planeación de Ética 2014

15
1 “2014. Año de los Tratados de Teoloyucan” ESCUELA PREPATORIA ANEXA A LA NORMAL DE TENANCINGO Planeación Didáctica Asignatura: Ética Responsable: Germán Iván Martínez Tenancingo, Méx. Enero de 2014.

Upload: german-ivan-martinez

Post on 29-Dec-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planeación de Ética 2014

1

“2014. Año de los Tratados de Teoloyucan”

ESCUELA PREPATORIA ANEXA A LA NORMAL DE TENANCINGO

Planeación Didáctica

Asignatura: Ética

Responsable: Germán Iván Martínez

Tenancingo, Méx. Enero de 2014.

Page 2: Planeación de Ética 2014

2

CUADRO No. 1 DATOS GENERALES

ÁREA DE CONOCIMIENTO

NOMBRE DE LA

MATERIA

CLAVES Y CARGA HORARIA CLAVE PRIMER CURSO: _______CARGA HORARIA TOTAL: _67___

CLAVE SEGUNDO CURSO: _______CARGA HORARIA TOTAL: ____

NOMBRE DEL DOCENTE: GERMÁN I. MARTÍNEZ GÓMEZ PERFIL PROFESIONAL: DR. EN ENSEÑANZA SUPERIOR

TURNO DE LA MATERIA/CURSO: MATUTINO/VESPERTINO. ESCUELA: PREP. ANEXA A LA NORMAL DE TENANCINGO SUPERVISIÓN ESCOLAR: 013

ÉTICA

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

El curso de Ética se imparte en el segundo año del Bachillerato, tiene la duración de un semestre y busca promover, entre otros aspectos, la educación moral en el alumno al dotarle de elementos que le permitan resolver problemas prácticos-morales que surgen en sus relaciones efectivas con otros individuos. Asimismo, el curso pretende brindar un panorama histórico acerca de los principales sistemas éticos, al tiempo que da a conocer aspectos esenciales de la también considerada filosofía práctica. Para desarrollar el curso, se propone que alumnos y profesor formen una Comunidad de Indagación, en donde, a través del trabajo individual y colaborativo, se logren socializar los contenidos teóricos y su aplicación práctica, de tal manera que oriente el ejercicio racional e interactivo de todos los participantes. Asimismo, se promueva una actitud permanente de mejoramiento de sus capacidades de aprender a pensar, aprender a aprender, aprender a ser, aprender a aplicar lo aprendido y aprender a convivir. En términos generales, el curso busca promover la idea de la Ética como una educación para el bien que habrá de adoptar voluntariamente el sujeto que quiera actuar no como un mero activismo, sino como el resultado de una decisión reflexiva. Se hará uso del pensamiento y razonamiento lógico, la teoría de la argumentación, la critica, las buenas razones y la imaginación, mediante estrategias propias de la comunidad de indagación, tales como la discusión, el debate, lecturas crítico-analíticas, generación de ejemplos y contraejemplos, así como búsqueda de respuestas coherentes a través del buen uso de la argumentación.

INTRODUCCIÓN

Page 3: Planeación de Ética 2014

3

1. REFLEXIÓN

La reflexión es fundamental no sólo porque permite que el alumno piense sus procesos individuales de aprendizaje sino porque facilita la comprensión de estrategias para modificar sus propias conductas y actitudes ante el estudio y su interacción social. La reflexión propicia el surgimiento de una conciencia crítica que permite contribuir en la conservación del medio ambiente, la salud propia, la convivencia y la solidaridad social.

2. EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Resulta muy importante promover en el alumno la capacidad de expresarse claramente tanto de forma oral como escrita; utilizando argumentos, demostraciones y explicaciones cuyo referente sea la comprensión de la realidad.

3. AUTOEVALUACIÓN

Incentivar la capacidad en el alumno para evaluar su propio pensamiento y el de los demás de manera que pueda responder acertadamente a problemas que se le presenten en los contextos de sus demás asignaturas y situaciones de la vida diaria.

