plan fomento lectura - secretarÍa - horarios de atención ... · 3. disfrutar de la explicación y...

29
Plan d de fomento a lectura la

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Plan de fomento a la

Plan de fomento a la

lectura

Plan de fomento a la

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

1.- JUSTIFICACIÓN DEL PLAN

2.- ANÁLISIS DE NECESIDADES EN EL ÁMBITO DE LA LECTURA

3.- OBJETIVOS

3.2 OBJETIVOS GENERALES

3.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� E. infantil

� E. Primaria

4.- PLANIFICACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE ACTIVIDADES

4.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFERENTES CICLOS

4.2 ACTIVIDADES POR CICLOS

� ACTIVIDADES PARA E. INFANTIL

Actividades en el aula

Actividades en la Biblioteca del centro

Colaboración de las familias

� ACTIVIDADES PARA EL 1º CICLO DE E. PRIMARIA

Expresión Oral

Comprensión lectora

Biblioteca de aula y bibl

Actividades adaptadas para alumnos con N.E.E.

Actividades extraescolares o complementarias

Recursos materiales, humanos y organizativos

ÍNDICE

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

JUSTIFICACIÓN DEL PLAN

ANÁLISIS DE NECESIDADES EN EL ÁMBITO DE LA LECTURA

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

E. infantil

E. Primaria

PLANIFICACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE ACTIVIDADES

CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFERENTES CICLOS

ACTIVIDADES POR CICLOS

ACTIVIDADES PARA E. INFANTIL

Actividades en el aula

Actividades en la Biblioteca del centro

Colaboración de las familias

ACTIVIDADES PARA EL 1º CICLO DE E. PRIMARIA

Expresión Oral

Comprensión lectora

Biblioteca de aula y biblioteca escolar

Actividades adaptadas para alumnos con N.E.E.

Actividades extraescolares o complementarias

Recursos materiales, humanos y organizativos

ACTIVIDADES PARA EL 1º CICLO DE E. PRIMARIA

Actividades adaptadas para alumnos con N.E.E.

Actividades extraescolares o complementarias

Recursos materiales, humanos y organizativos

� ACTIVIDADES PARA EL 2º CICLO DE E. PRIMARIA

Fomento de la lectura en el aula

Biblioteca de Aula

Actividades de comprensión lectora

Actividades adaptadas para alumnos con N.E.E.

Actividades extraescolares o complementarias

La Biblioteca Escolar

Recursos materiales, humanos y organizativos

� ACTIVIDADES PARA EL 3º CICLO DE E. PRIMARIA

Fomento de la lectura en el aula

Biblioteca de aula

Actividades de comprensión lectora

Actividades adaptadas para alumnos con N.E.E.

Actividades extraescolares o complementarias

La Biblioteca Escolar

Recursos materiales, humanos y organizativos

5.- EVALUACIÓN DE RESULTADOS

ACTIVIDADES PARA EL 2º CICLO DE E. PRIMARIA

Fomento de la lectura en el aula

Biblioteca de Aula

Actividades de comprensión lectora

Actividades adaptadas para alumnos con N.E.E.

Actividades extraescolares o complementarias

La Biblioteca Escolar

Recursos materiales, humanos y organizativos

ACTIVIDADES PARA EL 3º CICLO DE E. PRIMARIA

Fomento de la lectura en el aula

Biblioteca de aula

Actividades de comprensión lectora

Actividades adaptadas para alumnos con N.E.E.

Actividades extraescolares o complementarias

La Biblioteca Escolar

Recursos materiales, humanos y organizativos

EVALUACIÓN DE RESULTADOS

ACTIVIDADES PARA EL 2º CICLO DE E. PRIMARIA

Actividades adaptadas para alumnos con N.E.E.

Actividades extraescolares o complementarias

Recursos materiales, humanos y organizativos

ACTIVIDADES PARA EL 3º CICLO DE E. PRIMARIA

Actividades adaptadas para alumnos con N.E.E.

Actividades extraescolares o complementarias

Recursos materiales, humanos y organizativos

“Los libros han ganado m

(Lupercio Leonardo de Argensola)

“Que otros se jacten de las p

me enorgullecen las que he le

“Para viajar lejos no hay mejor nave que un libro”

“El verbo leer no soporta el imperativo”

“Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo

que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido; un

corazó

“El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”

“Mis libros siempre est

“Los libros han ganado más batallas que las armas”.

