor-

    rosin. En este trabajo se ha analizado el efecto de la variacin de la relacin agua/cemento y espesor de recubrimiento. A mayor re-lacin agua/cemento, mayor permeabilidad del hormign, el cual ser ms proclive ante factores desencadenante de corrosin. A

    9PAPERS

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 10menor espesor de recubrimiento, la agresividad del medio circun-dante afectar ms al hormign. Se han analizado varios factores desencadenantes de la cor-

    rosin, especialmente la carbonatacin y la accin de iones de clo-ruro. Respecto a la carbonatacin, se estableci que en ambientes con altas concentraciones de CO2 y con humedades bajas en el am-biente, se acelera el proceso de corrosin. Respecto a la accin de iones de cloruro, se presentan estos casos en ambientes salinos.

    En ambientes con altas concentraciones de CO2, en que la hume-dad sea baja, se produce en el acero un proceso de corrosin que afecta homogneamente su seccin. En ambientes salinos, por otro lado, ante relaciones agua/cemento bajas y recubrimientos mni-mos, la accin de los iones de cloruro pueden afectar al acero, prin-cipalmente de manera localizada, producindose una corrosin de tipopicadura,queafectaheterogneamentelaseccinyfavorecelaconcentracin de esfuerzos triaxiales en las armaduras.

    FIGURA 7. Esquema de los efectos de la corrosin

    RecomendacionesSienelhormignseobservaqueexistensntomasdecorrosin

    comomanchadexidosofisuracionesenelacerodelaestructura,se debe eliminar todo el material. Es necesario que esta medida se realice hasta la parte posterior de la armadura dejando libres unos doscentmetrosalrededordelamismaconelfindepoderrealizaruna correcta limpieza, y as eliminar completamente todos los pro-ductosdecorrosindelaceroypermitirqueelmaterialderepara-cin envuelva correctamente las barras.Eltiempode iniciacindelprocesodecorrosin,ascomoel

    perododepropagacinpuedenseraumentadossignificativamentemediante lautilizacinde inhibidoresdecorrosin.Estospuedenaplicarseenelprocesoconstructivo,opuedenemplearseparare-tardar el inicio del proceso en estructuras ya construidas.Silasprdidasdeseccinqueexistenenelacerosonmenoresal

    15% no es necesario restaurar la capacidad nominal del acero ya que con ese porcentaje no existen problemas estructurales, pero si las prdidas pasan el 15% se deber recalcular la estructura o restaurar la capacidad inicial del acero.

    BibliografaPatologadelasconstruccionesdehormignarmado.JeanBlevotCorrosin de Armaduras en estructuras de hormign: Estudio

    experimentaldelavariacindeductilidadenarmadurascorrodasaplicando el criterio de Acero Equivalente. Esther Moreno.

    Corrosin de armaduras en estructuras de hormign armado: causas y procedimientos de rehabilitacin. Alfonso Cobo Escamilla

    FIGURA 8. Fisura en losa de hormign.

    Extraccin electroqumica de cloruros del hormign armado: es-tudiodediferentesvariablesqueinfluyenenlaeficienciadeltrata-miento. Mara Jos Snchez.

    Corrosin de armaduras en estructuras de hormign armado. Pe-dro Garcs Terradillos, Miguel ngel Climent Llorca, Emilio Zornoza Gmez.Vidatilresidualdeestructurasdehormignarmadoafectadas

    porcorrosin.LeticiaPrezMndez.

    Internetgrafahttp://www.construmatica.com/construpedia/Patologiahttp://www.redalyc.org/pdf/870/87029104.pdfhttp://www.inti.gob.ar/cirsoc/pdf/publicom/Causas_evalu-

    acion_reparacion.pdfhttp://civilgeeks.com/2011/11/02/evaluacion-de-la-corrosion-

    en-las-estructuras-de-concreto-armado-i/http://www.monografias.com/trabajos72/tecnologia-hormigon/

    tecnologia-hormigon2.shtml

    Imagengrafahttp://civilgeeks.com/2011/12/11/durabilidad-del-concreto/http://arquitecturadecalle.com.ar/patologias-constructivas-grie-

    tas-y-fisuras/http://jdmoreno3.blogspot.com/2013/10/carbonatacion-versus-

    ataque-por-ion.html

    PAPERS

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 11

    Una supervisin efectiva requiere planificar, organizar, ejecutar y retroalimentar constantemente

    Ing. Carlos Paredes

    PAPERS

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 12

    Resumen: La supervisin es la observacin regular y el registro de lasactividadesquesellevanacaboenunproyectooprograma,esdecir,supervisarescontrolarqutalprogresanlasactividadesdelproyecto.Lainspeccineslaverificacinantesdesuinicio,durantelaejecucinyluegodesuconclusin,mediantefiscalizacindirectay ensayos de control de calidad, de que la obra se ajusta a las normas generalesyparticulares,especificaciones,planosdeconstrucciny,engeneral,alabuenaprcticadelaingeniera.Palabrasclaves:Inspeccin, Supervisin, Control, Calidad, Costos.Abstract:Monitoringistheregularobservationandrecordingof

    theactivitiescarriedoutonaprojectorprogram,thatis,monitorprogressistocontrolhowaboutprojectactivities.Theinspectionistheverificationbeforethestart,duringimplementationandafteritscompletion,throughdirectsupervisionandqualitycontroltesting,thattheworkconformstothegeneralandparticularrules,speci-fications,anddrawingsand,inoverall,goodengineeringpractice.

    1.Introduccin.Entodoproyectodeobracivilsepuedenapreciardistintascarac-

    tersticasqueenglobaneldesempeoptimodelaobra.Paraestoes necesario seguir una serie de normas y criterios los cuales deben serutilizadosenlaejecucindeobras.

    La ejecucin de un proyecto de construccin es la materializacin deobjetivosestablecidos,loscualessondesarrolladosatravsdeun grupo de personas que se unen para buscar soluciones concretas a las necesidades existentes en las diferentes reas del proyecto, las cualesestncentralizadasdentrodelosparmetrosdetiempo,cos-to y calidad de la obra.

    Este Trabajo, pretende dar a conocer cules son las diferencias en-trelasactividadesarealizarporpartedeunsupervisoreinspectorde obras, y a la vez ver el contexto en el cual se desenvuelven para llevaracabocorrectamenteloespecificadoenlosplanos,deformaque no se puedan cometer errores.

    2.QueslaSupervisindeObras?.Lapalabrasupervisinescompuesta,vienedellatnvisusque

    significaexaminaruninstrumentoponindoleelvistobueno;ydellatnsperquesignificapreeminenciaoenotraspalabras:privile-gio, ventaja o preferencia por razn o merito especial.

    En el contexto de la construccin, el Manual de Supervisin del Concreto(ACI,1995)definelaactividaddesupervisarcomoasegu-rarqueselogrenfielmentelosrequisitosypropsitosdelosplanosylasespecificaciones.ElreglamentodominicanoR-004delMOPCnosdefinelasupervi-

    sin como el conjunto de trabajos de vigilancia y control realizados porelDirectordeSupervisin,necesariosparagarantizaralPropie-

    tario que la ejecucin de la obra se realiza de acuerdo con los con-troles establecidos en los reglamentos, segn lo convenido con el ContratistayacargodelDirectordeObra.

    FIGURA 1. Supervisin de Procesos.

    En los proyectos de construccin, la supervisin es ejercida tanto por el constructor, como por el propietario. La supervisin que reali-zaelequipodelconstructorocontratistaestaltamenteorientadaalafuncinadministrativadeladireccin,yhaceusoprincipalmentedelejerciciode laautoridad, ladelegacindefuncionesy lautili-zacin de medios de comunicacin, entre un equipo humano. Sin embargonoeslanicafuncinadministrativaquerealiza,yaqueparticipatambinenelejerciciodelcontrol;lasupervisinesres-ponsabledequeeltiempodeejecucinyacalidadcorrespondancon lo planeado.Adems, la supervisin, comopartedelequipodel contratista,

    tieneunaresponsabilidadlegalymoralsobrelaseguridadylahigie-ne del personal tcnico y obrero asignado a la obra, y sobre el impac-toquelosprocesosconstructivostengansobreelmedioambiente.

    3.ObjetivosBsicosDeLaSupervisin.Enlasupervisindeobrasetienentresobjetivosbsicos:-Vigilarelcosto:Elparmetrocomparativoparaefectuarelcon-

    trol de los costos de obra lo proporciona el catlogo de precios unita-rios autorizados por la dependencia, vigente en la fecha de revisin. -Vigilar el tiempo: La funcin del supervisor consiste en vigilar

    que el avance de obra se realice como lo establece el contrato de obra y en caso contrario proceder en primer trmino e informar a la dependenciayensegundotrminoobligaralcontratistaaadoptar

    SUPERVISIN E INSPECCIN DE OBRASQU ESTAMOS REALIZANDO?

