planificación académica -...

12
1 Planificación Académica Objetivos Guía de Contenidos Guía de Trabajos Prácticos Bibliografía Ciclo de Evaluación Guía del Trabajo Práctico Final Diseño de Proyectos Integrales I (020218) Interiores PalermoProyecto pedagógico Docente Claudia López 2013

Upload: lamanh

Post on 30-Jan-2018

231 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/14660_49732.pdf · arquitectónico. Uso de materiales, iluminación natural, artificial

1

Planificación Académica

Objetivos

Guía de Contenidos

Guía de Trabajos Prácticos

Bibliografía

Ciclo de Evaluación

Guía del Trabajo Práctico Final

Diseño de Proyectos Integrales I – (020218)

“Interiores Palermo” Proyecto pedagógico

Docente Claudia López

2013

Page 2: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/14660_49732.pdf · arquitectónico. Uso de materiales, iluminación natural, artificial

2

Objetivos Objetivos generales:

Conformar un criterio proyectual integrador de las variables presentes en la instancia del diseño.

Desarrollar la capacidad analítica de obras pre-existentes que pueden aportar conocimiento disciplinar para el desarrollo de nuevas ideas proyectuales.

Conformar un criterio de selección de tecnologías pertinentes para lograr un diseño más consistente y anclado a la realidad física y cultural del diseñador.

Profundizar el criterio proyectual que conecta y funde las ideas de espacio con las de materia, función y expresión.

Objetivos específicos:

Comprender el concepto de tipología de museos y otros espacios culturales.

Aprender a realizar un análisis riguroso de una obra referida al tema.

Estudiar los diferentes tipos de espacios expositivos posibles según temática.

Resolver las funciones específicas de estos espacios (halls, salas de exposición, auditorios, gift shops).

Incorporar el espacio exterior adyacente como posible variable de diseño integrador (patios, terrazas, explanada).

Reconocer y aprovechar estructuras pre-existentes como elementos potenciadores del nuevo proyecto.

Definir las materialidades y tecnologías con las cuales se proyectará, comprendiéndolas y representándolas correctamente dentro del conjunto del proyecto.

Page 3: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/14660_49732.pdf · arquitectónico. Uso de materiales, iluminación natural, artificial

3

Guía de Contenidos Básicos

1) Museos, Centros Culturales. Tipologías. 2) Referentes, análisis de obras construidas. 3) Elementos funcionales. 4) Estructuras. 5) Formas y materiales. 6) Equipamiento. 7) Iluminación. 8) Color. 9) Proceso de diseño. 10) Montaje y comunicación. 11) Técnicas de representación.

Desarrollo de Contenidos Básicos

Módulo 1: Museos, Centros Culturales. Tipologías Adquirir conocimientos a cerca de las diferentes tipologías y espacios de exposición. Orígenes, desarrollo en el tiempo. Taxonomía actual. Naturaleza de las colecciones. Requerimientos espaciales. Nuevos criterios de diseño. La transformación del museo y los espacios culturales dentro del marco de las lógicas del mercado. Cultura y consumo. Módulo 2: Análisis de obras construidas Análisis de casos testigo en el mundo. Análisis de forma, usos, circulaciones, espacios expositivos, espacios de reunión interiores y exteriores, espacios de trabajo, tecnología, coherencia en el lenguaje arquitectónico. Uso de materiales, iluminación natural, artificial y equipamiento. Ejemplos sugeridos:

1. Mediateca Sendai. Arq. Toyo Ito. (Mediateca Sendai. Ed. Actar. Barcelona 2003. En ingles / SCA) 2. Centro Pompidou, Paris. Arqs. Renzo Piano & Richard Rogers. (Domus 566 – 1977. AA 213 Feb.

1981. GA 44. A+U Rogers. A+U Paris. Domus 835 / SCA) 3. Atelier Brancusi, Paris. Arq. Renzo Piano. 4. Ampliación del Museo del Louvre, Paris. Arq. I. M. Pei. 5. Museo de la Gare d’ Orsay, Paris. Arq. Gae Aulenti. 6. Tate Modern, Londres. Arqs. Herzog & De Meuron. (Croquis) 7. Museo de la Literatura Alemana, Marbach. Arq. David Chipperfield. (Croquis) 8. Museo Quai Branly, Paris. Arq. Jean Nouvel. 9. Museo Mercedes Benz, Sttutgart. UN Studio. (GA 90. Details) 10. Museo Judío, Berlin. Arq. Daniel Libeskind. (Croquis) 11. Kunsthal, Rotterdam. Arq. Rem Koolhaas. (Croquis) 12. MASP, Sao Paulo. Arq. Lina Bo Bardi. 13. Neue Nationalgallerie, Berlin. Arq. Mies Van Der Rohe. (GA 14. 3 Architectures - Twentieth Century.

