planificación urbana y economía en las ciudades centroamericanas

19
Mario Lungo Planificación urbana y economía en las ciudades centroamericanas Introducción A lo largo de la historia de la planificación urbana en las ciudades de nuestros países la dimensión económica ha ocupado distintas posiciones. Prácticamente ausente en el trazado de las ciudades coloniales fundadas por los españoles, donde la función simbólica tiene un papel predominantes, a pesar de que la cuestión de la ubicación de estas ciudades en el territorio se hizo también y en algunos casos esencialmente pensando en sus funciones económicas, fue hasta bien entrado el siglo XX, específicamente a partir de mediados del mismo, que el tardío proceso de industrialización de los países del istmo y la modernización del Estado que lo acompaña, exigen la formulación de planes de desarrollo para las principales ciudades que incorporan los aspectos económicos del crecimiento urbano como uno de sus componentes principales. Es así que se puede observar, en los primeros planes de desarrollo urbano elaborados por expertos extranjeros para ciudades como San Salvador o San José, las primeras proposiciones, aún incipientes, sobre los problemas y las funciones económicas de estas ciudades. Tendrá que esperarse hasta la década siguiente, con el auge de la urbanización que experimentan nuestros países al calor de la implementación del modelo de crecimiento basado en la industrialización sustitutiva de importantes y la creación del Mercado Común Centroamericano, para encontrar planes de mayor complejidad que contenían propuestas económicas de mayor profundidad. Por razones que no podemos explicar en este artículo en detalle, pero que se pueden sintetizar en el hecho de fueron formulados en el momento en que este modelo de crecimiento económico, donde el rol del Estado como agente interventor era crucial, mostraba sus límites, estos planes no fueron puestos en práctica, y los supuestos analíticos y la factibilidad de sus propuestas económicas no pudieron ser sujeto de comprobación.

Upload: javier-cienfuegos

Post on 17-Aug-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ensayo comparativo de algunas ciudades centroamericanas y su relación al desarrollo económico

TRANSCRIPT

Mario LungoPlanificacin urbana y economa en las ciudades centroamericanasIntroduccinA lo largo de la historia de la planificacinurbanaenlas ciudades de nuestrospasesladimensineconmicahaocupadodistintasposiciones. Prcticamenteausenteenel trazadodelasciudadescolonialesfundadaspor losespaolesdondelafuncinsimblicatieneunpapel predominantes apesar de!uelacuestin de la ubicacin de estas ciudades en elterritorio se hizo tambi"n y enalgunos casos esencialmente pensando en sus funciones econmicas fue hastabien entrado el siglo ## especficamente a partir de mediados del mismo !ue eltardo proceso de industrializacin de los pases del istmo y la modernizacin del$stado !ue lo acompaa e%igen la formulacin de planes de desarrollo para lasprincipalesciudades!ueincorporanlosaspectoseconmicosdel crecimientourbano como uno de sus componentes principales.$sas !uesepuedeobser&ar enlosprimerosplanesdedesarrollourbanoelaboradospor e%pertose%tran'erosparaciudadescomo(an(al&ador o(an)os" las primeras proposiciones a*n incipientes sobre los problemas y las fun+ciones econmicas de estas ciudades. ,endr !ue esperarse hasta la d"cada si +guiente con el auge de la urbanizacin !ue e%perimentan nuestros pases al calordelaimplementacindel modelodecrecimientobasadoenlaindustriali zacinsustituti&adeimportantesylacreacindel Mercado-om*n-entroamericanopara encontrar planes de mayor comple'idad !ue contenan propuestaseconmicas de mayor profundidad.Porrazones!uenopodemose%plicarenesteartculoendetalle pero!uesepueden sintetizar en el hecho de fueron formulados en elmomento en !ue estemodelodecrecimientoeconmico dondeel rol del $stadocomoagenteinter+&entor era crucial mostraba sus lmites estos planes no fueron puestos en prc+tica y los supuestos analticos y la factibilidad de sus propuestas econmicas nopudieron ser su'eto de comprobacin.