    Autor:Ing. Carlos Andrs Paredes De Los Santos

    Email: [email protected]

    PAPERS

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 lasmedidasadecuadasconelfindecumplirconloestipuladoenelcontrato.

    FIGURA 2. Sesiones Previas a la Tarea a Realizar.

    -Vigilar la calidad con que se realizan las obras: la calidad es re-guladapor lasespecificacionesas comopor lasnormas tcnicasreglamentarias, tradicionales y expedidas por los fabricantes de ma-teriales o equipos.

    4.PapelDelSupervisorDeObras.Unadelasdificultadesquetieneunserviciodesupervisintcni-

    ca, es la de velar el buen funcionamiento de un trabajo ajeno, una buena supervisin requiere de un amplio conocimiento, habilidad, sentidocomn,previsinyexperienciaenloqueserefiereacadatipoobraqueseestsupervisando.

    El xito del supervisor en el desempeo de sus deberes lo deter-minaelxitooelfracasodelosprogramasylosobjetivosdelaobra.Un ingeniero supervisor debe demostrar dedicacin en el trabajo, tenerunaexperienciailustrativaysatisfactoriaadquiridapormediodeprogramasformalesdeadiestramientoydelaprcticainformaldel trabajo.

    El papel de un supervisor de obras puede resumirse en dos cate-goras o clases de responsabilidades que simplemente son facetas diferentesdeunamismaactividad,estasfacetasson:Ladeseguirlosprincipiosdesupervisin.Aplicacindelosmtodosotcnicasdelasupervisin.5.ComponentesDelIngenieroSupervisor.El trabajo de supervisin como la mayora de las labores desem-

    peadasporlosingenierosrequieredetrestiposdecompetencias:- Competencias tcnicas. Por lo general, nicamente se solicitan competencias tcnicas a

    los aspirantes a un puesto de supervisin, y estas son las que se eva-lan por el rea de recursos humanos. Entre las competencias que suelen solicitarse se pueden mencionar las siguientes: experiencia sobrelosmaterialesylosprocedimientosdeconstruccincomunes;habilidadesparalainterpretacindeplanos;habilidadesparapro-gramarycuantificarlosrecursosyproductosdelaconstruccin;yentrenamientoenlautilizacindeprogramasdecmputo,tantode

    oficina,comoaplicacionesespecficasparalaingenieracivil.Adems para supervisores especializados en algn subsistema del

    proyecto, se les solicita conocimientos ms profundos y experiencia endiversasreasespecficas.

    - Habilidades interpersonales.Elprincipalrecursoqueunsupervisoradministraeselhumano;

    porloquelashabilidadesqueserequierenparaentablarycultivarlas relaciones interpersonales no deben soslayarse, ya que stas jue-gan un papel importante en el ejercicio de la supervisin.

    El supervisor juega el rol de la mxima autoridad en la obra, sin embargo, el llevar un casco de un color diferente, o un gafete que acreditesupuesto,noessuficienteparaqueejerzademaneraefec-tivaesepapel.

    El supervisor es responsable de establecer su autoridad en la obra como resultado de su ejercicio profesional. Y esto nicamente se lo-gra si es capaz de guiar con xito la conducta de sus subordinados, paralaconsecucindesusmetasespecficasdentrodelproyecto.Enla medida que el supervisor colabore con su equipo humano dictan-dordenesatinadasyoportunasseconvertirensulderytendrmenosdificultadesparaejercerlaautoridad.-Valoresyactitudes.Eldesempeodelsupervisortambinsevefuertementeinfluen-

    ciadoporuntercercomponente:losvaloresylasactitudes.Elfraca-sodeunproyectoatribuidoaunadeficientesupervisinnonica-mente se da por incompetencia tcnica o por fallas en la interaccin humana,sinotambinporeldesapegoalaticaprofesional.

    6.LaInspeccinDeObrasCiviles.Etimolgicamenteprovienedellatninspectiocorrespondeala

    accinyefectodeExaminar,reconoceratentamenteunacosa;esel cargo y cuidado de velar por una cosa.Se describe como la actividad profesional realizada en forma

    permanente en relacin al lapso de ejecucin de una obra, que se requiereparagarantizarquesedesarrolledeconformidadconlasnormastcnicas,losplanos,especificaciones,presupuestoydemsdocumentosqueconstituyenelproyectocorrespondiente.

    FIGURA 3. Supervisin de Personal.

    13PAPERS

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 14 PAPERS

    FIGURA4. Inspeccin Tcnica.

    Abarcaelcontrolsobrelatotalidaddelacalidadenunaobra;ascomo tambin el control de la calidad de los materiales empleados, verificandoquelosequipos,lamanodeobrayserviciosseempleenconlasuficienteracionalidad,cumpliendolasespecificacionestcni-caspertinentesylasnormasdeseguridadindustrial.

    7.ObjetivosdelaInspeccin.LaInspeccindeObras,esunprocesomedianteelcual,severifi-

    ca que un proyecto de construccin se est ejecutando con el perso-nalidneo,deacuerdoalasespecificaciones,planosydocumentos,garantizndolealpropietariounproductoterminadoconcalidadabajocostoyatiempo.Losobjetivosde la inspeccinson lacalidadyoptimizacinde

    los procesos, donde se debe desarrollar una amplia experiencia en el rea a inspeccionar y sobre todo, en criterio slido respecto a la toma de decisiones y logro de resultados.

    La importancia de la inspeccin de obras es conocer las caracte-rsticasconsusrespectivasnormasparaquealahoraderealizarlainspeccinsepuedadetectarlasfallasmscomuneseidentificarloselementos tcnicos que conforma las obras. Tenemos que tener en cuentaquehayquegarantizarlamejorrealizacindelaobracon-siderandolosobjetivosgeneralesderivadosdelintersyobjetivosespecficosproductodeelementosqueintervienenenelprocesode la obra.

    8. Papel de un Ingeniero Inspector.Al desempearse como inspector, el profesional acta como re-

    presentante del ente contratante ante el contratante y ante los be-neficiosdelasobras.Eselnicoautorizadoparacomunicaralcon-tratista,lasposiblesmodificaciones(Autorizadasporelcontratante)onuevaspropuestastcnicasquemodificanelproyectooelpresu-puesto.Estetipodeservicioinvolucra:1)Lainspeccintcnica,cuyoobjetoesgarantizarquelaobrase

    ejecutedeacuerdoconlosplanosyespecificaciones,requirindoseen la mayora de los casos servicios de apoyo, como la ejecucin de ensayos de control de calidad, mediciones o levantamientos topo-grficos,etc.

    2) La inspeccin administrativa, la cual implica mediciones deobra,verificacindelpresupuesto,trmitedeactas,controldepro-gramas de trabajo y autorizaciones de pago o valuaciones al Con-tratista.Lasactividadesnecesariasparainspeccionarunaobradebenres-

    ponder a un proceso previo de estudio, donde se debern deter-minarlosfactoresincidentesparalograrunainspeccineficienteyeficazdeacuerdoconlaobraquesevaejecutar.Unavezdefinidoen trminos generales lo que debe realizarse, corresponde organizar lasactividadesespecficas,ydisponerloselementosrequeridosenunidadesoperativasadecuadas,estableciendolaslneasdemandoysistemasparasuptimautilizacin.

    9.PerfildelIngenieroInspector.Profesional de la Ingeniera (Colegiado) especializado en el campo

    delanaturalezadelproyectoaejecutar,conexperienciasuficientepara ser el responsable de la Inspeccin de la obra y de controlar que la construccin se realiza cumpliendo cada una de sus requerimien-tosyetapas,deacuerdoconlosplanos,lasespecificacionesydemsdocumentos del proyecto.

    Ya se ha dicho, que las funciones generales de la inspeccin son las de controlar todos los materiales y cada una de las partes de obra queseejecutan,afindequeseandelacalidadespecificadaenelproyecto, y que la construccin resulte slida, conforme a los planos yconfortableparalosusuarios.Estoenloqueserefierealainspec-cin tcnica.

    FIGURA 5. Control de Calidad.

    Adems,lainspeccintienequerevisarlascantidadesdeobrasque se ejecutan y las valuaciones que se tramitan para su correspon-dientepago,afindegarantizaralpropietarioqueesthaciendounainversin justa.

    Para cumplir con estas funciones generales, el Inspector asume las siguientesfuncionesespecficas:

    -Repasar las Normas vigentes para proyectos y construcciones, Ordenanzas Municipales, Reglamentos, Ley del Trabajo y Resolucio-nesOficiales,queseanaplicablesalaConstruccinqueseinspec-cionar,afindeactualizarseytenerlaspresentesdurantetodoelprocesoconstructivo.

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 15PAPERS

    FIGURA 6. Control y Seguimiento.

    -EstudiopormenorizadodelcontratofirmadoentreelPropietarioyelContratista.

    -Sobre la base de las clusulas del mismo, se harn las exigencias al constructor. Este estudio se debe hacer antes de que se comience la obra.

    - Estudio detallado de todos los planos que forman el proyecto.

