planeacion sinaloa tercero lista

11
PLANEACIÓN DIDÁCTICA La entidad donde vivo: Sinaloa Escuela: José Cayetano Valadez Practicante: Valdes Echeagaray Itzel Guadalupe. Sesiones: 1 Tiempo estimado: 1 hora. La entidad donde vivo: Sinaloa. Tercer Grado. Bloque 2. Los primeros habitantes de mi entidad. Propósitos de la asignatura: Emplear fuentes para conocer las características, los cambios y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos de la entidad. Competencias: Aprecio de la diversidad natural y cultural Aprendizajes Esperados: Reconoce la visión de la naturaleza y la sociedad de los pueblos prehispánicos de la entidad. Contenido: La visión del mundo natural y social de los pueblos prehispánicos. Mitos y leyendas. Indicaciones previas: Se les asignara una tarea a los alumnos, la cual consistirá en que tiene que preguntarles a sus papas, abuelos, vecinos, etc; alguna leyenda que conozcan. Pueden también consultar internet. La tarea será escrita en el cuaderno. Material para el maestro: Pizarrón. Plumones. Programa de estudios: pág. 107- 126 Material para el alumno: Hojas blancas. Colores. Leyenda. Actividad para empezar bien el día: Actividad: contar cuentos. Propósito: que el grupo reconstruya oralmente una historia, cuento o leyenda que conoce o hayan leído en clase. Para comenzar la actividad se pondrán 4 inicios para comenzar el texto, ya que se haya seleccionado el comienzo del texto, se proseguirá a cada alumno vaya continuando la secuencia del cuento, mito, historia o leyenda.

Upload: jose-gabriel-mora-ramirez

Post on 09-Aug-2015

179 views

Category:

Education


39 download

TRANSCRIPT

PLANEACIÓN DIDÁCTICALa entidad donde vivo: SinaloaEscuela: José Cayetano Valadez

Practicante: Valdes Echeagaray Itzel Guadalupe. Sesiones: 1 Tiempo estimado: 1 hora.

La entidad donde vivo: Sinaloa. Tercer Grado.Bloque 2. Los primeros habitantes de mi entidad.

Propósitos de la asignatura:Emplear fuentes para conocer las características, los cambios y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos de la entidad.Competencias:

Aprecio de la diversidad natural y culturalAprendizajes Esperados:Reconoce la visión de la naturaleza y la sociedad de los pueblos prehispánicos de la entidad.

Contenido: La visión del mundo natural y social de los pueblos prehispánicos. Mitos y leyendas.

Indicaciones previas: Se les asignara una tarea a los alumnos, la cual consistirá en que tiene que

preguntarles a sus papas, abuelos, vecinos, etc; alguna leyenda que conozcan. Pueden también consultar internet. La tarea será escrita en el cuaderno.

Material para el maestro: Pizarrón. Plumones. Programa de estudios: pág. 107- 126

Material para el alumno: Hojas blancas. Colores. Leyenda.

Actividad para empezar bien el día: Actividad: contar cuentos.

Propósito: que el grupo reconstruya oralmente una historia, cuento o leyenda que conoce o hayan leído en clase.

Para comenzar la actividad se pondrán 4 inicios para comenzar el texto, ya que se haya seleccionado el comienzo del texto, se proseguirá a cada alumno vaya continuando la

secuencia del cuento, mito, historia o leyenda.

Exploración de conocimientos previos:

¿Conocen a que dioses veneraban los pueblos prehispánicos?

¿Qué influencia tenía en ellos estos dioses?¿Han escuchado hablar sobre los nahuales?

Inicio: Tiempo estimado: 20min.Analizaremos la siguiente leyenda escrita en náhuatl.Se le dará a cada niño impresa. Anexo 1Leyenda de Tlakwastsin en náhuatl

Katkan omeme kichkokone iipan axtopalistli katlewa, ooyake tonalli wan un

mestli in kokone ookonmintlakalke iipan weyi aatl ika okintlakake sanno

iintawaan para aamimikiskian pampa xkimintlasotlayan. Wan se lamatsin

akin tlatlamaya ika se ayatl ipan weyi aatl yewa ookimintilan un kokone.

Wan okito: 

--Ye nikimpia nokonewaan --wan mela oopak. 

Wan un kokone oweiyake wan mela tlayelte katkan. Wan ooasik se tonalli

ika ookitlatoltike un lamatsin, okitoke:

 

--¿Kan onka te totawaan? Tewame tiknekin tikimixmatiske.

Wan un lamatsin okinminankili

--Anmota de nanwame xnikan nemi, yewa nemi iipan tepeetl

Wan yewa umpa ookimilli deke xkinekin koonkawiliske iitlakwal wan umpa

nankixmatiske. 

