planeación sumas y restas

13
ÁREA: MATEMÁTICAS GRADOS: TRANSICIÓN Y 1º PERIODO: 1º FECHA: MARZO DE 2015 1. ESTÁNDAR: - Uso representaciones principalmente concretas y pictóricas para explicar el valor de posición en el sistema de numeración decimal. - Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición y de transformación - Uso diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver situaciones aditivas Identifico regularidades y propiedades de los números utilizando diferentes instrumentos de cálculo (ábaco, calculadora, bloques multibase) 2. EJE TEMÁTICO: SUMA y RESTA REPRESENTACION IGUALDADES NUMERICAS SISTEMA DECIMAL DE NUMERACION 3. OBJETIVOS: Elaborar representación de los números unidad, decena, centena Lograr que los estudiantes por medio de la manipulación de diversos objetos se apropien de la composición y descomposición y complemento e igualdades numéricas. 4. REVISIÓN DISCIPLINARIA Y DIDÁCTICA (CONCEPTOS, DEFINICIONES, ESQUEMAS, PROCEDIMIENTOS) PARA GRADO PREESCOLAR, PRIMERO Y SEGUNDO

Upload: claudia-liliana-roldan-m

Post on 08-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

|

TRANSCRIPT

REA: MATEMTICAS GRADOS: TRANSICIN Y 1

PERIODO: 1 FECHA: MARZO DE 2015

1. ESTNDAR:

Uso representaciones principalmente concretas y pictricas para explicar el valor de posicin en el sistema de numeracin decimal.

Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composicin y de transformacin

Uso diversas estrategias de clculo y de estimacin para resolver situaciones aditivas

Identifico regularidades y propiedades de los nmeros utilizando diferentes instrumentos de clculo (baco, calculadora, bloques multibase)

2. EJE TEMTICO:

SUMA y RESTA

REPRESENTACION IGUALDADES NUMERICAS

SISTEMA DECIMAL DE NUMERACION

3. OBJETIVOS:

Elaborar representacin de los nmeros unidad, decena, centena

Lograr que los estudiantes por medio de la manipulacin de diversos objetos se apropien de la composicin y descomposicin y complemento e igualdades numricas.

4. REVISIN DISCIPLINARIA Y DIDCTICA (CONCEPTOS, DEFINICIONES, ESQUEMAS, PROCEDIMIENTOS)

PARA GRADO PREESCOLAR, PRIMERO Y SEGUNDO

SUMA: La condicin para efectuar esta operacin es que existan elementos que compartan una misma naturaleza, un mismo ser o esencia (elementos semejantes), en fracciones esto significa que si utilizamos materiales concretos, sean figuras que tengan la misma rea como: mitades con mitades, cuartos con cuartos, posteriormente se procede a sumar las partes que se han tomado y se deja el mismo denominador.

CONCEPTO DE NMERO: Un nmero es un concepto matemtico que expresa cantidad, as como tambin es el signo o conjunto de signos con que se representa este concepto. Como secuencia verbal los nmeros se utilizan en su orden, sin hacer referencia a ningn objeto externo, a veces con el propsito de recitar la secuencia o de cronometrar la duracin de un juego (por ejemplo diciendo los nmeros de 1 a 10). Los nios aprenden rpidamente a contar nmeros por repeticin de pautas verbales. Cuando los nmeros se usan para contar, cada uno se asocia a un elemento de un conjunto de objetos discretos. Este contexto conlleva el correcto empleo de la correspondencia biunvoca que a cada nmero asocia un objeto. Cuando un nmero natural describe la cantidad de elementos de un conjunto bien definido de objetos discretos, se est usando el nmero como cardinal.

BLOQUES LGICOS: Los bloques lgicos son un material estructurado creado por el matemtico y psiclogo hngaro, Zoltan Dienes. Con la utilizacin de los bloques lgicos, se logra proporcionar al estudiante un soporte material para la fijacin de esquemas de razonamiento. El material en su versin original, consta de cuarenta y ocho piezas slidas, de madera o plstico de fcil manipulacin. Cada pieza se define por cuatro variables: color, forma, tamao y grosor. Cada una tiene unos valores:

El color: rojo, azul y amarillo.

La forma: cuadrado, crculo, tringulo y rectngulo.

