plantas medicinales de tabasco

30
PLANTAS MEDICINALES HIERBABUENA Nombre común: Hierbabuena Nombre científico: Mentha spicata Crantz Hábitat: La planta crece con facilidad en cualquier clima templado; puede soportar el sol, aunque prefiere la media sombra, y la beneficia el suelo arcilloso. Familia: Lamiaceae Usos: Medicinales Tiene propiedades antiespasmódicas, es carminativo, antiséptico, analgésico, antiinflamatorio y estimulante. La forma más común de usar la hierbabuena es haciendo infusión con sus hojas. De esta forma se ayuda a tratar los problemas de indigestión, gases intestinales y las inflamaciones del hígado, actúa sobre la vesícula biliar ya que activa la producción de la bilis, además alivia los mareos y dolores. Contiene mentol como principal componente activo, pudiendo actuar directamente sobre los nervios que transmiten la sensación dolorosa, amortiguando así tal sensación. También contiene mentona, felandreno y limoneno. Gastronómicos La hierbabuena se consume como bebida en infusión, elaborada con 5 a 6 ml de agua a unos 80º. Se utiliza como hierba aromática, siendo uno de los aromas utilizados para caramelos, chicles, helados y otras preparaciones de repostería aromatizadas con menta. Se utiliza para aderezar ensaladas, sopas, carnes de caza y de cordero. Las hojas de Mentha spicata o hierbabuena también se utilizan para realizar uno de los cócteles más populares, el mojito cubano y para aromatizar platos como el puchero, procedente de Andalucía. La infusión de té con hierbabuena es el conocido té moruno.

Upload: iveth-garcia-morales

Post on 26-Oct-2015

917 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plantas Medicinales de Tabasco

PLANTAS MEDICINALES

HIERBABUENA

Nombre común: Hierbabuena

Nombre científico: Mentha spicata Crantz

Hábitat: La planta crece con facilidad en cualquier clima templado; puede soportar el sol, aunque prefiere la media sombra, y la beneficia el suelo arcilloso.

Familia: Lamiaceae

Usos: Medicinales Tiene propiedades antiespasmódicas, es carminativo, antiséptico, analgésico, antiinflamatorio y estimulante.La forma más común de usar la hierbabuena es haciendo infusión con sus hojas. De esta forma se ayuda a tratar los problemas de indigestión, gases intestinales y las inflamaciones del hígado, actúa sobre la vesícula biliar ya que activa la producción de la bilis, además alivia los mareos y dolores.Contiene mentol como principal componente activo, pudiendo actuar directamente sobre los nervios que transmiten la sensación dolorosa, amortiguando así tal sensación. También contiene mentona, felandreno y limoneno.GastronómicosLa hierbabuena se consume como bebida en infusión, elaborada con 5 a 6 ml de agua a unos 80º. Se utiliza como hierba aromática, siendo uno de los aromas utilizados para caramelos, chicles, helados y otras preparaciones de repostería aromatizadas con menta. Se utiliza para aderezar ensaladas, sopas, carnes de caza y de cordero. Las hojas de Mentha spicata o hierbabuena también se utilizan para realizar uno de los cócteles más populares, el mojito cubano y para aromatizar platos como el puchero, procedente de Andalucía. La infusión de té con hierbabuena es el conocido té moruno.

Page 2: Plantas Medicinales de Tabasco

Cebollin

Nombre común: Cebollín

Nombre científico: Allium schoenoprasum

Hábitat: El cebollino es originario del extremo norte, las tierras que hoy forman parte de Canadá y Siberia. Se introdujo al resto de Europa como hierba de cocina y aromática, pero se ha naturalizado sólo raramente. Donde crece en estado silvestre puede hallarse a la vera de los caminos o de las vías del ferrocarril

Familia: Amaryllidaceae

Usos: El cebollín es rico en vitamina A, B y C (de la que contiene hasta 130,5 mg por 100 gramos de hierba fresca). La alicina que contiene es un potente agente antibacteriano, y puede usarse tópicamente como desinfectante y fungicida, aunque resulta menos efectiva que el ajo y la cebolla por su inferior concentración. El Cebollin se consume crudo en ensaladas, cocinado, preparado en diversas salmueras y también como condimento culinario.

