planteamiento el individuo y los accidentes de transito terresatre arq

16
Maestría en Ciencias Forenses. El Individuo como factor determinante en los Hechos de Transito siniestrados en la Ciudad de Tijuana, B.C. en el periodo 2000 al 2010. Teresa Ávila López. ` La actividad de la conducción también se encuentra en estrecha interdependencia con los componentes afectivo - emocionales (motivos, sentimientos y emociones) que rigen el comportamiento humano. Son muchos los factores personales, subjetivos, emocionales y situacionales que pueden intervenir en el conductor en cada uno de los momentos de la conducción, incrementando el riesgo de accidentes viales.

Upload: tavila55

Post on 03-Jul-2015

1.779 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

ACCIDENTOLOGIA VIAL

TRANSCRIPT

Page 1: Planteamiento el individuo y los accidentes de transito terresatre arq

Maestría en Ciencias Forenses.

El Individuo como factor determinante en los Hechos de Transito siniestrados en la Ciudad de Tijuana, B.C. en el periodo 2000 al 2010.

Teresa Ávila López.

` La actividad de la conducción también se encuentra en estrecha interdependencia con los

componentes afectivo - emocionales (motivos, sentimientos y emociones) que rigen el comportamiento

humano. Son muchos los factores personales, subjetivos, emocionales y situacionales que pueden

intervenir en el conductor en cada uno de los momentos de la conducción, incrementando el riesgo de

accidentes viales.

Page 2: Planteamiento el individuo y los accidentes de transito terresatre arq

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA.

ACADEMIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO.

SAN DIEGO STATE UNIVERSITY.

MAESTRIA EN CIENCIAS FORENSES.

“EL INDIVIDUO COMO FACTOR DETERMINANTE

EN LOS HECHOS DE TRANSITO SINIESTRADOS EN

TIJUANA, B.C. DURANTE EL PERIODO 2000 A 2010”.

Elaborado por

Teresa Ávila López.

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Tecate, Baja California Agosto del 2011.

Page 3: Planteamiento el individuo y los accidentes de transito terresatre arq

CONTENIDO.

Presentación…………………………………………………… Pág. 3

Planteamiento del Problema.

Contenido……………………………………………………… Pág. 6

Objetivo.

Justificacion del Tema.

Variables.

Hipótesis…………………………………………………………. Pág.12

Conclusion………………………………………………………. Pág.13

Bibliografía………………………………………………………. Pág.16

Page 4: Planteamiento el individuo y los accidentes de transito terresatre arq

PRESENTANCIÓN.

Es una preocupación, y ocupación, permanente de la Procuraduría de

Justicia del Estado de Baja California el que su personal cuente con una

Capacitación Continua y obtengan bases firmes, teóricas y prácticas, con una

amplia gama de conocimientos que les permitan el desempeño eficiente de su

práctica profesional.

Una de las formas en que los Peritos suscritos a la Procuraduría de Justicia

del Estado de Baja California consoliden y culminan su preparación profesional es

mediante la elaboración de una Tesina, requisito indispensable para la obtención

del reconocimiento a sus meritos, durante el desarrollo de la Maestría en Ciencias

Forenses la cual en conjunto con los recursos materiales y humanos así como de

logro académico de las siguientes Instituciones involucradas a través de Gobierno

del Estado de Baja California, la Secretaría de Seguridad Pública , la Academia de

Seguridad Pública del Estado y San Diego State University.

El presente Documento pretende exponer y compartir con los lectores, de

manera concreta, mi testimonio generado a partir de mis actividades y

experiencias personales durante la experticia adquirida por más de cinco años

como Perito Criminalista en Materia de Tránsito Terrestre basado en el análisis de

casos reales sobre el dictamen pericial de ingeniería en el accidente de tránsito

ya que en mi ejercicio profesional me he dado cuenta que en los siniestros

cotidianos de Accidentes Viales es recurrente las acciones realizadas por el sujeto

o sujetos involucrados en dicho acontecimiento por lo que considero de suma

“Importancia el poder Determinar al Individuo como Factor Humano determinante

en Accidentes de Tránsito siniestrados en la Ciudad de Tijuana durante la década

del año 2000 a 2010”.

