plan general de montesa · mercè ibarz roger (cartógrafa) enrique pérez monzó (cartógrafo)...

212
PLAN GENERAL DE MONTESA INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL TOMO II Equipo redactor: Colaboradores: JESAUR S.L. Asociación GeoInnova. Carmen Teresa Benlloch Casaban. Abogado Pedro Castro Alonso. Arquitecto. Enrique Argente Daroqui. Arquitecto Luis Quesada Muelas. Geógrafo José M. Fernandino Soto. Arquitecto Iñaki Fernandino Soto. Arquitecto Coordinador de los trabajos: José Manuel Fernandino Larrinaga. Arquitecto AJUNTAMENT DE 7 MONTESA Técnico responsable del contrato: José Luis Romero Civera

Upload: others

Post on 05-Jan-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN GENERAL DE MONTESA INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

TOMO II

Equipo redactor:

Colaboradores:

JESAUR S.L.

Asociación GeoInnova. Carmen Teresa Benlloch Casaban. Abogado

Pedro Castro Alonso. Arquitecto. Enrique Argente Daroqui. Arquitecto

Luis Quesada Muelas. Geógrafo José M. Fernandino Soto. Arquitecto

Iñaki Fernandino Soto. Arquitecto

Coordinador de los trabajos:

José Manuel Fernandino Larrinaga. Arquitecto

AJUNTAMENT DE

7 MONTESA

Técnico responsable del contrato:

José Luis Romero Civera

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

1

INDICE 1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁMBITO TERRITORIAL. ...................................................... 5 1.1. TOPOGRAFIA. ....................................................................................................... 5 1.2. GEOLOGIA. ........................................................................................................... 6 1.2.1. MARCO GEOLÓGICO Y LITOLÓGICO. ...................................................................... 6 1.2.2. PROBLEMAS GEOTÉCNICOS. ................................................................................ 12 1.2.3. EDAFOLOGÍA. ..................................................................................................... 14 1.3. CLIMATOLOGÍA ................................................................................................... 17 1.3.1. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA ................................................................................. 17 1.3.2. TEMPERATURAS .................................................................................................. 18 1.3.3. PRECIPITACIONES .............................................................................................. 19 1.3.4. BALANCE HÍDRICO .............................................................................................. 19 1.3.5. RÉGIMEN DE VIENTOS ........................................................................................ 20 1.3.6. RADIACIÓN SOLAR.............................................................................................. 20 1.3.7. CALIDAD DEL AIRE ............................................................................................. 21 1.3.7.1. RESULTADOS CAMPAÑA 2011 .............................................................................. 24 1.4. HIDROGRAFÍA .................................................................................................... 26 1.4.1. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL .................................................................................. 27 1.4.1.1. CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES .............................................................. 28 1.4.1.2. CALIDAD QUÍMICA DEL RÍO CANYOLES ................................................................ 34 1.4.1.3. CALIDAD GLOBAL DEL RÍO CANYOLES .................................................................. 35 1.4.2. HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA ............................................................................... 36 1.4.2.1. HIDROGEOLOGÍA ................................................................................................ 36 1.4.2.1.1. SUBSISTEMA HIDROGEOLÓGICO CAROCH SUR (08.28) ......................................... 36 1.4.2.1.2. SUBSISTEMA HIDROGEOLÓGICO SERRA GROSSA (08.32) ..................................... 37 1.4.2.2. MASAS DE AGUA ................................................................................................. 38 1.4.2.3. CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS ............................................................. 41 1.4.3. ACCESIBILIDAD A LOS RECURSOS HÍDRICOS ....................................................... 43 1.4.3.1. FUENTES NATURALES ......................................................................................... 43 1.4.3.2. ACCESIBILIDAD POTENCIAL A LOS RECURSOS HÍDRICOS

SUBTERRÁNEOS .................................................................................................. 44 1.4.4. SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN ............................................................................... 46 1.4.5. VULNERABILIDAD DE LOS ACUÍFEROS ................................................................. 48 1.4.6. IDENTIFICACIÓN DE PRESIONES SIGNIFICATIVAS ................................................ 52 1.5. FLORA Y VEGETACIÓN ........................................................................................ 55 1.5.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 55 1.5.2. DISPOSICIONES LEGALES RELATIVAS A LA FLORA Y VEGETACIÓN ......................... 55 1.5.3. FLORA Y VEGETACIÓN DEL TÉRMINO MUNICIPAL ................................................. 61 1.5.4. VEGETACIÓN POTENCIAL .................................................................................... 62 1.5.4.1. VEGETACIÓN CLIMATÓFILA ................................................................................. 63 1.5.4.2. VEGETACIÓN EDAFÓFILA .................................................................................... 64

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

2

1.5.5. VEGETACIÓN ACTUAL ......................................................................................... 64 1.5.6. SUELO FORESTAL ............................................................................................... 66 1.5.6.1. VERTIENTE ESTRATÉGICA Y DE PLANIFICACIÓN ................................................... 66 1.5.6.2. GESTIÓN FORESTAL ............................................................................................ 70 1.5.6.3. INVENTARIO FORESTAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA ..................................... 71 1.5.6.4. MONTES DE GESTIÓN PÚBLICA ............................................................................ 72 1.6. FAUNA ............................................................................................................... 73 1.6.1. DISPOSICIONES LEGALES RELATIVAS A LA FAUNA ................................................ 73 1.6.2. FAUNA DEL TÉRMINO MUNICIPAL ........................................................................ 75 1.6.3. ZONAS DE INTERÉS PARA LA FAUNA .................................................................... 78 1.7. MORFOLOGÍA URBANA Y GRADO DE DESARROLLO. .............................................. 78 1.7.1. MORFOLOGÍA URBANA ........................................................................................ 78 1.7.2. GRADO DE DESARROLLO ..................................................................................... 80 1.7.3. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DETECTADOS PARA CADA TIPO DE

SUELO ................................................................................................................ 80 1.8. INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS .............................................................. 85 1.8.1. ABASTECIMIENTO DE AGUAS Y DEPURACIÓN DE LAS AGUAS

RESIDUALES ....................................................................................................... 85 1.8.1.1. INFRAESTRUCTURAS DE AGUAS POTABLES Y CONSUMO ....................................... 86 1.8.1.2. CONSUMO DE AGUAS .......................................................................................... 86 1.8.1.3. CALIDAD DE LAS AGUAS DE ABASTECIMIENTO ..................................................... 87 1.8.1.4. DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUA ....................................................... 87 1.8.1.5. INFRAESTRUCTURAS DE AGUAS RESIDUALES Y VOLUMEN GENERADO ................... 90 1.8.2. CONTROL DE AVENIDAS E INUNDACIÓN .............................................................. 95 1.8.3. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS ................................................................................ 96 1.8.3.1. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS ...................................................................... 96 1.8.3.2. MARCO NORMATIVO EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS ............................................. 98 1.8.3.3. GESTIÓN DE RESIDUOS EN MONTESA ................................................................ 102 1.8.3.4. VERTIDOS INCONTROLADOS ............................................................................. 112 1.8.4. INFRAESTRUCTURAS VIARIAS............................................................................ 113 1.8.5. INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS Y TELECOMUNICACIONES ............................... 114 1.8.6. INFRAESTRUCTURAS DE GAS NATURAL. ............................................................. 116 1.8.7. TRÁFICO Y MOVILIDAD ..................................................................................... 116 1.8.7.1. TRÁFICO .......................................................................................................... 116 1.8.7.2. MOVILIDAD ...................................................................................................... 118 1.8.7.3. TRANSPORTE PÚBLICO ...................................................................................... 121 1.8.8. CENTROS SANITARIOS. ..................................................................................... 123 1.8.9. EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS .......................................................................... 123 1.8.10. EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS .......................................................................... 124 1.8.11. CEMENTERIO .................................................................................................... 124 1.9. MEDIO SOCIOCULTURAL ................................................................................... 124 1.9.1. PATRIMONIO CULTURAL ................................................................................... 124 1.9.2. FIESTAS TRADICIONALES .................................................................................. 127 1.9.3. VÍAS PECUARIAS ............................................................................................... 129

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

3

1.9.4. CUEVAS Y PUNTOS DE INTERÉS GEOLÓGICO ...................................................... 131 1.9.5. SENDEROS Y ÁREAS RECREATIVAS .................................................................... 131 1.9.6. ASOCIACIONES ................................................................................................. 133 1.9.7. ESPACIOS CINEGÉTICOS ................................................................................... 134 1.10. MEDIO SOCIOECONÓMICO ................................................................................ 134 1.10.1. DEMOGRAFÍA ................................................................................................... 135 1.10.1.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN .......................................................................... 135 1.10.1.2. MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN ........................................................ 137 1.10.1.3. PROCESOS MIGRATORIOS ................................................................................. 139 1.10.1.4. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ........................................................................ 140 1.10.1.5. INDICADORES DEMOGRÁFICOS ......................................................................... 142 1.10.1.6. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN ...................................................... 143 1.10.2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LA POBLACIÓN ................................................... 143 1.10.2.1. TASAS DE EMPLEO POR SECTOR DE ACTIVIDAD ................................................. 143 1.10.2.2. TASAS DE DESEMPLEO POR SECTOR DE ACTIVIDAD ........................................... 144 1.10.3. SECTORES ECONÓMICOS .................................................................................. 145 1.10.3.1. SECTOR PRIMARIO: AGRICULTURA Y GANADERÍA .............................................. 145 1.10.3.2. SECTOR INDUSTRIAL Y CONSTRUCCIÓN ............................................................ 147 1.10.3.3. SECTOR TERCIARIO: SERVICIOS ........................................................................ 148 1.11. USOS DEL SUELO .............................................................................................. 149 1.11.1. CAPACIDAD DE USO AGROLÓGICO DEL SUELO ................................................... 153 1.11.2. ORIENTACIONES DE USO AGRÍCOLA .................................................................. 156 1.11.3. APROVECHAMIENTOS DE ROCAS INDUSTRIALES Y DERECHOS MINEROS. ............ 157 1.12. AFECCIÓN DE RIESGOS NATURALES. ................................................................. 159 1.12.1. RIESGOS DE CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS ................................................... 160 1.12.2. RIESGO DE INUNDACIÓN .................................................................................. 161 1.12.3. RIESGO DE DESLIZAMIENTOS Y DESPRENDIMIENTOS, ZONALES Y

PUNTUALES ...................................................................................................... 162 1.12.4. RIESGO DE EROSIÓN ........................................................................................ 165 1.12.5. RIESGO SÍSMICO .............................................................................................. 169 1.12.6. RIESGO DE ACCIDENTES GRAVES ...................................................................... 171 1.12.7. RIESGO OCASIONADO POR ACCIDENTE EN EL TRANSPORTE DE

MERCANCÍAS PELIGROSAS ................................................................................ 171 1.12.8. RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES ................................................................. 171 2. UNIDADES AMBIENTALES. .................................................................................. 178 2.1. AMBIENTES, SISTEMAS Y UNIDADES MORFODINÁMICAS ..................................... 179 2.1.1. AMBIENTES. ..................................................................................................... 179 2.1.2. SISTEMAS MORFODINÁMICOS. .......................................................................... 180 2.1.3. UNIDADES MORFODINÁMICAS. .......................................................................... 180 2.2. EL PAISAJE DE MONTESA .................................................................................. 182 2.3. UNIDADES AMBIENTALES DE MONTESA. ............................................................ 183 2.3.1. U.A.1. “FORESTAL – SERRA PLANA” .................................................................... 183 2.3.2. U.A.2. “FORESTAL – SERRA GROSSA” ................................................................. 185 2.3.3. U.A.3. “RÍOS Y BARRANCOS” ............................................................................. 187

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

4

2.3.4. U.A.4. “NÚCLEO URBANO” ................................................................................. 190 2.3.5. U.A.5. “AGRÍCOLA - VALLE RÍO CANYOLES” ........................................................ 191 2.3.6. U.A.5. “AGRÍCOLA – BASSA ROJA” ...................................................................... 192 3. CÁLCULO DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL TERRITORIO ...................................... 193 3.1. METODOLOGÍA ................................................................................................. 193 3.2. CALIDAD AMBIENTAL DEL TERRITORIO ............................................................. 195 4. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE ACOGIDA DEL TERRITORIO ................................ 197 4.1. METODOLOGÍA ................................................................................................. 197 4.2. CAPACIDAD DE ACOGIDA DEL TERRITORIO ........................................................ 197 4.3. VULNERABILIDAD DEL TERRITORIO ................................................................... 201 4.4. MATRIZ DE APTITUD GLOBAL ............................................................................ 205 5. CONCLUSIONES ................................................................................................. 207 Equipo Redactor del Informe de Sostenibilidad Ambiental

ASOCIACIÓN GEOINNOVA – Consultoría Ambiental

Dirección y Coordinación Luis Quesada Muelas (Geógrafo Colegiado 2.312)

Redacción y Cartografías

Luis Quesada Muelas (Geógrafo) David Martínez Pablo (Ambientólogo) Elena Verdú Esteban (Ambientóloga)

Mercè Ibarz Roger (Cartógrafa) Enrique Pérez Monzó (Cartógrafo)

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

5

FACTORES ABIÓTICOS 1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁMBITO TERRITORIAL. 1.1. TOPOGRAFIA. El término municipal de Montesa se sitúa en la depresión del río Canyoles que atraviesa el área geográfica en dirección SO-NE e independiza dos claros dominios morfológicos, Serra Plana o de Enguera al N, perteneciente al Sistema Ibérico y la Serra Grossa al S, del prebético. Las alineaciones montañosas son de naturaleza cretácica, mientras que el fondo del valle, con una altitud media de 249 m. se halla ocupado por molasas miocénicas. En dirección norte-sur discurre la red de drenaje superficial constituida por numerosos barrancos desde las laderas de las sierras hasta el fondo del valle por el que discurre el río Canyoles.

Imagen: Mapa topográfico de Montesa.

Fuente: Visor web de la CITMA.

Desde el punto de vista morfo estructural en esta zona los materiales del Cretácico han sido modelados por la actividad erosiva de la red fluvial cuaternaria, representada en la actualidad por el río Canyoles y barrancos afluentes. Morfológicamente, en el área de estudio se pueden diferenciar dos ambientes diferentes:

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

6

• El primero se corresponde con un amplio valle aluvial que ocupa la mayor parte del área de estudio, donde el río Canyoles discurre por el margen derecho de este valle, próximo a Serra Grossa, quedando en el margen izquierdo una ladera de suave pendiente (3% aprox.) que conecta con la Serra Plana. Diversos barrancos desembocan a dicho río por lo que también modelan el relieve del valle.

• El segundo se trata de un relieve montañoso que ocupa los extremos noroccidental y

suroriental del área de estudio. Por el extremo noroccidental discurre la Serra Plana, una formación montañosa de pendientes suaves-moderadas con una orientación predominante SO-NE en la que destaca como cima más alta La Racona (584 m). En la parte suroriental se eleva la Serra Grossa, es más abrupta que la Serra Plana, con pendientes más pronunciadas y afloramientos rocosos, destacando como cimas la Peña del Manco (724 m) y el Tozal (649 m). En la Serra Grossa, existen pequeños valles de sierra fruto de subsidencias de carácter diapírico.

1.2. GEOLOGIA

1.2.1. MARCO GEOLÓGICO Y LITOLÓGICO. (Extraído de las Memorias de los mapas del IGME, 1978 a y b)

Las propiedades del material geológico poseen gran importancia en la diferenciación edáfica, por lo que es conveniente realizar una síntesis litológica agrupando los materiales en función de sus características químicas y físicas, como son el grado de consolidación, materiales carbonatados, etc. que intervienen en dicha diferenciación. De forma introductoria a este punto diremos que el término municipal de Montesa se encuadra en la zona de transición de los Sistemas Ibérico y Bético, concretamente las formaciones existentes son la Serra Plana (también conocida como Sierra de Enguera), perteneciente a la plataforma del Macizo del Caroig, y la Serra Grossa, formación Prebética, éstas se encuentran separadas por la depresión del río Canyoles, denominado Valle de Montesa. Los materiales aflorantes en los relieves de la zona corresponden en su mayor parte al Cretácico para la zona de sierra (Serra Grossa y Serra Plana) y al Terciario-Cuaternario para la zona de valle del río Canyoles. La Serra Grossa es un anticlinal diapírico que presenta una gran variedad de materiales pertenecientes a distintos periodos geológicos: arcillas del Keuper procedentes del Triásico; dolomías

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

7

grises, dolomicritas y margas dolomíticas del Cretácico; biomicritas con intraclastos negros, calcarenitas y elementos detríticos de cuarcita; margas azules del Terciario, más concretamente del Mioceno Superior y arcillas rojas de descalcificación del Holoceno, entre otras. Los materiales que se encuentran en el municipio son los siguientes:

• C21-22: dolomías grises, dolomicritas y margas dolomíticas • C dm 21-22: dolomicritas y margas dolomíticas amarillas. • C23-25: biomicritas con intraclastos negros y calcarenitas. Aparición de elementos detríticos

de cuarcita en Sierra Grossa-Gorda • C26T1a: Biomicritas, arcillas y margas rojas y verdes, arenas y yesos ocasionalmente. Facies

Garummiense • T12-11, Bb, Bc: calcirruditas, areniscas y margas arenosas • T 11, Bc: margas azules (Tap) • T 11 c Bc: calcirruditas bioclásticas con gruesos cantos • QT1, QT2: terrazas (Cantos, arenas y arcillas) • QCd: conos de deyección y depósitos de ladera (Gravas en las zonas proximales y limos rojos

distales) • Qk: caliche y costra calcárea de exudación • Q Cu: arcillas rojas de descalcificación.

A continuación se detallan los materiales que nos podemos encontrar y que afloran, los podemos dividir según su grado de consolidación y características físico-químicas en los siguientes grupos:

1. MATERIALES DEL CRETÁCICO

a. Dolomicritas y margas dolomíticas Se trata de una formación dolomítica cuya cronología es del Cenomano-Turoniense. La formación presente en Montesa se refiere a la dolomitización presente en la Serra Grossa. En la sección tipo La Perereta, el espesor medido es de 60 m, a los que hay que añadir los 20 m de las dolomías cristalinas negras allí existentes. Se presenta siempre como una alternancia bien marcada de dolomías margosas amarillentas y margas dolomíticas amarillas, dando en conjunto un tramo blando entre los escarpes correspondientes a las dolomías de base y el Senoniense. Las dolomicritas alternan con bancos aislados de dolomías gruesas idénticas a las de base, el cuarzo detrítico no existe o es muy escaso. En el techo existen dos o tres gruesos bancos de dolomías cristalinas negras, ocasionalmente muy karstificadas.

b. La serie dolomítica de la Serra Grossa-Gorda

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

8

Hacia el Sur, el tren estructural Serra Grossa-Gorda presenta el mismo trío dolomítico que El Caroch: dolomías basales masivas y vacuolares, dolomías margosas amarillentas y dolomías negras cristalinas. Aquí la diferenciación cartográfica no es posible, pues se aprecia fácilmente que los espesores varían considerablemente y que aparecen las tres facies a cualquier nivel. Las dolomías basales, consideradas como paquete y no como litofacies irregularmente distribuida, no llegan a aflorar en todo el complejo.

c. Coniaciense-Santoniense y Campaniense Pertenecen al Senoniense Inferior. En Serra Grossa-Gorda el conjunto alcanza los 300 m de espesor, 90 para el Coniaciense, 120 para el Santoniense y 90 para el Campaniense. La totalidad de la serie se presenta como una masa calcárea, bien estratificada, con escasísimos interbancos margosos y pátina blanca bien acusada. En resumen, el paquete consta de una alternancia de biomicritas, calcarenitas bioclásticas con cemento de micrita y microesparita, intrabiomicritas y raras pasadas de calcarenitas gruesas bioclásticas con cemento de esparita, más frecuentes en Santoniense y Campaniense. Los aportes detríticos se distribuyen desigualmente, tanto en la serie como por sus propias características; existen, pues, niveles que son difícilmente diferenciables de las propias arenas albienses, calizas arenosas y areniscas con cemento calcáreo y ferruginoso. Los tamaños varían entre arena y grava, siendo muy frecuentes los cantos grandes – 3 cm – muy planos. La fracción dominante es el cuarzo, existiendo igualmente grandes proporciones de feldespato y ocasionalmente (cantos y gravas) la cuarcita. El material bien seleccionado y rodado presenta con frecuencia estratificaciones gradadas. Tanto los elementos detríticos como los grandes intraclastos negros, constituyen, sin duda alguna, el carácter más llamativo y diferencial de este Senoniense.

d. Las facies garumnienses En la Serra Grossa-Gorda, sobre los niveles del Campaniense y sin discordancia visible, se desarrollan los depósitos rojos típicos de los episodios regresivos, que al fin del Cretácico representan la facies garumniense. Aunque la discordancia erosiva del Mioceno es un obstáculo a la hora de las reconstrucciones paleogeográficas, no cabe la menor duda de que el espesor de estos depósitos crece brutalmente de

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

9

N a S. Aparece siempre como una formación blanda, constituida por arcillas verdes, rosas, rojas y ocres, cuando los elementos ferruginosos son abundantes, que alternan con delgados tramos calcáreos de aspecto noduloso o boudinado que corresponden invariablemente a biomicritas ferruginosas e intrabiomicritas. Hacia el techo existen niveles de yeso inmersos en margas y arcillas verdes que contienen además bandas poco espesas de carniolas. La serie, según las observaciones reunidas durante la cartografía, se hace progresivamente más detrítica, haciendo su aparición los niveles de microconglomerados y arenas que posiblemente pertenecen ya enteramente al Paleoceno.

2. MATERIALES DEL TERCIARIO La sedimentación neógena plantea interesantes problemas, tanto estratigráficos como de distribución de facies, derivados ambos de dos causas fundamentales: las discordancias internas y el diapirismo. En efecto, la migración en el tiempo de las discordancias, las resedimentaciones en los depósitos transgresivos que las señalan y la invasión del mar miocénico por el Keuper diapírico que acaba de perforar la cobertera mesozoica, provocando la llegada a los sinclinales periféricos “rim syncline” de elementos y facies completamente extraños al ambiente nerítico deposicional, hacen que el estudio del Mioceno sea difícil y deba realizarse con extremo detalle y prudencia.

a. Las margas del llamado “Tap” La heterocronía de los depósitos basales supone que a un lado y otro de la Serra Grossa-Gorda las potentes series sean de diferente cronología. Ninguna diferencia litoestratigráfica puede establecerse entre los monótonos paquetes margosos que colmatan las áreas sinclinales del Cañoles y de Onteniente. Medir en superficie el espesor del “tap” es realmente imposible, debido a la ausencia de buzamientos, cortes continuos y porque el relleno en discordancia progresiva nos daría siempre una imagen falsa, bastante por defecto de la real. Estas margas, transgresivas sobre sí mismas y sobre las litofacies basales, aparecen amarillas en superficie y azules a negras en sondeo. El espesor total supera los 1.000 m, pues en el eje del sinclinal de Onteniente un sondeo alcanzó los 1.350 m sin llegar a la base de la formación. Las secciones de campo muestran que en el sinclinal del Cañoles el Tortoniense se extiende hasta los depósitos de la segunda discordancia (Montesa-Alcudia)

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

10

Así, en el término municipal de Montesa aparecen un “tap” Tortoniense (T Bc 11) y un “tap” Serravalliense-Tortoniense (T Bb-Bc 12-11) y unas areniscas basales que migran desde el Serravalliense (sinclinal de Onteniente) hasta el Tortoniense (río Cañoles).

3. MATERIALES DEL CUATERNARIO Los depósitos cuaternarios, de muy diversa génesis, se encuentran ampliamente repartidos, especialmente recubriendo las depresiones ocupadas por sedimentos neógenos. Aunque la extensión superficial sea grande, los espesores no parecen se en ningún caso superiores a los 10 m, alcanzando un máximo indudable en la región de Canals.

a. Pleistoceno Representado por las terrazas de los ríos Cañoles, Clariano y Albaida y muy posiblemente por los antiguos conos de deyección y las costras de exudación.

i. Terrazas En Montesa aparece en el río Cañoles, distinguiéndose dos niveles de terrazas cuyas características litológicas son muy similares. Por un lado, la terraza alta (QT1), situada a cotas entre 5 y 15 m, presenta cantos calcáreos, limos rojos y arenas, diferenciándose tan sólo de la baja, situada entre 1 y 5 m, por presentar frecuentemente una cementación eficaz y por la presencia de limos rojos.

ii. Conos de deyección y depósitos de ladera Este término incluye materiales pertenecientes al Holoceno y Pleistoceno. En efecto, junto a gravas y arcillas rojas frecuentemente cementadas y con una morfología que corresponden a cauces (torrentes) hoy abandonados o no existentes, se representan los depósitos de ladera (coluviones) y los conos actuales. Fundamentalmente, los depósitos antiguos corresponden a materiales más gruesos y sobre todo cementados, bien por un proceso anterior o por el mismo que generó las costras calcáreas. El monogenismo y la angulosidad de las brechas son característica común para ambos depósitos.

iii. Caliches y costras calcáreas

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

11

Se trata de depósitos típicos concrecionados que varían desde costras a auténticas estructuras pisolíticas radiadas. Ocasionan generalmente un resalte morfológico que alcanza hasta 1 m de elevación sobre los terrenos circundantes. La costra presenta su máxima frecuencia sobre las margas miocenas, pero igualmente puede observarse cementando el conjunto margas-conos antiguos. Esta circunstancia lleva a considerar que la variación climática capaz de generar las costras calcáreas fue posterior a la deposición de los abanicos antiguos. Cuando generan ese pequeño escarpe morfológico y las condiciones topográficas son buenas, es posible apreciar cómo forman una superficie constante con descenso lento hacia el centro del valle. Esta superficie, plana e inclinada suavemente, está cortada por las cárcavas actuales y a su vez a cotas más bajas que las formaciones travertínicas de Canals.

Imagen: Mapa Geológico de Montesa.

Fuente: IGME. MAGNA 50. Elaboración propia. b. Holoceno

Los depósitos del Cuaternario moderno siguen creando una morfología acusada y en ocasiones muy ilustrativa de los fenómenos hidrológicos ocurridos recientemente.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

12

i. Arcillas rojas de descalcificación Sobre los macizos calcáreos se encuentran depósitos de arcillas y limos rojos, productos típicos del proceso de karstificación, siendo posible reconocer una asociación entre los depósitos y la morfología, áreas deprimidas e irregulares con o sin drenaje superficial. Estas zonas, asimilables a poljes, no presentan nunca escarpes visibles en los bordes y están regularmente invadidas por los depósitos de rambla y ladera actuales. 1.2.2. PROBLEMAS GEOTÉCNICOS. En base a la interpretación geotécnica incluida en el Mapa Geotécnico General a escala 1:200.000 (hoja nº 63 Onteniente, IGME) se encuentran diferentes tipos de terrenos. En la cartografía no está delimitado el término municipal, pero haremos una aproximación, tal y como se muestra en el zoom realizado a la cartografía más abajo. En la vertiente sur de la Serra de la plana, al norte del municipio de Montesa, y donde se encuentra el casco urbano, presenta condiciones constructivas desfavorables, con problemas de tipo litológico, geomorfológico y geotécnico. Presenta formas de relieve abrupto, conformado por formaciones calizas cretácicas de dirección ibérica NW-SE. Se trata de rocas calizas sanas, con algunas intercalaciones de margas y areniscas. Presenta morfología montañosa con pendientes mayores del 15 por 100. Permeabilidad alta, niveles freáticos profundos, drenaje bueno. Capacidad de carga alta (4 kg/cm2). Estable, sin asientos. Se trata de un relieve complicado de morfología movida con problemas de fracturación intensa, caída de bloques, corrimientos, con existencia de asientos e inestabilidad general, aumentados por la existencia de abarrancamientos en la zona La zona conformada por el valle donde transcurre el río Canyoles y sus alrededores, entre la Serra Plana y la Serra Grossa presenta condiciones constructivas aceptables, con problemas de tipo litológico y geotécnico. Son formas de relieve llano, tratándose de valles interiores de materiales heterogéneos terciarios, compuesto de materiales sueltos de arenas y arcillas sobre margas medianamente compactas. Morfología ligeramente movida a causa de las fuertes abarrancadas. Permeabilidad baja, con drenaje por escorrentía y percolación aceptable. Capacidad de carga media (2 a 4 Kg/cm2), con asientos rápidos. Zonas abarrancadas inestables. Por último, la tercera zona caracterizada desde el punto de vista geotécnico en el municipio de Montesa sería la correspondiente a la zona sur del municipio, que ocupa la Serra Grossa, donde presentaría condiciones constructivas aceptables, con problemas de tipo Geomorfológico eh Hidrológico. Son zonas con morfología variada, y de recubrimiento de las series jurásicas que actúan de área madre, y con nivel freático próximo a la superficie.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

13

Fuente: Mapa Geotécnico General. Hoja de Onteniente. 1.200000. IGME.

Fuente: Mapa Geotécnico General. Hoja de Onteniente. 1.200000. IGME.

Fuente: Mapa Geotécnico General. Hoja de Onteniente. 1.200000. IGME.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

14

1.2.3. EDAFOLOGÍA La palabra “suelo”, como muchas otras, tiene varios significados. En su significado tradicional, el suelo es el medio natural para el desarrollo de plantas terrestres, ya sea que tenga o no horizontes discernibles. En ese sentido, el suelo tiene un espesor que está determinado por la profundidad de enraizamiento de las plantas y cuyas propiedades se deben a los efectos combinados del clima y la materia viva sobre la roca madre, en un periodo de tiempo y en un relieve determinado. Además, el suelo es soporte de actividades humanas, dirigidas al aprovechamiento de su potencial productivo, especialmente, cultivos agrícolas, pastoreo y aprovechamientos forestales, y en consecuencia, de los impactos que estas actividades pueden provocar sobre este componente ambiental. A la hora de clasificar los suelos se puede optar por caracterizar las propiedades del mismo o bien interpretar cómo el suelo ha llegado a adquirir tales propiedades. En el primer caso, estamos ante clasificaciones de tipo morfométrico, mientras que las segundas son clasificaciones denominadas genéticas. Para la interpretación del suelo en el municipio de Montesa se ha seguido la clasificación realizada a través del proyecto LUCDEME, que elaboró el “Mapa de Suelos de la Comunidad Valenciana”, editado por la Conselleria d’Agricultura, Peixca i Alimentació de la Generalitat Valenciana. Montesa se encuentra ubicada en la Hoja de Canals (794) a Escala 1:100.000. Describe los suelos siguiendo la Guía de la FAO 1977 y en ellas aparecen todas las tipologías edáficas que se dan en el término municipal. Teniendo en cuenta esta clasificación, nos encontramos con los siguientes suelos en Montesa:

Tabla: Asociaciones edafológicas en el T.M. de Montesa. ZONA SERRA PLANA

ASOC. EDAFOLÓGICA DESCRIPCION UBICACIÓN LIMITACIONES

18. Asoc. Leptosol lítico, Luvisol crómico y

Luvisol cálcico

Suelos se desarrollan sobre dolomías y calizas con

pendientes abruptas (50%). Síntomas evidentes de

erosión hídrica, con morfología de lapiaz que ha

llevado a la completa degradación de los suelos.

La mayor parte del suelo que corresponde a la Serra Plana entre el límite con Enguera y

el casco urbano

Escasa cobertura vegetal (20%), compuesta por romeral-brezal y

herbazal. LIMITACIONES: La erosión, la

elevada pendiente y los numerosos afloramientos rocosos.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

15

33. Asoc. Luvisol crómico y Leptosol

lítico con inclusión de Leptosol eútrico

Los Luvisoles crómicos se desarrollan sobre dolomías y calizas, presentando en la mayoría de los casos el

horizonte superficial truncado por efecto de la erosión, lo

que hace que aflore el horizonte ártico en la

superficie. En esta zona, además, afloran calcarenitas

Inclusión al NW en el límite con Alcudia de

Crespins

Vegetación: compuesta por matorral mesomediterráneo

(Rhamno-Quercetum cocciferae) en las zonas interiores y por

matorral termomediterráneo en las más termófilas (Querco-

lentiscetum). En ambos casos se encuentra acompañado por

matorral ralo de Rosmarino-ericio.

34. Asoc. Luvisol crómico, Leptosol lítico y Leptosol éutrico con inclusión de Leptosol

réndsico y Calcisol háplico

Los suelos se desarrollan sobre dolomías, calizas y

margas en pendientes suaves (4%).

Zona que limita con Enguera al NW del

municipio de Montesa

La vegetación ha sido fuertemente afectada por los incendios

forestales, presentando una cobertura vegetal escasa (<35%).

Esta débil cobertura ha contribuido a acelerar la erosión

hídrica. Las principales limitaciones de uso de los suelos

de la unidad son los elevados afloramientos rocosos y la abundante pedregosidad

14. Leptosol lítico

Resultado de la degradación, fundamentalmente por la erosión hídrica, de otras

unidades

Zonas concretas del NE de la Serra Plana

Vegetación: pastizales del tipo Phlomido-Brachypodietum retusi

VALLE CANYOLES (Incl. casco urbano) ASOC. EDAFOLÓGICA DESCRIPCION UBICACIÓN LIMITACIONES

11. ASOC. LEPTOSOL RÉNDSICO Y CALCISOL

HÁPLICO CON INCLUSIÓN DE LUVISOL CRÓMICO

Se desarrollan sobre calizas y margas en pendientes de

aprox. 15%

Franja en la ladera Sur de la Serra Plana al NE del municipio, cercano al límite con Alcudia de

Crespins.

Uso mixto (forestal y agrícola). Sobre las margas se han practicado terrazas para

acondicionar el suelo a los usos agrícolas.

4. ASOC. REGOSOL CALCÁRICO Y CALCISOL

PÉTRICO

Se desarrollan sobre margas terciarias (facies Tap) en

topografías llanas o ligeramente onduladas.

Incluye el casco urbano y una amplia zona del

valle.

Suelos con dedicación agrícola y las limitaciones de uso son en

parte debidas al elevado contenido en carbonatos.

2. REGOSOL CALCÁRICO

También se desarrollan sobre la facies Tap (margas)

y margas yesíferas del Keuper, con pendientes de

entre 6-14%

Zona en el río Canyoles, cerca de la

cantera

Limitaciones por su elevado contenido en carbonatos, que

provoca problemas de asimilación de algunos elementos nutritivos

(fósforo, hierro, boro). Suelos de uso agrícola

(principalmente frutales con hueso del género Prunus)

23. ASOC. CALCISOL LÚVICO, LUVISOL CRÓMICO Y

ANTROSOL ÁRICO

Se desarrollan a partir de depósitos aluviales en

posición geomorfológica de conos de deyección en

topografías llanas (fondos de valle), y moderadas

Ocupa casi todo el valle del Canyoles entre el

río Canyoles y la ladera de la Serra Plana.

Eminentemente de uso agrícola. Se cultivan desde cítricos

(naranjos principalmente) hasta frutales y hortalizas.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

16

(próximas a la montaña) SERRA GROSSA

ASOC. EDAFOLÓGICA DESCRIPCION UBICACIÓN LIMITACIONES

8. ASOC. LEPTOSOL ÉUTRICO, LEPTOSOL LÍTICO Y

LUVISOL CRÓMICO

Afloramiento de dos tipos de litologías: dolomías

consolidadas, sobre las que se desarrollan Luvisoles

crómicos (muy erosionados), y calcarenitas y margas,

sobre las que se desarrollan los Leptosoles éutricos

Ladera NW Serra Grossa, partida Brilengo

y Peña Menco

Vegetación: matojares y matorrales mesomediteráneos y termomediterráneo. Cubren el

35% del suelo. Elevada pendiente, escaso

espesor y abundante número de afloramientos rocosos.

14. LEPTOSOL LÍTICO

Resultado de la degradación, fundamentalmente por erosión hídrica de otras unidades (Leptosoles réndsicos, Luvisoles

crómicos o Kastanozems háplicos)

Orientación sur, parte central de la Serra

Grossa correspondiente a Montesa

Vegetación: pastizales del tipo Phlomido-Brachypodietum retusi

31. ASOC. LUVISOL CRÓMICO, LEPTOSOL

RÉNDSICO Y KASTANOZEM CÁLCICO

Se desarrollan sobre calizas, dolomías y calcarenitas en pendientes abruptas (40%)

Ligeramente representado en

Montesa en la parte SO en la Serra Grossa

Vegetación: coscojar termófilo (Querco-lentiscetum), con una

cobertura del 50% que lo protege de la erosión.

Limitaciones: pendiente y elevada pedregosidad superficial

32. ASOC. LUVISOL CRÓMICO Y LEPTOSOL LÍTICO

Se dispone en topografías casi llanas, formando altiplanos y cuestas.

Los Luvisoles crómicos se desarrollan sobre dolomías y

calizas.

Zona central de la Serra Grossa al sur de

Montesa

Vegetación: compuesta por matorral mesomediterráneo

(Rhamno-Quercetum cocciferae) en las zonas interiores y por

matorral termomediterráneo en las más termófilas (Querco-

lentiscetum). En ambos casos se encuentra acompañado por

matorral ralo de Rosmarino-ericio. 10. ASOC. LEPTOSOL

RÉNDSICO, LEPTOSOL ÉUTRICO Y KASTANOZEM

HÁPLICO CON INCLUSIÓN DE LEPTOSOL LÍTICO

Se desarrollan sobre calizas y dolomías en pendientes

acusadas (40%)

Franja que linda con el municipio de Aielo de

Malferit

Cobertura vegetal (30-50%), matorral termófilo (Querco-

lentiscetum) y matorral de romero con pino carrasco.

Limitaciones: pendiente y espesor

15. LEPTOSOL LÍTICO CON INCLUSIÓN DE LUVISOL

CRÓMICO

Calizas cretácicas y fuertes pendientes (35%). Suelos

proceden de la degradación de otros más desarrollados.

Pequeña inclusión en el límite con Aielo de

Malferit

Vegetación: matorral de romero y brezo con algunos pinos carrascos

dispersos

Fuente: “Mapa de Suelos de la Comunidad Valenciana”. Conselleria d’Agricultura, Peixca i Alimentació de la Generalitat

Valenciana

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

17

Imagen: Mapa edafológico del T.M. de Montesa

Fuente: “Mapa de Suelos de la Comunidad Valenciana”. Conselleria d’Agricultura, Peixca i Alimentació de la Generalitat

Valenciana

1.3. CLIMATOLOGÍA 1.3.1. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA El clima de la Comunidad Valenciana es claramente Mediterráneo, como clima templado de la variedad subtropical está caracterizado por sus inviernos templados y los veranos secos y calurosos, esto último le diferencia del resto de climas subtropicales que se dan en las zonas intertropicales del globo, ya que los veranos en la Comunidad Valenciana no solamente son calurosos si no que también secos ya que la época de lluvias está muy condicionada a los temporales de levante que se producen y reactivan en la estación otoñal. Las precipitaciones, por tanto, no se distribuyen en el tiempo igual que en las zonas intertropicales y tampoco dejan la misma cantidad de agua acumulada durante el año. En la Comunidad Valenciana

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

18

hablamos de unas precipitaciones medias de entorno a los 400-500 mm año. El clima de la Comunidad Valenciana se caracteriza por la baja frecuencia e intensidad de épocas frías y una marcada oscilación térmica. Las precipitaciones son escasas y muy concentradas en el otoño. La orografía influye en la distribución del clima, debido a la orientación general de las principales alineaciones montañosas respecto a la costa, y a la función del mar como agente termonivelador y aportador de humedad. Según la información obtenida del “Atlas Climàtic de la Comunitat Valenciana. 1961-1990” editado por la Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i Transports de la Generalitat Valenciana, Montesa se encuentra incluido en la tipología de Climas de las Tierras Centrales, y dentro de éste, clima de las tierras de transición. Se caracteriza por presentar unos valores intermedios entre los de la costa y los del interior, donde disminuye la pluviosidad total, comienzan a equilibrarse las precipitaciones estacionales y aumenta la amplitud térmica. Destacan las elevadas temperaturas estivales. Además, sin llegar a ser una zona de lluvias torrenciales frecuentes, existe una tendencia en que se sitúen los grandes temporales en esa zona, como pasó en Bicorp en 1982 o en Millares en 1987. Se han tomado como referencia para el estudio del clima en Montesa los datos ofrecidos por la estación más cercana a este municipio, siendo de la Pobla del Duc (termo pluviométrico) durante el periodo 1971-1990, obtenido del Atlas Climático de la Comunidad Valenciana. Según la clasificación de Köppen nos encontramos en un clima Csa. A continuación se explican las variables que según esta clasificación definirían al clima de Montesa: • C: Esto implica que es un clima Templado/Mesotermal que se caracteriza porque la temperatura

media del mes más frío es menor a 18º C y superior a -3ºC y la del mes más cálido es superior a 10ºC. Las precipitaciones exceden a la evaporación y son climas donde se dan los bosques mesotérmicos.

• s: Esta letra caracteriza más el tipo de clima, aportando la característica de tener veranos secos, con lo que el mínimo de precipitaciones está bastante marcado y coincide con el periodo de temperaturas más altas. La estación más lluviosa no tiene porque ser el invierno.

• a: El verano es caluroso, superando los 22ºC de media en el mes más cálido. 1.3.2. TEMPERATURAS En el término municipal de Montesa la temperatura media anual presenta oscilaciones, así mientras no baja de los diez grados en el período invernal, la máxima registrada es de 25,5 ºC en el mes de Agosto, siendo superior a 20 ºC desde Junio hasta Septiembre.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

19

En cuanto a las nevadas, se pueden producir, pero con una frecuencia estadística de 0,5 nevadas por año, siendo el 22 de Enero la fecha de la primera nevada.

Imagen: Climograma de La Pobla del Duc.

Fuente: Atlas Climático de la Comunidad Valenciana.

En la anterior tabla se hace referencia a los datos extraídos de la estación de la Pobla del Duc (termo pluviométrico) durante el periodo 1971-1990, del Atlas Climático de la Comunidad Valenciana: 1.3.3. PRECIPITACIONES Las precipitaciones alcanzan valores de media anual de alrededor de 530 mm/m2, siendo el mes más lluvioso el de Octubre, con 74,9 mm/m2 de media mensual, y el que menos el mes de julio, con 7,6 mm/m2 de media mensual. En el resto de meses presenta una distribución más o menos regular, lloviendo hasta en los meses de verano, pero en menor cantidad. Como se ha comentado anteriormente, y debido a que se incluye en una zona de probabilidad de grandes tormentas, presenta un valor de precipitación de 200 mm/m2 en 24 horas para un período de recurrencia de 20 años (aplicando el método de Gumbel a los datos del período 1950-1990). 1.3.4. BALANCE HÍDRICO Tal y como se ha comentado, los meses más secos y de mayor temperatura con los de verano, junio, julio y agosto, donde la evapotranspiración es mayor y un mayor déficit hídrico.

E F M A M J J A S O N D0,05,0

10,015,020,025,030,035,040,045,050,0

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0100,0

LA POBLA DEL DUC

Tem

pera

tura

s

Prec

ipita

cion

es

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

20

1.3.5. RÉGIMEN DE VIENTOS No se tienen datos de viento por no existir en las proximidades de Montesa estaciones meteorológicas que recopilen esta información. 1.3.6. RADIACIÓN SOLAR Con respecto a la radiación solar incidente en la provincia de Valencia, existen valores bastante altos. En la Agencia Valenciana de la Energía (AVEN) se encuentran publicados mapas con la radiación solar global sobre el plano horizontal en valores medios mensuales de la radiación diaria, expresada en cal/cm2.día. A continuación, se muestra el mapa que, para la ubicación de Montesa, presenta aproximadamente valores intermedios entre 600 y 625 cal/cm2.dia o entre 25,08 y 26,12 MJ/cm2.día para los valores más altos, correspondientes a los meses de julio y agosto.

Imagen: Radiación solar global en la Comunidad Valenciana en Julio y Agosto.

Fuente: Agencia Valenciana de la Energía (AVEN)

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

21

Tras consulta a la AVEN, no se tienen datos más exactos para esta zona. La AVEN pronto publicará datos más completos de la Comunidad Valenciana, por lo que esta información se podrá completar cuando se dé dicha publicación. 1.3.7. CALIDAD DEL AIRE En el ejercicio de sus competencias, la Generalitat Valenciana cuenta con un instrumento eficaz para realizar el seguimiento de los niveles de contaminantes atmosféricos más importantes en las principales áreas urbanas e industriales: la Red Valenciana de Vigilancia y Control. Está formada por 61 puntos fijos de medición y 4 Unidades Móviles, las cuales se distribuyen a lo largo del año entre 10 emplazamientos, repartidos en las tres provincias de la Comunidad Valenciana. Las estaciones de la red miden en continuo los niveles de concentración de los 24 parámetros contaminantes principales, así como parámetros meteorológicos, para las 14 zonas y 4 aglomeraciones en que se divide el territorio de la Comunidad Valenciana. La Red Valenciana de Vigilancia y Control de la Contaminación Atmosférica, a través de las diferentes estaciones que la componen, realiza mediciones en continuo de diferentes parámetros contaminantes como:

• Dióxido de Azufre (SO2) • Partículas en Suspensión (< 1µm) PM1 • Dióxido de Nitrógeno (NO2) • Partículas en Suspensión (< 10 µm)

PM10 • Dirección de viento • Partículas en Suspensión (< 2,5 µm)

PM2.5 • Humedad relativa • Monóxido de Carbono (CO) • Precipitación

• Presión barométrica • Sulfuro de hidrógeno (SH2) • Radiación solar • Monóxido de carbono plomo (Pb) • Temperatura media • Ozono (O3) • Velocidad de viento • Metales como el Arsénico, Níquel,

Cadmio y Plomo en la fracción PM10, benzo(a)pireno, otros hidrocarburos aromáticos policíclicos

Según el último informe disponible de la Calidad del Aire en la Comunidad Valenciana realizado en el año 2011 por la Dirección General para el Cambio Climático, Montesa se enmarca en la zona ES 1012: BÉTICA-SERPIS (A. Interior), incluyendo la totalidad de la comarca de La Costera, La Vall d’Albaida, L’Alt Vinalopó, L’Alcoià y El Comtat. En relación a la evaluación de la calidad del aire de esta zona, cabe mencionar que se han realizado las mediciones conforme al Artículo 8 de Evaluación de la calidad del aire ambiente. Para el 2011 (últimos datos publicados), los datos de concentración de los distintos parámetros evaluados en los últimos años, a excepción del ozono, son recogidos a través de una Unidad Móvil de Vigilancia, la

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

22

cual realiza mediciones a través de un itinerario de emplazamientos, los cuales no requieren la utilización de mediciones en continuo a lo largo de todo el año. Éste es el motivo por el que los porcentajes de datos no son elevados, al considerarse suficiente en esta zona la existencia de campañas de mediciones representativas, las cuales tienen lugar a lo largo de algunos meses dentro del periodo anual.