(Lupercio Leonardo de Argensola)

“Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a m

me enorgullecen las que he leído” (Jorge Luís Borges)

“Para viajar lejos no hay mejor nave que un libro”

Dickinson)

“El verbo leer no soporta el imperativo” ( Daniel Pennac)

“Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo

que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido; un

ón que llora” (Proverbio hindú)

“El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”

(Miguel de Cervantes)

“Mis libros siempre están a mi disposición, nunca est

ocupados” (Cicerón)

s batallas que las armas”.

ginas que han escrito; a mí

s Borges)

“Para viajar lejos no hay mejor nave que un libro” (Emily

( Daniel Pennac)

“Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo

que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido; un

“El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”

n, nunca están

Valor insustituible de la lectura.

La lectura desarrolla la inteligencia “lingüística” y posibilita comprender

la información contenida en los textos y asimilarla de un modo crítico.

Estimula la imaginación y ayuda al desarrollo del pensamiento

abstracto.

En la sociedad actual, caracterizada por la sobreabundancia de

información, la lectura comprensiva tiene un papel clave para convertir

la información en conocimiento.

La lectura permite descubrir, a través de los hechos y personajes de los

libros, valores como: la paz, la amistad, el compañerismo, la justicia, el

amor a la naturaleza, la solidaridad.... etc.

Los progresos efectuados en competencia lectora están directamente

correlacionados con mejoras en el vocabulario y en las capacidades

de expresión oral y escrita.

Es un hecho comprobado la relación directa existente entre la

competencia lectora de los alumnos y su rendimiento escolar; hecho

que se hace más patente a medida que los alumnos van

promocionando de curso. Los refuerzos que se hagan para aum

capacidad lectora redundarán de forma positiva en sus aprendizajes.

Consideramos que la lectura no sólo

para el aprendizaje de todas las áreas curriculares

enriquecedora y placentera de ocupar el tiem

La lectura posee una innegable dimensión social; favoreciendo la

inserción de los alumnos en su entorno inmediato.

1.- JUSTIFICACIÓN

Valor insustituible de la lectura.

La lectura desarrolla la inteligencia “lingüística” y posibilita comprender

la información contenida en los textos y asimilarla de un modo crítico.

Estimula la imaginación y ayuda al desarrollo del pensamiento

En la sociedad actual, caracterizada por la sobreabundancia de

información, la lectura comprensiva tiene un papel clave para convertir

la información en conocimiento.

La lectura permite descubrir, a través de los hechos y personajes de los

como: la paz, la amistad, el compañerismo, la justicia, el

amor a la naturaleza, la solidaridad.... etc.

Los progresos efectuados en competencia lectora están directamente

correlacionados con mejoras en el vocabulario y en las capacidades

al y escrita.

Es un hecho comprobado la relación directa existente entre la

competencia lectora de los alumnos y su rendimiento escolar; hecho

que se hace más patente a medida que los alumnos van

promocionando de curso. Los refuerzos que se hagan para aum

capacidad lectora redundarán de forma positiva en sus aprendizajes.

Consideramos que la lectura no sólo es un instrumento fundamental

para el aprendizaje de todas las áreas curriculares sino una forma

enriquecedora y placentera de ocupar el tiempo libre.

La lectura posee una innegable dimensión social; favoreciendo la

inserción de los alumnos en su entorno inmediato.

La lectura desarrolla la inteligencia “lingüística” y posibilita comprender

la información contenida en los textos y asimilarla de un modo crítico.

Estimula la imaginación y ayuda al desarrollo del pensamiento

En la sociedad actual, caracterizada por la sobreabundancia de

información, la lectura comprensiva tiene un papel clave para convertir

La lectura permite descubrir, a través de los hechos y personajes de los

como: la paz, la amistad, el compañerismo, la justicia, el

Los progresos efectuados en competencia lectora están directamente

correlacionados con mejoras en el vocabulario y en las capacidades

Es un hecho comprobado la relación directa existente entre la

competencia lectora de los alumnos y su rendimiento escolar; hecho

que se hace más patente a medida que los alumnos van

promocionando de curso. Los refuerzos que se hagan para aumentar su

capacidad lectora redundarán de forma positiva en sus aprendizajes.

un instrumento fundamental

sino una forma

La lectura posee una innegable dimensión social; favoreciendo la

2.-

Se determina que para el curso 2011

importantes que se deben atender son las siguientes:

� La implicación de todo el profesorado en la tarea de la mejora del

nivel lector del alumnado.