Page 3: Plantas Medicinales de Tabasco

SABILANombre común: sábila

Nombre científico: Aloe barbadensis

Hábitat: Es originaria del norte y del este de África y de la peninsula arabica. También conocida en México (donde ha sido introducida) como sábila o zábila.

Familia: Xanthorrhoeaceae

Usos: Estas plantas se cultivan frecuentemente como ornamentales tanto en jardines como en macetas, por su atractivo y dureza.Algunas especies, Aloe maculata, Aloe arborescens y en especial Aloe vera, se utilizan en medicina alternativa por contener el principio activo aloina8 y como botiquín doméstico de primeros auxilios. El gel que se encuentra en las hojas se usa para calmar quemaduras menores, heridas y diversas afecciones cutáneas, como el eccema y la tiña.

Page 4: Plantas Medicinales de Tabasco

ZACATE LIMONNombre común: zacate limon

Nombre científico: Cymbopogon

Hábitat: con cerca de 55 especies originaria de las regiones cálidas y tropicales de Asia es un tipo de pasto perenne. Se conoce como yerbalimón en Panamá, hierba luisa en Perú, Chile, Ecuador y Bolivia, limonaria o cedrón en Colombia, paja cedrón en Bolivia, mal ojillo o malojillo en Venezuela, y zacate limón en Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y México.

Familia: Poaceae

Usos: Es comúnmente usado en infusiones de té, sopas y currys, también usado en pescados y mariscos. Es más frecuentemente usado como té en los países africanos.

Page 5: Plantas Medicinales de Tabasco

MATALINombre común: Matalí

Nombre científico: Cohitre morado

Hábitat: Es una planta extremadamente resistente y de fácil propagación, por lo que se la considera una hierba invasiva en muchos sitios, aunque se emplea en cultivos comerciales como cobertura y en jardinería por el agradable aspecto de sus hojas de color morado y verde.

Familia: Commelinaceae

Usos: Para preparar una bebida refrescante, esta bebida se usa como diurético, y para refrescar el estomago después de haber tenido sarampión o viruela. Es una bebida muy refrescante.

Page 6: Plantas Medicinales de Tabasco

CHILE AMASHITONombre común: chile amashito

Nombre científico: Capsicum annuum

Hábitat: Esta especie es cultivada mundialmente, siendo originaria de Mesoamérica, donde fue domesticada y donde se encuentran variedades silvestres, como la conocida popularmente con el nombre de chiltepín, chile soltero o chile loco. Mientras que la especie puede tolerar la mayoría de los climas, es especialmente productiva en zonas cálidas y climas secos.

Familia: Solanaceae

Usos: Se emplea frecuentemente en la cocina, asados, cocidos, preparados al horno, etc. En el este y el sur de Asia se consumen frecuentemente y forman parte principal de su cultivo. En algunos lugares se emplea como medicina. Principios activos: contiene capsaicina, esencia, carotenos, capsorrubina, luteína, cobre, vitamina C. Indicaciones: es antihemorroidal (en baja concentración), antirreumático, aperitivo, revulsivo, rubefaciente, estíptico, afrodisíaco, estomacal, carminativo. La elevada cantidad de vitamina C que contiene se pierde durante la desecación

Page 7: Plantas Medicinales de Tabasco

PEREGILNombre común: perejil

Nombre científico: Petroselinum crispum

Hábitat: Se distribuye ampliamente por todo el mundo y generalmente se cultiva para ser usada como condimento. Se encuentra naturalizado en huertos, jardines y a veces en márgenes de caminos, muros, cultivos, etc

Familia: Apiaceae

Usos: Una infusión de perejil se puede usar como diurético. Los herboristas chinos y alemanes recomiendan tomarlo como un té para regular la hipertensión, y los indios Cherokee lo usan como medicamento tónico para mejorar el rendimiento de la vejiga urinaria. También se usa frecuentemente como emenagogo.El perejil incrementa la diuresis por inhibición de la bomba de Na+/K+-AT. Pasa en el riñón, favoreciendo la excreción de sodio y agua, sin embargo incrementando la reabsorción de potasio y su aumento.

