plan

Upload: gianninasilva

Post on 14-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 Plan

    1/24

    Plan de AsignaturaFormato B

    1

    PSICOLOGIA

    Plan de Asignatura

    PS - 83

    Habilidades Inespecficas de laPsicoterapia

    Copyright

    Copyright 2010, por Universidad UNIACC. Todos los derechos reservados.

    Universidad UNIACC es una marca registrada de Apollo Group, Inc. en Chile y en otros pases.

  • 5/24/2018 Plan

    2/24

    Plan de AsignaturaFormato B

    2

    Editado conforme a prcticas y estndares de edicin de Universidad UNIACC.

    Descripcin de la Asignatura

    El presente curso entrega un marco conceptual amplio desde el cual se entiende la

    Psicoterapia como un proceso relacional, donde la efectividad de la terapia y el cambio

    teraputico estn determinados por variables relacionales en una primera instancia con

    habilidades o factores inespecficos y en un segundo plano por factores especficos.

    Para tal efecto, se iniciar un recorrido histrico por los distintos enfoques de la

    psicoterapia, se revisarn las principales investigaciones en el rea de la efectividad de

    la psicoterapia, se realizar el anlisis de las variables de cambio derivadas del

    paciente, terapeuta y de la relacin paciente- terapeuta y sus implicancias tanto a nivel

    tico como para la formacin de psicoterapeutas.

    Objetivo de la Asignatura

    Distinguir los principales factores de cambio que actan en el proceso

    psicoteraputico.

    Adquirir estrategias que permitan optimizar el desarrollo de las variables del

    terapeuta en el trabajo teraputico.

    Temas de Estudio

    Semana 1: La Psicoterapia y su Efectividad.

    Objetivos de Aprendizaje

    Comprender la evolucin histrica de los estudios de efectividad de la

    psicoterapia y sus implicancias en la delimitacin de la importancia de los

    factores comunes.

    Conceptos Clave:

    Psicoterapia

    Efectividad en psicoterapia

    Intersubjetividad

    Variables del paciente

  • 5/24/2018 Plan

    3/24

    Plan de AsignaturaFormato B

    3

    Empata

    Variables del terapeuta

    Variables de la relacin

    Semana 2: Factores Inespecficos: Las Variables del Paciente

    Objetivos de Aprendizaje

    Identificar los aportes de las investigaciones respecto de las principales

    variables del paciente, su impacto en el cambio teraputico y en los

    resultados de la psicoterapia

    Conceptos Clave:

    o Variables del Paciente

    o Expectativas

    o Creencias

    o Locus de Control

    o Insight

    o Diagnstico Clnico

    Semana 3:Implicancias de las variables del paciente y las variables del

    terapeuta en el trabajo teraputico

    Objetivos de Aprendizaje:

    Conocer las implicancias que tienen para el proceso teraputico las

    variables del paciente en el trabajo clnicoConceptos Claves:

    o Paciente como Agente Activo de cambio

    o Confianza

  • 5/24/2018 Plan

    4/24

    Plan de AsignaturaFormato B

    4

    o Rationale del tratamiento

    Identificar las principales variables del terapeuta descritas como

    relevantes en el trabajo psicoteraputico

    Conceptos Claves:

    o Neutralidad

    o Bienestar emocional

    o Aceptacin

    o Flexibilidado Empata

    Semana 4: La Empata

    Objetivos de Aprendizaje:

    Identificar las dimensiones, clasificacin y aplicaciones del concepto de

    empata a la prctica psicoteraputica

    Conceptos Claves:

    o Empata

    o Dimensin afectiva de la empata

    o Dimensin cognitiva de la empatao Neuronas en espejo

    o Transferencia

    o Contratransferencia

  • 5/24/2018 Plan

    5/24

    Plan de AsignaturaFormato B

    5

    Semana 5: La relacin teraputica y la alianza teraputica

    Objetivos de Aprendizaje

    Identificar los aportes de las investigaciones respecto de las principales

    variables de la relacin teraputica, que influyen en los procesos de

    cambio teraputico.