$l Plan de .esarrollo de la /egin Metropolitana de (an (al&ador elaborado en0121 conocidocomoM$,/3PLA4567-34APLA4 01218 !ueconstituyeele'emplomselaboradodeestosplanes permiteobser&ar comolasfuncioneseconmicas de este mbito territorial se conciben en relacin al espacioeconmicocentroamericano enuna&isinpremonitoria!ueanticipabalo!ueocurraal final del siglo. (uanlisissealaba entreotrascosas !ueel AreaMetropolitana de (an (al&ador tena la mayor dotacin de infraestructura y ser+&icios urbanos entre las capitales centroamericanas !ue al finalizar los aos 26 suproduccinindustrialera de09:millones de pesos centroamericanos contra2;millones del departamento de diezaosmstarde. 3trosindicadores comolarecaudacinpresupuestaria medida territorialmente confirmanestepesoal co+rresponder a la /M(( el ?6.11> del total nacional en el ao de 011:.La distribucin sectorial de la acti&idad econmica metropolitana &ista a tra&"s delempleo muestra la preeminencia como era esperado de los ser&icios elcomercioylaindustria perounaobser&acindetalladadelastasasdecreci +miento real sectorial del PID para el perodo 011:=011? e&idencia un ritmo mayoren la /M((. Por e'emplo el sector financiero y ser&icios crece el 0;.25> contra el09.J> del resto del pas.658La creciente insercin internacional de la economa de la /M(( puede ser &istaindirectamente a tra&"s del n*mero de empresas y la cantidad de empleos de laszonas francas y los recintos fiscales radicados en ella. Para febrero de 0112 elporcenta'e de empresas alcanzaba el ;1.:?> y el empleo en ma!uilas el 50.J5>.$l sentido contrario a la e%portacin tambi"n el peso de la /M(( espredominante captandoel :?.;;>delasremesasen&iadasporlosmigrantesdesde el e%tran'ero.(in embargo el crecimiento econmico !ue indican los datos anteriores no ha idoacompaadodeunamayor e!uidadensudistribucin. Aun!uelosdatosdedesempleo muestran unatasa ba'a para011: el?.65>no hay!ue ol&idar elimportante peso del sector informal y a precariedad de las condiciones laborales ysociales !ue lo acompaan. La distribucin del ingreso al contrario muestra !ue ae%cepcin del :6> ms rico de la poblacin el resto de la poblacin ha disminuidosu participacin en el ingreso.A pesar de lo anterior y el tambi"n recientemente desigual acceso a los ser&icioslasituacineconmicaysocial delos habitantesdela/M((siguesiendosensiblemente me'or !ue la delresto de regiones delpas como lo sealan losindicadores sobre el desarrollo humano del pas 7P4@. 011;8.La distribucin espacial de las acti&idades ha e%perimentado importantes cambios.Aun!ue el sector manufacturero tradicional se ha mantenido relati&amente establecuatro de las cinco zonas francas e%istentes aun!ue se ubican en la /M(( sehan establecido en los alrededores de la zona urbanizada consolidada sobre lasprincipales &as de comunicacin mientras la mayor parte de las empresasclasificadas como recintos fiscales dedicadas a la ma!uila se encuentrandispersas dentro de la ciudad.@n estudio como el citado en los prrafos anteriores a pesar de sus limitacionesarro'a ms luz sobre la dinmica de la economa urbana !ue la e%trapolacin dedatos generales comola!uesubyaceenlos planes dedesarrollodel AreaMetropolitanade(an(al&adoryPanam=-olnanalizadosantes. -ompletadocon el anlisis del funcionamiento de los mercados de tierra del sector informal delaeconoma7P"rez(ainzyMen'&ar 0110 delastendenciasdelocalizacinhabitacional del costo de los ser&icios urbanos dada la situacin de lainfraestructura deloscostosimpuestospor ladegradacinylasrestriccionesambientales etc. incluyendo los efectos de los cambios en la red urbana nacional7Lungo et al 01128 y centroamericana y la posicin de la ciudad en "stas y antetodo identificando a los nue&os actores econmicos y sus relaciones consti tuye eltipo de estudio sobre la economa urbana !ue puede realmente fundamentar unplan de desarrollo urbano.