planificacón de unidad 1 2 y 3 primer ciclo a y b

6
“MIRAR MAS ALLA” JP II PLANIFICACÓN DE UNIDAD 1: Surgimiento de una sociedad mestiza MODULO I Nombre del profesor: Bastián W. Collao Muñoz Sector de Aprendizaje: Estudios Sociales Curso: A y B primer ciclo Fecha de Inicio Un 1: Abril 2 Fecha de término: abril 30 N° HORAS: 18 Unidad OBJETIVOS FUNDAMENTALES OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Unidad 1: Construcción de una sociedad mestiza 1. Asumir que, en cuanto chilenos, son herederos y partícipes de una experiencia histórica común que es el producto de diversos aportes e influencias. 2. Identificar los principales períodos de la historia nacional y reconocer las distintas formas de organización política y económica y territorial, el desarrollo social y las expresiones culturales que se han dado en ella. •(1 y 2) Selección, análisis, interpretación y síntesis de información y conocimiento, conducentes a que sean capaces de comparar similitudes y diferencias; entender el carácter sistémico de procesos y fenómenos; diseñar, planificar y realizar proyectos; pensar, monitorear y evaluar el propio aprendizaje; manejar la incertidumbre y adaptarse a los cambios en el conocimiento. • (2 y 3) Investigación, que tienen relación con la capacidad de identificar, procesar y sintetizar información de una diversidad de fuentes; organizar información relevante acerca de un tópico o problema; revisar planteamientos a la luz de nuevas evidencias y perspectivas; suspender los juicios en ausencia de Reconoce la complejidad de la organización social, política y económica de las civilizaciones maya, azteca e inca. Reconoce que el actual territorio nacional fue poblado por una diversidad de pueblos e identifica algunos de los principales rasgos de las culturas existentes al momento de la conquista. Valora la diversidad cultural existente en el continente americano al momento de la conquista. Emite juicios fundados sobre los efectos demográficos, sociales y culturales que tuvo la conquista española sobre los pueblos originarios de América. Visión panorámica de las civilizaciones prehispánicas. El impacto de la Conquista en los pueblos precolombinos de América; sus manifestaciones en el presente. Rasgos culturales de los pueblos indígenas que habitan el actual territorio chileno. Relaciones entre españoles e indígenas en Chile durante la Colonia: trabajo obligatorio, mestizaje, evangelización, sincretismo cultural, comercio, resistencia indígena. •Caracteriza las civilizaciones aztecas e inca como imperios, aludiendo al territorio ocupado y a la dominación de otros pueblos. • Da ejemplos del desarrollo cultural de mayas, aztecas e incas. •Describe a grandes rasgos las formas de vida de algunos pueblos indígenas de su interés. • Establece relaciones entre la ubicación geográfica y las formas de vida de algunos pueblos indígenas de su interés. • Explica por qué la pluralidad de formas de vida existente en el continente americano previo a la conquista es una expresión de riqueza cultural. • Ilustra los efectos sociales de la conquista, refiriéndose a la estratificación social colonial. • Reconoce que el imperio español gobierna las colonias desde instituciones en la Península y desde los centros urbanos de América.

Upload: bastian-wladimir-collao-munoz

Post on 14-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

planificación

TRANSCRIPT

Page 1: PLANIFICACÓN DE UNIDAD 1 2 y 3 PRIMER CICLO A Y B

“MIRAR MAS ALLA”JP II

PLANIFICACÓN DE UNIDAD 1: Surgimiento de una sociedad mestiza MODULO INombre del profesor: Bastián W. Collao Muñoz Sector de Aprendizaje: Estudios Sociales Curso: A y B primer cicloFecha de Inicio Un 1: Abril 2 Fecha de término: abril 30 N° HORAS: 18

Unidad OBJETIVOS FUNDAMENTALES

OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Unidad 1: Construcción de una sociedad mestiza

1. Asumir que, en cuanto chilenos, son herederos y partícipes de una experiencia histórica común que es el producto de diversos aportes e influencias.

2. Identificar los principales períodos de la historia nacional y reconocer las distintas formas de organización política y económica y territorial, el desarrollo social y las expresiones culturales que se han dado en ella.

3. Seleccionar y utilizar una diversidad de fuentes a partir de las cuales extraer y comunicar información vinculada a los contenidos del sector.

•(1 y 2) Selección, análisis, interpretación y síntesis de información y conocimiento, conducentes a que sean capaces de comparar similitudes y diferencias; entender el carácter sistémico de procesos y fenómenos; diseñar, planificar y realizar proyectos; pensar, monitorear y evaluar el propio aprendizaje; manejar la incertidumbre y adaptarse a los cambios en el conocimiento.

• (2 y 3) Investigación, que tienen relación con la capacidad de identificar, procesar y sintetizar información de una diversidad de fuentes; organizar información relevante acerca de un tópico o problema; revisar planteamientos a la luz de nuevas evidencias y perspectivas; suspender los juicios en ausencia de información suficiente.

