plantilla

30
Escuela Profesional de Ingeniería Civil Asignatura: TOPOGRAFIA AVANZADA Tema: POLIGONAL ABIRTA YPERFIL CAMINO DE LA HUACA Sección Equipo de trabajo Integrantes del equipo : 70_6S_1 : : Sánchez Mendoza ,Alberto : Espinoza Mansilla, Héctor : Espinosa Rosales, Juan Carlos : Pajuelo Barrera ,Armando TOPOGRAFIA AVANZADA i Profesor(a): Bedia Guillen Ciro Sergio

Upload: cesar-h-silva

Post on 15-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

plantilla

TRANSCRIPT

Page 1: Plantilla

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Asignatura:

TOPOGRAFIA AVANZADA

Tema:

POLIGONAL ABIRTA YPERFIL CAMINO DE LA HUACA

SecciónEquipo de trabajo NºIntegrantes del equipo

: 70_6S_1:: Sánchez Mendoza ,Alberto: Espinoza Mansilla, Héctor: Espinosa Rosales, Juan Carlos: Pajuelo Barrera ,Armando

Profesor (a): Ing. Bedia Guillen Ciro Sergio

LIMA, PERÚ

2012

TOPOGRAFIA AVANZADA i Profesor(a): Bedia Guillen Ciro Sergio

Page 2: Plantilla

TRANSGÉNICOS Y BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ

TOPOGRAFIA AVANZADA i Profesor(a): Bedia Guillen Ciro Sergio

Page 3: Plantilla

DEDICATORIA

A Dios, por brindarnos la dicha de la salud y bienestar físico y espiritual. A nuestros padres, como agradecimiento a su esfuerzo, amor y apoyo incondicional, durante nuestra formación tanto como personal como profeional. A nuestros docentes, por brindarnos su guía y sabiduría en el desarrollo de este trabajo.

TOPOGRAFIA AVANZADA i Profesor(a): Bedia Guillen Ciro Sergio

Page 4: Plantilla

AGRADECIMIENTO

Agradecemos al profesor por la oportunidad que nos dá, de ser partícipe en el desarrollo de investigación de este trabajo y así ayudarnos a desenvolvernos frente a los demás y emprender el camino haciael éxito.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PortadaTítulo iDedicatoria ii

TOPOGRAFIA AVANZADA i Profesor(a): Bedia Guillen Ciro Sergio

Page 5: Plantilla

Agradecimientos iiiÍndice de contenidos ivResumen vIntroducción vi

CAPÍTULO I

1.1 Definicionesa. Definición de los transgénicosb.Transgénicos Difundidosc. Origen de los transgénicos y biodiversidad en el Perúd. Biodiversidad

1.2 Situación Global de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM)a. Alimentos Transgénicosb. Manipulación genética de las plantas.

.

CAPÍTULO III

CONSECUENCIAS DE LOS TRANSGÉNICOS Y BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ

3.1En la Salud Humana

TOPOGRAFIA AVANZADA i Profesor(a): Bedia Guillen Ciro Sergio

Page 6: Plantilla

a. En la biodiversidad.

CAPÍTULO IV

PROPUESTAS DE SOLUCIONES DESDE EL AULA UNIVERSITARIA

4.1 Concientización a los Integrantes del Aula.

Conclusiones y Recomendaciones

Referencias bibliográficas

RESUMEN

A. Objetivos del trabajo monográfico:

Conocer sus orígenes, causas, consecuencias y demás información sobre el tema dado.

TOPOGRAFIA AVANZADA i Profesor(a): Bedia Guillen Ciro Sergio

Page 7: Plantilla

Investigar todo sobre el tema dado. Aprender cómo se arma un trabajo monográfico. Unificarnos como grupo y así responsabilizarnos en el tema designado.

B. Materiales Utilizados:

Libros Internet Pdf Revistas Electrónicas

C. Resultados Obtenidos :

Aprendimos muchas cosas sobre los alimentos transgénicos y la Biodiversidad en el Perú

Aprendimos también como realizar un plan monográfico correcto.

