plan rector nacional 2012 - tecnológico de...

43
SISTEMA PRODUCTO FRESA 1 PLAN RECTOR NACIONAL 2012 Versión actualizada, validada y priorización de proyectos durante la reunión anual del Comité Nacional del Sistema producto Fresa, llevada a cabo el día 16 de Diciembre del 2011 en Zamora, Mich.

Upload: nguyenthien

Post on 30-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SISTEMA PRODUCTO

FRESA

1

PLAN RECTOR NACIONAL

2012

Versión actualizada, validada y priorización de proyectos durante la

reunión anual del Comité Nacional del Sistema producto Fresa,

llevada a cabo el día 16 de Diciembre del 2011 en Zamora, Mich.

2

Contenido

1. PRESENTACIÓN.

2. ENCUADRE METODOLÓGICO.

2.1. DEFINICIÓN DEL MÉTODO.

2.2. OBJETIVOS.

2.3. VISIÓN.

3. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO ASOCIADO AL SISTEMA.

3.1. GENERALIDADES DE LA FRESA.

3.2. HISTORIA DE LA FRESA.

3.3. PARTICULARIDADES DE LA FRESA.

3.4. VALOR NUTRICIONAL DE LA FRESA.

3.5. VARIEDADES UTILIZADAS EN MÉXICO Y SUS CARACTERÍSTICAS.

4. DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO.

4.1. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA CADENA AGROALIMENTARIA

DE LA FRESA.

4.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESLABONES DE LA CADENA AGROALIMENTARIA.

5. IMPORTANCIA MUNDIAL Y NACIONAL DE LA FRESA.

5.1 PRODUCCIÓN DE FRESA EN EL MUNDO.

5.2 COMERCIALIZACIÓN DE LA FRESA MEXICANA.

6. ESQUEMA ESTRATEGICO.

7. PROYECTOS ACTUALIZADOS.

8. PROYECTOS PRIORIZADOS PARA EL EJERCICIO 2012.

9. RECOMENDACIONES.

3

01. PRESENTACIÓN:

El cultivo de la fresa en México, tiene una gran importancia desde el punto de vista socioeconómico;

conforme a los datos registrados en el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la

SAGARPA, en 2010 en la República Mexicana se contó con una superficie cultivada de 6,282 ha de

diferentes variedades que aportaron una producción de 226,657 Ton., con un valor de la producción

superior a los 2,102 millones de pesos.

Las principales entidades productoras de fresa son Baja California, Guanajuato, Jalisco, Estado de

México y Michoacán; en esta última entidad se concentra la mayor producción nacional con una superficie

cultivada de 3,252 ha y una producción de 113,193 Ton en el 2010.

Ubicación Sup.

Sembrada

(Ha)

Sup.

Cosechada

(Ha)

Producción

(Ton)

Rendimiento

(Ton/Ha)

PMR

($/Ton)

Valor Producción

(Miles de Pesos)

BAJA CALIFORNIA 1,464.70 1,464.70 83,428.82 56.96 13,687.26 1’141,912.21

GUANAJUATO 1,025.01 1,025.01 16,098.68 15.71 7,187.88 115,715.34

JALISCO 118.50 118.50 2,243.75 18.94 18,137.95 40,697.02

MEXICO 252.00 252.00 5,474.60 21.72 6,927.72 37,926.48

MICHOACAN 3,522.00 3,252.50 113,193.37 34.80 6,118.16 692,534.83

OTROS 173.20 169.20 6,218.06 - - 73,892.03

6,555.41 6,281.91 226,657.28 36.08 9,276.90 2´102,677.92

Otros estados: Baja California Sur, Coahuila, Durango Morelos, Sinaloa, Veracruz y Zacatecas. Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera SIAP – SAGARPA 2011.

Sin embargo, de acuerdo a los datos con que cuenta el Consejo Nacional de la Fresa A.C. en el estado de

Michoacán se cuenta con un total de 4,325 Has cultivadas con fresa, de las cuales 3,100 Has se encuentran

protegidas con macrotúnel, en las cuales el rendimiento supera las 70.0 Ton./Ha.

Michoacán y Baja California producen aproximadamente el 87% del total de fresa en México. El estado de Baja

California destina la mayor parte a la exportación a Estados Unidos, debido a la cercanía con el país vecino, por

tal motivo es mayor su valor de producción; los productores obtienen mayor retribución por su cosecha que es

destinada a la exportación. Cada vez es mayor el número de toneladas exportadas por Michoacán gracias al

aumento en la producción de una fresa de mayor calidad debido a que ha crecido el número de hectáreas con

sistema de macrotunel.

4

5

Michoacán50%

Baja California37%

Guanajuato7%

México2%

Jalisco1%

Otros3%

Producción de fresa en México

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera SIAP – SAGARPA 2011.

La fresa en México es un cultivo relevante que va en aumento, no sólo en cuanto a la producción, sino en términos

de la aplicación de la tecnología también. Cada vez es mayor el número de hectáreas cultivadas en las

modalidades de Semitecnificado (en las cuales se utilizan los acolchados al surco y el riego por goteo) o

Tecnificada ( En la cual además del acolchado y el riego por goteo, se emplea el macrotunel), mediante estas tecnologías se obtiene fresa de calidad, sanidad e inocuidad que los mercados nacional e internacional demandan.

Sistema tradicional Semi tecnificado Tecnificado

6

Sistema de producción

Descripción Rendimiento promedio (ha)

Sistema

tradicional

Bajo este sistema la fruta se desarrolla sobre la tierra y se tiene contacto

directo con el agua de riego, ya que es por gravedad aprovechando el agua

superficial. En este sistema no se utilizan cubiertas protectoras. El

rendimiento por hectárea es bajo además de desarrollarse bajo condiciones

menos inocuas.

30 toneladas

Semi

tecnificado

Bajo este sistema se utiliza el riego por goteo utilizando aguas superficiales o

aguas subterráneas. Se utilizan cubiertas plásticas para el acolchado, por lo

que el cultivo no tiene contacto directo con el suelo. Existe menor

posibilidad de presencia de enfermedades.

45 toneladas

Tecnificado

Bajo este sistema se utilizan principalmente aguas subterráneas o agua

superficial limpia (manantial). Se emplea acolchado y la totalidad de la

superficie está cubierta con lonas pláticas.

80 toneladas

Utilizando el sistema tecnificado (macrotunel) es posible tener una mayor calidad además de un rendimiento mayor

de más del 50% en comparación con sistema tradicional, además de que el tiempo de cosecha se prolonga hasta

agosto del año subsecuente. Al haber mayor utilidad se tiene acceso a la asistencia técnica especializada,

capacitación y mejora de la infraestructura para la producción.

7

02. ENCUADRE METODOLOGICO.

2.1. Definición del método

En el contexto del desarrollo del Sector Primario, el Gobierno Federal ha planteado una estrategia

conceptualizada en términos de visión participativa y con enfoque de Sistema Producto plasmado en la Ley de

Desarrollo Rural Sustentable.

Las premisas fundamentales de la estrategia fortalecimiento del Sistema Producto son las siguientes:

• Todo el sustento legal, las características definitorias, las motivaciones y justificaciones de este proyecto se

definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable.

• Se determina como autoridad en el sector la Subsecretaría de Agricultura a través de la Dirección General de

Fomento a la Agricultura de la SAGARPA, esta instancia será la que dicte las líneas de acción, los procesos

para dirimir controversias y otro tipo de aclaraciones y, ajustes relacionadas con la estrategia fortalecimientos

del Sistema Producto.

• Se caracteriza al Sistema Producto como la interacción de agentes económicos con fines de rentabilidad

enfocados a la producción, distribución y consumo de un producto susceptible de concretar su valor agregado

en un mercado concebido globalmente. Se tipifica el Comité Sistema Producto como la entidad ejecutiva de la

concepción, diseño e implementación de la estrategia de fortalecimiento del Sistema, dicho Comité es

convocado y regulado por la autoridad y tiene como principal característica la representatividad y la capacidad

efectiva de corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en su propia estrategia de

desarrollo.