Page 5: Planteamiento el individuo y los accidentes de transito terresatre arq

Para lo cual he efectuado una serie de recopilación de Material de apoyo

durante mi ejercicio profesional en esta Institución enfocada a la Impartición de

Justicia así como de ir contabilizando los casos para realizar estadísticas a efecto

de en un futuro se lleven a cabo medidas de Concientización Masivas Preventivas

tanto por parte de la Ciudadanía así como por parte de las Autoridades

correspondientes a efecto de disminuir los incidentes de hechos de transito, para

que dicha información esté al alcance de todo Individuo que integra nuestra

Sociedad, que tome Conciencia la Ciudadanía de esa responsabilidad Individual y

Colectiva; lo anterior en virtud de que es alarmante el aumento en las cifras de los

mismos, así como la problemática desencadenada como secuela de los Siniestros

Viales.

En términos de gestión y políticas públicas, lo recién mencionado implica

que desde el Planteamiento del Problema se vislumbre una respuesta en términos

preventivos: el diseño de los programas desde una visión multidimensional del

fenómeno. Este trabajo propone, además, dar relevancia a un enfoque de gestión

estratégica de la política de seguridad vial que permita contribuir al desarrollo de la

seguridad personal. Es decir, que la formulación y el diseño del programa de

seguridad vial por sí mismos resultan insuficientes para alcanzar los objetivos si no

se sustentan en un proceso amplio de gestión.

Sirva la anterior semblanza de mis actividades Profesionales como

antecedentes de mis conocimientos en relación a la Dinámica Social, del matiz

Cultural y de Movilidad de la Ciudad de Tijuana, por lo que reflexionando y

comparando las anteriores actividades con las labores que actualmente

desempeño en mi calidad de Perito Criminalista en Materia de Hechos de Tránsito

Terrestre, caer en cuenta y a la toma de conciencia de cómo los conocimientos

técnicos adquiridos durante el ejercicio Académico y Profesional anterior son

aplicables para la Practica de una Investigación Metodológica, en la ilustración

Page 6: Planteamiento el individuo y los accidentes de transito terresatre arq

mediante métodos técnicos y científicos para la resolución de un problema

planteado, además de la aplicación de esos discernimientos en la Materia de

Bienes Inmuebles me he dado cuenta que esa misma Metodología Técnico -

Científica resulta de aplicación mediante la Ingeniería Forense, con la práctica de

mis labores cotidianas en el Transcurso de más de 5 años como Investigador de

Hechos de Tránsito Terrestre, así como de los diversos cursos en Materia de

Tránsito Terrestre y Accidentología Vial me he percatado de los efectos y secuelas

a que dan lugar un Siniestro Vial, las condiciones de Infraestructuras con las que

cuenta La Ciudad y que están en continuo Cambio en Calidad y Deterioro natural,

la necesidad primordial de Movilidad de cada uno de los que integramos esta

Comunidad de carácter individual y colectivamente, en un periodo o tiempo

determinado, Durante la Intervención practicada en cada uno de los Accidentes

Viales me he preguntado, ¿Qué Factores Concurrieron para que se Suscitara el

Evento?, expresión común utilizada por los Individuos inmersos en un accidente

los “ Si Hubiera”: transitado a una velocidad moderada, si hubiera respetado la

luz del Semáforo, si hubiera transitado por la zona de seguridad, si hubiera

utilizado el cinturón de seguridad, si hubiera manejado descansado, si no hubiera

ingerido bebidas alcohólicas, un sinfín de “ si hubiera” que concurren a factores

que se pueden prevenir o acciones que podríamos previamente considerar en

tomar en cuenta esto es tener conciencia de los riesgos que se pueden suscitar.

Son muchos los factores personales, subjetivos, emocionales y

situacionales que pueden intervenir en el ser humano en cada uno de los

momentos de la conducción, incrementando el riesgo de accidentes viales por lo

que a medida que tengamos conciencia de los alcances de nuestras acciones y

determinaciones que contribuyen o participan en la generación de un Accidente

Vial, considerando que uno de los principales Factores de Concurrencia para que

un Evento de Siniestro Vial suceda tiene que ver con la Omisión de Cuidado o la

imprevisión por parte del Ser Humano que actúa en determinado momento o

Page 7: Planteamiento el individuo y los accidentes de transito terresatre arq

circunstancia ya sea como Peatón, Conductor, Copiloto, acompañante, ocupante

de un vehículo, siendo el Individuo el que realiza las acciones-reacciones y toma

de decisiones, siendo el mismo el Sujeto vulnerable dentro del Siniestro.