Museums I. /SCA) 14. Fundación Beyeler, Basilea. Arq. Renzo Piano. 15. Museo de Arte Kimbell, Texas. Arq. Louis I. Kahn 16. Galería Altera, Pinamar. Arq. Clorindo Testa. 17. Serpentine Gallery, Londres. Varios. 18. Museo Xul Solar, Buenos Aires. Arq. Pablo Beitía. (SUMMA+ 3. AU 53. A&V 48. Clarín –

Vanguardias argentinas Tomo 5. Abitare 342. /SCA)

19. Museo Fundación Fortabat, Buenos Aires. Rafael Viñoly. (Contextos FADU-BA. Dic. 2000 N⁰3.

Archivo Clarín 2010. /SCA) 20. Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires MALBA, Arqs. Atelman, Fourcade, Tapia. 21. Museo Antonia Mir, Valencia. Arq. José María Lozano. 22. Museo Guggenheim Bilbao. Arq. Frank Gehry. (Arquitectura Viva N°55 Julio-agosto 1997) 23. Centro de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela. Arq. Álvaro Siza. (Croquis) 24. Museo de Arte Contemporáneo MAR de Mar del Plata. Estudio MONOBLOCK.

Page 4: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/14660_49732.pdf · arquitectónico. Uso de materiales, iluminación natural, artificial

4

Módulo 3: Elementos funcionales La importancia de la definición funcional de espacios. Accesos, circulaciones principales, de servicio. Espacios principales versus de servicio. Espacios flexibles. Espacios efímeros. Características. Módulo 4: Estructuras Estructuras pre-existentes. Sinopsis de tipologías estructurales (hierro, madera, hormigón, muros portantes de ladrillo). Posibilidades de aprovechamiento de su presencia. Ejemplos. Módulo 5: Formas y materiales Generación de la forma. Cualidades sensibles. La textura y la forma en el espacio. Materiales. Comportamiento de los materiales frente a la gravedad y la luz. Módulo 6: Equipamiento El equipamiento y su diálogo con el espacio. Equipamiento en espacios museísticos. Equipamientos para espacios indeterminados. Equipamiento para espacios exteriores. Ejemplos. Módulo 7: Iluminación Luz natural y artificial. Intencionalidades en sus usos. Luz para objetos puntuales y luz para grandes espacios. Tecnologías disponibles.

Módulo 8: Color Uso del color. Teoría básica del color aplicado al tema. Dominancia versus predominancia visual. El color como marco de un espacio expositivo y el color como protagonista espacial. Intencionalidades en sus usos. Ejemplos.

Módulo 9: El proceso de diseño El proceso proyectual. Metodologías. Ejemplos de procesos de diseño de arquitectos y diseñadores reconocidos. Disparadores de ideas iniciales. Idea rectora. Concepto de diagrama. Etapas del proceso. Planteo del problema. Decisiones de características espaciales, materiales y de lenguaje. Fusión de todas las variables proyectuales. Ajustes.

Módulo 10: Montaje y comunicación Procesos de armado y montaje. El Encargo. Responsabilidades del Cliente: Planificación – Logística. Responsabilidades del Diseñador: Diseño – Realización. Lenguaje. El Visitante. Implicación.

Módulo 11: Las Técnicas de representación Técnica e idea. Elección de técnica de representación para una correcta comunicación con el usuario. Analógico versus digital. Utilización de ambas técnicas en un sistema único. Maquetas analógicas y digitales. Ventajas y desventajas.

Page 5: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/14660_49732.pdf · arquitectónico. Uso de materiales, iluminación natural, artificial

5

Guía de Trabajos Prácticos

TP 1: Referentes: Análisis de Obra Construída. Objetivos: Analizar desde lo grafico una obra. Comprensión del espacio, su estructura, funcionamiento, carácter y lenguaje. Contenidos: Se realiza un análisis semántico y de sintaxis estructural, funcional y morfológica del edificio. Del carácter y naturaleza de las exposiciones. Del usuario, del sitio. Breve biografía del arquitecto autor de la obra, su formación y otras obras. Presentar el trabajo en Power Piont durante la clase. (Exposición 5 a 10 minutos). Presentar impreso en formato A3 el Power Point expuesto.