D. Conclusiones:

Los transgénicos son alimentos genéticamente modificados no son del todo mal ya que puede llegar a reemplazar a alimentos que no tienen lo necesario para el ser humano y también es de bajo costo.

INTRODUCCIÓN

TOPOGRAFIA AVANZADA i Profesor(a): Bedia Guillen Ciro Sergio

Page 8: Plantilla

Productos transgénicos mezclan aspectos contradictorios. La manipulación genética de cultivos permite desarrollar tanto productos con toxinas insecticidas, disminuyendo el uso de defensivos agrícolas que pueden dañar el medio ambiente,como alimentos con propiedades vitamínicas y proteicas, que pueden mejorar los indicadores sociales en los países en desarrollo. Por otra parte, se han abierto interrogantes acerca de los posibles efectos de los productos transgénicos sobre la bioseguridad y la biodiversidad y de los riesgos de su consumo. Los diversos actores que intervienen en el debate acerca de esos productos mantienen posiciones dispares en lo que se refiere a su comercialización. El proceso de negociación y posterior aprobación del Protocolo de Bioseguridad, así como las contiendas acerca de la aceptación del principio precautorio o de las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) para restringir la producción y comercialización de los transgénicos, mostraron grandes divergencias entre gobiernos.

Existe además la preocupación de que las autoridades competentes no tienen una posición clara respecto a la protección de los consumidores frente a los alimentos transgénicos ni mucho sobre las liberaciones de semillas transgénicas en campos cultivados. Por ello, la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA), pretende con este documento contribuir a la discusión sobre las implicancias de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) desde el punto de vista crítico, fundamentado con información científica y estudios realizados que permitan dar elementos sobre los posibles riesgos que involucran la liberación y consumo de los OGM. Asimismo para que la toma de decisiones respecto a los transgénicos sean efectuadas con cautela y de forma transparente, custodiando los intereses del país. (RAA; 2009:3)

CAPÍTULO I

TRANSGÉNICOS Y BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ

TOPOGRAFIA AVANZADA i Profesor(a): Bedia Guillen Ciro Sergio

Page 9: Plantilla

1.1. Definiciones Conceptuales

a. Definición de Transgénicos.

Según Larach A. (2001) se define transgénico cuando un gen de una especie se inserta en

Según Larach A. (2001) Los productos transgénicos mezclan aspectos contradictorios. La manipulación genética de cultivos permite desarrollar tantoproductos con toxinas insecticidas, disminuyendo el uso dedefensivos agrícolas que pueden dañar el medio ambiente, como alimentos con propiedades vitamínicas y proteicas, quepueden mejorar los indicadores sociales en los países en desarrollo.Por otra parte, se han abierto interrogantes acerca de losposibles efectos de los productos transgénicos sobre la bioseguridady la biodiversidad y de los riesgos de su consumo.Losdiversos actores que intervienen en el debate acerca de esos productos mantienen posiciones dispares en lo que se refiere asu comercialización. (pág. 1)

El proceso de negociación y posterioraprobación del Protocolo de Bioseguridad, así como las contiendas acerca de la aceptación del principio precautorio o delas normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC)para restringir la producción y comercialización de lostransgénicos, mostraron grandes divergencias entre gobiernos. (Larach; 2001:1)

b. Transgénicos Difundidos

Maíz y algodón con inclusión de gen de Bacillusthurigiensis

Soja con inclusión de gen de Agrobacteriumtumefascienspara la resistencia a los glifosfatos (herbicidas altamente tóxico).

Tomate con gen de pez para la resistencia al frío.(Asabogal; 2010:3

TOPOGRAFIA AVANZADA i Profesor(a): Bedia Guillen Ciro Sergio

el genoma de otra especie. Se trabajan el laboratorio. Se obtiene una nueva combinación genética que incluye uno o más genes provenientes de otras especies resultado se denomina Organismo Genéticamente Modificado.(pág. 1)

Page 10: Plantilla

c. Origen de los Transgénicos.

