plan unidad universitaria

6

Click here to load reader

Upload: erbolweb

Post on 10-Jul-2015

148 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan unidad universitaria

PLAN “ UNIVERSIDAD MODELO“

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

1

NUEVA POLÍTICA UNIVERSITARIA

Y PLAN DE GESTIÓN

UNIDAD UNIVERSITARIA

UMSA

2013-2016

La Paz, 28 de octubre de 2013

Page 2: Plan unidad universitaria

PLAN “ UNIVERSIDAD MODELO“

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

2

FRENTE UNIDAD UNIVERSITARIA

“POR UNA UNIVERSIDAD SOLIDARIA, CREATIVA Y REVOLUCIONARIA”

I.- POLÍTICA GENERAL En la nueva universidad se propone: Docencia. La universidad boliviana, en estrecha coordinación con las instituciones educativas pertinentes, interviene en todos los niveles educativos: desde el inicial hasta el Postgrado. Su objetivo principal es transformar la educación actual:

• de individualista a solidaria, en lo social; • de repetitiva a creativa, en lo técnico.

Investigación. La investigación debe formar parte integral y significativa de los planes de desarrollo social y económico del país. Lo que implica que la nueva universidad boliviana debe coordinar estrechamente con las instituciones estatales nacionales y regionales de planificación y desarrollo y no solo con las de educación. Interacción social. La sociedad civil, a través de sus organizaciones, participa activamente en proporcionar los lineamientos generales para la elaboración de los planes y proyectos de docencia y de investigación de la universidad boliviana. Desarrollo (Políticas de estado). Las tres funciones anteriores deben estar estrechamente relacionadas entre sí y culminar en la elaboración e implementación de políticas de estado, con el objetivo de lograr el desarrollo social y económico de la nación, como muestra el diagrama adjunto.

Docencia

Investigación

Funciones de la nueva Universidad

Interacción

social

Desarrollo(Políticasdeestado)

Page 3: Plan unidad universitaria

PLAN “ UNIVERSIDAD MODELO“

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

3

II.- PLAN DE GESTION 1. ) PILAR ACADEMICO

a. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE. La Formación y Capacitación permanente son la misión fundamental de todas las universidades del sistema universitario público y privado, son el mejor instrumento por el cual el estudiante define su potencial profesional; discute la problemática de la formación y propone soluciones para consolidar la excelencia académica y difunde su formación y el conocimiento adquirido, mediante la investigación, en revistas, artículos de periódicos, foros debate, seminarios y otros.

• Cualificación de la formación universitaria, acorde a las necesidades vigentes del Estado y la sociedad.

• Reglamentación idónea de las políticas de formación y capacitación docente, eliminando viejas prácticas clientelares o irregulares.

• Masificación del post grado, manteniendo la calidad académica e investigativa, implementando el acceso gratuito a los post grados mediante Becas a los estudiantes destacados.

• Formación de profesionales con mayor sensibilidad humana y compromiso social con su pueblo, contraria a una visión exclusivamente mercantilista.

• Consolidar la formación académica con excelencia docente estudiantil. • Capacitar a las docentes en las nuevas tecnologías de la comunicación, información

y educación aplicadas a la educación superior. • Gestión y dotación de materiales de estudio de última generación para docentes y

estudiantes. • Aplicación transversal de los principios sobre derechos humanos en todos los

programas de estudios de las diferentes carreras de la UMSA.

b. DESARROLLO E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

• Gestión de conocimiento científico tecnológico en la UMSA a través de sus 13 facultades, reconduciendo y vinculando los saberes ancestrales y la formación académica con el bienestar de la sociedad y el desarrollo del Estado.

• Apoyo institucional a la investigación y producción científica de las diferentes unidades académicas de la UMSA

• Planificación con fines científico tecnológicos y con evaluadores de impacto del uso de los recursos del IDH.

• Elaboración de propuestas desde la Universidad, en aras de la defensa efectiva de la tierra y el medio ambiente, para la formulación de políticas públicas que sirvan de base para el desarrollo de proyectos con apoyo de docentes y estudiantes,

• Formar sociedades de estudio o investigación de nuestra Universidad.

Page 4: Plan unidad universitaria

PLAN “ UNIVERSIDAD MODELO“

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

4

• Gestionar la publicación de los mejores trabajos de investigación de la UMSA.

2 . PILAR INSTITUCIONAL

a. DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA UMSA • Realización del Segundo Congreso de la UMSA, con participación democrática y

efectiva de sus diferentes estamentos, para dotarnos de una nueva estructura y objetivos acordes al siglo XXI.

• Lucha intransigente contra la corrupción. • Implementación de una política de contacto directo con las diversas unidades

académicas de manera periódica. • Transparentar los procedimientos administrativos y académicos. Extinción de la

burocracia. • Fortalecimiento institucional y Defensa de la Autonomía Universitaria, en aras de la

plena vigencia de sus normas internas. • Apoyo institucional a las diferentes unidades académicas para el cumplimiento de

sus objetivos. • Recuperar el liderazgo histórico de la UMSA en el sistema universitario nacional. • Devolverle a la UMSA el rol de portavoz natural del pueblo paceño y boliviano. • Implementación del mecanismo de gobierno electrónico para modernizar los

procedimientos administrativos y académicos.

Dicho propósito requiere de una organización institucional que permita fluidez directa entre todos los protagonistas a través de la formación de ESTRUCTURAS Y NUEVOS CUADROS ACADÉMICOS.

b. EXTENSIÓN UNIVERSITARIA-COMUNITARIA • La creación de un sistema de comunicación de la UMSA (radio, prensa, televisión e

internet) para la difusión de nuestras actividades académicas y de extensión. • Implementación de programas de interacción social y extensión universitaria,

procurando la plena integración entre: la UMSA y las poblaciones rurales, la UMSA y la ciudad de El Alto, la UMSA y unidades educativas de primaria y secundaria.