Así mismo que la visión de la suscrita como Perito Criminalista, partiendo de la

definición de:

Criminalística: como una rama de las Ciencias Forenses que aplica

conocimientos, Métodos y Técnicas de las Ciencias Naturales en el estudio de

indicios en el examen del Material Sensible Significativo relacionados con hechos

presuntamente delictivos, con el fin de determinar su existencia, reconstruirlo o

señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos, en auxilio de los órganos

encargados en la procuración y administración de justicia.

En ese tenor mis acciones están encaminadas a investigar, analizar,

realizar todas las indagaciones necesarias para ir encuadrando una verdad

histórica de un hecho presuntamente delictivo, para poder establecer una

Mecánica de cómo sucedió un hecho así como de los factores que intervinieron en

el mismo, es la búsqueda de respuestas derivadas de los indicios y testigos

mudos que podemos encontrar e identificar como un indicio y una vez con la

práctica de la elaboración de pruebas técnicas y fundamentos metodológicos y

científicos se conviertan en una Prueba Pericial, ya que dentro de nuestras

atribuciones está la de auxiliar de Manera Científica en la Administración de

Justicia de manera Imparcial con la debida cadena de custodia así como el

protocolo Jurídico requerido desde el embalaje de un Indicio en el lugar de los

hechos hasta la aportación del mismo una vez demostrado que es determinante

como Prueba imputable en un proceso Legislativo .

Page 8: Planteamiento el individuo y los accidentes de transito terresatre arq

CONTENIDO.

El presente Documento pretende exponer y compartir con los lectores, de

manera concreta, mi testimonio generado a partir de mis actividades y

experiencias personales como Perito Criminalista en Materia de Tránsito Terrestre

basado en el análisis de casos reales sobre el dictamen pericial de ingeniería en el

accidente de tránsito ya que en mi ejercicio profesional me he dado cuenta que en

los siniestros cotidianos de Accidentes Viales es recurrente las acciones

realizadas por el sujeto o sujetos involucrados en dicho acontecimiento por lo que

considero de suma “Importancia el poder Determinar al Individuo como

Factor Humano determinante en Accidentes de Tránsito siniestrados en la

Ciudad de Tijuana durante la década del año 2000 a 2010”.

En términos de gestión y políticas públicas, lo recién mencionado implica

que desde el Planteamiento del Problema se vislumbre una respuesta en términos

preventivos: el diseño de los programas desde una visión multidimensional del

fenómeno. Este trabajo propone, además, dar relevancia a un enfoque de gestión

estratégica de la política de seguridad vial que permita contribuir al desarrollo de la

seguridad personal. Es decir, que la formulación y el diseño del programa de

seguridad vial por sí mismos resultan insuficientes para alcanzar los objetivos si no

se sustentan en un proceso amplio de gestión.

La inseguridad vial se ha convertido en un problema social que afecta

potencialmente a todos los usuarios de la vía pública, registrando un incremento

en el número de lesionados y fallecimientos; sin embargo, no es considerada

como una prioridad para la sociedad que la asume como una situación indeseable

y con una fuerte carga de subvaloración: “a cualquiera le puede pasar, menos a

mí”.

El problema adquiere una dimensión gubernamental en el momento en que

las políticas públicas de prevención han resultado ineficaces para reducirlo y

evitarlo. Porque éstas han carecido de resultados socialmente aceptados, no se

gestionan de forma transversal y su aplicación se caracteriza por ser sectorial, sin

Page 9: Planteamiento el individuo y los accidentes de transito terresatre arq

la práctica de la evaluación. A grandes rasgos hay una falta de aplicación y

conceptualización desde un enfoque estratégico. En este sentido, a pesar de que

la inseguridad vial es una cuestión que se ha agudizado en los últimos años, sólo

en fechas recientes se le ha dado importancia en la agenda de gobierno.

La investigación ya existente en el tema, asocian la inseguridad vial con

Factores Demográficos, Económicos, Sociales, Urbanos, Culturales, Políticos,

Institucionales; por lo que, resulta fundamental que los agentes públicos re-

diseñen sus políticas en función de la influencia de estos factores, considerando

especialmente los cambios observados en el entorno urbano. Éstos hacen

referencia, entre otros aspectos, al nivel de motorización dinámica vial, cantidad

de vehículos en tránsito en la Ciudad y a los factores de la estructura urbana y

demográfica.