Imagen: Zona ES1012: Bética-Serpis (A. Interior)

Fuente: Web de la CITMA

Las estaciones utilizadas para la evaluación son dos y se encuentran en Ontinyent y en Alcoi. Entre los parámetros más importantes destacamos las siguientes:

PARÁMETRO DESCRIPCIÓN

DIÓXIDO DE AZUFRE

El dióxido de azufre es un gas bastante estable, incoloro, no inflamable y muy soluble en agua. En altas concentraciones tiene un olor fuerte e irritante. Es 2,2 veces más pesado que el aire, a pesar de lo cual se desplaza rápidamente en la atmósfera, y su vida media es de 2 a 4 días.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

23

PARÁMETRO DESCRIPCIÓN

DIÓXIDO DE NITRÓGENO

Los compuestos nitrogenados más importantes, desde el punto de vista de la contaminación atmosférica, son los óxidos de nitrógeno. Se conocen ocho óxidos de nitrógeno distintos, y en la atmósfera podemos encontrarlos en tres formas, como óxido nitroso (N2O), óxido nítrico (NO) y como dióxido de nitrógeno (NO2). De éstos, solo se consideran contaminantes el NO y el NO2, formados en los procesos de combustión a partir de la oxidación del nitrógeno atmosférico

MONÓXIDO DE CARBONO

Es un compuesto incoloro, inodoro y su punto de ebullición es de -192 ºC. Es un gas muy ligero, poco soluble en agua e inflamable a elevadas temperaturas. Su vida media en la atmósfera es corta y abunda en la troposfera sobre todo en zonas urbanas e industriales, debido a que se genera principalmente como resultado de la combustión incompleta de combustibles fósiles. Es tóxico a concentraciones elevadas y contribuye indirectamente al calentamiento global como precursor del ozono.

MONÓXIDO DE NITRÓGENO

Los compuestos nitrogenados más importantes, desde el punto de vista de la contaminación atmosférica, son los óxidos de nitrógeno. Se conocen ocho óxidos de nitrógeno distintos, y en la atmósfera podemos encontrarlos en tres formas, como óxido nitroso (N2O), óxido nítrico (NO) y como dióxido de nitrógeno (NO2). De éstos, solo se consideran contaminantes el NO y el NO2, formados en los procesos de combustión a partir de la oxidación del nitrógeno atmosférico. El resto se encuentra en equilibrio con estos tres y en concentraciones tan bajas que carecen de importancia.

OZONO

El ozono es un gas incoloro de olor algo fresco que posee un gran poder oxidante. Constituye el 10% de todo el ozono atmosférico y debido a los procesos químicos que transcurren en áreas urbanas industrializadas, los niveles de ozono pueden aumentar significativamente, alcanzándose niveles a partir de los cuales se pueden originar efectos sobre los seres vivos y los materiales. Se forma en la troposfera por acción de la luz solar sobre los gases considerados como sus precursores, siendo los más importantes los óxidos de nitrógeno (NOx), compuestos orgánicos volátiles (COV), el monóxido de carbono (CO) y el metano (CH4). Es por tanto un contaminante secundario, ya que no es emitido directamente a la atmósfera por ninguna fuente y, también, un contaminante fotoquímico, ya que se forma con la intervención de la luz solar. Por otra parte, el ozono troposférico absorbe la radiación infrarroja potenciando el efecto invernadero y a concentraciones altas es el componente más dañino del smog fotoquímico. La Conselleria de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana, con la colaboración de la Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM) desarrolla, dentro del marco de las directivas europeas sobre contaminación atmosférica, una campaña estival de vigilancia de los niveles de contaminación por ozono en la atmósfera, (Previozono 2002) con objeto de informar sobre los niveles diarios de ozono y prevenir a la población sobre posibles casos de superación de los valores umbrales.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

24

PARÁMETRO DESCRIPCIÓN

PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN (< 10 µM) Y PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN (< 2,5 µM)

Este término engloba una mezcla compleja de partículas de aerosol, sólidas o líquidas y microscópicas, que se encuentran en suspensión en el aire y presentan diversas características físicas, diferentes composiciones químicas y muy variadas fuentes de emisión. El tamaño de estas partículas existentes en la atmósfera es un factor importante en la determinación tanto de los efectos que producen como de las áreas afectadas, ya que establece su tiempo de permanencia en la atmósfera y la manera en que puede afectar a los seres vivos. Las partículas de tamaño comprendido entre 10-1 μm y 10 μm, tienden a formar suspensiones mecánicamente estables en el aire, por lo que reciben el nombre de "partículas en suspensión", pudiendo ser trasladadas a grandes distancias por la acción del viento. Las partículas mayores de 10 μm permanecen en suspensión en el aire durante períodos de tiempo relativamente cortos por lo que se las conoce como "partículas o materia sedimentable". Sus efectos son más acusados en las proximidades de las fuentes que las emiten.

1.3.7.1. RESULTADOS CAMPAÑA 2011 Se consultan los resultados de las mediciones realizadas durante la campaña del año 2011 de Vigilancia y Control de la Contaminación Atmosférica de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de la Comunidad Valenciana, que es la información más actualizada a la que se tiene acceso. Tras el análisis de resultados, cabe destacar las siguientes conclusiones:

• En relación al dióxido de azufre, no se produce en ninguna superación del valor límite horario y diario establecido en el Real Decreto 102/2011. Los valores registrados se encuentran muy alejados de los límites establecidos, por lo que no existe ningún riesgo de que se superen estos límites en la zona de estudio en la actualidad.

• En cuanto a las concentraciones de dióxido de nitrógeno en relación a los valores límite establecidos en el Real Decreto 102/2011 no se rebasa el número de superaciones permitidas (18 ocasiones) del valor límite horario para el año 2011, de igual forma que tampoco se ve superado el valor límite anual establecido.

• El análisis del cumplimiento de los valores límite las concentraciones registradas de Partículas en suspensión de diámetro inferior a 10 micras (PM10) nos muestran lo siguiente: el valor límite anual (40 µg/m3), no se ha superado en la zona. En cuanto al valor límite diario, fijado en 50 µg/m3, que no puede ser rebasado en más de 35 ocasiones, y que también puede ser representado a través del Percentil 90,4 (utilizado cuando el porcentaje de datos no es

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

25

demasiado elevado), tampoco se ha visto superado ni antes ni después de descontar los episodios de entrada de partículas de origen sahariano.

• En relación al parámetro Partículas en suspensión de diámetro inferior a 2.5 micras (PM2.5), los niveles de concentración registrados en esta zona se encuentran alejados del límite para este año.

• En cuanto al monóxido de carbono, las concentraciones registradas se encuentran muy alejadas del valor límite establecido en el Real Decreto 102/2011, y resulta improbable que pueda alcanzarse en la zona de estudio dicho valor límite.

• En cuanto a los niveles de ozono troposférico, la normativa vigente en la actualidad, el Real Decreto 102/2011, no establece valores límite sino umbrales recomendables, y únicamente establece la necesidad de prevenir a la población en determinadas circunstancias. A lo largo de este periodo de estudio dichas medidas no se ha tenido que llevar a cabo, al no superarse en ninguna ocasión el umbral de información o de alerta contemplado en la normativa. Como novedad en este informe, se ha introducido el estadístico Percentil 92.9, el cual hace referencia al Valor objetivo de protección de la salud humana, 120 µg/m3 que no deberá superarse en más de 25 días por cada año civil de promedio en un periodo de 3 años, para verificar el cumplimiento en la serie de 3 años comenzando ésta en 2010. En relación a este parámetro, se observa que existe una estación (ALCOI–VERGE DELS LLIRIS) en esta zona que supera el valor establecido para este estadístico. Es importante destacar que únicamente se han tomado los datos del año de estudio (2011) de la serie trianual que se promediará para evaluar la superación de dicho valor objetivo (2010-2012), no obstante, este parámetro ayuda a centrar la atención en emplazamientos donde pueda existir una posible superación de un valor objetivo en el año 2012.

• En relación a los análisis de niveles de metales (As, Ni y Cd) y Benzo(a) Pireno, para éstos se establecen unos valores objetivo que no deberán verse superados a partir del 31 de diciembre de 2012. Los valores registrados nos muestran que las concentraciones se encuentran alejadas de dichos valores límite objetivo.

• En relación a los niveles de concentración de Plomo registrados se encuentran también muy alejados del valor límite anual establecido en el Real Decreto 102/2011.

Según este informe ninguno de los límites establecidos en el RD 102/2011 ha sido superado en el año 2011, exceptuando el estadístico Percentil 92.9 de los niveles de ozono troposférico, el cual hace referencia al Valor objetivo de protección de la salud humana. Dicha superación se ha detectado en la estación de Alcoi, bastante alejada de Montesa, pero podrían ser datos relevantes para el T.M. de Montesa. La principal causa de contaminación del aire por Ozono está vinculada al uso de combustibles fósiles, siendo el tráfico el principal causante. Debido a que el T.M de Montesa se

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

26

encuentra atravesada por la Autovía A-3 que une Albacete con Valencia, con una alta densidad de tráfico, sería interesante poder disponer de datos más próximos al municipio, para poder detectar y prevenir posibles problemas causados por este contaminante atmosférico. Tabla: Resultados Evaluación de la Calidad del Aire en la Comunidad Valenciana. Zona ES1012: Bética-Serpis (A. Interior).

Campaña 2011

Fuente: CITMA – Informe de Calidad Atmosférica 2011

1.4. HIDROGRAFÍA En los estudios del medio físico el agua es un componente que adquiere una importancia enorme, en tanto en cuanto resulta ser el elemento que más condiciona la actividad del hombre. Esta visión es especialmente acertada en el estudio del medio de nuestras comarcas mediterráneas en las cuales la explotación indiscriminada de los acuíferos junto con el régimen climático ha convertido el agua en un bien escaso y no pocas veces de baja calidad. Todas estas consideraciones obligan a realizar estudios profundos y sistemáticos sobre tres aspectos fundamentales como son:

• Disponibilidades hidrológicas.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

27

• Usos del agua. • Condiciones de retorno del agua al medio.

Obviamente estos aspectos deben ser abordados por las instituciones competentes que poseen los medios humanos y materiales adecuados, por lo que en este estudio sólo se pretende señalar las consideraciones más importantes que afectan o pueden afectar al término de Montesa. El término municipal de Montesa pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Júcar, y dentro de ésta, a la Cuenca del Río Júcar. La Cuenca Hidrográfica del Júcar comprende todas las cuencas que vierten al mar Mediterráneo, entre la margen izquierda de la Gola del Segura, en su desembocadura, y la desembocadura del río Cenia, además de la cuenca endorreica de Pozohondo. El río Júcar es uno de los dos más importantes, junto con el Turia, con 497,5 Km de longitud. El curso de mayor magnitud y el principal elemento encauzador de las aguas de escorrentía del municipio de Montesa es el río Canyoles, que discurre con una orientación predominante SO-NE hasta unirse a los ríos Albaida y Barcheta, antes de desembocar en río Júcar. El río Canyoles es un río de influencia Mediterránea con carácter continental, presenta un caudal permanente en las épocas de lluvia, otoño y primavera, permaneciendo seco el resto del año. Está clasificado dentro del ecotipo de “río mineralizado de baja montaña”. 1.4.1. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL El término municipal de Montesa es atravesado por el río Canyoles, que lo atraviesa prácticamente por la mitad, y discurre en dirección suroeste-noreste. El caudal del río Canyoles, junto con el del río Albaida, es uno de los factores responsables de las crecidas del Júcar en la Ribera Alta. Se han estimado las crecidas máximas del río con períodos de retorno de 250 años en 1180 m3/s, y de 500 años en 1510 m3/s. Por ello, se propuso en el Plan de actuaciones para la reducción del riesgo de inundación (CHJ, 1998), la construcción de una presa de laminación en el cauce el río Canyoles a su paso por el municipio de Montesa. El resto de la red hidrográfica presente en el municipio está representada por numerosos barrancos de curso discontinuo que llevan agua solamente durante los episodios de lluvia. El municipio de Montesa cuenta con numerosos barrancos y redes de drenaje, conformados según la orografía y el relieve presente en el municipio.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

28

Imagen: Subcuencas hidrográficas del T.M. de Montesa

Fuente: Confederación hidrográfica del Júcar (CHJ)

Se pueden diferenciar en las siguientes zonas:

• Barrancos de la Serra Plana: presentan una orientación N-S, encontrándose los siguientes, de Oeste a Este: Barranc del Caldero, Barranc del Reixac, Barranc de Malagó, Barranc de la Dama, Barranc Fondo, Barranc de la Socarrada, Barranc de la Capelleta, Barranc de la Lloma d’Estruch, Barranc de la Lloma Ampla, Barranc del Pinet, Barranc del Toll y el Barranc dels Senaros.

• Barrancos de la Serra Grossa: Barranc de la Fos, Barranc de la Algarra, Barranc de la Font

del Meló, Barranc de la Llovera, Barranc de la Montera, Barranc de la Cova Murada y el Barranc de Carbonell.

Cada una de las vertientes va a desembocar al río Canyoles, que atraviesa el municipio de Montesa de Oeste a Este. 1.4.1.1. CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES El municipio de Montesa, como se ha indicado en el apartado de Hidrología, cuenta con numerosos barrancos y cauces, pero el principal cauce con agua permanente en el municipio es el río Canyoles,

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

29

que lo atraviesa de suroeste a noreste, cercano a la ladera de la Serra Grossa. Se han consultado los informes públicos de la Confederación Hidrográfica del Júcar en relación a la calidad físico-química y biológica del río Canyoles, extraídos de la red de vigilancia de la calidad de las aguas, mediante índices bióticos de aguas superficiales lóticas en el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar.

Imagen: Río Canyoles a su paso por Montesa.

Fuente: Equipo de redacción.

Las estaciones situadas en el río Canyoles más próximas a Montesa son las siguientes:

• RB 115 – Xàtiva. Coordenadas UTM (X: 716527; Y: 4322740). Antes de su confluencia con el río Albaida.

• RB 116. Vallada. Coordenadas UTM (X: 704090; Y: 4309198) En el anterior mapa se puede observar su ubicación con respecto al Término Municipal de Montesa. En los informes consultados y publicados a la fecha de elaboración del presente estudio, se hace referencia a dos índices de calidad, el Índice de Calidad General ponderado (ICGp) para la físico-química y el BMWP’ (Biological Monitoring Working Party) para la calidad biológica. En las siguientes tablas se muestra las categorías de calidad para cada uno de los índices.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

30

Imagen: Situación de los puntos de muestreo tomados como referencia en la Calidad Biológica del río Canyoles

Tabla: Clases de estado ecológico para el índice ICGp

CLASE CALIDAD VALOR DEL ICGp

I MUY BUENA 85-100

II BUENA 75-84

III ACEPTABLE 65-74

IV DEFICIENTE 50-64

V MALA <50

Tabla: Clases de estado ecológico para el índice BMWP’

CLASE CALIDAD VALOR DEL BMWP’ SIGNIFICADO

I MUY BUENA >= 101 Aguas muy limpias.

Aguas no contaminadas o no alteradas de modo sensible

II BUENA 61-100 Son evidentes algunos efectos de la contaminación

III ACEPTABLE 36-60 Aguas contaminadas

IV DEFICIENTE 16-35 Aguas muy contaminadas

V MALA <15 Aguas fuertemente contaminadas

Fuente: CHJ A continuación, se muestran los índices de calidad para las dos estaciones de muestreo ubicadas en el río Canyoles:

Río Canyoles

Río Albaida

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

31

Tabla: Resultados de Índices de Calidad Biológica del río Cànyoles.

Calidad físico-química (ICGp) BMWP número de

taxones IASPT Periodo muestreo

Estación nº RB 115 – Xàtiva

S/D DEFICIENTE (36) 8 4,5 Otoño 10

S/D BUENA (99) 25 3,96 Primav. 10

S/D ACEPTABLE (48) 12 4 Otoño-Inv. 09

MUY BUENA (85,43) BUENA (82) 20 4,1 Primav.-Verano 09

BUENA (84) ACEPTABLE (58) 13 4,46 Otoño-Inv. 08

BUENA (75) BUENA (69) 17 4,06 Primav. 08

BUENA (77) ACEPTABLE (54) 14 3,86 Otoño-Inv. 07

BUENA (79,1) ACEPTABLE (56) 14 4 Primav. 07

S/D MALA (V) S/D S/D Otoño-Inv. 06

S/D ACEPTABLE (III) S/D S/D Primav.-Ver. 06

S/D ACEPTABLE (III) S/D S/D Otoño-Inv. 05

S/D S/D S/D S/D Otoño-Inv. 02

S/D S/D S/D S/D Primav.-Ver. 02

S/D BUENA (II) S/D S/D Otoño-Inv. 01

S/D ACEPTABLE (III) S/D S/D Primav.-Ver. 01

S/D DEFICIENTE (IV) S/D S/D Otoño-Inv. 00

S/D ACEPTABLE (III) S/D S/D Verano 00

S/D BUENA (II) S/D S/D Primavera 00

S/D ACEPTABLE (III) S/D S/D Invierno 99

Estación nº RB 116 – Vallada S/D BUENA (100) 22 4,55 Otoño 10

S/D BUENA (101) 22 4,59 Primav. 10

S/D BUENA (87) 18 4,83 Otoño-Inv. 09

BUENA (75,60) BUENA (92) 21 4,38 Primav.-Ver. 09

BUENA (82) BUENA (62) 15 4,13 Otoño-Inv. 08

BUENA (76) BUENA (69) 17 4,06 Primav.-Ver. 08

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

32

Calidad físico-química (ICGp) BMWP número de

taxones IASPT Periodo muestreo

BUENA (75) BUENA (69) 16 4,31 Otoño-Inv. 07

BUENA (78,3) BUENA (90) 22 4,09 Primav.-Ver. 07

S/D ACEPTABLE (III) S/D S/D Otoño-Inv. 06

S/D ACEPTABLE (III) S/D S/D Primav.-Ver. 06

S/D ACEPTABLE (III) S/D S/D Otoño-Inv. 05

S/D ACEPTABLE (III) S/D S/D Otoño-Inv. 02

S/D ACEPTABLE (III) S/D S/D Primav.-Ver. 02

S/D BUENA (II) S/D S/D Otoño-Inv. 01

S/D ACEPTABLE (III) S/D S/D Primav.-Ver. 01

S/D DEFICIENTE (IV) S/D S/D Otoño-Inv. 00

S/D BUENA (II) S/D S/D Verano 00

S/D DEFICIENTE (IV) S/D S/D Primavera 00

S/D BUENA (II) S/D S/D Invierno 99 FUENTE: CHJ. S/D: SIN DATOS

Los valores de calidad biológica de las aguas del río Canyoles, según los datos extraídos de los informes publicados por la Confederación Hidrográfica del Júcar son BUENOS para la estación situada en el límite entre Vallada y Montesa, a partir del año 2007 hasta los últimos datos disponibles (2010). Esto puede deberse al reducido impacto que provocan sobre el río tanto la baja densidad de industrias como de población existente aguas arriba, y la poca carga contaminante que le llega. Sin embargo, en la estación situada en la confluencia con el río Albaida presenta fluctuaciones de calidad muy grandes, presentando en general valores inferiores de calidad de las aguas biológica, siendo en la última campaña el valor de DEFICIENTE, probablemente por el impacto mayor de industrias contaminantes y mayor densidad de población aguas arriba de este punto. Se ha consultado a su vez el informe publicado por la Confederación Hidrográfica del Júcar del año

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

33

2006-2007: “Mapas de distribución de las especies ícticas en la demarcación Hidrográfica del Júcar”.

Se detectó la presencia en el río Canyoles del Cachuelo (Squalius pyrenaicus). Se trata de una especie Casi Amenazada, según la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).

Imagen: Foto del Cachuelo (Squalius pyrenaicus)

Puede verse amenazado por la introducción de peces exóticos tales como lucios, percasoles, black-bass... También la contaminación por vertidos de las aguas donde habita y la alteración de su hábitat por excesiva extracción de agua y áridos.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

34

1.4.1.2. CALIDAD QUÍMICA DEL RÍO CANYOLES Se ha consultado el último informe publicado por la Confederación Hidrográfica del Júcar sobre la “Red de control de sustancias peligrosas en las aguas superficiales de la demarcación de la Confederación Hidrográfica del Júcar”. Las sustancias objeto del estudio pertenecen a la Lista I y Preferentes de la Lista II, según la Directiva 76/464/CEE y derivadas, y algunas de las sustancias Prioritarias en virtud de la Directiva 2008/105/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de Diciembre de 2008 que modifica la Directiva Marco del Agua 2000/60/CE. Los resultados analíticos se compararon con respecto a los valores de las Normas de Calidad Ambiental establecidas por la Directiva 2008/105/CE o criterios de referencia internacionales, en ausencia de legislación europea. Los parámetros y sustancias que conforman el análisis son los siguientes:

• Análisis “in situ”: caudal, Tª ambiente, Tª agua, pH, Conductividad, Oxígeno disuelto, Aspecto visual

• Físico-Químico: Dureza Total, Fluoruros, Cianuros totales. • Metales y Metaloides: Arsénico, Boro, Cadmio, Cobre, Cromo, Cromo VI, Estaño, Mercurio,

Níquel, Plomo, Selenio, Zinc • Compuestos Orgánicos Volátiles • Plaguicidas organoclorados. • Plaguicidas organofosforados • Triazinas • Compuestos fenólicos • Fenilureas. • Hidrocarburos policíclicos aromáticos • Tributilestaños.

La estación cuyo código es el JUL508 corresponde al río Canyoles, ubicado en la desembocadura de la EDAR Canals/Alcudia, con las Coordenadas UTM, X: 710695; Y: 4316910 en las inmediaciones de Xàtiva, aguas abajo del municipio de Montesa, por lo que es interesante su análisis. En la campaña de 2009 y 2010 los valores obtenidos del análisis de un grupo de sustancias peligrosas en el agua, no se incumplía ningún parámetro, según el NCA-MA.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

35

Según los datos consultados en la red ICA de seguimiento de la calidad de las aguas para el Río Canyoles, en el último informe disponible y accesible, mensual de noviembre de 2010 se superó el umbral para los Nitratos de 25 mg/l, con un valor medido de 38 mg/l. Probablemente el aumento en nitratos en agua se debe a un episodio puntual de contaminación por nitratos proveniente de las actividades agrícolas, que abundan en la zona. CALIDAD PARA EL RIEGO En el informe anual de la Red Integral de la Calidad de las Aguas (Red ICA), se superó la media permitida del parámetro Coliformes Fecales. A pesar de que no interviene en el cálculo del índice fisicoquímico (IAR), es un parámetro limitante para el riego con aguas que tengan alguna componente de agua residual, según las indicaciones de la OMS (1989) y del Artículo 93 de la Normativa del Plan Hidrológico del Júcar. Así, se han obtenido valores superiores al límite paramétrico de 1.000 ufc/100 ml, en el punto de control JUL502-Ayacor, en el río Canyoles, con 1.700 ufc/100 ml. 1.4.1.3. CALIDAD GLOBAL DEL RÍO CANYOLES Tal y como se recoge en la IPH, “el estado de una masa de agua superficial quedará determinado por el peor valor de su estado ecológico y de su estado químico”. El estado de una masa de agua se evaluará como “bueno o mejor” (B.) cuando el estado ecológico sea bueno o muy bueno y cuando el estado químico sea bueno; en cualquier otra combinación, el estado se evaluará como “peor que bueno” (P.B.). Cuando en una masa de agua no se haya podido evaluar su estado ecológico o químico, su estado global quedará determinado por el estado del que se disponga datos.

Tabla: Clasificación del estado ecológico en ríos naturales

Fuente: Documento de Evaluación de las masas de agua de la CHJ 2009.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

36

En la siguiente tabla se muestra el resumen de calidad global del río Canyoles del tramo comprendido entre la cabecera y Canals.

Tabla: Calidad global del río Cànyoles (cabecera-Canals). Periodo 2006-2007

INDICADORES BIOLÓGICOS*

INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS

ESTA

DO

EC

OLÓ

GIC

O

Pelig

rosa

Prio

rita

ria

pelig

rosa

O

tros

co

ntam

inan

te

ESTA

DO

Q

UÍM

ICO

EV

ALU

ACIÓ

N

DEL

EST

ADO

IBM

WP

IPS

GLO

BAL

GEN

.

CON

. ES

P.

GLO

BAL

MD. S.D. MD. N.A. N.E. N.A. MD. N.E. N.E. N.E. N.E. P.B.

Fuente: Documento de Evaluación de las masas de agua de la CHJ 2009. Tal y como se observa en el cuadro anterior, la evaluación del tramo del río Canyoles que atraviesa el municipio de Montesa tiene un estado “Peor que Bueno”. Los indicadores físico-químicos “No alcanzan el Buen Estado”, y los indicadores biológicos presentan un valor “Moderado”, así como el estado ecológico. 1.4.2. HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA 1.4.2.1. HIDROGEOLOGÍA Para estudiar las aguas subterráneas, nos hemos basado en los estudios realizados por el Instituto Geológico y Minero de España y por la Confederación Hidrográfica del Júcar. Según la Confederación Hidrográfica del Júcar, en el término municipal de Montesa se encuentran dos unidades hidrogeológicas:

• 08.28 – Caroch Sur. Pertenece al sistema acuífero nº 52 “Macizo Cretácico de Caroig” • 08.32 – Sierra Grossa. Pertenece al sistema acuífero nº 50 “Valle de la Albaida”

SUBSISTEMA HIDROGEOLÓGICO CAROCH SUR (08.28)

La U.H. Caroch Sur ocupa una superficie de 1.406,8 km2 repartidos en las provincias de Albacete y Valencia, y está constituida por los ríos Grande, Canyoles, Sellent, Escalona y Reconque. Esta U.H. se extiende por toda el área de estudio exceptuando Serra Grossa. Este subsistema queda delimitado al noroeste por arcillas triásicas y al nordeste por margas y calizas jurasicas alternadas. Por el este y el oeste está delimitado por afloramientos y subafloramientos de

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

37

arcillas triásicas. El límite sur está constituido por la falla inversa que jalona el límite norte de Serra Grossa, extrusiones de arcillas triásicas y margas terciarias. El acuífero está formado esencialmente por materiales permeables calizo-dolomíticos pertenecientes al Cretácico dentro de los cuales hay que distinguir un conjunto inferior (Aptense-Albense) de permeabilidad media y un conjunto superior (Cenomanense-Turonense-Senonense) de permeabilidad elevada. El substrato impermeable lo constituyen de forma primordial las margas y arcillas del Keuper. Las entradas al acuífero tienen lugar por infiltración directa del agua de lluvia y las salidas se producen principalmente mediante la descarga subterránea hacia el sistema acuífero de la Plana de Valencia. En general, las aguas subterráneas del sistema presentan una facies bicarbonatada cálcicomagnésica, aunque aparecen facies sulfatadas cálcico-magnésicas o cloruradas sódico-potásicas en las zonas en contacto con los materiales salinos del Keuper. En cuanto a la calidad, por regla general las aguas son aptas para cualquier uso, apareciendo tan sólo nitratos, sulfatos o cloruros en zonas muy puntuales. Los principales orígenes de la contaminación se encuentran en la actividad agrícola y en los materiales salinos, no existiendo indicios apreciables de contaminación por actividades industriales. La concentración en sulfatos y cloruros no sobrepasa en ningún caso los límites recomendados por la R.T.C. si se excluyen los puntos de agua próximos a materiales salinos. Tan sólo los abastecimientos a Montesa y Anna presentan esporádicamente nitritos y amoniaco ligado a focos puntuales de contaminación.

SUBSISTEMA HIDROGEOLÓGICO SERRA GROSSA (08.32)

La U.H. Serra Grossa ocupa una superficie de 790 km2 repartidos entre las provincias de Albacete, Alicante y Valencia. Éste alberga como cauce principal el río Albaida. En el área de estudio se extiende por la sierra de igual denominación. Está delimitado al norte por fallas inversas y extrusiones triásicas (Xàtiva-Barxeta-Simat de Valldigna-Canals-Moixent) con comunicación con la Sierra de las Agujas. Al sur el límite está poco definido volviendo a encontrarse con fallas inversas y extrusiones triásicas (Castelló de Rugat-Norte de Oliva). Al este y oeste limita con materiales triásicos impermeables. Esta U.H. es de tipo calizo y está formada mayoritariamente por materiales calizo-dolomíticos del

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

38

Cretácico, la zona impermeable la componen margas del Cretácico inferior y, en las localidades de Ollería-Beniganim predominan las areniscas calcáreas del Mioceno. Las aguas subterráneas del sistema presentan una facies bicarbonatada cálcico-magnésica, en las proximidades de formaciones evaporíticas, ésta es clorada y sulfatada. El agua es de buena calidad tanto para consumo urbano como para uso agrícola, aunque, existen puntos con altas concentraciones de Cl-, Na+. SO4-2 y Ca+2 debido a que las aguas circulan en contacto con formaciones evaporíticas. En general. Los puntos contaminados son escasos y tienen carácter local, estando directamente relacionados con actividades humanas (vertido de residuos sólidos y líquidos. urbanos e industriales y ganaderos). 1.4.2.2. MASAS DE AGUA Las masas de aguas subterráneas donde se localiza el municipio de Montesa se identifican con los códigos:

• 080.147 (080.040 art.5 Antiguo) Caroch Sur, de tipo hidráulico mixto carbonatado. Su superficie estimada es de unos 1008,07 Km2. Ocupa la práctica totalidad del término municipal.

• 080.156 (080.049 art.5 Antiguo) Sierra Grossa de tipo hidráulico mixto carbonatado. Su superficie estimada es de unos 205 Km2. Ocupa la ladera sur de la Serra Grossa, al sur del municipio.

Imagen: Masas de agua subterránea en Montesa

Fuente: CHJ

MONTESA

080.147

080.156

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

39

Respecto a la extracción de agua por bombeo de las masas de agua que nos interesan, en hm3/año, que se encuentran clasificadas como dentro del grupo de las que no presentan ni descenso piezométrico ni intrusión marina, son las siguientes:

Tabla: Bombeos desagregados y totales (hm3/año) de las masas de agua subterráneas que no presentan ni descenso

piezométrico ni intrusión marina.

Código Masa Nombre Urbanos Agrícolas Industriales Otros Total

080.147 Caroch Sur 3,5 22,9 0,0 0,0 26,5

080.156 Sierra Grossa 3,5 0,3 0,0 0,0 3,8

Fuente: Documento de Evaluación de las masas de agua de la CHJ 2009 En Montesa existe un permiso otorgado de explotación de dos captaciones de agua para consumo humano en el término municipal, en las partidas Altur y Calvario de Montesa con destino a abastecimiento de 1.240 habitantes, con un volumen máximo anual de 183.226 m3/año. En la siguiente tabla se muestra la estimación de recurso renovable para cada masa de agua en Montesa:

Tabla: Estimación de recurso renovable en las masas de agua subterránea en Montesa. (Hm3/año)

Código Masa Nombre Infiltración

media Pérdidas

río 80%

entradas laterales

Retornos de riego

Recursos renovables

080.147 Caroch Sur 60,9 00 2,8 9,9 73,6

080.156 Sierra Grossa 16,8 1,5 8,5 0,7 27,5

Fuente: Documento de Evaluación de las masas de agua de la CHJ 2009 En las restricciones medioambientales se ha considerado el flujo interanual requerido para conseguir los objetivos de calidad ecológica para el agua superficial asociada para evitar cualquier disminución significativa en el estado ecológico de tales aguas, y cualquier daño significativo a los ecosistemas terrestres asociados. Por lo tanto, se ha considerado el volumen necesario para mantener el caudal ecológico de las masas de agua superficial asociadas, el volumen mínimo para evitar el avance de la cuña salina, las descargas mínimas a zonas húmedas y a manantiales más significativos ya sea desde

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

40

un punto de vista medioambiental o de uso (abastecimiento urbano). En la siguiente tabla se muestra el valor desglosado por cada variable de la restricción medioambiental de cada masa de agua:

Tabla: Restricción medioambiental de las masas de agua subterránea en Montesa. (Hm3/año)

Código Masa Nombre Caudal

ecológico Salida mar Humedal Manantial Total

restricción

080.147 Caroch Sur 0,0 0,0 0,0 21,8 21,8

080.156 Sierra Grossa 1,8 0,0 0,0 8,6 10,4

Fuente: Documento de Evaluación de las masas de agua de la CHJ 2009 Conforme a la IPH el recurso disponible por masa de agua subterránea se obtiene por diferencia entre el recurso renovable y los flujos medioambientales necesarios para garantizar el buen estado ecológico de los ecosistemas acuáticos y terrestres asociados. Por lo tanto, el cálculo del recurso disponible en cada masa de agua subterránea es el resultado de la siguiente expresión:

Recurso disponible = Recurso renovable – Volumen requerimiento medioambiental La estimación del recurso disponible, lleva las mismas incertidumbres asociadas que las variables que lo conforman. De ahí que estos primeros resultados deben tomarse como una aproximación y punto de partida para los posteriores trabajos. Estos trabajos se deben de centrar especialmente, en aquellos aspectos con más dudas como son las restricciones medioambientales. Tanto el recurso renovable como el volumen medioambiental se han estimado en los apartados anteriores y en la tabla siguiente se muestra un resumen de ellos junto el cálculo del recurso disponible.

Tabla: Bombeos, el recurso disponible y el índice de explotación por masa de agua subterránea. (Hm3/año)

Código Masa Nombre Recurso

renovable Restricción

medioambiental Recurso

disponible

080.147 Caroch Sur 73,6 21,8 51,8

080.156 Sierra Grossa 27,5 10,4 17,1

Fuente: Documento de Evaluación de las masas de agua de la CHJ 2009

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

41

A partir de los datos anteriores se ha obtenido el índice de explotación (K), que establece una relación entre el volumen de extracciones por bombeo de agua subterránea y el recurso disponible en cada masa de agua subterránea. El índice de explotación en cada una de ellas es el resultado de la aplicación de la siguiente expresión:

K = Extracción por bombeo / Recurso disponible

Tabla: Bombeos, el recurso disponible y el índice de explotación por masa de agua subterránea. (Hm3/año

)Código Masa Nombre Bombeo

Total Recurso

Disponible Índice de

Explotación

080.147 Caroch Sur 26,5 51,8 0,5

080.156 Sierra Grossa 3,8 17,1 0,2

Fuente: Documento de Evaluación de las masas de agua de la CHJ 2009 1.4.2.3. CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS El estado de las masas de agua subterráneas queda determinado por el peor valor de su estado cuantitativo y de su estado químico. Para la evaluación del estado cuantitativo de las masas de agua subterránea se han aplicado parámetros relativos a la existencia clara de descensos no sostenibles de nivel piezométrico, posibilidad de intrusiones salinas y el índice de explotación de las masas de agua (según Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH), aprobado por RD 907/2007 de 6 de julio). En este caso, según el “Estudio de evaluación del estado de las masas de agua superficial y subterráneas” de la Confederación Hidrográfica del Júcar, no se presentan tendencias al descenso piezométrico en ninguna de las masas de agua estudiadas, ni mucho menos dada la distancia al mar existen indicios de intrusiones salinas, y el índice de explotación (K) no supera en ambos casos el límite establecido de 0,8. Para evaluar el estado químico según el RPH, se define el buen estado químico de las aguas subterráneas aquel “cuya composición química no presta efectos de salinidad u otras intrusiones, no rebasa las normas de calidad establecidas, no impide que las aguas superficiales asociadas alcancen los objetivos medioambientales y no causa daños significativos a los ecosistemas terrestres asociados”.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

42

Según el informe de la CHJ remitido a la Conselleria de Medio Ambiente en lo referente al estado químico, “ambas masas de agua presentan un buen estado químico.” A partir de los resultados anteriores y como combinación del análisis del estado cuantitativo y químico, se obtiene el estado global de las masas de agua subterráneas, de forma que si uno de los dos estados es malo, el estado global de la masa subterránea es malo. Concluimos que, en base al análisis cuantitativo y químico de las masas de agua subterráneas, las masas de aguas objeto del presente estudio presentan un estado global bueno, tal y como refleja la tabla adjunta:

Tabla: Estado global de la calidad de las aguas subterráneas en el T.M. Montesa

CÓDIGO MASA NOMBRE ESTADO CUANTITATIVO

ESTADO QUÍMICO

ESTADO GLOBAL

080.147 Caroch Sur BUENO BUENO BUENO

080.156 Sierra Grossa BUENO BUENO BUENO

Imagen: Estado cuantitativo global de las masas de agua de la CHJ

Fuente: Confederación Hidrográfica del Júcar

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

43

Según informe remitido por la CHJ a solicitud del equipo redactor, con fecha de 11 de mayo 2012, se indica que ambas masas de agua presentan un buen estado cuantitativo y químico. 1.4.3. ACCESIBILIDAD A LOS RECURSOS HÍDRICOS 1.4.3.1. FUENTES NATURALES En el término municipal de Montesa podemos encontrar las siguientes fuentes naturales:

• Fonteta (en el área recreativa que le da nombre)

• Font del Meló. • Font del Canut

La fuente de La Fonteta se encuentra en una pequeña zona recreativa al noroeste del casco urbano de Montesa, con bancos y mesas de madera para picnic. El agua de la fuente no está tratada, por lo que aparece el cartel de “No Potable”.

Imagen: Área recreativa Fonteta

Imagen: Font del Meló

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

44

La Font del Meló se sitúa al final del sendero de pequeño recorrido SL-CV-61 (Barranc de la Fosch), sin que esté acondicionado para el consumo de agua y con falta de mantenimiento y limpieza. Cuenta con un depósito donde se almacena el agua y se canaliza los primeros metros por una canalización de cemento al aire libre. La Font del Canut se emplaza en la partida del Xarco Negre. 1.4.3.2. ACCESIBILIDAD POTENCIAL A LOS RECURSOS HÍDRICOS

SUBTERRÁNEOS La propia introducción de la memoria de la cartografía de la COPUT comentaba la necesidad de introducir esta variable en el proceso de la planificación territorial de la siguiente manera: El método considera cinco variables significativas contributivas a la accesibilidad a los recursos hídricos subterráneos:

a) Disponibilidad de recursos hídricos en base al régimen de los cursos fluviales existentes, extensión e importancia de los acuíferos presentes.

b) La calidad actual del agua subterránea, referida a la aptitud para el consumo humano (potabilidad, excepcionabilidad o no potabilidad) y para otros usos (en función de la salinidad).

c) Rendimiento potencial de las captaciones de agua subterránea expresado en caudal específico (l/s por metro de depresión).

d) Altura de elevación en metros, que representa la profundidad desde la que debe bombearse el agua.

e) Accesibilidad territorial, que expresa de manera indirecta lo accidentado del relieve de la zona y en consecuencia los acondicionamientos necesarios para la ejecución de las obras de captación.

“La disponibilidad de agua en cantidad y calidad suficiente es indispensable para el desarrollo socioeconómico de cualquier comunidad, llegando incluso a ser un factor condicionante del mismo. En la Comunidad Valenciana las aguas subterráneas constituyen la fase más importante del ciclo hidrológico y, a su vez, son las que más intensamente se explotan. Con ellas se abastece a una parte muy importante de los usos residenciales e industriales, al margen de su empleo para el riego de un elevado número de hectáreas de cultivo, bien directamente o de forma mixta con otras aguas superficiales. La no utilización racional del agua subterránea produce problemas como la sobreexplotación de los acuíferos, afecciones negativas a ríos y manantiales, y la degradación de su calidad, entre otros.”

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

45

Una vez identificadas dichas variables, se extrajeron como resultado de su combinación 3 categorías, las cuales cumplen con los siguientes criterios: CATEGORÍA I: ACCESIBILIDAD NULA O BAJA por inexistencia de recursos, caudales

muy limitados, calidad deficiente o costes muy elevados de inversión y/o explotación. CATEGORÍA II: ACCESIBILIDAD MEDIA por caudales reducidos, calidad deficiente o por

costes elevados de inversión y/o explotación. CATEGORÍA III: ACCESIBILIDAD ALTA por elevada disponibilidad de recursos en

cantidad y calidad; no representando traba alguna significativa para el desarrollo urbanístico. En la siguiente imagen se muestra la accesibilidad potencial a los acuíferos en el término municipal de Montesa, según la cartografía temática consultada. El municipio de Montesa presenta una zona de accesibilidad a las aguas subterráneas ALTA (elevada disponibilidad de recursos en cantidad y calidad; no representando traba alguna significativa para el desarrollo urbanístico), situada en la vertiente Sur de la Serra Plana, coincidiendo con una litología fundamentalmente calcárea y calcarenitas. El resto del municipio presenta una accesibilidad a los acuíferos MEDIA (caudales reducidos, calidad deficiente por costes elevados de inversión y/o explotación). No hay ninguna zona de accesibilidad BAJA.