Page 8: Plantas Medicinales de Tabasco

BELLADONA

Nombre común: belladona

Nombre científico: Kalanchoe blossfeldiana

Hábitat: Tiene una tolerancia baja a la exposición directa al sol. Se encuentra en áreas normalmente sombreadas y con un suelo rico en limo.

Familia: Solanaceae

Usos: Las bayas de la belladona (A. belladona) se han utilizado en los tratamientos tradicionales durante siglos para una variedad de síntomas incluyendo dolor de cabeza, síntomas menstruales, enfermedad de úlcera péptica, la reacción histamínicos, la inflamación y la enfermedad de movimiento.6 Al menos hasta el siglo XIX las revistas de medicina ecléctica explicaban cómo preparar una tintura de Belladona para la administración directa a los pacientes.7Los preparados homeopáticos de belladona se han vendido como tratamientos para varias enfermedades, aunque no hay evidencia científica para apoyar su eficacia8 9 clínica y en ensayos de investigación. La preparación más común se diluye hasta el nivel 30 C en la notación homeopática. Este nivel de dilución, no contiene ninguna traza mensurable con el instrumental actual de la planta original,9 aunque con preparaciones con menor nivel de dilución han mostrado que estadísticamente pueden contener trazas de la planta que se anuncian para la venta.

Page 9: Plantas Medicinales de Tabasco

MAGUEY

Nombre común: maguey

Nombre científico: Tradescantia spathacea

Hábitat: En los estados mexicanos de Chiapas, Puebla, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo y Veracruz

Familia: Agavaceae

Usos: ha sido objeto de varios estudios fitoquímicos y farmacológicos en los últimos años y se descubrió que tiene propiedades que inhiben la formación de tumores. asi como tambien ayudan con el cancer tiene un uso contra el sida. Cáncer, enfermedades de la piel, diabetes y otros padecimientos degenerativos podrían disminuir con la ingesta de una bebida de maguey morado

Page 10: Plantas Medicinales de Tabasco

OREGANO

Nombre común: orégano

Nombre científico: Origanum vulgare

Hábitat: son nativas de la zona mediterránea y todas ellas son tratadas como especia. La influencia del clima, la estación y el suelo afectan en mayor medida a la composición del aceite esencial que contienen, que la diferencia entre especies.

Familia: Lamiaceae

Usos: Sus propiedades han sido ampliamente estudiadas, siendo las más importantes su actividad antioxidante, antimicrobiana y, en estudios bastante primarios, antitumoral, antiséptica y también se la considera tónica y digestiva.[cita requerida]En la medicina popular, la infusión de orégano ha sido utilizado como un auxiliar en el tratamiento de la tos.1 . La infusión de Orégano (o mejorana en Colombia), es altamente eficaz en el tratamiento de la diabetes (Nemessio).

Page 11: Plantas Medicinales de Tabasco

ACHIOTE

Nombre común: achiote

Nombre científico: urucú

Hábitat: cultivado específicamente en Colombia, México, Ecuador y Andes de Perú, desde la época precolombina. De su fruto se obtiene la especia homónima, habitual en la gastronomía mexicana.

Familia: Bixaceae

Usos: Se conoce como fuente de un colorante para natural rojizo amarillento derivado de sus semillas, conocido como annatto, el cual es usado como afrodisiaco colorante alimenticio. Se usa frecuentemente en la coloración de quesos como el Cheddar o Tipo Americano o el Mimolette, de margarina, mantequilla, arroz, pescado ahumado y a veces como condimento de cocina. En el Perú es el condimento principal del famoso plato llamado "Pollada", el achiote aporta el típico color rojizo al platillo, es usado en diferentes regiones del país.Los pueblos originarios de Centro y Sudamérica lo utilizan como pintura corporal y facial para sus rituales religiosos. El código del colorante es E160b.

Page 12: Plantas Medicinales de Tabasco

HIERBA DE ZORRILLO

Nombre común: Hierba de zorrillo

Nombre científico: Petiveria

Hábitat: La floración se produce durante todo el año hacia el sur, hacia el norte esta ocurre en primavera-otoño. Se encuentra en huertas, bosques, bancales, matorrales, basurales, claros, a una altitud de 0-40 metros, en Florida, Texas, México y en las regiones cálidas del Nuevo Mundo.