En la práctica, en más de una ocasión se realiza una visión encaminada a

la prevención de los siniestros del tránsito, que sólo considera de forma parcial

alguno de los factores de la seguridad vial (usuario-vía-vehículo); en

consecuencia, el gobierno responde aisladamente con el diseño de políticas

sectoriales. En la medida en que se incluyan nuevas formas de gestión de la

seguridad vial que consideren los factores de riesgo y se sustenten en la

integración sectorial, será posible que los impactos negativos se reduzcan. de

gestión para la seguridad vial o de un nuevo modelo basado en el enfoque

multidisciplinario y multipartidista sistémico. Con este tipo de iniciativas se

pretende lograr avances en la seguridad vial. La prevención es el reto de la

seguridad vial que tendrá como resultados positivos que es posible ubicar dentro

de un marco de planeación y gestión estratégica; Las cuales consisten en una

serie de fases interrelacionadas hacia la consecución de un fin. Comprende un

diagnóstico integral del problema, proponer metas u objetivos claros y realizables,

un diálogo intersectorial e intergubernamental - transversal y vertical -, la

evaluación constante a lo largo del ciclo de la política (diseño, implementación,

Page 10: Planteamiento el individuo y los accidentes de transito terresatre arq

resultados), la búsqueda de soporte técnico y financiero, una revisión y ajuste de

las medidas de prevención con éxito y una visión de seguridad personal.

Siendo necesario un cambio de visión que re-construya, desde la política y

la gestión, el problema de la inseguridad vial en México y, en particular, en las

zonas de mayor siniestralidad. De ahí se infiere la importancia de un enfoque de

gestión estratégica de las políticas de seguridad vial, lo que implica trascender la

óptica estrictamente sectorial.

Lo anterior requiere una re conceptualización de la política pública de

seguridad vial y en especial, de la definición del problema. Cabe mencionar que

los problemas públicos no surgen de situaciones separadas, representan un

entramado de relaciones sociales, la cuestión de los incidentes de tránsito es

necesario que se plantee como un problema de la conducta del

automovilista; en la actualidad el tema se considera más como un problema de

seguridad en la vía, de seguridad del vehículo y de seguridad del conductor y

ocupantes. El enfoque de gestión que propone este trabajo se caracteriza

principalmente por la participación incluyente, lo cual contrasta con la práctica de

una visión de atención a los siniestros que tradicionalmente es sectorial las

tendencias apuntan a un nuevo paradigma de prevención donde cada uno de

nosotros como Individuos tomemos conciencia de que formamos parte del

problema de manera preponderante. El fenómeno del tránsito y sus accidentes es

una materia que requiere un estudio multidisciplinario más amplio y

omnicomprensivo de todos los factores que lo integran y condicionan.

Así el tránsito se nutre de ciencias auxiliares como ser: la Ingeniería Vial; la

Ingeniería Mecánica; la Accidentología Vial; la Seguridad Vial; la Educación Vial; la

Medicina Forense; la Psicología y Sociología. Y dentro del derecho: el Derecho del

Transporte; el Derecho Administrativo; el Derecho Penal; el Derecho Civil y el

Derecho de Seguros.

Page 11: Planteamiento el individuo y los accidentes de transito terresatre arq

Definición de Accidente: Ilícito que sucede con motivo del desplazamiento de

cualquier medio de transporte que utilice una vialidad.

Creencia popular Poco se puede hacer para evitarlos.

Ley General de Salud Hecho Súbito Potencialmente Prevenible.

Organismos Públicos de Salud Lesión que ocasiona Daño Material y

Económico.

Variables:

LAS EDADES DE LOS INDIVIDUOS

VIABLE COMPORTAMIENTO

DE ACUERDO A LA EDAD

RANGO DE LOS 2 A

LOS 15 AÑOS

SU CONDUCTA ES DE UN JUEGO

NO MIDE EL PELIGRO

RANGO DE LOS 16 A 30

AÑOS

SU CONDUCTA ES TEMERARIA (CONDUCE A VELOCIDAD

INMODERADA, USO Y ABUSO DE DROGAS Y ALCOHOL)

RANGO DE LOS 31 A

LOS 50 AÑOS

SU CONDUCTA ES DE CONOCIMIENTO DE LOS RIESGOS

Y RESPETA LOS REGLAMENTOS

RANGO DE LOS 31 A

LOS 50 AÑOS

SU CONDUCTA ES MAS PASIVA, ASI COMO SUS

REFLEJOS Y SALUD VAN EN DISMINUCION

Otras Variables: de Genero Hombre y Mujer.