    Estaactividadsedeberealizartambinantesdeliniciodelasobras,principalmentelosquecontienenreplanteos,murosyfundaciones.-Esteestudiopermitirpedirlasaclaratoriasnecesariasyoportu-

    nasalSupervisor,afindeevitarerrores,demolicionesyretrasosenelprocesoconstructivo.-Estudiopormenorizadodelasespecificaciones,estudiodesuelos

    ymemoriasdescriptivas,quecompletanelconocimientoplenodelproyecto.

    -Comparacin de los planos de estructuras con los de arquitectura afindedetectarconsuficienteanticipacincualquierincompatibili-dad. Si se encuentran diferencias, se llamar inmediatamente al Su-pervisor para que resuelva el problema. Si la incongruencia no afecta el espritu del proyecto, el problema podr ser resuelto por el mismo Inspector conjuntamente con el Residente.

    -Comparacin de los planos de Estructura y Arquitectura con los deinstalaciones,afindedetectarcolisionesopuntosmalubicados.Estos problemas pueden ser resueltos por el mismo Inspector, o el Residente, siempre que no afecten las condiciones de trabajo o los criteriosdeclculodeloselementosmodificados,olasespecifica-cionesdelproyectista;delocontrariohabrqueconsultaralSuper-visor. -Siseencuentranenlosplanosobrasquecorrespondenapartidas

    nopresupuestadas,procederdeinmediatoasolicitardelcontratistael anlisis de precios unitarios, y hacer el cmputo correspondiente para tramitar su aprobacin como una obra extra.

    -En algunos casos, de acuerdo con la magnitud de la obra no pre-supuestada, ser necesario un contrato adicional.

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 16 PAPERS

    Figura 7. Clculos y Mediciones.

    Conclusin.La calidad de una obra es de responsabilidad, tanto del ingeniero

    supervisor y del ingeniero inspector. En lo que respecta al respecta a la inspeccin de obras, es el rea

    quesededicaafiscalizarycertificarconformidaddeobrasdeedifi-cacin.Verificaycontrolaelcumplimientodenormasdeconstruc-cin,planosyespecificacionestcnicas,contratosdeejecuciny/odesempeos tcnicos preestablecidos para la obra.Encambio,lasupervisindeobraseselreaquedebegarantizar

    quetodoslosprocedimientosconstructivosenlaobraseanptimosen su ejecucin, por tanto nos obliga a mantener siempre una co-rrecta supervisin; apegndonos a los lineamientosmarcadoporreglamentos.Parafinalizarpuedodecirquenoseestrealizandodeunamane-

    ra correcta la supervisin de obras, debido a la falta de experiencia y a la poca informacin suministrada a los ingenieros supervisores, los cuales no cuentan con las herramientas necesarias para vigilar el costoylostiemposdeejecucindelosproyectos.

    En cambio, se ejecuta ms el proceso de inspeccin de obras, pero lamismacuentacondeficiencias,debidoaquesinoserealizaunacorrecta supervisin, a la hora de inspeccionar los proyectos los mis-mos contaran con debilidades en cuanto a los estndares esperados respectoalacalidadptima,durableypermanentequeseespera.

    Bibliografa.GonzlezSandoval,Federico;Manualdesupervisindeobrasde

    concreto/2da ed.-Mxico: Limusa, 2004.Mata, Ing.MSc.Leonardo;Manualde InspeccindeObras/1ra

    Edicin- Venezuela 2003.MataRojas,Ing.MSc.LeonardoIvn;ManualdeInspeccinyEje-

    cucin de Obras/ Edicin Ampliada, Venezuela.MonroyBarron,FranzR.;AlegriaMeneses,ZuleyB.;Metodolo-

    gas de Control para la Supervisin de Obras Civiles.

    Reglamento para la supervisin e inspeccin general de obras, Mi-nisterio de Obras Publicas y Comunicaciones (MOPC).

    Internetgrafa.http://www.quiminet.com/articulos/la-importancia-de-la-su-

    pervision-de-obra-en-la-construccion-21241.htmhttp://www.fau.ucv.ve/documentos/fundafauucv/INSPECCION-

    DEOBRASCIVILESENERO2010.pdfhttp://gerenciaeingenieria.blogspot.com/2010/04/el-inspector-

    definicion-alcance-y.html

    Imagengrafa.

    http://rodolfosanchez.weebly.com/cursos.htmlhttp://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/com/using.htmhttp://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.

    asp?IdEntrega=2726http://civilgeeks.com/2014/07/09/supervisor-de-obra-su-im-

    portancia-en-la-construccion/http://arq.clarin.com/construccion/Control-calidad-

    obras_0_856114595.htmlhttp://www.tecnalia.com/es/servicios-tecnologicos/servicios-

    por-industria/control-de-calidad-integral.htmhttp://www.idiem.uchile.cl/certificacion/construccion/inspec-

    cion-de-calidad-de-obrahttp://talca-city.evisos.cl/pictures/servicios-de-inspeccion-tecni-

    ca-de-obras-en-region-id-494603

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 17

    CEMENTO DEL BUENO

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 18 PAPERS

    Las losas macizas resultan muy pesadas yantieconmicas al implementarse en dimensiones grandes. Tienen poca rigidez y vibran de masiado.

    Ing. Engels Santos

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 19PAPERS

    Estarabiertoalasinnovacionesfomentaelcrecimientodelassociedades

    RESUMENLas losas macizas son diseadas como vigas de ancho unitario.

    Estetipodeestructurasnosonconvenientessisetratadesalvarlu-cesgrandes,puesresultanmuypesadasyantieconmicas.Tienenpoca rigidez y vibran demasiado. Debido a su poco peralte requieren mucho refuerzo longitudinal y si ste se incrementa para disminuir la cantidaddeaceroeincrementarsurigidez,elpesopropioaumentaconsiderablemente.

    Se les llama aligeradas porque se les coloca algunas piezas de ma-terial ms ligero que el concreto, estos materiales pueden bloques deconcretoligero,barro,odepoliestireno(bovedillas).Unestudiopublicadoenel2013,establecequelautilizacinde

    las losas aligeradas o son econmicamente rentables cuando son aplicadas para luces mayores de 5 m, de reducirse esta distancia se incurrira en prdidas econmicas hasta de un 10.54%.

    En el anlisis de duracin de preparacin de las losas aligeradas frenteaunamacizadasereflejaunincrementodedasenlaprogra-macin para la preparacin de las macizadas, esto para un nivel que conlleve ms de 6 losas.

    Losas aligeradas de concreto son empleadas cuando por las con-diciones de carga y luces que tendrn, dan por resultado un espesor delosaexageradoparaevitardeflexionesexcesivas,Laslosasalige-radas al ser por diseo ms rgidas que las losas macizas o llenas.

    ABSTRACThemassiveflagstonesaredesignedlikebeamsofunitarybreadth.

    Thistypeofstructuresisnotsuitableifitisaquestionofsavingbiglights, since they turn out to be very heavy and uneconomical. They haverigiditysmallandvibratetoomuch.Duetoitslittlecambertheyneed very much longitudinal reinforcement and if this one increases todiminishthesteelquantityandtoincreaseitsrigidity,theproperweightincreasesgreatly.

    There are called they lightened because there are placed some pieces of material lighter than the concrete one, these materials can blocksofconcretelightly,Isweep,orofpolystyrene(roofspaces).

    A study published in 2013, establishes that the use of the lighte-nedflagstonesortheyareeconomicallyprofitablewhentheyareappliedformajor5mlights,ofthisdistancediminishesonewouldincur economic losses even of 10.54 %.Intheanalysisofdurationofpreparationoftheflagstoneslighte-

    nedoppositetoasolidaincreaseofdaysisreflectedintheprogram-mingforthepreparationofthesolid,thisforalevelthatbearsmorethan6flagstones.

    Usedlightenedflagstonesofconcretesoundwhenforthecondi-tionsofloadandlightsthattheywillhave,theyresultinaflagstonethicknessexaggeratedtoavoidexcessivedeflections,Theflagstoneslightened to the being by design more rigid than the massive or full flagstones.

    1.INTRODUCCIONEnlosmtodosconstructivosactualesseestablecenenloslti-

    mos aos una predileccin por las losas aligeradas y por las losas macizadasparaedificacionesdestinadasaviviendasocomercialesen las cuales se necesitan espacios que en ciertos niveles primarios sedestinaranaparqueosylosrestantesautilizarsesegnelfindeconstruccin.

    FOTO1: Armado de losa aligerada.

    La obtencin del mtodo ideal de construccin de las losas debe ser analizada segn las necesidades del constructor as como de los usuariosdelaedificacin,esteanlisisdebeenfocardesdeelproce-soconstructivo,hastalasrepercusionesenelaspectoeconmico.Laeleccindeltipodelosadebeenfocarseenalgunosaspectos

    siendo algunos de estos:1-Elprocesoconstructivo;elcualinfluyedeformadirectaenla

    duracin del proyecto y su programacin.2-Eleconmico;tendiendoatenerunarelacindirectaatomar

    la eleccin por las aligeradas mientras mayores sean las luces de la losa.3-Enelaspectoestructurayestticoparalaslosasmacizadasse

    requierenmayorcantidaddeaceroyhormign,incidiendoenunincrementodeloscostosymayorpesodelaedificacin.