Familia: Phytolaccaceae

Usos: Se ha demostrado que la decocción de la planta induce la contracción de músculo liso probada en tejido de útero, aorta y fundus de rata y tráquea de conejo.

Un extracto acuoso liofilizado ejerció un efecto antimutagénico frente a un sistema de segregación mitótica inducida por mebendazol en Aspergillus nidulans D-30.

Otras acciones probadas son la actividad antibiótica del extracto acuoso sobre bacterias Gram (+), Gram (-) y hongos patógenos y la actividad antiinflamatoria en ratas a las que se provocó inflamación con carragenina y granuloma por algodón.

Page 13: Plantas Medicinales de Tabasco

ALBAHACA

Nombre común: Albahaca

Nombre científico: Ocimum basilicum

Hábitat: Esta planta es muy sensible a las heladas. Se cultiva únicamente por semillas, que se pueden sembrar en semilleros o macetas en un invernadero a principios o mediados de la primavera. Requiere una posición soleada, aunque en climas de veranos muy calurosos agradece algo de sombra y suelos fértiles, permeables y húmedos.

Familia: Lamiaceae

Usos: El aceite esencial de albahaca es rico en estragol (1-alil-4-metoxibenceno), un potente carcinógeno (para hepatomas) y genotóxico natural, en ratones y ratas. En septiembre de 2001 el Comité Científico de la Unión Europea emitió una opinión1 que recomienda reducir la exposición y restringir el uso del estragol, sin poderse establecer un límite seguro para la exposición a esta toxina de acción lenta (no hay indicios de ninguna toxicidad aguda/subaguda). No se ha determinado directamente la carcinogenicidad ni la teratogenicidad de la albahaca en la dieta humana. Parece razonable desaconsejarla explícitamente a las mujeres en edad fértil y embarazadas.

Page 14: Plantas Medicinales de Tabasco

ARNICA

Nombre común: Árnica

Nombre científico: Árnica

Hábitat: Género circumboreal y de montaña (sub-alpino) que se presenta principalmente en las regiones templadas del oeste de América del Norte y prados o zonas de pastos de montaña, con al menos dos especies originarias de Eurasia: Arnica angustifolia y Arnica montana. Tiene numerosos endemismos, su hábitat son las zonas frías desprovistas de cal, con suelos ácidos y pobres en nitrogeno. La mayoría de especies ha evolucionado para protegerse del frío. Prefiriendo zonas soleadas y resguardadas del viento.Sus especies están protegidas en muchos países europeos por su escasez debida a sus altos requerimientos ecológicos y estar además en trance de extinción debido a su recolección furtiva para su venta como remedio medicinal.

Familia: Asteraceae

Usos: Varias especies, como Arnica montana y Arnica chamissonis contienen helenalina, una lactona que es un ingrediente esencial en preparados antiinflamatorios usados en su mayoría contra las contusiones y magulladuras. Su uso medicinal, como el de estimular el sistema nervioso y el cerebro, no se ha fundamentado.Macerar sus flores en aceite de oliva es un remedio para muchas personas del campo contra los golpes con hematoma o torcedura.Arnica montana se ha utilizado medicinalmente durante siglos, sin embargo no hay estudios científicos que demuestran su eficacia médica. Las raíces contienen derivados del timol, que se utilizan como fungicidas y conservantes.

Page 15: Plantas Medicinales de Tabasco

BUGAMBILIA

Nombre común: Bugambilia

Nombre científico: Bougainvillea

Hábitat: Se enredan en otras plantas usando sus afiladas púas que tienen la punta cubierta de una substancia cerosa negra. Son plantas siempreverdes en las zonas lluviosas todo el año, o bien caducifolias en las de estación seca.

Familia: Nyctaginaceae

Usos: La bugambilia planta recibe amplio uso medicinal en los estados del centro y sur del territorio mexicano, principalmente en casos de afecciones respiratorias como tos, asma, bronquitis, gripa y tosferina. Para su tratamiento son empleadas las flores y brácteas, así como su preparación en cocimento, el cual se administra por vía oral.Para estos casos se recomienda tomar el te de bugambilia caliente tres veces al día durante 72 horas. Suspender el tratamiento durante una semana y repetirlo hasta sentir mejoría.También se recomienda la infusión de la Bugambilia con otras plantas como tulipán, naranja, canela y tomillo para tomarse como agua de uso.El arbusto también ha resultado eficaz para tratar la alfericia de niños, dolor de estómago, mal de orín y el acné.

