plan polo desarrollo

12
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD CIENCIAS DEL HABITAT, DISEÑO Y ARTE PLAN POLO DESARROLLO ALUMNA: MERIDA FERRARI MARIA GIOVANNA REG: 211079073 MATERIA: PLANIFICACION REGIONAL DOCENTE: ARQ JULIO SANCHEZ

Upload: giovanna-merida-ferrari

Post on 30-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

urbanismo

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENOFACULTAD CIENCIAS DEL HABITAT, DISEO Y ARTE

PLAN POLO DESARROLLO

ALUMNA: MERIDA FERRARI MARIA GIOVANNAREG: 211079073MATERIA: PLANIFICACION REGIONALDOCENTE: ARQ JULIO SANCHEZ

Santa cruz de la sierra-Bolivia

PLAN POLO DESARROLLOCon el fin de aplicar la estrategia de la descentralizacin concentrada de han delimitado ocho subregiones de planificacin. Los criterios utilizados fueron varios:_ se ha tratado de incluir en los lmites de las ocho subregiones prcticamente el 100% de la poblacin departamental._ se ha tenido en cuenta cierta homogeneidad de problemas y de oportunidades de desarrollo._ Solo se incluyeron reas que ofrecen un potencial de desarrollo de importante activable en los prximos diez aos._ Los territorios delimitados contienen por lo menos un centro poblado relativamente importante, capaz de jugar el papel de foco de desarrollo para la zona circundante._ Los reas delimitadas contienen ms o menos con el rea de influencia actual o potencial de uno o ms centros poblados de por lo menos 3.000 habitantes.

SUBREGIONES DE PLANIFICACION

De acuerdo con estos criterios se determinaron ocho subregiones de planificacin que abarcan aproximadamente el 41% del territorio y el 99% de la poblacin del Departamento. Algunas de estas subregiones fueron subdivididas en reas de acuerdo a criterios de rea de influencia de ciertos centros poblados y de homogeneidad en el potencial de desarrollo, en los problemas en las caractersticas fsicas o econmicas, etc.

1. Subregin Integrada ( Santa Cruz )

a) rea de los valles andinos (zona Samaipata-Comarapa).b) rea nuclear o polgono de desarrollo (zona comprendida entre los ros Grande y Yapacan ).c) reas de frontera agrcola (zonas Yapacani ).II. Subregin San Javier-Concepcin-San Ignacioa) rea San Javierb) rea Concepcin c) rea San IgnacioIII. Subregin San Jos-Robore rea San Josrea RoboreIV. Subregin Guarayos V. Subregin Mutn-Puerto SuarezVI. Subregin San MatasVII. Subregin Valle grande a) rea de agricultura y poblamiento tradicionalb) rea Masi curVIII. Subregin Camiria) rea Camirib) rea Chara guaLos lmites subregionales deben considerarse como dinmicas, ya que reflejan una constelacin de factores econmicos, sociales y fsicos que existe en la actualidad y que se modificara en el futuro.Especialmente la terminacin de proyectos carreteros incidir fuertemente sobre los lmites subregionales.IDENTIFICACION DE CENTROS POBLADOS PRIORITARIOS

Como Polo de Desarrollo se define aqu una aglomeracin de poblacin y actividades econmicas relativamente gran de que influencia en mayor o menor grado a toda la regin. Est equipado con servicios de alta jerarqua para apoyar el desarrollo de la regin (bancos, seguros, firmas ,consultoras, servicios de asistencia tcnica, instituciones pblicas de fomento al desarrollo, comercio diversificado de insumos agrcolas, comercio de importacin y exportacin, etc. ) de servicios de alta jerarqua para abastecer ciertas necesidades sociales de la regin ( hospitales especializados, administracin pblica, escuelas vocacionales, universidad, etc.) y con industrias motrices de fuerte impacto regional ( especialmente a travs de la compra de insumos de todo tipo).Adems es centro cultural y el lugar donde se concentra el poder de decisin (sector pblico y privado) de la regin.Como subpolo de desarrollo se define aqu una aglomeracin de poblacin y actividades econmicas relativamente pequea (10 a 50.000 habitantes) que influencia en mayor o menor grado a toda una subregin. Est equipada con servicios de jerarqua mediana para apoyar el de desarrollo especialmente rural, de la correspondiente subregin ( Sucursales bancarias, comercio de insumos agrcolas, servicio de extensin agrcola, comercio de bienes y consumo, oficinas de cooperativas, centros de acopio y almacenamiento de productos agrcolas, mataderos de importancia ms que local,talleres de reparacin de mquinas e implementos agrcolas, etc.) y de servicios sociales de jerarqua mediana para cubrir necesidades subregionales ( hospital bien equipado, colegios secundarios, escuelas vocacionales y emisoras, etc.)

METAS

1. Promover a nivel nacional, y a travs de compaas areas y oficinas de turismo internacionales, el turismo a la regin con el fin de convertir este rubro en una actividad econmica importante.2. Canalizar el turismo en lo posible a ciertas areas de atractivos diversos localizadas en zonas estancadas con el fin de coadyuvar a su desarrollo.3. Crear en el rea de influencia de Santa Cruz facilidades para un turismo de fin de semana para la poblacin de la cuidad.4. Tratar de desviar parte del flujo turstico que por el Per ingresan al occidente del pas hacia Santa Cruz.5. Intensificar el turismo de fin de semana, de feriados y de vacaciones del interior del pas hacia Santa Cruz.6. Convertir a Santa Cruz en centro importante para Congresos y Convenciones.7. Facilitar la accesibilidad de posibles turistas a lugares de mayor inters en el departamento (bellezas naturales, monumentos arquitectnicos, etc.).