CUADRO No. 2 MINIMOS COMUNES UNIDADES TEMATICAS (Bloques de contenido macro)

Page 4: Planeación de Ética 2014

4

CUADRO No. 3 LINEAMIENTOS DIDACTICOS GENERALES PARA LA

MATERIA

La asignatura de Ética se estructura a partir de los lineamientos teórico-metodológicos del constructivismo que sostiene que para que el

estudiante logre un aprendizaje significativo debe partir del autoconocimiento y de la situación en que se encuentra con respecto a su

propia forma de pensar y razonar. A partir de los conocimientos previos del estudiante, éste irá construyendo su propio proceso de

aprendizaje en relación con los ejes problemáticos de la asignatura y los comunes a las demás asignaturas del tercer semestre.

Se concibe como enfoque metodológico de la asignatura, la integración de una comunidad de indagación que permita confrontar el

pensamiento de todos sus miembros; en la confrontación, el maestro debe promover el desarrollo del pensamiento y el razonamiento

lógico a través de la lógica formal, la teoría de la argumentación, la critica, las buenas razones y la imaginación, mediante estrategias propias

de la comunidad de indagación, tales como la discusión, el debate, lecturas crítico-analíticas, generación de ejemplos y contraejemplos, así

como búsqueda de respuestas coherentes a través del buen uso de la argumentación. Además aplicará estos principios lógicos al análisis de

mensajes de los diferentes medios de comunicación, buscando en los mismos un discurso basado en la lógica formal o en las buenas

razones. Todas estas actividades estarán encaminadas a lograr las competencias contenidas en el programa, entre otras: habilidad para

comunicarse, para evaluar su pensamiento, para desarrollar el pensamiento crítico y creativo, para desarrollar argumentos lógicos, así como

habilidad para desarrollar y sistematizar su pensamiento.

Page 5: Planeación de Ética 2014

5

CUADRO No. 4 Contenidos programáticos, objetivos de operación y actividades de aprendizaje

UNIDAD

TEMA SUBTEMA CONTENIDOS OBJETIVOS DE OPERACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

I

1.1

1.1.1

1.1.2

1.1.3

1.1.4

REFLEXIÓN DE LA MORAL A LA ÉTICA Ubicación de la ética dentro de la filosofía. Objeto de estudio de la ética. Def. etimológica y real de moral. Def. etimológica y real de ética.

A partir de lecturas y análisis de textos afines se buscará que el alumno formule preguntas, genere hipótesis, busque contextos de aplicación de estas hipótesis, presente en debates argumentativos sus resultados, y termine por generar algunos conceptos y principios. El alumno: Identificará la importancia de la Ética dentro del quehacer filosófico. Conocerá el objeto de estudio de la ética. Conceptuará la moral como la reiteración de actos de la misma especie (costumbre). Conceptuará la ética como filosofía práctica.

Definir y analizar conceptos relativos a lo que significa ser moral

Clasificar y categorizar conceptos sobre la ética

Entender relaciones conceptuales entre el pensamiento y el lenguaje

Encontrar ejemplos y contraejemplos para clarificar el pensamiento

Investigar conceptos.

Elaborar esquemas mentales y mapas conceptuales.

Construir definiciones propias.

Elaborar mapas mentales.

Page 6: Planeación de Ética 2014

6

CUADRO No. 4.1 Contenidos programáticos, objetivos de operación y actividades de aprendizaje

UNIDAD

TEMA SUBTEMA CONTENIDOS OBJETIVOS DE OPERACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

I

1.1

1.1.4

1.1.5

1.1.6

1.1.7

Fundamentación teórica de la práctica moral. Relación de la ética con otras ciencias. Concepto de norma. Clases de normas.

El alumno: Comprenderá la importancia de la filosofía en la fundamentación ética. Conocerá la relación de la ética con otras disciplinas. Identificará la norma como regla de conducta o propisión evidente Identificará los distintos tipos de normas y sus principales características.

Investigar conceptos.

Elaborar esquemas mentales y mapas conceptuales.

Construir definiciones propias.

Elaborar mapas mentales.

Page 7: Planeación de Ética 2014

7

CUADRO No. 4.2 Contenidos programáticos, objetivos de operación y actividades de aprendizaje

UNIDAD

TEMA SUBTEMA CONTENIDOS OBJETIVOS DE OPERACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

II

2.1

2.1.1

2.1.2

2.1.3

2.1.4

2.1.5

2.1.6

2.1.7

NORMATIVIDAD MORAL Y ÉTICA El problema de la libertad. Definición de libertad. Facultades que intervienen en la libertad. Clases de libertad. Posiciones fundamentales ante el problema de la libertad. El problema de la conciencia. EXPRESIÓN ORAL Y/O ESCRITA

El alumno: Comprenderá la libertad como una conquista humana. Identificará la noción general de libertad. Identificará la inteligencia y la voluntad como facultades que intervienen en la libertad. Conocerá los distintos tipos de libertad y sus principales características. Advertirá que ante la libertad, habrá quienes se inclinen porque ésta no existe, pero también logrará identificar a quienes aprueban que la libertad existe. Comprenderá la noción de conciencia y conocerá su división básica.