Page 16: Plantas Medicinales de Tabasco

CANELANombre común: Canela

Nombre científico: Cinnamomum verum

Hábitat: Requiere un clima caliente y húmedo, con temperatura media anual entre 24 y 30 ºC y una precipitación entre 2.000 y 4.000 mm anuales bien distribuidos durante todo el año, condiciones que se encuentran en altitudes entre 0 y 600 msnm. Las mejores plantaciones crecen en terrenos lluviosos, de textura arenosa y fangosa, profundos con alto contenido de materia orgánica y excelente drenaje. Una tierra muy fangosa limitaría el crecimiento de la planta y esta produciría una corteza de baja calidad,esta especie siempre esta en la region amazónica.

Familia: Lauraceae

Usos: El uso del té de canela está muy extendido en Colombia, Bolivia, Panamá, Chile, México, el sur de los Estados Unidos y América Central, al grado que compite en uso con otras bebidas calientes, como el café y el chocolate. En España es utilizada como especia en algunos platos tradicionales, como por ejemplo en la morcilla de Aranda, una variedad de la morcilla de Burgos.En España, Perú, Argentina , Chile, Panamá y México es utilizada para el postre tradicional arroz con leche.En Ecuador se prepara una infusión con licor llamada canelazo, generalmente en las ciudades andinas para evitar el frío.Es también ingrediente de muchas salsas curry y otros platos de Oriente en donde se emplean las variedades de Ceilán y China, además del polvo y las hojas de la canela.En una cata organoléptica se podría decir que la canela tiene un sabor astringente.

Page 17: Plantas Medicinales de Tabasco

COCOHITE

Nombre común: Cocohite

Nombre científico: Gliricidia sepium

Hábitat: Se reproduce fácilmente de semillas y estacas semileñosas que se plantan en el suelo. No tolera el frío ni las heladas. Es un árbol de excepcional importancia en Centroamérica y el sureste de México por sus múltiples usos y empleo medicinal.

Familia: Leguminosae-faboidae Usos: Raticida: sus hojas, raíces, semillas y corteza son venenosas para los roedores. (Cuidado: también es tóxica para los perros). Producción de miel: sus flores proveen excelente néctar a las abejas melíferas. Usos medicinales: las hojas se emplean para combatir la sarna así como para desparasitar de pulgas y garrapatas a los perros y al ganado. Se aplica sobre la piel el cocimiento de las hojas como repelente de insectos, para calmar la comezón y dermatitis. Las hojas machacadas se ponen como emplastos para calmar dolores reumáticos y torceduras; el jugo de las raíces, corteza y hojas para curar heridas, quemaduras, llagas y gangrena. La corteza molida se aplica contra las mordeduras de serpiente. El cocimiento de las hojas se toma para la tos, fiebre, resfriados, gonorrea, fatiga, indigestión y parásitos intestinales, y se usa para lavados de ojos en la conjuntivitis. También se le emplea contra la alopecia (pérdida del cabello).

Page 18: Plantas Medicinales de Tabasco

COLA DE CABALLO

Nombre común: Cola de Caballo

Nombre científico: equisetáceas

Hábitat: Junto a los ríos, arroyos o paredes húmedas.

Familia: Equisetum

Usos: El Equisetum giganteum L. y otras equisetáceas son ampliamente utilizadas como plantas medicinales utilizándose su parte aérea como diurético. En Argentina Equisetum giganteum es una planta medicinal oficial ya que posee una monografía en la Farmacopea Nacional Argentina VI Edición.

Page 19: Plantas Medicinales de Tabasco

EPAZOTE

Nombre común: Epazote

Nombre científico: Dysphania ambrosioides

Hábitat: Esta planta es originaria de América, y ya era conocida y utilizada por los aztecas en el actual México, bajo el nombre náhuatl de epazotl, de donde proviene el nombre actual utilizado en ese país. Crece en suelos arenosos y alcanza mayor tamaño en las riberas de los ríos y lagos.