Imagen: Accesibilidad potencial a los recursos hídricos subterráneos de Montesa

Fuente: Imagen extraída de la cartografía de la Web de la CITMA

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

46

Los habitantes de Montesa se abastecen a partir de dos captaciones sitas en las partidas Altur y Calvario de Montesa, con un volumen máximo anual de 183.226 m3/año 1.4.4. SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN Montesa pertenece al Sistema de Expotación del Júcar, el cual comprende la cuenca propia del río Júcar en su totalidad, junto las del río Cabriel y Magro. También se incluyen otras de menor entidad, las correspondientes a los ríos Albaida, Sellent, Escalona y Reconque. La superficie total comprendida por este sistema es de 22.378,51 km². En el sistema Júcar se diferencian tres zonas geográficas climatológicamente distintas: las cuencas del Alto Júcar, incluyendo la Mancha Oriental, y el río Cabriel, hasta su confluencia en el embalse de Embarcaderos, de clima continental, que se acentúa o suaviza según predominen o no las condiciones del interior; las zonas de los ríos Magro, Albaida y Sellent, y la cuenca del río Júcar entre los embalses de Embarcaderos y Tous, con un clima intermedio entre los tipos continental y litoral, con importantes fluctuaciones tanto pluviométricas como termométricas en sentido Este-Oeste; por último, la zona localizada aguas abajo del embalse de Tous, caracterizada por un clima de tipo litoral mediterráneo. La precipitación media anual de la cuenca es de 510 mm., siendo la temperatura media de 13,6 °C, aunque las diferencias entre las distintas zonas geográficas son grandes: la pluviometría media en el Alto Júcar es de 630 mm/año, mientras que en la cuenca intermedia la pluviometría desciende hasta valores medios de 450 mm/año; por su parte, la temperatura media anual en el Alto Júcar es de 11,6 °C, mientras en la zona litoral se eleva hasta un valor medio de 17 °C. El valor de los recursos subterráneos en este sistema alcanza valores próximos a los 773 hm3/año. El volumen de extracciones y aprovechamiento “in situ” de manantiales totaliza 172 hm3/año. Por su parte las salidas al mar, a través de la Plana de Valencia Sur, ascienden a 21 hm3/año. Las aportaciones superficiales, por otra parte, se evalúan en 835 hm3/año. En consecuencia, los recursos totales del Sistema de Explotación Júcar, dentro de la Comunidad Valenciana, se cifran en 1.608 hm3/año. Su regulación actual, siempre en el ámbito de la Comunidad Valenciana, asciende a 1.139 hm3/año, de los cuales 172 hm3/año corresponden a bombeos y aprovechamiento de manantiales, de éstos el 92 % se realiza en los subsistemas Plana de Valencia, Caroch Sur, Caroch Norte y Sierra de las Agujas. Estos volúmenes constituyen el 71% de los recursos totales.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

47

La regulación mediante embalses de superficie se incrementará cuando se concluyan las obras que se están acometiendo en los ríos Escalona, Júcar y Albaida

Imagen: Características de los embalses en el sistema Júcar

Fuente: Confederación Hidrográfica del Júcar

Con estas obras se estima que la regulación mediante embalses de superficie pasará de 967 hm3/año a 1.286 hm3/año, lo que supondrá situar la regulación futura en el 90% de la aportación total del sistema. Con el citado nivel de aprovechamiento, todavía existirán unos excedentes de 150 hm3/año, producidos en su mayor parte por el drenaje que realiza el río Júcar de la unidad Plana de Valencia Sur (1 20 hm3/año) en este trayecto el río no permite su regulación mediante embalses de superficie. De ahí la importancia de dicha unidad como potencial elemento regulación de volúmenes excedentarios mediante recarga artificial y/o bombeo en las épocas adecuadas. De los excedentes citados se considera, a falta de estudios específicos, que habría que reservar 21 hm3/año para salidas subterráneas al mar; 40 hm3/año para el Parque Natural de la Albufera y 89 hm3/año para mantener un caudal mínimo ecológico en el río Júcar. El sistema lo forman numerosas Unidades Hidrogeológicas, la mayoría de las cuales se encuentran incluidas en su totalidad en la Comunidad Valenciana, o bien se extienden fuera del territorio de la Comunidad Valenciana. Éstas son:

08.18. Las Serranías. 08.24. Utiel - Requena. 08 26. Plana de Valencia (Sur).

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

48

08.27. Caroch Norte. 08.28. Caroch Sur. 08.29. Mancha Oriental 08.31. Sierra de las Agujas. 08.32. Sierra Grossa.

Tabla: Recursos Hídricos en el Sistema Júcar

Fuente: Confederación Hidrográfica del Júcar Como se ha definido con anterioridad, las que afectan al término municipal de nuestro interés son las Unidades 08.28 – Caroch Sur, 08.32 – Sierra Grossa y 08.16. Se detallan a continuación los sistemas de explotación sobre los que se tiene datos en estas Unidades Hidrogeológicas. La Unidad Hidrogeológica nº 28, Caroch Sur, con una superficie aflorante de alta permeabilidad de 751 Km2, está formada por materiales de variada edad (Jurásico, Cretácico, Cuaternario). La alimentación del sistema procede de la infiltración del agua de lluvia (140 Hm3) e infiltración de excedentes de riego (5 Hm3). La descarga se produce por manantiales, cuyos caudales son recogidos por las redes de drenaje de los ríos Escalona, Sellent y Albaida, y bombeos (37 Hm3), fundamentalmente con usos agrícolas y urbanos. Presenta problemas de contaminación por nitratos. La Unidad Hidrogeológica nº 32, Sierra Grossa, cuenta con 430 Km2 de superficie aflorante de alta permeabilidad, con formaciones acuíferas pertenecientes al Cretácico-Mioceno. La alimentación por infiltración de lluvia asciende a 100 Hm3/año. Las salidas naturales se realizan por el drenaje a los ríos Albaida, Jaraco y Cañoles, transferencias (12 Hm3) a la unidad 38, Plana de Gandía-Denia, y manantiales dispersos por la unidad. Las extracciones por bombeos, destinadas a abastecimiento urbano y regadíos, ascienden a 11 Hm3/año. Los recursos de la unidad presentan problemas de calidad para abastecimiento, y elevadas concentraciones de nitratos en algunas zonas. 1.4.5. VULNERABILIDAD DE LOS ACUÍFEROS El medio geológico puede ofrecer cierto grado de protección a la contaminación de los acuíferos, debido a sus características intrínsecas atenuadoras de la carga contaminante. En la medida en que conozcamos qué zonas son más o menos vulnerables a la contaminación, podremos planificar una

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

49

distribución más racional de los usos del suelo. De este modo, una vez identificados los riesgos potenciales, se podrán diferenciar qué áreas no son las más adecuadas para la implantación de actividades contaminantes, y cuáles son susceptibles de admitirlas por contar el medio con suficiente capacidad para autodepurar determinado tipo de contaminación. La vulnerabilidad de las aguas subterráneas frente a la contaminación derivada de cualquier agente contaminante en una porción del territorio depende de tres factores fundamentales: Características físico-químicas-biológicas de los agentes potencialmente contaminantes. Poder depurador del suelo y de la zona no saturada. Poder depurador de la zona saturada del acuífero.

El poder depurador de un medio geológico, tanto en las zonas no saturadas como saturadas, depende de una serie de procesos físicos (filtración, absorción, etc.), químicos (hidrólisis, reacciones redox, etc.) y biológicos (desnitrificación, fermentación, etc.) que tienen lugar en el terreno, cuyo desarrollo viene condicionado por las características granulométricas, mineralógicas y edafológicas del medio. La contaminación de los acuíferos puede ser de carácter físico, químico y biológico. Para poder estudiar la vulnerabilidad hemos tomado la cartografía de referencia de la COPUT a escala 1/50.000. En esta cartografía se define el grado de vulnerabilidad a la contaminación por combinación de las clases de sensibilidad de las variables significativas propuestas (permeabilidad, espesor no saturado y calidad de las aguas). Esta asignación es discrecional y se ha realizado en función de los objetivos de la cartografía, resultando la combinación de categorías de vulnerabilidad sintetizada, en las que la categoría correspondiente viene definida por la concurrencia simultánea de los valores. El significado de las distintas categorías es el siguiente: CATEGORIA I. Vulnerabilidad muy baja. Tiene por finalidad distinguir las porciones del

territorio prácticamente invulnerables para las aguas subterráneas por inexistencia de acuíferos, dominadas por materiales de muy baja permeabilidad, en los que si existe algún nivel de agua subterránea, es de carácter muy localizado y su calidad es inadecuada para cualquier uso.

Desde el punto de vista urbanístico estos terrenos son los que menores limitaciones de implantación presentan por riesgo de contaminación de las aguas subterráneas, aunque por su naturaleza fundamentalmente arcillosa pueden ocasionar problemas geotécnicos de implantación. Habida cuenta del elevado poder confinante de estos materiales, las porciones del territorio representadas en esta categoría de vulnerabilidad son las más adecuadas para acoger los equipamientos estratégicos de tratamiento de residuos sólidos urbanos y peligrosos, en particular los vertederos

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

50

controlados. CATEGORÍA II. Vulnerabilidad baja. Esta categoría se establece con el objetivo de

integrar las porciones del territorio que presentan un grado de protección muy elevado para las aguas subterráneas, en particular, para las de calidad apta para cualquier uso, así como a las que presentan escaso interés hidrogeológico por mala calidad de las aguas o por baja permeabilidad.

En el caso de acoger aguas subterráneas aptas para usos urbanos y agrícolas, o bien se trata de acuíferos confinados bajo un nivel confinante de varios centenares de metros de espesor, o bien el agua está contenida en un acuífero de muy difícil o imposible explotación. Los terrenos incluidos en esta categoría presentan escasas limitaciones desde el punto de vista de contaminación de las aguas subterráneas para la implantación de usos urbanísticos. Con excepción de los equipamientos estratégicos de eliminación de residuos sólidos que requieren estudios de detalle específicos, los restantes usos globales pueden tener acogida en esta categoría de terrenos. Por su grado de protección para las aguas subterráneas presentan vocación de acogida preferente para los usos industriales, siempre que garanticen la inocuidad de sus actividades mediante las medidas correctoras de impermeabilización, tratamiento y control de vertidos. Las plantas de tratamiento de residuos pueden tener cabida en esta categoría de terrenos, con las medidas correctoras oportunas de prevención y control, tratamiento y eliminación de lixiviados. CATEGORÍA III. Vulnerabilidad media. Esta categoría tiene por finalidad agrupar las

porciones del territorio en las que existen aguas subterráneas con calidad potable o excepcionable para el consumo humano (y apta para cualquier otro uso) que carecen de protección natural efectiva contra la contaminación físico-química por la ausencia de formaciones geológicas de baja permeabilidad interpuestas, si bien existe un grado de protección suficiente frente a la contaminación de tipo microbiológico por espesor o condiciones de permeabilidad adecuadas en la zona no saturada para garantizar la completa autodepuración.

La adecuación urbanística de esta categoría de terrenos es compatible con los usos residenciales intensivos y extensivos desde el punto de vista de contaminación de las aguas subterráneas, presentando limitaciones para los usos industriales intensivos por el riesgo de contaminación físico-química de elevada carga que comportan, aunque pueden ser compatibles usos industriales aislados o industria urbana.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

51

Cualquier actividad o uso debe tener resuelto el tratamiento controlado de sus residuos y las actividades industriales deben contar con medidas de impermeabilización de sus zonas de procesos y almacenamiento, además de los sistemas de tratamiento controlado de vertidos cuando no estén integradas en sistemas municipales de saneamiento. CATEGORÍA IV. Vulnerabilidad alta. Se establece esta categoría para representar las

zonas del territorio valenciano en las que existen acuíferos de gran productividad con aguas de excelente calidad y espesor de zona no saturada insuficiente para garantizar la autodepuración de contaminantes microbiológicos.

Por el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas que comportan estas zonas son desaconsejables los usos urbanísticos industriales y residenciales intensivos, así como la protección por interés agrícola intensivo, que facilita las labores de transformación agrícola, generadoras de contaminación extensiva por nitratos lixiviados de los procesos de abonado.Los usos residenciales extensivos pueden ser tolerados siempre que el saneamiento y la depuración efectiva de las aguas queden garantizados.

Imagen: Vulnerabilidad de los acuíferos de Montesa

Fuente: Imagen extraída de la cartografía de la Web de la CITMA

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

52

CATEGORÍA V. Vulnerabilidad muy alta. Se ha segregado esta categoría de la anterior

con objeto de señalar las zonas del territorio especialmente sensibles para las aguas subterráneas por carecer de protección natural, debido al reducido o nulo espesor de zona no saturada, con independencia de la calidad natural del agua subterránea, siempre que se den unas mínimas condiciones de permeabilidad que permitan el flujo.

La protección efectiva de estos recursos requiere la delimitación mediante estudios hidrogeológicos de detalle de los respectivos perímetros de protección, en los que deben regularse las actividades con criterios restrictivos y habilitarse las medidas de control pertinentes. Con carácter general es recomendable contemplar una franja de protección mínima de 100 m. en el entorno de estas unidades cartográficas, en la que no se admitan usos urbanísticos con potencial contaminante, salvo que un estudio de viabilidad ambiental garantice su inocuidad. El municipio de Montesa presenta una zona de Vulnerabilidad de acuíferos ALTA en la franja Sur de la Serra Plana, coincidiendo con materiales de altas permeabilidades (calcáreos). Habrá que poner especial atención en esta zona a la hora de planificar la implantación de actividades que pudieran afectar a las aguas subterráneas por percolación de contaminantes en las aguas (actividades agrícolas o industriales). En los terrenos donde se encuentran materiales menos permeables, como las dolomías y margas o en zonas calcáreas pero con una fuerte pendiente, dificultándose la percolación del agua, tenemos zonas de vulnerabilidad de los acuíferos MEDIA, en la zona sur del municipio de Montesa correspondiente a la Serra Grossa. Por último, la zona del Valle del Canyoles, con materiales cantos, gravas, arenas, arcillas y margas, tenemos una zona de vulnerabilidad de acuíferos BAJA. 1.4.6. IDENTIFICACIÓN DE PRESIONES SIGNIFICATIVAS Las presiones que sufren las masas de agua subterránea pueden clasificarse en los siguientes grandes grupos:

• Captaciones de agua • Fuentes de contaminación puntual • Fuentes de contaminación difusa • Intrusión marina.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

53

En la Demarcación del Júcar las presiones más relevantes son, por una parte, las debidas a las captaciones de agua subterránea, las cuales producen serios problemas de sobreexplotación, afectando al estado cuantitativo de las masas de agua y provocando problemas de intrusión marina, y por otra parte, las presiones debidas a las fuentes de contaminación difusa, especialmente las debidas a la agricultura, por el uso de fertilizantes y fitosanitarios. También existen otras presiones, como las debidas a la contaminación puntual, para el estudio de las cuales se analizan los vertidos directos autorizados a las aguas subterráneas. Finalmente, la recarga artificial también puede contemplarse como una presión sobre las masas de agua subterránea, aunque las experiencias en la Demarcación del Júcar son escasas. Las masas de agua se pueden caracterizar, según la Confederación Hidrográfica del Júcar, de la siguiente forma:

Tabla: Caracterización de las masas de agua sobre las que se encuentra el TM Montesa

080.147-Caroch Sur

080.156 – Sierra Grossa

Índices de explotación puntual K>1 No No

Fuentes de contaminación puntual No No

Fuentes de contaminación difusa

Exceso de nitrógeno*

Baja - 10-20 N/KgHa

Media - 20-50 N/KgHa

Pesticidas** Baja - 0,25-0,50 P/KgHa

Baja - 0,25-0,50 P/KgHa

Intrusión marina No No

Presión global significativa No No

Fuente: Confederación Hidrográfica del Júcar

* El valor umbral establecido para considerar esta presión como significativa es de 50 kilogramos de nitrógeno por hectárea y año

**El valor del umbral de contaminación por fitosanitarios para considerar esta presión como significativa se ha establecido en 1 kg/ ha/año

Se tiene información respecto a los índices de explotación (relación entre el volumen de extracciones por bombeo de agua subterránea y el recurso disponible en cada masa de agua subterránea), que en ambos casos es menor a 0.8, por lo que no hay presión por exceso de explotación. También se tienen mediciones de puntos cercanos de los niveles de nitrógeno, según los cuales, se califican estas masas de agua sin presión significativa, al estar por debajo del umbral establecido, con mayor concentración de nitrógeno la Unidad Hidrogeológica 080.156 – Sierra Grossa. En cuanto a los

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

54

niveles de pesticidas la concentración presente es Baja y sin presión significativa. Dada la lejanía del mar, la intrusión salina no es un problema en esta zona. Por lo tanto, y a pesar de la falta de datos, la CHJ no considera las masas de agua de la zona como bajo presión significativa. Igualmente no hay datos suficientes como para valorar los impactos comprobados y probables en la zona.

Imagen: Presiones sobre masas de agua subterráneas en la Cuenca del Júcar.

Fuente: Confederación Hidrográfica del Júcar

Área del término municipal de

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

55

FACTORES BIÓTICOS 1.5. FLORA Y VEGETACIÓN 1.5.1. INTRODUCCIÓN Se entiende por vegetación el manto vegetal de un territorio dado, siendo por tanto uno de los elementos del medio más aparente y, en la mayor parte de los casos, uno de los más significativos. La importancia y significación de la vegetación en los estudios del medio físico son evidentes si se tiene en cuenta no sólo el papel que desempeña este elemento como asimilador básico de la energía solar, constituyéndose así en productor primario de casi todos los ecosistemas, sino también sus relaciones con el resto de los componentes bióticos y abióticos del medio: la vegetación estabiliza el suelo y retarda la erosión, influye en la cantidad y calidad del agua disponible, mantiene microclimas locales, atenúa ruidos, es el hábitat de las especies animales, etc. El estudio de la vegetación puede abordarse fundamentalmente bajo dos puntos de vista:

• Enfoque botánico: estudia la flora determinando las especies y variedades del territorio. • Enfoque ecológico: clasifica la vegetación en grupos de unidades que tienen un mismo

hábitat, poniendo de manifiesto las relaciones entre las especies y el medio. En el presente estudio se ha creído más conveniente el segundo método, ya que proporciona más información. En el análisis que se presenta a continuación presentamos una visión general de la flora y vegetación del municipio de Montesa. Para ello, se han consultado las fuentes disponibles en la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente. Además, a esto se le añade el trabajo de campo realizado por el equipo redactor del presente estudio, con el único fin de conocer e interpretar las asociaciones vegetales que se dan lugar a lo largo del término y su importancia ecológica, biológica y social. 1.5.2. DISPOSICIONES LEGALES RELATIVAS A LA FLORA Y VEGETACIÓN El apartado que a continuación se presenta ha tenido en cuenta las disposiciones legales, tanto

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

56

nacionales e internacionales como autonómicas que protegen determinadas especies de nuestra flora, ya que los diferentes organismos europeos, españoles y valencianos respectivamente, han emitido una serie de figuras legales que pretenden establecer una serie de medidas que garanticen la conservación de la biodiversidad de cualquier territorio. Es por ello que, dada su importancia, se cree oportuno dedicar un apartado propio para dichas consideraciones legales. El 14 de Abril de 1992, en Bruselas, se aprobó la Directiva 92/43/CEE relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres, adaptada y amparada en todo el territorio nacional por el Real Decreto 1997/1995, de 7 de Diciembre. Con posterioridad, este Decreto fue modificado por el Real Decreto 1193/1998, de 12 de Junio. Todos ellos, tienen la misma finalidad, que no es otra que la de establecer medidas para garantizar la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. Además pretende evitar daños graves al ganado, a los cultivos, a los bosques, a las pesquerías y a las aguas. Para ello, se presentan en este Real Decreto los anexos I y II con los que se intenta hacer efectiva esta protección sobre los hábitats incluidos. El Anexo I contiene los hábitats de interés comunitario, mientras que el Anexo II, complementa el primero mediante una enumeración de las especies o subespecies de interés comunitario, para cuya conservación es necesario designar Zonas Especiales de Conservación (ZECs). El término municipal de Montesa no está afectado por espacios pertenecientes a la Red Natura 2000 como son los Lugares de Interés Comunitario (LIC) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). A continuación, se muestran los tipos de Hábitats de Interés Comunitario localizados en el área de estudio basado en la consulta de cartografía de hábitats de la Conselleria de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana. Los tipos de hábitats de interés se acompañan del Código Natura 2000 de la Directiva 97/62/CE, que modifica la 92/43/CEE y se traspone al ordenamiento jurídico español mediante el Real Decreto 1.193/1998. A continuación, se indica la codificación (6 dígitos) según el inventario elaborado por la Dirección General de Conservación de la Naturaleza, del Ministerio de Medio Ambiente, en 1995. Los códigos con asterisco identifican tipos de hábitats prioritarios a nivel europeo. Además, se indica, para las distintas zonas naturales diferenciadas, el % de cobertura de cada uno de los hábitats.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

57

Tabla: Hábitats de Interés Comunitario presentes en el T.M. Montesa

Cód UE Hábitat Cód. Hábitat

Interpret. Española

SERRA DE LA PLANA

(% cobertura)

RIO CANYOLE

S (%

cobertura)

SERRA GROSSA (% cobertura)

SG 1 (Zona

N)

SG 2 (Zona

S)

SG 3 (Limite Aielo

Malferit)

[5330]. Fruticedas, retamares y matorrales

mediterráneos termófilos

43346E. Thymo piperellae-

Helianthemetum mariflorii

60 % 70 % 45 % 35 %

433317. Querco cocciferae-Lentiscetum

10 % 10 % 45 % 35 %

[6220*]. Pastizales

mediterráneos xerofíticos anuales y vivaces -

52207B. Teucrio pseudochamaepityos-Brachypodietum

ramosi

20 % 10 %

[7210*]. Turberas de

carrizos básicas

621046. Helosciadietum

nodiflori 1 %

621123. Typho-Schoenoplectetum

glauci. 10 %

[6420]. Juncales mediterráneos

542015. Holoschoenetum

vulgaris 1 %

[3280]. Vegetación de

céspedes vivaces

decumbentes de ríos

mediterráneos con caudal

permanente. -

228013. Paspalo distichi-

Agrostietum verticillatae

5 %

[92D0]. Arbustedas, tarayales y

espinares de ríos, arroyos,

ramblas y lagunas.

82D030. Rubo ulmifolii-Nerietum

oleandri 15 %

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

58

[8210]. Vegetación casmofítica:

subtipos calcícolas

721150. Teucrion buxifolii 1 %

721154. Resedo paui-

Sarcocapnetum saetabensis

1 %

Fuente: CMAAUV. Elaboración propia. (*) Hábitats prioritarios En la Cartografía temática de la Conselleria de Medio Ambiente se encuentra la cartografía 1:50.000 de los hábitats. Actualmente se está realizando la cartografía 1:10.000, mucho más detallada, de la que aún no hay disponible información. Igualmente se encuentran en construcción la normativa para estos espacios de la Red Natura 2000. A nivel internacional, la Lista Roja de la UICN es el inventario más reconocido mundialmente sobre el estado de amenaza de las especies. Es preparada por la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN, una red de más de 8.000 especialistas de todo el mundo que trabaja por la conservación de especies a nivel mundial. Incluye nueve categorías, de las que sólo tres son consideradas como amenazadas: "En Peligro Crítico", "En Peligro" y "Vulnerable". Para estas tres categorías existe un marco cuantitativo (criterios) aplicables a todas las especies en todas las regiones del mundo. A raíz de la aprobación de la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en el año 2011 se aprueba el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, que deroga el Real Decreto 439/1990, por el que se regulaba el anterior catálogo. En el Listado se incluyen las especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atención y protección particular en función de su valor científico, ecológico, cultural, singularidad, rareza o grado de amenaza, así como aquellas que figuran como protegidas en los anexos de las directivas y los convenios internacionales ratificados por España. Dentro del Listado se crea el Catálogo que incluye, cuando exista información técnica o científica que así lo aconseje, las especies que están amenazadas incluyéndolas en algunas de las siguientes categorías:

• En peligro de extinción: especie, subespecie o población de una especie cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando.

• Vulnerable: especie, subespecie o población de una especie que corre el riesgo de pasar a la

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

59

categoría anterior en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ella no son corregidos.

Destaca que ninguna de las especies que se enumeran en esta ley - para ambos niveles de protección - han sido citadas para la zona de estudio. En el 2009 se crea el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas y se regulan medidas adicionales de conservación a través del DECRETO 70/2009, de 22 de mayo, del Consell, quedando derogada la Orden de 20 de Diciembre de 1985, de la Conselleria de Agricultura y Pesca, sobre protección de especies vegetales endémicas o amenazadas. Desarrolla la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, de la Generalitat, Forestal de la Comunitat Valenciana, para regular la protección de la flora silvestre en la Comunitat Valenciana. Este Decreto establece varias categorías. Así tenemos que las especies pertenecientes al anexo I, son las especies del Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazada. Dentro del Catálogo se distinguen 2 categorías: en peligro de extinción y vulnerables. El Anexo II incluye las especies protegidas no catalogadas y el Anexo III especies vigiladas. Otro punto de interés a tener en cuenta para el estudio de la flora endémica y protegida de un territorio, más si cabe en un territorio tan rico y diverso como es el valenciano, son las microrreservas vegetales. En el término municipal de Montesa no encontramos esta figura de protección. Respecto a la recogida de setas y hongos en la Comunidad Valenciana, está en vigor la Orden del 16 de septiembre de 1996, así como la Orden del 11 de septiembre de 1998, que regula también la recolección de trufa en el territorio de la Comunidad Valenciana. El término municipal de Montesa alberga un espacio natural protegido, en concreto el Paraje Natural Municipal del Barranc de la Fos, incluido en la red de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana (Ley 11/1994, de 27 de diciembre). Se aprobó mediante Decreto 124/2010, de 3 de septiembre del Consell, por el que se declara paraje natural municipal el enclave denominado el Barranc de la Fos, en el término municipal de Montesa, publicado en el DOCV de fecha 09/09/2010. El Paraje Natural Municipal del Barranc de la Fos, de 604,74 hectáreas de extensión, reúne valores ecológicos, paisajísticos, hidrológicos y de uso público que justificaron en su momento el inicio de los trámites para su declaración como paraje natural municipal.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

60

Tabla: Disposiciones legales de protección de la vegetación a nivel internacional, europeo, nacional y autonómico

NORMATIVA NIVEL

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN Internacional

Directiva 92/43/CEE relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres.

Europeo

Real Decreto 1997/1995, de 7 de Diciembre – Modificado por Real Decreto 1193/1998, de 12 de Junio.

Nacional

Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Nacional

Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Nacional

Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas

Nacional

Decreto 218/1994, de 17 de octubre, del Gobierno Valenciano, de creación de la figura de protección microrreserva vegetal.

Autonómico

Orden de 7 de diciembre de 1995, de la Conselleria de Agricultura y Medio Ambiente, establece la regulación de la señalización de las microrreservas.

Autonómico

Decreto 213/2009, de 20 de noviembre, del Consell, por el que se aprueban medidas para el control de especies exóticas invasoras en la Comunitat Valenciana.

Autonómico

DECRETO 70/2009, de 22 de mayo, del Consell, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas y se regulan medidas adicionales de conservación.

Autonómico

Orden del 16 de septiembre de 1996, por la que se regula la recogida de setas y hongos en la Comunidad Valenciana

Autonómico

Orden del 11 de septiembre de 1998, que regula la recolección de trufa en el territorio de la Comunidad Valenciana

Autonómico

Decreto 124/2010, de 3 de septiembre del Consell, por el que se declara paraje natural municipal el enclave denominado el Barranc de la Fos, en el término municipal de Montesa

Autonómico

Fuente: Elaboración propia

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

61

1.5.3. FLORA Y VEGETACIÓN DEL TÉRMINO MUNICIPAL Montesa presenta un grado de transformación elevada, que provoca una escasez en cuanto a la presencia de vegetación y flora singular. En aquellos lugares de difícil acceso, como las zonas de montaña, y, en concreto, el Barranc de la Fos, ha hecho que se mantengan conservados ciertas especies y hábitats que le han valido su protección como Paraje Natural Municipal. Se consultan diferentes fuentes para elaborar el estudio de flora de la forma más completa posible: el Banco de Datos de la Biodiversidad de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente (CIMAT), la información cartográfica sobre los hábitats de interés comunitario (por completar actualmente) y sobre microrreservas también de la CIMAT, así como los inventarios forestales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Todo ello complementado por el trabajo de campo realizado por el equipo redactor. Según la cartografía temática de la Conselleria de Medio Ambiente, Aguas y Urbanismo, el término municipal de Montesa está delimitado en las siguientes cuadrículas de 10x10 Km:

30SYJ00, 30SYJ03 Según esta delimitación hemos elaborado un anexo basado en la búsqueda del Banco de Datos de Biodiversidad con las anteriores cuadrículas para el municipio de Montesa. A partir de este Banco de Datos, podemos obtener todas las especies de flora catalogadas (ver Anexo 1). De entre ellas, a continuación resaltamos las que cuentan con algún tipo de protección:

Tabla: Listado de especies prioritarias de flora en el TM de Montesa

Nombre Científico

Nombre Valenciano

Nombre Castellano Estado legal Taxonomía Localización

Ruscus aculeatus Rusco

Rusco, Acebillo, Brusco, Acebo menor, Arrayán

salvaje

Directiva de Hábitats · Anexo V

Reino: Plantae Phylum:

Magnoliophyta Clase: Liliopsida Orden: Liliales

Familia: Liliaceae Género: Ruscus

30SYJ0314 (La Mola)

Sideritis tragoriganum Rabet de gat Rabo de gato Categoría

UICN · Vulnerable

Reino: Plantae División:

Magnoliophyta Clase: Rosopsida Orden: Lamiales

Familia: Lamiaceae Género: Sideritis

30SYJ0314 (La Mola)

30SYJ0213

Fuente: Banco de Datos de Biodiversidad de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

62

No se encuentra en el término municipal de Montesa ninguna especie incluida en el Catálogo Valenciano de Flora Amenazada.

De la lista de la UICN, encontramos el Rabo de gato (Sideritis tragoriganum) especie catalogada como “Vulnerable”. Dentro del listado de Especies Exóticas Invasoras de la Comunidad Valenciana, encontramos el “Agave americana” o ágave o pitera.

1.5.4. VEGETACIÓN POTENCIAL La metodología empleada ha seguido los criterios de WALTER (1954) y OZENDA (1954), a nivel mundial, de RIVAS-MARTINEZ (1979), para Europa central y occidental, y a RIVAS-MARTINEZ, ARNAIZ, BARRENO y CRESPO (1977) y RIVAS-MARTINEZ (1981), para la Península Ibérica. Para la provincia corológica Catalano-Valenciano-Provenzal-Balear, se ha usado la tipología sectorial de COSTA, PERIS y STÜBING (1984). Corológicamente el territorio pertenece al reino Holártico, región Mediterránea, superprovincia Mediterráneo-Iberolevantina, y en él se distinguen dos provincias de vegetación: la catalana-valenciana-provenzal-balear (sector valenciano-tarraconense) y la castellano-maestrazgo-manchega (sector maestracense y manchego), aunque claramente la provincia Catalano-Valenciano-Provenzal-Balear es la que ocupa una mayor extensión dentro del área valenciana. Posee un matiz templado y litoral, abarcando casi toda la provincia de Valencia, norte de Alicante y la banda litoral de Castellón, aunque en la zona de estudio no tiene ninguna representación. Según el mapa Geocientífico de la Provincia de Valencia, la vegetación potencial de la zona en la que se encuentra Montesa, encinar de Quercus rotundifolia, no llega a dominar en ninguna tesela, o lo hace en zonas muy puntuales, ya que la mayor parte del terreno está cubierto por sus etapas de sustitución presentándose a menudo una mezcla de todas ellas.

Foto: Rabo de gato (Sideritis tragoriganum) Fuente: Herbario virtual de Banyeres de Mariola y de Alicante

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

63

La primera etapa de sustitución de estos encinares es una mezcla de encina con alguno o varios de los pinos xerófilos, llegando a veces a ser un pinar puro (monoespecífico o mixto). Otras veces, especialmente en aquellos sitios donde los pinos no tienen posibilidad de colonizar, la primera etapa de sustitución es un coscojar de la asociación Rhamno lycioides-Quercetum cocciferae. Si continuase la degradación de los coscojares o de los pinares xerófilos se llega a los romerales, aliagares de Ulex parviflorus o de Genista scorpius y/o G. pumila, tomillares, etc. 1.5.4.1. VEGETACIÓN CLIMATÓFILA Las comunidades comprendidas en la dinámica de las series de vegetación climatófilas, cuyo desarrollo se establece sobre suelos normales, es decir, sometidos a un régimen climático normal, el propio dado por el mesoclima se presentan las siguientes series de vegetación:

Sigmentum: Bupleuro rigidi-Querceto rotundifolia. Dinamismo:

BLUPEURO-QUERCETUM ROTUNDIFOLIAE

Rhamno-Quercetum cocciferae

Comunidad del orden rosmarinetalia

Comunidad de la alianza Phlomido-Brachypodion o sideritio-salvion

Este sigmetum se corresponde con la Serie Mesomediterránea castellana-aragonesa basófila de la carrasca que caracteriza al piso Mesomediterráneo. Este carrascal se encuentra en el territorio en dos faciaciones: la termófila, que contiene lentisco (Pistacia lentiscus) y ocupa el piso Mesomediterráneo inferior, y la faciación de influencia marítima con aliaga (Ulex parviflorus) que es propia del piso Mesomediterráneo medio y superior no muy continental. Ambos carrascales llevan como matorral serial un coscojar de Rhammo-Quercetum coccifera, un pastizal vivaz del Phlomido-Brachypodietum retusi y un pastizal anual del Saxifrago-Hornumgietum

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

64

Petraeae, diferenciándose en el matojar serial que en la faciación termófila pertenece al Erico-Thymelaeatum tinctoria, y en la faciación de influencia marítima pertenece al Cisto clusii-Rosmarinetum. 1.5.4.2. VEGETACIÓN EDAFÓFILA Además de las comunidades comprendidas en la dinámica de las series de vegetación climatófilas, existen otras comunidades que deben su desarrollo a la existencia de suelos especiales en los cuales se produce la influencia de otros factores más o menos ajenos al clima. Son las referidas a los suelos del tipo de los que se dan en las riberas de los ríos, donde la existencia de una capa freática modifica completamente las características del suelo, o aquellos de las ramblas y barrancos en los cuales las avenidas periódicas arrastran consigo los horizontes orgánicos, además de poseer una estructura característica. Incluida en la vegetación edafófila se encuentran también las comunidades de paredones rocosos, pendientes pedregosas, y otros en los cuales el escaso desarrollo del suelo es debido a una constante exportación de materiales. Aquí se crean unas condiciones especiales que naturalmente son aprovechadas por unas comunidades vegetales también especiales. Los suelos suelen sufrir profundas modificaciones con la actividad humana, lo que conlleva que éstos se aparten de su normal desarrollo, tales como movimientos de tierras, vertidos de residuos, labores agrícolas, etc., transformando suelos preexistentes, a veces con ventajas obvias para el hombre, pero también a veces con graves perjuicios. De todo este conjunto de comunidades edafófilas hay que destacar la vegetación de ríos y barrancos por una parte y la vegetación rupícola por otra. Esto se debe al hecho de que estos dos tipos presentan peculiaridades ecológicas y fitogeográficas significativas a considerar en la valoración de los recursos naturales. 1.5.5. VEGETACIÓN ACTUAL Como breve introducción, de una forma esquemática podemos decir que el paisaje vegetal de Montesa está conformado por zonas forestales y cultivos agrícolas. Se pueden diferenciar las siguientes unidades de vegetación: Encinar. Formación que está presente de manera testimonial ya que solamente se ha cartografiado una mancha de escasa extensión en el paraje denominado la Casa de los Frailes.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

65

Matorral calcícola mediterráneo. Formación que caracteriza gran parte del municipio. Se corresponde con un matorral de talla mediana y densidad variable, que constituye la etapa de degradación de las comunidades dinámicamente más avanzadas que, en este caso y como ya se ha comentado anteriormente, corresponde al carrascal de Quercus rotundifolia.

Pinar. Las masas forestales predominantes en el área de estudio son los pinares de pino carrasco (Pinus halepensis) y, en menor medida, los de pino resinero (Pinus pinaster). Estos pinares son de pequeña extensión y se localizan en las zonas de sierra, exceptuando algunas manchas aisladas en el valle fluvial. Las mejores formaciones de pino carrasco se localizan en los parajes de la ermita de Santa Cruz.

Presentan en general coberturas bajas y ejemplares de hasta 6 m. Vegetación de ríos, ramblas y barrancos. Son las formaciones ligadas a los cursos de agua discontinuos o permanentes, formadas por comunidades de especies que requieren o toleran una alta humedad edáfica o condiciones de saturación.

Foto: Matorral bajo en la Serra Grossa

Foto: Pinar en los alrededores del Barranc de la Fos

Foto: Vegetación de ribera en el río Canyoles

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

66

El río Canyoles, presenta una extensa llanura de inundación ocupada por una densa vegetación halohidrófila. La especie dominante de esta formación es sin duda la caña (Arundo donax), que revela condiciones de inundación y ausencia de salinidad. Junto a la caña se encuentran otras especies como el tamariz (Tamarix canariensis y Tamarix africana), la adelfa (Nerium oleander) y la zarza (Rubus ulmifolius). En los barrancos, la formación dominante es el matorral mediterráneo con algo más de cobertura de especies de porte arbóreo o arbustivo como Pinus halepensis o Juniperus oxycedrus. Junto a este matorral aparecen especies hidrófilas como la caña (Arundo donax) y la adelfa (Nerium oleander), con cobertura media-baja. 1.5.6. SUELO FORESTAL Sin duda la segunda mitad del S. XX supuso un cambio trascendente en la visión del monte, y concretamente en los que a zonas forestales se refiere. Uno de los factores que sin duda influyeron en esta nueva perspectiva radicó en la institucionalización de la gestión de estas zonas y sus posibles aprovechamientos. En el contexto Estatal la primera de las muestras de esta nueva visión fue la aprobación de la Ley de Montes de 1957 o la creación en 1971 del Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA), sustituto del anterior Patrimonio Forestal del Estado y otros organismos. Actualmente, y habiendo sido transferidas determinadas competencias sobre la materia forestal a las comunidades autónomas, se puede afirmar que el contexto institucional que viene a configurar su gestión, viene proyectado a través de dos vertientes, la primera de carácter estratégico y planificador, la segunda, de carácter administrativo a través del ejercicio efectivo de las competencias asignadas. 1.5.6.1. VERTIENTE ESTRATÉGICA Y DE PLANIFICACIÓN Como consecuencia de diferentes procesos en el ámbito internacional en relación con los bosques, el Parlamento Europeo aprobó en enero de 1997 una Resolución sobre la Política Forestal de la Unión Europea, instando a la Comisión a elaborar una Estrategia Forestal Europea, que finalmente fue comunicada y aprobada como Resolución del Consejo en 1998. Como complemento nacional a esta Estrategia Europea, como punto de partida del Programa Forestal Nacional Español tal y como se describe en los acuerdos del Panel y del Foro Intergubernamentales sobre Bosques (IPF/IFF) y para articular el modelo a seguir en la política forestal española, a la vez que se cumplen los diferentes compromisos internacionales citados, se elaboró y aprobó en 1999 la Estrategia Forestal Española.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

67

El Plan Forestal Español, cuyas previsiones vienen establecidas para el periodo 2002-2032, es la aplicación en el tiempo y el espacio de la Estrategia Forestal Española. Pretende estructurar las acciones necesarias para el desarrollo de una política forestal española basada en los principios de desarrollo sostenible, multifuncionalidad de los montes, contribución a la cohesión territorial y ecológica y la participación pública y social en la formulación de políticas, estrategias y programas, proponiendo la corresponsabilidad de la sociedad en la conservación y la gestión de los montes. Fue aprobado por Consejo de Ministros en Julio de 2002 y propone hasta un total de 150 medidas, entre las que cabe destacar:

• Estadísticas de actualización permanente: Inventario Forestal Nacional, Mapa Forestal de España, Inventario Nacional de Erosión de Suelos, Estadística de Incendios Forestales, Redes europeas de seguimiento de daños en los bosques, así como otras estadísticas de interés para el sector forestal.

• Actuaciones de restauración hidrológico-forestal enmarcadas en un Programa de Actuaciones Prioritarias.

• Elaboración de unas Instrucciones Básicas de Ordenación y Aprovechamiento de Montes. En la Comunidad Valenciana y tras sucesivos intentos de llevar a cabo instrumentos de planificación forestal (PGOF) se aprobó el 3 de mayo de 2013 el Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunidad Valenciana (PATFOR). El PATFOR se trata de un instrumento de Planificación Forestal y de Ordenación del Territorio, gestado desde una perspectiva de participación pública, alrededor de la cual, la Administración pretende alcanzar un consenso sobre las líneas maestras de lo que debe ser su acción futura sobre el sector forestal. En este sentido, desde el momento inicial del Plan, los diferentes actores implicados y la sociedad en general, han sido invitados a participar en los procesos de toma de decisiones. El PATFOR define pues, de forma participativa, un nuevo modelo forestal valenciano para el siglo XXI, que responde a las demandas y necesidades de la sociedad: Promoviendo la instauración de mecanismos participativos permanentes, que fomentan la

corresponsabilidad de la sociedad en la gestión forestal. Transformando los ecosistemas forestales en un elemento vertebrador del territorio,

integrado con el resto de componentes del mismo y capaz de enfrentarse a los nuevos retos, como el cambio climático o las energías alternativas.

Optimizando el aprovechamiento de los bosques en su papel de producción de bienes y servicios, así como en la mitigación de riesgos para la sociedad.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

68

Garantizando la conservación de los ecosistemas forestales, las especies de flora y fauna y su adaptación a los cambios.

Revalorizando el papel económico, social y ambiental de los montes, de modo que se favorezca el retorno, a los gestores forestales, de los servicios ambientales que prestan.

Fomentando nuevas fórmulas de gobernanza forestal, capaces de reactivar los montes como elementos dinamizadores del desarrollo rural, contribuyendo a la fijación de poblaciones y el aumento de su calidad de vida.

Para responder a todo esto, entre otras estrategias, el PATFOR identifica líneas de acción prioritarias; clasifica el terreno forestal; elabora una normativa que regule los usos de los terrenos forestales y establece directrices y recomendaciones de gestión forestal. Es decir, el Plan responde a las necesidades del suelo forestal, tanto en lo relativo a la ordenación del territorio, como a la gestión forestal. Una de las novedades respecto al inventario forestal en vigencia, es la diferenciación del suelo forestal común con suelos forestales de carácter estratégico, atendiendo a los distintos criterios ecológicos, paisajísticos y funcionales que pueda tener. De esta manera se define el terreno forestal estratégico, concebido a efectos de planificación, más que de conservación o protección. En este sentido, para la definición del Terreno Forestal Estratégico (TFE) se valora no sólo el sistema forestal existente o potencial, sino también y especialmente su localización y el servicio ambiental que presta o puede llegar a prestar. Con dicho objetivo, el terreno forestal a efecto del plan de acción territorial forestal se clasifica en común y estratégico, considerándose TFE al terreno forestal que por sus especiales características o importancia de los servicios que presta es merecedor de la salvaguarda de su condición y función forestal. Los terrenos forestales estratégicos se caracterizan por: Poseer una especial relevancia para la consecución de los objetivos y criterios de la gestión

forestal planteados en el PATFOR. Albergar valores naturales, paisajísticos y/o culturales que sean merecedores de restaurar,

conservar o mantenerse en beneficio del interés público. Prestar un servicio, poseer un carácter y función forestal específica, cuya pérdida es

difícilmente compensable por parte de otros terrenos forestales. Ser montes incluidos en el catálogo de montes de utilidad pública y los montes declarados

como protectores, al haber sido declarados por su necesidad de conservación y mejora por su trascendencia hidrológico-forestal o por sus funciones ecológicas o sociales.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

69

Son terrenos forestales estratégicos declarados por el PATFOR: las cabeceras de cuenca en cuencas prioritarias, los bosques litorales, las zonas de alta productividad, las masas arboladas en zonas de clima árido y semiárido y los montes declarados de utilidad pública y montes declarados como protectores. El 46% del terreno forestal de la Comunitat Valenciana queda declarado como tal (611.556 ha). En el caso de Montesa, alrededor de la tercera parte del territorio está declarado como TFE, fundamentalmente la parte del municipio ocupado por la Serra Grossa, al sur del municipio. Con la aprobación del PATFOR, los TFE, por su especial necesidad de salvaguarda tendrán la consideración de suelo no urbanizable de especial protección (SNUEP) y son terrenos prioritarios para la financiación pública de acciones que garanticen el mantenimiento y mejora de los servicios ambientales objeto de su declaración. En el caso de Montesa, los terrenos considerados como TFE ya tienen la calificación de suelos no urbanizables de especial protección, exceptuando una franja en la ladera norte de la Serra Grossa que está calificada como Suelo No Urbanizable Común. En Montesa gran parte de su superficie forestal está considerada como TFE por el PATFOR y considerado de especial protección.

Imagen: Suelo forestal y suelo forestal estratégico del TM Montesa.

Fuente: Versión preliminar del PATFOR. Web de la CITMA.

Fuente: CITMA. Elaboración propia.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

70

1.5.6.2. GESTIÓN FORESTAL

En lo referente a la gestión forestal, la Comunitat Valenciana, está dividida en once demarcaciones (generalmente agrupaciones de dos o más comarcas), con una superficie de unas 200.000 ha por demarcación. El término municipal de Montesa, está incluido en la Demarcación Forestal de Xàtiva, compuesta por las comarcas de La Canal de Navarrés, La Costera y La Vall d’Albaida. El mismo preámbulo de la Ley forestal de la Comunidad Valenciana (Ley 3/1993) cita textualmente: “En cuanto a los incendios forestales, se prevé la planificación de las actuaciones de la Generalitat Valenciana, a través de la aprobación de planes sectoriales de incendios forestales y la posibilidad de que, con subordinación a los mismos, los municipios redacten planes locales de incendios”. De tal forma que el Plan de Prevención de Incendios Forestales de la Demarcación de Xàtiva (PPIFDX) forma parte del segundo grupo de planes de demarcación elaborados en el ámbito de la Comunitat Valenciana, junto con los de las demarcaciones de Alcoi y Sant Mateu. La Demarcación de Xàtiva tiene una superficie total de 196.092 ha, de las que 117.760 ha son forestales. La vocación del terreno forestal es fundamentalmente ambiental y paisajística, aunque con relación al aspecto productivo, es el aprovechamiento cinegético de los montes el más destacado en la demarcación. La función protectora de los montes es importante, al cubrir la vegetación sierras quebradas que tienen suelos en general de escasa potencia, y vegetar bajo un régimen de precipitaciones irregular. Independientemente de las especificaciones legislativas y reglamentarias, en la Comunitat Valenciana se han desarrollado documentos de planificación en varios niveles territoriales: Los planes básicos de prevención de incendios de parques naturales. Los planes de prevención de incendios de demarcación. Los planes locales de prevención de incendios.

Respecto a los Planes Locales de Prevención de Incendios, se debe remarcar que son de responsabilidad municipal, siendo subsidiarios de los planes de demarcación. El Ayuntamiento de Montesa no lo ha elaborado todavía, siendo una de las actuaciones previstas en el Programa de Actuaciones Generales del Plan de Prevención de Incendios.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

71

1.5.6.3. INVENTARIO FORESTAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Como ya hemos comentado la Generalitat tiene la competencia exclusiva en materia de montes, aprovechamientos y servicios forestales, vías pecuarias y pastos, espacios naturales protegidos y tratamiento especial de zonas de montaña, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 149.1.23 de la Constitución Española, según prevé el artículo 49.1.10 del Estatut d’Autonomia de la Comunitat Valenciana. De conformidad con lo establecido en el artículo 19.2 de la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, de la Generalitat, Forestal de la Comunitat Valenciana, en relación con lo dispuesto en el artículo 47.1 del Decreto 98/1995, de 16 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de la indicada Ley 3/1993, los servicios técnicos de la por aquel entonces, Conselleria de Territorio y Vivienda, elaboraron el Inventario Forestal de la Comunitat Valenciana, aprobándolo a 15 de junio de 2007 como trámite previo a la formulación del Plan General de Ordenación Forestal, que no es ni más ni menos el PATFOR que se encuentra en información pública. En el Inventario se cartografían aquellas superficies de terreno que son forestales en el ámbito de la Comunidad Valenciana. La superficie forestal de Montesa cuenta con unas 2.739,62 Has, alcanzando el 56,93% de su superficie.