Investigar conceptos.

Elaborar esquemas mentales y mapas conceptuales.

Construir definiciones propias.

Resolver ejercicios.

Distinción de ideas.

Elaboración de problemas.

Page 8: Planeación de Ética 2014

8

UNIDAD

TEMA SUBTEMA CONTENIDOS OBJETIVOS DE OPERACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

II

2.1

2.2

2.1.8

2.2.1

2.2.2

2.2.3

2.2.4

Funciones de la conciencia. El problema de la responsabilidad moral. Definición de responsabilidad moral. Condiciones de la responsabilidad moral. Atenuantes de la responsabilidad moral.

El alumno: Podrá distinguir las tres principales funciones de la conciencia: testifica, obliga y juzga. Comprenderá porqué la responsabilidad es un problema moral Identificará la responsabilidad como la capacidad de responder por el uso que hacemos de nuestra libertad. Conocerá las condiciones en que puede darse la responsabilidad moral. Identificará las atenuantes de la responsabilidad moral y se dará cuenta que ante la ignorancia, la deficiencia mental, la violencia o la educación errónea, la responsabilidad no cobra efecto.

Investigar conceptos.

Elaborar esquemas mentales.

Construir definiciones propias.

Redactar juicios e identificar sus elementos.

Elaborar mapas mentales.

Exposición

Diálogo.

Elaboración y solución de ejercicios.

Exposición.

CUADRO No. 4.3 Contenidos programáticos, objetivos de operación y actividades de aprendizaje

Page 9: Planeación de Ética 2014

9

UNIDAD

TEMA SUBTEMA CONTENIDOS OBJETIVOS DE OPERACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

III

3.1

3.1.1

3.1.2

3.1.3

3.1.4

3.1.5

3.1.6

3.1.7

Teorías de los valores y su problemática. Definición de valor. Propiedades de los valores. Teorías axiológicas. Valores morales y no morales. La valoración moral. Obligación y obligatoriedad moral.

El alumno: Comprenderá la Axiología como teoría de los valores e identificará su problemática. Concebirá el valor como aquello que es deseable, estimable, o preferible por cualquiera. Conocerá las principales propiedades de los valores. Identificará la ética teleológica, la ética pragmática y la ética apriorística, como las principales teorías axiológicas. Conocerá las diferencias entre valores morales y no morales. Identificará la valoración moral como el juicio de valor que establecemos respecto a las cosas para determinar su moralidad. Conocerá la clasificación del silogismo y sus distintas estructuras. Identificará la obligación y la obligatoriedad moral como aspectos fundamentales de la ética.

Investigar conceptos y establecer relaciones entre los mismos.

Resolver ejercicios.

Exposición.

Construir definiciones propias.

Elaborar cuadros sinópticos.

Exposición.

Lluvia de ideas.

Lectura dirigida.

Lectura comentada.

Exposición.

Elaborar esquemas conceptuales.

Exposición

Elaboración y resolución de ejercicios.

CUADRO No. 4.4 Contenidos programáticos, objetivos de operación y actividades de aprendizaje

Page 10: Planeación de Ética 2014

10

UNIDAD

TEMA SUBTEMA CONTENIDOS OBJETIVOS DE OPERACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

IV

4.1

4.1.1

4.1.2

4.1.3

4.1.4

4.1.5

4.1.6

LA MORAL Y SUS DILEMAS Los dilemas: (hipotéticos y reales). Sentimientos sociales y morales. El acto moral, los actos humanos y los actos del hombre. Inmoral y amoral Autonomía y heteronomía moral El valor de la autoridad.

El alumno: Aprenderá a formalizar proposiciones. Distinguirá las fórmulas tautológicas, consistentes y contradictorias. Conocerá las características de la lógica dialéctica y la tésis, antítesis y síntesis como momentos fundamentales de ésta. Identificará las leyes dialécticas fundamentales y su interacción e interdependencias. Advertirá la diferencia con que la lógica dialéctica aborda el pensamiento como objeto de estudio. Ligará el pensamiento con la conocimiento y la experiencia sensibles. Conocerá los rasgos de un pensamiento veraz y objetivo.