Familia: Amaranthaceae

Usos: Comúnmente se cree que previene la flatulencia causada por el consumo de judías, por eso se utiliza para aromatizarlas. También se utiliza en tratamientos de amenorrea,3 dismenorrea, malaria, corea, histeria, catarros y asma.Como antihelmíntico, especialmente efectivo frente a ascaris y anquilostoma, menos frente a oxiuros. Emenagogo, antiespasmódico. Indicado para parásitos intestinales: ascaridiasis, anquilostomiasis.2Está contraindicado en el embarazo e insuficiencia renal. El aceite esencial puede producir cefaleas, vértigos, náuseas, vómitos sanguinolentos, temblor de pies y de manos. A dosis elevadas, el aceite esencial, puede originar irritación del parénquima renal e incluso la muerte por parálisis de los centros respiratorios bulbares. Se recomienda no prescribir el aceite esencial por vía interna.2 En Canarias se la conoce como pasote, y es utilizada como planta medicinal, en infusión, para problemas digestivos.

Page 20: Plantas Medicinales de Tabasco

DORMILONA

Nombre común: Dormilona

Nombre científico: Mimosa pudica

Hábitat: Habita en las zonas tropicales de América. Su centro de Origen está en la zona Neotropical de América.Si vives en México la vas a encontrar en las zonas donde hubo selva y ahora hay potreros. Al ir caminando por ellos la vas a encontrar, ya que la gente elimina la vegetación de manera mecánica o con herbicidas matapalos,

Familia: Fabaceae

Usos: Se ha demostrado que un extracto etanólico de la planta completa presentó actividad antibiótica contra Staphylococcus aureus y un extracto etanólico-acuoso ejerció actividad antiviral contra el virus de la viruela; además causó una actividad antiespasmódica en ilion de cuyo al que se indujeron espasmos con histamina. Un extracto acuoso de la planta completa presentó un efecto hipoglicémico en conejo al que se indujo hiperglicemia con aloxana. El extracto etanólico de la hoja inhibió la implantación del óvulo fecundado en ratas preñadas, cuando se administró por vía gástrica.

Page 21: Plantas Medicinales de Tabasco

GORDOLOBO

Nombre común: Gordolobo

Nombre científico: Verbascum thapsus

Hábitat: En prados y sitios secos.

Familia: Scrophulariaceae

Usos: Esta planta es una fuente de flavonoides, taninos, saponinas, esteroles vegetales, ácidos y carotenoides, entre otros. Estos compuestos activos son esenciales para generar efectos expectorantes, emolientes, anti-inflamatorios, antivirales, antihistamínicos y calmantes.Las enfermedades que pueden tratarse con esta planta son:Bronquitis: gracias a su efecto emoliente y expectorante, el té de gordolobo puede mejorar la bronquitis; asimismo, es eficaz contra los cuadros de ronquera, tos, laringitis, asma y gripe.Enfermedades biliares: las alteraciones tanto de bazo como de hígado pueden tratarse con enemas de gordolobo.Trastornos del sueño: el insomnio y la ansiedad pueden ser tratados con jarabe de gordolobo.Trastornos de la piel: para el tratamiento de furúnculos, sabañones y quemaduras es ideal la infusión; de igual modo alivia los síntomas de las hemorroides. Como tiene efectos emolientes también puede ser utilizado para mejorar la piel seca.

Page 22: Plantas Medicinales de Tabasco

GUARUMO

Nombre común: Guarumo

Nombre científico: Cecropia obtusifolia Bertol.

Hábitat: Se distribuye desde Tamaulipas y San Luis Potosí hasta Quintana Roo y Yucatán y desde el sur de Sinaloa hasta Chiapas. Es especie pionera de vegetación secundaria de las zonas tropicales cálido-húmedas. Se presenta en vegetación secundaria derivada de cualquier tipo de selva excepto selva baja caducifolia y espinosa.

Familia: Marantaceae

Usos: Esta planta ha sido ampliamente utilizada en la medicina tradicional tanto en Centroamérica como en América del Sur, donde se utiliza en el tratamiento de afecciones respiratorias y renales, así como la diabetes. En México se utiliza para combatir la tos, el asma y la presión alta. Estos usos se mantienen en Cuba, donde además se utiliza en desordenes del hígado y para facilitar la menstruación.