El Plan Rector se define como el documento guía que da dirección a las acciones del Comité Nacional del

Sistema Producto Fresa, en términos de efectividad y eficiencia, de todas las acciones encaminadas a fortalecer

la cadena de valor.

El Plan Rector se compone básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la

caracterización de los actores participantes, y de la definición de las estrategias que permitan la

consolidación de la visión consensada del Sistema, para finalmente identificar, por parte de los actores, los

proyectos que permiten concretar las estrategias.

8

2.2. Objetivos

El Plan Rector del Sistema Producto Fresa tiene como objetivo general identificar los factores que determinan

la competitividad en cada uno de los eslabones que conforman el Sistema Producto Fresa, con el propósito de

plantear un conjunto de acciones concretas que garanticen la consolidación de todos los participantes como

unidades económicas rentables en el largo plazo.

A. Mejorar las condiciones de vida de los productores de fresa.

A. Fomentar e impulsar el desarrollo integral de las regiones freseras del país.

B. Contribuir a mejorar los sistemas de producción.

D. Fomentar y apoyar el desarrollo de las actividades tendientes a la investigación.

E. Fortalecer la coordinación de acciones a través de la participación de las instancias.

F. Fomentar y apoyar las actividades del sector agroindustrial de la fresa.

G. Fomentar la implementación de Sistemas para la Reducción de Riesgos Sanitarios

en campo y en empaque.

H. Propiciar la prevención y manejo integrado de plagas y enfermedades de la fresa.

2.3. Visión

Durante la Reunión Anual 2011 del Comité Nacional del Sistema Producto celebrada en Zamora. Mich. el 16

de diciembre del 2011, se analizó la Visión acordándose modificarla, quedando de la siguiente manera:

“Ser un Sistema Producto Fortalecido, con notable innovación tecnológica, que

cumple con la normas y estándares aplicables a las actividades de esta cadena

agroalimentaria, ofreciendo un producto de alta calidad y sanidad, con una destacada

participación y posicionamiento en el mercado nacional e internacional”

9

• El eje autosuficiencia.- El sistema se reconoce como una entidad económica con criterios de rentabilidad

privada. En el largo plazo visualizan su devenir económico en términos de un criterio auto sustentable, en donde

la participación de agentes externos al mercado se suscriba exclusivamente a situaciones estrictamente limitadas

a imponderables en el proceso productivo. En términos de medición, se espera que la ingerencia de recursos

exógenos no exceda el 1% del valor total de la producción del sistema.

• El eje demanda.- Adquiere especial importancia la caracterización de los productos del Sistema Producto

Fresa, como los definidos “seguidores de demanda”, es decir, son bienes cuyas características deben adecuarse

a los requerimientos presentes y futuros de los consumidores. Un producto que sigue a la demanda, ajusta sus

atributos, así como los procesos que los generan, al dictado del mercado que explicita su aceptación o rechazo

mediante una acción de compra. Bajo esta lógica, la visión plantea de manera explícita un amplio campo de

acción sobre la demanda, nacional e internacional. Estrictamente, la visión refiere un crecimiento de la demanda

nacional de la fresa y una ampliación dirigida de los mercados existente de estos productos alrededor del mundo.

Dada esta perspectiva del Comité Sistema Producto Fresa, la visión tiene tres ejes rectores fundamentales, en los

cuales convergen las estrategias de acción:

• El eje ingreso personal.- En términos de un proceso de producción del sector primario, este apartado está

íntimamente relacionado con los márgenes de ganancia de la unidad productiva por eslabón, dadas las

características socioeconómicas del empresario del sector primario. Bajo este criterio, el sistema se planteó un

crecimiento sostenido del nivel medio de ingreso en los últimos cinco años, con el fin de alcanzar un margen

estable de al menos 50% sobre el total invertido en la actividad productiva específica de cada eslabón. Este

esquema da una razón de 2 a 1 entre inversión inicial y flujo de ingreso medio por unidad productiva.

10

03. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO ASOCIADO AL SISTEMA.

3.1. Generalidades de la fresa

Nombre Científico: Fragaria x ananassa

Familia: Rosáceas. Planta de fresa en producción

Subfamilia: Rosídeas.

Tribu: Potentilea.

Género: Fragaria

Especie: Fragaria x ananassa

Nombres Comunes A la fresa se le conoce con los siguientes nombres:

•“Fresa” o “frutilla” en español

•“Fragola” en latín.

•“Morongo” en portugués.

•“Fraise” en francés.

•“Strawberry” en inglés.

•“Terdbeere” en alemán.

Descripción de la planta de fresa

La planta de fresa es denominana perenne, es decir, puede producir brotes nuevos cada año o temporada.

El tallo principal es llamado corona, y es de donde surgen los tallos florales así como las hojas y estolones.

Su sistema de raíces es de extensión moderada, regularmente no rebasa los 30 cm de profundidad, teniendo

así raíces con crecimiento horizontal y vertical. Cada tallo vegetativo soporta una hoja trifoliada, es decir, una

hoja compuesta por tres hojas, que a su vez son dentadas, con nervaduras destacadas y un color verde más

obscuro en el haz, y un verde ligeramente pálido en el envés. Los tallos florales no presentan hojas. En su

ápice aparecen las flores, de cinco pétalos blancos, cinco sépalos y numerosos estambres. Los estolones

crecen en múltiples direcciones produciendo así nuevas plantas gracias a sus yemas terminales capaces de

crear raíces.

11

3.2. Historia de la fresa Las fresas modernas de fruto grande tienen un origen relativamente reciente (siglo XIX), pero las formas silvestres

adaptadas a diversos climas son nativas a casi todo el mundo, excepto África, Asia y Nueva Zelanda.

Algunos escritores clásicos como Plinio, Virgilio y Ovidio, alaban su fragancia y sabor. Ellos se referían a Fragaria

Vesca, la común "Frutilla de los Bosques", que creció en grandes superficies de Europa, especialmente en Francia

e Inglaterra. La forma más conocida de ellas es la "Alpina", aún cultivada y originaria de las laderas orientales del

Sur de los Alpes, mencionadas en los libros por el año 1400. En aquellos tiempos se cultivó también Fragaria

moschata que se distinguía por ser una planta de buen desarrollo y frutos de un característico olor a almizcle.

Alrededor de 1600, Fragaria moschata fue llevada por colonizadores a América del Norte, donde se adaptó muy

bien, especialmente en las costas del este.

En 1614 el misionero español Alfonso Ovalle descubrió por primera vez en Chile, en sitios cercanos a la población

de Concepción, frutos grandes de fresas, que fueron posteriormente clasificados como Fragaria chiloensis,

conocidos vulgarmente como Fresal de Chile.

El padre Gregorio Fernández de Velasco menciona la existencia de las frutillas del Ecuador como fresas quitensis,

seguramente se refería a la variedad Fragaria chiloensis.

En el año de 1714, François Frezier, un experto ingeniero al servicio de Luis XIV de Francia, llevó algunas de estas

plantas desde Concepción a Europa, en un viaje marítimo que duró seis meses y en el que solo cinco plantas

sobrevivieron.

Del cruzamiento de esta especie Fragaria chiloensis L. con Fragaria virginiana Duch se obtuvieron plantas de

mejor rendimiento y grandes frutos de muy buena calidad. Que han sido clasificados como Fragaria x Ananassa

Duch, especie híbrida a partir de la cual se han desarrollado las variedades actualmente cultivadas.

En 1795 se indica que T.A. Knight inició sus trabajos de mejoramiento a través de cruzamientos e hibridaciones

utilizando materiales de Norteamérica y obtuvo dos variedades conocidas como Dowton y Eton. Estas

investigaciones estimularon para que posteriormente en Inglaterra en 1811 y 1814 se desarrolle el mejoramiento

de la fresa bajo los auspicios de la "England´s Ronal Horticultural Society".