    LOSAS ALIGERADAS VS LOSAS MACIZADASAutor:

    Ing. Engels de los Santos [email protected]

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 20 PAPERS

    FOTO2:Colocacin de acero en viguetas.

    2.DESARROLLOActualmentelasconstruccionesdeedificiosotorrestomancomo

    opcinnumerounoelmtodoconstructivodelosasnervadasoali-geradas. Hay ciertos parmetros a considerar para obtener el resul-tado deseado y la razn de porque este mtodo es de preferencia generalizada.

    Las losas macizas son diseadas como vigas de ancho unitario. Estetipodeestructurasnosonconvenientessisetratadesalvarlu-cesgrandes,puesresultanmuypesadasyantieconmicas.Tienenpoca rigidez y vibran demasiado. Debido a su poco peralte requieren mucho refuerzo longitudinal y si ste se incrementa para disminuir la cantidaddeaceroeincrementarsurigidez,elpesopropioaumentaconsiderablemente.

    Se les llama aligeradas porque se les coloca algunas piezas de ma-terial ms ligero que el concreto, estos materiales pueden bloques deconcretoligero,barro,odepoliestireno(bovedillas).EnlaRepu-blicaDominicanaelmaterialutilizadoporexcelenciasonlosbloquesdepoliestirenoobovedillas.

    Esto da como resultado una losa de mayor peralte, pero de un peso mucho menor que si estuviera en su totalidad rellena de con-creto (losas macizas o macizadas).

    Estas las losas aligeradas su peso propio es considerablemente menor que las losas macizadas, teniendo un impacto en obtener losas de mayores dimensiones, lo cual repercute en menores can-tidadesdeaceroytantoensmismacomoenlosmiembrosestruc-turalesquelasostendrn.Deestaformareducelascantidadesdevigasycolumnasennuestraedificacin.

    ProcesoconstructivodelosasaligeradasylosasmacizadasLuego de ser encofrada la losa por los mtodos convencionales

    utilizadosoelelegidoporelconstructorelprocesoconstructivodelaslosasvaradeacuerdoaltipodelosaarealizar.

    Procesoconstructivodelosasaligeradas:1-En espacios de aproximadamente 20 cms se colocaran las ba-

    rrasdeacerolongitudinalesencantidadesrequeridasporlasespe-cificaciones,paramantenerelrecubrimientodelasbarrassepre-

    paran piezas de acero o calzos. Estos tramos se separaran entre s generando cuadriculas de dimensiones constantes.

    2-Colocarlosbloquesdepoliestirenoexpansivo(Hieloseco)condimensionespreviamenteespecificadas,enlascuadriculasforma-das por el acero longitudinal.

    3-Se colocan las tuberas sanitarias y elctricas.4-En la parte superior se deber colocar la malla electrosoldada,

    cubriendotodalasuperficiesuperiordelalosa.5-Deacuerdoalasespecificacionestcnicasentrelosasconsecu-

    tivassesolicitaranadicionales,estoparacontrarrestarlosesfuerzosproducidos en este tramo.

    6-Luego se realiza una limpieza tratando de eliminar los desechos generadospor lamanipulacindelosbloquesdepoliestirenoex-pansivo u otros.

    Procesoconstructivodelosasmacizadas:1-Se coloca el acero primero en la direccion corta de la luz, y luego

    en la direccion de la luz larga.2-Luegoseprocedeasercamelladassegnlasespecificaciones.3-Se colocan los calzos o piezas preparadas con barras de acero

    para mantener el recubrimiento deseado.4-Se colocan las tuberas sanitarias y elctricas.5-Luego se realiza una limpieza tratando de eliminar los desechos

    generadosporelprocesoconstructivo.

    Aspectos economicos a considerar:Tomando como base un estudio realizado por el Ing. Civil Nelson

    Morrisonpublicadoenmarzodel2013,establecequelautilizacinde las losas aligeradas o son econmicamente rentables cuando son aplicadas para luces mayores de 5 m, de reducirse esta distancia se incurrira en prdidas econmicas hasta de un 10.54%.

    FOTO3: Armado de losa maciza.

    En longitudes de 6 m o ms el ahorro ronda el 16.71%, estos datos es bajo una seccin de los nervios de 20cms por 20cms, y un topping de 5cms, de variar estas dimensiones se reducira el ahorro hasta 8.98%.

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 21PAPERS

    FOTO4: Vaciado de hormign de losa aligerada

    Debido a esta razn entre otras de rigor estructural se opta por ge-nerar losas aligeradas en algunos tramos y macizadas en pequeas porcionesdelaedificacin.Influenciaprogramticadelaslosasaligeradasydelasmacizadas:En el anlisis de duracin de preparacin de las losas aligeradas

    frenteaunamacizadasereflejaunincrementodedasenlaprogra-macin para la preparacin de las macizadas, esto para un nivel que conlleve ms de 6 losas.

    Con lo cual las losas macizadas reduce la duracin del proyecto de undapornivelparaestarlistaparaservertidoelconcreto.Enlapreparacindelascolumnasalnecesitarmayorcantidadde

    estasenlosasmacizadasymayorcantidaddeacero,sereflejaunareduccin de das al optar por las losas nervadas o aligeradas.

    Implicaciones estructurales:Losas aligeradas de concreto son empleadas cuando por las con-

    diciones de carga y luces que tendrn, dan por resultado un espesor delosaexageradoparaevitardeflexionesexcesivas,Laslosasalige-radas al ser por diseo ms rgidas que las losas macizas o llenas, son perfectas para estas situaciones de carga y apoyo.

    Los miembros estructurales para sostener las losas macizas supe-ranencantidadydimensinalasquerequiereunalosaaligeradaonervada.Estorepercuteenlacantidaddehormignnecesarioydelesfuerzo de dicho hormign.Enunapublicacindecienciaysociedaddel2006eling.Martin

    Abbottresaltalautilizacindemediosauxiliaresparalacolocacindel refuerzo estructural en las losas macizas de hormign armado el cual vara en funcin del peralte o espesor de la losa.

    A nivel de planos el ingeniero estructural no contempla la forma de asegurar la ubicacin del acero en losas macizas. Por el contrario en losas aligeradas muchos ingenieros estructurales han generado una pieza para usarlas de separadores que usando los bloques de poliestirenocomosostndelaceroquetendrnlasviguetas,seleproporciona el recubrimiento necesario.

    3.CONCLUSIONLaslosasmacizadassonutilizadasparalucescortasmenoresde

    4m,siendolamejoropcinlasaligeradascuandosetienenlucesmayores.Considerandolosaspectostratadosseobtieneunamayorsatis-

    faccin en eleccin de las losas aligeradas, hay que tomar en cuenta que la disminucin de los gastos de un 5 % hasta un 10 % indica una predileccinporestetipodelosas.

    Hay que tomar en cuenta los desperdicios generados por el pro-cesoconstructivodelaslosasaligeradasrepresentandounmayorriego a los miembros estructurales, el dejar en las juntas fras estos desperdiciosdepoliestirenoreduciralacapacidaddehacerfrentealos esfuerzos generados en estos puntos.

    Se recomienda el uso de losas macizadas en las luces cortas y en edificacionesquenosonmayoresdetresniveles,nisernsometidasagrandescargaralolargodesuvidatil.

    4.BIBLIOGRAFIADiseodeestructurasdeconcretoarmado,TeodoroE.Harmsen,

    Ed.PontificiaUniversidadCatlicadelPer,Per2005,p.229-232.Dibujodeproyectosdeobrasciviles,AlonsoRomeroMartnez,

    Ed. Innovacin Tecnolgica, Venezuela 1999, p. 4.1.Cienciaysociedad,VolumenXXXI,Numero4,Octubre-Diciem-

    bre 2006.

    5. INTERNETGRAFIAhttp://construestruconcreto.webpin.com/755425_2-8-losas-

    aligeradas.htmlhttp://construestruconcreto.webpin.com/755419_2-6-Losas-

    macizas.htmlhttp://codianosenaccion.com/index.php/articulos3/item/220-

    nervadas-o-aligeradas-vs-losas-macizas/220-nervadas-o-aligeradas-vs-losas-macizas

    6.IMAGENGRAFIAFoto1,2y3:tomadainsitu,obraenprocesodeconstruccin.Foto 4: http://www.construmatica.com/construpedia/ima-

    ges/3/37/QuadernsEstructures_22Fig8.jpgEsquema1:http://www.bloquesautocad.com/detalle-de-viga-y-

    losa-maciza-de-hormigon-armado/

    Esquema1

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 22 PAPERS

    Todo trabajador tiene derecho a ser protegido por la Ley

    Ing. Alexis G. Reyna

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 23PAPERS

    Losderechosdecadaindividuodisminuyencuandolosdere-chosdeunosolosevenamenazados.