    Conceptos claves:

    o Relacin Teraputica

    o Matriz relacional

    o Efectos de una buena relacin teraputica

    Analizar el concepto de alianza teraputica, sus componentes y su

    enfoque desde distintas orientaciones clnicas

    Conceptos claves:

    o Alianza terapeticao Alianza de trabajo

    o Working Alliance inventory

  • 5/24/2018 Plan

    6/24

    Plan de AsignaturaFormato B

    6

    Semana 6: Rupturas, impasses y dificultades teraputicas

    Objetivos de Aprendizaje

    Analizar y aplicar estrategias clnicas para el abordaje de los conceptos

    de impasses y rupturas de la alianza teraputica

    Conceptos Claves:

    o Rupturas de la alianza

    o Impasses teraputicoso Ruptura de retirada

    o Ruptura de confrontacin

    o Principios generales metacomunicacin

    o Principios especficos metacomunicacin

  • 5/24/2018 Plan

    7/24

    Plan de AsignaturaFormato B

    7

    Semana 7: Consideraciones ticas en el ejercicio y formacin profesional

    del psiclogo

    Objetivos de Aprendizaje

    Analizar las principales consideraciones ticas en el ejercicio y formacin

    profesional del psiclogo, los acuerdos ticos para la prctica de la

    Psicologa en el Mercosur, las regulaciones legales que existen en Chile

    para el actuar del Psiclogo y el sistema de acreditacin de los

    Psiclogos Clnicos.

    Conceptos Clave:

    o tica

    o Ethos Profesional

    o Dimensin cognitiva de la reflexin tica

    o Cdigo de tica

    o Marco de Principios ticos Psiclogos del Mercosur y pases

    asociados

    o Acreditacin Nacional Psiclogos Clnicos

    o Decreto Ley N 20.584

    o Formacin tica de los estudiantes de Psicologa

  • 5/24/2018 Plan

    8/24

    Plan de AsignaturaFormato B

    8

    Semana 8: Desafos de la psicoterapia: la psicoterapia y la diversidad

    cultural y la psicologa basada en la evidencia.

    Objetivos de Aprendizaje

    o Analizar la Psicoterapia desde la perspectiva transcultural, es decir, en

    cuanto al trabajo con realidades socioculturales distintas.

    Conceptos Claves:

    o Cultura

    o Diferencias Culturaleso Identidad cultural

    o Teora etiolgica cultural del enfermar

    o Ensoacin

    o Tercer espacio

    Analizar los aportes de las investigaciones que se orientan a consolidar

    una Psicologa Basada en la Evidencia Cientfica

    Conceptos Claves:

    o Psicologa basada en la evidencia

    o Eficacia teraputica

    o Guas Clnica

    o Resultados empricos de los tratamientos y tcnicas psicolgicas

  • 5/24/2018 Plan

    9/24

    Plan de AsignaturaFormato B

    9

    Actividades Semana 9: Integracin de conceptos

    Objetivos de Aprendizaje

    o Integrar los distintos conceptos aprendidos y tener una visin

    general y organizada del curso

    Criterios de Asistencia y Aprobacin.

    El puntaje total de la asignatura es de 100 puntos. Este puntaje se compone de lospuntajes parciales obtenidos por concepto de Actividades Colaborativas, Controles,Resmenes Semanales y las partes del Examen (Semana 4 y 9), as como de otrasactividades calificadas definidas en el Plan de Asignatura del Curso.

    El porcentaje mnimo de aprobacin es de 60%, equivalente a la calificacin 4.0.

    Consistente con el Reglamento General de la Universidad, el programa exige un 75% deasistencia (calculado sobre el total de horas del curso respectivo) para la aprobacin delas asignaturas. La inasistencia a ms del 25% de las clases asociadas a cada Ciclo,implicar la reprobacin por criterio de asistencia de la asignatura correspondiente.