Yewame atla nankilike: 

--Keema tiaske pampa mela tikixmatisnekin 

Wan un lamatsin ookekchiw un tlakwalli wan okwikilike iintah. 

Wan un telpokame ooyake wan tlinon te xookinextike umpa un tlakatl.

 

Tlinon umpa ookinextiton se masatl wan no illike in xwel yes tota. 

Wan niman ookimiktike un masatl wan ookimamake wan ookwikake iipan se

tepeetl weyi kan yewame kimatiayan iika umpa katka se nawalli akiin

nomatia iika yewa kiyewa un tlitl de nochi tlaltikpaktli. 

Wan kwak ooasike kan katka un nawalli ookitlatlanilike tlitl para kikxitiskian

un masatl para kikwaskian iipan chito pero un siwatl xookimimak pampa

yewa kinemiliaya iika yawame kitlatiskian un tepeetl.

 

--TI n omeme kichkokone (in tonalli wan in mestli) oonokitskike de un

tlakwatsin para yewa ookitlatlanito un tlitl ne kan un kalli, pampa yewame

mela kinekian. Un tlakwatsin ookalak iitik weyi aatl wan oonopatso, wan

niman oonopanexti ne kan un nawalsiwatl wan oonoknotekak

kwekwetlakatiaya wan okilli: --Nantsintli, nisekwi xnechmaka se campito

iitech matliw para ma nimototoni. Wan un siwanawalli ookitlanektokitli. Wan

un tlakwatsin oonopakti un nekawalistli wan ookikalakti iikwitlapil iipan tlitl.

Wan yewaika okipix un tlitl para iika un tonalli wan mestli weliskian

kikxitiskian un masatl. Wan kikwaske de chito. Yewaika un tlakwatsin xkipia

iitomio iipan iipunta de iikwitlapil.

 

Evaluación.¿Qué, cómo y para qué?Mediante la técnica de observación, se evaluaran las actitudes y valores que los alumnos presenten con respecto a la clase, esto se realizara mediante una escala de actitudes.

Se realizara las siguiente pregunta:¿De qué creen que se trate la leyenda?

Después se les mostrara a los alumnos la versión de la leyenda en español.Se les proporcionara el siguiente listado de palabras con la finalidad de que traten de averiguar que dice la leyenda.Anexo 2.Desarrollo. Tiempo estimado: 20min.Se les proyectara a los alumnos un video en náhuatl y subtitulado al español.Link del video:https://www.youtube.com/watch?v=eH8692JtzXo

Después de ver el video se realizaran las siguientes preguntas:¿De qué dioses habla el video?¿Qué ofrendas les daban a los dioses?¿Cómo crearon al sol y la luna?¿Qué hicieron para que existiera el día y la noche?

Evaluación.¿Qué, cómo y para qué?

Mediante la técnica de observación se realizara una guía de observación para llevar un proceso de los aprendizajes que van adquiriendo los alumnos.

Para esta parte los, los alumnos utilizaran la leyenda que les contaron sus padres para tomarla como referencia para crear una nueva o pueden enriquecer la que ya tiene.Cierre: Cada alumno inventara su propia leyenda la cual llevara los siguientes datos:

Título de la leyenda. Síntesis. Personajes y descripción de los mismos.

Planteamiento. Nudo. Desenlace.

Al final de forma voluntaria se leerán las leyendas elaboradas en la clase.

Evaluación.¿Qué, cómo y para qué?

Técnica: desempeños de los alumnos.Se evaluara mediante la bitácora de col que fue lo que aprendió el niño durante la clase.

LOGROS OBTENIDOS:

ADECUACIONES CURRICULARES: EN CASO DE QUE EL ALUMNO NO TRAEGA SU MATERIAL IMPRESO, SE LE PROPORCIONARA UNO PREVIAMENTE ELABORADO.

OBSERVACIÓN:

_________________________ __________________________

Eduardo Inda Sarmiento Elizabeth Zamora Sedano.

Director de la Escuela Maestro del Grupo.

_____________________________ ______________________________

Helga Donaxí Torróntegui Ávila. Valdes Echeagaray Itzel Guadalupe.

Maestro Asesor Practicante.

_____________________________

VoBo. Victor Manuel Sandoval Ceja.

Evaluación cierre:

Bitácora de col. Evaluación sobre lo que aprendí en clases.

¿Qué paso?

¿Qué aprendí?

¿Qué no entendí?

¿Cómo me sentí?

¿Qué hice bien?

¿Qué debo mejorar?