Page 23: Plantas Medicinales de Tabasco

HIERBA MARTIN

Nombre común: Hierba Martin

Nombre científico: Hyptis verticillata Jacq.

Hábitat: Se desarrolla en zona húmedas o secas, frecuentemente con matorrales rocosos ; muy común en zonas alteradas.

Familia: Lamiaceae

Usos: Se emplea en varios padecimientos culturales, como el mal aire o "mal viento", el mal ojo u "ojo" y el "asombro". En Hidalgo, Oaxaca y Veracruz, se incluye en los ramos con los que se "barre" a las personas cuando se les realiza una limpia. Para el mal aire, en Puebla, colocan una ramita bajo la almohada del niño o le dan una "barrida Como analgésico para el dolor de reuma, con las hojas se prepara un tamalito que se aplica caliente, o se ponen las hojas curtidas en aguardiente en la parte dolorida. Para el dolor de estómago, se bebe el cocimiento de las ramas, preparado junto con hediondilla (sp. n/r) y guayabo (sp. n/r) o se aplica sobre el estómago una cataplasma hecha con las ramas maceradas en aguardiente. Para el cólico o ventiadura. Se utiliza para infecciones de la piel en general. En el caso de granos, se coloca un emplasto con las hojas molidas, y para los mezquinos y la tiña se aplica la savia directamente.Para bajar la fiebre, se frotan los pies con la mezcla de petróleo y hojas machacadas (V. calentura).Para algunos problemas del aparato digestivo, como diarrea, se bebe el cocimiento de las ramas tiernas (cogollo), al igual que en caso de pujos por disentería, latido y contra lombrices.

Page 24: Plantas Medicinales de Tabasco

MALVANombre común: MalvaNombre científico: Malva sylvestrisHábitat: Es muy abundante en terrenos baldíos, huertos, cultivos, márgenes de caminos, escombreras y jardines cuando están descuidados. Europa es su lugar de origen, y se encuentra en Asia occidental y Norte de África. Se ha introducido en Centroamérica y Norteamérica, donde está considerada como planta invasora. Familia: MalvaceaeUsos: Existe una industria farmacológica alrededor de la malva, pues se conocen en esta planta principios activos de cierta importancia como la arabinosa, la ramnosa y pequeñas cantidades de taninos Suelen utilizarse, en la medicina popular, las hojas,tallo y flores como emoliente para ser aplicada en enemas y furúnculos, y en forma de tisana contra la toz. Malva sylvestris, hoja con puntos producidos por un hongo Con las hojas de la malva se hace un té que sirve para aliviar la fiebre; se toman de dos a tres tazas al día.

Page 25: Plantas Medicinales de Tabasco

MARGARITA

Nombre común: MargaritaNombre científico: Bellis perennisHábitat: Praderas, bordes de caminos, campos, prados, límites de bosques.

Familia: Asteraceae

Usos: Las partes utilizadas son las hojas, raíces y flores, aunque las raíces son las que se usan con menos frecuencia. Es un popular remedio contra muchas enfermedades y tiene una gran variedad de formas de aplicación. Es la hierba tradicionalmente utilizada contra las heridas, ampollas, quemaduras y para disminuir inflamaciones. Las raíces se utilizan en el tratamiento del escorbuto y eccemas dérmicos. No se ha descrito ningún tipo de toxicidad para esta especie.

Page 26: Plantas Medicinales de Tabasco

MOMONombre común: Momo

Nombre científico: Piper auritum

Hábitat: La hierba santa es un arbusto de unos 3 metros de alto que desarrolla en la costa, sierra y amazonía, junto a los canales de riego, entre los 200 y 3,400 m de altitud.Desarrolla de manera silvestre y cultivada en climas tropicales y subtropicales, y en suelos arenosos y arcillosos. Se propaga por semillas y se le puede sembrar en cualquier época del año.

Familia: Piperaceae

Usos: Es de uso frecuente en la cocina mexicana, especialmente en los tamales de ciertas zonas del sur de México, donde los pescados o carnes se envuelven en sus hojas fragantes para cocinar exquisitos platillos, como el tapixte y el pilte del sur de Veracruz y Tabasco. Además de emplearse como condimento, las hojas se usan como estomacales, analgésicas y estimulantes en la medicina tradicional. El particular sabor del acuyo se ha comparado al eucalipto,2 3 regaliz,4 5 sassafras,6 7 anís,8 9 nuez moscada,8 menta,10 11 , estragón2 y pimienta negra.8.