El tamao: grande y pequeo.

El grosor: grueso y delgado.

5. SECUENCIA DIDCTICA (EXPLORACIN DE SABERES PREVIOS, DIAGNSTICO, EJECUCIN, ESTRUCTURACIN).

EXPLORACION DE SABERES:

Se les pide a los estudiantes que utilizando bloques lgicos identifiquen:

Fichas de color azul

Fichas de color rojo

Fichas de color amarillo

Figuras con forma rectangular

Figuras cuadradas

ACTIVIDADES

ESTRUCTURACIN:

PREESCOLAR

PRIMERO

SEGUNDO

TERCERO

CUARTO

EJECUCIN:

ACTIVIDAD 1:

Organizar grupos de 3 o 4 estudiantes a los cuales se les entregan tres cordones (nubes) y se les pide que por medio de la manipulacin de las fichas, formen conjuntos delimitndolos con las cuerdas (nubes):

Conjunto de Fichas amarillas, rojas y azules.

Conjunto de fichas circulares.

Conjunto de fichas rectangulares grandes.

Conjunto de fichas azules triangulares.

Conjunto de fichas triangulares pequeas.

Conjunto de fichas gruesas circulares.

Conjunto de fichas delgadas rectangulares.

CADA CONJUNTO SE FORMA A PARTIR DEL TOTAL DE FICHAS.

ACTVIDAD 2: (SUMA)

El profesor les pide a los nios que de acuerdo a la figura que el muestre, los estudiantes formen diversos conjuntos con elementos con igual forma, tamao y grosor sin tener en cuenta el color.

Contar el nmero de elementos con que queda el conjunto formado

ACTIVIDAD 3: REAFIRMACIN DEL CONCEPTO DE NMERO

Se les pide a los nios que clasifiquen de acuerdo a las instrucciones que el profesor indique y que a partir de all concluyan que una propiedad comn a estos conjuntos formados es el nmero de elementos de cada conjunto.

1. Por color (conjunto de fichas rojas, otro de azules y otro de amarillo - Propiedad comn 12).

2. Por color y tamao (fichas rojas grandes, fichas rojas pequeas, - Se forman as 8 conjuntos cada uno de 6 fichas).

3. Por grosor y forma (cuadrados grandes gruesos y cuadrados pequeos gruesos - Se originan 8 conjuntos cada uno de 6 elementos).

4. Los nios deben sugerir una nueva clasificacin.

ACTIVIDAD 4. HAGAMOS CUENTAS CON NMEROS MENORES

Realizar los ejercicios propuestos. Con los ejercicios 1 y 2 est aplicando la propiedad comn de los conjuntos, es decir que la caracterstica es el mismo nmero de elementos. (Cartilla Uno, Gua 1. pgina 10 y 11).

En los ejercicios 3 y 4 aplica la propiedad biunvoca, es decir uno a uno los elementos. (Base del proceso histrico para contar).

Actividad. Representar los nmeros con los dedos. (Pgina 12 y 13). Realiza una simulacin del mundo real al utilizar los dedos (tridimensional), representa situacin donde el mundo se aplana al utilizar el dibujo (bidimensional) y por ltimo abstrae y lo representa mediante un nmero.

ACTIVIDAD 5: ESCUELA NUEVA grado 1 - Primera Cartilla

ARMEMOS FIGURAS CON PALOS DE PALETAS

Los estudiantes realizaran las actividades propuestas en las pginas 78 y 79, utilizando para esto palos de paletas.

2. FORMEMOS ESCULTURAS.

Utilizando los bloques lgicos, realizar los ejercicios propuestos numerales 1 y 2 de la pgina 80.

Numeral 3 Los estudiantes deben llevar una caja, desbaratarla (aplanarla)

*Esta actividad es importante porque a una figura tridimensional, se le transforma en bidimensional quitndole la altura.

Posteriormente se realiza el proceso reversible (con el plano de la caja, se debe volver a armar. (pg. 81).

3.EXPERIMENTEMOS CON OBJETOS

Se les muestran a los estudiantes diferentes cuerpos geomtricos (pg. 82): cubos, cilindros, esferas, conos, pirmides y se les solicita que ubiquen en su entorno (escuela o casa) algunos objetos que tengan estas formas. Realiza las actividades 2, 3, 4, 5 y 6 (pg. 82 y 83), determina cuales cuerpos ruedan y cules no, realizando el ejercicio y luego dibujndolo en su cuaderno.