Elaborar y resolver ejercicios.

Elaborar esquemas conceptuales.

Construir líneas del tiempo.

Diálogo

Lluvia de ideas.

Lectura dirigida.

Lectura comentada.

Redacción de textos.

Exposición.

Argumentación, problematización

CUADRO No. 4.5 Contenidos programáticos, objetivos de operación y actividades de aprendizaje

Page 11: Planeación de Ética 2014

11

UNIDAD

TEMA SUBTEMA CONTENIDOS OBJETIVOS DE OPERACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

V

5.1 5.2

5.1.1

5.1.2

5.1.3

5.1.4

5.2.1

5.2.2.

5.2.3.

5.2.4

5.2.5

5.2.6

PROBLEMAS ÉTICOS DE NUESTRO TIEMPO. Los jóvenes y el valor de las modas. Sociedad de consumo. Equidad de género. Los antivalores. Los límites de la práctica ética. Dilemas éticos. Eutanasia. Aborto. La bioética (clonación y genoma humano). Deontología.

El alumno: Apreciará la multiculturalidad y el valor del respeto a la diferencia. Reconocerá los riesgos que implica este tipo de sociedad. Advertirá que la equidad es un factor indispensable para alcanzar la justicia social. Identificará loa antivalores como elementos antitéticos de los respetos visto en la primera unidad. Identificará los linderos de la ética. Apreciará que dificultad que entrañan los dilemas éticos de nuestro tiempo.

Redacción de un ensayo.

Exposición.

Argumentación, problematización

CUADRO No. 4.6 Contenidos programáticos, objetivos de operación y actividades de aprendizaje

Page 12: Planeación de Ética 2014

12

CUADRO No. 5 CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA MATERIA

Actualmente, la evaluación se centra en captar la medida de aprovechamiento del alumno a través de resultados mensurables. Aquí resulta fundamental atender los objetivos del programa y el grado en que se han alcanzado, pero también es importante que, a partir de las experiencias adquiridas por el educando, se advierta el aprovechamiento de éste en cuanto al desarrollo de su capacidad indagatoria, expositiva y discursiva. También es imprescindible que el alumno pueda, partiendo de las lecturas y trabajos realizados, construir un marco de referencia que le permita edificar un criterio propio sobre conceptos y temas que se abordan en el programa. La aplicación de estrategias de lectura por parte de los alumnos es básica en la comprensión de los textos, como también lo es el conocimiento de las reglas de la escritura para adecuar la expresión oral con la escrita. Ahí confluyen el interés por investigar y la necesidad de expresar, cada vez mejor, las ideas de los propios alumnos. Por otro lado, es importante señalar que a través de las distintas modalidades de lectura (audición de lectura, lectura guiada, lectura compartida, lectura comentada, lectura independiente, etc), el alumno puede interactuar mejor con los textos y desarrollar otros aspectos como la habilidad para escribir, el mejoramiento de la ortografía y la expresión verbal y la comprensión. Es la comprensión de los textos la que conlleva al alumno a la reconstrucción y análisis de los significados de los mismos. Para ello, puede hacerse énfasis en distintos aspectos: comprensión global, identificación de la idea general; comprensión literal, elaboración de inferencias; expresión de opiniones y experiencias personales, etc. Todos estos aspectos forman parte también de la evaluación. La evaluación deberá ser un proceso sistemático y constante que permita captar información sobre un aspecto para contrastarlo con un marco de referencia y, a partir de esta contrastación, emitir juicios de valor y proponer alternativas para mejorar dicho objeto. Es por eso que, por una parte, se plantea la necesidad de aplicar exámenes o realizar ejercicios al final de cada módulo o unidad, con la finalidad de seguir muy de cerca el desenvolvimiento del alumno durante el curso y el desarrollo de habilidades como la lectura, el diálogo, la investigación, argumentación, interacción y problematización de sus propios saberes; atendiendo, primordialmente, el surgimiento de un sentido crítico en la emisión de sus juicios. Por otro lado, se entiende la evaluación como un medio y no un fin en sí mismo. La evaluación conduce a la determinación de la calidad del programa, a la generación de alternativas para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje y a la planeación de acciones que coadyuven en el fortalecimiento del programa, en su impacto social y en su relevancia. Es la evaluación permanente la que orientará o reorientará el proceso educativo, la que permitirá advertir los problemas más frecuentes en el grupo y la que dará lugar a la implementación de estrategias de mejoramiento.