    RESUMENElcdigolaboraltienecomoobjetivoregularizardemanerajusta

    yequitativalarelacinempleadoyempleador,delossectoreseco-nmicosproductivosdelasociedad,enordendegarantizarunfun-cionamientopsicolgicoyfsicosaludable.Enelsectorconstruccinsemanifiestahoyda,unincrementodelincumplimientodealgunosartculosdelcdigolaboraldominicanoyunaineficazfiscalizacindel mismo. Esta situacin conlleva a una cultura de informalidad y carenciadetica,causandoinestabilidaddelempleo,condicionesde trabajos abusivas, aumento del uso de personal extranjero con la condicin de irregular en el pas, salarios menores al mnimo es-tablecido de parte del Estado y la no inclusin al sistema dominica-no de seguridad social de los empleados. Por lo cual es necesario informar al lector sobre esta situacin preocupante, que afecta al sectorconstruccindominicano,debilitalainstitucionalidaddelEs-tado,afectalaparticipacindelsectorenelPIByporaadiduraalasociedad dominicana en general.Palabrasclaves: Sector, Construccin, Cdigo, informalidad, em-

    pleado, empleador, salud.

    ABSTRACThe labor code aims to regulate a fair and equitable employee and

    employerrelationshipattheproductiveeconomicsectorsofsocie-ty,inordertoensureahealthypsychologicalandphysicalfunctio-ning.IntheconstructionindustrynowdaysmanifestsanincreaseofbreachofcertainarticlesoftheDominicanlaborcodeandineffec-tivecontrolofit.Thissituationleadstoacultureofinformalityandlackofethics,causingjobinsecurity,abusiveconditionsofwork,andincreaseduseofforeignworkerswithirregularstatusinthecountry,wagesbelowtheregularestablishedbythestateandnon-inclusionin the Dominican social security system for employees. Therefore is neededinformthereadersofthisalarmingsituation,whichaffectsthe Dominican construction sector, weakens state institutions, ItaffectsthesectorsshareinGDPandinadditiontoDominicanso-ciety in general.

    Keywords: Industry,Construction,Code, informality, employee,employer, health.

    1.INTRODUCCIONEn el sector construccin se evidencia hoy da un porcentaje alto

    de irregularidades en el cumplimiento de las normas, deberes y de-

    rechos establecidos en el cdigo laboral dominicano poniendo en dudalaticadelasorganizacionesgubernamentalesquefiscalizanel cumplimiento del cdigo, as como la de la administracin de las empresas constructoras en la Republica Dominicana. Y, se crea una situacin adversa para el empleado en cuanto a condiciones de tra-bajo desfavorables en horarios extendidos, falta de seguro mdico, entre otros.

    FIG. 1: Construccin

    La Ley 16-92, del 29 de mayo de 1992, es la ley que crea el Cdigo de Trabajo de la Repblica Dominicana, es la norma que rige el or-denamiento jurdico laboral a nivel nacional. Esta arroja de manera directa los deberes y derechos del empleador, de los empleadores y proveelosmediosdeconciliarsusrespectivosintereses,descartan-do la informalidad en la interaccin del empleado con el empleador y viceversa.

    En el sector construccin se puede evidenciar la existencia de un porcentaje alto de informalidad en la interaccin empleado a em-pleador, incumplimiento de normas establecidas en el cdigo labo-ralcomolanoafiliacindelosempleadosalsistemadominicanodeseguridadsocialestipuladoenlaley87-01,violacinaloestablecidoen el art. 134 del cdigo laboral sobre la nacionalizacin del trabajo que ordena que al menos el 80% de los trabajadores deben ser de nacionalidad dominicana y el incumplimiento del art. 34 sobre mo-dalidades del contrato de trabajo, que establece los contratos por obraotiempodefinidoenquedebendeformalizarseobligatoria-mente por escrito, entre otros.

    IMPORTANCIA DE UN CODIGO LABORAL EFICAZ Y DE UNA CULTURA BASADA EN LA ETICA DEL

    SECTOR CONSTRUCCION EN LA REPUBLICA DOMINICANAAutor:

    Ing. Alexis G. [email protected]

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 24 PAPERS

    FIG.2:DiagramadeBarras

    Del mismo modo se evidencia un alto porcentaje de mano de obra extranjeraindocumentada,faltadefiscalizacinalcumplimientodelo establecido en el cdigo laboral de parte de los organismos guber-namentalescorrespondientesycarenciadeticaadministrativadelos empleadores.Estorepercutedemaneranegativasobreelrecursohumano,de

    mano de obra en los proyectos de ingeniera civil, propiciada tam-bin por la falta de conocimiento de sus derechos, de manera que notienenlasherramientasnecesariasparaexigiruntrato justoeigualitario en materia laboral, en comparacin con otros sectores productivosdenuestrasociedad.ReflexionandosobreeltemaDequmanerasepuederesolver

    el problema de la informalidad, incumplimiento de normas estable-cidas en el cdigo laboral y la falta de un sistema de control de las regulaciones laborales en el sector construccin de la R.D.?

    La situacin real que se observa hoy da en la industria de la cons-truccin en la R.D., las causas fundamentales de los elementos que entorpecensudesarrollo;ylaformadecmoayudaramejorarlasproblemticasqueenlsemanifiestan,eselobjetivodeestetra-bajo.

    2.DESARROLLOEn El sector construccin de la Republica Dominicana, la forma de

    contratacin laboral ms predominante para establecer un acuerdo laboral es el verbal. Dicha modalidad de contratacin laboral infor-mal,esbasadaenlaconfianzaentrelaspartes,aunqueporsutra-dicional extensin en el pas es aceptable por el cdigo del trabajo dominicano, pero se obvian puntos en los cuales el trabajador lleva lasdeperder,puesnoespecifica,niesmsprecisoeirrefutablequeuncontratolaboralescrito,dondesedetallaeltipodecontrato,funcin de puesto, forma de pago, jornada, salario a devengar, etc.

    Lamanodeobradelsectorconstruccintienelacaractersticadepertenecer a un estrato socio-econmico bajo, trabaja para cubrir sus necesidades elementales y poseen un bajo nivel acadmico (en ciertos casos nulo).Eltenerunnivelacadmicobajo,representadificultadparaestar

    informado de las normas, deberes y derechos establecidos en el c-digolaboraldominicano.Enelcasodelamanodeobrahaitianaescasi nula ya que en caso de saber leer y escribir lo saben hacer en su idioma natal. Los niveles de analfabetismo podran parecer relativamente

    bajo si se toma en consideracin solamente saber leer y escribir, un 85.9% sabe leer y escribir y un 13.7% lo opuesto. En cuanto a es-colaridadel17.4%noaprobuncursoel32.3%tienelaprimariaaprobada y el 16.4% la intermedia. La secundaria fue lograda por el 29.7%.(Ministerio de trabajo, Observatorio del Mercado Laboral Dominicano 2011, Estudio Sobre los Trabajadores de la Construccin y de la Produccin del Guineo en R.D.)

    En el sector construccin existen varias formas de incorporacin laboral entre las cuales est el trabajador ocasional o temporal, los ajusterosylostrabajadoresfijos.

    El salario puede ser libremente convenido entre las partes, sin embargo, no puede ser inferior al mnimo establecido por las resolu-ciones emanadas del Comit Nacional de Salarios, como organismo encargado de dicho rengln. ElComitNacionaldeSalariohafijadolosmontosmnimosade-

    vengar en el sector construccin acorde a las formas de incorpora-cin laboral del sector y en modalidad por jornada de trabajo, pago porajusteypormontofijoconformealoacordadoentreelemplea-do y el empleador. La utilizacin de obreros extranjeros irregulares existentes en

    nuestro pas, es uno de los problemas fundamentales que enfrenta el sector construccin hoy da. Afectando directamente la tarifa de pago de los obreros de la construccin. La cual no cubre la canasta familiar.

    La mano de obra extranjera en el sector construccin a raz de ser motivadosatrabajarparasatisfacersusnecesidadesbsicas(sub-sistir),tenerbajonivelacadmico, irregularidaddesuestadaenel pas y en adicin a esto la informalidad latente en el sector de la construccin, revela la posicin en desventaja de negociacin de una tarifa de pago mnima aceptable segn lo establecido por el Comit Nacional de salarios, de parte de los obreros de nacionalidad hai-tiana.Enordenaesto,sereflejadesventajaparalosobrerosdenacio-

    nalidad dominicana, ya que el empleador puede evadir los procedi-mientos del cdigo laboral y valerse de la informalidad para emplear mano de obra extranjera a una tarifa por debajo de la mnima es-tablecida por el Comit Nacional de Salarios, obteniendo mayores beneficiosporlaejecucindelaobracivil.