Según el ministro de agricultura de Colombia Arias L.(2007) define transgénico de esta manera:La palabra “transgénico” proviene de “trans” (mover de un lugar a otro) y“génico” (referido a losgenes). En resumen, es todo aquel organismo que tiene incorporado un gen extraño. A la técnicaempleada se conoce con varios nombres: ingeniería genética, modificación genética o manipulacióngenética. (pág. 2)

Ingeniería genética: Se refiere a la modificación de la información genética de un organismomediante técnicas moleculares. Esto implica la transferencia de uno o más genes procedentes deotros organismos.

Modificación genética: A menudo se utiliza como sinónimo de la anterior, sin embargo existenmuchos tipos de modificaciones genéticas que no requieren el uso de la ingeniería genética. (Arias; 2007: 2)

Desde los inicios de la agricultura, la producción de híbridos mediante el mejoramiento genético tradicional de distintas variedades ha sido usada como una técnica de producción agrícola. Loscruces desarrollados a través de los métodos convencionales se realizan en variedades iguales osimilares.

al calor, al frío y a lasequía. Combinar los mejores genes en una sola planta es un proceso largo y difícil, en especialcuando el fitomejoramiento tradicional se ha limitado al cruzamiento artificial de planta dentrode la misma especie o entre especies estrechamente emparentadas para reunir diferentes genes.(Arias; 2007: 2)

La tecnología transgénica permite a los fitomejoradores reunir en una sola planta genes útiles deuna amplia gama de fuentes, además representa un instrumento para identificar y aislar genes quecontrolan características específicas, en una sola clase de organismos y para trasladar copias deesos genes a otro organismo muy diferente, para que este obtenga las características deseadas.(Arias; 2007: 2)

La aplicación de la tecnología del ADN recombinante para la obtención de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) presenta ventajas sobre las técnicas convencionales, porque permite incorporar un gen y a la vez conservar el genoma original, ampliar las posibilidades más allá de las limitaciones impuestas por la polinización cruzada y las técnicas de selección tradicionales, además presenta una reducción considerable en el tiempo para obtener variedades mejoradas y una precisión incomparable con las técnicas tradicionales de mejoramiento.(Arias; 2007: 3)

El uso de los OGM presenta beneficios en diversos sectores:

Agricultura: Disminución y moderación en el uso de agroquímicos, mejores rendimientos, nuevas herramientas para manejo y control de plagas, malezas y enfermedades, posibilidad de cultivar plantas en ambientes extremos y en suelos pobres, entre otros.

TOPOGRAFIA AVANZADA i Profesor(a): Bedia Guillen Ciro Sergio

Page 11: Plantilla

Alimentos: Mejor contenido nutricional y mayor calidad, disminución del costo al consumidor y aumento de la prevención de enfermedades especialmente de corazón y las ocasionadas por falta de vitaminas.

Medio Ambiente: Disminución de la contaminación del suelo, aire y aguas gracias a un menor uso de agroquímicos, reducción de la presión sobre ecosistemas naturales gracias a mejor productividad y producción en condiciones extremas, prácticas de labranza que disminuyen la erosión gracias a cultivos resistentes a herbicidas.

Salud: Vacunas, alimentos nutricionales, prevención de enfermedades.

Pero al mismo tiempo genera preocupaciones especialmente en el tema de medio ambiente y salud, temas a tratar en causas que provocan. (Arias; 2007: 3)

d. Biodiversidad

Según Esther (2009) la primera vez que se hizo mención al término “biodiversidad” fue en elForo Nacional de Biodiversidad en Septiembre de 1986 (Washington), y apartir de entonces ha aparecido en múltiples publicaciones. A primera vistano significa más que “diversidad biológica”, pero esta definición se quedamuy corta.La biodiversidad incluye a todos los organismos, especies y poblaciones,así como a las variaciones genéticas entre ellos, además de todas susrelaciones con las comunidades y los ecosistemas. Es la abundancia de seresdiferentes que existen y las infinitas relaciones que se dan entre ellos y su medio. (pág. 1)

Suelen considerarse tres niveles de biodiversidad:

- La diversidad de especies: que son todas las diferencias dentro y entrepoblaciones de especies, además de entre diferentes especies.