    Sin perjuicio del porcentaje de inasistencias sealado, stas deben justificarseformalmente, lo que habilita al estudiante para la recuperacin de las actividadescolaborativas no realizadas en la sesin a la que falt justificadamente y siempre que nose supere el 25%.Dicha justificacin debe hacerse llegar a la escuela a travs de la Consejera Estudiantilen no ms de 48 horas de ocurrida la inasistencia. Esta debe consistir en la LicenciaMdica correspondiente y/o en su equivalente, que ser valorado discrecionalmente porla Escuela.La actividad recuperativa especfica ser definida por el profesor y en ningn caso serla mera repeticin de la actividad en la que el estudiante no particip. El plazo para laentrega de la actividad de recuperacin ser de 7 das corridos, contados desde la fechade la actividad colaborativa no realizada.

    La aprobacin de cada asignatura est sujeta a las siguientes condiciones copulativas:a) Un nivel de logro mnimo de 60% en los exmenes (equivalente a 30 puntosobtenidos de la suma de ambas instancias).b) Un nivel de logro mnimo de 60% en las actividades calificadas (equivalente a 30puntos obtenidos de la suma de actividades colaborativas, resmenes y otras).c) Una asistencia igual o superior a 75%.d) Un puntaje final igual o superior a 60 puntos.

  • 5/24/2018 Plan

    10/24

    Plan de AsignaturaFormato B

    10

    Examen de Repeticin.

    Tendrn derecho a examen de repeticin los estudiantes que, habiendo cumplido con las

    condiciones de asistencia y teniendo como mnimo 30 puntos de participacin en lasactividades presenciales y online:a) No hayan rendido una o ambas partes del Examen en las instancias ordinarias yque justificaron debidamente su inasistencia, o hayan obtenido menos de 30 puntostotales entre ambas.b) No alcancen a 60 puntos totales, considerando todas las calificaciones.

    El Examen de repeticin evala en todos los casos LA TOTALIDAD de los contenidosdel curso.

    Situaciones de Aprobacin o Reprobacin.

    La aprobacin de cada asignatura est sujeta a las siguientes condiciones copulativas:a) Un nivel de logro mnimo de 60% en el puntaje de el Examen (equivalente a 30puntos obtenidos de la suma de las dos partes que lo componen; semana 4 y 9).b) Un nivel de logro mnimo de 60% en las actividades calificadas realizadas durantelas semanas lectivas del Ciclo (equivalente a 30 puntos obtenidos de la suma deactividades colaborativas, resmenes y otras).c) Una asistencia igual o superior a 75%.

    Procedimiento de Clculo Situacin Final.

    DefinicionesPuntaje Participacin (Subtotal A) + Suma Partes 1 y 2 Examen (Subtotal B) SituacinfinalRegla General: Los puntajes de subtotales A y B no enteros, cuyo decimal seaigual o superior a 0,5, se aproxima al entero inmediato superior; si el decimal es menorque 0,5, se aproxima al entero inmediato inferior.Una vez redondeados los puntajes, se aplica el siguiente procedimiento de clculo.

    1. A 30 B 30 A+B [Aprueba].2. A < 30 B < 30 A+B [Reprueba].

    3. A 30 B < 30 (A*0.6) + B [Reprueba].4. A < 30 B 30 A + (B*0.6) [Reprueba].

  • 5/24/2018 Plan

    11/24

    Plan de AsignaturaFormato B

    11

    Bibliografa

    Winkler,M; Cceres,C; Fernndez,I; Sanhueza, J (1989). Factores Inespecficos

    de la Psicoterapia y Efectividad del Proceso teraputico: Una

    Sistematizacin. Revista Terapia Psicolgica, N 11, p. 34 40.

    Cceres,C., Fernndez,I., Sanhueza,J. (1990). Evaluacin del Cambio en

    Psicoterapia: Un estudio de Resultados. Revista Terapia Psicolgica, ao

    IX, N14, p.66-79.