-uestiones como la producti&idad o la competiti&idad urbanas importantes tantopara el modelo neoliberal como para el modelo alternati&o e%igen anlisis de laeconoma de las ciudades de este tipo donde el factor territorial de'e de ser comoen los anlisis econmicos tradicionales una abstraccin aun!ue pretendanfundamentar poltica de desarrollo territorial como las urbanas o metropolitanas.Perotantolaproducti&idadcomolacompetiti&idadurbanasre!uierendeunaprecisinconceptual. Lacompetiti&idaddeunaciudadounareginnopuedeabordarse de la misma forma !ue la de una empresa o sector. Mientras en este*ltimo caso hay un mercado relati&amente definido en la cual la empresa partici pahay competidores claramente identificados y &enta'as y des&enta'as competi ti&asmsomenosprecisas enel casodelasciudadesestascondicionesnosecumplen.La ciudad es un te'ido abigarrado de bienes y ser&icios !ue participan demercadosmuydi&ersos encondicionestambi"nmuydi&ersasenmateriadeescala de competencia estructura &enta'as competiti&as y grado de mo&ilidad delos factores determinantes de estas &enta'as 7-uer&o et at 011;8. Por lo anteriores necesario desarrollar los conceptos de producti&idad y competiti&idad urbanaspara poderlos aplicar en situaciones cuya di&ersidad &a ms all de las similitudesformales y !ue se e%plica por sus particulares historias.,ambi"n y debido a la e%igencia de no des&incular lo econmico de lo social y lopoltico en la problemtica anterior debe incluirse anlisis de fenmenosrecientementeredescubiertospor losanalistassociales comolaformacindecapital social y los factores !ue posibilitan su articulacin a polticas de desarrollourbanas en este caso.Glo!ueesesencial debehacerseunaanlisisterritorializadodeestasten+dencias econmicas lo !ue obliga a ir ms all de las tradicionales teoras de lalocalizacineconmica !uerespondenamodelosdecrecimientofundamental +mentenacionales!ueestncadadadesdibu'ndosemspor el procesodeglobalizacindelaeconoma lastransformacionestecnolgicasyel aceleradocambio en las comunicaciones !ue ha lle&ado a hablar de la ciudad informacional7-astells 011:8.$ste anlisisterritorializado denue&o tipo es unode los mayores desafos !ueenfrenta la in&estigacin urbana y regional y aun!ue se ha generado unimportante conocimiento a tra&"s de los traba'os !ue estudian la relacin entre elproceso de globalizacin y las ciudades y los efectos de los cambios tecnolgicosyenlainformacinmencionados esnecesarioa&anzar enel anlisisdeestaproblemtica a ni&eles territoriales menores y estudiar las diferencias de lasconsecuencias de las actuales tendencias econmicas en la organizacin territo+rialen los diferentes pases y regiones seg*n las distintas caractersticas de sudesarrollo para e&itar !ue una &ez ms se apli!uen o intenten aplicar polticaspara nuestras ciudades !ue pueden tener efectos contraproducentes.IM. $l papel de la planificacin urbanaE partir de los procesos econmicos realespara incidir sobre ellos/esultadodelare&isinhecha surgelanecesidaddeobser&ar comosehatratado de incidir en los procesos econmicos reales en dos procesos de planifi +cacin paradigmticos en los *ltimos aosE la gestin del Partido de los ,raba'a+dores en (ao Paulo entre los aos 0155 y 011: y la gestin de municipalidadsocialista de Darcelona en los aos pre&ios a la realizacin de los )uegos 3lm+picos de 011:.