    Por otra parte las formas de pago salarial en el sector construc-cin,sonmediantechequesodineroefectivo.Lamanerapredo-minantedelpagoen laconstruccinesenefectivo,sealadaporel 84.7% del total de los trabajadores, mientras que apenas el 4.3% reportorecibirelpagomediantecheque.Elpagoendineroefectivose traduce como una modalidad de informalizacin del trabajo lo

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 cual limita las debidas transparencias en retenciones y deducciones sobreelsalarioysobrelosregistrospertinentesdelostrabajadores.%.(Ministerio de trabajo, Observatorio del Mercado Laboral Domini-cano 2011, Estudio Sobre los Trabajadores de la Construccin y de la Produccin del Guineo en R.D.)

    FIG.3: Trabajadores

    Esto sucede porque no existe de parte de las organizaciones gu-bernamentales que deben de velar por el correcto funcionamiento y bienestardelsectorconstruccin,unprogramaeficazinformativoyde seguimiento al cumplimiento de las normas jurdicas establecidas enelcdigolaboral,reglamentosydisposicionesoficiales.

    Segn estudios realizados por el Observatorio del Mercado Labo-ralDominicanoenel2011,enSantoDomingoySantiagoel47%delosobrerosenlasconstruccionesinvestigadassondenacionalidaddominicanayelotro53%restantesondenacionalidadhaitiana.Elcdigo laboral de la republica dominicana ordena que el conjunto de trabajadores en una empresa deba estar distribuido de forma que por lo menos el 80% del total de los trabajadores sean dominicanos.Asimismosemanifiestaqueloscontrolesbsicosrespectoala

    fiscalizacindenormaslaboralesydemigracin,relativosalasremisiones de informacin sobre los trabajadores empleados y alainspectoraenloslugaresdetrabajo,tienenmuyrestringidaaplicacin.

    Algunos aspectos relacionados con las regulaciones de informa-cin laboral en relacin a las visitas de inspeccin de las autorida-des del Ministerio de Trabajo y de la Direccin General de Migracin destaca el hecho de que solo el 59.5% de los encargados de obras tienenunregistrodetodoslostrabajadoresdelaobramientrasqueel restante 40.5% reporta no tenerlo, un 54% de los encargados de obra entrevistados en el levantamiento realizado por el Observato-rio del Mercado Laboral Dominicano en el 2011, nunca enva sus re-gistros de obreros de dominicanos y el 46% nunca enva los registros detrabajadoreshaitianosalMinisteriodeTrabajoyconrespectoalas inspecciones realizadas por el Ministerio de Trabajo y la Direccin General de Migracin el 61% de los encargados de obra entrevista-dosdijoquenuncaharecibidoinspectoresdeestasinstituciones.

    3.CONCLUSIONLasconsideracionesfrutodeestainvestigacinsebasaenlossi-

    guientes aspectos fundamntales:

    Sanciones ms severas a la establecida en el cdigo laboral por el incumplimiento de lo establecido en el mismo.

    Creacin de un sistema de informacin especial para los traba-jadores del sector construccin, tomando en cuenta su condicin social,econmicayculturalparaqueseademayoreficaz.Implementacindeunprogramadefiscalizacindelcumplimien-

    todelasnormas,reglamentosydisposicionesoficialesenelsectorconstruccin, retroalimentando los deberes y derechos de las/los ciudadanos para asegurar un cumplimiento al pie de la letra a lo es-tablecido por parte de los inspectores del Ministerio de Trabajo y la Direccin General de Migracin.Lamigracindebeconstituirunejeestratgicocentralenmateria

    depolticadedesarrollonacionalyrespetodelosderechoshuma-nos.

    Instruir en las universidades el Cdigo del Trabajo, reglamentos y disposicionesoficialesquesirvendeguaalsectorconstruccin,aslosprofesionalesseempoderandeunaculturadeticaciudadanayprofesionalasertiva.

    Siguiendo estas consideraciones podremos aportar a resolver el problema de informalidad, incumplimiento del Cdigo de Trabajo ley16-92ysegarantizaqueelsectorconstruccincuenteconcon-diciones y tarifas de salarios justas.4.BIBLIOGRAFIACdigodeTrabajoDominicano,LeyNO.16-92del29demayo

    del 1992.MinisteriodeTrabajo,ObservatoriodelMercadoLaboralDomi-

    nicano 2011InmigrantesHaitianosyMercadoLaboral,EstudioSobrelosTra-

    bajadores de la Construccin y de la Produccin del Guineo en la Republica Dominicana.GuerreroPou,Wenceslao(1999):Migracinymercadolaboral.

    Casa Nacional del Dialogo, I Conferencia dominicana sobre las rela-cionesconHait.ImprentaHnos.Portes,SantoDomingo.

    5. IMAGENGRAFIAhttp://elnacional.com.do/wp-content/uploads/2013/10/16_

    Opini%C3%B3n_11_1p01.jpghttp://dominicanoshoy.com/uploads/pics/3-04-09-Trabajado-

    resCorte.jpghttps://fc-abogados.com/es/wp-content/uploads/2015/01/Tra-

    bajo.png

    FIG.5: Fiscalizacin

    25PAPERS

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 26 CAMINO CRTICO

    CAMINO CRTICOCAMINO CRTICO El mtodo del camino critic es el proceso administrativo de planeacin, ejecucin y control de todas las actividades que componen un Proyecto, el cual es desarrollado en

    un tiempo critic y a un costo ptimo; Agustn Montao.

    ANTECEDENTES:CAMINOCRTICO

    Dos son los orgenes del mtodo del camino crtico: el mtodo PERT(ProgramEvaluationandReviewTe-chnique) desarrollado por la armada de los Estados Unidos de Amrica, en 1957, para controlarlostiemposdeejecucindediver-sasactividadesintegrantesdelosproyectosespaciales, por la necesidad de terminar cada una de ellas dentro de los intervalos de tiempo disponibles. Fue utilizado original-menteporelcontroldetiemposdelproyec-toPolarisyactualmenteseutilizaentodoelprograma espacial.El mtodo CPM (Crtical Path Method),

    el segundo origen del mtodo actual, se re-montaamediadosdelosaos50s.Entrelosaos 1956 -1957 para ser exactos, en el EIDu Pont de Nemours (Du Pont) y Remington Rand, se estaba buscando maneras tilesdeutilizarlacomputadoraUNIVAC1(estacomputadora fue una de las primeras insta-

    ladas en una empresa comercial), as como conseguirelcontrolylaoptimizacindeloscostos de operacin mediante la planeacin adecuadade las actividades componentesdel proyecto. ElmtodoPERTdemostrtantautilidad

    que ha ganado amplia aceptacin tanto en el gobierno como en el sector privado. Am-bos mtodos surgen para dar respuesta a necesidades de programacin de proyectos. EstosmtodoseInvestigacionesserealiza-ron de manera simultneamente, y ambos mtodos se fueron fusionando e integrando elmtododelCaminoCritico.

    DIFERENCIAS ENTRE PERT Y CPM.En un principio, la diferencia entre

    PERT y CPM era clara. La primera de las tcnicastenacomonicayexclusivafi-nalidadladecalculartiempos;elCPM,encambio,alapreocupacinporeltiempo,soloestimaunoparacadaactividad,una

    mas inters por el coste que se computa-baencondicionesoperativasnormalesyde urgencia.

    PERT Probabilstico.Consideraquelavariabledetiempoes

    una variable desconocida de la cual solo se tienendatosestimativos. El tiempoesperadodefinalizacinde

    unproyectoeslasumadetodoslostiemposesperadosde las actividades sobre la rutacrtica. Suponiendo que las distribuciones de

    lostiemposdelasactividadessonindepen-dientes, (una suposicin fuertemente cues-tionable),lavarianzadelproyectoeslasumadelasvarianzasdelasactividadesenlarutacrtica.Consideratresestimativosdetiempos:

    elmsprobable,tiempooptimista,tiempopesimista

    MTODODEL

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 27CAMINO CRTICOCPMDeterminstico. Considera que los tiempos de las ac-

    tividades se conocen y se pueden variarcambiandoelnivelderecursosutilizados.Amedidaqueelproyectoavanza,es-

    tos estimados se utilizan para controlar ymonitorear el progreso. Si ocurre algn retardo en el proyecto, se hacen esfuerzos por lograr que el proyecto quede de nuevo en programa cambiando la asignacin de recursos. Consideraquelasactividadessoncon-

    tinuas e interdependientes, siguen unorden cronolgico y ofrece parmetros del momento oportuno del inicio de la actividad. Considera tiempos normales

    y acelerados de una determinada actividad,segnlacantidaddere-cursos aplicados en la misma.

    USOSYAPLICACIONES.El campo de accin de estos

    mtodos es bastante amplio debi-do a que su concepcin le permite adaptarse a proyectos grandes o pe-

    queos pero para su mayor aprovechamien-to se recomienda el uso de estos mtodos a proyectosconlassiguientescaractersticas:1.Queelproyectoseanico,norepetitivo

    en algunas partes o en su totalidad. 2. Que el proyecto o gran parte de l re-

    quieraserejecutadoenuntiempomnimo,sin variaciones.