    Lanza, G. (2009). Mentalizacin y agencia del paciente en el proceso

    psicoteraputico. Revista Internacional de psicoanlisis Aperturas

    Psicoanalticas, N33.

    http://mentalizacion.com.ar/images/notas/Mentalizacion%20y%20agencia

    %20del%20paciente%20en%20el%20proceso%20psicoterapeutico.pdf

    Sauer,E., Anderson,M.,Gormley, B.,Richmond,C., Preacco, L. (2010). Client

    attachment orientations, working alliance and responses to therapy: A

    psychology training clinic study. Psychotherapy Research,20(6): 702-711

    Corbella, S.,Fernndez, H.,Sal, L., Garca,F. & Botella, L. (2008). Estilo

    Personal del terapeuta y direccin de intereses. Apuntes de Psicologa

    Colegio Oficial de Psicologa de Andaluca Occidental y Universidad de

    Sevilla. 26 (2), 281-289. Extrado el 26 de Noviembre de 2012

    http://www.cop.es/delegaci/andocci/files/contenidos/vol_26_2_10.pdf

    Boetsch,J. (1992) Cap. 17 La Persona del terapeuta y la prctica de la

    psicoterapia: Una aproximacin experiencial. En Integracin en

    Psicoterapia. Santiago: Cecidep

  • 5/24/2018 Plan

    12/24

    Plan de AsignaturaFormato B

    12

    Abarca,O., Chacn,A.,Espinosa, F.& Villarroel,P. (2005). Placebo y Psicologa

    Clnica: Aspectos Conceptuales, tericos e implicancias. Terapia

    Psicolgica. 23(1), 73-82.

    Olivera, J. (2010). Las Tesinas de Belgrano: Acerca del concepto de empata. Su

    rol y evaluacin en psicoterapia. P- 17 34. Buenos Aires: Universidad de

    Belgrano.

    Corbella, S., Botella, L., Gmez,A., Herrero, O. & Pacheco, M. (2011),

    Caractersticas Psicomtricas de la versin espaola del Working AllianceInventory Shot (WAI-S), Anales de Psicologa, 27 (2), 298 301

    Arratia, M. (2007). La efectividad del Proceso teraputico en relacin a la

    retroalimentacin y la alianza teraputica. Ciencia Psicolgica, 1(2)

    Corbella, S.,Botella,L. Gmez, A., Herrero, O. & Pacheco, M. (2011).

    Caractersticas psicomtricas de la versin espaola del Working Alliance

    Inventory Short (WAI-S). Anales

    Krause, M., Altimir, C. & Horvath, A. (2011). Deconstructing the Therapeutic

    Alliance: Reflections on the Underlyimg Dimensions of the Concept.

    Clnica y Salud, 22(3), 267-283

    Horvath, A. (2004). The therapeutic relationship: Research and theory.

    Psychotherapy Research, 15(1) 3-7.

    Safran,J. & Elvy,M. (2010). Tratamiento psicoanaltico relacional breve,

    enactment y reparacin de las rupturas. Clnica e Investigacin

    Relacional,4(2), 381 398

    Santibez, P., Romn, M. & Vinet, E. (2009). Efectividad de la Psicoterapia y su

    relacin con la alianza teraputica. Interdisciplinaria, 26(2), 267 - 287

  • 5/24/2018 Plan

    13/24

    Plan de AsignaturaFormato B

    13

    Comisin tica del Colegio de Psiclogos de Chile (1999) Cdigo de tica.

    Extrado el 30 de Noviembre de 2012. http://www.colegiopsicologos.cl/wp-

    content/uploads/2009/08/codigo-etica2.pdf

    Gobierno de Chile (2012). Decreto Ley N 20.584. Extrado el 30 de Noviembre

    de 2012.

    http://www.leychile.cl/Consulta/m/norma_plana?idNorma=1039348&org=bl

    eyes_r%3Ft_n%3DXX1%26nro_ley%3D20584

    Winkler, M. & Reyes, M. (2006). Representaciones Sociales de Psiclogos

    Chilenos acerca del ejercicio profesional tico. Fundamentos enHumanidades Universidad Nacional de San Luis, ao VII, N I-II, 63-89.

    Colegio de Psiclogos de Chile (1997). Protocolo de Acuerdo Marco de

    Principios ticos para el Ejercicio Profesional de los Psiclogos en el

    Mercosur y Pases Asociados. Extrado el 30 de Noviembre de 2012.

    http://www.colpsic.org.co/portal/tribunales_ref_nor_archvos/Protocolo_Mercosur.

    pdf

    Alfaro, K. (2012) tica y Psicologa. Cap. 5: tica Profesional y Cap.6: tica en

    Psicologa, p. 74-106. Estado de Mxico: Red Tercer Milenio

    Pascual, J., Fras, M. & Monterde, H. (2004). Tratamientos Psicolgicos con

    Apoyo Emprico y Prctica Clnica basada en la evidencia. Papeles del

    Psiclogo, 25(87), 1-8.