En 1806, N. Keens creó la variedad "Keens Seedlings" y posteriormente la "Keens Imperial" en 1814, que fueron

utilizadas en todo el mundo como material de fitomejoramiento por sus excelentes características.

12

En 1834, en Estados Unidos de Norteamérica se creó la primera variedad comercial dioica conocida como

Hooey, más resistente al frío que las importadas de Inglaterra. Posteriormente Wilson (1851) mediante sus

trabajos de fitomejoramiento transforma la producción de frutilla como cultivo de importancia económica en

todo el territorio de norteamérica.

El cultivo de la fresa cobro importancia hasta la década de los 1880, cuando Oscar Droege, alemán radicado

en Irapuato, enseño a los agricultores locales el cultivo técnico de la fresa, en las huertas ubicadas en la

hacienda de “San Juan de Retana”. Su cultivo se extendió a la hacienda de “Buenavista” propiedad del Lic.

Joaquín Chico González, quien impulsó el comercio de la fresa, aprovechando la facilidad de comunicación con

la ciudad de México al establecerse el Ferrocarril Central, siendo el pionero en los mercados nacionales.

En al año de 1928 un religioso introducen plantas de fresa a Tizapán El alto, Jalisco desde España y las planto

en una pequeña superficie que tenía en la iglesia de este lugar; las reprodujo poco a poco, hasta que años

después algunas personas empezaron a plantarlas en áreas reducidas de sus tierras, empezando así sin

ninguna técnica el cultivo de la fresa en dicho lugar.

En el año de 1938 se trasladaron las primeras plantas de fresa y se establecieron en Zamora, Michoacán. En

1940 se plantó una pequeña parcela ubicada a la salida a Morelia. En Jacona se empieza a cultivar en el año

de 1945.

Sin embargo, el cultivo de fresa a nivel comercial se estableció por primera vez en Irapuato Guanajuato y a

mediados de la década de los 50 se estableció en Michoacán.

De esta forma el cultivo de la fresa fue introduciéndose poco a poco en todos los rincones del valle de Zamora,

desplazando áreas más especificas a cultivos considerados como tradicionales, tal es el caso del camote,

caña de azúcar, cacahuate, jícama, garbanzo y hortalizas en menor escala hasta colocarse como el principal

representativo del Valle.

Para la década de los 60s, el cultivo rápidamente se distribuyó en varios municipios del Valle de Zamora y

empezaron a construirse la primeras agroindustrias, para el procesamiento y congelado de la producción en la

región.

13

3.3. Particularidades de la fresa.

La fresa es un cultivo que requiere de una enorme cantidad de mano de obra para sus procesos de producción,

acondicionamiento e industrialización. En México, el cultivo de la fresa requiere de un elevado número de jornales

tanto en campo como en el procesamiento del producto, de tal manera que se estima que a nivel nacional se

ocupa de 3´296,522 jornales en el proceso de producción y cosecha requiriendo entre 500 y 600 jornales/Ha.

cultivada con el Sistema Semitradicional y 1,100 Jornales con el uso del Sistema Tecnificado; por lo que se estima

una derrama económica por el pago de mano de obra de $395´582,640.00 y en industria se tiene una erogación

estimada en 54´318,360.00 en 452,653 jornales al año. En conjunto, el requerimiento de mano de obra en campo

e industria es de 3´749,175 jornales, con un beneficio económico de casi 450 millones de pesos anuales.

Esto representa que la agroindustria de fresa en México genera 13, 186 empleos directos y 1, 810 empleos

indirectos en campo; así como 3,955 empleos directos y 540 indirectos en el proceso industrial de esta frutilla,

con lo que se estima un total de 15,000 empleos directos y 4,500 empleos indirectos a lo largo de la Cadena. Al

requerir de una gran cantidad de mano de obra, socialmente la fresa tiene los siguientes beneficios:

•Propicia el arraigo de la población rural, reduciendo el fenómeno migratorio de la fuerza laboral

•Contribuye a evitar la ruptura del tejido social, a través de la unión familiar.

•Reduce las condiciones propicias para la delincuencia.

•Contribuye a lograr una mejor calidad de vida, poniendo al alcance de los productores, trabajadores y empleados

en todos los niveles, los servicios de salud, mejor infraestructura, mejor vida, etc.

14

3.4. Valor nutricional de la fresa

La fresa es una fruta muy ligera, ya que gran parte de su composición es agua y posee una importante cantidad de

vitamina C, que protege al cuerpo fortaleciendo el sistema inmune. Sus ácidos orgánicos poseen efectos

desinfectantes y antiinflamatorios. La fresa incorpora propiedades diuréticas, las cuales benefician a personas que

quieren perder peso y con tendencia a retener líquidos. Ofrecen importantes cantidades de salicilatos, sales

positivas para la prevención de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y cáncer. Cabe mencionar la

importante cantidad de ácido fólico que tienen: una sexta parte de la cantidad diaria recomendada por cada 200

gramos de esta fruta.

En el segmento de la salud, la fresa es una de las frutas más bajas en calorías (30Kcal/100 gr.), por debajo del

melón (35 kcal) o la sandía (32 kcal). Su contenido en proteínas, grasas y sodio también es muy bajo. Los

nutrientes más importantes de las fresas son los azucares, con una cantidad moderada que apenas llega al 5% de

su peso. El color de la fresa es debido a ciertos pigmentos que actúan como poderosos antioxidantes, además que

evita la formación de colesterol[1].

Valores nutrimentales de la fresa

La fresa es una fruta fundamental que no puede faltar en nuestro régimen alimenticio, ya que además de

proveernos de muchos de los nutrientes que el cuerpo humano requiere, nos ayuda a combatir diferentes

enfermedades, tales como reumatismo, problemas hepáticos, obesidad, tifo, enfermedades del bazo, diarreas, tos,

catarros, asma, etc.

[1] http://books.google.com/?hl=es. Nuevo estilo de vida. Salud por los alimentos. Dr. Jorge D. Pamplona Roger.Abril 2006.

15

Hidratos de C. 7.00 g.

Proteínas 0.60 g.

Grasas 0.40 g.

Fibra 2.00 g.

Humedad 91.10%

Energia Kcal 30

Porción comestible % 96

Tabla de valor nutritivo / Fresa – Fragaria mexicana S. – Strawberry

LÍPIDOS

MINERALES

VITAMINAS

Colesterol mg 0 Fósforo mg 19 Ácido ascórbico mg 57

Monoinsaturados (oléico) g 0.05 Magnesio mg 10 Rivoflavina mg 0.07

Potasio mg 166 Piridoxina 0.06

Cobalamina mcg 0

100 g de alimento crudo en peso neto.

Fuente: Tablas de valor nutritivo de los alimentos de mayor consumo en México.

Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán”. Instituto Nacional de Cancerología.

Editorial.- Pax México 1996.

16

3.5. Variedades utilizadas en México y sus características

Variedades de fresa de la Universidad de Florida USA.

En México se cultivan diferentes variedades, cada una con características específicas; como son los rendimientos,

épocas de producción, resistencias a plagas y enfermedades, sabor, color, tamaño, por mencionar algunas. Las

variedades se puede expresar de manera diferente dependiendo de la región donde se establezcan estas. Cabe

mencionar que las variedades utilizadas en México han sido desarrolladas por Universidad de California USA y

Universidad de Florida USA. Entre las más utilizadas se encuentran: Festival, Camino Real, Albion y San Andreas.

A continuación se hace una breve descripción de las principales variedades utilizadas en México, separadas por la

universidad que las generó:

3.3.1. Variedades de fresa de la Universidad de Florida USA

Variedad Festival

Actualmente esta es la variedad líder en los estados productores de los de

estados de Guanajuato, Michoacán y Estado de México. Se estima que se está

utilizando en el 60% de las plantaciones; Produce fruta abundante y de

excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria. Planta

vigorosa de día o fotoperiodo cortó, productora en invierno con producción

temprana, consistente y uniforme, es gran productora de estolones y presenta

buen rendimiento. Produce fresa brillante y roja de forma cónica, de textura

firme con excelente sabor. El fruto mantiene un tamaño mediano a grande a lo

largo de la producción. Es susceptible a antracnosis de fruto (Colletotrichu

maculatum), pudrición de corona (Colletotrichum gloeosporodies) y Bacterias.