    3. Que se desee la realizacin del proyec-toeneltiempodisponibleperotratandodehacerlo al costo ms bajo posible.

    METODOLOGIA.Elmtododelarutacrticaconstabsica-

    mente de dos ciclos: b. Planeacin y programacin. El ciclo termina hasta que todas las perso-

    nas directoras o responsables de los diver-sos procesos que intervienen en el proyecto estn plenamente de acuerdo con el desa-rrollo, tiempos, costos, elementos utiliza-dos, coordinacin, etc., tomando como base lareddecaminocrticodiseadaalefecto.

    Al terminar la primera red, generalmente haycambiosenlasactividadescomponen-tes,enlassecuencias,enlostiemposyal-

    gunas veces en los costos, por lo que hay necesidad de disear nuevas redes has-

    ta que exista un completo acuerdo de las personas que integran el grupo de ejecucin.

    2. Ejecucin y Control.Elsegundocicloterminaaltiem-

    podehacer laltimaactividaddelproyecto y entre tanto existen ajus-tes constantes debido a las diferen-

    cias que se presentan entre el trabajo programado y el realizado.

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 28

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1

    zonas graderas y Kioscos. Comprende:PreliminaresArborizacin.Cimentacin.AdecuacindeZonas.InstalacindeJuegos.Empradizacin.AcabadosyCaminos.

    La construccin del parque se propone ejecutar en cercanas a las nuevas zonas de desarrollo urbano del Municipio, de tal forma que su construccin sirve como polo de desarrollo de nuevas zonas resi-denciales. Por lo anterior se propone la construccindelparquerecreativoenunsitioaledaoa laedificacindelCentroTecnolgico INDOTEL a las posibilidades de adquisicin del terreno por parte del Municipio, este proyecto puede localizar-seenunlotecontiguo.

    PLANEACION Y PROGRAMACION

    PARQUE RECREATIVODESCRIPCIN DEL PROYECTO. 1. Nombre Del Proyecto: Construccin de

    ParqueRecreativoEnElSectorLasCharcasde Mara Nova.

    2. Localizacin: Provincia de San Juan de la Maguana, Republica Dominicana.

    3. Ubicacin: Calle A, Las Charcas de Ma-ra Nova.4. Objetivo general:

    Dotar a la comunidad de Las Charcas de es-pacios pblicos desti-nados a la recreacin y al deporte, en zonas de desarrollo urbans-ticos, actual y futuro,con el fin de lograrun equipamiento urbano que posi-bilite el desarrollo humano y el sano esparci-miento de sus pobladores.

    Descripcin del proyecto:El parque recreati-

    vo debe contar en lo posible con una zona de juegos, paseos peatona-les con sus sensaciones y contrastes cromticos, rela-cin visual y espacial de las

    29PLANEACIN Y PROGRAMACIN

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 30 PLANOS

    Unplanoesunarepresentacingrficarealizadoconmediotcnicosdeunasuperficiesinrealizarunaproyeccin.Por ejemplo, el plano de una ciudad. En Arquitectura es la representacin de la planta de una construccin.

    PLANOS

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 31PLANOS

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 32 PLANOS

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 33PLANOS

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 34 PLANOS

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 35PLANOS

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 36 PLANOS

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 37PRESUPUESTO

    Eslaestimacineconmicaapriorideunproductooservicio.Sebasaenlaprevisindeltotaldeloscostesinvolucradosenunaobradeconstruccinincrementadosconelmargendebeneficioquesetengaprevisto.

    Sufinalidadesdarunaideaaproximadaylomsrealposibledelimportedelaejecucindelproyecto.

    PRESUPUESTO

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 38 PRESUPUESTO

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 39PRESUPUESTO

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 40 ACTIVIDADES

    Seconsideraractividadalaseriedeopera-ciones realizadas por una persona o grupo depersonasenformacontinua,sininterrup-ciones,contiemposdeterminablesdeinicia-cinyterminacin.Unalistadeactividadeseslarelacindeactividadesfsicasomenta-

    les que forman procesos interrelacionados en un proyecto total. No es necesario que lasactividadesselistenenordendeejecu-cin, aunque si es conveniente porque evita que se olvide alguna de ellas. Sin embargo, lasomisionesdelasactividadessedescubri-

    rn ms tarde al hacer la red correspondien-te. Es conveniente numerar progresivamen-telasactividadesparasuidentificacinyenalgunos casos puede denominarse en clave, noesnecesarioindicarlacantidaddetraba-jo ni las personas que la ejecutarn.

    LISTA DE ACTIVIDADES

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 41ACTIVIDADES

    Limpieza de Solar: Es la preparacin del terreno, para la realizacin de la remocin de la capa vegetal, principalmente es la tala de rboles, y bote de escombros.Letrero de Obra: Es el rotulado de la

    obra a construir, para dar informacin a las personassobreelproyectoens, identifi-cando la obra a construir, la empresa con-tratista,yunaperspectivadecomoqueda-ra el producto terminado.

    Bote de Material: Proceso mediante el cual se dispone el traslado de los materia-lesinserviblesynoreutilizablesenellugarde construccin de la obra.

    Verja Perimetral: Es el enrejado de todo el permetro de la obra, para delimitar el rea de construccin y evitar que personas ajenas a la obra puedan entrar. Sirve para

    prevenir accidentes.Caseta de Materiales: Consiste en la

    construccin de una caseta para el alma-cn de materiales.

    Relleno Compactado de Caliche: Luego de ser removida la capa vegetal y nivelada el terreno, debemos proceder a rellenar aquella porcin de terreno que por sus condicionestopogrficasseencuentrapordebajodelnivelbuscado.Elmaterialutili-zado debe ser transportado desde la mina ms cercana, y ser debidamente compac-tadoparagarantizarunterrenofirmequesirva de base a la obra.

    Replanteo: Elreplanteoconsisteenfijarlos ejes transversales y longitudinales del proyecto, adems de las cotas, por medio de seales permanentes o temporales.

    Enlaetapadereplanteosefijarnpun-tos de referencia para lneas y niveles en forma inalterable y, durante la construc-cin, se debern conservar dichos puntos. El trazado de las obras se ajustar estricta-mente a los planos aprobados y entrega-dospor la supervisin.Sedebepartirdealguno de los puntos de referencia coloca-dosenlavayrectificarconlosdems.Losvrticessernmarcadosconestacintotalyapartirdeestosseconfeccionarlacha-rrancha que lleva una holgura de un me-tro, con estacas de madera bruta 2 x 4 espaciadosa3.5metrosycolocadasverti-calmente y enterradas a una profundidad de 0.60 m. y con 0.70 m. por encima de la superficie, ademsdeenlatesde seccin1 x 4 colocados a nivel.

    DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 Replantearlaestructuraesunaactividad

    que debe ejecutarse con mucho control, ha-ciendousodeunabrigadatopogrficaquegaranticeelcorrectomarcadodelospuntosy comprender de antemano su importancia, ya que los errores que se cometen en esta etapa modificarn las dimensiones finalesde la estructura, lo cual representara un in-crementoencostoytiempo.Excavacin de Zapatas deMuros, Co-

    lumnas: Es la extraccin de material segn lasespecificacionesde losplanospara lacolocacin de acero y vaciado de hormi-gn de las zapatas de los muros, las colum-nas y los pilotes.La actividad de replanteo indicar los

    elementos a excavar y su ubicacin exacta, mientras las profundidades y secciones se-rndefinidaspor losplanosestructurales(planta de cimientos).

    Fumigacin y Control de Plagas: trata-mientos de fumigacin son mtodos para el control de plagas que involucran el tra-tamiento con gases.Armado de Acero Zap. De Muros y

    Zap.DeColumnas:Consiste en la coloca-cin del acero de zapatas que se especi-ficaen losplanosestructuralesdel pro-yecto para proceder a vaciar el hormign con las medidas de excavacin preesta-blecidas.

    Armado de Acero en Columnas: Es la preparacin de las piezas de acero que es-pecificanlosplanosparalaszapatasdelascolumnas.

    Armado de Acero en Columnas (1er. Ni-vel):Es el posicionamiento y amarre de las piezas de acero segn los planos estructu-rales en las columnas del primer nivel.VaciadodeHormignenZapatas:La ac-

    tividaddevaciadoconsisteenverterhor-mign hecho a mano en los elementos de fundaciones previamente armados, segn lasespecificacionesderevenimientoyre-sistencia establecidas en los planos estruc-turales.

    Vaciado de Hormign de Columnas: Estaactividadincluyeelvaciadodelhormi-gn de las columnas.

    Colocacin de Blocks B.N.P.: Es el po-sicionamiento de los bloques por debajo del nivel de piso establecido; conjunta-mente con el llenado de hormign y co-locacin del acero en algunas de las c-

    marassegnseespecifiqueenlosplanosdel proyecto.