TP 2: Estudio Forma-Materia-Estructura. Objetivos: Analizar a partir de maquetas de estudio un pequeño sector de la obra analizada en el TP1. Reconocer usos y composición de forma, materia, estructura, luz, color. Contenidos: Como parte del proceso de diseño, representar en maqueta un corte de un sector de fachada que comprenda techo, cielorraso, suelo y equipamiento. (Salas, hall o foyer preferentemente) Presentar el trabajo en maqueta y apoyatura grafica. Esc.: 1:75/ 1:50/ 1:20 s/proyecto.

TP 3: Espacios de Exposición. Objetivos: A partir del sector analizado, proyectar una exposición de carácter cultural (tema y artista a elección del alumno), cuyas características formales, estructurales y materiales están fuertemente vinculadas con el sector estudiado en el TP2.

Contenidos: Representar en maqueta de estudio y planos correspondientes. Esc.: 1:50/ 1:20

Page 6: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/14660_49732.pdf · arquitectónico. Uso de materiales, iluminación natural, artificial

6

Bibliografía Bibliografía Obligatoria:

Campo Baeza, Alberto. Pensar con las Manos. Ed. Nobuko. Bs.As.- 2010 – (720.1 CAM)

Kahn, Louis. Forma y Diseño. Ed. Impresiones Sudamérica. Bs.As.- 1994 – (724.6 KAH)

Ching, Francis. Manual del Dibujo Arquitectónico. Ed. G. Gili- 1986 -(720.28CHI)

Teatros del Arte. Arquitectura Viva N°38 (Septiembre-octubre 1994)

Guggenheim Bilbao. Arquitectura Viva N°55 (Julio-agosto 1997) Bibliografía Recomendada:

Bachelard, Gastón. La Poética del Espacio. Ed. Fondo de Cultura Económica. Bs. As. 2000 –(801.9BAC)

Munari, Bruno. Como nacen los Objetos. Ed. G.Gili. Barcelona. 1990 – (745-DTC.321)

Aparicio Guisado, Jesús María. Enseñando a Mirar. Ed. Nobuko. Bs.As. 2011

Aravena, Alejandro. Material de Arquitectura. Santiago de Chile. Ed. ARQ. 2003

Patrimonio Mundial, Obras y Movimientos en los siglos XIX y XX. Buenos Aires. Diario de Arquitectura, Clarin. 2006 -Del Neoclasicismo a la Arquitectura Utilitaria. -Del Art Nouveau al Racionalismo. -Del Neocolonial al Monumentalismo. -Del Estilo Internacional al Futurismo. -Del Neorracionalismo al Posmodernismo. -De la Alta Tecnología al Ambientalismo.

Alonso Fernandez, Luis. Museografía y Museología. Ed. Del Serbal.Barcelona-1999.

Kandinsky, Wassily. De lo Espiritual en el Arte. Ed. Paidos. Barcelona-1996 (750,18 KAN)

Kandinsky, Wassly. Punto y Línea sobre el Plano. Ed. Paidos. Barcelona-1996 (750,18 KAN)

Eco Umberto. La Definición del Arte. Ed. Martinez Roca-1970 (701,18 ECO)

Revistas Recomendadas: Revistas fundamentales para la información y actualización del estado de la arquitectura, el diseño y los materiales de construcción.

El Croquis. Madrid. El Croquis Editorial.

Tectónica. Madrid. ATC Ediciones.

Arquitectura Viva. Madrid.

Summa +.

Filmografía Recomendada:

Copans, R y Neumann, S. Architectures: Le Centre Georges Pompidou (1970-1977, architects Richard Rogers et Renzo Piano). 1977.

Copans, R y Neumann, S. Architectures: Le Mediatheque de Sendai, architects Toyo Ito. 2005.

Page 7: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/14660_49732.pdf · arquitectónico. Uso de materiales, iluminación natural, artificial

7

Referencias Institucionales y Bibliotecas Biblioteca de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA): Montevideo 938 – C.A.B.A. – Argentina. Tel: (54-11) 4813-2375 - 4812-3644/5856. Catálogo online: http://www.bibliotecasca.org.ar Biblioteca de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA): Intendente Güiraldes 2160.Pabellón III, Ciudad Universitaria – C.A.B.A. – Argentina. Tel: (54-11) 4789-6295 Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología: Catálogo online: http://www.biblioteca.mincyt.gov.ar