• Aplicación de programas y proyectos para que la UMSA contribuya efectivamente al desarrollo de políticas de tipo regional, departamental y nacional.

• Difusión e información sobre seminarios, foros, debates, becas estudiantiles, investigaciones y otros a nivel departamental, nacional e internacional.

c. FORTALECIMIENTO ECONÓMICO DE LA UMSA • Defensa permanente del presupuesto universitario y búsqueda de su incremento

acorde a las nuevas necesidades y desafíos existentes. • Implementación de programas que viabilicen la generación de recursos propios

como la venta de servicios u otros.

Page 5: Plan unidad universitaria

PLAN “ UNIVERSIDAD MODELO“

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

5

• Aplicación de mecanismos que permitan la plena ejecución presupuestaria de todas las unidades académicas durante cada gestión anual, superando los bajos porcentajes actuales.

• Captación de recursos, donaciones u otros a través de la cooperación internacional para la implementación de proyectos universitarios.

• Transparentar el manejo económico financiero de la UMSA con la creación de medios digitales de gestión.

d. DESARROLLO DEL EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA • Implementar la ciudad universitaria ecológica de Cota Cota (laboratorios, aulas,

albergues, centro de convenciones, transporte y otros). • Creación de un sistema de transporte universitario con parque automotor propio o

en coordinación con las autoridades competentes (municipales del para estudiantes, docentes y administrativos con el objetivo de apoyar el desarrollo de las funciones universitarias: docencia, investigación e interacción.

e. RÉGIMEN DISCIPLINARIO • Promoción de un nuevo procedimiento para los procesos disciplinarios

universitarios, garantizando su celeridad, transparencia, eficacia, imparcialidad y efectividad, en el marco del respeto a los derechos humanos, el debido proceso, derecho de defensa.

• Extinción de los mecanismos de impunidad que protegen a determinados transgresores de la normativa universitaria.

3. PILAR HUMANO

a. DESARROLLO DE LOS DERECHOS UNIVERSITARIOS • Reestructuración de los actuales procedimientos electorales, garantizando la

vigencia de mecanismos transparentes. • Lucha contra las camarillas que sustituyen irregularmente el Co-Gobierno docente

Estudiantil y fortalecimiento de éste. • Creación de la Defensoría Universitaria, para resguardar derechos de los estamentos

universitarios frente a probables abusos provenientes de autoridades o instancias de poder.

• Fomentar el respeto mutuo entre la población universitaria y sus autoridades. • Iniciar la extinción de todo mecanismo de abuso de autoridad. • Defensa del estamento estudiantil. • Defensa del personal docente: salarios justos en proporción a su trabajo y el tiempo

dedicado a la institución. • Respeto de los derechos socio-laborales de los trabajadores administrativos. • Defensa de docentes afectados con auditorías externas emitidas por la Contraloría

General del Estado que atentan sus derechos sociales. • Implementación de una nueva política de cargas horarias en aras de incentivar el

trabajo docente.

Page 6: Plan unidad universitaria

PLAN “ UNIVERSIDAD MODELO“

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

6

• Aplicación absoluta de los principios de igualdad de género, cuestionando y extinguiendo toda forma de discriminación, violencia y acoso contra la mujer, tanto en el ámbito docente, estudiantil, como administrativo.

• Relación fraterna, coordinada y de respeto mutuo del Rectorado con las organizaciones sindicales de docentes y trabajadores administrativos, así como con la FUL y Centros de Estudiantes.

b. DESARROLLO DEPORTIVO-CULTURAL - Creación de la Villa Olímpica Universitaria

• Incentivo pleno para las prácticas deportivas en la universidad, en la idea de que las

mismas formen parte de la evaluación académica. • Fortalecimiento del Club Universitario en las diferentes disciplinas deportivas para

llegar a las máximas instancias competitivas del país. (Liga Profesional del Fútbol Boliviano, federaciones nacionales, asociaciones departamentales y otros)

• La convocatoria a las olimpiadas universitarias del departamento de La Paz. • Fortalecer la entrada universitaria para rescatar y enriquecer el patrimonio cultural

del departamento y a nivel nacional. • Fortalecer y enriquecer las actividades artísticas y culturales en todas sus

manifestaciones.

c. BIENESTAR SOCIAL • Establecimiento de nuevas políticas de bienestar social, priorizando a la población

estudiantil de bajos recursos y de capacidades diferentes. • Mejora de la calidad y cobertura en la atención del Seguro Social Universitario, para

el pleno beneficio de docentes, trabajadores y estudiantes. • Mejora e implementación de los centros de salud en las sedes regionales de la

UMSA. • Creación del comedor universitario, priorizando el acceso a estudiantes de bajos

recursos, eliminando privilegios o influencias irregulares, permitiendo además dotación de alimentos bajo principios de soberanía alimentaria, en alianza con pequeños productores de la región.

• La descentralización del Seguro Universitario para la creación de un policlínico en la ciudad de El Alto destinado a docentes, administrativos y estudiantes afiliados al PROMES.

• Creación de un sistema de Transporte de la Universidad para apoyar a los estudiantes y docentes y administrativos, para la asistencia a clases y para sus labores de investigación, desarrollo e interacción social.

• La firma de acuerdos con el gobierno nacional, alcaldía y choferes para la creación de una tarifa especial para los universitarios de la UMSA en los nuevos sistemas de transporte masivo que se están implementando. Además de la creación de vías y rutas alternativas para universitarios.

• Adecuar los nuevos y actuales predios para permitir que los ciudadanos con capacidades diferentes ejerzan su derecho a la educación superior.