    Vera, P. & Mustaca, A. (2006). Investigaciones en Psicologa Clnica Basadas en

    la Evidencia en Chile y Argentina. Revista Latinoamericana de Psicologa,

    38(3), 551-565

  • 5/24/2018 Plan

    14/24

    Plan de AsignaturaFormato B

    14

    Participaciones y Trabajos

    Semana UnoActividad Colaborativa 3Trabajo Semanal 5Resumen Semanal 1

    Semana DosActividad Colaborativa 3Resumen Semanal 1

    Semana TresActividad Colaborativa 3Trabajo Semanal 5Resumen Semanal 1

    Semana CuatroActividad Colaborativa 3Resumen Semanal 1Examen Preliminar 25

    Semana CincoActividad Colaborativa 3Resumen Semanal 1

    Semana SeisActividad Colaborativa 3Resumen Semanal 1

    Semana SieteActividad Colaborativa 3Trabajo Semanal 5Resumen Semanal 1

    Semana Ocho

    Actividad Colaborativa 3Resumen Semanal 1

    Semana NueveActividad Colaborativa 3Examen Final 25

  • 5/24/2018 Plan

    15/24

    Plan de AsignaturaFormato B

    15

    Tabla Sinptica de Actividades y Puntajes

    Semana1

    Semana2

    Semana3

    Semana4

    Semana5

    Semana6

    Semana7

    Semana8

    Semana9

    Puntajefinal

    Trabajos5 5 5

    Act iv idadesColaborativas

    3 3 3 3 3 3 3 3 3

    ResumenSemanal

    1 1 1 1 1 1 1 1

    Exmenes 25 25

    100

    Estructura de cada semana

    Cada semana lectiva en modalidad presencial comienza el da lunes y finaliza el da domingo.Los das de la semana estn organizados de la siguiente forma:

    Da 1: lunes

    Da 2: martes

    Da 3: mircoles

    Da 4: jueves

    Da 5: viernes

    Da 6: sbado

    Da 7: domingo

    Da 8: lunes Entrega de trabajos semanales y publicacin de resmenes semanales.

  • 5/24/2018 Plan

    16/24

    Plan de AsignaturaFormato B

    16

    Semana Uno

    La Psicoterapia y su Efectividad

    Actividades y Materiales de Estudio

    1. Lecturas

    Leer: Winkler,M; Cceres,C; Fernndez,I; Sanhueza, J (1989). Factores Inespecficos dela Psicoterapia y Efectividad del Proceso teraputico: Una Sistematizacin. RevistaTerapia Psicolgica, N 11, p. 34 40.

    Lectura sugerida:Cceres,C., Fernndez,I., Sanhueza,J. (1990). Evaluacin del Cambio en Psicoterapia:

    Un estudio de Resultados. Revista Terapia Psicolgica, ao IX, N14, p.66-79.

    2. Evaluacin

    Trabajo Semanal

    El objetivo del trabajo de esta semana est orientado a integrar el materialledo, reflexionando respecto de las implicancias para el quehacer teraputicoy la especificidad de la Psicoterapia,cuyas instrucciones estn disponibles bajo elttulo Evaluacin de la Semana en e-campus.

    El vnculo para el envo de su trabajo estar disponible hasta el da 8 (lunes) de la

    semana siguiente, hasta las 15:00 horas. Para efectos de calificacin slo seadmiten trabajos enviados a travs del vnculo creado en el curso.

    Resumen Semanal

    En funcin de los temas propuestos por el profesor, redacte sus propiasconclusiones, describiendo de qu manera lo aprendido en esta semana ha sidosignificativo en su mbito laboral o profesional.

    Estas conclusiones, en forma de resumen, se traducen en una bitcora deaprendizaje que refleja su proceso de aprendizaje personal y los desafosenfrentados. La extensin promedio de un resumen semanal es de 300-400palabras.