Referencias sitios web Plataforma Arquitectura: http://www.plataformaarquitectura.cl/ Dezeen: Página en ingles. http://www.dezeen.com/ Archinect: http://www.archinect.com/ Architizer: http://www.architizer.com/

Page 8: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/14660_49732.pdf · arquitectónico. Uso de materiales, iluminación natural, artificial

8

Ciclo de Evaluación

Se denomina Ciclo de Evaluación al período del calendario académico integrado por las últimas dos semanas del cursado de las asignaturas regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación. En el último mes de clases (junio durante el primer cuatrimestre y noviembre durante el segundo cuatrimestre) los docentes de la Facultad habitualmente, respetando la planificación y perspectiva personal, concentran la actividad áulica en los siguientes ejes: Cierran la evaluación de la cursada de sus estudiantes completando el Acta de Cursada y otros

documentos complementarios (acta de asistencia, detalle de los trabajos prácticos, detalles de las notas parciales).

Avanzan en la corrección del Trabajo Práctico para el Examen Final de sus estudiantes regulares. En algunas asignaturas se realizan actividades de acuerdo al Proyecto Pedagógico al que pertenezcan. El cierre de la cursada es un proceso muy importante para todos los actores involucrados: profesores, estudiantes e instancias institucionales. El Ciclo de Evaluación consiste en organizar, formalizar, sistematizar y jerarquizar la actividad en el último tramo de la cursada atendiendo a las necesidades de los actores institucionales involucrados. Durante el período del Ciclo de Evaluación los profesores cumplen el horario habitual de clases. Organización del Ciclo de Evaluación A. Semana de cierre de actas de cursado. B. Semana de última corrección para examen final. A. Semana del Ciclo de Evaluación / Cierre de Actas de Cursado En la tercera semana del último mes de cursada (junio y noviembre respectivamente) se cierran las actas de cursado. Es obligatorio, por cuestiones organizativas y administrativas, cerrar las actas de cursado (y otras actas complementarias) en esta semana, sin ninguna modificación o corrección posterior. Por esta razón, su cumplimiento es condición para acceder al Premio de Evaluación de Desempeño. El cierre de las actas es un momento de suma importancia y trascendencia académica en cada asignatura. Por esta razón y para respetar su valor documental, se propone la siguiente metodología: En esta semana, cada profesor completa en el horario habitual de su clase el acta de cursado y las actas complementarias del curso. Si un profesor tiene varios cursos completa el acta en el día y en el horario de clases del curso correspondiente a ese día. En esa semana, los estudiantes deben traer (el profesor se los recuerda) obligatoriamente la carpeta (portfolio) con todos los trabajos prácticos realizados en la misma. La carpeta o envase contenedor debe estar organizado y rotulado, respetando los estándares fijados por el profesor y por la Facultad. Los estudiantes dejan su carpeta en el aula, al comienzo de la clase. El profesor queda solo en el aula con la producción de sus estudiantes y, tranquilamente, completa la documentación correspondiente. Al finalizar el trabajo, el profesor entrega la documentación y el portfolio de la cursada por él seleccionado a la coordinación de la Facultad. Después de este trámite, los estudiantes ingresan al aula, retiran sus carpetas y el profesor les informa la nota de cursada. B. Corrección del Trabajo Práctico Final En la cuarta semana del último mes de cursada (junio y noviembre respectivamente) el profesor realiza las correcciones en el avance del Trabajo Práctico Final de los estudiantes, en el horario habitual de clases.

Page 9: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/14660_49732.pdf · arquitectónico. Uso de materiales, iluminación natural, artificial

9

Se propone que esta semana sea obligatoria para quienes deben rendir el final en las fechas siguientes y para aquellos estudiantes previos que tienen aprobada la cursada en períodos anteriores y que necesitan realizar las últimas correcciones antes del final. Es la oportunidad para que cada profesor organice la mesa examinadora previendo cantidad de estudiantes y duración de la misma. En los llamados de diciembre y de julio podrán presentarse solamente los estudiantes regulares, es decir, aquellos que cursaron la asignatura el cuatrimestre anterior a cada llamado. En los llamados de febrero, mayo y octubre podrán presentarse los estudiantes que tengan alguna asignatura previa. Es necesario recordar que no hay correcciones durante los períodos de exámenes finales; en ese momento los profesores cumplen su carga horaria exclusivamente en las mesas examinadoras. En esta semana se desarrollan también algunas actividades previstas en algunos Proyectos Pedagógicos, por ejemplo Semana de la Moda, Eventos Palermo.