17

3.3.2 Variedades de fresa de la Universidad de California USA.

Variedad Camino real

Esta es la variedad que mas demanda tiene de los materiales que produce la

Universidad de California. Los productores de fresa en México la consideran como muy

buena, como variedad tardía (comienza a producir a mediados de noviembre).

Variedad de día corto con producción tardía, plantas compactas , el fruto es grande con

buen sabor, altamente tolerante al daño por la lluvia. Presenta sensibilidad a las

aspersiones con azufre y es relativamente tolerante a las enfermedades causadas por

los hongos phythophtora y Verticillium.

Se describe como planta de porte pequeño y erecta los que permite grandes

densidades de plantación por hectárea y bajo buen manejo produce buen volumen de

fruta. Es de buen tamaño, firmeza y calidad de fruta.

Variedad Albión

Esta es la segunda variedad en importancia de la Universidad de California, es precoz y

los productores la catalogan como muy buena. Esta variedad es de reciente

introducción a México, ya que se conoció apenas en el 2006 y tiene una demanda

ascendente. Su fruta es de muy buen calidad tanto para exportación como para el

mercado nacional.

Presenta plantas de día neutro, moderadamente vigorosas con alta resistencia a

condiciones climatológicas adversas, además de que posee altos rendimientos. El fruto

es grande de excelente sabor, color rojo interno y externo. Es tolerante a la mayoría de

patógenos en el suelo (Verticillium, Phythophtora), moderadamente tolerante a cenicilla

(Sphaerotheca macularis) y araña roja.

18

04. DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO.

En estricto sentido, el objeto de análisis y acción del Plan Rector está tipificado en términos del Sistema

Producto. De acuerdo a la definición generalmente aceptada, plasmada en el documento de trabajo sobre la

Estructuración del Programa estratégico de Investigación y Transferencia de Tecnología en el Distrito Federal,

el Sistema Producto se define de la siguiente manera:

“Es la integración de los agentes y actividades económicas que intervienen en un proceso

productivo, desde la actividad primaria hasta la oferta al consumidor final, incorporando procesos de

empaque, industrialización o transformación que sean necesarios para su comercialización en

mercados internos y externos. Incluye, además, el abasto de insumos y equipos relevantes, así como

todos los servicios que afectan de manera significativa a dichas actividades, como la investigación,

capacitación y la asistencia técnica, entre otros”.

El enfoque se utiliza por diferentes disciplinas, y de acuerdo a las mismas se hace hincapié en algunos de los

aspectos relevantes para éstas. Así, por ejemplo, en enfoques mercadológicos es frecuente utilizarla para

calcular los márgenes de comercialización e identificar el valor y la participación del productor en cada

eslabón de la cadena agroalimentaria. Sirve también para detectar las razones y causas que originan las

diferencias entre los precios pagados al productor y el precio pagado por el consumidor. Otras bondades del

enfoque se encuentran en que permite detectar las posibilidades del productor primario de aumentar su

participación en la generación de valor agregado a lo largo de la cadena. Entre los usos de planeación

estratégica del enfoque, éste permite identificar los problemas que afectan la competitividad y el crecimiento

del sector productivo en cada cadena, desarrollar un sistema de información integral que facilite al productor

la toma de decisiones y servicios a los que puede acceder para obtener mayor beneficio económico en su

ingreso al mercado, así como proponer lineamientos estratégicos y políticas que permitan el mejor

funcionamiento de las cadenas productivas, consideradas como prioritarias a partir de su contribución

económica-social.

19

En general, se sugiere integrar al enfoque de cadenas, la perspectiva de “redes de valor”, lo que no es otra cosa

que incorporar al concepto los supuestos básicos de la nueva mercadotecnia, donde el consumidor debe ser el

centro de las preocupaciones y los productos deben ser diferenciados. Es frecuente, así mismo, invocar cierta

falta de competitividad de las cadenas sin “redes de valor”, considerando las tendencias y las proyecciones de los

precios en el mercado internacional para los productos básicos (commodites), en franco estancamiento o

descenso hasta el 2010, lo que se pretende solucionar dando valor agregado a estos productos. Incluso se

comparan dinamismos de importaciones y exportaciones agropecuarias contra las agroindustriales (donde se

incluye el renglón de alimentos, bebidas y tabaco), argumentando el retroceso de las primeras a favor de las

segundas.

También se señala que entre 1980-1986 las exportaciones de productos procesados representaron alrededor

del 20%, mientras que entre 1960 y 1998 su participación fue superior a 40%. Finalmente, al menos hay tres

maneras de identificar una cadena, según se tenga en consideración un mercado de consumo; un estado de

transformación o el empleo de una misma materia prima. En general el enfoque que se adopta en México es

el criterio de identificación: de una misma materia prima, según el cual la cadena se define en función del

producto primario central (trigo, girasol, leche, algodón, coníferas, eucaliptos, etc.).

Este criterio presenta como eje de preocupación el producto primario y el productor agropecuario, aunque sin

perder el interés de conocer las interrelaciones con los otros eslabones de la cadena, es decir, los

proveedores de insumos, el sector de transformación, la distribución y el consumidor final. Con el fin de

tipificar de una forma más operativa el Plan Rector considera al Sistema Producto como el conjunto de

actores económicos que mediante la interacción de mercado realizan un proceso generador de valor,

identificado a través de una estructura insumo producto, proveniente de su interacción y concretado por un

consumidor final sujeto a sus necesidades y capacidad de pago.

En estricto sentido, el esquema del sistema permite caracterizar los diferentes eslabones y sus electos

diferenciadores, así como los mecanismos de interacción en términos de mercado. Cada eslabón es una

actividad completa de mercado en términos de realización del valor agregado mediante un proceso de

transformación productiva concretizada en el mercado.

20

4.1 Estructura Organizativa de la Cadena Agroalimentaria de la Fresa.

Fuente: Estudio de Competitividad de la Cadena Agroalimentaria de la Fresa.P unto Rojo mercadotecnia S. de R.L 2010.

21

4.2 Caracterización de los Eslabones de la Cadena Agroalimentaria.

En la cadena agroalimentaria de la fresa y de acuerdo al los ordenamientos que en materia de los Sistemas

Productos ha emitido la SAGARPA, se ha creado el Comité de la Agroindustria y Productores de la Fresa,

A.C., la cual cuenta con personalidad jurídica y patrimonios propios constituida legalmente conforme a

escritura pública No. 355 Vol. IX ante la fe del Notario Público 149 de la ciudad e Zamora, Michoacán. Esta

nueva figura tiene como finalidad entre otras, participar en la gestión, recepción y administración de los

recursos que destinen los tres órdenes de gobierno para la integración, operación y fortalecimiento del

Comité Nacional del Sistema Producto Fresa.

La cadena de la fresa se resume en la participación de 6 eslabones o agentes que intervienen antes de llegar

al mercado, los cuales son los proveedores de insumos y servicios, las instituciones de enseñanza e

investigación, instituciones de normatividad y apoyo, los productores, los industriales y los comercializadores.

1. Productores:

Los productores constituyen el eslabón más importante y numeroso de la cadena. Está representado por el

Consejo Nacional de la Fresa, A.C., el cual se integra por los Consejos Estatales de Productores de Fresa de

Michoacán (COEFREM, A.C.); El Consejo de Productores de Fresa de Guanajuato, A.C., el cual a su vez

incluye a la Asociación Regional de Productores de Fresa de Irapuato, Gto.; El Consejo de Productores Fresa

del Estado de México, A.C. y La unión Agrícola Regional de Productores de Fresa y Hortalizas del Valle de

Zamora, Mich. la cual se integra por 5 asociaciones agrícolas locales de Michoacán.