  • 5/24/2018 Plan

    17/24

    Plan de AsignaturaFormato B

    17

    Semana Dos

    Factores Inespecficos: Las Variables del Paciente

    Actividades y Materiales de Estudio

    1.Lecturas

    Leer: Lanza, G. (2009). Mentalizacin y agencia del paciente en el procesopsicoteraputico. Revista Internacional de psicoanlisis Aperturas Psicoanalticas, N33.http://mentalizacion.com.ar/images/notas/Mentalizacion%20y%20agencia%20del%20paciente%20en%20el%20proceso%20psicoterapeutico.pdf

    Lectura Sugerida:

    Sauer,E., Anderson,M.,Gormley,B.,Richmond,C.,Preacco, L. (2010). Client attachmentorientations, working alliance and responses to therapy: A psychology training clinicstudy. Psychotherapy Research,20(6): 702-711

    2. Resumen Semanal

    En funcin de los temas propuestos por el profesor, redacte sus propias conclusiones,describiendo de qu manera lo aprendido en esta semana ha sido significativo en sumbito laboral o profesional.

    Estas conclusiones, en forma de resumen, se traducen en una bitcora de aprendizajeque refleja su proceso de aprendizaje personal y los desafos enfrentados. La extensinpromedio de un resumen semanal es de 300-400 palabras.

  • 5/24/2018 Plan

    18/24

    Plan de AsignaturaFormato B

    18

    Semana Tres

    Implicancias de las variables del paciente y las variables del terapeuta en eltrabajo teraputico

    Actividades y Materiales de Estudio

    1. Lecturas

    Leer : Corbella, S.,Fernndez, H.,Sal, L., Garca,F. & Botella, L. (2008). Estilo Personaldel terapeuta y direccin de intereses. Apuntes de Psicologa Colegio Oficial dePsicologa de Andaluca Occidental y Universidad de Sevilla. 26 (2), 281-289. Extrado el26 de Noviembre de 2012http://www.cop.es/delegaci/andocci/files/contenidos/vol_26_2_10.pdf

    Boetsch,J. (1992) Cap. 17 La Persona del terapeuta y la prctica de la psicoterapia: Unaaproximacin experiencial. En Integracin en Psicoterapia. Santiago: Cecidep

    Lectura Sugerida

    Abarca,O., Chacn,A.,Espinosa, F.& Villarroel,P. (2005). Placebo y Psicologa Clnica:

    Aspectos Conceptuales, tericos e implicancias. Terapia Psicolgica. 23(1), 73-82.

    2. Evaluacin

    Trabajo Semanal

    El objetivo del trabajo de esta semana es aplicar el concepto deintersubjetividad y las variables del terapeuta a la prctica clnica,reflexionando sobre sus implicaciones y los principales aspectos a tener encuenta dentro de la relacin teraputica, cuyas instrucciones estn disponiblesbajo el ttulo Evaluacin de la Semana en e-campus.

    El vnculo para el envo de su trabajo estar disponible hasta el da 8 (lunes) de la

    semana siguiente, hasta las 15:00 horas. Para efectos de calificacin slo seadmiten trabajos enviados a travs del vnculo creado en el curso.

    3. Resumen Semanal

    En funcin de los temas propuestos por el profesor, redacte sus propiasconclusiones, describiendo de qu manera lo aprendido en esta semana ha sidosignificativo en su mbito laboral o profesional.

    Estas conclusiones, en forma de resumen, se traducen en una bitcora deaprendizaje que refleja su proceso de aprendizaje personal y los desafosenfrentados. La extensin promedio de un resumen semanal es de 300-400 palabras

  • 5/24/2018 Plan

    19/24

    Plan de AsignaturaFormato B

    19

    Semana Cuatro

    La Empata

    Actividades y Materiales de Estudio

    1. Lecturas

    Leer: Gendlin, E. (1968). Cap. 26 The Experiential Responses en Use of Interpretation in

    Treatment . Traducido por Robles, L.(2006), Chile: Universidad de Tarapac. Disponible

    en http://www.focusing.org/es/larespuestaexperiencial.html

    Lecturas Sugeridas:

    Olivera, J. (2010). Las Tesinas de Belgrano: Acerca del concepto de empata. Su rol yevaluacin en psicoterapia. P- 17 34. Buenos Aires: Universidad de Belgrano.