Realizar las actividades propuestas 7 y 8 de las pginas 84 y 85. Con ellas los estudiantes podrn identificar las caras de los diferentes slidos geomtricos e ir construyendo el concepto de superficie entendido como el plano o una de las caras de una figura tridimensional[footnoteRef:1]. [1: Objetos que arman los estudiantes de tercero para ser empleados por los nios de primero.]

ACTIVIDAD 1. EXPERIMENTEMOS CON LAS FORMAS

ARMEMOS FIGURAS CON PALOS DE PALETAS

Los estudiantes realizan el ejercicio 1, con palos de paletas. Pgina 60.

El ejercicio 2 Armando Slidos

Se pide a los nios utilizar los palillos y plastilina para construir slidos. Cartilla grado 2 pgina 60 En segundo deben armar la pirmide y bipirmide.

La siguiente actividad el docente debe pedir a los estudiantes que resuelvan en el cuaderno los numerales 3 y 4.

ACTIVIDAD 1.

CONSTRUYAMOS ALGUNOS SOLIDOS

Grado 3 pgina 70. Debe armar todas las figuras propuestas. Deben iniciar con el prisma rectangular, prisma triangular, cono y cilindro[footnoteRef:2]. [2: Objetos que arman los estudiantes de tercero para ser empleados por los nios de primero.]

La siguiente actividad el docente debe pedir a los estudiantes que resuelvan en el cuaderno los numerales 3, 4 y 5.

6. METODOLOGA:

Se utiliza como referente para la elaboracin de la secuencia didctica, la geometra activa de los lineamientos curriculares de matemticas, pginas 37, 38 y 39, y los principios de representacin de la matemtica de acuerdo a Jess Hernando Prez, con su libro Geometra Euclidiana y Construccin del Conocimiento, quien expresa que el ser humano, para conocer emplea diversas representaciones, las cuales se pueden clasificar segn el papel que en ellas juega la dialctica espacio temporal (pg. 7); el autor plantea que para acercarse a los conceptos matemticos, se representa el mundo de formas diversas dependiendo del nivel de desarrollo conceptual que se vaya alcanzando:

1. Simulacin del mundo en el mundo: representacin en el espacio-tiempo, en ste existe una simulacin de situaciones en el mundo real, se puede evidenciar en juegos, experimentos de laboratorio, obras teatrales, entre otras.

2. Simulacin del mundo en el espacio: en sta el mundo se aplana, se trabaja en dos dimensiones, por ejemplo: dibujar un mapa, elaborar un plano, realizar grficos.

3. Simulacin del mundo en el tiempo: son las imgenes mentales por medio de la aprehensin del conocimiento, pasando la informacin al plano mental e intelectual, de acuerdo a la experiencia vivida.

4. Representacin en el afuera: es la demostracin de la apropiacin del conocimiento, se evidencia cuando el estudiante es capaz de conceptualizar la experiencia, adems de explicarla de manera clara y coherente.

7. En Caso de tener estudiantes con NEE, Cuntos estudiantes y que NEE presentan? Qu actividades o propuesta de trabajo plantea y qu recursos requiere?

Las actividades diseadas pueden adaptarse fcilmente a cualquier discapacidad especfica que presenten los estudiantes. En el caso de baja audicin, por ejemplo, se pueden reemplazar las instrucciones con flechas, nmeros y unidades; para baja visin, las actividades con materiales discretos y continuos, adems de seguir las instrucciones verbales facilitarn la comprensin; para discapacidad motora, los desplazamientos pueden hacerse con fichas en caso de no poder hacerlo fsicamente.

8. ESTRATEGIAS PEDAGGICAS DE APOYO:

Se sugiere disear otras actividades para los estudiantes que no alcancen los objetivos propuestos, teniendo en cuenta los niveles de representacin propuestos, partiendo siempre del uso de material concreto antes del anlisis de conceptos o representaciones grficas. Se utilizar el apoyo entre pares, para reforzar el acompaamiento del docente y del acudiente. Se acompaar en los casos que sean necesarios de ejercicios de refuerzo.

9. OBSERVACIONES