    Colocacin de blocks S.N.P.: Es el po-sicionamiento de los bloques del primer nivelysobreelniveldepisoestablecido;conjuntamente con el llenado de hormi-gn y colocacin del acero en algunas de lascmarasosegnseespecifiqueenlosplanos del proyecto.Excavaciones: Es la extraccin de mate-

    rial segn lasespecificacionesde lospla-nos para la colocacin instalaciones elc-tricas e instalaciones sanitarias.

    Encofrado: Consiste en la colocacin de la mitad del encofrado o colocacin de moldesdemaderaparaelvertidodehor-mignenlasvigas;vigasdeamarre,dinte-les, losa de entrepiso, columnas y vuelos.

    Armado de Acero en Vigas, Viga de Amarre y Dinteles; Losas y Vuelos: Consis-teenlacolocacindelaceroqueespecifi-canlosplanosestructuralesdelproyecto;enlasvigas;vigasdeamarre,dinteles,losade entrepiso y vuelos.

    Colocacin de Tuberas elctricas: Con-siste en la colocacin de las tuberas nece-sariassegnlaespecificacindelosplanospara el suministro de energa elctrica y del servicio de agua potable.

    Vaciado de Hormign Armado Indus-trial en Vigas, Vigas de Amarre, Dinteles, Losas, Vuelos y Columnas:

    Luego del armado y encofrado de estos elementos, procedemos al proceso de va-ciado,utilizandoparaellohormignindus-trial, suplido por una planta hormigonera que garantizar la resistencia establecidaen los planos y las especificaciones delproyecto.

    Desencofrado de Vigas, Vigas de Ama-rre y Dinteles, Losas, Columnas y Vuelos:

    Es el desmonte de los moldes de made-ra, luego de asegurarnos sobre el curado delhormignvertidoenloselementoses-pecificados.

    Fraguache: Es la aspersin de una mez-cla cementante mediante escoba, que surge debido a la necesidad de crear irre-gularidadesensuperficieslisasparamejoradherencia.

    Cantos:Eselrecubrimientoydefinicinde todas las equinas.

    Paete: Eselrevestimientoconmorte-ro1:3 sobre todas las superficies fragua-

    chadas en el techo, muros, columnas y las vigas para dar una terminacin lisa. Esta actividadrequieredeunaextensalimpiezaprevia.

    Mochetas: La mocheta es la unin de doscantos.Enestaactividadestamos in-cluyendo los cantos y mochetas del primer nivel.

    Colocacin de Granito Fondo Gris: Den-trodeestaactividadestamos incluyendoel suministro de los Pisos y escalones en granito, su colocacin, pegamento a la su-perficieenhormign,aplicacindederre-tidosenlasjuntasycortedechazoscuan-do el caso lo amerite.

    Acrlica en Techo y Vigas: Es el recubri-miento con pintura acrlica, del techo y las vigas del primer nivel.

    Acrlica en Muros y Columnas: Es el recubrimiento con pintura acrlica, en los muros y columnas del primer nivel.

    46. Tuberas y Piezas de Agua Potable y Drenaje: Consiste en la instalacin de las tuberas de drenaje y agua potable del proyecto. Al igualqueel restode las actividades

    sanitarias sta deber ser ejecutada por el subcontratistasanitariocontandosiemprecon la debida supervisin del ingeniero de obra.

    48. Instalacin Elctrica: Es el alambra-do elctrico y la de las salidas para el con-trol de los mismos por rea en el interior del proyecto.

    Fino de techo Inclinado: Elfinodete-choserealizaconelfindeevitarlasfutu-rasfiltracionesypuedeserejecutadotanpronto se terminen los vaciados de las losas del techo. Consiste en el vaciado de un mortero sobre el techo de aproximada-mente5centmetros.

    Impermeabilizante Acrlico: Consiste en la colocacin de un material acrlico sobre el techo que de ser correctamente aplica-do,elimpermeabilizantejuntoconelfinoylaZabaleta,garantizanotenerpresenciadefiltracionesenlalosadeltinaco.

    Limpieza Final: A lo largo de todo el de-sarrollo de la obra debe mantenerse una limpiezacontinua,ahorabiencuandoha-blamosdelalimpiezafinalnosreferimosaunalimpiezaexhaustivayelbotedelma-terialrecogidoalmomentodefinalizarelproyecto.

    42 ACTIVIDADES

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1

    Esta es la matriz que muestra la secuen-ciaentretodaslasactividadesintegrantesde un proyecto.

    Existen dos procedimientos para cono-cerlasecuenciadelasactividades:

    b) Por antecedentes: En este caso se preguntar a los res-

    ponsables de los procesos en ejecucin cuales actividades deben quedar termi-nadas para ejecutar cada una de las que

    aparecen en la lista. Debe cuidarse que todasycadaunadelasactividadesten-ga cuando menos un antecedente. En el casodeseriniciales,laactividadantece-dente ser cero.

    MATRIZ DE SECUENCIAS

    43MATRIZ

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 44 MATRIZ

    b)Porsecuencias:Enelprocedimientosepreguntaralosresponsablesdelaejecucin,cualesactividadesdebenhacersealterminarcadaunadelas

    queaparecenenlalistadeactividades.Paraesteefectosedebepresentarlamatrizdesecuenciasiniciandoconlaactividadceroqueservirparaindicarsolamenteelpuntodepartidadelasdems.

    IMAGEN 7

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 45MATRIZ

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 46 MATRIZ

    IMAGEN 8

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 47MATRIZ

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 48 MATRIZ

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 49MATRIZ

    Mediante esta matrz conocemos el tiempodeduracindecadaactividaddelproyecto.Elmtododelarutacrticauti-lizanicamenteuntipodeestimacindeduracin, basada en la experiencia obte-

    nidaconanterioridadmedianteunaacti-vidadX.Para asignar el tiempo de duracin de

    una actividad debemos basarnos en lamaneramseficientepara terminarlade

    acuerdo con los recursos disponibles. Tan-to la Matrz de Secuencias como la Matrz de Tiempos se renen en una sola llama-da Matrz de informacin, que sirve para construir la Red Medida.

    MATRIZ DE TIEMPOS

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 50 MATRIZ

    MATRIZ DE INFORMACIN

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 51MATRIZ

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1

    RED DE ACTICIDADES A TIEMPO STANDARD

    Elcaminocrticodelpro-yectoes laseriedeactivi-dades que no poseen fle-xibilidad en su tiempo deejecucin, estas determi-nan el retraso o avance del proyectoencadaactividadrepresenta un evento y termina en otro, estas se representanporunaflechaque empieza en un evento y termina en otro.

    Graficaejemploreddeactividades.

    Sisepresentaelcasoenqueunaactividadtieneunainterrelacinocontinuacincon otra, se representara con una lnea punteada llamada liga esta tendr un dura-cindecero.Estarepresentaenocasionesuntiempodeespera.

    Sellamaeventoalmomentodeiniciacinoterminacindeunaacti-vidad, a estos se le llama tambin nodos.

    52 RED

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 53RED

    Esunmtodogrfico,elcualnosecons-truye con una escala verdadera o propor-cional sino con una representacin de ella lacualnosmuestralostiemposdeinicia-cin o terminaciones de las Actividades,estostiemposrepresentadossontomadosde la matriz de informacin. Estaredsegeneracuandoexistenacti-

    vidades dentro del proyectos que poseen una desproporcin en la duracin de la misma, esta se elabora sin escala, sino que, seutilizanlosdasdeduracindecadaac-tividadcomoescalagrfica,deestaformala red puede ser visualizada de manera ge-neral,mostrandolostiemposdeiniciacinyterminacindecadaactividad.

    UTILIDAD LA RED DE VENCIMIENTOSUCESIVOS: Nos facilita la lectura de la ReddeActividadesyaquelaRedresultaraexcesivamente extensa e impropia para la lectura por lo que hay que suprimir de la escala superior aquellos tiempos que notengan significado especial, dejando sololostiemposdeIniciacinoterminacin.

    RED DE VENCIMIENTOS

    SUCESIVOS

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 55RED

    La Compresin de la Red es un mtodo al que se somete la planificacin de unproyecto para optimizar sus costos den-trodeun intervalodetiemporazonableEs el proceso para acortar el tiempode

    duracin de un proyecto. Se requieren los costosdecadaactividadtantoparatiem-po estndar como para tiempo ptimo.Ambos costos, se anotaran en la matriz de informacin.

    Tambin debemos tener a mano los costosnormales($N)paralasactividadesrealizadasatiempoestndaryelcostoLi-mite($L)paralasactividadesrealizadasatiempoOptimo.

    COMPRESION DE LA RED

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 56 RED

    RESUMEN DE COMPRESIONES

  • CEIGACEIGA Octubre 2015, Santo Domingo, R.D. Ao 1, No.1 57REDCURVAS DE COSTOS DEL PROYECTO

  • CEIGACEIGA Octubre 2015,