Imagen: Mapa forestal de Montesa;

Fuente CMAAUV. Elaboración Propia

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

72

1.5.6.4. MONTES DE GESTIÓN PÚBLICA

Según el Inventario Forestal de la Comunidad Valenciana, en Montesa se encuentra el monte de “La Umbría”, con el código V-3004/V-078 y con una extensión total de 1.444 Has, de las cuales es superficie pública 1.359 Ha con la titularidad correspondiente al Ayuntamiento de Montesa. Incluye los parajes de El Brillongo y La Fos, entre otros.

Imagen: Montes de gestión pública en Montesa;

Fuente CMAAUV. Elaboración Propia

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

73

Los Montes de UP están registrados en el Catálogo de Montes de UP. Todos tienen consideración de Bien de Dominio Público Forestal desde la publicación de la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, y por lo tanto son inalienables, imprescriptibles e inembargables así como no están sujetos a tributo alguno que grave su titularidad. Se entiende que esta herramienta de gestión ha sido una de las que mejor han protegido a lo largo de la historia el patrimonio forestal de la CV. Por ello merece la pena comentar que la gran mayoría de los Parajes Naturales Municipales de la Comunidad Valenciana tiene en su interior algún monte de Utilidad Pública (UP).

1.6. FAUNA 1.6.1. DISPOSICIONES LEGALES RELATIVAS A LA FAUNA La legislación relativa a fauna es variada y en ocasiones compleja por la multiplicidad de revisiones efectuadas y dispersión de fuentes. No obstante, la revisión de varios textos legales internacionales, nacionales y autonómicos se hace necesaria para un adecuado cumplimiento de la normativa relativa a impacto ambiental y lógicamente, las correspondientes normativas sectoriales relativas a fauna. Así, respecto a la normativa europea, es de obligada consideración la Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril, que se refiere a la Protección de las Especies de Aves que viven en territorio europeo. La Directiva 91/244/CEE modifica la anterior así como alguno de sus anexos. En ella se establecen limitaciones sobre las acciones que afectan a dichas especies, así como a sus nidos, huevos y hábitats, o a su explotación, como la caza y la comercialización entre otras. La citada Directiva prevé un trato distinto a las especies según su estatus poblacional; para ello, las especies se han distribuido en tres anexos. El Anexo I recoge las especies que, por su consideración de especie amenazada de extinción, vulnerable a la modificación del hábitat o rara, requiera una atención particular y medidas de conservación especiales. El Anexo II recoge las especies que pueden ser objeto de caza en el marco de la legislación nacional. El último de los capítulos relativos a

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

74

aves, cita las especies cuyas actividades de venta y transporte no están prohibidas, pero quedan sujetas a ciertas restricciones. Más reciente es la Directiva 92/43/CEE, de 14 de abril relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Flora y la Fauna Silvestres, que está adaptada y amparada en todo el territorio nacional por el Real Decreto 1997/1995, de 7 de abril, modificado posteriormente por el Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio. La finalidad común a todos ellos es la de establecer medidas para garantizar la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y la flora silvestres. Además de este objetivo general, la Directiva pretende evitar daños graves al ganado, a los cultivos, a los bosques, a las pesquerías y a las aguas. Para la consecución de tales fines, el R.D. 1193/1998, adaptación de la conocida Directiva de Hábitats, recoge en el Anexo I los hábitats de interés comunitario cuya conservación requiere la designación de zonas de especial conservación, y en el Anexo II la relación de especies o subespecies de interés comunitario, para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación. Dictado en desarrollo de la Ley 4/89, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y la Fauna Silvestres, recoge el listado de especies, subespecies o poblaciones de la flora y fauna silvestres que requieren medidas específicas de protección. En posteriores modificaciones al catálogo inicial, las especies y subespecies quedan catalogadas en cuatro categorías: "en peligro de extinción", "sensibles a la alteración de su hábitat", "vulnerables" y de "interés especial". Como se ha comentado anteriormente en el apartado referente a flora, la Ley 4/1989 habilita a las comunidades autónomas a publicar sus propios catálogos regionales. En la Comunidad Valenciana se implementó en 1994 con el Decreto 265/1994, de 20 de diciembre, del Gobierno valenciano, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas de Fauna y se establecen las categorías y normas de protección de la fauna. Sin embargo, un recurso interpuesto por la Abogacía del Estado hacía que el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana anulara este Decreto, fundamentalmente por incluir algunas especies en categorías de protección inferiores a las incluidas en el Catálogo Nacional. Una vez subsanados los mencionados errores, la Generalitat Valenciana volvió a redactar y aprobar el nuevo Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas, según el Decreto 32/2004, de 27 de febrero, del Consell de la Generalitat, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, y se establecen categorías y normas para su protección. Este decreto no pretende sino, el establecimiento de un marco jurídico destinado a la protección de las especies,

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

75

subespecies o poblaciones de fauna silvestre de la Comunidad Valenciana, entendido como complementario a la normativa estatal. A los efectos del régimen de protección, el Catálogo establece tres categorías: Especies valencianas catalogadas -que a su vez se subdivide en dos: en peligro de extinción y vulnerables-, Especies protegidas y Especies tuteladas. El primero de los grupos incluye las especies, subespecies o poblaciones cuya protección exige medidas específicas de conservación y que quedarán incluidas en el Anexo I, según se clasifiquen en especies en peligro de extinción o especies vulnerables, las definiciones de ambos grupos son las que se determinan según el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Por su parte las especies protegidas, son aquellas que aun no encontrándose amenazadas ni sujetas a aprovechamiento cinegético o piscícola, son consideradas beneficiosas y no precisan controles habituales para evitar daños importantes a otras especies protegidas, a la ganadería, a la agricultura o a la salud y seguridad de las personas, cuya protección exige la adopción de medidas generales de conservación. En el caso del grupo de las especies tuteladas, se incluyen las autóctonas no amenazadas ni sujetas a aprovechamiento cinegético o piscícola, que puedan precisar controles habituales para evitar daños importantes a otras especies protegidas, a la ganadería, a la agricultura o a la salud y seguridad de las personas. Asimismo, se incluyen en esta categoría aquellas especies exóticas con poblaciones reproductoras en libertad que requieran de la adopción de medidas de control de poblaciones. 1.6.2. FAUNA DEL TÉRMINO MUNICIPAL La fauna en el término municipal de Montesa se caracteriza por la presencia de especies comunes típicas de ambientes antropizados, predominando las que suelen estar en zonas agrícolas. Aún así, en zonas forestales más aisladas de zonas pobladas o de actividades humanas se pueden encontrar especies singulares, como en los barrancos o zonas de montaña. Según el Banco de Datos de la Biodiversidad (BdB) de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, se tiene un listado de 11 especies catalogadas dentro del término municipal. Este listado se puede encontrar integrado en el Anexo 1. Las especies que el BdB considera prioritarias son las que se listan a continuación:

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

76

Tabla Especies de fauna consideradas como prioritarias del TM de Montesa

Nombre Científico

Nombre Valenciano

Nombre Castellano Estado legal Taxonomía Localización

Hieraaetus fasciatus* **

Águila de panxa blanca

Águila azor perdicera

Catálogo Valenciano de Especies de Fauna

Amenazadas · Anexo I - Vulnerable

Catálogo Español de Especies

Amenazadas · Vulnerable Categoría UICN · En

peligro Convenio de Berna · Anexo

II Convenio de Bonn · Anexo

II Directiva de Aves · Anexo I

Reino: Animalia Phylum: Chordata

Clase: Aves Orden:

Falconiformes Familia:

Accipitridae Género:

Hieraaetus

30SYJ00 (Serra Grossa)

Microtus cabrerae *

Talpó de Cabrera

Topillo de Cabrera

Catálogo Valenciano de Especies de Fauna

Amenazadas · Anexo I - Vulnerable Categoría

UICN · Vulnerable Convenio de Berna · Anexo

II Directiva de

Hábitats · Anexo II · Anexo IV

Listado de Especies Silvestres en Régimen de

Protección Especial · LESRPE

Reino: Animalia Phylum: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Rodentia Familia: Muridae

Género: Microtus

30SYJ0410

(Barranc de la Fos)

Oryctolagus cuniculus* Conill Conejo común

Categoría UICN · Preocupación

menor

Reino: Animalia Phylum: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Lagomorpha

Familia: Leporidae Género:

Oryctolagus

30SYJ0212 (entre la Serra

Plana y la autovía, al W del municipio) 30SYJ0611

(Serra Grossa, cerca de la

cantera) 30SYJ0508

(Serra Grossa, zona Barranc de

la Fos)

Fuente Banco de Datos de la Biodiversidad de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de la Comunidad Valenciana* especies prioritarias / ** especies restringidas

Dentro de las especies restringidas, se encuentra el Águila azor perdicera (Hieraaetus fasciatus), presente en el municipio de Montesa en la zona de la Serra Grossa. Se considera una especie amenazada a nivel europeo, debido a la reducción de sus poblaciones en Francia y norte de la Península Ibérica. Sin embargo, resulta abundante en Andalucía y parece estable en Extremadura y Comunidad Valenciana. La población española se estima en 700-800

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

77

parejas y la de la Comunidad Valenciana en 100-110.

Las amenazas son numerosas; desde la transformación de su hábitat y reducción de presas, principalmente el conejo, hasta la persecución directa y el choque o electrocución con tendidos eléctricos. En los últimos años se ha iniciado un programa de prospección y seguimiento de la especie en la Comunidad Valenciana, con el fin de determinar la evolución de su población, el éxito reproductor y eliminar impactos que pudieran afectar al mismo. Igualmente, se ha iniciado la tramitación de un decreto para evitar el impacto de los tendidos

eléctricos sobre ésta y otras aves y se informa

habitualmente la instalación de tendidos y otras infraestructuras que pudieran afectar a la especie. Igualmente se han construido algunos palomares-barrera para minimizar los daños por predación sobre palomos deportivos y, en consecuencia, mejorar la "actitud social" hacia la especie. La otra especie interesante presente en el municipio de Montesa se trata del Topillo de Cabrera (Microtus cabrerae). Se encuentra en el Barranc del Fos. En la Comunidad Valenciana es una especie rara, hasta el momento localizada en algunas comarcas interiores. Probablemente en este territorio se encuentra en su límite de distribución. No se dispone de datos sobre su abundancia o la evolución de sus poblaciones. En cuanto a las amenazas son las relacionadas con la conservación de su hábitat característico. La roturación de juncales o herbazales, o la desecación de zonas con nivel freático elevado pueden reducir sus poblaciones. La ampliación de caminos y la posible eliminación de los ribazos también representan una seria amenaza, dado que también son lugares utilizados por este microtino tanto para vivir como para desplazarse y colonizar nuevos lugares.

Imagen: Águila azor perdicera

Imagen: Topillo de Cabrera

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

78

1.6.3. ZONAS DE INTERÉS PARA LA FAUNA Existen dos espacios potenciales de interés, el primero de ellos se considera zona de Interés para la fauna principalmente por albergar especies amenazadas, y el otro se considera corredor ecológico por su capacidad potencial para actuar como elemento de conexión biológica entre los espacios de interés faunístico, a pesar de presentar áreas en mal estado de conservación. Son: Zona “Serra Grossa”: Alberga principalmente hábitats de matorral mediterráneo y, en menor medida rupícolas, forestales, de ribera y agrícolas. Los valores ambientales de esta sierra se acrecientan por su situación geográfica en el ámbito de influencia directa de zonas muy humanizadas. Zona “Río Canyoles”: Es el cauce de mayor entidad del área de estudio, su valor se acrecienta como corredor biológico debido al entorno tan humanizado y densamente poblado en el que se encuentra. Alberga extensas y densas comunidades de vegetación hidrófila, principalmente cañaverales salpicados de tamarices y adelfas. 1.7. MORFOLOGÍA URBANA Y GRADO DE DESARROLLO. 1.7.1. MORFOLOGÍA URBANA El núcleo de población se asienta en la ladera Sur de la Sierra de la Solana o Sierra Plana, en la parte central de los límites municipales. La trama urbana conserva el trazado de los pueblos antiguos adaptados a la topografía del terreno. Las calles son muy estrechas y escalonadas siguiendo las curvas de nivel. La más larga y principal, con dirección este-oeste, es la de Sant Vicent y Mare de Déu del Carme, antigua ronda por donde entraban los caminos de Xàtiva y de Valencia y salía el de Vallada, en cuyo portal arranca cuesta arriba la calle de Santa Bàrbara, que lleva hasta la plaza de la Vila y se prolonga luego por la Subida del Castillo que muere a las puertas de la fortaleza.

Foto: ubicación de Montesa en la Ladera sur de la Serra

Plana

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

79

En la citada plaza están los edificios más notables de Montesa: la Iglesia de l’Assumpció, construida entre los años 1693-1702; la Casa Abadía, cuyos orígenes se podrían remontar al siglo XVI y el Ayuntamiento, edificio con un pórtico de sillería construido durante la primera mitad del siglo XVII. Otro edificio interesante es el Museo Parroquial, de primer tercio del siglo XVII, situado detrás de la torre de la iglesia. Otras casas interesantes se encuentran en la calle Sant Vicent y en muchas de ellas se aprecia el aprovechamiento de sillares procedentes del castillo. La parte más moderna se ha desarrollado siguiendo el antiguo camino de la Estación, que empezó a formarse ya en el siglo XIX como vía de enlace entre el pueblo y el Nuevo Camino Real (1776) y luego la línea férrea que llegó a Montesa en 1858.

En ese proceso continuo de ir situándose más cerca del fondo del valle y de las nuevas infraestructuras de comunicación, a lo largo del siglo XX, se ha construido la parte moderna de Montesa en base a una serie de calles que se apoyan en el antigua Camino de la Estación, hoy Avenida de Silverio Perfecto Sanz Navarro, todas ellas con una traza perpendicular a dicho viario, destacando las calles de Hermenegildo Moleón, Dr. Villa Pedroso, Assumpció Perales, Mestre Serrano, Doctor Fleming, etc.

En la parte superior del casco urbano se encuentra el Castillo de Montesa, que fue declarado monumento nacional por Real Orden (Gaceta de Madrid) de 13-04-1926 y complementada con una Orden de la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte de 31 de mayo de 2005 (DOGV 5065 de 5 de agosto de 2005), por la que se delimitaba el “entorno de protección del castillo de Montesa” y se establecía la normativa de protección del dicho entorno.

Según la normativa urbanística vigente, en el término

municipal se ha clasificado en suelo urbano, suelo urbanizable y suelo no urbanizable.

Foto: entramado urbano de calles estrechas en el casco

antiguo.

Foto: castillo de Montesa.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

80

Lo descrito hasta este momento es lo que se encuentra sobre el suelo urbano. El suelo urbanizable se sitúa en la parte contigua oeste y sur al casco urbano, destinado a uso residencial, y en la zona entre el casco urbano y la autovía A-3, destinado a uso industrial. Destacamos una zona industrial situada contigua a la estación de tren, al sur de la Autovía A-3. El suelo no urbanizable lo constituye el resto del municipio, donde se encuentran de manera aislada edificaciones sueltas, conformada por casas de aperos, que, con el tiempo, se han ido reformando y se han convertido en ocasiones en viviendas aisladas de segunda residencia. 1.7.2. GRADO DE DESARROLLO La notable estabilidad demográfica de Montesa a lo largo de los últimos años ha sido un factor determinante en la conservación de su antigua trama urbana, sin que haya experimentado cambios notables. En las últimas décadas, la demanda de nuevas residencias ha encontrado acomodo sobre el antiguo Camino de la Estación, representando un crecimiento carente de orden, aunque ajustado al planeamiento, considerando como tal las determinaciones relativas a alineaciones y volúmenes. La delimitación del entorno de protección del Castillo aprobado por Orden de 31 de mayo de 2.005, de la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte, afecta a gran parte del núcleo histórico de Montesa. 1.7.3. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DETECTADOS PARA CADA TIPO DE SUELO EN EL SUELO URBANO RESIDENCIAL Para el análisis del estado actual del suelo urbano establecemos distintas zonas a efectos de estudio, en función de la trama urbana, tipologías edificatorias y grado de consolidación. En primer lugar, analizamos los Barrios Históricos: La Vila y el Barrio Tradicional. Se encuentra a las faldas del Castillo de Montesa, presentando una estructura urbana compleja y adaptada a la

Foto: viviendas aisladas dispersas en suelo agrícola.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

81

topografía. Es por ello que uno de los principales problemas es la falta de accesibilidad y la inexistencia de actividades y dotaciones comerciales. En las zonas más accesibles existe un gran desorden en el aparcamiento de vehículos. Otros problemas detectados en estos Barrios son:

• Existencia de zonas degradadas, de carácter puntual. En general se aprecia un buen estado de conservación y mantenimiento y renovación. Aparentemente el grado de uso de las edificaciones, viviendas, es alto.

• Existen dos edificaciones de carácter residencial colectivo, de gran tamaño y sin sintonía con

el conjunto, en la calle Santa Bárbara -que sube a la plaza del ayuntamiento por el oeste-.

• Se aprecian, igualmente, elementos impropios en las edificaciones (antenas de televisión y aparatos de aire acondicionado en fachadas, ladrillo caravista, algún elemento volado de macizo, bajantes y canalones de plástico o fibrocemento, pero también hay aún mucho acero galvanizado).

• Las alturas de los edificios, en algún caso, pueden no corresponder con las ordenanzas vigentes.

• Existencia de espacios interiores libres en el planeamiento.

• Inadecuado aparcamiento de coches.

• Existencia de una edificación de tipología asimilable a las incluidas en La Vila, colindante con

esta clase de suelo y con servicios urbanísticos, quedando fuera de la delimitación del suelo urbano.

• Elevado grado de colmatación.

A continuación, se analiza la Zona Ensanche, correspondiendo a suelo urbano residencial entre medianeras. Se aprecia una carencia de coherencia en el paisaje urbano, mezclándose diferentes tipologías, estilos, así como un alto grado de desorden en el cumplimiento de la ordenanza. El resultado tiende a ser caótico, en deterioro del conjunto. No se han tenido en consideración los fuertes desniveles existentes, que dificultan en gran medida su desarrollo, sobre todo, teniendo en cuenta la falta de demanda de suelo en esas condiciones.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

82

Presenta un relativamente bajo grado de consolidación, con gran número de parcelas sin edificar y edificaciones de alturas heterogéneas. La urbanización existente es deficiente. Se ha constatado dificultad en la gestión de esta zona, lo que ha propiciado un paisaje urbano falto de “armonía”, donde se mezclan parcelas vacuas con parcelas edificadas, zonas urbanizadas con zonas carentes de pavimento y servicios, diferentes tipologías, medianeras sin ningún tratamiento, etc. EN EL SUELO URBANO INDUSTRIAL Las Normas Subsidiarias delimitan una zona, al sur de la autovía A-35 y de la estación de ferrocarril, de uso industrial-almacenes. Se trata de una zona envejecida, con unas dotaciones urbanísticas deficientes, con alto grado de decadencia.

EN EL SUELO URBANIZABLE O APTO PARA URBANIZAR Por lo que respecta al suelo apto para urbanizar residencial, no se han cumplido las expectativas definidas en las NNSS vigentes, donde se definía una superficie de 5,66 Has, con un uso residencial de “Media Densidad”, 50 viviendas por Ha

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

83

Se disponía en una banda que envolvía al suelo urbano “ensanche” por el oeste y el sur. En la actualidad esta zona se encuentra vacuo en su totalidad, con la sola excepción de una edificación anterior a la elaboración de las NNSS, no conociéndose iniciativas que hayan tratado de desarrollarlo, aunque sea parcialmente. El suelo urbanizable industrial, situado entre el sur del casco urbano y la autovía A-3 y que cuenta con la aprobación definitiva de la Comisión territorial de Urbanismo de 28 de mayo de 2004 se encuentra en la actualidad sin ejecutar. EN EL SUELO NO URBANIZABLE Casi la mitad del suelo no urbanizable se califica con una Protección Paisajístico-Forestal en dos porciones: al norte en una banda paralela a la línea del término, el monte de “LA SOLANA”. Al sur, “LA UMBRIA”, siendo éste un monte de utilidad pública, gestionado por la Generalitat –V3004V78- y propiedad del Ayuntamiento. En la actualidad en la Sierra Grossa, se deberá tener en cuenta la existencia del Paraje Natural Municipal Barranco de la Fos, ya mencionado; así como el resultado de la tramitación del expediente de ampliación de la explotación minera “Paula”. En la franja Norte, existe una zona con protección Paisajística, derivada del BIC del Castillo y su entorno. El suelo no urbanizable común y de protección agrícola, hoy en día presentan características muy similares. En efecto, en el momento de redacción de las NNSS, éstas se decantan por proteger las zonas de regadío existentes entonces. En la actualidad, prácticamente todo el suelo no urbanizable común tiene implantado regadío y presenta características muy similares. Es, por tanto, conveniente revisar esta protección, limitándola, en todo caso, a aquellos terrenos cuyas características físicas y edafológicas los conviertan en especialmente aptos para el cultivo. En general, no se plantean problemas de existencia de edificaciones de tipo residencial en esta clase de suelo. Las existentes se distribuyen de forma dispersa, salvo algún caso, muy localizado, al sureste del término municipal en el límite con Canals.

Foto: explotación minera en la Serra Grossa.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

84

Por la franja central -suelo no urbanizable común y de protección agrícola-, discurren diversas infraestructuras de carácter supramunicipal y que se apoyan en la Autovía de Levante, antigua Nacional 340, y en las plataformas del ferrocarril, que son dos: la primera, actualmente en construcción, discurre por la antigua línea de la Encina, por ella transitarán cercanías y AVE, en plataformas independientes; por la segunda, al sur de ésta, hoy discurren el Euromed y mercancías hacia Alicante y Albacete.

Otras infraestructuras son:

• La carretera a Canals CV-598 • Líneas eléctricas: las ya mencionadas anteriormente y la construcción de la subestación

eléctrica para alimentación del AVE, que se prevé en funcionamiento para el año 2011. • Además, está prevista la ejecución de una nueva Línea de Alta Tensión paralela a la Autovía

desde Vallada hasta Llanera de Ranes, para suministro de la estación de bombeo del trasvase Júcar-Vinalopó.

• Gaseoductos. • Trasvase Júcar-Vinalopó, con balsa de regulación y conducciones en superficie y túnel que

discurren por el término municipal de Montesa. (Corredores de Infraestructuras)

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

85

La existencia de esta banda de infraestructuras condiciona el crecimiento urbano al sur de la Autovía. La ordenación del suelo no urbanizable debe tener una especial atención en el nuevo PGOU. Será necesario, incluso manteniendo la actual delimitación de cada ámbito de protección, una pormenorización de usos que compatibilicen los aspectos ambientales con el desarrollo, siendo especialmente sensible el tratamiento de la actividad extractiva. Todas estas infraestructuras tienen sus zonas de protección y afección, que deberá ser debidamente grafiadas; igual ocurre con las zonas de protección de cauces –tanto por los barrancos como por el rio Canyoles. Debe ser tenida en cuenta, la futura construcción de una presa para laminación de las avenidas de este río, así como la presencia de flora exótica en su cauce, objeto de un programa I+D+I, de optimización de los sistemas de eliminación y control de los cañaverales. Como ya se ha indicado, con respecto al suelo agrícola no se dan situaciones, generalizadas en otros términos municipales, tales como el abandono de cultivos. Al mismo tiempo se ha constatado la existencia de algún vertedero incontrolado. También, se detecta un problema, casi secular, derivado de la ausencia parcial de deslindes de los suelos de titularidad privada con los de titularidad pública, situación que sería conveniente corregir. 1.8. INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS 1.8.1. ABASTECIMIENTO DE AGUAS Y DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES El sistema de abastecimiento de aguas potables para consumo público abarca aquellas medidas que son adoptadas por la Administración Pública para la toma y el suministro de agua destinada a abastecer la población. En aras a definir más concretamente este concepto debemos referirnos al RD 1138/1990, que en su 2º artículo define el sistema de abastecimiento de aguas potables para consumo público como:

“El conjunto de zonas de protección, obras e instalaciones que permiten en el caso más general:

• La captación (en las condiciones previstas por la Ley de aguas y sus disposiciones reglamentarias) de agua destinada a la producción de agua potable.

• La transformación de la misma en agua potable. • La distribución de la misma hasta las acometidas de los consumidores y usuarios (con

la dotación y calidad previstas en esta reglamentación)”

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

86

De esta forma debemos considerar como abastecimiento público de agua potable el servicio prestado por el Ayuntamiento, tanto si es directamente como si se lleva a cabo mediante concesión administrativa, concierto o arrendamiento, de suministro de agua a la población para usos urbanos –esto es, doméstico, agrícola e industrial-. 1.8.1.1. INFRAESTRUCTURAS DE AGUAS POTABLES Y CONSUMO En Montesa hay 2 depósitos de agua y 2 balsas para el riego. Además, el trasvase Júcar-Vinalopó atraviesa el término paralelo a la autovía A-35 por el norte. Además, e incluidas en el Plan de Acción Territorial de carácter sectorial de Corredores de Infraestructuras, se prevén, afectando a la zona noroeste del Término Municipal de Montesa, diversas infraestructuras hidráulicas, y en concreto una conducción en túnel bajo la Serra Plana (en la partida de Basses de Bella/La Buitrera), una conducción en superficie y una balsa de regulación, con sus zonas de protección correspondiente, que afectan, parcialmente, a suelo no urbanizable de protección forestal. 1.8.1.2. CONSUMO DE AGUAS En la siguiente tabla se muestra la evolución en el consumo de aguas en el municipio de Montesa en el periodo 2008-2012.

Tabla: Consumo de agua en Montesa (m3). 2008-2012

1T 2T 3T 4T TOTAL

2008 17.566 14.655 23.552 15.454 71.227

2009 21.035 15.321 16.410 18.239 71.005

2010 15.638 17.700 23.377 12.997 69.712

2011 15.558 13.958 23.770 17.999 71.285

2012 10.749 24.293 28.919 12.759 76.720

De los datos mostrados anteriormente, se extrae la conclusión que el consumo de agua en el municipio de Montesa se ha mantenido más o menos estable en los últimos 5 años, siendo el periodo con mayor consumo de agua el tercer trimestre, coincidiendo con los meses de verano, con mayor afluencia de población debido al periodo de vacaciones.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

87

1.8.1.3. CALIDAD DE LAS AGUAS DE ABASTECIMIENTO No se ha podido completar el presente apartado debido al no haber podido obtener los datos relacionados con la calidad de las aguas de abastecimiento de Montesa. 1.8.1.4. DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUA Según datos de la CHJ, existe un expediente de concesión para Montesa: Según la Comisaría de Aguas de la CHJ, en Montesa se dispone de los siguientes aprovechamientos: Expediente 1988-IP-1425 del pozo “Alter Calvario” para abastecimiento de la población La Comunidad de Regantes Reixach dispone de un aprovechamiento recogido en el

expediente de referencia 1999-RP-0138, con destino mayoritariamente a riego y en menor medida como complemento de abastecimiento al pozo de “Alter Calvario”,

Tras concesión regulada en el expediente 2012-CP-0123, se dispone de un volumen máximo anual para la totalidad del municipio de 183.226 m3/año. El Ayuntamiento de Montesa podrá establecer convenientemente el reparto entre los dos aprovechamientos, siempre que no se supere el volumen máximo indicado para el suministro total del municipio entre ambas tomas.

CLAVE CLASE_AFECCION TOMA X_UTM Y_UTM

1989CP0164 RIEGO 1989CP0164 701430 4313100

1997CP0045 RIEGO El Brillongo 704475 4310955

1999CP0075 RIEGO DE CÍTRICOS, INDUSTRIAL TEXTIL 1398/1999 705954 4316221

1999CP0038 RIEGO DE CÍTRICOS 1358/1999 702592 4313676

1999CP0038 RIEGO DE CÍTRICOS 1358/1999 702773 4313844

2004CP0049 RIEGO 2017/2004 706000 4308100

2000CP0162 RIEGO DE CÍTRICOS 3570/2000 704332 4310919

2001CP0036 RIEGO DE CÍTRICOS, FRUTALES Y HORTALIZAS 1007/2001 703667 4314780

2001CP0037 RIEGO DE CÍTRICOS, FRUTALES Y HORTALIZAS 1007/2001 704540 4314990

2001CP0038 RIEGO DE CÍTRICOS, FRUTALES Y HORTALIZAS 1007/2001 704220 4315160

2001CP0039 RIEGO DE CÍTRICOS, FRUTALES Y HORTALIZAS 1007/2001 704020 4315140

2001CP0040 RIEGO DE CÍTRICOS, FRUTALES Y HORTALIZAS 1007/2001 704380 4315250

1999CP0035 RIEGO DE CÍTRICOS 1231/1999 703382 4314677

2000CP0005 RIEGO DE CÍTRICOS 169/2000 705188 4316899

2008CP0023 RIEGO DE CÍTRICOS 733/2008 707100 4312450

2010CP0166 RIEGO DE CÍTRICOS 4241/2010 705452 4312585

2012CP0123 ABASTECIMIENTO (doméstico, industrial, otros servicios) 4646/2012 702854 4313995

2009RP0031 RIEGO DE VIÑA (Cepas madre), OLIVOS Y HORTALIZAS 6883/2009 707352 4309350

2013RP0002 RIEGO 300/2013 705259 4315946

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

88

2013RP0003 RIEGO 300/2014 705217 4315917

2012RP0038 ABASTECIMIENTO, RIEGO (Cítricos, frutales, olivos y cultivos herbáceos) 4974/2012 702138 4312977

2012RP0038 ABASTECIMIENTO, RIEGO (Cítricos, frutales, olivos y cultivos herbáceos) 4974/2012 702084 4313027

2005IP1151 INDUSTRIAL 6039/2005 705855 4311820

2000IP0184 RIEGO 572/2000 707048 4310007

88IP0993 REGADIO - 703210 4313840

88IP2129 REGADIO - 706150 4313350

1988IP3872 RIEGO (GOTEO CÍTRICOS) 1689/1988 705087 4313806

1988IP0994 RIEGO (LEÑOSOS CÍTRICOS A MANTA) 9844/1988 705905 4313203

88IC0568 RIEGO 706910 4314040

1988IC2838 RIEGO DE CÍTRICOS 8214/1988 706989 4313769

1988IC1050 RIEGO DE CITRICOS 7839/1988 706001 4316564

Por lo tanto Montesa tiene unos recursos hídricos disponibles de 183.226 m3/año, provenientes de captaciones superficiales. En el Plan Hidrológico se estiman las demandas futuras para el año 2015, con base en la evolución de la población equivalente1. Según la CHJ para Montesa, la población equivalente estimada es de 1.459 personas. Aunque este cálculo se hizo con datos del 2008, la población en la actualidad y en los últimos años se ha estabilizado en torno a esa cifra, por lo que se considera válido el cálculo para el presente.

2005 2008 2015

Población Equivalente (heq) 1.449 1.459 1.591

Fuente: Confederación Hidrográfica del Júcar Según la CHJ, con respecto a la demanda, según los últimos estudios aún provisionales para el próximo Plan de cuenca, dado que para el municipio de Montesa no se dispone de un valor real de dotación, se establece un valor promedio para municipios de menos de 10.000 habitantes de 308 l/heq.día. Esta estimación está basada en estudios estadísticos de los volúmenes reales de suministro del año más reciente del que se dispone de datos facilitados por los ayuntamientos, mancomunidades o gestoras en la demarcación en este rango de población. En esta dotación, supuesta constante para escenarios futuros, está incluida la parte que consume la población estacional y la industria conectada, así como las pérdidas de red. 1 Se entiende por población equivalente la población que, habitando de forma permanente en el municipio, consumiría el mismo volumen que la población permanente más la estacional.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

89

Así, la demanda anual sería de 164.055 m3/año, cifra inferior al volumen de agua concesionado para el municipio de 183.226 m3/año, por lo que el abastecimiento de agua queda asegurado.

2008 2015

Población total equivalente (heq) 1.459 1.591

Dotación suministro (l/heq.dia) 308 308

Demanda total estimada (m3/año) 164.055 178.897

Fuente: Confederación Hidrográfica del Júcar

Imagen: Balsa de riego en Montesa

Fuente: Elaboración propia

No se dispone de información con respecto a la calidad y/o cantidad de las aguas utilizadas para uso agrícola en el municipio de Montesa.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

90

1.8.1.5. INFRAESTRUCTURAS DE AGUAS RESIDUALES Y VOLUMEN GENERADO La Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Montesa es explotada por la empresa EGEVASA y tiene la asistencia técnica de Laboratorios Tecnológicos de Levante. El sistema público de saneamiento y depuración de Montesa da servicio al municipio y está diseñado para tratar 600 m3/día. Según datos de funcionamiento del año 2011, extraído de la web de la EPSAR, tiene un caudal de 347 m3/día para una población servida equivalente de 1.929 he. Los rendimientos de depuración son los siguientes:

• Sólidos en Suspensión (SS): 99% • Demanda Biológica de Oxígeno a los 5 días (DBO5): 98% • Demanda Química de Oxígeno (DQO): 96%

Imagen: EDAR de Montesa

Fuente: web de la EPSAR (Entitat de Sanejament d’Aigües)

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

91

Las aguas depuradas se vierten al cauce del río Canyoles. Las coordenadas UTM del punto de vertido es (X:705271; Y:4312593).

Imagen: Ubicación del vertido al río Canyoles de la EDAR de Montesa

Fuente: web de la CITMA

La EDAR de Montesa cuenta con los siguientes tratamientos:

- Línea de agua o Pretratamiento:

Reja de gruesos Tamizado

o Tratamiento secundario: Aireación prolongada

- Línea de fangos

o Espesador:

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

92

Gravedad o Deshidratación

Eras de secado

Imagen: Diagrama de bloques de proceso de la EDAR de Montesa

Fuente: web de la EPSAR (Entitat de Sanejament d’Aigües)

En la siguiente tabla se muestra el caudal vertido de aguas depuradas durante el año 2012, según informe facilitado por EPSAR.

Tabla: Caudal vertido por durante el año 2012 de la EDAR de Montesa

MES CAUDAL VERTIDO (m3)

Enero 7.771

Febrero 7.134

Marzo 9.343

Abril 10.451

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

93

MES CAUDAL VERTIDO (m3)

Mayo 10.102

Junio 10.081

Julio 11.646

Agosto 12.170

Septiembre 12.032

Octubre 12.837

Noviembre 10.841

Diciembre 8.213

MEDIA 10.218

TOTAL 122.621

Fuente: Informe EPSAR El volumen total depurado por la EDAR de Montesa durante el año 2012 fue de 122.621 m3, siendo inferior al volumen de autorización del vertido, que es de 195.091 m3/año, y también inferior al caudal de proyecto de la EDAR, que es de 219.000 m3/año. Por lo que respecta a la calidad de las aguas depuradas vertidas, el efluente cumple los límites de autorización del vertido, tal y como se puede comprobar en la siguiente tabla, extraída del informe proporcionado por EPSAR:

Tabla: Caracterización analítica del efluente de la EDAR de Montesa (Enero-Diciembre 2012)

Límites Autorización Vertido

RESULTADOS MUESTREO (12/11/2012)

pH 5,5-9,5 7,1

Sólidos Suspensión (mg/l) 60 8

Materia Sedimentable (mg/l) 0,50 <0,50

Sól. Gruesos (presenc/ausenc) No No

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

94

Límites Autorización Vertido

RESULTADOS MUESTREO (12/11/2012)

DBO5 (mg/l) 25 4

DQO (mg/l) 125 19

Temperatura (ºC) <25,00 13,90

Color (Apreciable 1/X) No No

Boro (mg/l) 2,00 0,13

Cloruros (mg/l) 250 32

Sulfatos (mg/l) 250 42

Fósforo total (mg/l) 8,00 0,60

Nitrógeno amoniacal (mgN/l) 5,80 1,11

Nitratos (mgN/l) 15,00 2,42

Aceites y grasas (mg/l) 10,00 <1,00

Detergentes (mg LAS/l) 2,00 <0,05

Fuente: Informe EPSAR A continuación, se muestra la tabla comparativa de las analíticas de autocontrol realizadas mensualmente en los parámetros más importantes para la entrada del agua residual y salida del agua depurada en la EDAR de Montesa para el año 2012:

Tabla: Caracterización analítica entrada y salida y rendimientos de la EDAR de Montesa (Enero-Diciembre 2012)

25/01 27/02 25/03 24/04 08/05 08/06 07/08 12/11

pH (5,5-9,5) Entrada 8,3 8 7,6 7,8 7,7 7,2 7,3 7,5

Salida 7,3 7,3 7,1 7,7 7,8 7,7 7,7 7,1

Conductividad 1.110 985 931 1.100 1.090 1.090 1.080 384

Turbidez Entrada 220 220 280 130 51 210 200 32

Salida 3 1 2 2 2 2 2 5

Sólidos Suspensión (60 mg/l) Entrada 222 328 420 142 64 320 276 38

Salida 2 2 3 3 3 3 2 4

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

95

25/01 27/02 25/03 24/04 08/05 08/06 07/08 12/11

R (%) 99 99 99 98 95 99 99 89

DBO5 (25 mg/l)

Entrada 370 390 350 230 105 410 390 60

Salida 4 5 2 8 6 7 11 8

R (%) 99 99 99 97 94 98 97 87

DQO (125 mg/l)

Entrada 783 809 858 430 224 728 763 111

Salida 24 24 28 24 24 27 31 20

R (%) 97 97 97 94 89 96 96 82

Nitrógeno T

Entrada sd sd sd sd sd sd sd sd

Salida 10,6 3,58 3,31 3,99 2,49 11,9 10,2 4,8

R (%) sd sd sd sd sd sd sd sd

Fósforo total (8,00 mg/l) Entrada sd sd sd sd sd sd sd sd

Salida 4,9 3,3 1,55 1,58 1,84 2,05 4,98 0,75

R (%) sd sd sd sd sd sd sd sd

Fuente: Informe EPSAR. (sd): sin datos Tal y como se observa en la anterior tabla, según las analíticas de autocontrol, los rendimientos de la EDAR de Montesa se cumplen con respecto a las de diseño, excepto en los meses de agosto y diciembre para los Sólidos en Suspensión, abril, mayo, agosto y diciembre para la DBO5, y abril, mayo y diciembre para la DQO, presentando valores inferiores de rendimiento al de diseño. El desarrollo completo de la figura de planeamiento de referencia producirá un incremento de caudal estimado en 280,63 m3/día. 1.8.2. CONTROL DE AVENIDAS E INUNDACIÓN Se ha elaborado a través de la Confederación Hidrográfica del Júcar, y está previsto realizar, un proyecto de construcción de una presa cuya finalidad es la laminación de caudales que fluyen por el río Cànyoles, al objeto de minimizar los riesgos de inundación en la comarca de la Costera y en la Ribera del Júcar. La tipología de presa elegida según los estudios de viabilidad técnica y medioambiental desarrollados es una presa bóveda ó arco de doble curvatura, de 56 m de altura sobre cimientos y dos cierres exteriores en la margen izquierda del embalse, a unos 1.400 y 3.100 m aguas arriba de la presa,

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

96

formados por sendos diques laterales de materiales sueltos, de reducida altura. El aliviadero principal se ha proyectado en canal, por la margen derecha de la presa y atravesando en túnel el estribo de ese lado. El aliviadero de seguridad se ubica sobre los bloques centrales, evacuando en vertedero los caudales en caída libre a un cuenco de impacto ubicado en el pie de aguas abajo. El proyecto de la presa de Montesa prevé la creación de un área de "compensación ecológica" previa a la fase de construcción en la que se pretende ofrecer la función que se pierde con el embalse. Incluye revegetación, mejora del matorral, siembras de secano y regadío, etc. Por otra parte, atravesando Montesa se construyo el trasvase Júcar-Vinalopó, discurriendo prácticamente paralelo a la autovía, por su lado norte. 1.8.3. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS 1.8.3.1. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS Los residuos pueden clasificarse de muy diferentes maneras, atendiendo a su peligrosidad, a su composición, etc. La Ley 10/2000 de Residuos de la Comunidad Valenciana define, en su artículo 4, los diferentes tipos de residuos que hay. Estos son: Residuos urbanos o municipales: Los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios. Todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o

composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades. Tendrán esta consideración los siguientes residuos:

o Los residuos del grupo I y II generados en las actividades sanitarias y hospitalarias, según lo regulado en el Decreto 240/1994, de 22 de noviembre, del Gobierno Valenciano, por el que se aprobó el Reglamento Regulador de la Gestión de Residuos Sanitarios.

o Los residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

97

o Animales domésticos muertos, así como muebles, enseres y vehículos abandonados. o Residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación

domiciliaria. Residuos peligrosos: Aquellos que figuren en la lista de residuos peligrosos aprobada en el Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, así como los recipientes y envases que los hayan contenido. Son también residuos peligrosos los que hayan sido calificados como tales por la normativa comunitaria y los que puedan aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en convenios internacionales de los que España sea parte. De igual modo, son residuos peligrosos aquellos que, aun no figurando en la lista de residuos peligrosos, tengan tal consideración de conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto 952/1997, de 20 de junio. Residuos inertes: Se consideran tales los residuos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las que entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio o perjudicar la salud humana; el lixiviado total, el contenido de contaminantes de los residuos y la ecotoxicidad del lixiviado no superarán los límites que reglamentariamente se establezcan. En Montesa los residuos que se generan son urbanos o municipales. La siguiente es una clasificación que resulta sencilla y funcional de estos residuos municipales:

Residuos municipales ordinarios

Residuos municipales voluminosos

Residuos municipales especiales

Agrupa a todos aquellos que son objeto de recogida ordinaria. Se pueden dividir en diferentes fracciones:

Aquellos que por su tamaño no pueden ser recogidos por los medios convencionales utilizados. Estos son:

Aquellos que por el carácter peligroso de su composición, deben recogerse separadamente del resto, como son:

Rechazo Vidrio Papel y cartón Plástico y envases ligeros Textiles Metales, etc.

Electrodomésticos Muebles, etc.

Pilas Medicamentos Tubos fluorescentes Baterías de coche, etc...

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

98

1.8.3.2. MARCO NORMATIVO EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS El Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana (PIR97 - Decreto 202/1997, de 1 de julio del gobierno de la Generalitat Valenciana), tuvo como fin erigirse como instrumento básico de planificación, control, coordinación y racionalización de todas las acciones relativas a los residuos generados y gestionados en la Comunidad Valenciana. Cuenta, por otra parte, con la naturaleza de Plan de Acción Territorial de carácter sectorial. Este Plan fue modificado por el Decreto 32/1999, de 2 de marzo, del Gobierno Valenciano.

Imagen: Niveles de planificación de la gestión de residuos urbanos en la Comunidad Valenciana

Fuente: Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana. (Actualización 2012)

El PIR97 zonificaba la Comunidad Valenciana en 17 zonas, de las cuales 5 pertenecen a la provincia de Castellón, 7 a Valencia y 5 a Alicante, encontrándose Montesa dentro de la Zona XI. La normativa que regula el PIR97 se ha ido redactando en base a estas zonas y concretamente para el caso que nos afecta, se redactó a través de la Orden de 29 de octubre de 2004, por el que se aprueba el Plan Zonal de residuos de las Zonas X, XI y XII. Los Planes Zonales se constituyen como instrumento de desarrollo y mejora del Plan Integral de Residuos. Son documentos detallados que adaptarán las previsiones de éste a cada zona que delimiten, pudiendo modificar, cuando sea conveniente, aquellas previsiones del Plan Integral que no

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

99

tengan carácter vinculante. Mediante estos Planes Zonales se garantiza una adecuada dirección de la gestión de los residuos en toda la Comunidad Valenciana.

Imagen: Cartografía de los Planes Zonales del Plan Integral de Residuos de la CV

Fuente: Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente

En la actualidad se ha aprobado definitivamente el Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana (PIRCV), por Decreto 81/2013, de junio, del Consell, revisando y actualizando todos los objetivos y estrategias del PIR, adaptándola a la nueva normativa sectorial europea y a las nuevas necesidades de las políticas territoriales estratégicas. Los principios básicos en los que se ha apoyado la realización del PIRCV son: Autosuficiencia, creación de una red integrada de instalaciones de gestión de residuos que

permita a la Comunitat Valenciana ser autosuficiente en materia de tratamiento de aquellos residuos para los que existe la masa crítica que lo justifique.

Proximidad, tratamiento de los residuos en las instalaciones adecuadas más próximas al lugar de su producción, evitando movimientos innecesarios.

Principio de que, “quien contamina paga”, con el fin de lograr la internalización de los costos ambientales por parte de los agentes económicos como responsables primeros de la producción de residuos y de su introducción en el medio ambiente.

Principio de subsidiariedad, por el cual la Generalidad Valenciana intervendrá sólo en la medida en que los objetivos de la acción pretendida no puedan ser alcanzada por los agentes

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

100

involucrados y, por consiguiente, pueda lograrse mejor, debido a los efectos de la acción contemplada, a nivel autonómico.

Principio de la responsabilidad compartida, que consiste en que todos los agentes, Administración Autonómica, Corporaciones Locales, empresas públicas y privadas y ciudadanos, trabajen de una forma concertada y en colaboración ya que sólo así podrán solucionarse los problemas planteados en la producción y gestión de los residuos.