NOTA: En la cuarta falta a clase o la tercera consecutiva, el estudiante pierde la regularidad de la asignatura. La llegada tarde o el retirarse antes del horario se considera media falta. Cada profesor determina la flexibilidad horaria en su clase, respetando los criterios básicos de presentismo de la Facultad.

Presentación en el Foro

Los estudiantes que quieran rendir sus finales de las asignaturas integrantes del área de Diseño de Interiores, deben, obligatoriamente, cumplir los siguientes pasos:

1. Para poder presentarse a la mesa de examen final el alumno deberá, además de satisfacer con los requisitos administrativos y tener las correcciones previas establecidas en la guía de trabajo práctico final, presentar todo el material solicitado por el docente de acuerdo a lo establecido en las normas de presentación vigentes (ver) y fechas y horarios establecidos en el calendario (ver) en el espacio designado por la Facultad. No se aceptará ningún material entregado fuera de las normas establecidas.

2. La entrega del material se realiza en la sede Mario Bravo 1302 (aula a designar). Luego de verificado el cumplimiento de las condiciones de entrega, el alumno podrá dejar el material, retirando un comprobante por el trabajo entregado. Podrá ser rechazado todo aquel material que la Facultad considere no cumpla con las condiciones de presentación. No pudiendo el alumno presentarse en ese llamado a examen.

3. Una vez finalizado el período de recepción de los trabajos se realizará un foro integrador de profesores del área, donde se establecerán los niveles de aprobación y se sugerirá una calificación orientadora de cada trabajo presentado.

4. Es responsabilidad del alumno presentar todo el material embalado de modo tal que no sufra deterioro en el proceso de guardado y evaluación. Todo el material pre-sentado será documentado a fin de ser utilizado académicamente por los profesores y la Facultad.

5. En los días posteriores al foro se realizarán los exámenes finales individuales. Posteriormente, cada alumno deberá retirar su trabajo.

Toda situación no prevista será resuelta por las autoridades de la Facultad.

Este material deberá ser presentado en formato papel, maqueta y digital y deberá además cumplir con el calendario y las condiciones explicitadas en el Proyecto Pedagógico: Interiores Palermo ver:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/subpaginas/calendario/interiorespalermo.html

Criterios para la evaluación del Trabajo Práctico Final

Presentación en tiempo y forma (se requieren dos consultas previas como mínimo).

Dedicación y preparación de acuerdo a las consignas.

Calidad tanto del Trabajo como de su presentación.

Actitud y argumentación en la defensa del Trabajo.

Respeto de las normas de presentación de los trabajos en Diseño y Comunicación (ver recuadro en

la guía)

Page 10: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/14660_49732.pdf · arquitectónico. Uso de materiales, iluminación natural, artificial

10

Criterios para la evaluación del Examen Final Cada alumno hará individualmente su presentación, en forma oral. Explicará sus aspectos más relevantes, exhibirá cada uno de los materiales solicitados, procediendo a su justificación y, cuando resulte necesario, su defensa. Del trabajo presentado, se evaluarán especialmente los siguientes aspectos:

Adaptación a los conceptos vertidos en la asignatura

Viabilidad y coherencia de la propuesta presentada.

Aplicación de conceptos tratados en la cursada.

Calidad de la producción. Superada en forma satisfactoria la instancia del trabajo práctico, el estudiante deberá responder a las preguntas que se le formulen sobre los temas tratados en la cursada. La nota final será el promedio resultante entre las calificaciones obtenidas en el trabajo práctico presentado y la acreditación del conocimiento de los temas de cursada. Si el desempeño del alumno no fuera satisfactorio en alguna de las dos instancias del trabajo (teórico y práctico), no se dará por aprobado el examen. Requisitos:

Consulta previa (dos veces como mínimo) con el Profesor.

Concurrir al Examen con el 100% de los trabajos prácticos de cursada y con la documentación

solicitada en la presentación (Guía de Final y Programa o Planificación).

Calidad del discurso acorde al ámbito universitario y al nivel alcanzado en la Carrera.

Calidad de la argumentación en la defensa del Trabajo Práctico Final.

El esmero para relacionar los resultados obtenidos en el Trabajo Práctico Final con el marco teórico

y la bibliografía correspondiente.

Dominio de los contenidos de la asignatura y su correspondiente bibliografía.