Page 13: Planeación de Ética 2014

13

CUADRO No. 6 RECURSOS ACADEMICOS

LUGARES Y LOCALES

RECURSOS ACADÉMICOS LUGARES Y LOCALES Cañón

Ejercicios

Grabadora

Libros

Libros de Texto

Notas del

profesor

Películas

Periódicos

Pizarrón

Proyector de

acetatos

Revistas

Rotafolio

Auditorio

Aulas

Biblioteca

Canchas

deportivas

Cine

Exposiciones

Hemeroteca

Sala de

proyección

Teatro

Page 14: Planeación de Ética 2014

14

CUADRO No. 7 RECURSOS ACADEMICOS RECURSOS MATERIALES

RECURSOS MATERIALES: Los recursos materiales para este curso no se reducen al salón de clases, sino que motivan el uso de la biblioteca, de materiales audiovisuales, libros, revistas, periódicos, diccionarios filosóficos, ensayos especializados, etc. Si bien es cierto el profesor deberá contar con lo indispensable dentro del aula (pizarrón, pintarrón, banco de ejercicios), es importante advertir que, dada la naturaleza de la materia y con el fin de hacer de ella un asunto de interés para los jóvenes, será necesario recurrir al uso del proyector de acetatos, computadora y cañon retroproyector, pues sólo haciendo amena una asignatura sumamente teórica, podemos lograr que el alumno arribe con entusiasmo al mundo de la filosofía y, particularmente, de la lógica. Adicionalmente, el profesor deberá recurrir a obras especializadas, a fuentes debidamente autorizadas, las cuales acrediten que el trabajo que se presenta a los alumnos es consistente y valioso. Recomiendo ampliamente la elaboración de un glosario al final de cada unidad; esto permitirá, entre otras cosas, enriquecer el lenguaje de los jóvenes y fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje. Hago lo mismo respecto a la elaboración de mapas mentales y esquemas conceptuales; con ellos, los alumnos pueden lograr reunir de mejor manera la vasta información que reciben. Pueden, también, fortalecer su capacidad de análisis y síntesis, promoviendo con ello su participación en el curso.

Page 15: Planeación de Ética 2014

15

11

CUADRO No. 8 RECURSOS ACADEMICOS

BIBLIOGRAFIA BASICA

PARA EL PROFESOR

ABBAGNANO, Nicola, Diccionario de Filosofía, FCE, México, 1991.

CASTRO Cossío, Baltasar, Ética filosófica, Diana, México, 1987.

GARCÍA Morente, Manuel, Lecciones preliminares de filosofía, Porrúa, México, 1975.

GUTIÉRREZ Sáenz, Raúl, Historia de las doctrinas filosóficas, Esfinge, México, 1989.

LARROYO, Francisco, Lecciones de lógica, ética y estética, Porrúa, 5 ed., México, 1975.

_______ , Lógica y metodología de las ciencias, Porrúa, 3 ed., México, 1981.

OLIVÉ, León, Cómo acercarse a la filosofía, CNCA-Noriega, México, 1991.

SANABRIA, José Rubén, Ética, Porrúa, México, 1971.

SÁNCHEZ Vázquez, Adolfo, Ética, Grijalbo, México, 1985.

VILLORO, Luis et al., Los linderos de la ética, Siglo XXI-UNAM, 2000.

XIRAU, Ramón, Introducción a la historia de la filosofía, UNAM, México, 1990.

PARA EL ALUMNO

CAMPOS, Victoria, Ética, Esfinge, México, 2014.

GUTIÉRREZ Sáenz, Raúl, Introducción a la lógica, Esfinge, 24 ed., México, 1989.

MILLÁN Ortiz, Braulio L., y Millán Ortiz, Porfirio, Lógica. Apuntes y ejercicios, UAEM, Toluca, 2001. Antología

REYES, Alfonso, Cartilla moral, Fondo de Cultura Económica, México, 2006.

SANABRIA, José Rubén, Ética, Porrúa, México, 1971.

SAVATER, Fernando, Ética para Amador, Ariel, México, 1990.

SAVATER, Fernando, Ética de urgencia, Ariel, México, 2013.