Imagen: Gestión de Residuos Urbanos o municipales

Fuente: Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana. (Actualización 2012)

Además de estos principios, el PIRCV se ha realizado desde la necesidad de cumplir los objetivos que subyacen desde una nueva concepción de la gestión de los residuos, en este orden de jerarquías: Minimización: Conjunto de medidas destinadas a reducir la producción de residuos o la

cantidad de sustancias peligrosas o contaminantes presentes en ellos. Valorización: Todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos

en los residuos. Eliminación segura: todo procedimiento dirigido a darle un destino final a las fracciones

residuales no valorizables, bien por vertido controlado, o bien por destrucción total o parcial. En el PIRCV se actualizan los contenidos y se complementan con los principios estratégicos establecidos en el VI Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente, especialmente sustentado en el principio de “quien contamina paga” y en los siguientes:

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

101

Prevención. limitación en la generación de residuos en el propio origen, estimulando a las empresas productoras y a los consumidores a elegir productos y servicios que generen menos residuos.

Cautela o precaución. Supone la adopción de medidas de protección que reduzcan la posibilidad de riesgos o amenazas al medio ambiente, aún cuando se desconozca a probabilidad de que realmente ocurran.

Acceso a la información ambiental. El VI Programa de Acción Comunitario destaca la importancia del régimen establecido en materia de información medioambiental, accesible y comparable, y cuya plasmación efectiva tuvo lugar primero a través del Registro Europeo de las Emisiones Contaminantes (EPER), que constituyó un primer paso hacia una mayor sensibilización pública y a favor del derecho a la información del público sobre contaminación industrial, y posteriormente, de acuerdo con la Convención de Aarhus sobre el acceso a la información y sobre la participación del público en los asuntos medioambientales, a través del Registro Europeo de emisiones y transferencias de contaminantes (E-PRTR) establecido por el Reglamento (CE) nº 166/2006, del Parlamento Europeo y del Consejo.

En este punto cabe destacar la asunción de la jerarquía de tratamiento de residuos establecida en la Directiva 2008/98/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas conforme a la cual, en la prevención y tratamiento de residuos se seguirá la siguiente jerarquía con el orden de prioridades que a continuación se establece:

• Prevención; • Preparación para la reutilización; • Reciclado; • Otro tipo de valorización, en el que se contempla la valorización energética. • Eliminación

Tabla: Estimación de la tasa de generación de residuos urbanos para el periodo 2005 – 2013 (Kg/hab.día).

Fuente: Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana. (Actualización 20102

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

102

En la tabla anterior se ha mostrado la estimación de la tasa de generación de RU entre el 2005 y el 2013. En general, con el paso de los años este parámetro no deja de ascender; la generación de nuevos residuos, mayor número de envases y embalajes, productos de “usar y tirar”, mayor actividad comercial e industrial, nuevos hábitos de consumo, etc. provocan su alza continua. Según datos de la Unión Europea, la tasa de producción de media residuos en su propio ámbito territorial se ha visto incrementada en un 42 % en los últimos veinte años, pasando de los 0,91 Kg/hb/dia de 1.980 a los 1,04 en el año 1.990 y, por último, los casi 1,3 Kg/hab/día en el año 2.000. En lo que respecta a urbes de distinto tamaño, según estudios realizados se puede concluir que, tal y como se aprecia en la tabla siguiente, la cantidad de residuos generada es directamente proporcional al número de habitantes de la población. El incremento está motivado principalmente por dos cuestiones; la primera es que, cuanto mayor es la urbe, mayor será el número de actividades comerciales, de servicio e industriales que, de un modo u otro, generarán inevitablemente algún tipo de residuo sólido urbano. Por otro lado, en las grandes ciudades, los hábitos de consumo de los propios habitantes se diferencian mucho de los de las pequeñas poblaciones.

Encontramos pues a Montesa formando parte del grupo 1-2000 hab, y con una estimación de ratio de producción de 0,7 Kg/hab/día, valor con el que habremos de trabajar para planificar la gestión futura de RU del municipio. 1.8.3.3. GESTIÓN DE RESIDUOS EN MONTESA Montesa está incluida dentro del Área de Gestión 2, dentro de la Zona XII, del PIRCV, publicado el 21 de junio de 2013 en el DOCV a través DECRETO 81/2013, del Consell, de aprobación definitiva del Plan Integral de Residuos de la Comunitat Valenciana. Se encarga de la ejecución de dicho Plan Zonal el Consorcio constituido, que está adjudicado a la empresa VYTRUSA (UTE FCC-DIMESA). Entre las medidas a realizar por los municipios destaca la adaptación de las ordenanzas municipales

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

103

a las prescripciones y objetivos del Plan Zonal para favorecer su implantación y garantizar los siguientes objetivos de gestión:

• La necesidad y conveniencia de separación de las fracciones de residuos. • La recogida selectiva de materia orgánica, vidrio, papel-cartón y envases ligeros. • La recogida selectiva de otras categorías de residuos urbanos en ecoparques. • La adecuada recogida del resto de fracciones de los residuos urbanos.

Además, deberán contar con una estrategia de promoción y educación ambiental en la que se permita la participación de los ciudadanos y los agentes sociales implicados, a través de una campaña de concienciación social. En Montesa se ha implantado progresivamente la recogida selectiva y se ha mejorado el porcentaje de materiales destinados al reciclaje. Sin embargo, hay muchas áreas de mejora. Para elaborar el siguiente diagnóstico, se ha de establecer tal y como se ha comentado anteriormente, una diferenciación entre residuos sólidos urbanos (rechazo) y recogida selectiva, puesto que ambos tipos de basuras son gestionados de forma diferente, recibiendo por tanto distintos tipos de tratamiento. En el siguiente cuadro relacionamos a los gestores de residuos por tipo de residuo que gestionan:

Tipo de Residuo Gestor del Residuo

Rechazo (RSU, Vidrio y R.Específicos) Gestion Integral de Residuos Solidos S.A. (GIRSA) y ECOVIDRIO

Envases ligeros GIRSA (2013). Anteriormente fue Fomento de Construcciones y Contratas - FCC

Papel y cartón GIRSA

Fuente: Ayuntamiento de Montesa En la actualidad, los equipamientos disponibles en Montesa para la Gestión de los RU son un complejo de valorización y eliminación en Llanera de Ranes en fase de tramitación de la Autorización Ambiental Integrada, una estación de transferencia en Rótova y un Ecoparque, situado al lado del cementerio.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

104

Ecoparque de Montesa

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Los residuos urbanos, tal como se ha explicado son aquellos generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades. La cantidad y la composición de los residuos urbanos depende de varios factores, entre los que cabe destacar las características de la población (según se trate de zonas rurales o núcleos urbanos, zonas residenciales o de servicios, etc.), la época del año (en verano son más ricos en materia orgánica), el nivel de vida (a mayor poder adquisitivo mayor cantidad de residuos). En función de estos factores, se consumirán y se utilizaran ciertos productos, que originaran los correspondientes residuos. Otra característica en la producción de residuos es la composición de los mismos. Muchos estudios indican que, a medida que asciende el nivel de vida, la fracción de materia orgánica desciende debido a que aumenta la fracción inorgánica procedente de envases y embalajes (plásticos, latas, cartón, aluminio...). Es por esto, que la proporción de las diferentes fracciones de residuos varía en función del nivel de renta de la zona de estudio. A continuación, se muestran la composición de la “basura doméstica” en diferentes áreas

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

105

geográficas:

Tabla: Composición media de los RSU

Componentes Media Nacional (% en peso)

Comunidad Valenciana (% en peso)

Materia orgánica 44,1 48,0 Papel/Cartón 21,2 15,5 Plástico 10,6 8,0 Vidrio 6,9 8,0 Metales férreos 4,1 3,5 Metales no férreos - 0,55 Varios 13,1 16,45 TOTAL 100 100 Fuente: Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana. (Actualización 2012)

Según la información proporcionada por GIRSA, Montesa cuenta con 31 contenedores destinados a la recogida de RSU, siendo realizada periódicamente 6 días a la semana. Los datos de recogida de RSU de Montesa para los años 2011 y 2012, son los siguientes:

Tabla: Tn de RSU de Montesa

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

TOTAL

2011

39,11 33,94 38,8

2 40,53

40,41

40,61

43,11 48,04 40,87 36,61 38,13 38,31 478,

49 2012

38,29 32,72 36,5

5 36,12

38,55

36,90

48,15 46,95 53,60 47,31 44,15 48,29 507,

58

Fuente: GIRSA (datos proporcionados en Mayo del 2013) Según esta información, para el año 2011 se obtuvo una tasa de 0,97 Kg/hab/día y en 2012 aumentó hasta los 1,03 Kg/hab/día. Esta información no parece cuadrar con las estimaciones medias obtenidas para municipios similares a Montesa (de 0,7 Kg/hab/día), comparándola con municipios que tienen entre 10.000 y 100.000 habitantes, algo que se escapa a los márgenes de error plausibles. En esta situación, el ayuntamiento de Montesa se encuentra realizando disposiciones para determinar cuál es la tasa real de generación de residuos, ya que en la prestación de servicios por la gestión de sus residuos, se ve incrementada notablemente por esta presunta incorrección. En fecha de entrega del presente ISA, el equipo redactor no dispone de datos de recogida de Envases Ligeros, ni de vidrio ni de Residuos de Rechazo aún habiendo sido solicitados.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

106

RECOGIDA SELECTIVA DE PAPEL Y CARTÓN Como “papel y cartón” se entiende la fracción de residuos urbanos compuesta por este tipo de materiales o similares. El componente fundamental del papel y el cartón es la celulosa, compuesto orgánico que puede extraerse de especies vegetales, como el algodón, maderas, etc. o bien de la recuperación de residuos de papel y cartón. La celulosa tiene la propiedad de establecer puentes de hidrógeno mientras se seca la pasta de papel, gracias a lo cual se consigue la lámina de papel. Dichos enlaces se deshacen al introducirse en el agua, lo que favorece el reciclado.

MESES Kg AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL 2008 1368 923 1111 1120 1314 1507 959 1173 1908 1197 1235 1628 15443 2009 1248 1072 1565 544 1400 1453 1383 1885 1571 1126 1523 637 15407 2010 1255 1051 1227 1242 1573 1288 1493 1392 1969 1408 1082 1159 16139 2011 1233 1168 1264 1208 1561 1162 1602 1547 1519 1315 2245 862 16686 2012 1441 1159 1157 1307 1149 1449 904 1292 1382 1532 1056 934 14762 GIRSA, entidad gestora de este tipo de residuos, ha puesto a disposición de la recogida selectiva 6 contenedores que se recogen con una periocidad semanal. Según lo estimado el valor medio de residuo de papel/cartón recogido en Montesa por habitante y día es de 0,03 Kg ECOPARQUE – OTROS RESIDUOS A continuación adjun tamos una lista de los residuos depositados en el ecoparque de Montesa en el año 2012 en Kg de aportación:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec TOTAL

CN

KG

CN

KG

CN

KG

CN

KG

CN

KG

CN

KG

CN

KG

CN

KG

CN

KG

CN

KG

CN

KG

CN

KG

CN

KG

Acei

te

Coc

ina

0 0

Acei

te

Auto

s

0 0

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

107

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec TOTAL

Bate

rias

0 0

Car

tón

(+pa

pel)

0 0

Elec

trod.

TV

. 0 0

Esco

mbr

o

2

11.6

40

2

22.7

60

4

34.4

00

Esco

mbr

o-s

1

9.66

0

1

3.22

0

1

4.48

0

1

3.12

0

4

20.4

80

Fluo

resc

ente

s

0 0

Poda

s

0 0

Palm

era

0 0

Mad

era

0 0

Met

ales

0 0

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

108

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec TOTAL

Mue

bles

2

4.88

0

1

1.86

0

1

2.58

0

4

9.32

0

Vidr

io

0 0

Pila

s bo

tón

0 0

Pila

s no

rmal

es

0 0

PEAD

0 0

Plás

tico

1

2.62

0

1

1.90

0

1

2.94

0

3

7.46

0

Rad

iogr

afía

s

0 0

Spra

ys

0 0

Med

icac

0 0

Text

il 0 0

Tóxi

cos

Met

al

0 0

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

109

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec TOTAL

Tóxi

cos

Plás

t. 0 0

Fito

sant

ario

s

0 0

Extin

tore

s

0 0

Bom

bona

s

4 0 4

Diso

lven

tes

0 0

Colc

hone

s

5 3 0 8

Dm

0 0

Rsi 0 0

Otr

os

0 0

TOTA

L

2

11.6

45

3

14.5

43

0 0 1

2.62

0

0 0 1

1.86

0

2

5.12

0

0 0 2

7.42

0

1

2.58

0

3

25.8

84

0 0 15

71.6

64

GESTORES DE RESIDUOS EN EL MUNICIPIO En la siguiente tabla se muestran los Gestores de Residuos inscritos en los municipios a una distancia en coche de Montesa inferior a 20 km, y el tipo de servicio de gestión de residuos que ofrecen:

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

110

Tabla: Gestores de residuos en los alrededores de Montesa

MUNICIPIO

Nº EMPRESAS GESTORAS RESIDUOS

TIPO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

MONTESA 0

L’ALCUDIA DE CRESPINS (7,4 Km de Montesa en coche) 5

Almacenamiento de RAEE (1) Almacenamiento RP (1)

Transporte Residuos Sanitarios (1) Transporte RNP (1) Transporte RP (1)

Descontaminación Vehículos Fuera Uso (VF) (2) Recogida y transporte RP (1)

CANALS (7,5 km de Montesa en coche) 8

Transporte de RAEE (1) Transporte de RP (3)

Transporte Residuos Sanitarios (1) Transporte de RNP (5)

Recogida y Transporte RNP(2) Recogida y transporte RP (1)

Intermediación RNP (1) VALLADA (8,7 Km de Montesa en

coche) 0

CERDÁ (10,1 Km de Montesa en coche) 1 Almacenamiento RP (1)

Recogida y Transporte RNP(1)

TORRELLA (10,5 Km de Montesa en coche) 0

LLANERA DE RANES (11 Km de Montesa en coche) 1 Transporte de RNP (1)

VALLÉS (12,1 Km de Montesa en coche) 1 Recogida y Transporte RNP(1)

ROTGLÀ I CORBERÀ (12,2 Km de Montesa en coche) 0

NOVETLÈ (14 Km de Montesa en coche) 1 Recogida y Transporte RNP(1)

ANNA (15 Km de Montesa en coche) 2 Recogida y transporte neumáticos fuera de uso (RNTFU)

(1) Recogida y Transporte RNP(2)

SELLENT (15,3 Km de Montesa en coche) 1 Transporte de RNP (1)

ESTUBENY (17,3 Km de Montesa en coche) 0

ENGUERA (17,5 Km de Montesa en coche) 1 Recogida y Transporte RNP(1)

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

111

MUNICIPIO

Nº EMPRESAS GESTORAS RESIDUOS

TIPO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

XÀTIVA (18 Km de Montesa en coche) 15

Reciclado de otras materias inorgánicas (cerámicas) (2) Transporte de RNP (1)

Recogida y Transporte RNP(7) Transporte de RNP (4)

Almacenamiento RNP (2) Recogida y Transporte RP(1)

Descontaminación Vehículos Fuera Uso (VF) (1) Transporte de RP (2)

Reciclado Sustancias Orgánicas que no se utilizan como Disolventes (1)

LA GRANJA DE LA COSTERA (18,6 Km de Montesa en coche) 0

CHELLA (18,7 Km de Montesa en coche) 1 Almacenamiento RNP (1)

Recogida y Transporte RNP(1)

Fuente: Registro de gestores de residuos de la CITMA

Como se puede observar en la anterior tabla, no existe en el municipio de Montesa Gestores de Residuos Autorizados inscritos en el Registro de la Conselleria de Medio Ambiente. Las localidades de Canals y Alcudia de Crespins disponen de los servicios de recogida y transporte para todo tipo de residuos. Este problema se incrementará cuando en el futuro desaparezca el actual Ecoparque, derivándose el servicio a otro municipio aún por determinar, todo ello previsto dentro del Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana. EMPRESAS PRODUCTORAS DE RESIDUOS PELIGROSOS EN MONTESA En la siguiente tabla se muestran las empresas registradas en la Conselleria de Medio Ambiente como productoras de residuos peligrosos en el municipio de Montesa:

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

112

Tabla: Productores de residuos en los alrededores de Montesa

NOMBRE EMPRESA DIRECCION Nº

REGISTRO PRODUCTOR

RP

INTERNATIONALFURNITURE TRADE, SL CALLE FRAY MIGUEL DE ARANDIGA, 9 46/10109/CV

MUEBLES CADIZ, S.L.U CARRETERA MONTESA, CAMINO ESTACIÓN, S/N 46/14802/CV

CAMPSA ESTACIONES DE SERVICIO, S.A. CRTA. Nº 340 ( ALBACETE- VALENCIA ) KM. 630 M.I. 46/14866/CV

MONTEVA, SA CARRETERA NACIONAL 430, KM. 37 46/5651/CV

CORPORACION F. TURIA, SA CNO. AZAGADOR DE LA LAMA, S/N 46/12926/CV

ENAGÁS, S.A. CARRETERA A-35 (N-340) KM39,5, POLIGONO 5, PARCELA 2

119-08/AAI/CV

VALENCIA RATTAN, S.A. CAMINO FONT DEL CANUT, S/N 46/6744/CV

CAMPSA ESTACIONES DE SERVICIO, S.A. CRTA. Nº 340 ( ALBACETE- VALENCIA) KM. 630 46/14865/CV

EMPRESA GENERAL VALENCIANA DEL AGUA, S.A. (EGEVASA) EDAR MONTESA POLIGONO 21, 124 A 46/12852/CV

TALLERES VALLADA ELEVAUTO, S.L. CARRETERA N-430, KM. 134,2 46/3808/CV

GENERALITAT VALENCIANA C/ SILVERIO PERFECTO, S/N 46/6513/CV (Residuos Sanitarios)

LLAURI, SA CNO. OLLERIA - PARAJE EL TOLL 46/10380/CV

PERFORACIONES Y VOLADURAS DE BALEARES, SA C/ AZAGADOR DE LA LAMA, S/N 46/15745/CV

VICENTE SANCHIS BARBERA, S.L. EN PROYECTO, S/N 46/7456/CV

Fuente: Registro de productores de residuos de la CITMA 1.8.3.4. VERTIDOS INCONTROLADOS En Montesa existe un problema de abandono de residuos inertes provenientes de pequeñas obras de construcción, en zonas dispersas del municipio, fundamentalmente en bancales y barrancos. La falta de instalaciones en Montesa que permitan una adecuada gestión de este tipo de residuos ha provocado esta práctica entre los habitantes de Montesa y alrededores. A estos focos de contaminación hay que ponerles solución por los impactos paisajísticos y ambientales derivados. Con la instalación del ecoparque previsto en el Plan Zonal de Residuos se evitará que se produzcan este tipo de abandono de residuos incontrolados.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

113

Imagen: Escombros abandonados en un terraplén en Montesa

1.8.4. INFRAESTRUCTURAS VIARIAS Montesa se encuentra excelentemente comunicado con los municipios situados a lo largo del valle del Canyoles a través de la autovía que une Albacete y Valencia (A-35 / N-430), como Xàtiva, Alcúdia de Crespins, Canals, Vallada y Moixent. La conexión entre Montesa y la autovía A-35 se realiza mediante la CV-5690, en un tramo de unos 500 m aproximadamente. Además, la CV-598 se desvía de la A-35 y la une con Canals, durante aproximadamente 3 kilómetros. En todo el municipio existe una red de caminos agrícolas y forestales, tradicionalmente han cumplido diferentes funciones: caminos de uso vecinal para los desplazamientos entre núcleos de población; caminos rurales para su uso agropecuario; y caminos ganaderos o vías pecuarias. En cuanto a las infraestructuras de ferrocarril son 2 líneas las que atraviesan el municipio de Montesa:

• Línea de ferrocarril de Cercanías (C-2), que se desdobla en Novetlé y se junta en Vallada. • Línea Albacete-Valencia, que discurre paralela al río Canyoles. • La futura Línea de Alta Velocidad Madrid-Levante en construcción que, junto con la A-35, que

recorren longitudinalmente el valle del río Canyoles.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

114

1.8.5. INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS Y TELECOMUNICACIONES De acuerdo con la cartografía temática de la Generalitat, el Término Municipal de Montesa esta recorrida por las líneas eléctricas siguientes:

• L/400 kV Benejama-Catadau, de doble circuito, perteneciente a la red de transporte de REE. Atraviesa el municipio con dirección SO-NE, Vallada-Montesa-Alcudia de Crespins.

• L/132 kV Chella-Cocentaina, perteneciente a la red de distribución. Atraviesa el extremo septentrional del área de estudio con dirección NO-SE. Esta línea no atraviesa el municipio de Montesa, pero en la zona más Septentrional del mismo les separa una distancia mínima de 200-300 m cruzándose con la anterior a la altura de L’Alcudia de Crespins.

Imagen: Línea de ferrocarril Valencia-Albacete

Imagen: Obras de la futura línea del AVE Madrid-Levante

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

115

• L/132 KV denominada “Vallada-Alcudia de Crespins”, dentro del Término de Montesa. Línea de doble circuito, discurre por las faldas de la Sierra Plana, en dirección este-oeste, al norte del núcleo urbano. Desde esta línea, entroncará otra línea aérea de 66 KV de doble circuito y alimentará la Subestación Transformadora a construir en las proximidades de la línea de alta velocidad del ferrocarril, para el suministro del mismo. Estas líneas, así como la que saliendo de la población discurre hacia el norte subiendo por la Sierra Plana, pertenecen al operador Iberdrola SAU.

Todos los apoyos son torres metálicas de celosía de diferentes envergaduras. Además existen otras líneas aéreas de menor voltaje, que alimentan instalaciones receptoras en diferentes partes del Término. Debido a la extensa red de infraestructuras eléctricas y a su tamaño, existe un impacto paisajístico importante, así como un riesgo real para la avifauna de cierta envergadura, como rapaces. Aunque no se disponen de datos respecto de posibles muertes, es probable que se produzcan tanto por electrocución como por colisión. Por lo que respecta a las infraestructuras relacionadas con energías renovables, el municipio de Montesa se encuentra parcialmente afectado por el “Plan Eólico de la Comunidad Valenciana”, en concreto por la Zona 12 en la parte correspondiente a la Serra Plana y por la zona 13, en la parte sur-oeste de la Serra Grossa. Por lo que respecta al consumo eléctrico en el municipio de

Montesa, se muestra en la siguiente tabla los datos proporcionados por el informe remitido por IBERDROLA para el año 2012:

Tabla: Consumo eléctrico en Montesa en el año 2012.

Sector económico Energía facturada (kWh) Residencial 1.593.386 Industrial 6.278.813 Servicios 2.236.487

No Clasificados 9.677 Fuente: Informe Iberdrola

Imagen: Tendido eléctrico en Montesa

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

116

Para las líneas eléctricas objeto del Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión, les serán de aplicación las medidas contempladas en dicro RD por quedar incluidas en las zonas de protección de la avifauna establecidas por Resolución de 15 de octubre del 2010, del Conseller de Medio Ambietne, Agua, Urvanismo y Vivienda, de aplicación al Suelo No Urbanizable. 1.8.6. INFRAESTRUCTURAS DE GAS NATURAL. En el Término Municipal de Montesa discurren los siguientes gaseoductos:

• ALBACETE-MONTESA de 36” de diámetro y 80 bar de presión máxima de operación. • VALENCIA-ALICANTE, de 20” y 72 bar. • Desdoblamiento VALENCIA-ALICANTE, de 24” y 72 bar. • MONTESA-DENIA, de 24” y 80 bar.

En paralelo a dichas conducciones discurre el tendido de F.O. para telemando y control. Igualmente es de destacar la existencia de una ESTACION DE COMPRESION.

Imagen: Estación de Compresión de Montesa.

Fuente: Equipo de redacción del Plan General 1.8.7. TRÁFICO Y MOVILIDAD 1.8.7.1. TRÁFICO En la siguiente tabla se muestran los valores de Intensidad Media Diaria (IMD), el número total de vehículos que pasan por una sección transversal de la carretera durante un año, dividido por el número de días del año. Se toman datos del año 2010, al no haber datos aforados del año 2011.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

117

Tabla: Valores de Intensidad Media Diaria en la CV-598 (de Montesa a Canals)

CARRETERA AÑO LONGITUD (Km)

VALOR IMD (n° de vehículos

al día) MES %

PESADOS

CV-598

2006 3,22 2.316 Enero -

2007 - 2.657 Julio 2,22

2008 - 2.599 Abril 4,69

2009 - 2.367 Enero 2,41

2010 - 2.024 Abril 3.31

Fuente: Libro de Aforos. Área de Carreteras. Diputación de Valencia. A continuación se muestra la ubicación de la estación de aforos en la CV-568, de Montesa a Canals.

Imagen: Mapa de la ubicación de la estación de aforos en la CV-598 (de Montesa a Canals)

Fuente: Libro de Aforos. Área de Carreteras. Diputación de Valencia.

Según se observa en los datos anteriores, la circulación de vehículos por la CV-598 que une Montesa y Canals ha disminuido ligeramente en el periodo del que se tiene datos. Probablemente se deba a la disminución de la actividad comercial provocada por el inicio de la crisis económica. No se dispone de datos sobre la circulación de vehículos en la autovía que une Albacete con Valencia, A-35 (antigua N-340).

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

118

1.8.7.2. MOVILIDAD En cuanto a la movilidad urbana del municipio de Montesa, se toman en cuenta diferentes factores, como es el parque de vehículos y las pautas de desplazamiento de la población. El desplazamiento a pie constituye el elemento esencial del patrón de movilidad de un pueblo tipo como el de Montesa. El parque de automóviles es uno de los parámetros socioeconómicos más determinantes respecto a la movilidad en transporte privado, ya que indican el potencial a medio plazo de la generación de viajes en vehículos. En la siguiente imagen se muestra el parque de vehículos existente en Montesa, actualizado al año 2010, y su evolución en el periodo 2007-2011.

Imagen: Parque de vehículos del TM de Montesa

Fuente: Ficha municipal 2012 (IVE).

Según se observa en la información anterior, la mayoría de vehículos en el término son turismos, elevándose a la cifra de 521. El resto se componen prácticamente de camiones o furgonetas, que son en total 306, motocicletas, con 64 unidades, y otros vehículos, con 16 unidades. Según el gráfico, hubo un pico de vehículos en el año 2009 que ha ido disminuyendo hasta la actualidad, con niveles incluso inferiores a los del año 2007. Por otro lado, se ha analizado el modo de desplazamiento de los habitantes de Montesa, tanto por parte de los trabajadores, como de los estudiantes. En la siguiente tabla se muestran los datos de los trabajadores de Montesa (ocupados de 16 años o más) en función del medio de desplazamiento utilizado para ir al lugar de trabajo:

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

119

Tabla: Medio de desplazamiento de los habitantes de Montesa

Medio de desplazamiento Personas % sobre Total Sólo coche particular, conduciendo 222 49,01 %

Sólo coche particular, de pasajero 38 8,39 %

Coche particular, de pasajero y transporte público 1 0,22 % Sólo autobús 9 1,99 %

Sólo tren 6 1,32 % Sólo moto 9 1,99 % Andando 34 7,51 % Bicicleta 1 0,22 % Otros 19 4,19 %

No es aplicable 114 25,17 % Fuente: Elaboración propia. INEBase. Censo de Población y viviendas 2001.

Un porcentaje muy elevado utiliza el coche o la moto para ir a trabajar, el 58,99 %, siendo muy bajo el porcentaje de trabajadores, un 15,23% que utilizan un medio de transporte público o alternativo (bus, tren, bici, a pie). A continuación, se muestran los datos de los estudiantes de Montesa (de 16 años o más que no trabajan) en función del medio de desplazamiento utilizado para ir al lugar de trabajo:

Tabla: Medio de desplazamiento de los estudiantes de Montesa

Medio de desplazamiento Personas % sobre Total Sólo coche particular, conduciendo 5 8,93 % Sólo coche particular, de pasajero 4 7,14 %

Coche particular, de pasajero y transporte público 1 1,79 % Sólo autobús 15 26,79 %

Sólo tren 10 17,86 % Tren+metro 1 1,79 % Sólo moto 1 1,79 % Andando 4 7,14 %

No es aplicable 15 26,79 % Fuente: Elaboración propia. INEBase. Censo de Población y viviendas 2001.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

120

El 53,58% de los estudiantes mayores de 16 años utilizan el transporte público o alternativo, siendo muy superior el uso de vehículos privados a motor (coche o moto), que es de un 19,65%. Por lo que respecta a la movilidad por el municipio en bicicleta o andando, no existen carriles bici habilitados, ni tampoco zonas de paseo exclusivos para peatones. Además, en el interior del casco urbano, sobretodo en la zona de “La Vila”, es incómodo circular andando, al transitar vehículos por calles estrechas que imposibilitan un paseo agradable por el casco histórico. En este sentido, en el Estudio de Tráfico y Movilidad adjunto al Plan General de Montesa se establecen los criterios que guían las medidas a tomar relativas a la mejora del transporte peatonal, determinados por el diagnóstico de la situación actual: 1.-El ancho de las aceras debe, en la medida de lo posible, ser aumentado en algunas calles. Muchas calles de los barrios más antiguos tienen aceras demasiado estrechas para permitir una circulación peatonal adecuada. En algunos lugares el ancho es tan pequeño que representa un riesgo para el peatón, que debe bajar de la acera al cruzarse con otro peatón caminando en sentido contrario. 2.-Es preciso promover acciones periódicas de concienciación para aumentar la disciplina de los conductores. Ciertas aceras son ocupadas casi permanentemente por los vehículos. Las calles están ocupadas por coches aparcados, lo que reduce considerablemente espacio teniendo en cuenta que en muchas calles de la población no existen aceras y coexisten peatón y automóvil. 3.-Las reordenaciones cuidadas de las calles que tienden a favorecer el transporte a pie deberían realizarse (peatonalizaciones parciales del centro urbano). 4.-Necesidad de zonas de aparcamiento que amortigüen las afecciones poco deseables, que el inadecuado estacionamiento de vehículos está produciendo. Los criterios que guían las medidas a tomar relativas a la mejora del transporte en bicicleta son los siguientes: 1.-Actualmente la red viaria urbana no contiene espacios adecuados para el uso de la bicicleta. 2.-El uso de las aceras anchas existentes en la actualidad como carril bici podría ser considerado en ciertos casos. El pavimento específico para bicicletas seria una opción en las aceras anchas que lo permitan. 3.- La mejora de la disciplina de los conductores repercutirá beneficiosamente en el uso de la bicicleta. 4.- No se debe perder de vista que la seguridad es un factor clave.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

121

5.- Itinerarios ciclistas existentes por una parte la red de vías ciclistas de la Generalitat Valenciana, cuyo plano adjuntamos a continuación, y que como se puede observar no existe ninguno en la población que nos ocupa. 6.- Rutas ciclistas realizadas por la gente y compartidas con otros usuarios a través de internet. La ordenación que se proponga debe contener las previsiones que favorezcan la accesibilidad, a nivel peatonal y, con carácter general, al menos, a los servicios de emergencia. 1.8.7.3. TRANSPORTE PÚBLICO Por lo que respecta al transporte público, existe una conexión de autobús que une Montesa y Xàtiva, con tres salidas al día de lunes a viernes, y una duración de 30 minutos, donde se puede enlazar con el ferrocarril hacia Valencia o Albacete o Madrid. Para regresar de Xàtiva a Montesa hay 4 salidas diarias, y la duración del trayecto es de 15 minutos. En la siguiente imagen se muestran los horarios del bus que une Montesa con Xàtiva.

Tabla: Horarios bus entre Montesa y Xàtiva

Fuente: Web Ayuntamiento Vallada

Desde el 2 de marzo del 2010, debido a la inoperatividad de la estación de Montesa de ferrocarril por las obras del AVE, existe un servicio de conexión por autobús hasta la parada de cercanías de L’Alcúdia de Crespins, correspondiente a la Línea de Cercanías de Renfe C-2 València Nord-Xàtiva-Moixent. De esta manera, los habitantes de Montesa tienen una alternativa al bus, pudiendo ir hasta L’Alcúdia de Crespins e ir en tren a Xàtiva y Valencia.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

122

En las siguientes tablas se muestran los horarios de la línea de ferrocarril de cercanías C-2 València Nord – Xàtiva- Moixent:

Tabla: Horarios tren que para en L’Alcúdia de Crespins

Fuente: RENFE

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

123

En las conclusiones del Estudio de Tráfico y Movilidad anexo al Plan General de Montesa se indica que aunque actualmente existe oferta de transporte público en el municipio de Montesa, no está lo suficientemente fomentado por lo que se acaba recurriendo en la mayoría de los casos al transporte privado 1.8.8. CENTROS SANITARIOS. Montesa se ubica en el Departamento 14 Zona 2, perteneciente al área de salud de Xàtiva-Ontinyent. Dispone de un Consultorio Auxiliar de Atención Sanitaria Primaria Pública, perteneciente a la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana. Se encuentra en la Avda. Silverio Perfecto Navarro, esquina con la C/ Hermenegildo Monleón. En el caso de necesitar asistencia especializada o acudir a urgencias, los habitantes de Montesa pueden acudir al Hospital Lluís Alcañiz de Xàtiva, a unos 20 minutos de distancia en coche. En Montesa hay una farmacia, ubicada en la C/ Hermenegildo Monleón, 2, muy cerca del Consultorio de Atención Primaria. 1.8.9. EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS En el Camino de la Rutgla, en dirección a la autovía A-35, se encuentran las instalaciones deportivas de Montesa, con una piscina descubierta, un frontón y un bar.

Imagen: Polideportivo municipal de Montesa

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

124

1.8.10. EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS En Montesa hay 2 centros escolares públicos.

• ESCOLA INFANTIL DE PRIMER CICLE MUNICIPAL EL CASTELL. Educación Infantil de Primer Ciclo. CAPACIDAD: 28 ALUMNOS

• COLEGIO PÚBLICO DE EDUCACIÓN INFANTIL y PRIMARIA VICENTE BLASCO IBAÑEZ. Dispone de comedor, aula informática, biblioteca, aula de música, gimnasio e inglés. En 2º ciclo de Educación Infantil dispone de 75 puestos, y en Educación Primaria de 175 puestos disponibles. Adscrito a efectos de escolarización de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) al INSTITUT D'EDUCACIÓ SECUNDÀRIA FRANCESC GIL de Canals.

1.8.11. CEMENTERIO Montesa dispone de un cementerio, ubicado al W del casco urbano, en las inmediaciones de la Ermita de Sant Sebastià. 1.9. MEDIO SOCIOCULTURAL 1.9.1. PATRIMONIO CULTURAL La Ley 4/1998, de 11 de junio, de la Generalitat Valenciana, del Patrimonio Cultural Valenciano, constituye el marco legal de la acción pública y privada dirigida a la conservación, difusión, fomento y acrecentamiento del patrimonio cultural en la Comunidad Valenciana. De acuerdo con la misma, el patrimonio cultural valenciano está constituido por los bienes muebles e inmuebles de valor histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, etnológico, documental, bibliográfico, científico, técnico, o de cualquier otra naturaleza cultural, del territorio de la Comunidad Valenciana. Montesa cuenta con un valioso patrimonio natural y cultural. Tanto uno como otro se ha conservado hasta nuestros días y encontramos ciertos elementos de interés dignos de ser conocidos y valorados. Su detalle, con las fichas individualizadas para cada uno de ellos, consta en el Inventario Patrimonial del Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos que forma parte integrante del documento del Plan General y al que nos remitimos a estos efectos En el presente documento se listan los bienes patrimoniales presentes en el término municipal, con la intención de tener en cuenta su afección por las alternativas propuestas.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

125

Para elaborar el siguiente listado de los bienes inmuebles de manera sintética, se han obtenido los datos de los inventarios informativos de la página web del Área de Patrimonio Cultural de la Conselleria de Cultura, Educación y Deportes. Estos inventarios, de carácter abierto y en permanente actualización, no tienen efectos ni consecuencias legales. Según la Conselleria, los bienes protegidos se clasifican en las siguientes categorías: YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS Y PALEONTOLÓGICOS BICs: Bienes de Interés Cultural BRLs: Bienes de Relevancia Local BIENES ETNOLÓGICOS

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS Y PALEONTOLÓGICOS Existen 28 yacimientos arqueológicos catalogados por la Conselleria. Se tendrá en cuenta su ubicación para el planteamiento de las alternativas en el PG, para que en ningún caso se vean afectados por las actuaciones del mismo.

Tabla: Yacimientos arqueológicos y paleontológicos del TM de Montesa

Clave Denominación UTM X UTM Y AQ1 ABRIC I DEL BARRANC DE LA FOSCH 704832 4310271 AQ2 ABRIC II DEL BARRANC DE LA FOSCH 705142 4310142 AQ3 LES ALQUERIES 704608 4315289 AQ4 BALSA BLANCA 702727 4312978 AQ5 NÚCLEO ANTIGUO DE MONTESA 703361 4313852 AQ6 EL CANARI 705668 4315787 AQ7 LA CANYADA 703739 4310146 AQ8 CASTELL DE MONTESA 703431 4314027 AQ9 CASTELL DE MONTESA, VESSANT EST 703596 4313966

AQ10 CASTELL DE MONTESA, VESSANT NORD 703454 4314108 AQ11 EL CASTELLARET 706636 4311682 AQ12 LOMA DE LA MOJONERA 701852 4313190 AQ13 MALAGÓN 1 701680 4312957 AQ14 MALAGÓN 3 702104 4313013 AQ15 MALAGÓN 5 702853 4313067 AQ16 LA MENTIROLA 1 704750 4313380

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

126

Clave Denominación UTM X UTM Y AQ17 LA MENTIROLA 2 704821 4313280 AQ18 EL PULIDO 705511 4312171 AQ19 QUINTARET 705481 4313464 AQ20 SANTA CREU 70254 4313525 AQ21 TORRETA A.T. 705668 4314870 AQ22 VÍA AUGUSTA 703281

707573 4310931 4313132

AQ23 CALLE DEL CARMEN Nº11, ESQUINA CALLE SANT FRANCESC Nº15

703580

4313843

AQ24 CALLE DEL CARME Nº3 703363 4313851 AQ25 CALLE SAN JOSÉ Nº 9 703464 4313783 AQ26 CALLE SANTA BÁRBARA Nº 1 703330 4313812 AQ27 PLAÇA DE LA VILA Nº 1 703361 4313851 AQ28 MURALLA ISLÁMICA DE MONTESA 703305 4313992

Fuente: elaboración propia a partir de la web de la Conselleria de Cultura, Educación y Deportes.

BICs: Bienes de Interés Cultural El Castillo de Montesa y el Escudo de Madramany están catalogados como Bien de Interés Cultural en el término municipal. BRLs: Bienes de Relevancia Local No existe ningún recurso catalogado como Bien de Relevancia Local en el término municipal de Montesa. BIENES ETNOLÓGICOS: Los elementos de interés etnológico localizados en el término municipal y cuya protección se propone son los siguientes:

Tabla: Bienes etnológicos del TM de Montesa

Clave Denominación UTM X UTM Y ET1 CASA CONSISTORIAL 703396 4313870 ET2 CASETA D’APERS 703833 4311514

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

127

Clave Denominación UTM X UTM Y ET3 CASTELL DE MONTESA (RUINAS) 703434 4314020 ET4 CONVENT MONJES S. VICENT PAUL 703302 4313795 ET5 COVA DE LA NEVERA 703412 4314178 ET6 ERMITA SANTA CREU 702335 4313782 ET7 ERMITA/CALVARI CRIST AGONÍA 702709 4313769 ET8 ESGLÉSIA NTRA. SRA. DE LA ASSUMPCIÓ 703339 4313837 ET9 FONT DEL MELÓ 705041 4319757 ET10 FONT DEL CANUT 705234 4312381 ET11 FONT SANTA (LA FONTETA) 703165 4313954 ET12 RETAULE DE SANT MIQUEL 703470 4313907 ET13 CASA ABADÍA 703371 4313839 ET14 CASA DELS FRARES. 703590 4314195 ET15 DEPÓSITO DE AGUA DE LA VILA. 703343 4313874 ET16 ESCUT DELS MADRAMANY 703415 4313815 ET17 EDIFICIO PLAZA SAN ANTONIO Nº 7. 703492 4313882 ET18 EDIFICIO S. VICENTE Nº 9. 703378 4313745 ET19 EDIFICIO S. VICENTE Nº 20. 703435 4313750 ET120 EDIFICIO S. VICENTE Nº 32. 703493 4313788 ET121 HEREDAD DE REQUENA. 705096 4314010 ET122 ASSUT DE LA SÈQUIA DEL PLA NOU 706234 4313064 ET123 RETAULE CERAMIC DE SANTA TERESA 703398 4313811

Fuente: elaboración propia a partir de la web de la Conselleria de Cultura, Educación y Deportes. 1.9.2. FIESTAS TRADICIONALES Las FIESTAS PATRONALES se celebran los días comprendidos entre el último viernes de agosto, hasta el primer lunes de septiembre. Celebraciones religiosas, procesiones, vaquillas, castillos de fuegos artificiales, bailes de disfraces y otros espectáculos hacen que los visitantes gocen y conozcan Montesa y su historia. Las HOGUERAS DE SANT SEBASTIÀ. Aunque se hacía en la antigüedad, esta fiesta se recuperó en 1989. Desde entonces, el sábado más próximo al día del santo (20 de enero) se quema en la plaza de la Vila una hoguera en la que participa gran parte del pueblo. MOROS Y CRISTIANOS. El 9 de octubre de 1982, un grupo de niños de la escuela de Montesa

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

128

celebró una entrada de moros y cristianos conmemorando la fiesta de la Comunidad Valenciana. Con el paso de los años, esta festividad ha ido creciendo y, en la actualidad, se desarrolla una espectacular entrada de moros y cristianos, así como juegos de mesa, concursos de paellas y bailes. LAS FIESTAS DE SAN VICENT. La fiesta dedicada a san Vicent, la cual ha ido intentando arraigar durante el presente siglo, ha estado condicionada a la voluntariedad de los festeros o personas que han querido organizarla. Aunque hay algún testigo en los años veinte, la fiesta, de la manera como le entendemos ahora -con baile y cabalgata, además de las celebraciones religiosas-, posiblemente se inició en los años cincuenta. Los actos organizados solían durar unos dos días, durante los que se hacían las celebraciones religiosas -misa y procesión-, además de la tradicional cabalgata. Otras veces, se añadían una verbena, una abrochó y alguna que otra traca. La imagen del santo, cedida a la iglesia parroquial por José Mª. Domínguez Borgia, solía permanecer en su casa -calle san Vicente, núm. 24- la víspera de la fiesta y se trasladaba a la día siguiente a la parroquia. Finalizada la misa, donde los niños ofrecían una especie de bescuitets, realizaban una pasacalle, acompañados por la banda de música. Actualmente, y desde 1992 en que volvió a reiniciarse, se hace la víspera la procesión, y por la noche baile de disfraces. Al día siguiente se celebra la Eucaristía, y por la tarde la cabalgata. También se celebran fiestas comunes a la mayor parte de la sociedad, como la cabalgata de los Reyes Magos en enero o las fiestas de Semana Santa y Pascua. A continuación, se resume en la siguiente tabla las festividades en Montesa.

Tabla: Festividades del TM de Montesa

FESTIVIDAD FECHA Cabalgata de los Reyes Magos 5 de enero Hogueras de Sant Sebastià 20 de enero Fiestas de Semana Santa y Pascua Marzo-Abril Fiestas de San Vicent Ferrer Abril Fiestas patronales Último viernes agosto-

primer lunes septiembre Moros y cristianos 9 de octubre

Fuente: Elaboración propia

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

129

1.9.3. VÍAS PECUARIAS Respecto a las Vías Pecuarias, son definidas como las rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero. Éstas podrán ser destinadas a otros usos compatibles y complementarios en términos acordes con su naturaleza y sus fines, dando prioridad al tránsito ganadero y otros usos rurales. Son bienes de dominio público de las Comunidades Autónomas, lo que se traduce en inalienables, imprescriptibles e inembargables. Jurídicamente las Vías Pecuarias y las afecciones con ellas relacionadas vienen reguladas mediante la siguiente normativa: Ley 3/1995, de 23 de marzo. Ley de Vías Pecuarias. Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat Valenciana. Ley de Espacios Naturales

Protegidos de la Comunidad Valenciana. Varias Instrucciones:

o Instrucción de la Dirección General de Gestión del Medio Natural sobre procedimientos

administrativos de vías pecuarias de fecha 27 de noviembre de 2006. o Instrucción sobre vías pecuarias afectadas por desarrollos urbanísticos de fecha 7 de

marzo 2007. o Instrucción de la Dirección General de Gestión del Medio Natural sobre procedimientos

administrativos de autorizaciones singulares y de ocupación temporal de vías pecuarias de fecha 7 de julio de 2008.

o Instrucción de la Dirección General de Recursos Forestales sobre el procedimiento de tramitación de los expedientes de ocupaciones temporales en las vías pecuarias de fecha 4 de octubre de 2001.

o Instrucción de 13 de enero de 2012, de la Dirección General del Medio Natural, sobre vías pecuarias.