• (3) Conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones, los símbolos, los espacios y oportunidades para el desarrollo de la cultura a nivel local, regional, de país, el patrimonio territorial y cultural de la nación, en el contexto de un mundo crecientemente globalizado e

• Reconoce la complejidad de la organización social, política y económica de las civilizaciones maya, azteca e inca.

• Reconoce que el actual territorio nacional fue poblado por una diversidad de pueblos e identifica algunos de los principales rasgos de las culturas existentes al momento de la conquista.

• Valora la diversidad cultural existente en el continente americano al momento de la conquista.

• Emite juicios fundados sobre los efectos demográficos, sociales y culturales que tuvo la conquista española sobre los pueblos originarios de América.

• Caracteriza la sociedad colonial, considerando aspectos de la vida cotidiana, algunas instituciones políticas y las principales actividades económicas.

• Emite opiniones fundadas

Visión panorámica de las civilizaciones prehispánicas.

El impacto de la Conquista en los pueblos precolombinos de América; sus manifestaciones en el presente. Rasgos culturales de los pueblos indígenas que habitan el actual territorio chileno.

Relaciones entre españoles e indígenas en Chile durante la Colonia: trabajo obligatorio, mestizaje, evangelización, sincretismo cultural, comercio, resistencia indígena.

La herencia cultural e institucionalidad de España.

El surgimiento del sistema urbano, a partir de la fundación de las primeras ciudades.

•Caracteriza las civilizaciones aztecas e inca como imperios, aludiendo al territorio ocupado y a la dominación de otros pueblos.• Da ejemplos del desarrollo cultural de mayas, aztecas e incas.

•Describe a grandes rasgos las formas de vida de algunos pueblos indígenas de su interés.• Establece relaciones entre la ubicación geográfica y las formas de vida de algunos pueblos indígenas de su interés.

• Explica por qué la pluralidad de formas de vida existente en el continente americano previo a la conquista es una expresión de riqueza cultural.

• Ilustra los efectos sociales de la conquista, refiriéndose a la estratificación social colonial.

• Reconoce que el imperio español gobierna las colonias desde instituciones en la Península y desde los centros urbanos de América.• Describe tipos humanos y actividades típicas de la vida urbana y rural en la colonia.• Opina sobre la situación de las mujeres en la sociedad colonial.

• Describe las relaciones entre españoles e indígenas con referencia al trabajo obligatorio y al mestizaje.

• Identifica la resistencia indígena como una particularidad

Page 2: PLANIFICACÓN DE UNIDAD 1 2 y 3 PRIMER CICLO A Y B

“MIRAR MAS ALLA”JP II

interdependiente, comprendiendo y asumiendo una postura frente a la tensión y la complementariedad que existe entre ambos planos.

sobre las relaciones económicas y sociales entre españoles e indígenas durante la Colonia.

• Comprende que la identidad cultural latinoamericana se originó en la relación entre españoles e indígenas.

La herencia indígena en nuestra cultura. Debate en torno a la concepción de una sociedad chilena mestiza.

del Chile colonial y describe las relaciones entre españoles e indígenas en la frontera.

• Da ejemplos de sincretismo cultural en América.• Identifica rasgos culturales heredados de los españoles y de las culturas indígenas que conviven en la sociedad latinoamericana.

Page 3: PLANIFICACÓN DE UNIDAD 1 2 y 3 PRIMER CICLO A Y B

“MIRAR MAS ALLA”JP II

Unidad 2: Creación de una nación

1. Comprender que el conocimiento histórico se construye a partir de información proveniente de diferentes fuentes, y que las interpretaciones historiográficas difieren entre sí, reconociendo y contrastando diferentes puntos de vista en torno a un mismo problema.

2. Asumir que, en cuanto chilenos, son herederos y partícipes de una experiencia histórica común que es el producto de diversos aportes e influencias.

(1) Investigación, que tienen relación con la capacidad de identificar, procesar y sintetizar información de una diversidad de fuentes; organizar información relevante acerca de un tópico o problema; revisar planteamientos a la luz de nuevas evidencias y perspectivas; suspender los juicios en ausencia de información suficiente.

(1 y 2) Selección, análisis, interpretación y síntesis de información y conocimiento, conducentes a que sean capaces de comparar similitudes y diferencias; entender el carácter sistémico de procesos y fenómenos; diseñar, planificar y realizar proyectos; pensar, moni-torear y evaluar el propio aprendizaje; manejar la incertidumbre y adaptarse a los cambios en el conocimiento.

(2) Habilidades comunicativas, que se vinculan con la capacidad de exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.

• Reconocen la multi-causalidad del proceso de Independencia en América y en Chile.

• Aplican los conceptos de continuidad y cambio en el análisis de la sociedad chilena tras la Independencia.

• Problematizan la implementación de un orden autoritario y su posterior liberalización como una de las principales características del desarrollo político del siglo XIX.

• Reconoce la implementación de un orden autoritario y su posterior liberalización como una de las principales características del desarrollo político del siglo XIX.

• Valoran la expansión de las libertades públicas durante el siglo XIX y establecen relaciones con su

Factores que precipitaron el proceso de Independencia en América y en Chile.

Elementos de continuidad y cambio luego de la Independencia, en lo político, social, económico, y cultural.