LINEAS DE ACCION SUBREGIONAL

Las lneas de accin prioritaria para cada una de las subregiones identificadas se basan en la Estrategia global delineada en el marco econmico, social, institucional y espacial y en las Estrategias Sectoriales presentadas en el captulo V.Las lneas de accin sugeridas para cada subregin han sido desarrolladas considerando los siguientes aspectos:El potencial de desarrollo visible y activable a mediano plazo.Los principales cuellos de botella que impiden o restringen el desarrollo en cada subregin.Las necesidades de investigacin detectadas para identificar posibles potenciales encubiertos o no claramente conocidos.Con fines de planificacin se considera las subregiones I (Subregin desarrollada) y VII (Subregin Vallegrande) como una unidad territorial. Por esta razn a continuacin se esbozara las lneas de accin prioritaria para las subregiones II (San Javier-Concepcin-Ignacio.) III ( Robore-Son Jos) IV ( Guarayos ) , V ( Puerto Suarez-Mutn), VI ( San Matas ) VIII ( Camiri ) en forma separada.

A) LINEAS DE ACCION PARA LAS SUBREGIONES II. III. VI. VIII.

a.1. Metas.- la poltica de desarrollo para las subregiones arriba mencionadas deber realizar hasta 1985, las siguientes metas:1) Subregiones para la planificacin .a.1.1. Aprovechar mejor o iniciar el aprovechamiento del potencial de desarrollo visible y activable a mediano plazo en cada una de las subregiones, concentrando el esfuerzo selectivamente en pocos rubros productivos y en pocas reas de cada subregin, para obtener as un mayor impacto. a.1.2. Investigar en cada una de las subregiones los recursos naturales (potenciales encubiertos en el campo agropecuario, a.1.3. Crear en aquellas subregiones donde sea factible subpolos de desarrollo que sirvan comoa.1.4. En general, la poltica de desarrollo de estas subregiones, debe estar orientada a reducir la emigracin (ya sea el exterior o a la subregin desarrollaa.1.5. En las subregiones aqu involucradas se debe conceder especial prioridad a actividades econmicas complementarias a la subregin integrada (es decir productos que se consumen o que se transforman o procesan en esta ltima). a.2. Lneas de accin para la subregin II (San Javier-Concepcin-San Ignacioa.2.1. Directrices Sectoriales - Promover la vinculacin terrestre de la subregin con la red departamental de carreteras y crear las condiciones necesarias para integrar econmicamente la subregin, especialmente las reas de Concepcin y San Ignacio. Mejorar en general los servicios sociales de la subregin (educacin, salud y agua potable), - Organizacin de mono producciones comerciales transitorias hasta 1980: se pretende concentrar en este rubro los esfuerzos de fomento para organizar una base productiva que dinamice el desarrollo subregional. En una etapa posterior, los esfuerzos de desarrollo se reorientaran a una mayor diversificacin.Los productos identificados para estos fines se resumen a continuacin:

Lneas de accin para las subregiones I y VII (subregin integrada y subregiones Valle grande)

.1.1 consolidar y acelerar el proceso de desarrollo que ofrece el subregin , hacindolo ms estable y menos vulnerable a cambio exgenos , incorporar las reas perifricas de la subregin (valles meso trmicos y zonas de frontera agrcola ) al proceso de desarrollo Crear fuentes de trabajo suficientes en nmero y calidad para observar productivamente la creciente poblacin laboral especialmente en el polo santa cruz- monteroreas de santa cruz Promover y vigorizar el desarrollo de la rea santa cruz montero con el fin de fortalecer su papel de polo de desarrollo nacional y de polo regional en lo econmico , social poltico y cultural Incorporar a los grupos sociales de menores ingresos los beneficios del desarrollo ( empleo , servicios pblicos , educacin , salud y cultura velar por la conservacin de los recursos naturales renovales de las subregiones y por el equilibrio ecolgico en general.Directrices Sectoriales El anlisis de la actividades econmicas de la regin, que en su mayora parte se encuentran localizadas en la subregin integrada , muestra que ( como en el pasado y en el presente En el futuro previsibles un desarrollo econmico dinmico solo ser posible mediante la expansin y la dinamizacin de las actividades Econmicas que exportan gran parte de sus productos a otros pases o a otras regiones. El mercado regional es demasiado pequeo para poder sostener un proceso de desarrollo aunque sea solamente moderado.

NO ASI LA INDUSTRIA MADERERA, QUE ES DE PRIMERA PRIORIDAD

la poltica de dinamizacin de la base econmica de exportacin implica: La consolidacin de las actividades econmicas que conforman la base econmica actual. La diversificacin de estas base econmicas atraves de la introduccin de nuevas actividades de exportacin.LINEAS DE ACCION PARA LOS SECTORES TRANSPORTE, ENERGIA INDUSTRIAL, AGRICULLTURA Y GANADERA Industrias basadas en materias primas forestales e hidrocarburos industrias que producen insumos , piezas bienes intermedios y equipos industrias seleccionadas que producen para el mercado regional ( industrias que materiales de construccin especialmente )

LINEAS DE ACCION PARA EL SECTOR INDUSTRIAL Y PARA EL SECTOR AGRICOLA Comerciales actuales ( caa , algodn, arroz, y maz) b.2.5.3 promover especialmente rubros agrcolas industrializables en la subregin I y VII b.2.5.4. poner especial nfasis en el mejoramiento de la produccin agrcola en las zonas de predominancia de pequeos agricultores con bajos niveles de ingreso y de productividad. Zonas de agricultura. Tradicional ( valle grande , mariana coma rapa Saipina ) : promover cultivos intensivos en base a sistemas de riego, sustituyendo parcialmente el cultivo extensivo de maz , muy afectado por las prioridades seguas estos productos son especialmente