Rótulos, Etiquetas y Portadas Estandarización de las presentaciones de los estudiantes de Diseño y Comunicación (ver en www.palermo.edu/dyc/rotulos) La Facultad de Diseño y Comunicación ha estandarizado y sistematizado las producciones de los alumnos, con el objetivo de jerarquizar sus presentaciones. Los alumnos en sus carreras producen trabajos en diversos soportes (digital, papel, fotografía, audiovisual, prototipos, etc.), para todas estas instancias se han diseñado las portadas, los rótulos y las etiquetas que unificarán las presentaciones de las diferentes asignaturas.

Para su utilización pueden bajarse de www.palermo.edu/dyc/rotulos o solicitar el archivo digital en el Centro de Recursos de la Facultad de Diseño y Comunicación.

Equipo de Gestión Académica

3º piso. Teléfono 5199-4500 int.1552

[email protected]

Page 11: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/14660_49732.pdf · arquitectónico. Uso de materiales, iluminación natural, artificial

11

Diseño de Proyectos Integrales I (020218)

Guía del Trabajo Práctico Final

Objetivos:

Aplicar los conceptos teóricos al diseño de un pabellón de actividad cultural, atendiendo a sus condicionantes funcionales y morfológicas.

Desarrollar la capacidad de investigación y análisis.

Evaluar programa de necesidades y reformular contenidos.

Profundizar el desarrollo de un criterio proyectual propio. Título: Pabellón de Exposiciones Museo de Arquitectura Consignas:

El Trabajo Práctico Final consiste en el diseño de un Pabellón anexo al actual Museo de Arquitectura Julio Keselman, Marq.

Cada alumno trabajará de manera individual.

El proyecto deberá integrar y articular todos los aspectos involucrados en la asignatura.

La defensa en la mesa de examen del Trabajo Práctico Final es estrictamente individual.

Presentación del Trabajo Práctico Final:

La presentación del Trabajo Práctico Final se materializa de la siguiente manera. 1) A través de una Carpeta de Creación y Producción que se entrega al docente de la asignatura. 2) A través de Material Digital que se entrega a la Facultad de Diseño y Comunicación.

Requisitos de la presentación del Trabajo Práctico Final:

1) CARPETA DE CREACIÓN Y PRODUCCIÓN: Láminas A3 montadas sobre soporte rígido, rotulo normalizado Up en el dorso. Técnica de representación a elección del alumno. Carpetas A3 anilladas.

1.1. Carátula según normas de la Facultad

1.2. Planificación de la materia. 1.3. Ficha técnica con los siguientes datos:

1.3.1. Título del Trabajo 1.3.2. Autor 1.3.3. Nombre de la Asignatura 1.3.4. Comisión y Turno de cursada 1.3.5. Fecha de la cursada y fecha del examen final 1.3.6. Nombre del Profesor 1.3.7. Consigna resumida del trabajo 1.3.8. Sinopsis (de no más de 3 renglones) que resuma la producción 1.3.9. Memoria descriptiva del proyecto.

Page 12: Planificación Académica - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/14660_49732.pdf · arquitectónico. Uso de materiales, iluminación natural, artificial

12

1.4. Carpeta de Creación 1.4.1. Planta de Conjunto con entorno inmediato esc: 1:500 1.4.2. Implantación con planta de techos esc:1:200 1.4.3. Planta General esc:1:100 1.4.4. Cortes (Cant. Según proyecto) esc:1:100 1.4.5. Fachadas (Cant. Según proyecto) esc:1:100 1.4.6. Esquema estructural propuesto esc: 1:100 1.4.7. Detalle constructivo corte vertical esc:1:25 1.4.8. Detalle de mobiliario esc:1:25 / 1:10 1.4.9. Planta de cielorrasos, iluminación esc: 1:100 1.4.10. Lámina de Concepto, criterios de diseño, usos, flexibilidad, sitio, materialidad, imágen 1.4.11. Lámina de paisaje y mobiliario exterior 1.4.12. Croquis, fotomontajes, renders o perspectivas. General con entorno, recorrido peatonal e

interiores. 1.4.13. Maqueta general esc:1:100

1.5. Carpeta de Producción

1.5.1. Trabajo Práctico N⁰1: Referentes: Análisis de Obra Construida. Carpeta A3 anillada.

1.5.2. Trabajo Práctico N⁰2: Estudio Forma-Materia-Estructura. Maqueta. Carpeta A3 anillada.

1.5.3. Trabajo Práctico N⁰3: Espacios de Exposición. Carpeta A3 anillada.

1.5.4. Anexo: Material investigado. 2) MATERIAL DIGITAL (2 DVD´s):