$n el caso de (ao Paulo se parti del hecho !ue la ciudad real es producto de laaccin contradictoria de una multiplicidad de agentes p*blicos y pri&ados y !ue elcrecimientodelamismadependefundamentalmentedelasrelaciones!ueseestablecenentreestosagentes. Laciudadsigue por lotanto unalgicadeproduccin !ue es calificada generalmente como catica pero !ue es necesarioconocer y aceptar como un hecho real. @no de los elementos esenciales de estalgica considerados en el Plan .irector formulado era el proceso de &alorizacin660inmobiliaria ausenteenlosanlisiseconmicosdelosplaneselaboradospara(an (al&ador y Panam+-oln.Adems enel campoespecficodelasacti&idadeseconmicasseplantelanecesidad de conocer los perfiles econmicos de la ciudad entre ellos el sectorinformal 7su tamao sus &inculaciones con el sector formal sus formas de espe+cializacin etc.8.-on este enfo!ue las acciones !ue elplan propona ms !ue a tra&"s de unaaprobacinporel gobiernodelaciudad seimpulsaronatra&"sdeunintensoprocesodedebatesydiscusionesconlosagentesinteresados con&irtiendoelplan en una mesa permanente de concertacin donde se establecan las reglasdel juego7/olniF 01198. 3b&iamente y para lograr !ue estas decisionesconsensadas contribuyeran a orientar el desarrollo de la ciudad hacia un modeloms 'usto y eficiente deberan enmarcarse en los lineamientos estrat"gicos esta+blecidos paralocual esindispensableunslidoconocimientodelosprocesoseconmicos reales se desen&uel&en en la ciudad.Lae%perienciaanterior permitere&isar otra!ue comodecamosantes seha&uelto paradigmtica para la planificacin urbana en Am"rica LatinaE el es!uemaimpulsadoenlaciudaddeDarcelonaparticularmenteenlo!uerespectaaladefinicin de in&ersiones estrat"gicas para el futuro de la ciudad y la asociacin deagentes p*blicos y pri&ados en su formulacin y e'ecucin. $n esta ciudadcatalanasepartidel cambiooperadoenlaescaladelaciudad7!uesehacon&ertidoenunaciudad+regin8 yenlarecon&ersindelaeconomadelaciudad !ue ha pasado de ser de una base industrial antigua estructurada desdeelsiglo pasado a constituirse en una plataforma industrial ser&icios a&anzadospara las empresas y turismo internacional !ue supone un uso ms intensi&o de laciudad metropolitana de gran atracti&o para la in&ersin e%tran'era 7Dor'a 011?8.-onel reconocimientodeestoscambios seelaborunPlan$strat"gico!ueconstituy la e%presin ms acabada de la cooperacin p*blico+pri&ada !ue sir&ide marco para los grandes proyectos pre&ios a los )uegos 3lmpicos de 011: ypara las acciones posteriores deestee&ento hasta el ao:666. $stePlanestrat"gico ms una norma legal es un contrato pblico y social adoptado por losdistintos agentes urbanos.$&idente la realizacin de los )uegos 3lmpicos fue un factor mo&ilizador de granpeso pero la &irtud del Plan esta en ir ms all de "stos t"rminos temporales. Lasdistintasoperacionesdeurbanismoe'ecutadas7ampliacin&ial yaeroportuariamodernizacin de las telecomunicaciones reno&acin de zonas urbanasdegradadas ampliacin de la oferta hotelera y de ser&icios de punta a empresaetc. se trataron de realizar en funcin del es!uema de desarrollo urbanopre&iamente acordado.La e%perienciade Darcelona muestra !ue esposiblesuperarlas&isiones delaplanificacin urbana tanto las tradicionales !ue continua orientndose pormodelos ideales de ciudad a tra&"s de una planificacin y una normati&idad rgida!ue se traduce en prcticas inoperantes y tiene efectos per&ersos 7Dor'a 011?8como las neoliberales !ue han significado elabandono de zonas enteras de laciudad y elincremento de lae%clusinsocialapoyndoseen una concertacinestrat"gicaentrelosactoresp*blicosypri&adosapartirdeladefi nicindeunproyecto global de la ciudad y en t"rminos econmicos insertando la ciudad en ladinmica internacional.(inembargotambi"nhaocurridoenalgunos casosunaaplicacinparcial deles!uema de desarrollo urbano de Darcelona. $l Plan de .esarrollo de la ciudad de