� La integración de la biblioteca en las activ

todas las asignaturas en todos los niveles educativos.

� La apertura y adaptación de las bibliotecas del Colegio a la situación

actual en la que la biblioteca no es depositaria de libros de consulta

sino que pasa a ser una herramienta

y un recurso generador de contenidos en la que el alumno

acompañado por el profesor, desarrolla estrategias de búsqueda,

recuperación, elaboración y transmisión de la información.

� El fomento especial de la lectura en aquell

cuales el alumnado comienza a abandonar sus hábitos lectores.

� El apoyo a la adquisición de las competencias básicas,

especialmente la comunicación lingüística, el tratamiento de la

información y la competencia digital, la compet

artística, la competencia para aprender a aprender.

� La mejora del nivel de comprensión lectora de todo el alumnado.

� La incorporación de la lectura digital e hipertextual en todos los

niveles y en todas las áreas.

- ANALISIS DE LAS NECESIDADES

Se determina que para el curso 2011-2012, las necesidades más

importantes que se deben atender son las siguientes:

La implicación de todo el profesorado en la tarea de la mejora del

nivel lector del alumnado.

La integración de la biblioteca en las actividades curriculares de

todas las asignaturas en todos los niveles educativos.

adaptación de las bibliotecas del Colegio a la situación

actual en la que la biblioteca no es depositaria de libros de consulta

a ser una herramienta de aprendizaje y conocimientos

y un recurso generador de contenidos en la que el alumno

acompañado por el profesor, desarrolla estrategias de búsqueda,

recuperación, elaboración y transmisión de la información.

El fomento especial de la lectura en aquellos niveles a partir de los

cuales el alumnado comienza a abandonar sus hábitos lectores.

El apoyo a la adquisición de las competencias básicas,

especialmente la comunicación lingüística, el tratamiento de la

información y la competencia digital, la competencia cultural y

artística, la competencia para aprender a aprender.

La mejora del nivel de comprensión lectora de todo el alumnado.

La incorporación de la lectura digital e hipertextual en todos los

niveles y en todas las áreas.

2012, las necesidades más

La implicación de todo el profesorado en la tarea de la mejora del

idades curriculares de

adaptación de las bibliotecas del Colegio a la situación

actual en la que la biblioteca no es depositaria de libros de consulta

de aprendizaje y conocimientos

y un recurso generador de contenidos en la que el alumno

acompañado por el profesor, desarrolla estrategias de búsqueda,

recuperación, elaboración y transmisión de la información.

os niveles a partir de los

cuales el alumnado comienza a abandonar sus hábitos lectores.

El apoyo a la adquisición de las competencias básicas,

especialmente la comunicación lingüística, el tratamiento de la

encia cultural y

La mejora del nivel de comprensión lectora de todo el alumnado.

La incorporación de la lectura digital e hipertextual en todos los

3.- OBJETIVOS DEL

Objetivos generales.

� Fomentar en el alumnado el interés por la lectura y desarrollar el

hábito lector.

� Favorecer la comprensión lectora desde todas las áreas del

currículum.

� Fomentar en el alumnado la lectura como activid

disfrute.

� Promover la colaboración y participación de las familias y otros

miembros de la comunidad educativa del entorno en las actividades

derivadas de los planes de fomento de la lectura.

� Estimular el uso de fuentes documentales complemen

texto, tanto en soportes impresos como en soporte digital y

audiovisual.

� Fomentar en el alumnado una actitud reflexiva y crítica mediante el

tratamiento de la información.

� Potenciar el uso y la dinamización de la biblioteca de nuestro

adecuarla a los objetivos y actuaciones recogidos en el plan.

� Reforzar la figura de los medios audiovisuales y digitales como medios

de apoyo a la lectura.

� Contribuir al desarrollo de la competencia lingüística en el alumnado.

Los objetivos expuestos anteriormente deben perseguirse desde el

conjunto de las áreas curriculares (lingüísticas y no lingüísticas),

independientemente de que haya unas en las que resulte más factible

hacerlo que en otras.

OBJETIVOS DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

Fomentar en el alumnado el interés por la lectura y desarrollar el

Favorecer la comprensión lectora desde todas las áreas del

Fomentar en el alumnado la lectura como actividad de ocio y

Promover la colaboración y participación de las familias y otros

miembros de la comunidad educativa del entorno en las actividades

derivadas de los planes de fomento de la lectura.