De acuerdo a las diferencias de Género también se identificaran variantes en la

percepción y reacción de los individuos, condiciones fisiológicas (condiciones

físicas, estatura, peso), psicológicas, de fortalezas y debilidades, socioculturales.

Page 12: Planteamiento el individuo y los accidentes de transito terresatre arq

HIPÓTESIS.

Toda actividad laboral del hombre implica un riesgo inherente y la

conducción no escapa a esto, las personas conducen de manera similar a

como se comportan y de acuerdo a sus rasgos de personalidad. Al realizar

esta actividad se ponen en juego valores, normas, problemas, actitudes,

motivaciones y expectativas, es decir, el conjunto de la experiencia humana

del sujeto que conduce. Sin embargo, el modo de conducir también se

adapta al estado anímico actual. Algunos de los factores emocionales que

influyen en mayor medida en los accidentes de tránsito son: inmadurez -

osadía, descontento en alguna faceta de la vida laboral o personal – baja

tolerancia a la frustración – entre otros. Todas estas reacciones pueden

influir e incrementar el riesgo de accidentes de tránsito.

Debemos tener en cuenta que al ser una actividad cambiante y

exigente la conducción es una tarea sumamente estresante. Además,

algunas experiencias del sujeto tales como llevar un ritmo de vida

acelerado, la inseguridad, el espíritu de competencia, la sobrecarga de

trabajo, la excesiva estimulación ambiental y las metas demasiado elevadas

contribuyen a la aparición del estrés, este trastorno anímico hace más

vulnerable al individuo y lo predispone a llevar a cabo una “conducción

temeraria” a través de la cual disminuyen nuestras capacidades

perceptuales, atencionales, cognitivas y motoras necesarias para conducir

de manera segura bajo estas condiciones aumentan los tiempos de

reacción, nos comportamos en forma ansiosa y agresiva y se

desencadenan trastornos psicosomáticos entre otras alteraciones.

Los peligros o las consecuencias de una conducción arriesgada son conocidos. “Son numerosos los

estudios que demuestran que los jóvenes, sobre todo los varones, no consideran la posibilidad de tener un

accidente y sobrevaloran sus habilidades (lo que se conoce como el “síndrome de Superman”). Es por

esto que hay que trabajar sobre la percepción del riesgo de los jóvenes. Es fundamental afrontar este problema.

Director responsable de la Pagina web: Fernando Alberto Ulloa;www.conductavial.com; [email protected]

Page 13: Planteamiento el individuo y los accidentes de transito terresatre arq

CONCLUSIÓN.

GRUPOS DE MAYOR RIESGO

Algunos grupos de población se ven especialmente afectados por la

inseguridad vial; a saber los jóvenes de 15 a 24 años, los usuarios

vulnerables y los ancianos, en particular en lo que respecta a los peatones.

Según datos de la Unión Europea en lo que se refiere a los jóvenes, se

producen cerca de 10.000 víctimas mortales al año, lo que supone que casi

15 de cada 100 jóvenes fallece por accidente de circulación. En lo que

respecta a peatones, ciclistas y conductores de ciclomotores y motociclistas

éstos representan más de un tercio de las muertes en accidentes de

carretera: 7.061 peatones, 3.673 motociclistas, 2.477 conductores de

ciclomotores y 1.818 ciclistas para el año 2000.

Los niños y los mayores en su condición de peatones son, en las

ciudades el grupo de mayor riesgo, seguidos de conductores de

ciclomotores y motocicletas a la hora de sufrir un accidente de circulación.

Aún así, los conductores de vehículos motores siguen siendo los que

constituyen el grupo de mayor riesgo en términos generales, a los que

habría que añadir los pasajeros de los vehículos.

Por lo que respecta al sexo, los hombres son los que mayor

accidentalidad registran (4 de cada 5 muertos y 3 de cada 4 heridos en

accidente de tráfico). La estructura social actual y el hecho de que el

hombre pase más tiempo al volante hacen que el hombre tiene como

consecuencia inmediata una mayor mortalidad varonil. La edad está

asociada de manera importante a la accidentalidad, siendo el grupo más

joven de 18 a 24 años el que presenta un mayor riesgo, que disminuye

paulatinamente conforme aumenta la edad hasta la década de 55 a 64

años, para aumentar después moderadamente. El varón tiene sobre la

Page 14: Planteamiento el individuo y los accidentes de transito terresatre arq

mujer un leve exceso de riesgo en todos los tramos de edad, pero esta

relación no es constante en las distintas circunstancias ambientales y

personales. Así, la relación de riesgo es mayor en la noche y el crepúsculo

que durante el día, en el cual no hay apenas diferencia entre ambos sexos.