- La diversidad genética: que se refiere a todos los genes diferentescontenidos en cada planta, animal, hongo y microorganismo.

- La diversidad de ecosistemas: que son todos los hábitats diferentes,comunidades biológicas, y procesos ecológicos, así como las variacionesdentro de ecosistemas individuales. (Esther; 2009: 1)

El 70% de la biodiversidad del mundo se encuentra en 17 de los 168 países del planeta, entre éstos los de la región andina ocupan los primeros puestos por poseer un enorme patrimonio natural, en donde destaca la diversidad de recursos genéticos, étnicos, culturales y, por ende, el conocimiento y las tecnologías desarrolladas para su aprovechamiento racional y sostenible.Diversos estudios muestran que cuanto mayor es la conciencia individual respecto

TOPOGRAFIA AVANZADA i Profesor(a): Bedia Guillen Ciro Sergio

Page 12: Plantilla

a losproblemas relacionados con el medio ambiente, el estilo de vida se ve modificado, lo que generauna preferencia de consumo por productos y alimentos sanos y sin pesticidas o ingredientesgenéticamente modificados, que se conocen como productos orgánicos amigables con el medio.En este sentido, los países andinos tienen excelentes oportunidades para la exportación deproductos que aprovechen las condiciones naturales de la región, con características únicas quelos diferencian de otros productos en el ámbito mundial. (PNUMA; 2008: pág. 13)

1.2 Situación Global de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM)

Según la RAAA, (2007) el recientemente publicado informe del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA), "Brief 35,‖ anunció que la superficie plantada con cultivos biotecnológicos en 2006 aumentó en 13% con respecto a 2005, es decir 102 millones de hectáreas en 22 países. Este es el 11avo año consecutivo en el que el ISAAA observa un incremento de más del 10% de las plantaciones. El informe observó que más que nunca, lo que significa que, en una década, la superficie dedicada a este tipo de cultivos se ha multiplicado por setenta. La mayor superficie de cultivos biotecnológicos en este año se debe en gran medida a las ventajas económicas y ambientales que ofrecen dichos cultivos. (pág. 5)

Figura Nº 1.1

Área Global de Cultivos Biotecnológicos

Fuente: Clive J. (2006)

c. Alimentos Transgénicos

Los alimentos transgénicos son aquellos que proceden de plantas en cuyas células se han introducido genes extraños mediante ingeniería genética. Esta tecnología permite “cortar” y “pegar” genes, creando variedades de plantas en las que se recombina información genética

TOPOGRAFIA AVANZADA i Profesor(a): Bedia Guillen Ciro Sergio

Page 13: Plantilla

de especies muy dispares, que nunca habrían podido cruzarse en la Naturaleza. Los genes contienen instrucciones para el desarrollo de todas las funciones y la estructura de un ser vivo: desde el color de los ojos hasta el número de pétalos de una flor, y las transmiten de padres a hijos. Cuando se insertan genes extraños en una célula, ésta puede producir un conjunto de proteínas diferentes, originando cambios en las características de la planta o fruto. (pág.3)

Figura 1.2

Países Con Cultivos Transgenicos

Fuente: Clive J. (2006)

TOPOGRAFIA AVANZADA i Profesor(a): Bedia Guillen Ciro Sergio

Page 14: Plantilla

TOPOGRAFIA AVANZADA i Profesor(a): Bedia Guillen Ciro Sergio

Page 15: Plantilla

d. Manipulacióngenética de las plantas.