La oportunidad de crecimiento de los productores va de la mano con su nivel de tecnificación; ya que es mejor

pagado el producto por que cuenta con mayor calidad, que en su mayoría va para la exportación en fresco,

además de que obtienen mayores rendimientos.

De acuerdo al nivel de adopción de tecnología para la producción, existen 3 tipos de productores de acuerdo

a su nivel de tecnificación:

22

•Productores tradicionales:

•Son los que utilizan sistema tradicional, por lo que invierten menor capital.

Estos productores son los que cuentan con menos hectáreas de cultivo y sus

rendimientos son más bajos, así como la calidad de su producto.

Los productores con sistema de cultivo tradicional por lo regular venden su

producto a intermediarios como coyotes, comisionistas, transportistas, etc.,

el cual es un mercado más informal. El producto es destinado para su

consumo en fresco en el mercado nacional y en su mayoría para la industria,

que exige menos estándares de calidad.

•Productores semi tecnificados

Son los productores que utilizan acolchado y sistema de riego por goteo. Estos

productores generalmente establecen acuerdos de entrega con acopiadoras,

comisionistas y comercializadores de mercado nacional. Su cosecha de primera

calidad se destina a la exportación en fresco, mientras que la de segunda para

el mercado fresco nacional y para la industria.

23

•Productores tecnificados

Los productores tecnificados son los que utilizan riego por goteo,

acolchado y macro túnel. Muchos de estos productores trabajan para

empresas norteamericanas y la mayor parte de su producción se destina

al mercado internacional en fresco, específicamente Estados Unidos.

•Industriales:

En este rubro se incluye a los empacadores de la fresa; se cuenta con un

registro de 37 empresas ubicadas en los Estado de Michoacán y

Guanajuato; en su mayoría son empresas privadas de carácter

Transnacional y Nacional. En algunos casos son operadas por

organizaciones de productores como el caso de la Planta Congeladora de

Unión Agrícola Regional del Valle de Zamora. La gran mayoría opera bajo

sus propias marcas comerciales o de las de las empresas a las cuales les

dan servicios de maquila.

La fresa destinada a la industria tiene menos exigencia de producto de

calidad en comparación que la que se destina al mercado en fresco, por

lo que también el precio que se paga al productor es mucho menor.

Existen diversos tipos de industrias, las cuales son las siguientes:

•Procesadoras de derivados lácteos a base de fresa y elaboración de

mermeladas.

•Deshidratadora de fresa para el mercado gourmet y delicatesen.

•Preparados de base para la elaboración de productos de panificación.

3. Comercializadores:

Constituye un sector muy amplio en la Cadena, ya que en este rubro y en

el caso del mercado nacional encontramos a los acopiadores en origen,

mayoristas, supermercados y detallistas. En el proceso de exportación los

brokers, mercados mayoristas y detallistas internacionales y en ambos casos el destino final es el consumidor.

24

Se pueden distinguir diferentes tipos de comerciantes intermediarios:

•Integrador de frutas: Agrupa las funciones de la cadena, desde la producción hasta la

exportación. Tienen una relación directa con los productores y se encargan del acopio en las

zonas de producción para comercializarlas al mayoreo, semi-mayoreo y venta a otros

comerciantes.

•Los mayoristas regulares: Llevan camiones diariamente.

•Los mayoristas irregulares: No reciben carga a diario. Se abastecen directamente de los

productores o compran a los mayoristas regulares o al integrador.

•Los mayoristas que entregan a supermercados. En este grupo, además de la integradora, se

encuentran comerciantes especializados en abastecer a distintos supermercados.

•Semi-mayoristas o minoristas: Este es un grupo muy numeroso; compran regularmente a los

intermediarios. No hay una relación de confianza con los mayoristas. No todos tienen un

abastecimiento permanente ya que puede ser ocasional vendiendo fresas cuando el precio

elevado permite obtener una mayor comisión.

•Brokers o comercializadoras internacionales: Son las que se encargan de la exportación del

producto ya sea para su consumo en fresco o congelada/procesada.

4. Proveedores de insumos y servicios:

En este caso tenemos a los proveedores de maquinaria y equipos para campo e

industria, proveedores de insumos también para campo e industria, asesoría y

servicios especializados como asistencia técnica en campo e industria,

contabilidad, asesores en comercio nacional e internacional, proveedores de

planta de fresa, servicios de transporte e Instituciones de Financiamiento, entre

otros.

Dentro de los proveedores de insumos encontramos principalmente a los

proveedores de fertilizantes y agroquímicos, pero sobre todo quienes proveen de

la planta madre para la formación de viveros productores de planta comercial.

25

5. Instituciones de enseñanza e investigación:

Son las instituciones que respaldan al Sistema Producto Fresa en materia de

tecnología y capacitación, dentro de los que se pueden destacar a los siguientes:

•Colegio de Postgraduados de Chapingo (CP).

•Universidad Autónoma de Chapingo.

•El INIFAP.

•El Instituto Politécnico Nacional a través de sus centros regionales.

•E Colegio de Michoacán con sede en la ciudad de Zamora, Mich.

•La Universidad de Guanajuato.

•La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en

Michoacán.

•El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias.

•La Universidad del estado de México.

•COFUPRO – Fundaciones Produce.

6. Instituciones que norman y apoyan la actividad agropecuaria:

Son las instituciones que norman, apoyan y son responsables del apoyo para la producción de fresa en

México. Dentro de estas instituciones se encuentran dependencias del Ejecutivo Federal responsables del

Desarrollo Rural como la SAGARPA, SEMARNAT, Secretaria de Economía, Secretaria de Salud, entre otras;

Dependencias del Ejecutivo estatal en las entidades participantes y municipios, así como las Secretarías de

Desarrollo Rural en las entidades participantes.

Una de las principales instituciones reguladoras es la SAGARPA (Secretaría de Agricultura, ganadería,

Desarrollo, Rural, Pesca y Alimentación), que es una dependencia del poder ejecutivo federal, entre cuyos

objetivos está propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las

ventajas comparativas del sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas

productivas del resto de la economía, y estimular la colaboración de las organizaciones de productores con

programas y proyectos propios, así como con las metas y objetivos propuestos para el sector agropecuario

en el Plan Nacional de Desarrollo.

26

05. IMPORTANCIA MUNDIAL Y NACIONAL DE LA FRESA. 5.1 Producción de fresa en el mundo.

Conforme a la información de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

FAO a nivel mundial se obtuvo una producción anual en el 2009 de 4´178,152 toneladas de fresa. Los

principales productores fueron Estados Unidos de Norteamérica, Turquía, España y México. Estados Unidos

ocupó el primer lugar con una producción de 1´270,690 toneladas.

En este mismo año los 6 principales países productores de fresa a nivel mundial, produjeron un total

de2´462,654 toneladas, lo que representa el 58.94% del total de la producción.

Los 5 mayores productores de fresa en el mundo en el 2009

Lugar Country

Producción 2009

(toneladas)

%

1 Estados Unidos 1,270,690 30.41%

2 Turquía 291,996 6.99%

3 España 263,700 6.31%

4 México 233,041 5.58%

5 Corea 203,227 4.86%

6 Egipto 200,000 4.79%

7 Otros 1,715,498 41.06%

Total 4,178,152 100%

Fuente: http://faostat.fao.org/site/567/DesktopDefault.aspx?PageID=567#ancor 2010.