Estimular el uso de fuentes documentales complementarias al libro de

texto, tanto en soportes impresos como en soporte digital y

Fomentar en el alumnado una actitud reflexiva y crítica mediante el

tratamiento de la información.

Potenciar el uso y la dinamización de la biblioteca de nuestro

adecuarla a los objetivos y actuaciones recogidos en el plan.

Reforzar la figura de los medios audiovisuales y digitales como medios

de apoyo a la lectura.

Contribuir al desarrollo de la competencia lingüística en el alumnado.

puestos anteriormente deben perseguirse desde el

conjunto de las áreas curriculares (lingüísticas y no lingüísticas),

independientemente de que haya unas en las que resulte más factible

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

Fomentar en el alumnado el interés por la lectura y desarrollar el

Favorecer la comprensión lectora desde todas las áreas del

ad de ocio y

Promover la colaboración y participación de las familias y otros

miembros de la comunidad educativa del entorno en las actividades

tarias al libro de

texto, tanto en soportes impresos como en soporte digital y

Fomentar en el alumnado una actitud reflexiva y crítica mediante el

Potenciar el uso y la dinamización de la biblioteca de nuestro centro y

adecuarla a los objetivos y actuaciones recogidos en el plan.

Reforzar la figura de los medios audiovisuales y digitales como medios

Contribuir al desarrollo de la competencia lingüística en el alumnado.

puestos anteriormente deben perseguirse desde el

conjunto de las áreas curriculares (lingüísticas y no lingüísticas),

independientemente de que haya unas en las que resulte más factible

Objetivos específicos Educación Infantil

1. Observar las características de los cuentos.

2. Diferenciar el dibujo de la escritura.

3. Disfrutar de la explicación y lectura de un cuento.

4. Familiarizarse con la lectura de los títulos de los cuentos.

5. Reconocer palabras escritas.

6. Relacionar los títulos de los cuentos con sus dibujos.

7. Identificar el título de sus cuentos preferidos.

8. Entender el contenido del cuento.

9. Explicar cuentos de forma colectiva.

10. Cuidado y buen manejo de todos los materiales y espacios

relacionados con la lectura.

11. Reproducir oralmente un cuento conocido, poesías, refranes,

adivinanzas, dichos populares......

Objetivos específicos E. Primaria

1. Leer con fluidez y entonación, haciendo las pausas correspondientes

a los puntos y las comas.

2. Comprender los textos leídos y ser capaces de resumirlos

coherentemente.

3. Leer cuentos y poesías, manteniendo la entonación y el ritmo

adecuados.

4. Interesar a los alumnos por la lectura como fuente de conocimientos

relacionados con la naturaleza, la hi

literatura.... etc.

Objetivos específicos Educación Infantil

1. Observar las características de los cuentos.

2. Diferenciar el dibujo de la escritura.

3. Disfrutar de la explicación y lectura de un cuento.

4. Familiarizarse con la lectura de los títulos de los cuentos.

5. Reconocer palabras escritas.

nar los títulos de los cuentos con sus dibujos.

7. Identificar el título de sus cuentos preferidos.

8. Entender el contenido del cuento.

Explicar cuentos de forma colectiva.

10. Cuidado y buen manejo de todos los materiales y espacios

n la lectura.

Reproducir oralmente un cuento conocido, poesías, refranes,

adivinanzas, dichos populares......

Objetivos específicos E. Primaria

1. Leer con fluidez y entonación, haciendo las pausas correspondientes

a los puntos y las comas.

mprender los textos leídos y ser capaces de resumirlos

3. Leer cuentos y poesías, manteniendo la entonación y el ritmo

4. Interesar a los alumnos por la lectura como fuente de conocimientos

relacionados con la naturaleza, la historia, el arte, el deporte, la

10. Cuidado y buen manejo de todos los materiales y espacios

Reproducir oralmente un cuento conocido, poesías, refranes,

1. Leer con fluidez y entonación, haciendo las pausas correspondientes

mprender los textos leídos y ser capaces de resumirlos

3. Leer cuentos y poesías, manteniendo la entonación y el ritmo

4. Interesar a los alumnos por la lectura como fuente de conocimientos

storia, el arte, el deporte, la

5. Descubrir las posibilidades que ofrece la lectura como forma de

entretenimiento y disfrute del tiempo libre.