Según la Cartografía temática de la Conselleria Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente existen seis vías pecuarias en el término municipal, declaradas por la Orden Ministerial de 24 de marzo de 1972, aprobatoria de las vías pecuarias en el término municipal de Montesa.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

130

Tabla: Vías Pecuarias que afectan al TM de Montesa

DENOMINACIÓN LONGITUD (m)

ANCHURA (m) Legal Necesaria

Cordel de la Casa de Onís 6.600 37,5 37,5 Cordel de Granada-Valencia 5.400 37,5 37,5 Cordel Enguera-Aielo 8.900 37,5 37,5 Cordel de la Casa del Guarda 5.000 18,75 18,75 Vereda de la Buitrera 3.500 20,89 20,89 Vereda del Juncal 1.100 20,89 20,89

Fuente: elaboración propia con la información de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente En la siguiente cartografía se puede observar el entramado de vías pecuarias que atraviesan el municipio de Montesa, destacando el Cordel de Enguero-Aielo, que atraviesa el municipio de sur a norte, comunicando Aielo de Malferit con Enguera y atravesando el casco urbano de Montesa, y la vía pecuaria que atraviesa de oeste a este el municipio, el Cordel de Granada-Valencia, discurriendo a lo largo del valle del Canyoles y conectando los municipios de Vallada y Canals.

Imagen: Mapa de Vías Pecuarias en el T.M. de Montesa

Fuente: Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

131

1.9.4. CUEVAS Y PUNTOS DE INTERÉS GEOLÓGICO Consultado el IGME, Montesa no tiene ningún Punto de Interés Geológico de relevancia internacional (Geosites) ni que esté incluido en el Catálogo de Puntos de Interés Geológico español. A pesar de ello, se debe tener en cuenta que el municipio de Montesa, aunque existe una cueva a pies de la Mola, en el barranco de la Font Sant con algún que otro interés turístico. En cuanto a cuevas naturales, la zona de estudio no alberga ninguna cueva incluida en el Catálogo de Cuevas de la Comunitat Valenciana. 1.9.5. SENDEROS Y ÁREAS RECREATIVAS Conforme al objeto del presente estudio, no es finalidad de la misma entrar en detalle del análisis de cada uno de estos elementos territoriales de combinación turístico-ambiental-patrimonial, sobre los cuales podemos encontrar publicaciones y manuales encaminados a la divulgación de los mismos como factores de promoción turística de la comarca. Dentro de este tipo de itinerarios podemos realizar una caracterización de las mismas en base al alcance de su recorrido y sus procedimientos de homologación. Existen tres senderos locales en Montesa:

SL-CV-75, Cordel de Montesa: Cuenta con parte de la subida al Castillo de Montesa y continúa ascendiendo por la Sierra Plana hasta conectar con el SL-CV-6, conectando así el casco urbano de Montesa con el término de Enguera. Distancia: 7,4 km. SL-CV 6, de la Mota a Lucena

(Enguera). Ruta circular desde Enguera al mirador del valle: recorre la cresta de la Sierra y vuelve a Enguera cruzando por el Paraje Natural de La Umbría. Distancia: 6,3 km. SL-CV-61 (Barranc de la Fosch): Que

recorre un trecho del Barranc de La Fosch,

Imagen: Cartel del sendero SL-CV-61 “Barranc de la

Fosch”

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

132

dentro del Paraje Natural Municipal, atravesando el río Canyoles y llegando hasta la Font del Meló, de 3,1 km de distancia.

En general, los senderos locales están escasamente señalizados y se pierden en los cruces de caminos las señales. Además, se encuentran en mal estado de conservación y rotos en ocasiones las señales indicadoras.

: mapa de senderos en el t.m. de montesa

Fuente: Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente

Imagen: carteles descolgados del poste

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

133

Vía Augusta: el tramo que recorre el municipio de Montesa es el que conecta las poblaciones de Vallada y Canals, a lo largo de la ribera del río Canyoles. Sendero de Gran Recorrido (GR) Vallada-Enguera (Pendiente de homologación): promocionado por la Asociación Macizo del Caroig, sale desde Vallada hasta Enguera, pasando por 23 localidades y con más de 350 km de distancia. Discurre por Vía Augusta y el río Canyoles para llegar a la plaza de la Vila de Montesa con su castillo y distintos barrancos, para terminar en la plaza de Enguera. Se encuentra en fase de homologación por la Federació d’Esports de Montanya i Escalada de la Comunitat Valenciana (FEMECV) quien tiene delegadas estas competencias por parte de la Conselleria de Medio Ambiente.

Montesa tiene un área recreativa “La fonteta”, camino a la zona de escalada, cuenta con mesas de picnic.

1.9.6. ASOCIACIONES Según la información extraída de la página web del municipio de Montesa, las asociaciones locales constituidas en el municipio de Montesa son las siguientes:

• Unión Musical de Montesa • Asociación Democrática de Jubilados y Pensionistas de Montesa • Asociación de Amas de Casa • Asociación Cultural “La Vall de Montesa” • Junta Local de la Asociación Española Contra el Cáncer • Comunidad de Regantes de Montesa • Sociedad de Colombicultura

Imagen: Área Recreativa de la Fonteta.”

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

134

• Peña “Xe que M’agarra” • Club Montesa Fútbol Sala • Sociedad de Cazadores • Club de Baloncesto de Montesa • Centro Excursionista de Montesa • Club de Pilota Valencia • Peña Ciclista “La Banda” • Plataforma “Montesa, Territori Viu”

1.9.7. ESPACIOS CINEGÉTICOS En el municipio de Montesa existen los siguientes cotos de caza:

Imagen: Espacios cinegéticos en Montesa

MATRÍCULA CLASE ESPACIO CINEGÉTICO

SUPERFICIE (Has)

ZONA

V-10363 COTO 294 SERRA PLANA (NE)

Lloma Ampla, La Pedrera

V-10078 COTO 1.249 SERRA PLANA

Pla de Santa Clara, el Molló del Corral Alegre

V-10407 COTO 259 SERRA PLANA

Les Penyetes

V-10282 COTO 1.135 VALLE CANYOLES

V-10133 COTO 1.387 SERRA GROSSA

Fuente: Visor web de cartografía de la CITMA

1.10. MEDIO SOCIOECONÓMICO En este punto del Informe de Sostenibilidad Ambiental se pretende conocer con detalle las características sociales, económicas y productivas de Montesa y de esta forma predecir el escenario demográfico futuro y establecer las necesidades de vivienda del municipio. Como síntesis inicial el municipio de Montesa pertenece a la provincia de Valencia y al partido judicial de Xàtiva tiene 1 núcleo estable de población situado a 340 m. de altitud repartidos en una superficie

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

135

de aproximadamente unos 48,1 Km2 y con una población según el censo del 2011 de 1339 habitantes, con lo que se obtiene una densidad de 27,8 hab/Km2, según los datos extraídos de la Ficha Municipal, actualización 2012, del Instituto Valenciano de Estadística. 1.10.1. DEMOGRAFÍA La población constituye el componente básico de una sociedad, por lo que todo análisis territorial pasa por el conocimiento de ésta y de su caracterización. Además, la población puede experimentar variaciones a lo largo del tiempo por lo que resulta especialmente relevante conocer la evolución del número de habitantes y de sus características, incluso para poder comprender su actual configuración. El interés de contemplar el análisis de la población es doble. Por un lado, por la íntima relación existente entre el medio físico y el social y por otro, porque el análisis de la población en su situación inicial va a servir de base para poder predecir la población total de Montesa en los años futuros, y por consiguiente, estimar la oferta potencial de mano de obra por cortes de edad y sexo, las necesidades de vivienda. Se trata pues de determinar el volumen de población que será afectada, sus características evolutivas, espaciales y estructural para finalmente diseñar la proyección demográfica previsible sobre la que s han de introducir las variaciones que genere el Plan. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Instituto Valenciano de Estadística (IVE), ambos basados en el padrón municipal, Montesa, con una extensión de 48,1 Km2, contaba en 2011 con una población de 1.339 habitantes, 692 hombres y 647 mujeres, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y el Instituto Valenciano de Estadística, ambos basados en el padrón municipal. Con estos datos se concluye que la densidad de población de Montesa es de 27,8 habitantes por kilómetro cuadrado (año 2011). 1.10.1.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN El tamaño de la población del municipio, así como su evolución en el tiempo son unas de las variables fundamentales en el análisis socioeconómico, pues representan unos de los principales condicionantes de la dinámica demográfica, del desarrollo económico y de la prestación de servicios de una población dada.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

136

Imagen: Evolución de la población en Montesa

Fuente: Datos correspondientes al Anuario de Caja España (Padrón 2011)

Para analizar la evolución de la población, se han utilizado las series históricas presentes en el INE y en el IVE desde 1900, donde se encuentran datos censales que se refieren a la población de hecho y que proceden de los censos de población de cada año; (la población de hecho está constituida por todas las personas que en la fecha censal están presentes en el ámbito de referencia, abarcando por tanto, a quienes tienes su residencia en el mismo municipio en el que se censan, y a quienes se encuentran de paso en el mismo; de este modo, la población de hecho es la suma de los residentes presentes y los transeúntes).

Tabla: Evolución temporal de la población (1900-2011) en el T.M. Montesa

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2011

1.346 1.425 1.297 1.254 1.317 1.337 1.264 1.211 1.192 1.251 1.301 1.339

Fuente: INEBase. Instituto Nacional de Estadística. IVE (Instituto Valenciano de Estadística)

Imagen: Evolución temporal de la población (1900-2011) en el T.M. Montesa

Fuente: INEBase. Instituto Nacional de Estadística.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

137

Tal y como se observa en el anterior gráfico Montesa presenta altibajos demográficos durante el siglo XX, con su máximo en 1910 (equivalente a la población presente hoy en día), y con su mínimo en el año 1981, con alrededor de 2.000 habitantes. Sufrió un ligero ascenso en los años 1940 y 1950, posiblemente debido al fin de la Guerra Civil española, y desde 1981 hasta la actualidad, acercándose a los valores demográficos de los años 50. 1.10.1.2. MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN Durante los últimos cuarenta años, la sociedad valenciana, concluye la última fase del modelo de transición demográfico europeo (Mollá y Castelló, 1990). Esta última fase del proceso de transición demográfica se caracteriza por la estabilización de las tasas de mortalidad y la reducción de las tasas de natalidad. De esta manera, los nacimientos y las defunciones se equilibran de forma que el crecimiento vegetativo tiende a ser nulo, o incluso negativo.

Imagen: Movimiento natural de la población en el T.M. de Montesa

Fuente: Ficha municipal 2012. Caja de España – Caja Duero

• Tasa de natalidad: Esta tasa viene expresada por el número de nacidos vivos por cada 1.000 habitantes. Tradicionalmente, la tasa de natalidad valenciana ha sido inferior a la media española. Esta diferencia se acentúa en los años de posguerra, alcanzando la tasa de natalidad valenciana valores semejantes a los europeos. A partir de mediados de los años 50, el comportamiento de la tasa de natalidad en la Comunidad Valenciana permite diferenciar claramente dos subperiodos, con el año 1976 como punto de inflexión. El primer subperíodo está caracterizado por elevadas tasas de natalidad que se sitúan en torno al 20 por mil. Esta elevada natalidad unida al retroceso de la tasa de mortalidad, que apenas alcanza el 10

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

138

por mil, generan una fuerte expansión de la base demográfica. Las altas tasas de crecimiento económico como consecuencia del proceso de industrialización y apertura de la economía, unido a una estructura social conservadora explican este comportamiento demográfico. A partir de 1976, la tasa de natalidad experimenta un brusco y continuado descenso, con la consiguiente ralentización del ritmo de crecimiento vegetativo. Los profundos cambios políticos y sociales y la masiva incorporación de la mujer al mercado laboral, reducen la tasa de fecundidad, situándose por debajo de la tasa de reproducción generacional. España presenta una bajísima tasa de natalidad. Siendo la media nacional de 9,1 nacimientos por cada 1.000 habitantes. Para Montesa, según los datos que nos ofrece la ficha municipal del año 2011 elaborada por Caja España y Caja Duero, la tasa bruta de natalidad ha sufrido una disminución desde 11,2 en 2006 hasta 7,4 en el año 2010.

• Tasa de mortalidad La tasa de mortalidad expresa el número de fallecidos por cada 1.000 habitantes. La mortalidad se caracteriza por la continuada reducción de su volumen en el último siglo, debido a la progresiva mejora de las condiciones higiénicas, alimentarias y de tratamiento de enfermedades. Al igual que la tasa de natalidad, también la tasa de mortalidad en España se encuentra en niveles bajos. No obstante, en los últimos años esta tasa ha experimentado un ligero crecimiento, como consecuencia del progresivo envejecimiento de la población. En Montesa se ha producido un aumento en la tasa de mortalidad desde el año 2006 que se registraron 4,2 defunciones por cada mil habitantes, con altibajos, con un máximo de 12,6 defunciones por cada mil habitantes en 2007. En 2010 se registraron 8,9 defunciones por cada mil habitantes, duplicando los valores de 2006.

• Crecimiento Vegetativo El crecimiento vegetativo está definido por el aumento o descenso de la población que se produce por la diferencia entre los nacidos vivos por residencia materna y las defunciones en un periodo determinado. De acuerdo a los datos que se presentan para los últimos años, Montesa presenta en el periodo 2007 – 2010 un crecimiento vegetativo negativo, con tendencia a ser nulo.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

139

1.10.1.3. PROCESOS MIGRATORIOS A continuación, se analiza la población en función de su lugar de nacimiento. En este caso con los datos proporcionados por el Ficha municipal 2012 elaborado por Caja de España – Caja Duero, se observa que en Montesa el 89,9% de la población de Montesa es de nacionalidad española, con un porcentaje de población inmigrante del 11,1%. De entre los extranjeros, la mayoría son de países de la Unión Europea.

Fuente: Ficha municipal 2012. Caja de España – Caja Duero

Las variables de emigración e inmigración se refieren al movimiento de salida y entrada de personas en el territorio de referencia. La pérdida de población durante el siglo anterior, tal y como vimos en puntos anteriores fue importante para el municipio de Montesa, pero en ningún caso problemático. Tras finalizar el proceso de emigración de los años 60 y 70, en la década de los 80 se produjo una estabilización de estos flujos.

Imagen: Variaciones residenciales en Montesa (2011)

Fuente: Ficha municipal 2012. IVE

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

140

En el 2011 se ha producido un balance negativo, con un número de emigraciones total de 42 personas y de inmigraciones de 37. Este dato refleja la disminución del interés en los inmigrantes extranjeros por establecer su residencia en Montesa, sufriendo altibajos desde el 2007 hasta el 2011, con una clara tendencia regresiva. Probablemente, se origina por la disminución de los puestos de trabajo existentes y la dificultad de encontrar empleo por la crisis que desde el 2008 hasta fecha de hoy estamos experimentando en España. 1.10.1.4. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN La estructura demográfica revela las características principales de una población en lo que se refiere a la composición por edad y sexo. Es un indicador que tiene repercusiones en el plano económico y social y se utiliza para medir la oferta de mano de obra de una zona determinada e influye en las necesidades de diversos bienes y servicios. Así, por ejemplo, en una región donde predomine la población joven deberá de proveerse de mayores recursos a educación, ayuda familiar, etcétera. En cambio, aquellos en donde haya mayor cantidad de población anciana se deberán destinar mayores recursos a jubilaciones y salud. La estructura de una población es el resultado de la interrelación entre la natalidad y la mortalidad, aunque también entran en juego otros indicadores como son la fecundidad y la esperanza de vida, entre otros. En un primer momento, se va a estudiar la estructura de Montesa, a través de una pirámide de población, que permite observar la estructura por edad y sexo de una población en un momento dado. El análisis de la pirámide refleja la historia demográfica, la estructura actual y las perspectivas futuras de una población porque, a través de los distintos grupos de edades y en los dos sexos, se muestra el aumento o disminución de los nacimientos, la inmigración o la emigración, las consecuencias de guerras, epidemias, etcétera. • Pirámide de población Los datos que aparecen en la siguiente pirámide de población corresponden al año 2011: Las pirámides de población pueden dividirse genéricamente en tres tipos; progresiva de base ancha y cima pequeña; regresiva de base más estrecha que el centro; y cima relativamente ancha, y desequilibrada, cuando existe una desproporción tanto en lo que respecta a la composición según sexo, como en lo que respecta a las edades y casi siempre se produce una combinación de las dos posibilidades.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

141

Imagen: Pirámide de población de Montesa

Fuente: Ficha municipal 2012. IVE

La estructura demográfica actual de Montesa es bastante sólida, si bien la pirámide tiene una base bastante estrecha por el reducido número de jóvenes. Pero actualmente, el número de personas en edad de trabajar es considerable si se compara con la población económicamente dependiente (aquella que no está en edad de trabajar, es decir, jóvenes y ancianos), teniendo la pirámide en su conjunto forma romboidal. Si lo comparamos con la pirámide poblacional de la España (línea morada incrustada en el gráfico anterior), no existen variaciones significativas, si bien existe una pequeña diferencia en la franja comprendida entre los 15 y 29 años, siendo inferior, y más acusada para las mujeres. Esto puede ser el resultado de un éxodo de la población en edad universitaria o de estudios superiores que abandonan el pueblo para estudiar en otras ciudades con estos servicios, o para poder encontrar su primer empleo.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

142

1.10.1.5. INDICADORES DEMOGRÁFICOS A partir de los datos expresados en la pirámide de población podemos establecer unos índices analíticos que se obtienen a partir de la distribución de la población por edades, ofreciendo, de este modo, nuevas aproximaciones a la caracterización de la dinámica demográfica de Montesa. Hemos tomado las últimas estadísticas generadas por el Anuario de Estadística de Caja España, datos del año 2011.

Imagen: Indicadores demográficos del TM Montesa

Fuente: Ficha municipal 2012. IVE

En referencia a los principales indicadores geográficos, Montesa tiene un índice de dependencia casi 4 puntos por encima de la media de la C. Valenciana. Como se puede observar en la tabla adjunta en la mayoría de los indicadores demográficos, Montesa se comporta de manera similar a las medias provinciales y autonómicas. Esto se plasma en los índices de Envejecimiento y Maternidad. En cuanto al indicador de Tendencia se observa que es significativamente reducida con respecto a las medias regional y nacional, lo que indica una ralentización en la evolución poblacional del municipio. El índice de Renovación de la Población Activa (Reemplazo), también es significativo, pero de manera positiva, siendo superior en casi 10 puntos

Índice de Dependencia vincula la población en edad de trabajar (15-64 años), con la población en edad no activa, número de niños (0-14 años) y mayores (más de 64 años) indicando el peso (en términos porcentuales) de la población no activa (niños y mayores) respecto de la población potencialmente activa. Índice de Envejecimiento: Expresa el porcentaje de población de 65 y más años sobre el total de la población. Índice de Longevidad: Porcentaje de población de 75 y más años sobre la población de 65 y más años. Índice de reemplazo de la población activa: relaciona la población de 20 a 29 años y la de 60 a 64 años, ofreciendo, de esta forma, una aproximación a las entradas y salidas del mercado laboral.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

143

con respecto a las medias regional y nacional, lo que indica una renovación de la población activa del municipio y que no ocasiona la disponibilidad de mano de obra en el futuro. Por encima de la media nos encontramos el elevado índice de Reemplazo que, junto con los otros datos analizados, plasma la realidad demográfica del municipio, donde una elevada natalidad y una relativamente baja longevidad nos lleva a un pueblo con una buena tasa de renovación. 1.10.1.6. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN El indicador de densidad de población relaciona el número de habitantes con la superficie del término municipal. Este indicador es relevante en la medida en que ofrece una aproximación a la distribución espacial de la población y una primera medida de la presión de los sistemas humanos sobre los naturales (si bien, se trata únicamente de una aproximación tentativa pues, como parece claro, habrá otros muchos factores, además de la población, que determinen el impacto de esta presión, como son los modelos de producción, consumo y ocupación del territorio. El municipio de Montesa, con una extensión de 48,1 Km2 y una población de 1339 habitantes tiene una densidad de población aproximadamente de 27,8 habitantes/ Km2. 1.10.2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LA POBLACIÓN 1.10.2.1. TASAS DE EMPLEO POR SECTOR DE ACTIVIDAD

Fuente: Ficha municipal 2012. Caja de España –Caja Duero

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

144

En las anteriores tablas y gráficas podemos ver tanto los trabajadores por sector de actividad como el número de empresas por el mismo criterio. Se puede observar que el mayor porcentaje de personas trabajando en Montesa lo hacen en el sector Servicios (42,2% de la población trabajadora) y en la Agricultura (31,4%). Esta situación se refleja asimismo en el número de empresas por sector de actividad siendo ligeramente superior en porcentaje para Servicios, con un 52,4% y un 21,4% para la Agricultura, lo que significa que en el sector de Agricultura se contrata a más personas por empresa que en el sector Servicios. Existen también empresas del sector de la industria y de la construcción, lo que indica que en Montesa existe una diversificación de actividades empresariales que lo sitúan con potencial para el desarrollo de sinergias entre los distintos sectores presentes en el municipio. 1.10.2.2. TASAS DE DESEMPLEO POR SECTOR DE ACTIVIDAD A continuación, mostramos los datos relacionas al paro registrado en Montesa, así como el número de afiliados a la seguridad social.

Imagen: Paro registrado y afiliados a la Seguridad Social del TM Montesa

Fuente: SEPE. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Tesorería General de la Seguridad Social. (Ficha municipal 2012.

Caja de España – Caja Duero) Con datos del 2011 el paro registrado en Montesa, equivale al 15,3% de la población activa. Esto sitúa al municipio en porcentajes superiores a la media provincial (14.6%) y a la media nacional (13.5%).

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

145

Imagen: Evolución del paro registrado en el TM Montesa

Fuente: Ficha municipal 2012. IVE. *31 de marzo de 2012

La evolución del paro en Montesa entre el 2008 y el 2012 se muestra en el anterior gráfico. En los últimos años se ha duplicado, pasando de 77 personas desempleadas en 2008 a 145 en 2012 (fecha de agosto), probablemente el dato a final de año sea superior, debido a la tendencia al alza en la media española. Si hacemos el estudio del paro por edades, como se muestra en el gráfico anterior del IVE, se puede observar que las personas que se han registrado como paradas la franja de edad con mayor número de personas inscritas es entre 35 y 39 años y entre 50 y 54 año. Este dato es coherente con el número de habitantes que habitan en el municipio. El sector económico donde mayor paro se registra en Montesa es en el sector servicios, con más de la mitad de desempleados. 1.10.3. SECTORES ECONÓMICOS 1.10.3.1. SECTOR PRIMARIO: AGRICULTURA Y GANADERÍA El sector primario abarca tanto la agricultura como la ganadería y aporta al municipio un 31,4% de la ocupación de la mano de obra. Este porcentaje se asume que puede ser mayor teniendo en cuenta que el número de trabajadores por cuenta ajena o autónomos del municipio se dedicarán también parcialmente a la agricultura. La agricultura es y ha sido una actividad importante para la economía. Durante las pasadas décadas se produjo una continuada disminución del número de agricultores en Montesa, especialmente entre los años 60-80, época en la que quedaron reducidos a algo testimonial. Junto a ellos, otras personas

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

146

dedicadas al cultivo de la tierra son agricultores residentes en las poblaciones del entorno o personas vinculadas al municipio que realizan esta actividad de forma alternativa, no como actividad económica principal. La mecanización de la agricultura, el uso de tractores, es lo que permite el mantenimiento de esta realidad.

Imagen: Distribución de la superficie agrícola en el TM Montesa

Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Fondo Español de Garantía Agraria. 2011. (Ficha

municipal 2012. Caja de España – Caja Duero) La agricultura se ha desarrollado esencialmente en los valles y llanos, en las laderas de los montes cercanos a las poblaciones y en las vegas de los ríos que recorren la zona. Tradicionalmente la agricultura ha consistido en el cultivo de herbáceas y de frutales de secano. Antiguamente se cultivaba vid, pero desapareció con la aparición de la filoxera. También hubo momentos en que el cultivo del almendro fue importante, pero factores climáticos y de rentabilidad lo hicieron desaparecer casi por completo.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

147

De las 4.758 ha del municipio, el 91,94 % se dedica a la actividad agrícola, entre pastos, herbáceos y leñosos. La superficie con especies forestales es poco relevante. En la actualidad la mayor superficie cultivada se dedica a pastos, suponiendo el 54,74% de la superficie total. De estos, el 96,09% son pasto arbustivo y el resto con arbolado y un pequeño reducto de pastizal. Un poco más del 2,5% del territorio se dedica a cultivos herbáceos, entre los que las huertas representan un porcentaje casi insignificante siendo las tierras arables el 100% de esta categoría. En cuanto a los cultivos leñosos, que suponen el 34,61% del municipio, hacen referencia a los cultivos arbóreos, representados por varios tipos de cultivos: el principal es el de los cítricos que representa el 82,28% del total de los leñosos, seguido del cultivo de olivar y frutales con un 7,99% y 7,09% respectivamente. 1.10.3.2. SECTOR INDUSTRIAL Y CONSTRUCCIÓN Según datos del 2007, el sector industrial es el cuarto sector que más empleo proporciona en el municipio de Montesa, con 45 trabajadores (11% de la población trabajadora). La industria manufacturera es la que mayor empleo genera, empleando a 39 trabajadores. El resto lo hace en empresas del sector de producción y distribución de energía eléctrica, agua y gas.

Imagen: Estadística de construcción de edificios en el TM Montesa

Fuente: Ficha municipal 2012. IVE.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

148

El sector de la construcción emplea al 15,4% de la población trabajadora. Debido a que se trata del sector que peor situación presenta en este momento, se considera como con pocas perspectivas de ampliarse. La actividad constructiva no tiene una gran relevancia en Montesa. Según los datos revisados desde 2007 se han concedido siete licencias municipales de vivienda de nueva construcción y otras tres para rehabilitación de vivienda. 1.10.3.3. SECTOR TERCIARIO: SERVICIOS El sector servicios es el que mayor empleo genera en el municipio de Montesa, con un 42,16% de las personas trabajadoras.

Imagen: Establecimientos comerciales en el TM Montesa

Fuente: Ficha municipal 2012. IVE. Caja de España – Caja Duero

El número de establecimientos comerciales ha aumentado desde el 2010 al 2011, pasando de 31 a 34 (Fuente: Camedrita. Asociación para la investigación de Medios de la Comunicación (AIMC). Ficha municipal 2012. Caja de España – Caja Duero).

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

149

Este aumento se ha debido a la apertura de 3 comercios al por mayor e intermediarios. El resto de comercios presentes son:

• 1 comercio de frutas, verduras, hortalizas y tubérculos • 1 comercio de carnes, despojos, huevos, aves, conejos, caza • 1 comercio de pan, pastelería, confitería y productos lácteos. • 2 estancos • 3 comercios de productos alimenticios y bebidas en general. • 1 farmacia • 1 equipamiento hogar, bricolaje, construcción y saneamiento. • 1 combustible, carburantes y lubricantes (gasolinera) • 3 otro comercio al por menor. • 5 comercio al por menor mixto (otros)

Por tanto, el municipio de Montesa presenta una variedad y oferta de establecimientos comerciales, lo que no evita que los habitantes puedan hacer compras en las grandes superficies presentes en Xàtiva, cuya proximidad y fácil acceso puede provocar que algunas familias prefieran realizar ese tipo de consumo. Entre el año 2010 y 2011 se ha producido el cierre de 2 restaurantes, siendo el número a fecha del último dato disponible de 5. Esta disminución se ha visto compensada por la apertura de un nuevo café y bar, siendo el número actual de 9. De la siguiente manera queda reflejado en las estadísticas del IVE:

Imagen: Oferta turística, infraestructura y equipamientos en el TM Montesa

Fuente: Ficha municipal 2012. IVE.

1.11. USOS DEL SUELO La información referente a los usos del suelo está extraída del proyecto SIOSE del Instituto

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

150

Geográfico Nacional (IGN). SIOSE es el Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo de España, cuyo objetivo es integrar la información de las Bases de Datos de coberturas y usos del suelo de las Comunidades Autónomas y de la Administración General del Estado. SIOSE trabaja con una Escala de Referencia 1: 25.000 y dependiendo de las clases de superficies a representar cartografía con unidades mínimas: Superficies artificiales y láminas de agua: 1 ha. Playas, vegetación de ribera, humedales y cultivos forzados (invernaderos y bajo plástico):

0,5 ha. Zonas agrícolas, forestales y naturales: 2 ha.

Actualmente el Instituto Cartográfico Valenciano, mediante su Sistema de Información Territorial (TERRASIT), da la posibilidad de conectarse correctamente al servicio Web Map Service (WMS) del proyecto SIOSE (2005) y del CORINE (2006) y visualizar la información georreferenciada sobre mapa topográfico u ortofoto.

Imagen: Usos del suelo – CORINE 2006.

Fuente: Imagen extraída de la cartografía de la Web de la CITMA.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

151

Según el CORINE (2006), nos proporciona una visión más simplificada del territorio, diferenciando en categorías fácilmente interpretables. Según la cartografía consultada, el término de Montesa está ocupado por vegetación forestal esclerófila en las zonas de la Serra Plana y la Serra Grossa. Alrededor del núcleo urbano nos encontramos con un mosaico de cultivos y extendiéndose prácticamente por todo el valle del río Canyoles tierras agrícolas dedicadas al cultivo de frutales. En la Serra Grossa aparecen dos manchas ocupadas por terrenos principalmente agrícolas, pero con importantes espacios de vegetación natural.

Imagen: Usos del suelo – SIOSE 2005.

Fuente: Imagen extraída de la cartografía de la Web de la CITMA. Según el SIOSE 2005, podemos analizar con más detalle el uso del suelo del municipio de Montesa. Según la cartografía consultada, el área comprendida por la Serra Plana al norte del municipio de Montesa se encuentra ocupado por terreno de carácter forestal, con distintas coberturas de matorral y pastizal. Lo mismo ocurre con la zona correspondiente al sur del municipio, en la Serra Grossa.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

152

Además, en esta zona se encuentran zonas de viñedo. El resto del municipio de Montesa se encuentra ocupado en su mayor parte por cultivos de cítricos (naranjos), ocupando el valle del río Cànyoles y llegando a las laderas de la Serra Plana y la Serra Grossa, hasta donde la pendiente permite su cultivo. Cabe señalar que existe una zona de extracción de áridos en la ladera norte de la Serra Grossa, entre la partida de El Pulido y Corral Roig. Según el Sistema de Información Geográfico Agrario (SIGA) del Ministerio de Agricultura, los usos agrarios en el término municipal de Montesa, se distribuyen de la siguiente manera entre los años 2000-2010:

Tabla: Informe de municipio por tipo de uso y sobrecarga de cultivos 2000-2010

Uso y Sobrecarga Superficie (Ha)

Agua (masas de agua, balsas, etc.) 51,52 Coníferas 1,47 Cultivos herbáceos en regadío 59,48 Cítricos en regadío 1.666,89 Frutales en regadío 87,54 Frutales en secano 29,23 Improductivo 103,93 Labor en secano 70,34 Matorral 1.452,63 Matorral asociado con coníferas 1.205,82 Olivar en regadío 5,02 Olivar en secano 22,40 Pastizal-Matorral 7,35 Viñedo en regadío 49,95 SUPERFICIE TOTAL 4.813,56

Fuente: MARM – Sistema de Información Geográfico Agrario (SIGA)

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

153

1.11.1. CAPACIDAD DE USO AGROLÓGICO DEL SUELO La capacidad de uso de los suelos se define como la aptitud que posee un área para acoger distintas utilizaciones. Desde el punto de vista agrario, depende de una serie de características intrínsecas (del suelo) y extrínsecas (del medio) como son: erosión, pendiente, espesor efectivo, pedregosidad y/o rocosidad (superficial y en perfil), salinidad, propiedades físico-químicas, encharcamientos, riesgos de helada etc. La determinación de la capacidad de uso del suelo, basada en la metodología utilizada por la Soil Conservation Service del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, se encuentra adaptada al entorno mediterráneo, en la que se amplían y cuantifican los factores limitantes de acuerdo con las características específicas de este entorno. Esta metodología define las Clases como el conjunto de suelos que poseen unas determinadas características primarias o presentan el mismo grado de limitaciones y/o riesgos de destrucción semejantes que afectan a su uso durante un largo periodo de tiempo. Se presentan 5 Clases definidas por las letras mayúsculas A (muy elevada), B (elevada), C (moderada), D (baja) y E (muy baja capacidad). Estas Clases se caracterizan de la siguiente forma:

Tabla: Características de las distintas clases de capacidad de uso agrológico del suelo

CLASE A CLASE B CLASE C CLASE D CLASE E

EROSIÓN (Tm/ha/año) 0-7 7-15 15-40 40-100 >100

PENDIENTE <8% 8-15% 15-25% 25-45 % > 45 %

ESPESOR (cm) >80 40-80 30-40 10-30 <10

AFLORAMIENTOS <2% 2-10% 10-25% 25-50 % > 50 %

PEDREGOSIDAD < 0% 20-60 % 60-100% 8-16 Indiferente

SALINIDAD (mS/cm) <2 2-4 4-8 Indiferente >16

C. FÍSICAS Muy Favorable Favorable Moderada Desfavorable Muy Desfav.

C. QUÍMICAS Muy Favorable Favorable Moderada Desfavorable Muy Desfav.

EXCESO DE H20 Nulo Pequeño Moderado Gran exceso Encharcado

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

154

A partir de esta clasificación se establecen diferentes limitaciones:

• Limitaciones mayores: son las propiedades desfavorables del suelo y su entorno, que restringen un uso determinado de forma permanente.

• Limitaciones menores: se corresponden con las propiedades desfavorables del suelo que son potencialmente subsanables.

Las capacidades del suelo se resumen de la siguiente forma: Capacidad de Uso Muy Elevada - Clase A: Son unidades que presentan unas propiedades

favorables para cualquier uso agrario, situados en pendientes llanas o muy suaves, que no tienen problemas de espesor y cuyas características tanto físicas como químicas son adecuadas. Además, se trata de zonas que apenas sufren procesos erosivos destacables. En general se trata de zonas que no presentan ninguna limitación mayor, aunque en algunos casos si suelen presentar limitaciones menores.

Capacidad de Uso Elevada – Clase B: Son suelos que poseen una o varias limitaciones mayores de pequeña intensidad, aunque no dejan de presentar una clara vocación agrícola, pero eso sí, el tipo, número y grado de intensidad de las limitaciones reducen los tipos de cultivos potenciales. Las características más destacables son la falta de materia orgánica, abundante pedregosidad, escaso desarrollo de los suelos en profundidad.

Capacidad de Uso Moderada – Clase C: Las propiedades del suelo pueden llegar a ser desfavorables, entre las cuales destacan una pendiente moderada-alta, escaso espesor del suelo que no llegue a superar los 40cm, una alta pedregosidad o la mayor pérdida de suelo debido a la erosión hídrica. Como cabe esperar estas cualidades reducen en mucho las posibilidades de utilización agrícola.

Capacidad de Uso Baja – Clase D: Esta clase representa el mayor número de hectáreas en la Comunidad Valenciana y representan unidades con limitaciones permanentes de tal intensidad que dificultan la dedicación agrícola, y en general suponen un gran impedimento para numerosos usos, ya que las actividades se desarrollan sobre materiales de origen no consolidado, con altos grados de erosión y con constantes afloramientos rocosos, unidos a un aumento de la pedregosidad y de la pendiente del terreno, que llegan a limitar de manera determinante el uso de estos suelos.

Capacidad de Uso Muy Baja – Clase E: Las limitaciones que presentan estos suelos son tantas y tan acusadas que ponen en serias dudas cualquier tipo de utilización. Cabe destacar que se acentúan de manera importante las características desfavorables que ya limitaban el uso de los anteriores tipos de suelos. Éstas características son pendientes ya superiores al 45%, el aumento del grado de Erosión (>100Tm/hectáreas/año), espesores del suelo inferiores a 10 cm e importantes y numerosos afloramientos rocosos.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

155

En Montesa encontramos tres tipos de uso de suelo. Los suelos de Capacidad de uso agrícola MUY BAJA se encuentran en el territorio ocupado por zonas con elevada pendiente, barrancos, y que, en definitiva, presenta poco espesor de suelo. Estas características las cumplen las zonas de la Serra Plana en su totalidad y prácticamente toda la Serra Grossa, al sur del municipio.

Mapa: Capacidad del uso agrológico del suelo en Montesa

Fuente: Visor web de la CITMA. Elaboración propia.

En Montesa aparecen suelos con Capacidad de uso agrícola BAJA, en la partida Penya Llarga en la cabecera del Barranc de la Fos, en la Serra Grossa, y en las partidas de El Castellaret y Corral Roig, en la ladera norte de la Serra Grossa.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

156

Por último, el resto del municipio presenta una Capacidad de uso agrícola MODERADA, ocupado por la zona de valle del río Cànyoles, exceptuando la zona más próxima al cauce, que, debido a la fuerte pendiente existente, lo convierte en un tipo de capacidad de uso agrícola MUY BAJA. 1.11.2. ORIENTACIONES DE USO AGRÍCOLA La información del apartado anterior se ha completado a partir del Mapa de Orientaciones de Uso Agrícola de la Comunidad Valenciana. A continuación, se muestran las tipologías de orientaciones de uso que nos encontramos en Montesa: Agrícola restringido (/a/): esta orientación se ha establecido en las unidades de capacidad de

uso moderada (Clase C). Se trata de zonas donde las propiedades del suelo y del entorno pueden ser muy desfavorables: pendiente del 25%, espesor efectivo del suelo que no supera los 40 cm, 80% de pedregosidad, 25% de afloramientos rocosos, 40 tm/ha/año de pérdida de suelo por erosión hídrica, etc. Estas características reducen las posibilidades de utilización del suelo (por regla general cultivos de secano poco exigentes y resistentes a condiciones adversas) e incrementan los riesgos de degradación, sobre todo por erosión. En Montesa se encuentra en todo el valle del Canyoles, en la parte central del municipio, y en la Bassa Roja.

Repoblación forestal (r): esta orientación se recomienda, en general, en unidades con Baja (clase D) y Muy Baja (clase E) capacidad de uso. El objetivo principal consiste en proteger el suelo de las consecuencias negativas provocadas por los procesos erosivos. En Montesa, coincide con la zona forestal de la Serra Grossa.

Regeneración Natural (R): hay dos áreas de esta orientación en Montesa. La más extensa la conforma la franja de la Serra Plana al norte del municipio, y la segunda zona se encuentra en las laderas que rodean el paraje de la Bassa Roja. Estas zonas coinciden con un área de capacidad de uso del suelo baja y elevada vulnerabilidad, debido a un elevado riesgo de erosión. En este caso, este tipo de orientación de uso se asigna a unidades con Muy Baja capacidad de uso (clase E) con limitaciones intensas provocadas por el porcentaje de afloramientos y el reducido espesor efectivo del suelo que, incluso, puede encontrarse en fase lítica. Estos factores limitantes presentan un nivel de intensidad muy acusado que, en conjunto, dificultan o impiden permanentemente el uso agrícola o forestal.

Protección (P): se asigna a unidades cartográficas de gran importancia ecológica, bien por el grado de equilibrio alcanzado entre el suelo, fisiografía, litología, vegetación y clima o por los riesgos de degradación a que pueden verse sometidas. La introducción de modificaciones en el ecosistema puede constituir una pérdida de este equilibrio, difícil de recuperar, que puede llevar asociado la pérdida de suelo por erosión. En Montesa se encuentra en la ladera de la Serra Grossa ocupada por el Barranc de la Fos.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

157

Imagen: Mapa de Orientaciones de Uso Agrario de la CV a escala 1:300.000

Fuente: ORIENTACIONES DE USO AGRARIO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. ESCALA 1:300.000. Centro de

Investigaciones sobre Desertificación (CIDE) 1.11.3. APROVECHAMIENTOS DE ROCAS INDUSTRIALES Y DERECHOS MINEROS. La minería de superficie es, de todas las formas de explotación mineral, la más extendida en todo el mundo. Extraer minerales de la corteza terrestre implica siempre extraer o mover grandes cantidades de materiales, de los cuales sólo se recuperará una pequeña parte de producto útil. La rentabilidad es la causa de que las explotaciones mineras de superficie se encuentren muy extendidas en todo el planeta, en comparación con aquellas otras en que es preciso excavar galerías verticales.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

158

Imagen: Mapa Aprovechamiento de Recursos del TM de Montesa

Fuente: Imagen extraída de la cartografía de la Web de la CITMA – Serie temática antigua COPUT.

Según la cartografía temática de la Conselleria de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana, Serie temática (antigua COPUT), cartografía de recursos (aprovechamiento de rocas industriales) existen varias áreas de aprovechamiento de rocas industriales en el municipio de Montesa, concretamente de áridos naturales ambos lados de la ribera del río Canyoles y una zona de aprovechamientos industriales puntuales en la zona cercana al Barranc de la Fos, de Áridos de trituración.

Tabla: listado de derechos mineros en el TM. de Montesa Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad. IGME.

ORGANISMO SECCIÓN TIPO N° REG.

NOMBRE SITUACIÓN ACTUAL

SUPERFICIE (Has)

Valencia A Recurso de la sección A) (Dolomías)

1160 ARIDOS MANGAY

Autoriz-otorgado

3,79

Valencia C Permiso de Investigación

2522 MONCADA-C Caducado 14

Valencia C Permiso de Investigación

2850 PAULA Autoriz-otorgado

18 (cuadrículas mineras)

Valencia C Concesión de Explotación Derivada

2850 PAULA Trámite/aut-otorga

6 (cuadrículas mineras)

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

159

En lo que respecta a derechos mineros, encontramos dos concesiones mineras otorgadas, con un total de 21,79 Has.; una concesión caducada de 14 Has y una concesión en trámite de 6 Has. Respecto al derecho autorizado de Aridos Mangay (registro nº 1160), las coordenadas que delimitan el ámbito afectado según Catastro Minero son las siguientes:

COORDENADAS GEOGRÁFICAS X UTM Y UTM 0.0º 37.0' 40.586" W , 38.0º 55.0' 42.279" N 705620,1 4311507,64 0.0º 37.0' 35.576" W , 38.0º 55.0' 38.148" N 705744,06 4311383,42 0.0º 37.0' 25.595" W , 38.0º 55.0' 44.859" N 705979,03 4311596,58 0.0º 37.0' 28.286" W , 38.0º 55.0' 46.209" N 705913,14 4311636,52 0.0º 37.0' 40.586" W , 38.0º 55.0' 42.279" N 705620,1 4311507,64

En el mapa nº 29 de los Planos de Información del documento refundido, se registra el ámbito afectado y la franja de 500 m. con prohibición expresa del uso residencial. Cabe indicar que en el expediente 176/2010-CON, relativo al Plan Especial para la concesión de explotación minera derivada del Permiso de Investigación “Paula” n.º 2850, en el que se slcitala amplición de la actual explotación “Áridos Mangay” n.º 1160, el Servicio Territorial de Medio Ambiente remite informe de la Sección Forestal de fecha 9 de Julio de 2014, informando desfavorablemente el Plan Especial propuesto y se indica que la parte de la cantera correspondiente a Monte de Utilidad Pública se encontraba ocupada sin autorización de la consellería. Existe una Zona Sur de ladera aterrazada restaurada recientemente. 1.12. AFECCIÓN DE RIESGOS NATURALES. La inclusión del estudio de los riesgos naturales en todo análisis o planificación territorial es hoy en día imprescindible. En ocasiones, la implantación inadecuada de usos y aprovechamientos sobre el territorio puede incrementar los riesgos naturales que se dan sobre el mismo, poniendo en peligro tanto la integridad del propio sistema como la de las actividades y personas que en él se asientan. Por tanto, los riesgos naturales constituyen en si mismo factores limitantes a la actividad urbanística y el uso del territorio en general, y en muchas ocasiones han sido obviados en la macro y micro planificación territorial, lo que ha tenido consecuencias, en demasiadas ocasiones, desastrosas para personas y bienes materiales. Así, en el presente apartado se analizan todos los principales riesgos naturales que se presentan en

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

160

el término municipal de Montesa: riesgo de contaminación de acuíferos, riesgo de inundación, erosión actual y riesgo de erosión potencial, riesgo de subsidencia y colapso, riesgo de deslizamiento y riesgo sísmico de la zona. 1.12.1. RIESGOS DE CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS La vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos describe en alguna medida el grado de protección natural que el suelo y el medio geológico confieren a los acuíferos frente a los contaminantes, ya sean de origen natural o fruto de las actividades humanas. No todos los terrenos son igualmente sensibles a la contaminación de las aguas subterráneas que almacenan, frente a la acción de los agentes contaminantes externos (ya sean de carácter industrial, agropecuario o urbano). De hecho, el medio geológico ofrece un cierto grado de protección a la contaminación de los acuíferos, debido a sus propias características intrínsecas atenuadoras de la carga contaminante. En el municipio de Montesa y tal y como sucede con buena parte de la Comunidad Valenciana, muchos de los materiales litológicos presentan una alta permeabilidad, por lo que el estudio de la vulnerabilidad a la contaminación cobra especial interés dada la facilidad de infiltración de las aguas superficiales. Tal y como se ha estudiado en el punto de Hidrología, no hay ningún área del municipio donde la vulnerabilidad sea MUY ALTA, pero sí ALTA. Estas zonas coinciden con las que tienen un carácter litológico predominante calcárico y dolomítico, que son materiales con altas permeabilidades. Podemos encontrar terrenos con estas características en la franja Sur de la Serra Plana, coincidiendo con materiales de altas permeabilidades (calcáreos). También nos encontramos otra zona en la franja de la Sierra Plana. Habrá que poner especial atención en estas zonas del territorio a la hora de planificar la implantación de actividades que pudieran afectar a las aguas subterráneas por percolación de contaminantes en las aguas (actividades agrícolas o industriales). En los terrenos donde se encuentran materiales menos permeables, como las dolomías y margas o en zonas calcáreas, pero con una fuerte pendiente, dificultándose la percolación del agua, tenemos zonas de vulnerabilidad de los acuíferos MEDIA, en la zona sur del municipio de Montesa correspondiente a la Serra Grossa.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

161

Imagen: Vulnerabilidad de los acuíferos de Montesa

Fuente: Imagen extraída de la cartografía de la Web de la CITMA

Por último, la zona del Valle del Canyoles, con materiales cantos, gravas, arenas, arcillas y margas, tenemos una zona de vulnerabilidad de acuíferos BAJA. Por lo tanto, en las zonas donde se dé una vulnerabilidad ALTA, y en menor medida en las áreas de vulnerabilidad MEDIA, se deberá ser muy cuidadoso con la planificación de actividades que puedan significar un riesgo de contaminación de las aguas subterráneas. 1.12.2. RIESGO DE INUNDACIÓN Según el Plan de Acción Territorial de Riesgos de Inundación en la Comunidad Valenciana, PATRICOVA, en el municipio de Montesa existe una zona con Riesgo 1 (Frecuencia alta (25 años) y calado alto (>0,8 m) en la ribera del río Canyoles.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

162

Imagen: Riesgo de inundación en Montesa

Fuente: Imagen extraída de la cartografía de la Web de la CITMA

1.12.3. RIESGO DE DESLIZAMIENTOS Y DESPRENDIMIENTOS, ZONALES Y

PUNTUALES El deslizamiento es un tipo de corrimiento o movimiento de masa de tierra, provocado por la inestabilidad de un talud. En la elaboración de la Cartografía, se han incluido dentro del término “deslizamiento”, el derrumbe, caídas y flujo de materiales no consolidados. Los deslizamientos pueden activarse a causa de terremotos, erupciones volcánicas, suelos saturados

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

163

por fuertes precipitaciones o por el crecimiento de aguas subterráneas y por el socavamiento de los ríos. Un temblor de suelos saturados causado por un terremoto crea condiciones sumamente peligrosas. A pesar de que los deslizamientos se localizan en áreas relativamente pequeñas, pueden ser especialmente peligrosos por la frecuencia con que ocurren. Las distintas clases de deslizamientos son:

• El desprendimiento de rocas que se caracteriza por la caída libre de rocas desde un acantilado. Estas generalmente se acumulan en la base del acantilado formando una pendiente, lo que impone una amenaza adicional.