La adopción del republicanismo, y la organización de una república.

La expansión y modernización de la economía. La liberalización del orden autoritario.

El desarrollo educacional en el siglo XIX como instrumento para crear la nación.

• Reconoce la incidencia de factores políticos y económicos en el proceso de Independencia en América.• Establece relaciones entre la Revolución Francesa, la Independencia de Estados Unidos y la Independencia de América.• Describe cómo intervienen condiciones estructurales, la voluntad humana y el azar en el proceso de Independencia en Chile.• Reconoce la presencia de ideas republicanas durante la Independencia.

• Compara el período pre Independencia y post Independencia, distinguiendo continuidades en la estructura social y cambios en las dimensiones política y económica.

• Contrasta el republicanismo con los regímenes monárquicos, considerando el origen y legitimidad del poder así como las condiciones de súbdito y de ciudadano.

• Caracteriza los principales rasgos del orden autoritario implementado en las primeras décadas de la República, refiriéndose a la concentración del poder presidencial y la ausencia de libertades públicas.• Vincula los cambios políticos del siglo XIX con la progresiva diversificación de la sociedad y con la influencia de las ideas liberales.• Identifica el proceso de laicización del Estado como expresión de la diversificación cultural de la sociedad chilena.

• Argumenta sobre la importancia que tiene para la convivencia social el que el Estado respete las libertades públicas.

Page 4: PLANIFICACÓN DE UNIDAD 1 2 y 3 PRIMER CICLO A Y B

“MIRAR MAS ALLA”JP II

Unidad 3: Expansión económica y configuración del territorio nacional

1. Identificar los principales períodos de la historia nacional y reconocer las distintas formas de organización

política y económica y territorial, el desarrollo social y las expresiones culturales que se han dado en ella.

2. Reconocerse como sujeto de derechos, con deberes y responsabilidades hacia el resto de la sociedad.

3. Emitir juicios fundados sobre el valor de la democracia y los medios para perfeccionarla

( 1 y 2)Investigación, que tienen relación con la capacidad de identificar, procesar y sintetizar información de una diversidad de fuentes; organizar información relevante acerca de un tópico o problema; revisar planteamientos a la luz de nuevas evidencias y perspectivas; suspender los juicios en ausencia de información suficiente.

(2 y 3) Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica, respetando y valorando las ideas y creencias distintas de las propias en los espacios familiares, laborales, cívicos y comunitarios, y reconociendo el diálogo como fuente permanente de humanización, de superación de diferencias y de acercamiento a la verdad.

reconocimiento en el presente.

• Establecen relaciones entre la inserción de Chile en el orden capitalista mundial bajo la hegemonía británica y la expansión y modernización de la economía.

• Establecen vínculos entre la expansión y modernización de la economía y la creciente inversión pública en la segunda mitad del siglo XIX.

• Comprenden que el territorio nacional se ha configurado históricamente.

• Distinguen procesos bélicos y diplomáticos en la incorporación de nuevos territorios a las dinámicas políticas y económicas del país y en la delimitación de

La expansión de la frontera económica por la explotación minera del salitre y la expansión de tierras agrícolas.

Importancia de los capitales ingleses en la actividad económica a fines del siglo XIX; inversiones públicas en vías de comunicación, infraestructura y educación

Delimitación del territorio nacional a fines del siglo XIX: La Guerra del Pacífico.

la incorporación de la Araucanía, discusión sobre los efectos de estos conflictos en laactualidad

• Identifica como una de las principales características de la economía chilena del siglo XIX la apertura del comercio exterior como país exportador de materias primas.• Identifica el surgimiento de la clase media y la progresiva proletarización de los sectores populares como manifestaciones sociales de la modernización económica.

• Describe consecuencias positivas para la economía nacional de la época derivadas de la inversión pública en vías de comunicación e infraestructura.• Describe las principales características y objetivos de las políticas públicas en educación en el siglo XIX.

• Compara el territorio efectivamente integrado a las dinámicas políticas y económicas del país en el tiempo de la Independencia y a fines del siglo XIX.• Compara las delimitaciones fronterizas del país en el tiempo de la Independencia y en la actualidad.• Describe cómo se va transformando el territorio nacional producto de la Guerra del Pacífico, los acuerdos limítrofes con Argentina, la presencia en la Araucanía y la anexión de la Isla de Pascua en el siglo XIX; y con los actos de soberanía del Estado chileno en el extremo austral y en la Antártica en el siglo XX.• Establece relaciones entre las características de la economía chilena del siglo XIX y la nueva configuración del territorio nacional.

• Discute el carácter bélico de la incorporación de la

Page 5: PLANIFICACÓN DE UNIDAD 1 2 y 3 PRIMER CICLO A Y B

“MIRAR MAS ALLA”JP II

las fronteras nacionales, e identifican algunas de sus proyecciones hasta el presente.

Araucanía en el siglo XIX y problematiza sus efectos en el presente.• Debate sobre las diversas formas en que el país ha resuelto sus conflictos territoriales con los países vecinos.• Establece relaciones entre la Guerra del Pacífico y el surgimiento recurrente de tensiones diplomáticas entre los Estados involucrados.