También en condiciones de circulación ininterrumpida superior a una hora

cambia el exceso de riesgo del hombre sobre la mujer, anulándose en los

conductores jóvenes e invirtiéndose en los conductores de mayor edad.

Los accidentes Viales:

Se considera un Problema de Salud Pública ya que resultan Lesionados,

Discapacidades temporales y permanentes, así como Occisos. (la

recuperación, las terapias generan una atención a plazos más prolongados)

Afecta la Economía del País, el Estado, los Municipios, la Comunidad y la

Familia: en virtud de que esto se refleja en la afectación de tiempos de

traslados, perdidas laborales de horas hombre, inactividad en la afluencia

del trafico, egresos pecuniarios en gastos no previstos por accidentes.

La infraestructura vial, tiene un Costo-Beneficio. El alto nivel de

movilidad urbana forja incluso un estilo de vida, trabajo y asimilación de la

realidad; para Rumar se trata de "Una infraestructura que crea en sí misma

un tránsito intenso a través del transporte automotor..." (Rumar,1992:4). Sin

embargo, la continua necesidad de superar distancias y tiempos, también

desencadena problemas de planeación y funcionamiento en interrelación

de los procesos espaciales.

¿Qué debemos hacer? Prevención:

•Adecuar el marco jurídico-legal del Consejo Nacional para la Prevención

de Accidentes (CONAPRA).

Page 15: Planteamiento el individuo y los accidentes de transito terresatre arq

•Reforzar a través de las autoridades correspondientes la obligatoriedad en

la adopción, aplicación y sanción de las medidas para prevenir accidentes.

•Contar con un sistema de información más eficiente, que permita elaborar

indicadores de evaluación y seguimiento.

•Impulsar la investigación.

¿Qué debemos hacer? Cambios en la conducta:

•Eliminar la cultura de riesgo.

•Fomentar la cultura del auto cuidado.

•Establecer los programas de educación vial.

Mediante el Conjunto de Conocimientos Teórico-Prácticos que ayudan

al Usuario de Vías de comunicación y medios de transporte (Peatón,

Pasajero o Conductor) a perfeccionar sus facultades y actitudes con el fin de

tener un desplazamiento seguro dentro de la Vía Pública lo cual tiene como

Objetivo el preparar a los Ciudadanos en general, para que sepan conducirse

de una manera más segura y adecuada en la vía pública y hacer uso correcto

de los medios de transporte tanto local como foráneo. Lo anterior permitirá

concienciar a la Ciudadanía en general en cuanto a la Prevención de

Accidentes a los Usuarios, así como a los Automovilistas que día con día

vivimos la “Jungla de Cemento” en las carreteras de nuestra Ciudad.

En la medida que el Individuo tome conciencia de la manera en que

genera, participa o se puede ver involucrado en un siniestro vial, así como

de las acciones correctivas que debe realizar para evitarlos contribuirá a la

disminución de Accidentes viales, principalmente en los Hechos de Tránsito

Terrestre no solo en la comunidad donde participa cotidianamente, sino en

cualquier sitio al que se traslade contara con el conocimiento necesario para

salvaguardar su seguridad personal y la de los demás.

Page 16: Planteamiento el individuo y los accidentes de transito terresatre arq

BIBLIOGRAFÍA.

Web site del autor

www.martindiegopirota.com.ar Por el Dr. Martín Diego Pirota. Abogado Especialista en Derecho de Daños (Universidad de Belgrano – Argentina y Universidad de Salamanca – España).

Web site del autor: www.angelfire.com.emo/tomustin/met/guiatresmarco. HTM Guia No.3 MARCO TEORICO.

Web site del autor

www.conductavial.com; [email protected] Director Responsable de la Pagina: Fernando Alberto Ulloa

Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM número 41,2000

La propensión a los accidentes de tránsito en municipios urbanos de México en 1990 Marcelino Mauricio Ricárdez Cabrera' y Luis Chias Becerril'