Según los Ecologistas, (2005) para transferir ADN a una planta se utilizan diversos vectores, que sirven de vehículo transmisor, burlando los mecanismos celulares que normalmente impedirían la incorporación de una información genética extraña. Los vectores más utilizados son plásmidos bacterianos, pequeñas moléculas circulares de ADN presentes en muchas bacterias, que tienen gran facilidad para migrar y recombinarse y que las bacterias utilizan para intercambiar información genética. También se utilizan virus mutilados (en los que se ha eliminado la información genética potencialmente dañina), que tienen una gran capacidadinvasora y pueden incorporar su propia información genética al ADN de la planta. (pág. 4)

El gen extraño que interesa transferir se inserta en el virus mutilado o en plásmidos, generalmente de la bacteria Agrobacteriumtumefaciens, que en la Naturaleza coloniza una amplia gama de plantas y transfiere su propio ADN a las células vegetales huésped, formando tumores que conocemos con el nombre de agallas. A continuación se infecta un cultivo de células vegetales con el virus recombinante o con cepas mutiladas de A. tumefaciensportadoras del plásmido con el transgen. También se puede introducir el ADN extraño en las células mediante microinyección, mediante electroporosis o medianteel bombardeo con microproyectiles recubiertos de plásmidos recombinantes.(pág. 4)

TOPOGRAFIA AVANZADA i Profesor(a): Bedia Guillen Ciro Sergio

Page 16: Plantilla

CAPITULO II

CAUSAS DE LOS TRANGENICOS Y BIODIVERSIDAD

2.1 Medio Ambiente

Flujo de genes a especies relacionadas: La hibridación de los cultivos con las malezas cercanaspuede permitir que éstas adquieran características no deseables, como la resistencia a los herbicidas.Muchos factores influyen en las posibilidades de que se produzca el flujo de genes de un cultivo aotro. Algunos cultivos son muy propensos a la fecundación cruzada y el polen es transportado aotros campos por el viento y los insectos. Otras especies son autógamas, con escasas probabilidadesde transferencia de polen a plantas vecinas. Como consecuencia de las diferencias entre las especiescultivadas, es preciso evaluar en forma individual cada caso para determinar las posibilidades decontribuir al flujo de genes desde los cultivos transgénicos a los tradicionales, a los parientes silvestreso malezas.

Desarrollo de superralezas: Se cree que la aplicación masiva de un solo herbicida, causada por lasiembra de cultivos resistentes a herbicidas, puede ser muy perjudicial para los agroecosistemas.Esto generaría un fenómeno llamado presión selectiva que puede activar el crecimientodesmesurado de malezas resistentes al herbicida.

Disminución de la diversidad biológica: La dificultad se enfoca en la posibilidad de un incrementoen el nivel promedio de residuos de insecticidas y herbicidas en los cultivos, lo que podría tenerun efecto negativo en los insectos beneficiosos y la vida silvestre.

Menor eficiencia en el control de plagas y enfermedades: Es posible que las plantas transgénicas cultivadas en el campo transfieran sus genes de resistencia a los antibióticos a microorganismos del suelo, con lo cual se produciría un aumento general del grado de resistencia a los antibióticos en el medio ambiente. Sin embargo, muchos organismos del suelo tienen resistencia natural que se produce como defensa contra otros organismos que generan antibióticos y, por lo tanto, no es probable que el aporte ocasional de genes de las plantas transgénicas cause una modificación importante del grado de resistencia a los antibióticos ya existente en el medio ambiente.(ministerio de agricultura;2007:4)

a. Alegatos a favor:

Alto potencial de impacto decisivo en la competitividadde agricultura y comercio. Posibilita su adopción por agricultores de todo tamañode operación. Fácilmente transportable, requiere de la protección depatentes. Costo de desarrollo variable; costo de adopción bajo. Se requiere aumentar la producción mundial dealimentos en 40% en los próximos 20

añosInforme de Rand Corporation 2004: “El componenteclave de la Revolución

TOPOGRAFIA AVANZADA i Profesor(a): Bedia Guillen Ciro Sergio

Page 17: Plantilla

del Gen es la semilla. Esta es deescala neutra y beneficiará por igual a agricultoresgrandes y pequeños”