27

Como en muchos otros mercados hortícolas, China se está convirtiendo en un actor importante en el

mercado mundial de fresa, sin embargo en el 2009 su producción fue de sólo 12,290 toneladas de

acuerdo a datos de la www.faostat.fao.org. En este país la demanda interna de fresas frescas está

creciendo rápidamente con el aumento de los ingresos urbanos y el cambio de gustos de los

consumidores. Las exportaciones chinas de fresas congeladas han aumentado rápidamente. China ha

hecho incursiones en mercados de terceros países, ha sustituido a los EE.UU. como el mayor proveedor

de fresas congeladas a Japón. Fuente:http://www.top5ofanything.com/index.php?h=35769269

5.2 Comercialización de la fresa mexicana.

En México el consumo de la fresa responde al nivel de su precio, es decir, es un producto que tiene las

características de ser variable en el precio al consumidor, ya que en la medida de que aumenta la oferta

disminuye el precio, este comportamiento se observa en estratos de la población de ingresos medios

hacía bajo, ya que su demanda se incrementa cuando bajan los precios. En el caso contrario disminuye el

consumo, sustituyéndose por frutas de temporada.

Exportaciones de fresa en México.

Respecto a las exportaciones de fresa mexicana, durante los últimos once años, las exportaciones en

fresco y congelado han sufrido variaciones en cuanto a volumen y valor de la exportación. Como se

muestra en el cuadro siguiente, el cual se estructuró con la información disponible en el Servicio de

Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la SAGARPA, donde se puede apreciar que en 1999 se

exportaron 31,145.67 Toneladas de fresa y su comportamiento a través de los años ha tenido una notable

tendencia al aumento en volumen, de tal forma que en el 2010 se exportaron 155,948.65 Ton.

28

AÑO VOLUMEN EXPORTADO (Toneladas)

VALOR DE LAS EXPORTACIONES (Dólares)

1 1999 31,145.67 $ 19´567,203

2 2000 27,019.21 $ 15´323,593

3 2001 22,046.85 $ 16´889.875

4 2002 31,938.37 $ 17’220,399

5 2003 37,853.50 $ 34´729,579

6 2004 37,025.24 $ 49´060,638

7 2005 35,102.60 $ 62’663,325

8 2006 94,114.75 $ 77´526,315

9 2007 84,071.39 $ 135´760,996

10 2008 115,163.15 $ 134´677,901

11 2009 133,077.39 $ 206´790,922

12 2010 155,948.65 $ 255´779,383

Fuente: 1 Elaborado con información del sitio web: www.siap.gob.mx/comercio/muestra_periodo.php 2 Sistema de información arancelaria vía internet (SIAVI 2011)

Respecto al destino de las exportaciones de fresa mexicana, actualmente los Estados Unidos de América

constituyen el mercado más atractivo, ya que del total que se exporta de este producto mexicano, ese país

adquiere el 98.06% del volumen total anual de la fresa mexicana de exportación, conforme se observa en el

siguiente cuadro elaborado con información de las exportaciones de fresa mexicana durante el año 2010:

29

PAÍS Fresa mexicana exportada en 2010 (Toneladas)

% de las exportaciones

Canadá 2,340.321 1.50%

Costa Rica 4.140 0.00%

Belice 13 0.01%

Chile 5.910 0.00%

E U A 152,925.599 98.06%

Austria .060 0.00%

Corea .009 0.00%

Holanda 24.020 0.02%

Brasil 266.610 0.17%

Japón 149.660 0.10%

Alemania 120.036 0.08%

Australia 23.768 0.02%

Jamaica 20.412 0.01%

Francia 55.112 0.04%

Total 155,948.657 100%

Fuente: Sistema de información arancelaria vía internet (SIAVI 2011)

30

06. ESQUEMA ESTRATEGICO.

Una vez planteada la problemática, el Comité define las estrategias y las líneas estratégicas a desarrollar para

concretar en el tiempo su visión. La primera fase del Plan Rector determina un calendario de acciones en el

corto, mediano y largo plazos, con acciones concretas inmediatas, así como un principio de planificación para

los proyectos.

En primer lugar es necesario plantear el concepto metodológico del esquema estratégico. Con criterios

comunes a todos los Sistemas Producto y permiten un seguimiento homogéneo de la estrategia aunque sea

diferente en términos específicos. El objetivo de este apartado consiste en dotar al Comité Nacional de una

guía de acción precisa que le permite avanzar en el fortalecimiento del Sistema Producto como una entidad

económica articulada e integral. Las propuestas de acción parten de una visión generada en las previas

interacciones con el Comité y están sujetas a su propia validación. El plan se construye con base en el

esquema estratégico inherente a todas las actividades desarrolladas previamente por el Comité y asigna un

valor numérico a la realización de las diferentes actividades y/o concreción de proyectos específicos que el

Comité lleve a Cabo, de tal manera que en el transcurso del tiempo el Comité tenga un indicador numérico

de su propio avance. Las estrategias que caracterizan todo el esquema de fortalecimiento son:

I.- Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones. Este conjunto de acciones está

dirigido a que el Comité posea aquellos elementos de información y conocimiento indispensable para ejercer

acciones ejecutivas encaminadas a la resolución de problemáticas y/o a la potenciación de los procesos que

generan valor dentro del sistema. Las acciones de desarrollo de conocimiento deben ser puntuales, dirigidas

y claramente orientadas a explicar y validar el comportamiento de fenómenos que de alguna forma afecten a

la rentabilidad. Es claro que el primer requisito es tener una clara referencia de por qué se realiza o no la

ganancia en un proceso económico específico.

II.- Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del Comité. Estas acciones están dirigidas a

dotar al Comité, como órgano ejecutivo de la estrategia de fortalecimiento del Sistema Producto, de las

habilidades, competencias y herramientas indispensables para poder diseñar, implementar y evaluar

acciones integradas, encaminadas a garantizar la generación de excedentes por parte de todos y cada uno

de los eslabones que conforman el Sistema. Este conjunto estratégico asegura que el Comité posee las

características de representatividad, resolución de controversias, convergencias de intereses que requiere

una entidad ejecutora; a través básicamente, del desarrollo de cualidades de liderazgo, trabajo

colaborativo y administración por objetivos.

31

III.- Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento. Cualquier acción concreta planteada en una

estrategia debe ser capaz de someterse a un proceso de evaluación, el cual consiste básicamente en

confrontar las acciones con las metas para dar un criterio de eficiencia a las propias acciones. En estricto

sentido un proyecto plantea la consecución de objetivos previamente determinados mediante el uso de

recursos específicos, los indicadores de evaluación y seguimiento dan muestra sistemática de este hecho y

permiten medir el grado de acercamiento entre lo planeado y lo realizado. Es evidente que en la estrategia de

fortalecimiento del Sistema Producto el indicador relevante de última instancia es el propio índice de

rentabilidad, de tal manera que todas las acciones en algún momento y de alguna forma deben ser capaces

de reflejar su intervención en el crecimiento de la propia variable de ganancia en el Sistema.

IV.- Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del Sistema Producto. Estas acciones

se refieren al perfeccionamiento y mejora de cualquier proceso de transformación al interior de los

diferentes eslabones del Sistema Producto. La ciencia, la tecnología, la mejora en procesos

administrativos, la innovación en logística, en empaque y embalaje, en mecanismos de distribución,

procesos físicos o químicos y mejora genética, todos son ejemplos de desarrollo e innovación

tecnológica, la cual no solo debe generarse en los centros especializados, sino debe ser capaz de ser

transferida de forma eficiente a los agentes económicos. Como una especificación, se incluyen las

estrategias de innovación tecnológica, los procesos de mejora en sanidad e inocuidad diferente a los

normativos, es decir, todas aquellas campañas y procesos de mejora en la producción asociados al

combate de plagas y otras afectaciones biológicas a los cultivos.

V.- Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado. Uno de los principios fundamentales de

la intervención gubernamental en los sectores productivos reza que dicha intervención debe ser

puntual, focalizada y temporal siempre y cuando haya evidencia contundente que el mercado no es

capaz de resolver la problemática inherente que pone en riesgo la existencia o el nivel de rentabilidad

en particular. Bajo ese esquema, los tomadores de decisiones tienen la capacidad de definir cuáles son

esos elementos, riesgos o problemáticas que ponen en peligro la rentabilidad y que el mercado

tajantemente nunca va a resolver. La claridad en la evidencia de esta necesidad de intervención de no

mercado da a la argumentación del Comité una solidez incuestionable y en sí mismo una herramienta

de argumentación a su favor.