Anexo 1:

Leyenda de Tlakwastsin en náhuatl

 

Katkan omeme kichkokone iipan axtopalistli katlewa, ooyake tonalli wan un mestli in kokone ookonmintlakalke iipan

weyi aatl ika okintlakake sanno iintawaan para aamimikiskian pampa xkimintlasotlayan. Wan se lamatsin akin

tlatlamaya ika se ayatl ipan weyi aatl yewa ookimintilan un kokone. Wan okito: 

--Ye nikimpia nokonewaan --wan mela oopak. 

Wan un kokone oweiyake wan mela tlayelte katkan. Wan ooasik se tonalli ika ookitlatoltike un lamatsin, okitoke:

 

--¿Kan onka te totawaan? Tewame tiknekin tikimixmatiske.

Wan un lamatsin okinminankili

--Anmota de nanwame xnikan nemi, yewa nemi iipan tepeetl

Wan yewa umpa ookimilli deke xkinekin koonkawiliske iitlakwal wan umpa nankixmatiske. 

Yewame atla nankilike: 

--Keema tiaske pampa mela tikixmatisnekin 

Wan un lamatsin ookekchiw un tlakwalli wan okwikilike iintah. 

Wan un telpokame ooyake wan tlinon te xookinextike umpa un tlakatl.

 

Tlinon umpa ookinextiton se masatl wan no illike in xwel yes tota. 

Wan niman ookimiktike un masatl wan ookimamake wan ookwikake iipan se tepeetl weyi kan yewame kimatiayan

iika umpa katka se nawalli akiin nomatia iika yewa kiyewa un tlitl de nochi tlaltikpaktli. 

Wan kwak ooasike kan katka un nawalli ookitlatlanilike tlitl para kikxitiskian un masatl para kikwaskian iipan chito

pero un siwatl xookimimak pampa yewa kinemiliaya iika yawame kitlatiskian un tepeetl.

 

--TI n omeme kichkokone (in tonalli wan in mestli) oonokitskike de un tlakwatsin para yewa ookitlatlanito un tlitl ne

kan un kalli, pampa yewame mela kinekian. Un tlakwatsin ookalak iitik weyi aatl wan oonopatso, wan niman

oonopanexti ne kan un nawalsiwatl wan oonoknotekak kwekwetlakatiaya wan okilli: --Nantsintli, nisekwi xnechmaka

se campito iitech matliw para ma nimototoni. Wan un siwanawalli ookitlanektokitli. Wan un tlakwatsin oonopakti un

nekawalistli wan ookikalakti iikwitlapil iipan tlitl. Wan yewaika okipix un tlitl para iika un tonalli wan mestli weliskian

kikxitiskian un masatl. Wan kikwaske de chito. Yewaika un tlakwatsin xkipia iitomio iipan iipunta de iikwitlapil.

 

La leyenda del tlacuache (en castellano y náhuatl) 

Leyenda en español   El tlacuache - Tlakwastsin

 

En el principio existieron dos niños que eran ni más ni menos que el Sol y la Luna. Una viejita que pescaba en el río

con ayate los encontró y al recogerlos murmuró:

-Ahora ya tengo a mis hijos- Y se alegró mucho.

 

Los niños crecieron muy traviesos, y llegó un buen día en que le preguntaron a la viejita por sus padres.

--¿En dónde están nuestros papás? Queremos conocerlos.

 

La viejita les contestó:

--El padre de ustedes no está aquí: vive en el monte.

 

Y entonces aprovechó para preguntarles si querían llevarle algo de comer, y así lo podrían conocer. Ellos le

contestaron:

--Sí, vamos a ir, porque realmente lo queremos conocer.

 

Y la ancianita preparó la comida, y les indicó a qué lugar la llevarían. Y entonces fueron a llevarla, pero por más

que buscaron, no encontraron a su padre, sino a un venado. Y se dijeron:

--Este venado no puede ser nuestro padre. Inmediatamente mataron al venado, y lo cargaron llevándolo hacia un

gran cerro donde sabían que había una hechicera, que custodiaba el fuego de todo el mundo.

 

Y cuando los niños llegaron donde estaba la hechicera, le pidieron fuego para cocinar una barbacoa de venado.

Pero la mujer no quiso darles nada, porque pensaba que iban a quemar el monte.

 

--Y entonces, los niños (que eran el Sol y la Luna) le pidieron al tlacuache que él fuera con la hechicera, a

conseguir el fuego que el Sol y la Luna tanto anhelaban. Y el tlacuache se metió al río y de inmediato, todavía

mojado, se presentó con la hechicera. Humildemente, titiritando, le dijo: --Madrecita, tengo frío. Hazme un lugarcito

junto a tu lumbre para calentarme. Y la hechicera le creyó. Y el tlacuache aprovechó un descuido y metió la cola en

la lumbre. Así obtuvo el fuego para que el Sol y la Luna pudieran hornear el venado y comérselo en barbacoa.