• Los derrumbes y las avalanchas, que son el desplazamiento de una sobrecarga debido a una falla de corte. Si el desplazamiento ocurre en material superficial sin deformación total, se le llama hundimiento.

• Los flujos y las dispersiones laterales, que ocurren en material reciente no consolidado donde la capa freática es poco profunda. A pesar de estar asociados con topografías suaves, estos fenómenos de licuefacción pueden llegar a grandes distancias de su origen.

El impacto de estos eventos depende de la naturaleza específica del deslizamiento. El desprendimiento de rocas obviamente constituye un peligro para los seres humanos y la propiedad, pero en general, impone una amenaza localizada dada su limitada área de influencia. Los derrumbes, las avalanchas, los flujos y las dispersiones laterales generalmente abarcan áreas extensas y pueden resultar en una gran pérdida de vidas humanas y propiedades. El riesgo de deslizamientos viene definido por la susceptibilidad, que es la probabilidad de la ocurrencia de un deslizamiento de tierra potencialmente dañino en una determinada área. La ORDEN de 8 de marzo de 1999, de la Conselleria de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes declara la necesaria observancia en la redacción de los planes urbanísticos o territoriales que se formulen en el ámbito de la Comunidad Valenciana determinadas cartografías temáticas y estudios integrantes del Sistema de Información Territorial publicadas por esta Conselleria, entre otros el riesgo de deslizamiento.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

164

IMAGEN: RIESGO DE DESLIZAMIENTOS Y DESPRENDIMIENTOS, ZONALES Y PUNTUALES EN MONTESA

• Fuente: Imagen extraída de la cartografía de la Web de la CITMA

Según la cartografía temática del territorio de la CIMAT, elaborada por la antigua COPUT, las zonas detectadas como con riesgo de deslizamientos, tienen riesgo entre medio y bajo. Sin embargo hay ciertas zonas muy localizadas, con riesgo alto y otras con riesgo de desprendimiento.

• Riesgo de desprendimientos: se localiza en barrancos donde el agua ha horadado tanto el terreno que la pendiente es muy pronunciada entre 30° y 45° o superior. Al Oeste del casco urbano, en el desmonte de la carretera que sale del pueblo y conecta con el Camí del Calvari existe una zona de riesgo de desprendimiento puntual con daños sobre las personas y los bienes. En la zona ocupada por la línea ferroviaria que atraviesa el municipio, existen tres zonas de daños en infraestructuras que dificultarían el tráfico viario y los accesos a poblaciones, con peligro remoto para las personas. Una en las inmediaciones del término municipal de Vallada, y las otras dos en la parte este del municipio. Existe una amplia zona de desprendimientos en las inmediaciones del Barranc de la Fos.

• Riesgo alto: se localiza en el tramo alto del Barranc de la Fos, a la altura de la Pena Llarga y

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

165

Penya la Saladella, lindando con Vallada.

• Riesgo medio: se localizan en el área que rodea a las zonas de desprendimiento puntual y en la zona de montaña que linda con el municipio de Aielo de Malferit, en la parte Suroeste de la Serra Grossa, en la cabecera del Barranc de la Fos, en La Foia Redona.

• Riesgo bajo: en la ribera izquierda del río Canyoles en el primer tramo a su paso por el municipio, cerca del Barranc de la Fos

1.12.4. RIESGO DE EROSIÓN La erosión es un proceso natural que forma parte del ciclo geológico externo de la corteza terrestre, donde se produce erosión, transporte y sedimentación de los materiales geológicos cuando se exponen a la acción de los distintos agentes ambientales que producen la meteorización. Estos procesos que entran dentro de la evolución natural del modelado del relieve terrestre y de la dinámica del paisaje no constituyen un problema de degradación hasta el momento que el equilibrio formación-erosión del suelo no se desplaza hacia el segundo término.

• Se denomina erosión actual a la erosión que ocurre en estos momentos en una porción de territorio.

• La erosión potencial se define como la erosión que afectaría a una porción de territorio si se eliminara el efecto protector de la vegetación sobre el suelo.

En un determinado territorio, en el que la agresividad climática puede considerarse uniforme, los principales factores que influyen en la erosión potencial son los fisiográficos (pendientes y características físico-químicas del suelo). A escala geológica, la erosión rebaja y desgasta los materiales que aparecen en la superficie de las tierras emergidas y los productos de alteración resultantes se transportan a través del agua líquida, hielo o viento y a corto o largo plazo, se acumulan o sedimentan. A escala de tiempo humana, sin embargo, los procesos erosivos pueden llegar a tener graves consecuencias naturales, sociales y económicas; entre otras, aterramiento de los embalses, agravamiento de las inundaciones e incremento de su frecuencia, deterioro de ecosistemas naturales... y sobre todo, pérdida de suelo y de su fertilidad. Una de las principales causas de la desertificación en la cuenca oriental del mediterráneo se debe a la intensa degradación que sufren nuestros suelos por erosión hídrica. La valoración conjunta de los factores R (Agresividad climática), K (erosionabilidad del suelo), LS

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

166

(topografía) y C (cobertura vegetal), según el modelo U.S.L.E., proporcionan una estimación de las cantidades de suelo que se pierden por erosión hídrica en el tiempo, expresada en Tm/ha/año. Esta metodología ha utilizado para realizar el mapa de erosión actual, disgregándose el territorio en las clases siguientes:

Cuadro: Grados de erosión.

Clase Tm/ha/año Grado de erosión

1 0-7 Muy bajo

2 7,1-15 Bajo

3 15,1-40 Moderado

4 40,1-100 Alto

5 > 100 Muy Alto

6 No cuantificable por estar los suelos es fase lítica

Fuente: Cartografía de Riesgo de Deslizamiento de la COPUT. En el municipio de Montesa se encuentran unidades pertenecientes a las clases con grado de erosión bajo, moderada, alta, muy alta y no cuantificable debido a la totalidad del suelo ya erosionado. La distribución porcentual de las distintas clases de grados de erosión presentes en el ámbito de estudio se recoge en los diagramas siguientes:

• Grado de erosión muy bajo y bajo: La clase de erosión baja corresponde a la fisiografía más favorable, llana u ondulada de la comarca. El presentar bajos grados de erosión no significa que este proceso carezca de relevancia. La morfología erosiva predominante es laminar, que aunque supone pocas Tm/ha/año en su conjunto, las pérdidas son selectivas, afectando básicamente a las partículas finas del suelo, algunas de las cuales son responsables directas de su fertilidad. Cuando este proceso se manifiesta en zonas de cultivo, la estructura predominante suele ser maciza y apelmazada, ya que esta pérdida de finos repercute en su agregación y porosidad.

• Grado de erosión moderado: En suelos con tasas de pérdida de suelo por erosión hídrica moderada es frecuente la aparición de surcos si el sustrato litológico es poco consolidado, sobre todo en pendientes moderadas con fisiografías fuertemente onduladas o colinadas. Esta morfología no se manifiesta en materiales de mayor grado de consolidación, acusando fuertemente las diferencias, cuando ambos alternan. Este tipo de erosión es visible en la zona

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

167

de estudio sobre afloramientos margosos y areniscosos con escasa cobertura vegetal. En las unidades con una moderada tasa de pérdida de suelo, la cobertura vegetal juega un importante papel protector, siendo la topografía el factor que, caso de desaparecer totalmente la vegetación, condiciona mayoritariamente que estas zonas tengan una Erosión Potencial muy elevada.

• Grado de erosión alto y muy alto: En las zonas con altas pérdidas de suelo por erosión

hídrica, ésta se debe principalmente a la falta de cobertura vegetal. La fisiografía y el material original matizan, acentuando o minorando la pérdida de suelo, en base a su mayor o menor pendiente. En otros casos la pérdida se debe a la susceptibilidad del suelo a ser erosionado, donde las propiedades físicas tan desfavorables determinan graves pérdidas aún en topografías suaves.

• Imagen: Riesgo de erosión potencial en Montesa

• • Fuente: Imagen extraída de la cartografía de la Web de la CITMA

Según la cartografía elaborada en función de la cartografía temática de la antigua COPUT, el riesgo de erosión potencial es MUY ALTO en la zona de la Serra Plana, en el límite con Enguera, y la otra, en la Serra Grossa, en su límite con Aielo de Malferit. Coincide con zonas de una elevada pendiente y con una escasa cobertura vegetal arbustiva que permita la fijación del suelo, como consecuencia de su eliminación en los incendios ocurridos en la zona. Esto implica que el territorio es muy sensible a la pérdida de su vegetación, lo que lo hace ser muy frágil frente a eventos de incendios, por ejemplo.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

168

El resto del municipio de Montesa presenta erosión potencial MODERADA y BAJA. Se trata del territorio ocupado por el valle del río Canyoles, entre la Serra Plana y la Serra Grossa, donde la menor pendiente y mayor desarrollo de los suelos, así como su uso mayoritariamente agrícola origina su mayor estabilidad ante la erosión.

Imagen: Riesgo de erosión actual en Montesa

Fuente: Imagen extraída de la cartografía de la Web de la CITMA

Teniendo en cuenta la erosión actual, aparecen todos los grados posibles. El territorio de Montesa con erosión entre MODERADA, BAJA y MUY BAJA, se concentran en la zona central, del término, en el valle del río Canyoles. Coinciden con las áreas de pendientes más suaves y materiales menos frágiles. Destaca na zona de riesgo MUY ALTO en la Serra Grossa, al sur del municipio, en concreto, donde se encuentran los Barrancos del Fos, del Font del Meló y de La llobera. El resto de la Serra Grossa zona

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

169

tiene riesgo ALTO. 1.12.5. RIESGO SÍSMICO El Riesgo Sísmico es la probabilidad de que las consecuencias sociales o económicas producidas por un terremoto igualen o excedan valores predeterminados, para una localización o área geográfica dada. Es el producto de tres factores:

RIESGO = PELIGROSIDAD*VULNERABILIDAD*PÉRDIDAS

• Peligrosidad sísmica: es la probabilidad de que el valor de un cierto parámetro que mide el movimiento del suelo (intensidad, aceleración, …) sea superado en un determinado periodo de tiempo, también llamado periodo de exposición.

• Vulnerabilidad sísmica: es la cuantificación del daño o grado de daño que se espera sufra

una determinada estructura o grupo de estructuras, sometida o sometidas a la acción dinámica de una sacudida del suelo de una determinada intensidad.

• Pérdidas sísmicas: es la valoración (euros del momento) de los costes materiales y pérdidas humanas producidas por la ocurrencia de un terremoto, teniendo en cuenta la vulnerabilidad de las edificaciones e infraestructuras.

La peligrosidad sísmica solo depende de la localización geográfica del emplazamiento, mientras que la vulnerabilidad sísmica y las pérdidas dependen de las características constructivas de la zona y de sus características socioeconómicas. Montesa se encuentra situada en una zona en la que históricamente se produjeron fenómenos sísmicos, por lo que existe cierto riesgo de que se vuelva a producir. En 1748, fue el epicentro de dos seísmos, el primero el 23 de marzo y el segundo el 2 de abril. Con una magnitud de 6,2 grados, dejó tocados los pueblos de la Costera. Según citó Teodoro Llorente en su época, "en Enguera, Vallada, Canals, Sellent y demás pueblos de la Costera, el terremoto registró una gran intensidad, produciendo desastres, derrumbándose casas, iglesias, campanarios, desprendimiento de peñas...abrió grandes grietas en la tierra, llegando a alcanzar una longitud de una legua". En Montesa destruyó casi todo el Castillo militar, falleciendo 18 personas entre frailes y caballeros.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

170

También fue castigado el castillo de Xàtiva. Incluso algunas de sus piedras rodaron ladera abajo y así se conservan. El seísmo produjo muchos daños en casi todos los pueblos de la gobernación de Xàtiva, desde Bocairent hasta Rótova y desde la Valldigna hasta Sumacàrcer y la Font de la Figuera. A nivel normativo, una fuente de referencia válida la encontramos en la Norma de Construcción Sismorresistente (NCSR-02), publicado mediante el RD 997/2002 en el BOE 11/10/02. En el Apartado 2.1 incluye un Mapa Sísmico, en la que zonifica la actividad sísmica en España para tener en cuenta en los criterios de construcción de edificios y obras. Según esta Norma, el municipio de Montesa está situado, según la, presenta un valor de aceleración sísmica básica de 0,07g, situado en un rango intermedio de la establecida en la norma (mínimo de 0,04g y máximo de 0,16g. Esto es coherente con el Mapa de Riesgos Sísmicos en España del Servicio Nacional de Sismología del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), estando situada Montesa en la Zona VII, de Intensidad Media. Según el “Plan Especial frente al Riesgo Sísmico en la Comunitat Valenciana, publicado en el DOCV núm. 6512, de fecha 03/05/2011, dentro del estudio de peligrosidad, Montesa se ubicaría en la Zona Externa de la Cordillera Bética, dentro del subdominio Prebético. Está caracterizada por una tectónica de cobertera sedimentaria estructurada en un conjunto de pliegues y cabalgamientos, con una dirección media ENE-WSW. Las estructuras compresivas siguen activas y son muy evidentes. En el estudio de peligrosidad sísmica publicado, el área donde se encuentra el municipio de Montesa se vería afectado por terremotos con un periodo de recurrencia de 100 años con una escala Richter superior a 6 grados, en los dos modelos estudiados (zonificado y no zonificado). En la corrección realizada para los mismos periodos de retorno teniendo en cuenta el efecto del suelo sobre la intensidad sísmica esperada, Montesa tendría afección sísmica con grado superior a VII (EMS), para un periodo de retorno de 500 años. Por tanto, Montesa aparece en el listado de municipios con intensidad sísmica mayor o igual VII (EMS) para un periodo de retorno de 500 años, en concreto, un valor de VIII (EMS). Respecto a la Vulnerabilidad Sísmica, tras la consulta de los mapas de distribución de edificios según el grado de daño, para el municipio de Montesa, el porcentaje de edificios que sufrirían daños sería

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

171

el mostrado en la siguiente tabla: Tabla: % edificios que sufrirían daños en caso de sismo en Montesa

% EDIFICIOS QUE SUFRIRÍAN DAÑOS

LEVES MODERADOS GRAVES

Daño Total 0-50 >40 >20

Daño Total ponderado 0-5 0-5 0-5

Fuente: Plan Especial frente al Riesgo Sísmico en la Comunitat Valenciana Asimismo, el Plan establece que deberán contar en un plazo máximo de 3 años con el Plan de Actuación Municipal un total de 332 municipios de la Comunitat entre el que se encuentra MONTESA. Estos municipios son en los que se pueden producir seísmos de intensidad igual o superior al Grado VII EMS (cuando se sueltan ladrillos y resulta difícil mantenerse en pie). Por lo que se puede concluir que la afección de Montesa por el riesgo sísmico es elevada. 1.12.6. RIESGO DE ACCIDENTES GRAVES El Real Decreto 1254/1999 de 16 de julio, por el que se aprueban las medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas tiene por objeto la prevención de accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, así como la limitación de sus consecuencias con la finalidad de proteger a las personas, los bienes y el medio ambiente. Las disposiciones del Real Decreto se aplican a los establecimientos en los que estén presentes sustancias peligrosas en cantidades iguales o superiores a las especificadas en su anexo I. 1.12.7. RIESGO OCASIONADO POR ACCIDENTE EN EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS

PELIGROSAS Según lo establecido por el Plan Especial de la Comunidad Valenciana frente al riesgo de accidentes en el transporte de mercancías peligrosas en el Decreto 49/2011, de 6 de mayo, del Consell, se consideran la autovía A-35 y la vía de ferrocarril Valencia-La Encina como vías de circulación preferente de estas mercancías peligrosas, considerándose zona de especial exposición una franja de 500 m alrededor de las mismas. 1.12.8. RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES

Los incendios forestales constituyen un grave problema en las zonas mediterráneas y muy especialmente en la Comunidad Valenciana, donde ocasionan recurrentemente, graves daños en sus masas forestales y la consiguiente repercusión negativa sobre el medio ambiente.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

172

Los incendios forestales pueden ocasionar situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública que se encuentran contempladas en la Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre protección civil. La lucha eficaz contra los incendios forestales comprende tanto el conjunto de actuaciones tendentes a evitar y prevenir la producción de un incendio como la extinción propiamente dicha del mismo, una vez producido. Ello condiciona, la diversidad de instituciones y organismos públicos y privados implicados en dicha obligación, entre ellos la Generalitat Valenciana a través de la Conselleria de Presidencia y de la CITMA. Montesa pertenece a los municipios listados para el Plan de Prevención de Incendios Forestales de la Demarcación Forestal de Xàtiva. A continuación, se destacan los puntos más relevantes incluidos en el Plan de Prevención referido, redactado en el año 2009 y actualmente en fase de información pública. Análisis estadístico del número de incendios forestales en la zona El estudio estadístico se realiza a partir de los datos recogidos en la “Estadística oficial de incendios Forestales” publicados en la web de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana en el periodo 1996-2010. La frecuencia absoluta, es decir, la media de incendios por año en Montesa es de 0,86 incendios/año, con un total de 12 incendios en el periodo estudiado. En la siguiente tabla se muestra el resumen de los incendios ocurridos en Montesa:

Tabla: Resumen de superficie forestal incendiada en Montesa (1996-2010)

Nº Incendios Sup. Forestal (Has) Sup. Quemada (Has) % Superficie

12 2.739,62 7,20 0,26 Fuente: Web de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente

A continuación, se muestra el detalle de los episodios de incendios forestales ocurridos en Montesa:

Tabla: Detalle de incendios forestales en Montesa (1996-2010)

FECHA HORA PARAJE CAUSA Superficie no arbolada

Superficie arbolada

Total (Ha)

04/09/2010 12:45 CODONYER Intencionado 0.45 0.00 0.45

29/07/2010 08:45 BARRANCO CALDERO Intencionado 0.5 0.00 0.5

10/05/2009 16:39 LES MOLES Intencionado 0.05 0.00 0.05

25/07/2008 22:00 CAMÍ DE LES MOLES

Intencionado 0,20 0,00 0,20

28/05/2006 13:49 LA MATA Negligencia 0,00 0,40 0,40

03/04/2006 14:13 BARRANCO TOI Intencionado 0,15 0,00 0,15

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

173

FECHA HORA PARAJE CAUSA Superficie no arbolada

Superficie arbolada

Total (Ha)

14/09/2005 14:26 LA PLANA Rayo 2,00 0,00 2,00

04/07/2005 19:02 LA SOLANA Rayo 0,30 0,00 0,30

24/06/2005 18:15 CAMI LES MOLES Intencionado 2,00 0,00 2,00

27/08/1998 - - Negligencia 0,00 0,10 0,10

05/08/1997 - - Rayo 0,00 0,10 0,10

05/08/1996 - - Negligencia 0,00 1,00 1,00

TOTAL 5,60 1,60 7,20

Fuente: Web de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente El 50% de los incendios ocurridos en Montesa fueron intencionados, realizados a distintas horas del día. Los incendios causados por negligencia, casi siempre de origen agrícola por descuidos en la quema, contabilizaron un 25% del total de los incendios acontecidos en Montesa, al igual que los incendios provocados por rayos, un 25%. Como conclusión cabe destacar la importancia de los incendios forestales de carácter intencionado en la localidad de Montesa, siendo clave para su erradicación el incrementar la vigilancia en las zonas forestales susceptibles de ser quemadas de manera intencionada, tanto por los servicios de seguridad como los forestales de la zona.

Imagen: Número de incendios en Montesa y superficie afectada

Fuente: Plan de Prevención de Incendios de la demarcación de Xàtiva

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

174

En la anterior gráfica se muestra la distribución de incendios por año y superficie incendiada en el municipio de Montesa desde el año 1997 hasta el 2006. La mayoría de los incendios ocurridos en Montesa se han producido en zonas forestales, de ahí la importancia de dotar a éstas de infraestructuras contra incendios efectivas para luchar contra su propagación. Montesa cuenta con una extensa red de cortafuegos y de balsas de agua repartidas por el término municipal para ayudar en la extinción como se observa en los siguientes mapas. Como podemos observar en la siguiente imagen, tanto la Serra Grossa como la Serra Plana, han sufrido diversos incendios en los últimos quince años, incendios que han mermado gran parte de su riqueza vegetal y de su calidad paisajística. Además del impacto paisajístico, hay que sumarle el ambiental, ya que incrementa el riesgo por erosión potencial. Medidas de repoblación y prevención de incendios (como un Plan de Prevención de Incendios Comarcal) ayudarían a que la vegetación actual fijase el suelo y permitiera mitigar así el riesgo de pérdidas de suelo.

Imagen: Incendios forestales en los últimos 15 años

Fuente: CMAAUV. Elaboración propia

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

175

Además, se deberá tener en cuenta en la planificación urbanística lo establecido por la Ley 43/2003 de Montes y Ley 3/93 Forestal de la Comunidad Valenciana en lo que respecta al cambio de uso en las zonas incendiadas. Así, en el Art. 50 de la Ley 43/2003 de Montes, modificado parcialmente por la Ley 10/2006, se prohíbe en terrenos incendiados el cambio de uso forestal al menos durante 30 años y toda actividad incompatible con la regeneración de la cubierta vegetal. Con carácter singular se podrán acordar excepciones a estas prohibiciones, siempre que, con anterioridad al incendio forestal, el cambio de uso estuviera previsto en:

1. Un instrumento de planeamiento previamente aprobado. 2. Un instrumento de planeamiento pendiente de aprobación, si ya hubiera sido objeto de

evaluación ambiental favorable o, de no ser esta exigible, si ya hubiera sido sometido al trámite de información pública.

3. Una directriz de política agroforestal que contemple el uso agrario o ganadero extensivo de montes no arbolados con especies autóctonas incultos o en estado de abandono.

Por lo que respecta a la Ley 3/93, Forestal de la Comunidad Valenciana, en su Artículo cincuenta y nueve, establece que: 1. Los terrenos forestales que hayan sufrido los efectos de un incendio quedan sujetos a las prohibiciones de clasificación o reclasificación urbanística preceptuadas en la Ley de la Generalitat Valenciana 4/1992, de 5 de junio, del suelo no urbanizable. 2. Los terrenos forestales que hayan sufrido los efectos de un incendio no se podrán destinar al pastoreo en los cinco años siguientes; tampoco podrán dedicarse o transformarse en suelos agrícolas hasta transcurridos, al menos, veinte años, ni a actividades extractivas hasta transcurridos diez años, salvo autorización expresa y motivada de la administración forestal, previo informe del Consejo Forestal.

• Riesgo de incendios

Del análisis del riesgo realizado en el Plan de Prevención de Incendios de la demarcación de Xàtiva, se ha obtenido el mapa que se muestra a continuación. Se ha evaluado combinando los valores de riesgo estadístico, la peligrosidad y las zonas de demanda de protección. De este modo, se dispone de una visión integrada y más fácilmente interpretable y manejable, comparable únicamente dentro del territorio de la demarcación.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

176

En lo relativo al municipio de Montesa, se observa que la zona de la Serra Grossa que delimita con Aielo de Malferit presenta un riesgo MUY ALTO y ALTO, coincidiendo con la zona en la que se encuentra el Barranco del Fos, por lo que las precauciones en relación a la prevención de incendios en esa zona tienen que ser extremadas en comparación con el resto del territorio y priorizadas.

Fuente: Mapa de riesgo de incendio.

Fuente: Plan de Prevención de Incendios de la Demarcación de Xàtiva Medios de vigilancia El municipio de Montesa no tiene ningún puesto de vigilancia fija en su municipio, pero se encuentra bajo el área de influencia del pico de vigilancia de Vallada que trabaja todo el año. Infraestructuras de prevención En la zona existe una importante red de recursos hídricos para extinción de incendio. Estos son los puntos de Agua de Uso Múltiple para su uso en la Prevención de Incendios Forestales presentes en el municipio de Montesa, compuesta todas ellas por balsas de uso agrícola:

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

177

• M170: X-706518; Y-4316759. >500 m3. Privada • M171: X-703834; Y-4314873. >500 m3. Privada • M172: X-706868; Y-4314328. >500 m3. Privada • M173: X-702709; Y-4313633. >500 m3. Privada • M174: X-703163; Y-4313746. >500 m3. Privada • M175: X-706792; Y-4313682. >500 m3. Privada • M195: X-704887; Y-4312380. 200-500 m3. Privada • M196: X-707100; Y-4312538. >500 m3. Privada

Imagen: Mapa de viales y puntos de agua en Montesa

Fuente: Plan de Prevención de Incendios de la Demarcación de Xàtiva En lo que se refiere a las vías de comunicación para la extinción de incendios, se encuentra el vial de orden 0, que corresponde a la N-340 y dos viales de orden 2, una que va desde el casco urbano de Montesa hasta la Serra Plana y conecta con Enguera, y la segunda, en la Serra Grossa, que accede desde Aielo de Malferit. Según el “Plan de Prevención de Incendios Forestales de la demarcación de Xàtiva”, del año 2009, publicado por la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, los planes locales de prevención de incendios forestales son subsidiarios de los planes de demarcación y son obligatorios

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

178

para todos los municipios de la Comunidad Valenciana con terreno forestal. Su redacción la debe asumir cada uno de los ayuntamientos en los cuales exista terreno forestal. Además, aconseja la revisión de los Planes Locales de Quema en los municipios que conforman la demarcación, por su antigüedad y disparidad. Incluye una Guía para la redacción de planes locales de quemas que facilitará su homogeneización. La Conselleria dispone de ayudas económicas para subvencionar a los municipios la redacción de los Planes Locales. Oscilan entre 3.000 y 6.000 € en función de la importancia de superficie forestal.

Mapa de áreas cortafuegos en Montesa

Plan de Prevención de Incendios de la Demarcación de Xàtiva 2. UNIDADES AMBIENTALES. Para la definición de las Unidades Ambientales del municipio, se analizan los diferentes ambientes, sistemas y unidades morfodinámicas que le afectan, siguiendo lo establecido en el Mapa Geocientífico de la Comunidad Valenciana y en la cartografía temática de referencia de la Comunidad Valenciana. A estos se les une la consideración de las líneas estratégicas de los futuros Planes Territoriales de la CV (PATFOR, PATIVP…) que consideran la totalidad de este territorio como territorios estratégicos. Igualmente se tiene en cuenta el análisis de las formaciones vegetales estudiadas en el documento. Por último, y entendiendo que la actividad socio-económica también ha de quedar reflejada en el plano de unidades ambientales, por ser ésta la que mayores impactos puede ejercer en el medio, se ha añadido la cartografía de usos del suelo para recoger dicha variable en la delimitación final de las

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

179

unidades ambientales del municipio de Montesa. 2.1. AMBIENTES, SISTEMAS Y UNIDADES MORFODINÁMICAS 2.1.1. AMBIENTES. El Mapa Geocientífico de la provincia de Valencia incluye el término municipal de Montesa en el Ambiente: “Sierras y Valles Prebéticos”, subambiente “Vall d’Albaida-La Costera” y el Ambiente: “Macizo del Caroch”, subambiente “Muela de Cortes-Canal de Navarrés”: • AMBIENTE: SIERRAS Y VALLES PREBÉTICOS. SUBAMBIENTE: VALL D’ALBAIDA-LA COSTERA: Sucesión de sierras carbonatadas y valles de substrato margoso paralelos. De N a S se encuentran el Valle del Canyoles, Serra Grossa, VAll d’Albaida, alineación Sierras de la Solana, Benicadell y Ador, Vall d’Agres y Serra Mariola. Definición: alternancia de sierras y valles sobre materiales carbonatados, dirigidos de NE a

SW. Litología: materiales mesozoicos, compuesta por calizas y dolomías jurásicas y cretácicas.

Localmente afloran arcillas y yesos triásicos. También se encuentran materiales cenozoicos, con margas blancas y azules (facies “tap”) miocenas con niveles detríticos gruesos en su base. Paleógeno detrítico y margoso. Cuaternario detrítico en los valles.

Morfología: los relieves están constituidos por anticlinorios de materiales carbonatados, mientras que los valles corresponden a sinclinorios, con potentes espesores de margas, en los que se encaja la red fluvial, originando depósitos cuaternarios de espesor muy variable.

Clima: Mesomediterráneo y Termomediterráneo, con una Tª media comprendida entre 16 y 18 ºC y una amplitud térmica de 15-17 ºC. La precipitación media anual es de entre 450 y 600 mm.

Vegetación potencial: carrascal litoral valenciano (Rubio-Quercetum rotundifolium), carrascal sublitoral valenciano (Bupleuro-Quercetum rotundifoliae ulicetosum parviflorae).

Vegetación actual: naranjos, repoblaciones de coníferas y matorrales • MUELA DE CORTES-CANAL DE NAVARRÉS: Se sitúa en la parte N del municipio de Montesa, en la Serra Plana. Morfología: plataforma carbonatada surcada por una profunda red de drenaje impuesta por

el cañón del río Júcar, que lo atraviesa en su parte septentrional. En la parte occidental, una amplia depresión la surca de N a S.

Litología: materiales mesozoicos (dolomías y calizas cretácicas predominantes, con pequeñas intercalaciones de materiales detríticos del Cretácico inferior, que aumentan de

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

180

espesor hacia el SW. Existen algunos afloramientos de calizas y margas jurásicas. El Triásico margoyesífero, con algunas intercalaciones de dolomías y areniscas, aflora en el fondo de las depresiones. También incluye materiales cenozoicos predominantemente detríticos.

2.1.2. SISTEMAS MORFODINÁMICOS. Los sistemas morfodinámicos son las subdivisiones básicas en la cartografía geocientífica a escala 1:200.000 y se establecen para cada ambiente, atendiendo sobre todo a criterios de tipo litológico o geomorfológico. Esto ha sido así porque existe una relación estrecha entre el tipo de roca o de depósito superficial, el carácter geomorfológico de la superficie, el suelo que se desarrolla sobre la misma y la vegetación que aparece. El contacto geológico es por tanto lo que permite hacer una delimitación cartográfica más precisa. Los sistemas presentes en el término municipal de Montesa son: Relieves carbonatados muy karstificados: áreas montañosas constituidas básicamente

por rocas carbonatadas muy karstificadas que dan lugar a un modelado kárstico dominante. Se encuentra fundamentalmente en la zona de la Serra Grossa.

Relieves suaves de fondo de valle: corresponden al suave modelado que se origina sobre las margas terciarias de los valles prebélicos (tap) en las que se encaja la red fluvial cuaternaria. Se encuentra en la zona de la Serra Plana.

Aluvial: en este sistema se agrupan los diferentes niveles de terrazas cuaternarias y los sedimentos que rellenan el lecho actual (de inundación y de estiaje) de los cursos fluviales de la provincia. Aparecen como plataformas escalonadas que descienden en dirección al cauce con pendientes en general muy suaves. Están caracterizados por materiales detríticos muy variables con predominio de las gravas, arenas y limos.

Aluvial-Coluvial: depósitos caracterizados por la mezcla de materiales procedentes de acarreo fluvial y derrubios de ladera, como consecuencia de darse ambos procesos simultáneamente. Son frecuentes en toda la provincia y están asociados a barrancos y ramblas de escaso desarrollo trasversal, así como al borde de los macizos mesozoicos. Agrupan también aquellos aluviones y colusiones bien caracterizados pero que no se ha considerado necesario individualizar o que no tienen entidad suficiente para ser representado por separado a la escala utilizada.

2.1.3. UNIDADES MORFODINÁMICAS. Corresponde al nivel inferior en la taxonomía paisajística y la de mayor detalle posible a la escala de trabajo. Están definidas por características de tipo geológico, edafológico, procesos y riesgos, vegetación y fauna. Cada unidad va indicada por un número de orden dentro del sistema al cual pertenecen.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

181

Imagen y Fuente: Unidades Ambientales. Mapa Geocientífico de Valencia. Elaboración Propia

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

182

La morfología se define como una extensa plataforma carbonatada subtabular con los bordes plegados, rota por profundas depresiones (Canal de Navarrés, Valle de Ayora) ocupadas por los materiales triásicos. Se encuentra surcado por profundos valles en V que culmina en el cañón del Júcar, excavado a expensas de una fosa tectónica. La parte correspondiente a la Serra Plana incluida en el municipio de Montesa se incluye en el Sistema Morfodinámico “Relieves carbonatados moderadamente karstificados”, con áreas montañosas constituidas predominantemente por rocas carbonatadas donde la morfología kárstica, en general, es poco relevante. 2.2. EL PAISAJE DE MONTESA El paisaje de Montesa está caracterizado en general por dos facciones bien diferenciadas, las sierras y el valle. Las sierras, de carácter forestal, presentan un aspecto muy degradado, con la presencia mayoritaria de matorral bajo y pastizal, sobre todo en la Serra Plana, al norte del municipio. El casco urbano se presenta de manera visible en la ladera de la Serra Plana, coronando el valle del río Canyoles, que se encuentra a sus pies, y ante el que se muestra un paisaje monótono de cultivos mayoritariamente cítricos. Enfrente al caso urbano se muestra la Serra Grossa, más abrupto y presente que la Serra Plana, donde cualquier actuación sobre la montaña es muy visible, como ocurre con la cantera. En el interior de la Serra Grossa aparece un enclave diferenciado desde el punto de vista paisajístico, la Bassa Roja, un espacio allanado donde se cultiva vid y olivos y un color rojizo de la tierra debido a las arcillas que componen el suelo. Para mayor detalle se realiza un Estudio de Paisaje, en el que se definen las siguientes Unidades de Paisaje: Unidad de Paisaje Nº 1: Las Sierras

o Subunidad de Paisaje nº 1.1: Serra de La Plana o Subunidad de Paisaje nº 1.2: Serra Grossa o Subunidad de Paisaje nº 1.3: Bassa Roja o Subunidad de Paisaje nº 1.4: Cantera

Unidad de Paisaje Nº 2: El Valle

o Subunidad de Paisaje nº 2.1: Valle agrícola o Subunidad de Paisaje nº 2.2: Cauce del río Canyoles o Subunidad de Paisaje nº 2.3: Casco Urbano

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

183

2.3. UNIDADES AMBIENTALES DE MONTESA. Tomando como base las definiciones de los Ambientes y Subambientes del mapa Geocientífico, y en base al resto de criterios citados, se detallará la localización y las características más importantes que definan y diferencien las sucesivas unidades ambientales (U.A.):

• U.A.1. “Forestal – Serra Plana” • U.A.2. “Forestal – Serra Grossa” • U.A.3. “Ríos y barrancos” • U.A.4. “Núcleo urbano” • U.A.5. “Agrícola - Valle río Canyoles” • U.A.6. “Agrícola - Bassa Roja”

2.3.1. U.A.1. “FORESTAL – SERRA PLANA” Esta Unidad Ambiental (en adelante U.A.) está conformada por la alineación montañosa de la Serra Plana o de Enguera al norte del municipio, en dirección SO-NE de pendientes suaves-moderadas en la que destaca como cima más alta La Racona (584 m). Aparecen los pisos climáticos Mesomediterráneo y Termomediterráneo y los subambientes morfodinámicos relacionados con las zonas de montaña: relieves carbonatados moderadamente karstificados y relieves suaves de fondo de valle. La red de drenaje la conforman una multitud de barrancos que discurren en dirección N-S, que desembocan al río Canyoles. Entre los más importantes se encuentran le Barranco de la Dama. Éstos se han caracterizado en la Unidad Ambiental “Ríos y barrancos”. Las rocas presentes en esta U.A. son en su mayor parte dolomías y margas en su parte más elevada, y en su parte inferior calcáreas y calcarenitas. Esta litología da lugar a leptosoles líticos, luvisol cálcico y luvisol crómico, que se desarrollan sobre dolomías y calizas de pendientes abruptas (>50%) y numerosos afloramientos rocosos. En las zonas con menor pendiente (<4%) presentan mayor presencia los luvisoles crómicos y leptosol eútrico con inclusión de Leptosol réndsico y Calcisol háplico. Debido al poco desarrollo de suelos, la capacidad de uso agrícola en esta U.A es muy baja. En cuanto a los usos del suelo según el CORINE, prácticamente la totalidad de la U.A. está conformada por pastizal y matorral. Entre la vegetación predominante, nos encontramos con el típico matorral calcícola mediterráneo, compuesto casi en su totalidad por vegetación esclerófila en forma de pastizal, compuesto por Brachypodium retusum y Ulex parviflorus (aliaga), y en menor medida, por matorrales de pequeño

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

184

porte (jarales, romerales, tomillares). No existe fauna de interés en esta zona, destacando la presencia de conejos, y, eventualmente, de pequeñas rapaces como el cernícalo o de mayor envergadura como el águila perdicera, que pudiera aparecer en busca de pequeños mamíferos como alimento. Se encuentra en la U.A. los siguientes Hábitats de Interés Comunitario incluidos en la Red Natura 2000:

- [5330]. Fruticedas, retamares y matorrales mediterráneos termófilos - [6220*]. Pastizales mediterráneos xerofíticos anuales y vivaces. (Prioritario)

En esta U.A. se encuentra el área recreativa “La Fonteta”, en las proximidades de La Mola, al noroeste del casco urbano de Montesa. Recorren esta U.A. el sendero de gran recorrido (GR) Vallada-Enguera, y el sendero de pequeño recorrido SL-CV-75, Cordel de Montesa que va desde el Castillo de Montesa y continúa ascendiendo por la Sierra Plana hasta conectar con el SL-CV-6, conectando así el casco urbano de Montesa con el término de Enguera.

Imagen: Ambiente forestal en la Serra Plana

Respecto a los riesgos que se dan en esta U.A., la vulnerabilidad de los acuíferos es MEDIA en prácticamente toda la unidad, comprendiendo la parte más elevada de la Serra Plana. El resto de las áreas donde se ha detectado riesgo de deslizamiento, éste es medio o bajo.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

185

En cuanto al riesgo de erosión potencial en esta U.A. no es cuantificable en su mayor extensión, debido a la presencia de roca madre, siendo MUY ALTO en el límite con el municipio de Enguera, debido a la vulnerabilidad por la eliminación de la vegetación causada por los incendios forestales, eliminando la protección que ésta ofrecía al suelo. En las zonas donde se puede cuantificar la erosión actual, es ALTA en esta zona limítrofe con el término municipal de Enguera. Las áreas degradadas presentes se encuentran en esta zona, con un historial de incendios forestales que ha provocado una degradación, tanto del suelo como de la vegetación presente. Prácticamente la totalidad de la Serra Plana presenta un riesgo de incendio bajo, aumentando a medio en las zonas colindantes con terreno agrícola, debido a las posibles fugas o descuidos en las quemas agrícolas. Respecto a la infraestructura presente en esta U.A. para la prevención de incendios, se cuenta con un punto de agua de uso específico para helicóptero y autobomba en la Serra Plana, en el límite con Enguera y un punto de agua de uso múltiple para helicóptero en la ladera noreste de la Serra Grossa, en las proximidades del Barranc del Carbonell. Existen varios cortafuegos de orden 2, uno en la Serra Grossa, al sur del municipio, y otro en la Serra Plana, al norte del municipio, desde el casco urbano hasta Enguera. 2.3.2. U.A.2. “FORESTAL – SERRA GROSSA” Esta U.A. lo conforma la Serra Grossa, alineación montañosa perteneciente al sistema prebético, situada al sur del municipio de Montesa, lindando con el municipio de Aielo de Malferit. Es más abrupta que la Serra Plana, con pendientes más pronunciadas y afloramientos rocosos, destacando como cimas la Peña del Manco (724 m) y el Tozal (649 m). Aparecen los pisos climáticos Mesomediterráneo y Termomediterráneo y los subambientes morfodinámicos relacionados con las zonas de montaña: relieves carbonatados muy karstificados y relieves suaves de fondo de valle. La red de drenaje la conforman una multitud de barrancos que discurren en dirección sureste-noroeste, que desembocan al río Canyoles. Entre los más importantes se encuentran le Barranco de la Fos, situado al suroeste, y protegido como paraje natural municipal. Éstos se han caracterizado en la Unidad Ambiental “Ríos y barrancos”. Las rocas presentes en esta U.A. son en su mayor parte calcáreas y calcarenitas en la vertiente hacia el río Canyoles, y de dolomías y margas en su parte central. Esta litología da lugar a leptosoles éutricos, leptosoles líticos y luvisoles crómicos, desarrollados dolomías, calcarenitas y margas. Debido al poco desarrollo de suelos, la capacidad de uso agrícola en esta U.A es en su mayor parte baja y

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

186

muy baja. En cuanto a los usos del suelo prácticamente la totalidad de la U.A. está conformada por vegetación esclerófila de matorral y pastizal. La vegetación predominante está compuesta por matorral calcícola mediterráneo, compuesto por vegetación de bajo porte (romerales, brezales, coscojares, etc.), con presencia discontinua de pinares de pino carrasco (Pinus halepensis) y, en menor medida, los de pino resinero (Pinus pinaster). Entre la fauna de interés, se encuentra citada en esta U.A. el águila azor perdicera (Hieraetus fasciatus), incluida en el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas como VULNERABLE y EN PELIGRO por la UICN. Se encuentra en la U.A. los siguientes Hábitats de Interés Comunitario incluidos en la Red Natura 2000:

- [5330]. Fruticedas, retamares y matorrales mediterráneos termófilos - [8210]. Vegetación casmofítica: subtipos calcícolas

No existen en esta U.A. senderos ni áreas recreativas.