32

VI.- Encadenamiento productivo. Estas acciones se refieren a proyectos que tienen por objeto, el

perfeccionar la forma en la que los diferentes eslabones de un Sistema se relacionan para llevar a cabo

sus funciones productivas. Conceptualmente, el eslabonamiento productivo se basa en la idea de que la

función de rentabilidad de cada eslabón, es decir, la capacidad real de obtener ganancias, depende

directamente del comportamiento de las ganancias de los otros eslabones de la cadena. Por esta razón

adquiere importancia fundamental la definición, el diseño y el seguimiento de un indicador de rentabilidad

para cada uno de los eslabones del Sistema Producto, así como de las diferentes tipificaciones al interior

del mismo. En algunas ocasiones es necesario plantear acciones que fortalezcan de manera explícita, la

interacción entre los mismos.

VII.- Desarrollo de infraestructura básica. Toda actividad productiva requiere elementos externos que

garanticen la competitividad media de su actividad económica. Comunicaciones, puertos,

ferrocarriles, agua, electricidad son elementos que el conjunto económico debe poner a disposición

del agente en particular para que este lleve a cabo su actividad productiva. Las condiciones medias

de la infraestructura determinan la denominada competitividad y productividad media del entorno, las

cuales son definitivas en términos de rentabilidad en economías globalizadas.

VIII.- Planeación de mercado. Toda acción que predetermine las condiciones de la demanda, la oferta

y el precio con el fin de favorecer el aseguramiento de la rentabilidad media se denomina planeación

de mercado. Este proceso en algunos casos está disponible para el tomador de decisiones en

términos de asociación y las ventajas de las negociaciones al interior del Sistema: control de

producción, expansión de la demanda existente, apertura de mercados, son actividades relacionadas

con esta estrategia.

33

IX.- Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo. Toda actividad

productiva requiere recursos para emprender, ampliar o redimensionar el proceso productivo. La existencia de un

mercado de fondos prestables, desarrollado y competitivo es una condición de difícil obtención en el sector primario,

ya que la amplitud en el espectro de riesgo y las complicaciones jurídicas para la enajenación de garantías provocan

imperfecciones crónicas en el mercado crediticio en el sector primario. La evidencia internacional demuestra la

sistemática intervención de mecanismos de no mercado en el diseño e implantación de políticas crediticias para el

sector agropecuario. Por esta razón, es de obvia necesidad el plantear estrategias que coadyuven al aseguramiento

de los fondos prestables para inversión de la actividad primaria. Sin lugar a dudas el sector primario está

caracterizado por la sistemática presencia de un riesgo no acotado. Esto significa que la realización del valor

agregado, y por ende de la ganancia, está crónicamente atada a la realización de riesgos no dimensionables. La

recomendación estratégica en la mayoría de las economías desarrolladas es la creación de mecanismos de

cobertura que de alguna manera prelimiten el tamaño y el impacto de algún evento aleatorio desastroso para la

cadena en su conjunto o de uno de sus eslabones en particular. Es verdad que en México existe poca experiencia

de este tipo de mecanismos que permitan delimitar el tamaño e impacto de un riesgo al proceso de producción, sin

embargo, es necesario adoptar acciones concretas que al menos den al tomador de decisiones un marco referencial

para tomar decisiones bajo incertidumbre.

X.- Marco legal y regulatorio. En algunos casos muy puntuales los Sistemas Producto requieren de instrumentos

normativos y legales que faciliten la realización de su actividad productiva. En algunos casos patentes, denominaciones

de origen, normas de calidad y reglamentaciones precisas sobre alguno de los procesos productivos, son condiciones

necesarias para garantizar el funcionamiento homogéneo de un mercado en particular. De la misma manera, en un

mercado globalizado existen prácticas desleales de comercio que generan información asimétrica en el mercado y en

su caso pueden poner en peligro la factibilidad competitiva del Sistema Producto en el largo plazo. Ante cualquiera de

estas circunstancias, es necesario tomar acciones a través de la conceptualización, diseño y en su caso decreto de

alguna normatividad pertinente.

34

Estrategia genérica I. FORTALECIMIENTO DE LA BASE DE CONOCIMIENTO PARA LA TOMA DE

DECISIONES.

I. 1. Caracterización de áreas productoras, padrón de productores e inventario

de producción.

I.2. Convenio de cooperación entre El Sistema Producto Fresa y la Universidad

Autónoma Chapingo UACH

Estrategia genérica II. PERFECCIONAMIENTO DEL MODELO DE GESTION Y ORGANIZACIÓN DEL

COMITÉ.

II. 1. Fortalecimiento del proceso de representatividad.

II. 2. Fortalecimiento de la toma de decisiones bajo certidumbre.

II. 3. Creación del fideicomiso de la fresa

Estrategia genérica III. DESARROLLO DEL ESQUEMA DE EVALUACION Y

SEGUIMIENTO.

III.1 Esquema de Generación de Indicadores de desempeño.

III. 2. Generar un esquema de supervisión y evaluación.

El Sistema Producto Fresa se ha planteado hasta ahora el siguiente conjunto de Estrategias Genéricas

(marcadas con números romanos), subdivididas en 19 Líneas Estratégicas (marcadas con números romanos y

arábigos).

Estrategia genérica IV. PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO EN LOS ESLABONES

DEL SISTEMA PRODUCTO.

IV. 1. Investigación para mejorar el proceso productivo.

IV. 2. Fortalecimiento del control de sanidad vegetal en viveros y plantaciones

comerciales de fresa.

IV.3. Propiciar el desarrollo Tecnológico en la fresa.

IV.4. Solucionar la dependencia de la importación de material vegetativo certificado

y de alta calidad.

IV.5 Capacitación, asistencia técnica y certificación.

35

Estrategia genérica V. ASIGNACION EFICIENTE DE RECURSOS AUXILIARES DE NO MERCADO.

V.1. Inversión y apoyos para la realización de las actividades en los diferentes

eslabones de la cadena agroalimentaria.

Estrategia genérica VII. DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA BASICA.

VII.1. Promover la tecnificación del cultivo de la fresa.

VII.2- Promover las Buenas Prácticas Agrícolas y Buenas Prácticas de Manufactura en

la Fresa.

VII.1. Combatir la contaminación de ríos y el abatimiento de mantos acuíferos.

Estrategia genérica VIII. PLANEACION DE MERCADO.

VIII.1. Planeación del mercado y apoyo para la promoción y comercialización de la fresa.

Estrategia genérica IX. DESARROLLO Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS MECANISMOS DE

FINANCIAMIENTO Y COBERTURA DE RIESGO.

IX.1. Financiamiento disponible para los diferentes eslabones de la cadena

agroalimentaria.

IX.2. Crear y contratar un fondo de aseguramiento para la fresa.

Estrategia genérica X. MARCO LEGAL Y REGULACION.

X.1 Fortalecer y actualizar el marco regulatorio relativo a la fresa.

El esquema plantea un conjunto de proyectos desarrollados de forma enunciativa. El contenido formal mínimo

que debe poseer un proyecto ejecutivo se puede enunciar de la siguiente manera:

A.- Temporalidad. Se refiere a la definición precisa del inicio y terminación del proyecto.

36

B.- Exogeneidad. Se refiere a la enumeración precisa de todos aquellos elementos, procesos, circunstancias y

otros referentes directamente involucrados en el éxito o fracaso del proyecto que no están bajo el control del

realizador directo del mismo. La medición del grado de exogeneidad es uno de los requisitos objetivos para

medir la factibilidad real del proyecto. Una medición equivocada del mismo puede desviar todos los resultados

proyectados en el tiempo y generar una visión general de fracaso.

C.- Plan de trabajo. Un proyecto debe detallar con toda precisión los requerimientos y acciones necesarios

para su realización precisados con toda exactitud en tiempo y características en un cronograma midiendo sus

grados de holgura, así como las rutas críticas del proyecto en particular.