FAO: “La biotecnología es una tecnología pro-pobres yaque la biotecnología contenida en una semillatransgénica que confiere resistencia a insectos es deescala neutra y más fácil de acceder y usar que otrastecnologías”

b. Opciones:

Entramos hoy: Ganamos en tiempo ycompetitividad. Entramos más tarde (moratoria): Nos atrasamosindefectiblemente frente a otros países

y se harádifícil recuperar el tiempo perdido. No entramos: Pagamos las consecuencias enseguridad alimentaria y pérdida

decompetitividad.

Figura 2.1

Superficie Mundial de Cultivos Biotecnológicos

Fuente: Clive J. (2007)

TOPOGRAFIA AVANZADA i Profesor(a): Bedia Guillen Ciro Sergio

Page 18: Plantilla

CAPITULO III

CONSECUENCIAS DE TRANSGENICOS Y BIODIVERSIDAD EN EL PERU

3.2En la Salud Humana

La naturaleza ha puesto sobre la tierra una gran cantidad de productos en las condiciones que nuestro cuerpo necesita para tener vida y salud.

Es un peligro convertirnos en “conejillos de indias” al consumir productos transgénicos que no han sido probados lo suficiente para saber los efectos que puedan producir en la salud humana.(Reyes; 2009: 43)

En 1993, la FDA (Agencia de Control de Alimentación y Medicamentos) de EEUU, dio permiso a la Monsanto (Corporación Multinacional de Biotecnología Agrícola) para comercializar la hormona de crecimiento de las vacas obtenida por manipulación genética.

Esta hormona se inyecta a las vacas lecheras para que produzcan más leche, causando a los animales efectos secundarios indeseables (malformaciones en terneros, trastornos reproductivos, mastitis). (Reyes; 2009: 44)

b. En la biodiversidad.

El uso masivo de los cultivos transgénicos amenaza la diversidad biológica y la vida en general, produciendo diversas consecuencias entre las que podemos mencionar:

“La contaminación de especies tradicionales o nativas”. El polen y la semilla de los organismos transgénicos pueden ser transportados por los

polinizadores hasta lugares donde se siembran variedades nativas o tradicionales que pueden ser infectados por los transgénicos, por lo que el riesgo de contaminación genética es muy alto.(Reyes; 2009: 45)

El PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para elMedio Ambiente), menciona en su Informe GEO 2003,de acuerdo a varios autores de investigaciones, “laposibilidad de que genes modificados pasendescontroladamente de una especie a otra es un riesgoreal que pondría en peligro la biodiversidad que esfundamental para la seguridad alimentaria de lahumanidad”. Un peligro adicional en la biodiversidad (entre otros) es:Aparición de “plagas más peligrosas”

TOPOGRAFIA AVANZADA i Profesor(a): Bedia Guillen Ciro Sergio

Page 19: Plantilla

Al crear un organismo resistente a agrotóxicos porcoorporación de genes, estas resistencias puedentransmitirse a las plagas a través de la introducción delos genes en su cuerpo.(Reyes; 2009: 46)

La resistencia que adquieren los insectos, convierte las plagas en “super plagas”, debiendo aplicarse mayor cantidad de agrotóxicos a los cultivos, creando así una dependencia de insumos producidos por las mismas multinacionales.

Cuando los insectos desarrollan resistencia a un determinado insecticida, las multinacionales desarrollan un insecticida más fuerte, así los transgénicos deberán contener toxinas cada vez más tóxicas para enfrentar a los insectos.