Imagen: Ambiente forestal en la Serra Grossa

Respecto a los riesgos que se dan en esta U.A., la vulnerabilidad de los acuíferos es MEDIA en prácticamente toda la unidad, comprendiendo toda la zona de la Serra Grossa. Por lo que respecta a los riesgos de erosión, el riesgo potencial es MUY ALTA prácticamente en toda la U.A., debido a la elevada pendiente y con una escasa cobertura vegetal arbustiva que permita la fijación del suelo. La erosión actual es MUY ALTA y ALTA.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

187

Hay una pequeña zona con riesgo de deslizamiento alto, en Penya La Saladella, en el límite con Vallada, en la Serra Grossa, al sudoeste del municipio. Existe riesgo de desprendimiento en la zona de El Brillongo, donde la Serra Grossa presenta una fuerte pendiente en su descenso hacia el río Canyoles, al suroeste del municipio. Como áreas degradadas, se encuentran diversas zonas con extracción de roca caliza, una pequeña en estado de abandono, y otra más amplia, en la zona de El Pulido, encontrándose en funcionamiento y plena actividad. El riesgo de incendios en esta U.A es alto y muy alto en la zona suroeste de la Serra Grossa, en las estribaciones de la Casa de La Gralla y la Foia Redona. El resto de la Serra Grossa se califica como con riesgo medio-alto. Respecto a la infraestructura presente en esta U.A. para la prevención de incendios existe un cortafuegos de orden 2, en la Serra Plana, al norte del municipio, desde el casco urbano hasta Enguera. 2.3.3. U.A.3. “RÍOS Y BARRANCOS” Se incluyen en esta Unidad Ambiental los principales barrancos del municipio, por su relevancia como conectores ambientales del territorio, así como el río Canyoles, que atraviesa prácticamente por la mitad el municipio de Montesa. El sistema de drenaje de Montesa es muy extenso, apareciendo en las laderas de las montañas situadas al norte y sur del municipio, Serra Plana y Serra Grossa, respectivamente, conformados según la orografía y el relieve presente en el municipio. La red de drenaje principal la conforma el río Canyoles, que atraviesa el municipio de Montesa en dirección suroeste-noreste. Es el que sirve de punto de atracción y donde van a desembocar los barrancos presentes en el municipio de Montesa, tanto desde la vertiente de la Serra Plana, al norte, como desde la vertiente de la Serra Grossa, al sur. Dentro de los barrancos que desembocan desde la Serra Plana hacia el río Canyoles, con una orientación norte-sur nos encontramos los siguientes: Barranc del Caldero, Barranc del Reixac, Barranc de Malagó, Barranc de la Dama, Barranc Fondo, Barranc de la Socarrada, Barranc de la Capelleta, Barranc de la Lloma d’Estruch, Barranc de la Lloma Ampla, Barranc del Pinet, Barranc del Toll y el Barranc dels Senaros. En cuanto a los barrancos que se sitúan en la vertiente norte de la Serra Grossa, se encuentran los siguientes: Barranc de la Fos, Barranc de la Algarra, Barranc de la Font del Meló, Barranc de la

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

188

Llovera, Barranc de la Montera, Barranc de la Cova Murada y el Barranc de Carbonell. Los materiales del Cretácico han sido modelados por la actividad erosiva de la red fluvial cuaternaria, representada en la actualidad por el río Canyoles y barrancos afluentes. Estos barrancos se encuentran sobre la Asociación Leptosol lítico, Luvisol crómico y Luvisol cálcico, tratándose de suelos que se desarrollan sobre dolomías y calizas con pendientes abruptas (50%), con síntomas evidentes de erosión hídrica, con morfología de lapiaz que ha llevado a la completa degradación de los suelos. El río Canyoles se encuentra, a su vez, en una zona de Calcisol lúvico, Luvisol crómico y Antrosol árico, desarrollados a partir de depósitos aluviales en posición geomorfológica de conos de deyección en topografías llanas (fondos de valle). La capacidad de uso del suelo más baja en el término municipal coincide con la presencia de la práctica totalidad de los barrancos presentes en Montesa, por presentar pendientes pronunciadas y fuerte erosión. El río Canyoles, presenta una extensa llanura de inundación ocupada por una densa vegetación halohidrófila. La especie dominante de esta formación es sin duda la caña (Arundo donax), que revela condiciones de inundación y ausencia de salinidad. Junto a la caña se encuentran otras especies como el tamariz (Tamarix canariensis y Tamarix africana), la adelfa (Nerium oleander) y la zarza (Rubus ulmifolius). En los barrancos, la formación dominante es el matorral mediterráneo con algo más de cobertura de especies de porte arbóreo o arbustivo como Pinus halepensis o Juniperus oxycedrus. Junto a este matorral aparecen especies hidrófilas como la caña (Arundo donax) y la adelfa (Nerium oleander), con cobertura media-baja. Se encuentra en la U.A. los siguientes Hábitats de Interés Comunitario incluidos en la Red Natura 2000:

- [7210*]. Turberas de carrizos básicas. (Prioritario) - [6420]. Juncales mediterráneos - [3280]. Vegetación de céspedes vivaces decumbentes de ríos mediterráneos con caudal

permanente. - [92D0]. Arbustedas, tarayales y espinares de ríos, arroyos, ramblas y lagunas.

Cabe destacar la importancia del Barranc de la Fos, que reúne valores ecológicos, paisajísticos, hidrológicos y de uso público que han justificado su declaración como Paraje Natural Municipal. Las

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

189

zonas de umbría y de fondo de barranco presentan una alta cobertura y diversidad de especies, dotando al espacio de un particular interés.

Dentro de esta U.A. se encuentra el sendero de pequeño recorrido SL-CV-61, que recorre un trecho del Barranc de La Fosch, dentro del Paraje Natural Municipal, atravesando el río Canyoles y llegando hasta la Font del Meló.

En la zona de barrancos de la Serra Plana, al norte de Montesa la vulnerabilidad de los acuíferos es ALTA, debido a la litología, más permeable y que promueve la generación de barrancos, que facilitan la infiltración de agua. El resto de la U.A. correspondiente a la zona recorrida por el río Canyoles y los barrancos de la Serra Grossa se encuentran en una zona de vulnerabilidad a los acuíferos BAJA y MEDIA, respectivamente.

Imagen: Barrancos en el TM de Montesa

Imagen: Barranco del Fos en el TM de Montesa

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

190

El riesgo de erosión potencial en la U.A. es elevado en general, siendo MUY ALTA en los barrancos de la Serra Grossa y ALTA en la zona donde nacen los barrancos de la Serra Plana situados al noreste. El resto del tramo de barrancos hasta el río Canyoles y éste inclusive se encuentran en una zona de erosión potencial MEDIA. En cuanto a la erosión actual, es MUY ALTA y ALTA en los barrancos de la Serra Grossa, y MODERADA y BAJA en el resto de U.A. El Barranc de la Dama, a la altura de la Ermita de la Santa Creu, presenta riesgo de deslizamiento medio, así como en la zona alta del Barranc de la Fos, a la altura de la Foia Redona. El Barranc de la Fos en su tramo más cercano al río Canyoles presenta riesgo de desprendimiento. El riesgo de incendio es muy alto en la zona del Barranc de la Fos, en la Foia Redona, y alto prácticamente en todo su recorrido hasta la desembocadura con el río Canyoles. 2.3.4. U.A.4. “NÚCLEO URBANO” La población de Montesa es el único núcleo de población existente en el municipio, situándose en su zona central, al norte del río Canyoles y bajo las laderas de la Serra Plana o de La Solana. La trama urbana conserva el trazado de los pueblos antiguos adaptados a la topografía del terreno. Las calles son muy estrechas y escalonadas siguiendo las curvas de nivel.

En esta área aparece el pico climático mesomediterráneo y termomediterráneo. Las precipitaciones la temperatura media anual presenta oscilaciones, así mientras no baja de los diez grados en el período

Imagen: Vista general del casco urbano de Montesa Imagen: Calle del casco

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

191

invernal, la máxima registrada es de 25,5 ºC en el mes de Agosto, siendo superior a 20 ºC desde Junio hasta Septiembre. Las Precipitaciones alcanzan valores de media anual de alrededor de 530 mm/m2. Se localiza dentro del subambiente “Vall d’Albaida-La Costera” y se asienta sobre un suelo de tipo regosol calcáreo y calcisol pétrico, característico de las zonas de valles aluviales. Tiene una erosión potencial y actual muy baja. La vulnerabilidad de los acuíferos en este punto es baja. Respecto a los riesgos que se dan en este punto, el riesgo de deslizamiento es mayoritariamente bajo, con una zona de riesgo medio al norte de la población; donde la pendiente se hace más acusada. La única zona con riesgo de incendio muy alto que se ubica cerca del casco, se localiza al norte del mismo, en el ámbito del restaurante cercano al castillo. Por ser la zona donde se concentra la actividad humana, es una de las unidades con mayor presión antrópica de todo el término municipal. 2.3.5. U.A.5. “AGRÍCOLA - VALLE RÍO CANYOLES” El municipio de Montesa destaca por la presencia de un elevado porcentaje de territorio dedicado a la actividad agrícola. Prácticamente todo el valle del Canyoles está ocupado por cultivos, así como en las laderas de las montañas. La mayor parte de esta U.A. la conforman suelos de tipo Calcisol lúvico, Luvisol crómico y Antrosol árico. Se desarrollan a partir de depósitos aluviales en posición geomorfológica de conos de deyección en topografías llanas (fondos de valle), y moderadas (próximas a la montaña). Ocupa casi

Imagen: Calle del casco urbano de Montesa

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

192

todo el valle del Canyoles entre el río Canyoles y la ladera de la Serra Plana. Se trata de terrenos eminentemente de uso agrícola. Se cultivan desde cítricos (naranjos principalmente) hasta frutales y hortalizas.

Respecto a los riesgos que se dan en estas áreas, la vulnerabilidad de los acuíferos es baja. Sin riesgo de deslizamiento; el riesgo de incendio se valora como bajo o muy bajo excepto en algunos puntos de riesgo muy alto, como en la caseta del Senaros, al noreste del municipio, muy cerca del límite con Alcudia de Crespins, donde hay presente una mancha con matorral y pinos rodeada totalmente de cultivos agrícolas. 2.3.6. U.A.5. “AGRÍCOLA – BASSA ROJA” Esta U.A. se encuentra en una zona apta para el cultivo dentro del enclave forestal de la Serra Grossa, en la partida Bassa Roja. Se trata de un valle situado en plena Serra Grossa. Se debe a un fenómeno de subsidencia por diapirismo, y tiene una forma irregular concéntrica. La Bassa Roja está rodeada por pequeñas lomas, con cimas suaves y redondeadas, cubiertas de vegetación natural, de la Serra Grossa. Se encuentra en el subambiente morfodinámico relieves carbonatados muy karstificados. Se encuentra sobre arcillas y dolomías y margas. Las arcillas, de color rojizo, le dan el característico

Imagen: Unidad ambiental agrícola en Montesa

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

193

color a la tierra y le da el nombre de Bassa Roja. Se desarrollan suelos luvisol crómico y leptosol en topografías casi llanas, formando altiplanos y cuestas. Los luvisoles crómicos se desarrollan sobre dolomías y calizas. Este enclave agrícola produce fundamentalmente productos de secano, tales como cereales, almendros o vid.

Respecto a los riesgos que se dan en esta U.A., la vulnerabilidad de los acuíferos es MEDIA. El resto de las áreas donde se ha detectado riesgo de deslizamiento, éste es medio o bajo. La suave pendiente hace que el riesgo de erosión potencial sea MODERADA, y el riesgo de erosión actual BAJA. El riesgo de incendios es ALTO y MUY ALTO, debido a la proximidad a zonas forestales con vegetación, y a la elevada probabilidad de que se iniciara un foco de incendio por malas prácticas en las quemas agrícolas. Como elemento preventivo, un cortafuegos de nivel 2 atraviesa toda la U.A., funcionando el mismo terreno agrícola de espacio sin vegetación que evitase la propagación de un eventual incendio forestal en la zona. 3. CÁLCULO DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL TERRITORIO 3.1. METODOLOGÍA Una vez descritas las Unidades Ambientales (UA), se determina la calidad ambiental de cada una de

Imagen: Cultivos agrícolas de secano en la Bassa Roja

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

194

ellas. La valoración da la Calidad Ambiental (CA) de las UA se establece a partir de la consideración de dos factores: el nº de elementos presentes que poseen características sobresalientes de rareza, calidad, naturaleza o singularidad y el nivel o grado en que contienen dichas cualidades. Para realizar una valoración sistemática de la CA de las diferentes UA, se establecen ocho categorías de valoración de cuya agregación ponderada se obtienen el valor de CA. Luego se harán corresponder con alguna de las cinco clases de CA que se fijan para el área de estudio. De esas ocho categorías, siete se corresponden con aspectos del medio físico y una con aspectos del medio socioeconómico. Se detallan a continuación:

ELEMENTOS INDICADORES

SINGULARIDAD (SG) Presencia singularidades patrimoniales (agrológicas, geológicas, históricas-etnológicas, hábitats naturales...)

SUELO (S) Valoración agrológica. Riesgos erosivos.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL (HS)

Importancia en términos ecológicos o de abastecimiento. Calidad Hídrica. Riesgo de Inundación.

HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA (HSB)

Importancia en términos ecológicos o de abastecimiento. Sobreexplotación.

FAUNA (F) Diversidad. Abundancia. Rareza. Carácter endémico.

VEGETACIÓN (V) Abundancia. Naturalidad. Proximidad al clímax. Rareza. Endemismos.

PAISAJE (P) Calidad y fragilidad. Representatividad. Incidencia visual. Singularidad.

SOCIEDAD (S) Interés social (económico, cultural, deportivo, turístico, didáctico...). Valor productivo del espacio, en relación a las actividades económicas como las agrarias, extractivas, industriales. Peso específico en la economía de la zona.

El Valor Ponderado de Calidad Ambiental se obtiene por medio de la agregación de cada uno de los elementos con mayor relevancia:

Valor Ponderado = pi · vi 1. Se establecen los pesos de cada elemento de valoración, de forma que:

- pi = peso del elemento i en la unidad valorada a criterio del equipo redactor según los indicadores arriba mostrados. El valor está comprendido entre 0 y 100, por tanto, ∑ pi = 100.

2. Determinación de los valores intrínsecos que toman los elementos en cada UA.

- vi = es el valor de la calidad individual del elemento considerado dentro de cada unidad establecido según su número y tipificación. Este valor está comprendido entre 0 y 10.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

195

3. Se multiplican los pesos por los valores intrínsecos. Los resultados corresponden con el valor ponderado de la calidad en cada UAH, que se identificaran con cada una de las seis clases de CA. Según la distribución en rangos de los valores ponderados se han establecido seis clases de Calidad Ambiental:

VALOR PONDERADO

CALIDAD AMBIENTAL CLASE

0-100 Muy Baja (MB) 1

101-200 Baja (B) 2

201-400 Media (M) 3

401-600 Alta (A) 4

601-800 Muy Alta (MA) 5

> 800 Máxima (M) 6 Las unidades ambientales que obtengan valores situados por encima de 601 tienen un carácter relevante y singular, con una calidad ambiental muy elevada. Las situaciones que se desarrollen sobre ella estarán sujetas a numerosas limitaciones para salvaguardar los elementos que conforman y dan sentido a esta calidad. En esta categoría se encuadran unidades que mantienen condiciones de naturalidad o espacios muy sensibles a los distintos manejos. Para valores del índice de calidad ambiental inferiores a 600, los impactos derivados de las determinaciones y acciones propuestas en el planeamiento urbanístico podrán, en general, considerarse desde compatibles a incompatibles, pero no implicarán necesariamente la desestimación de la acción por causa de la afectación a la calidad del medio. 3.2. CALIDAD AMBIENTAL DEL TERRITORIO Una vez valorados los elementos de las diferentes UA, se obtiene la siguiente tabla, que establece la Calidad Ambiental de cada una de las UA:

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

196

Tabla: Valores de Calidad Ambiental en el TM de Montesa

SG S HS HSB F V P S

Valor ponderad

o

Calidad Ambienta

l

ESPACIOS FORESTALES 20 10 7 7 15 15 15 11 100

UA.1

Forestal – Serra Plana 5 3 6 7 3 5 7 3 479 4

UA.2

Forestal – Serra Grossa 7 4 6 7 5 6 9 4 615 5

BARRANCOS 20 4 18 8 15 15 15 5 100

UA.3 Ríos y barrancos 10 0 9 3 7 7 5 7 706 5 NÚCLEO URBANO 15 7 12 3 4 4 25 30 100

UA.4 Núcleo Urbano 10 3 0 0 0 0 4 8 511 4

ESPACIOS AGRÍCOLAS 18 10 5 5 12 5 20 25 100 UA.

5 Agrícola - Valle río Canyoles 6 8 0 3 3 3 6 7 549 4

UA.6 Agrícola - Bassa Roja 7 8 0 3 3 3 7 6 562 4

Fuente: Elaboración propia

La Calidad Ambiental de las U.A. en Montesa va desde la calidad ALTA, correspondiente a las zonas agrícolas, urbanas y forestales en la Serra Plana, y MUY ALTA, correspondiente a los barrancos y la zona forestal de la Serra Grossa. La U.A. 2 Forestal – Serra Grossa presenta una Calidad Ambiental MUY ALTA, presentando una singularidad por los hábitats naturales que alberga y la morfología que le dota de una importancia en el paisaje, así como la vegetación forestal. Además, alberga fauna protegida de interés, como el águila azor perdicera, de gran interés. Es imprescindible para el sistema hídrico, ya que las captaciones de agua para el abastecimiento de la población se dan en esta U.A. La U.A. 1 Forestal – Serra Plana presenta una menor singularidad que la U.A. anterior, tanto en la fauna como en la flora, presentando, no obstante, hábitats naturales de especial interés, a pesar de que paisajísticamente tenga una menor calidad, debido a la escasa vegetación de porte arbóreo por la degradación sufrida por los incendios forestales acaecidos en años anteriores. La UA 3. Ríos y Barrancos es igualmente singular y relevante en Montesa. Su vegetación tiene gran

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

197

relevancia, y es por ello que cuenta con la declaración de paraje natural municipal el Barranc de la Fos, y la presencia de flora singular. Para la fauna, el sistema de barrancos constituye un conector muy importante de las partes de montaña con el valle, a menor altura. Igualmente son grandes conductores de agua y materiales a las zonas más bajas, con mayor uso agrícola. Por otro lado, su valor directo a nivel socioeconómico es bajo. Su Calidad Ambiental a nivel global resulta Muy Alta. Para las UA más antropizadas, del Núcleo Urbano y los Sistemas Agrícolas, su mayor valor es el aspecto socioeconómico, pues en ellas se concentran la mayor parte de las actividades económicas del municipio. Igualmente tienen relevancia a nivel paisajístico, el núcleo urbano por ser el único espacio habitado del término y tener un aspecto visual pintoresco por la presencia del castillo de Montesa, y su entorno agrícola. En ambos casos la Calidad Ambiental se valora como Alta. 4. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE ACOGIDA DEL TERRITORIO 4.1. METODOLOGÍA En este apartado se analizará la capacidad de acogida, la vulnerabilidad y la aptitud global de cada una de las unidades ambientales del territorio definidas anteriormente frente a posibles actuaciones/actividades, mediante la aplicación de una metodología objetiva de estimación. Para ello se han analizado diversos parámetros obtenidos de la bibliografía actual publicada por la Conselleria de Medio Ambiente, los valores obtenidos se han transformado en valores cualitativos que se han comparado con los valores de vulnerabilidad del territorio, obtenidos de igual manera que los utilizados para hallar la capacidad de acogida, en una matriz de aptitud global. 4.2. CAPACIDAD DE ACOGIDA DEL TERRITORIO Se han utilizado los siguientes parámetros a partir del cual se hace el análisis semicuantitativo: Riesgos asociados Erosión potencial Vulnerabilidad de los recursos hídricos Valor agrológico del suelo

A continuación, se describe, para cada uno de los parámetros anteriores, la valoración utilizada en el análisis semicuantitativo.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

198

• RIESGOS ASOCIADOS Se valora la unidad ambiental en función de los posibles riesgos existentes o susceptibles de aparecer con una determinada actuación, teniendo en cuenta los siguientes: Riesgo de inundación o avenida Riesgos sísmicos Riesgos de estabilidad de laderas (movimientos en masa, deslizamientos, desprendimientos,

etc.) Riesgos de incendios Riesgos de contaminación de suelos.

La valoración cuantitativa de este parámetro se realizará asignando el valor 1 la presencia de uno de los tipos de riesgo enumerados anteriormente o de 0 cuando no se encuentre presente en la Unidad Ambiental. En el caso de que el riesgo implique, además, peligro para la pérdida de vidas humanas o se trate de una zona sometida a especial protección, se multiplicará el total por 2. En la siguiente tabla se muestran los valores asignados para cada uno de los parámetros definidos, en cada una de las Unidades Ambientales determinadas en el municipio de Montesa:

Tabla: Valores de riesgo para la capacidad de acogida en el TM de Montesa

UNIDAD AMBIENTAL

Rie

sgo

de

inun

daci

ón o

av

enid

a

Rie

sgos

smic

os

Rie

sgos

de

esta

bilid

ad d

e la

dera

s

Rie

sgos

de

ince

ndio

s

Rie

sgos

de

cont

amin

ació

n de

sue

los

¿Pér

dida

vi

das

hum

anas

o

espe

cial

pr

otec

ción

? To

tal

1. Forestal – Serra Plana 0 1 1 1 1 SI 8 2. Forestal – Serra Grossa 0 1 1 1 0 SI 6 3. Ríos y barrancos 1 1 1 1 0 SI 8 4.Núcleo Urbano 0 1 1 0 0 SI 4 5. Agrícola - Valle río Canyoles

0 1 0 0 0 SI 2

6. Agrícola - Bassa Roja 0 1 0 1 0 NO 2

Fuente: Elaboración propia

• EROSIÓN POTENCIAL En función del riesgo de erosión potencial del territorio definido en la serie temática de la antigua

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

199

COPUT de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, se establece la siguiente asignación de valores para el análisis semicuantitativo: Erosión Potencial Muy Alta: 4 Erosión Potencial Alta: 3 Erosión Potencial Moderada: 2 Erosión Potencial Baja: 1 Erosión Potencial Muy Baja: 0 No cuantificada: 0 No cuantificable: 0

Para la definición de la erosión potencial en las Unidades Ambientales, se asignará el valor que mayor representatividad presente, en el caso de existir varias clases.

• AFECCIÓN A RECURSOS HÍDRICOS El parámetro de afección a recursos hídricos valora el riesgo de contaminación de los mismos debido a las actuaciones programadas. Se valora en función de la presencia de aguas superficiales y de la vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas (Según la cartografía temática de la antigua COPUT proporcionada por Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente): Afección a Recursos Hídricos Muy Alta: 4 Afección a Recursos Hídricos Alta: 3 Afección a Recursos Hídricos Media: 2 Afección a Recursos Hídricos Baja: 1 Afección a Recursos Hídricos Muy Baja: 0

• CAPACIDAD DE USO AGRÍCOLA

El valor agrológico de la unidad se valora en función de la aptitud agrológica de los suelos para la productividad agraria natural (no forzada), según la siguiente valoración: Aptitud agrológica natural Muy Elevada: 4 Aptitud agrológica natural Elevada: 3 Aptitud agrológica natural Moderada: 2 Aptitud agrológica natural Baja: 1 Aptitud agrológica natural Muy Baja: 0

A continuación, se muestra la tabla de valoración de las Unidades Ambientales definidas para

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

200

Montesa para cada uno de los parámetros anteriores: Tabla: Valoración de las Unidades Ambientales en el TM de Montesa

UNIDAD AMBIENTAL Riesgos Asociados

Erosión Afección a recursos hídricos

Aptitud agrológica

Puntuación Total

1. Forestal – Serra Plana 8 3 3 0 14

2. Forestal – Serra Grossa 6 4 2 0 12

3. Ríos y barrancos 8 4 3 0 15

4.Núcleo Urbano 4 0 0 0 4

5. Agrícola - Valle río Canyoles 2 1 2 2 7

6. Agrícola - Bassa Roja 2 2 2 2 8

Fuente: Elaboración propia CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE ACOGIDA El cálculo de la capacidad de acogida de cada una de las unidades ambientales estudiadas se realiza mediante la aplicación de la siguiente expresión:

Una vez obtenido el valor numérico de la Capacidad de Acogida (CA), se transforma a la siguiente valoración cualitativa mediante la siguiente tabla:

Tabla: Rangos de valores de la Capacidad de Acogida

VALOR CUANTITATIVO

VALORACIÓN CUALITATIVA EXPLICACIÓN

0<CA<1 MUY BAJA Presenta condiciones muy desfavorables para la actividad urbanística, por elevados riesgos territoriales o elevado valor ecológico

1<CA<2 BAJA Es desfavorable las condiciones del territorio para albergar actuaciones urbanísticas

2<CA<3 MEDIA

Presenta condiciones para realizar actividades urbanísticas, pero limitadas, ya sea por la presencia de riesgos o por un valor ecológico especial. Habría que tener en cuenta medidas correctoras.

3<CA<4 ALTA El territorio es favorable para el desarrollo de actuaciones urbanísticas

Aplicando la metodología anterior, y en función de los valores asignados a cada uno de los

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

201

parámetros para valorar la capacidad de acogida de las Unidades Ambientales definidas en Montesa, obtiene la siguiente valoración:

Tabla: Resultados de la Capacidad de Acogida para las Unidades Ambientales definidas en el T.M de Montesa

UNIDAD AMBIENTAL CAPACIDAD DE ACOGIDA

Valor Cualitativa

1. Forestal – Serra Plana 1,45 BAJA

2. Forestal – Serra Grossa 1,81 BAJA

3. Ríos y barrancos 1,27 BAJA

4.Núcleo Urbano 3,27 ALTA

5. Agrícola - Valle río Canyoles 2,73 MEDIA

6. Agrícola - Bassa Roja 2,54 MEDIA En general, la Capacidad de Acogida de este territorio presenta ciertas condiciones para albergar actuaciones urbanísticas, teniendo en todas las Unidades Ambientales, excepto el Núcleo Urbano, una valoración media. Las Unidades Ambientales “Forestal – Serra Plana”, “Forestal – Serra Grossa”, “Ríos y Barrancos” son territorios desfavorables para albergar actuaciones urbanísticas, debido a la presencia de riesgos que lo hacen desaconsejable. Las Unidades Ambientales “Agrícola – Valle río Canyoles” y “Agrícola – Bassa Roja”, presentan unas condiciones permisivas para albergar actuaciones urbanísticas, pero con la limitación que pudiera tener por la presencia de riesgos. Destaca la presencia de riesgos sísmicos en todas las unidades ambientales, y el riesgo de incendios forestales en las unidades forestales y agrícolas. Por último, la Unidad Ambiental que menores problemas presenta para albergar actuaciones urbanísticas es la de Núcleo Urbano, que es la que tiene menor relevancia en riesgos territoriales, con una Alta capacidad de acogida. 4.3. VULNERABILIDAD DEL TERRITORIO Una vez estudiada la capacidad de acogida de las unidades ambientales se expone a continuación la metodología, las variables, el análisis y los resultados de la vulnerabilidad del terreno ante los impactos de la actividad urbanizadora. En la Metodología del estudio, se han utilizado los siguientes parámetros a partir del cual se hace el

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

202

análisis semicuantitativo: Vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos Cobertura vegetal Ambientes de interés: áreas con figuras de protección ambiental, reservas de flora y fauna,

yacimientos arqueológicos, bienes culturales y paisajes característicos. Pendiente del terreno

A continuación, se describe, para cada uno de los parámetros anteriores, la valoración utilizada en el análisis semicuantitativo.

• VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS En función del riesgo de vulnerabilidad de los acuíferos del territorio definido en la serie temática de la antigua COPUT de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, se establece la siguiente asignación de valores para el análisis semicuantitativo, caracterizados por el diferente grado de protección que ofrecen a la transmisión y difusión de agentes contaminantes hacia las aguas subterráneas. Vulnerabilidad Muy Alta: 4 Vulnerabilidad Alta: 3 Vulnerabilidad Moderada: 2 Vulnerabilidad Baja: 1 Vulnerabilidad Muy Baja: 0 No cuantificada: 0 No cuantificable: 0

Para la definición de la vulnerabilidad de acuíferos en las Unidades Ambientales, se asignará el valor que mayor representatividad presente, en el caso de existir varias clases.

• COBERTURA VEGETAL El parámetro de cobertura vegetal valora la presencia de una cobertura vegetal en el terreno según el estado de desarrollo de la vegetación y la presencia o no de especies protegidas o de interés, para ello se utilizarán los mapas de cobertura vegetal del mapa geocientífico de la provincia de valencia, estableciéndose la siguiente asignación: Estrato arbóreo con especies protegidas: 4 Estrato arbóreo común: 3

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

203

Estrato arbustivo (Garriga): 2 Estrato arbustivo (Cultivos): 1 Resto y/o sin vegetación: 0

Para la definición de la vulnerabilidad de la cobertura vegetal en las Unidades Ambientales, se asignará el valor que mayor representatividad presente, en el caso de existir varias clases.

• AMBIENTES DE INTERÉS El ambiente de interés se valorará con la presencia o no de algún tipo de recurso natural o paisajístico declarado mediante alguna figura de protección oficial, en función del número de estos que existan en la unidad ambiental: Interés muy alto (>4 enclaves protegidos): 4 Interés alto (3-4 enclaves protegidos): 3 Interés medio (2-3 enclaves protegidos): 2 Interés bajo (1 enclaves protegidos): 1 Sin interés (0 enclaves protegidos): 0

• PENDIENTE DEL TERRENO

La vulnerabilidad de la unidad ambiental en función de la pendiente del terreno se valorará asignando valores según las pendientes consignadas por el mapa de pendientes elaborado para el plan general junto con el mapa fisiográfico de la COPUT, siendo las más vulnerables aquellas de mayor pendiente: Pendiente muy elevada (pte. >70º): 4 Pendiente elevada (pte. 25º-70º): 3 Pendiente moderada (pte. 12º-25º): 2 Pendiente suave (pte. 5º-12º): 1 Pendiente muy suave y llanos (pte. 0º-5º): 0

Para la definición de la vulnerabilidad debida a la pendiente en las Unidades Ambientales, se asignará el valor que mayor representatividad presente, en el caso de existir varias clases. A continuación, se muestra la tabla de valoración de las Unidades Ambientales definidas para Montesa para cada uno de los parámetros anteriores:

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

204

Tabla: Valoración de las Unidades Ambientales en el TM de Montesa

UNIDAD AMBIENTAL Vulnerabilidad de acuíferos

Cobertura vegetal

Ambientes de interés

Pendiente del

terreno

Puntuación Total

1. Forestal – Serra Plana 3 2 1 3 9

2. Forestal – Serra Grossa 2 3 1 3 9

3. Ríos y barrancos 3 2 1 3 9

4.Núcleo Urbano 1 0 1 1 3

5. Agrícola - Valle río Canyoles

1 1 0 1 3

6. Agrícola - Bassa Roja 2 1 0 1 4

Fuente: Elaboración propia CÁLCULO DE LA VULNERABILIDAD DEL TERRITORIO El cálculo de la vulnerabilidad de cada una de las unidades ambientales estudiadas se realiza mediante la aplicación de la siguiente expresión:

V=Max-V

Max-Min ∙4=16-Valor V

16-0 =16-Valor V

16 ∙4 Una vez obtenido el valor numérico de la Vulnerabilidad (V), se transforma a la siguiente valoración cualitativa:

Tabla: Rangos de valores de la Vulnerabilidad del territorio. VALOR

CUANTITATIVO VALORACIÓN CUALITATIVA EXPLICACIÓN

0<V<1 MUY ALTA

La conservación de este territorio ha de considerarse prioritaria y gozar de protección oficial por sus características paisajísticas, sus recursos naturales o su facilidad de degradación

1<V<2 ALTA La vulnerabilidad del territorio puede impedir algunas actividades incluso con medidas correctoras

2<V<3 BAJA El territorio tiene una baja vulnerabilidad, pero en algún aspecto esta puede ser media, en general es una zona apta para la implantación de actividades e infraestructuras

3<V<4 MUY BAJA El territorio muestra una muy baja vulnerabilidad por lo que es un área propicia para la implantación de actividades

Fuente: Elaboración propia

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

205

Aplicando la metodología anterior, y en función de los valores asignados a cada uno de los parámetros para valorar la vulnerabilidad de las Unidades Ambientales definidas en Montesa, obtiene la siguiente valoración:

Tabla: Resultados de la Vulnerabilidad para las Unidades Ambientales definidas en el T.M de Montesa

UNIDAD AMBIENTAL VULNERABILIDAD

Valor Cualitativa

1. Forestal – Serra Plana 1,75 ALTA

2. Forestal – Serra Grossa 1,75 ALTA

3. Ríos y barrancos 1,75 ALTA

4.Núcleo Urbano 3,25 MUY BAJA

5. Agrícola - Valle río Canyoles 3,25 MUY BAJA

6. Agrícola - Bassa Roja 3 MUY BAJA

Fuente: Elaboración propia Montesa presenta unas características de vulnerabilidad más contrastadas, siendo ALTA en la Unidad Ambiental “Forestal – Serra Plana”, más vulnerable por su mayor permeabilidad y la presencia de un hábitat de interés de la Red Natura 2000. Las Unidades Ambientales “Forestal – Serra Grossa” y “Ríos y Barrancos” tienen una vulnerabilidad BAJA y las U.A. “Núcleo Urbano”, “Agrícola – Valle río Canyoles” y Agrícola – Bassa Roja” presentan una vulnerabilidad MUY BAJA a la implantación de actividades urbanísticas. 4.4. MATRIZ DE APTITUD GLOBAL Obtenidos los análisis de “Capacidad de Acogida” y “Vulnerabilidad”, hay que obtener la “Aptitud Global” de las unidades ambientales. Para ello, cruzaremos en una matriz los valores de Capacidad y Vulnerabilidad para cada U.A. obteniendo así su Aptitud Global según la tabla que mostramos a continuación.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

206

Tabla: Resultados de la Capacidad de Acogida para las Unidades Ambientales definidas en el T.M de Montesa

MATRIZ DE APTITUD TOTAL Vulnerabilidad Global

MA A B MB

Capa

cida

d de

Aco

gida

A

NP

A (IVA) SL SL

M A (IVA + IVT) A (IVA + IVT) SL

B DES A (IVT) A (IVT)

MB DES

Fuente: Elaboración propia A continuación, se detalla el significado de los diferentes niveles de adecuación: SL: Sin Limitación. A (IVA): Usos permitidos previo informe favorable de viabilidad ambiental. A (IVT): Usos permitidos previo informe favorable de viabilidad técnica. A (IVA+IVT): Usos permitidos previo informe favorable de viabilidad ambiental y técnica. DES: Usos desaconsejados, por incompatibilidad ambiental y/o técnica, si bien algunos

pueden ser aceptados. NP: Ningún uso permitido en general.

De la tabla obtenida, y comparando la vulnerabilidad y capacidad de acogida, de cada una de las Unidades Ambientales seleccionadas se desprende que las Unidades Ambientales definidas es compatible con los usos urbanos (Núcleo urbano, Agrícola – Valle río Canyoles y Agrícola – Bassa Roja). El resto de U.A. (Forestal – Serra Plana, Forestal – Serra Grossa y Ríos y barrancos) es desaconsejable los usos urbanísticos, tanto por incompatibilidad técnica como ambiental.

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

207

Tabla: Aptitud global de las UA del TM de Montesa

UNIDADES AMBIENTALES CAPACIDAD DE ACOGIDA

VULNERABILIDAD DEL TERRITORIO

APTITUD GLOBAL

1. Forestal – Serra Plana BAJA ALTA DES

2. Forestal – Serra Grossa BAJA ALTA DES

3. Ríos y barrancos BAJA BAJA DES

4.Núcleo Urbano ALTA MUY BAJA SL 5. Agrícola - Valle río Canyoles

MEDIA MUY BAJA SL

6. Agrícola - Bassa Roja MEDIA MUY BAJA SL

Fuente: Elaboración propia 5. CONCLUSIONES Después de haber realizado el estudio tanto territorial como sociocultural y socioeconómico, haber analizado las unidades ambientales en las que se divide el término municipal y haber calculado su aptitud global para acoger los usos urbanos, podemos sacar las siguientes conclusiones:

• Montesa es un término municipal con cierta relevancia etnológica y ambiental en la Comunidad Valenciana, puesto que presenta ciertos paisajes y espacios naturales relevantes.

• La superficie forestal de Montesa cuenta con unas 2.739,62 Has, alcanzando el 56,93% de su superficie. Aproximadamente el 30 % de la superficies de Montesa está declarado como Monte de Utilidad Pública, de los cuales el 94,11% el ayuntamiento es su propietario y gestiona su explotación. Aproximadamente un tercio del término será declarado como Terreno Forestal Estratégico con la aprobación del futuro PATFOR.

• Respecto a los problemas geotécnicos, las condiciones constructivas del municipio son aceptables, con problemas de tipo litológicos y geotécnicos en la zona del valle del río Canyoles, siendo desfavorable en la vertiente sur de la Serra de la plana, al norte del municipio de Montesa, y donde se encuentra el casco urbano.

• El río Canyoles que atraviesa el municipio en dirección suroeste-noroeste es el curso de agua permanente en el término, de calidad buena antes de entrar en el municipio, y disminuyendo

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

208

su calidad en la desembocadura con el río Albaida. además de una extensa red de barrancos que lo drenan desde la Serra Plana al norte y la Serra Grossa al sur.

• Existe fuentes de contaminación difusas por exceso de nitrógenos y pesticidas en los acuíferos sobre los que se asienta el municipio. No obstante, no existe una presión global significativa. La accesibilidad a los acuíferos es mayoritariamente media con una franja en la parte baja de la Serra Plana con accesibilidad baja. La vulnerabilidad de acuíferos es baja en la zona central de valle, siendo media y alta en las zonas de montaña.

• En Montesa se encuentran 2 especies de flora y 3 de fauna consideradas como prioritarias por el Banco de Datos de la Biodiversidad de la Generalitat Valenciana.

• Fundamentalmente existe un núcleo urbano en el término municipal, que ha mantenido su estructura compacta en el casco urbano. Los principales problemas del núcleo urbano tienen que ver con la ordenación urbana, la falta de aparcamientos, la falta de servicios y la mala calidad constructiva y falta de mantenimiento.

• El suministro de agua para consumo humano según las concesiones de la CHJ no es suficiente para la población base del municipio, 1.459 personas en la actualidad. Haría falta 80.251 m3/año para abastecer la totalidad de la demanda del municipio

• Montesa cuenta con un sistema de depuración de aguas residuales con una capacidad de tratamiento suficiente para trata el caudal actual.

• La gestión de los residuos municipales se da a través de contenedores de residuos orgánicos, de papel y de envases ligeros y de vidrio repartidos en diferentes puntos del casco urbano. Los residuos se gestionan a través del Consorcio constituido, que está adjudicado a la empresa Vytrusa (UTE FCC-DIMESA). Se tiene previsto en el plan zonal de residuos la construcción de un Ecoparque para la gestión de sus residuos especiales y voluminosos. Existen en el municipio varias empresas productoras de residuos peligrosos e inertes que generan este tipo de residuos y que gestionan de manera autónoma.

• En Montesa existe un problema de abandono de residuos inertes provenientes de pequeñas obras de construcción, en zonas dispersas del municipio, fundamentalmente en bancales y barrancos.

• No se dan problemas de contaminación importantes, debido a que no se dan actividades industriales de importancia en el municipio.

• Existe una cantera “Áridos Mangay” de extracción de dolomías con una Concesión de Explotación Derivada de una superficie de 6 cuadrículas mineras para extraer caliza ornamental y un Permiso de Investigación de 18 cuadrículas mineras. Existe, además, una cantera al sur del Término Municipal, junto al límite con el Término de Aielo de Malferit, hoy clausurada, pero sin restaurar

• Montesa se encuentra muy bien comunicado, sobre todo con los municipios que se encuentran a lo largo del valle que sirve de eje para la autovía que une Albacete y Valencia (A-35 / N-430). Es la principal vía de comunicación y recorre el municipio con dirección SO-

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

209

NE. Además, existe una extensa red de caminos y viales rurales que comunican las distintas parcelas agrícolas entre sí y con el casco urbano.

• El acceso a los servicios de salud y/o educativos son suficientes, contando con un Consultorio Auxiliar de Atención Sanitaria Primaria Pública, y, en caso de urgencia o atención especializada, la cercanía de la autovía A-35 permite que se pueda acudir al Hospital Lluís Alcañiz de Xàtiva en menos de 20 minutos en coche. A nivel educativo, existe un centro escolar infantil y de primaria, no contando con un centro de secundaria, teniendo que acudir los alumnos al instituto de educación secundaria de Canals.

• Respecto al patrimonio cultural, Montesa tiene elementos de cierta relevancia, como son 33 yacimientos arqueológicos, 1 Bien de Interés Cultural, así como diversas edificaciones de interés, tanto histórico como arqueológico, dispersas a lo largo del municipio. El patrimonio cultural y rural no ha sido adecuadamente conservado tradicionalmente, por lo que muchos de estos elementos se encuentran en mal estado de conservación.

• Hay numerosos caminos que recorren el término. Unos han sido acondicionados para el tráfico rodado, algunos sirven como pistas forestales para prevención de incendios o de cortafuegos incluso. Así mismo se cuenta con dos senderos acondicionados, el SL-CV-75, Cordel de Montesa y el SL-CV-61 (Barranc de la Fosch), con buena señalización. Cuenta con seis vías pecuarias que discurren por todo el término completando el conjunto de caminos y sendas del municipio.

• Existe un extenso movimiento asociativo en el municipio, de carácter social, cultural, deportivo, económico y ambiental, con un total de 15 asociaciones censadas.

• Se encuentra protegido el Barranc de la Fos, al sur del municipio, con una buena señalización y acceso desde el casco urbano. Se desconoce las visitas

• Demográficamente, Montesa presenta una evolución prácticamente estable, con una elevada natalidad y una relativamente baja longevidad nos lleva a un pueblo con una buena tasa de renovación.

• Los sectores económicos de mayor desarrollo ha sido tradicionalmente la agricultura y lo sigue siendo en la actualidad. El sector servicios es el que mayor desarrollo tiene en el municipio, con una cierta actividad industrial, pero sin llegar a tener un gran desarrollo, así como la actividad constructiva.

• La mayor empleabilidad se encuentra en el sector servicios, seguido por el sector de la agricultura, y con un buen porcentaje en el sector industrial y de construcción.

• No existe en el municipio servicio de alojamiento turístico (albergues, casas rurales). • La capacidad de uso del suelo es muy baja en un elevado porcentaje del municipio,

coincidiendo con las zonas de montaña (Serra Plana y Serra Grossa) siendo moderada en el resto del municipio, en la zona del valle.

• Destaca el elevado impacto que produce la cantera “Áridos Mangay”, donde se extrae caliza, visible desde una gran parte del municipio. Este impacto se minimizará al finalizar su

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

210

actividad con el proyecto de restauración. • Respecto a los riesgos naturales, Montesa sí está expuesto en cierta medida a algunos riesgos

que es conveniente tener en cuenta. o Es relevante el elevado riesgo sísmico al estar situada Montesa en una zona en la que

históricamente se produjeron fenómenos sísmicos. Montesa aparece en el listado de municipios con intensidad sísmica mayor o igual VII (EMS) para un periodo de retorno de 500 años, en concreto, un valor de VIII (EMS). Montesa deberá contar con un Plan de Actuación Municipal en un plazo de 3 años a contar desde la ubicación del DECRETO 44/2011, de 29 de abril, del Consell, por el que aprueba el Plan Especial frente al Riesgo Sísmico en la Comunitat Valenciana.

o En cuanto al riesgo de inundación, también es relevante, al existir en el municipio de Montesa una zona con Riesgo 1 (Frecuencia alta (25 años) y calado alto (>0,8 m) en la ribera del río Canyoles.

o Después encontramos el riesgo de contaminación de los acuíferos, que es alto y medio en las zonas de montaña debido a la elevada permeabilidad del terreno; y el riesgo de erosión, que siendo potencialmente muy alto en las zonas de montaña del municipio, también presenta una erosión actual muy alta y alta en estas zonas, siendo baja y muy baja en la zona del valle.

o El riesgo a desprendimientos se reduce a tres zonas en las inmediaciones del Barranc de la Fos, en la Serra Grossa. Existen cinco zonas con riesgo medio de deslizamientos dispersos por el municipio, siendo relevante el situado al noroeste del casco urbano, con una zona de riesgo de desprendimiento puntual con daños sobre las personas y los bienes.

o El riesgo de incendio forestal no es relevante, presentando zonas con riesgo muy alto y alto en dos zonas puntuales en la Serra Plana, donde se encuentran zonas de cultivo limitando con zona forestal con vegetación, así como en las inmediaciones del Barranc de la Fos en la Serra Grossa. Hay diversos medios de prevención de incendios, como depósitos de agua y cortafuegos.

o El riesgo de accidentes graves no es relevante en Montesa, al no tenerse conocimiento de la actividad de ninguna empresa incluida en el RD 1254/1999.

• Se definen 2 Unidades de Paisaje, según el Estudio de Paisaje: o Unidad de Paisaje Nº 1: Las Sierras

Subunidad de Paisaje nº 1.1: Serra de La Plana Subunidad de Paisaje nº 1.2: Serra Grossa Subunidad de Paisaje nº 1.3: Bassa Roja Subunidad de Paisaje nº 1.4: Cantera

o Unidad de Paisaje Nº 2: El Valle Subunidad de Paisaje nº 2.1: Valle agrícola

Plan General de Montesa JESAUR S.L.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL – TOMO II

211

Subunidad de Paisaje nº 2.2: Cauce del río Canyoles Subunidad de Paisaje nº 2.3: Casco Urbano

• Se definen seis Unidades Ambientales (U.A.) de relevancia y muy marcadas de acuerdo a sus ambientes, sistemas y unidades morfodinámicos, el suelo, vegetación, actividades antrópicas, etc.:

o U.A.1. “Forestal – Serra Plana” o U.A.2. “Forestal – Serra Grossa” o U.A.3. “Ríos y barrancos” o U.A.4. “Núcleo urbano” o U.A.5. “Agrícola - Valle río Canyoles” o U.A.6. “Agrícola - Bassa Roja”

• La Aptitud Global de las U.A. para acoger actuaciones o actividades es compatible en general: o En las U.A. más naturales, las forestales y el Sistema de Barrancos los usos están

desaconsejados por una posible incompatibilidad bien ambiental o técnica, aunque algún uso podría ser aceptado.

o Las U.A. que no tienen limitaciones a la implantación de nuevos usos, es la del Núcleo Urbano y las Agrícolas.

Montesa, Julio 2018