    Corbella, S., Botella, L., Gmez,A., Herrero, O. & Pacheco, M. (2011), CaractersticasPsicomtricas de la versin espaola del Working Alliance Inventory Shot (WAI-S),

    Anales de Psicologa, 27 (2), 298 301

    2. Resumen Semanal

    En funcin de los temas propuestos por el profesor, redacte sus propiasconclusiones, describiendo de qu manera lo aprendido en esta semana ha sidosignificativo en su mbito laboral o profesional.

    Estas conclusiones, en forma de resumen, se traducen en una bitcora deaprendizaje que refleja su proceso de aprendizaje personal y los desafosenfrentados. La extensin promedio de un resumen semanal es de 300-400palabras.

    3. Examen Preliminar

    Considera contenidos desarrollados durante las semanas 1 a 4, fecha y horariosern informados oportunamente.

  • 5/24/2018 Plan

    20/24

    Plan de AsignaturaFormato B

    20

    Semana Cinco

    La relacin teraputica y la alianza teraputica

    Actividades y Materiales de Estudio

    1. Lecturas

    Leer: Arratia, M. (2007). La efectividad del Proceso teraputico en relacin a laretroalimentacin y la alianza teraputica. Ciencia Psicolgica, 1(2)

    Corbella, S.,Botella,L. Gmez, A., Herrero, O. & Pacheco, M. (2011). Caractersticaspsicomtricas de la versin espaola del Working Alliance Inventory Short (WAI-S).

    Anales de Psicologa, 27(2), 298-301

    Lecturas Sugeridas

    Krause, M., Altimir, C. & Horvath, A. (2011). Deconstructing the Therapeutic Alliance:Reflections on the Underlyimg Dimensions of the Concept. Clnica y Salud, 22(3), 267-283

    Horvath, A. (2004). The therapeutic relationship: Research and theory. PsychotherapyResearch, 15(1) 3-7.

    2. Resumen Semanal

    En funcin de los temas propuestos por el profesor, redacte sus propiasconclusiones, describiendo de qu manera lo aprendido en esta semana ha sidosignificativo en su mbito laboral o profesional.

    Estas conclusiones, en forma de resumen, se traducen en una bitcora deaprendizaje que refleja su proceso de aprendizaje personal y los desafosenfrentados. La extensin promedio de un resumen semanal es de 300-400palabras.

  • 5/24/2018 Plan

    21/24

    Plan de AsignaturaFormato B

    21

    Semana Seis

    Rupturas, impasses y dificultades teraputicas

    Actividades y Materiales de Estudio

    1. Lecturas:

    Leer: Safran,J. & Elvy,M. (2010). Tratamiento psicoanaltico relacional breve, enactment yreparacin de las rupturas. Clnica e Investigacin Relacional,4(2), 381 - 398

    Lecturas Sugeridas:

    Santibez, P., Romn, M. & Vinet, E. (2009). Efectividad de la Psicoterapia y surelacin con la alianza teraputica. Interdisciplinaria, 26(2), 267 - 287

    2. Resumen Semanal

    En funcin de los temas propuestos por el profesor, redacte sus propias

    conclusiones, describiendo de qu manera lo aprendido en esta semana ha sidosignificativo en su mbito laboral o profesional.

    Estas conclusiones, en forma de resumen, se traducen en una bitcora deaprendizaje que refleja su proceso de aprendizaje personal y los desafosenfrentados. La extensin promedio de un resumen semanal es de 300-400palabras.