Desde entonces el tlacuache no tiene pelos en la punta de su cola.

Anexo 2

Akatl (que en español significa caña).

Altepetl (que en español significa pueblo).

Amatl (que en español significa papel).

Amokuali (que en español significa malo).

Amoxtli (que en español significa libro).

Atl (que en español significa agua).

Axixkali (que en español significa baño).

Ayotl (que en español significa tortuga).

Calli (que en español significa casa).

Canauhtli (que en español significa pato).

Cemanauatl (que en español significa universo).

Chantli (que en español significa casa).

Chipaua (que en español significa limpiar).

Chiua (que en español significa hacer).

Cihtli (que en español significa ardilla).

Ciuatl (que en español significa mujer).

Cuicuizcatl (que en español significa golondrina).

Etl (que en español significa frijol).

Huexolotl (que en español significa guajolote o pavo).

Huitzilli (que en español significa colibrí).

Ikniutli (que en español significa amigo).

Ilamatl (que en español significa anciana).

Iluia (que en español significa decir).

Istak (que en español significa blanco).

Itzcuintli o chichi (que en español significa perro).

Iuikatl o ilhuicatl (que en español significa cielo).

Ixmati (que en español significa conocer).

Ixpetlania (que en español significa pasear).

Ixpolotl (que en español significa ojo).

Kaktli (que en español significa zapato).

Kali (que en español significa casa).

Kauitl (que en español significa tiempo).

Kemitl (que en español significa ropa).

Kichkayotl (que en español significa cena).

Koatl (que en español significa serpiente).

Kocheua (que en español significa despertar).

Kochi (que en español significa dormir).

Kokoxki (que en español significa enfermo).

Koli (que en español significa anciano).

Kone (que en español significa hijo).

Konetl (que en español significa niño).

Kopitl (que en español significa luciérnaga).

Koto (que en español significa camisa).

Koua (que en español significa comprar).

Koyotl (que en español significa coyote).

Kua o tlacualoa (que en español significa comer).

Kuaitl (que en español significa cabeza).

Kuali (que en español significa bueno).

Kuauitl (que en español significa árbol).

Kuaujtla (que en español significa bosque).

Kuautli (que en español significa águila).

Kueyatl (que en español significa rana).

Kuika (que en español significa cantar).

Lalax (que en español significa naranja).

Matlaktli (que en español significa diez).

Mayana (que en español significa hambre).

Metstli (que en español significa luna).

Metstli (que en español significa pierna).

Mistli (que en español significa puma).

Motlatoa (que en español significa correr).

Nakatl (que en español significa carne).

Nantli o Nantzin (que en español significa madre).

Nemi (que en español significa vivir).

Niman (que en español significa después).

Ojtli (que en español significa camino).

Okichtli (que en español significa varón u hombre).

Oktli (que en español significa pulque).

Osomajtli (que en español significa mono).

Ostok (que en español significa cueva).

Pantli (que en español significa bandera).

Papalotl (que en español significa mariposa).

Patli (que en español significa medicina).

Poua (que en español significa leer).

Quiyaui (que en español significa llover).

Se (que en español significa uno).

Sentli (que en español significa maíz).

Siuatl (que en español significa esposa).

Tajtli (que en español significa padre).

Tekiti (que en español significa trabajar).

Temachtiani (que en español significa maestro).

Tenamiktli (que en español significa esposo).

Tepitsin (que en español significa pequeño).

Tlachia (que en español significa mirar).

Tlahuitolli (que en español significa arco).

Tlajtoli (que en español significa palabra).

Tlakatl (que en español significa persona).

Tlali (que en español significa tierra).

Tlaltikpaktli (que en español significa mundo).

Tlatsotsonalli (que en español significa música).

Tlaxkalli (que en español significa tortilla).

Tlazojtla (que en español significa amar).

Tletl (que en español significa fuego).

Tliltik (que en español significa negro).

Tochtli (que en español significa conejo).

Tonali (que en español significa día).

Tonatiu (que en español significa sol).

Tototl (que en español significa pájaro).

Uey (que en español significa grande).

Ueyatl (que en español significa mar).

Uilotl (que en español significa paloma).

Xochitl (que en español significa flor).

Yankuik (que en español significa nuevo).

Youali (que en español significa noche).

Zayolli (que en español significa mosca).