Page 27: Plantas Medicinales de Tabasco

RIÑONINANombre común: Riñonina

Nombre científico: Ipomoea pes-caprae

Hábitat: Prácticamente en cualquier playa tropical (donde abundan generalmente las medusas) y sea de fácil acceso para cualquier persona que ha sido atacada por estas criaturas acuáticas.Familia: Convolvuláceas

Usos: Ampliamente utilizada como medicinal y ornamental, se usa para curar afecciones renales y artritis reumatoide. Para ello, se prepara una infusión con las hojas, flores y tallos y se toma cuando se usa contra males renales; para las reumas se utilizan sólo las flores y se administra oralmente.

Page 28: Plantas Medicinales de Tabasco

RUDANombre común: Ruda

Nombre científico: Ruta graveolens

Hábitat: Lugares áridos, secos y soleados, originaria de Europa meridional y actualmente extendida por las zonas templadas y cálidas del hemisferio Norte.

Familia: Rutaceae

Usos: Entre sus principios activos se destacan la rutina, tanino, goma, resina, aceite esencial, pineno y limoneno. Se emplea en medicina natural, tanto la planta como la esencia y el glucósido rutina que de ella se extraen, para incrementar la resistencia de los capilares sanguíneos mejorando la flebitis y tiene también propiedades antiespasmódicas, sudoríficas y rubefacientes. Desde hace siglos, la ruda tiene fama de ser emenagoga, o sea, de provocar o aumentar el menstruo cuando es insuficiente. Sin embargo, el tiempo de su uso en este caso, el cual es interno, deberá ser breve. La ruda se emplea, igualmente, como tranquilizante nervioso, ya que calma los ataques de pánico, la histeria y la zozobra.También es recetada para eliminar parásitos intestinales y, si se aplicar directamente en la frente, alivia las jaquecas.

Page 29: Plantas Medicinales de Tabasco

HOJA DE SAPONombre común: hoja de sapo

Nombre científico: yerba del sapo

Hábitat: habita en todos los estados de la republica mexicana

Familia: Apiaceae

Usos: Ayudar a la reducción de los cálculos biliares y renalesBajar los niveles de colesterol malo en la sangre. Para aliviar los problemas urinarios.Para bajar los niveles de creatinina, lípidos, triglicéridos y ácido úrico en las personas diabéticas, sin disminuir o alterar los niveles de glucosa en sangre. Para calmar diversos dolores musculares.Para disminuir los dolores provocados por la artritisPrevenir problemas cardiacos, al bajar el colesterol malo.

Page 30: Plantas Medicinales de Tabasco

MENTA

Nombre común: Menta

Nombre científico: Mentha

Hábitat: Existen muchos tipos de menta pero la más conocida es la menta piperita. No crece en estado silvestre, tolera los climas extremos aunque su cultivo se ha adaptado a la tierra húmeda y sombreada, protegida del viento; en huertas. El suelo debe ser húmedo, rico en humus y cal.

Familia: Lamiaceae

Usos: La destilación de la menta produce un aceite rico en mentol, sustancia de valor comercial y ampliamente utilizada en la producción de alimentos como golosinas, lociones para afeitar, productos bucales, perfumes, etc.La menta es utilizada principalmente en platos dulces y en la repostería, pero también se utiliza en platos salados. La parte utilizada de esta planta es la hoja, seca o al natural, las cuales pueden ser utilizadas directamente o después de ser destiladas, en forma de aceite de menta. También para medicinas.En aromaterapia se emplea como estimulante por un supuesto efecto energizante emocional. En el aspecto físico actúa como descongestionante, digestivo y refrescante. Está indicada para ayudar y facilitar las digestiones. Elimina los gases y flatulencias, alivia la acidez estomacal, disminuye los dolores y convulsiones y combate los mareos y náuseas. Su fuerte aroma despeja las vías respiratorias, por lo que resulta adecuada para los resfriados y problemas pulmonares.