  • 5/24/2018 Plan

    22/24

    Plan de AsignaturaFormato B

    22

    Semana Siete

    Consideraciones ticas en el ejercicio y formacin profesional del psiclogo

    Actividades y Materiales de Estudio

    1. Lecturas

    Leer: Comisin tica del Colegio de Psiclogos de Chile (1999) Cdigo de tica.Extrado el 30 de Noviembre de 2012. http://www.colegiopsicologos.cl/wp-content/uploads/2009/08/codigo-etica2.pdf

    Gobierno de Chile (2012). Decreto Ley N 20.584. Extrado el 30 de Noviembre de 2012.http://www.leychile.cl/Consulta/m/norma_plana?idNorma=1039348&org=bleyes_r%3Ft_n

    %3DXX1%26nro_ley%3D20584

    Winkler, M. & Reyes, M. (2006). Representaciones Sociales de Psiclogos Chilenosacerca del ejercicio profesional tico. Fundamentos en Humanidades UniversidadNacional de San Luis,ao VII, N I-II, 63-89.

    Lectura Sugerida

    Colegio de Psiclogos de Chile (1997). Protocolo de Acuerdo Marco de Principios ticospara el Ejercicio Profesional de los Psiclogos en el Mercosur y Pases Asociados.Extrado el 30 de Noviembre de 2012.http://www.colpsic.org.co/portal/tribunales_ref_nor_archvos/Protocolo_Mercosur.pdf

    Alfaro, K. (2012) tica y Psicologa. Cap. 5: tica Profesional y Cap.6: tica en

    Psicologa, p. 74-106. Estado de Mxico: Red Tercer Milenio

    2. Evaluacin

    Trabajo Semanal

    El objetivo del trabajo en equipo de esta semana es la resolucin de dilemasticos a los cuales se enfrenta el terapeuta en su prctica clnica. Lasinstrucciones estn disponibles bajo el ttulo Evaluacin de la Semana en e-campus.

    El vnculo para el envo de su trabajo estar disponible hasta el da 8 (lunes) de la

    semana siguiente, hasta las 15:00 horas. Para efectos de calificacin slo seadmiten trabajos enviados a travs del vnculo creado en el curso. Basta con queuno de los participantes enve el trabajo en representacin del equipo.

    3. Resumen Semanal

    En funcin de los temas propuestos por el profesor, redacte sus propiasconclusiones, describiendo de qu manera lo aprendido en esta semana ha sidosignificativo en su mbito laboral o profesional.

    Estas conclusiones, en forma de resumen, se traducen en una bitcora deaprendizaje que refleja su proceso de aprendizaje personal y los desafos

  • 5/24/2018 Plan

    23/24

    Plan de AsignaturaFormato B

    23

    enfrentados. La extensin promedio de un resumen semanal es de 300-400palabras.

    Semana Ocho

    Desafos de la psicoterapia: la psicoterapia y la diversidad cultural y lapsicologa basada en la evidencia

    Actividades y Materiales de Estudio

    1.Lecturas

    Leer: Pascual, J., Fras, M. & Monterde, H. (2004). Tratamientos Psicolgicos con ApoyoEmprico y Prctica Clnica basada en la evidencia. Papeles del Psiclogo, 25(87), 1-8.

    Lecturas Sugeridas

    Vera, P. & Mustaca, A. (2006). Investigaciones en Psicologa Clnica Basadas en laEvidencia en Chile y Argentina. Revista Latinoamericana de Psicologa, 38(3), 551-565Leer las pginas 30-36 del texto: Psicoterapia Conductual en nios: estrategiateraputica de primer orden

    2. Resumen Semanal

    En funcin de los temas propuestos por el profesor, redacte sus propias

    conclusiones, describiendo de qu manera lo aprendido en esta semana ha sidosignificativo en su mbito laboral o profesional.

    Estas conclusiones, en forma de resumen, se traducen en una bitcora deaprendizaje que refleja su proceso de aprendizaje personal y los desafosenfrentados. La extensin promedio de un resumen semanal es de 300-400palabras.

  • 5/24/2018 Plan

    24/24

    Plan de AsignaturaFormato B

    24

    Semana Nueve

    Integracin de conceptos

    Actividades y Materiales de Estudio

    1. Lecturas

    Lea esto primero de las semanas anteriores

    2. Evaluacin

    Examen Final

    Considera contenidos desarrollados durante las semanas 5 a 9, fecha y horariosern informados oportunamente.