El resultado de este proceso: “Mayores volúmenes de residuos tóxicos en los alimentos y mayores niveles de contaminación del suelo y los cauces de agua.” (Reyes; 2009: 47)

TOPOGRAFIA AVANZADA i Profesor(a): Bedia Guillen Ciro Sergio

Page 20: Plantilla

CAPÍTULO IV

PROPUESTAS DE SOLUCIONES DESDE EL AULA UNIVERSITARIA

4.1 Concientización a los Integrantes del Aula.

Parar la tala de los arboles, la destrucción de los bosques y del habitad natural de los animales.

Detener la comercialización ilegal de los animales, ya que provocan la extinción o la amenaza de extinción, del gran número de especies vegetales y animales.

Disminuir el uso masivo de fertilizantes, ya que producen una brusca disminución de especies.

Sembrar y cosechar alimentos genéticamente modificados, ya que tiene un mayor contenido nutricional y está al alcance de toda persona por su bajo costo.

Proteger y conservar las reservas naturales. Ante esta amenaza de transgénicos o de los organismosgenéticamente modificados:

– Informarnos sobre el impacto de los transgénicos enla salud y en el medio ambiente.

– Los consumidores debemos presionar a lasautoridades nacionales para que se realiceninvestigaciones respecto a los efectos de lostransgénicos en la salud y el medio ambiente.

– Los productores deberán asegurarse que las semillasutilizadas para la siembra no sean transgénicas. (Reyes; 2009: 50).

TOPOGRAFIA AVANZADA i Profesor(a): Bedia Guillen Ciro Sergio

Page 21: Plantilla

CONCLUSIONES

a. La creación de los alimentos transgénicos son irreversibles aunque existe interrogantes a muchas preguntas a lo largo de la historia la cual no se han podido dar respuestas.

b.Las repercusiones de esta nueva tecnología, nos permite avisar a nuestra sociedad sobre los riesgos del producto.

c. Se debe trabajar con total transparencia e información a los consumidores.

RECOMENDACIONES

a. Informar sobre cómo impacto los alimentos transgénicos en la salud humana.

b. Los productores deben de asegurarse de que las semillas que se han sembrada no sean transgénicos.

c. Hay que promover la agricultura sin utilizar insumos químicos.

d. Presionar a las autoridades que deben etiquetar en los productos si son o no son transgénicos.

e. La única manera de saber si un alimento tiene componentes transgénicos es que el producto lo declare en su etiqueta. Por ello, es importante que el consumidor ejerza su derecho a la información.

TOPOGRAFIA AVANZADA i Profesor(a): Bedia Guillen Ciro Sergio

Page 22: Plantilla

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bustamante, E.(2011).Alimentos transgénicos: Lima, Perú.

Reyes, A. (2009). “Causas y consecuencias de la aplicación de los organismos genéticamente modificados (OGM) en la agricultura peruana”. Lima, Perú.

Diario El Comercio. (2011). Ministro del Ambiente resalta que transgénicos tienen efectos negativos. Lima, Perú.

Diario El Comercio. (2011). Futuro ministro del Ambiente: "Nuestra biodiversidad no requiere de transgénicos". Lima, Perú.

Diario El Comercio.(2011). Ejecutivo no aprobó moratoria de 10 años para ingreso de transgénicos. Lima, Perú.

Aula 21. (2005). Alimentos Transgénicos. Lima, Perú.

Diario El Comercio. (2010).¿Sabe exactamente qué son los alimentos transgénicos?. Lima, Perú.

Diario El Comercio. (2011) .Los transgénicos preocupan a los pequeños agricultores. Lima, Perú.

Diario El Comercio. (2011). Diez preguntas y respuestas sobre los transgénicos. Lima, Perú.

Martínez Poveda, A. (2008). Imagen percibida de los alimentos transgénicos. Un estudio exploratorio. Lima, Perú.

TOPOGRAFIA AVANZADA i Profesor(a): Bedia Guillen Ciro Sergio

Page 23: Plantilla

TOPOGRAFIA AVANZADA i Profesor(a): Bedia Guillen Ciro Sergio