D.- Recursos. En una economía de propiedad privada toda acción de cambio y mejora requiere del uso de

recursos económicos, por lo tanto todo proyecto también debe conceptualizarse como una corrida financiera

en donde se especifique básicamente fuentes y destinos, necesidades de disposición de efectivo y al menos

algún indicador de tasas implícitas de rendimiento y retorno comparativo. Como parte de un proyecto

susceptible de ser financiado por el sector público, la identificación precisa del balance entre recursos públicos

y privados en cada proyecto se vuelve una decisión prioritaria sobre todo bajo las premisas relacionadas con

la focalización, restricción y eficiencia de los recursos públicos, es decir, cada vez el sector gubernamental

debe ser más cuidadoso en asegurarse que los recursos empleados tengan el mayor impacto dentro de la

economía.

E.- Responsable. El proyecto en su conjunto y cada una de las partes que lo conforman debe tener

especificado el nombre del responsable específico de llevar a cabo las acciones determinadas por el proyecto.

Tiene graves complicaciones de efectividad el no precisar tiempos en las facultades, los recursos y la

responsabilidad de las acciones específicas que conlleva un proyecto.

F.- Indicadores de desempeño. Cada proyecto debe diseñar indicadores cuantitativos y/o cualitativos que

muestren los avances del proyecto en el tiempo de manera objetiva. Un indicador es una dimensión

consistente y cuantificable, de un fenómeno en particular. Consistente porque se mide siempre de la misma y

cuantificable porque nos da una dimensión comparable en el tiempo. Un indicador debe ser de sencilla

estimación y lectura. Cada proyecto posee un número particular de indicadores dependiendo de la naturaleza y

enfoque del mismo. Algunos ejemplos pueden ser productividad, rentabilidad, retorno al productor, participación

en el mercado meta, competitividad en el precio, participación en el mercado global, entre otros.

37

07. PROYECTOS ACTUALIZADOS.

Durante la reunión anual del Comité Nacional del Sistema Producto Fresa, celebrada en la ciudad de

Zamora. Mich. el 16 de diciembre del 2011, El Comité Nacional del Sistema Producto realizó un detallado

análisis de los proyectos que integran su Plan Rector Nacional. Como resultado de ese ejercicio, se

determinaron 27 proyectos convergentes. Estos proyectos se relacionan a continuación, indicando su

orden de prioridad:

Estrategia Genérica/ Proyectos Específicos Convergentes.

I. FORTALECIMIENTO DE CONOCIMIENTO PARA DECISIONES.

1 I.1.P1. Caracterización agroclimática para la determinación de áreas potenciales de producción.

2 I.2 P.1 Convenio de cooperación entre El Sistema Producto Fresa y la Universidad Autónoma Chapingo UACH

II. PERFECCIONAMIENTO DEL MODELO DE GESTION Y ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ.

3 II.1. Convocar y Coordinar reuniones nacionales para la toma de acuerdos en beneficio del Sistema Producto Fresa

4 II.2. Promover ante los consejos estatales la integración y fortalecimiento de las organizaciones de productores.

5 II.3. Actualización y mantenimiento de la página Web y apertura de redes sociales del Sistema Producto Fresa.

6 II.4. P.1 Creación del fideicomiso de la fresa

38

IV. PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO EN LOS ESLABONES DEL SISTEMA PRODUCTO.

7 IV.1. Generar trabajos de investigación en aspectos sustantivos que atiendan las necesida des de cada uno de los eslabones de esta cadena agroalimentaria.

8 IV.2.P1. Impulsar y promover la generación y validación de variedades de fresa atendiendo la demanda.

9 IV.3. Creación de viveros por el Sistema Producto Fresa para la producción de planta certificada.

10 IV.4. Desarrollo de nuevas tecnologías de producción, por ejemplo: hidroponía.

11 IV.5. Generación de nuevas tecnologías postcosecha.

12 IV.6. P.1 Establecimiento de convenios o alianzas públicas y privadas para fortalecer la investigación y transferencia de tecnología.

13 IV.7. Elaboración y actualización de manuales de producción para técnicos y productores.

14 IV.8. Puesta en marcha de cursos de capacitación, talleres, diplomados, así como asistencia técnica y certificación de procesos en la fresa.

15 IV.9. Conformación y certificación de prestadores de servicio para la asistencia técnica y terceros especialistas.

16 IV.10.P1. Programa de Sanidad Vegetal en el cultivo de la fresa.

V. ASIGNACION EFICIENTE DE RECURSOS AUXILIARES DE NO MERCADO.

17 V.1. Coadyuvar con los consejos estatales, organizaciones de productores, agroindustria les al proceso de difusión de los programas de apoyo al campo y agroindustria.

39

VII. DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA BASICA.

18 VII.1.P1. Promover la tecnificación del cultivo de la fresa mediante la instalación de sistemas de riego tecnificado, acolchados plásticos, macrotúneles e invernaderos.

19 VII.2.P1 Promover y dar seguimiento al Plan Nacional para la aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas.

20 VII.3.P1. Promover el Saneamiento de las aguas del Río Duero en Michoacán.

21 VII.4. Fortalecimiento a la infraestructura y equipo para la agroindustria.

VIII. PLANEACION DE MERCADO.

22 VIII.1.P1. Llevar a cabo campañas de promoción al consumo de la fresa mexicana en el mercado nacional e internacional.

23 VIII.2. Desarrollar un programa de comercialización de fresa en el mercado nacional e internacional, a través de organizaciones de productores.

24 VIII.3. Apoyar a la cadena agroalimentaria de la fresa, para dar valor agregado a su producto e incursionar de manera directa en los mercados nacional e internacional. IX. DESARROLLO Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO Y COBERTURA DE RIESGO.

25 IX.1. Creación de programas para el aseguramiento de las inversiones relativas a la tecnificación del cultivo de la fresa (acolchados, sistemas de riego, macrotunel e invernaderos) por efectos climatológicos adversos, problemas fitosanitarios y de comercio.

X. MARCO LEGAL Y REGULATORIO.

26 X.1. Promover y gestionar un esquema de seguridad social adecuado que impacte favorablemente a toda la cadena productiva.

27

X.2. Fortalecer y actualizar el marco regulatorio relativo a la fresa, creando los mecanismos apropiados y gestionando los recursos de apoyo necesarios para su cumplimiento; con sistemas de supervisión y evaluación.

40

08. Proyectos Priorizados para el Ejercicio 2012.

Durante la Reunión Anual 2011, que se llevó a cabo el 16 de Diciembre de ese año en la ciudad de Zamora,

Mich. se llevó a cabo la revisión del documento correspondiente al Plan Rector Nacional del Sistema Producto

Fresa, así como la priorización de proyectos para gestión, puesta en marcha y/o continuación durante el

2012, acordándose considerar como prioritarios los 10 proyectos que se describen a continuación:

41

42

43

09. RECOMENDACIONES.

Se requiere de un mayor estudio sobre la situación del Sistema Producto Fresa que identifique la sensibilidad

del precio, demanda así como una proyección a corto plazo de las variables más relevantes. Así mismo es

necesario identificar los índices de rentabilidad mediante los cuales se mida el avance del Sistema en los

siguientes años.

Es fundamental reconocer que el criterio guía de toda la estrategia es el conocimiento a profundidad de los

agentes, las características de rentabilidad y funcionalidad de cada uno de los eslabones con el fin de focalizar

las estrategias y los proyectos a agentes objetivos determinados.

El Representante Gubernamental en el Comité Nacional del Sistema Producto Fresa

Biol. Esteban Cruzaley Díaz Barriga

El Representante No Gubernamental en el Comité Nacional del Sistema Producto Fresa

Ing. Pablo Gutiérrez Galván

El Presidente del Comité de la Agroindustria y Productores de la Fresa, A.C.

Y Presidente del Consejo Nacional de la Fresa, A.C.

C. Octaviano Magaña Ortiz