6. Analizar textos escritos aprendiendo a extraer las ideas principales así

como diferenciar a los protagonistas de los personajes secundarios.

7. Identificar los distintos tipos de texto: poesía, prosa, descripción,

narración y diálogo.

8. Enriquecer el vocabulario; favoreciendo tanto la comprensión de

textos escritos como la expresión oral

9. Dotar a los alumnos de las suficientes herramientas para poder realizar

sencillos comentarios de texto.

10. Analizar de forma reflexiva y crítica los valores que nos transmiten los

libros.

11. Mejorar con la lectura las propias capacidades comunicativas

(hablar, escuchar, leer y escribir), aumentar el vocabulario y fijar la

ortografía correcta.

12. Visitar bibliotecas (la del centro y la municipal) y librerías para

familiarizarse con el mun

5. Descubrir las posibilidades que ofrece la lectura como forma de

entretenimiento y disfrute del tiempo libre.

6. Analizar textos escritos aprendiendo a extraer las ideas principales así

ar a los protagonistas de los personajes secundarios.

7. Identificar los distintos tipos de texto: poesía, prosa, descripción,

8. Enriquecer el vocabulario; favoreciendo tanto la comprensión de

textos escritos como la expresión oral y escrita.

9. Dotar a los alumnos de las suficientes herramientas para poder realizar

sencillos comentarios de texto.

10. Analizar de forma reflexiva y crítica los valores que nos transmiten los

11. Mejorar con la lectura las propias capacidades comunicativas

(hablar, escuchar, leer y escribir), aumentar el vocabulario y fijar la

12. Visitar bibliotecas (la del centro y la municipal) y librerías para

familiarizarse con el mundo de los libros.

5. Descubrir las posibilidades que ofrece la lectura como forma de

6. Analizar textos escritos aprendiendo a extraer las ideas principales así

ar a los protagonistas de los personajes secundarios.

7. Identificar los distintos tipos de texto: poesía, prosa, descripción,

8. Enriquecer el vocabulario; favoreciendo tanto la comprensión de

9. Dotar a los alumnos de las suficientes herramientas para poder realizar

10. Analizar de forma reflexiva y crítica los valores que nos transmiten los

11. Mejorar con la lectura las propias capacidades comunicativas

(hablar, escuchar, leer y escribir), aumentar el vocabulario y fijar la

12. Visitar bibliotecas (la del centro y la municipal) y librerías para

4. PLANIFICACION Y TEMPORIZACIÓN DE ACTIVIDADES DURANTE EL

Características de los diferentes Ciclos:

• 1er Ciclo.

Gran importancia del soporte visual

Frases cortas.

Letras grandes.

Afianzar la lectura mecánica.

Elaboración de textos propios.

• 2º Ciclo.

Las ilustraciones, sin dejar de ser fundamentales, pierden centralidad a

favor del texto.

Aprovechar la gran curiosidad del niño para amplia

temas posibles buscando un centro de interés.

Iniciarse en técnicas elementales que faciliten la comprensión lectora.

Elaboración de textos propios.

• 3er Ciclo

Profundizar en todas las habilidades lecto

dicción, corrección, velocidad y comprensión lectora.

Trabajar técnicas de comprensión lectora: resumen, esquema

Libros de 100 a 150 páginas, aproximadamente.

Elaboración de textos propios.

ACTIVIDAD PARA TODO EL CENTRO

La motivación será el eje central de la actividad. Cada

libro teniendo en cuenta los gustos del alumnado. Así pues, cada día,

los primeros 5-10 minutos de la mañana, se procederá a la lectura del

4. PLANIFICACION Y TEMPORIZACIÓN DE ACTIVIDADES DURANTE EL

CURSO ESCOLAR.

Características de los diferentes Ciclos:

Gran importancia del soporte visual

Afianzar la lectura mecánica.

Elaboración de textos propios.

Las ilustraciones, sin dejar de ser fundamentales, pierden centralidad a

Aprovechar la gran curiosidad del niño para ampliar el abanico de

temas posibles buscando un centro de interés.

se en técnicas elementales que faciliten la comprensión lectora.

Elaboración de textos propios.

Profundizar en todas las habilidades lecto-escritoras: entonación,

dicción, corrección, velocidad y comprensión lectora.

Trabajar técnicas de comprensión lectora: resumen, esquema

Libros de 100 a 150 páginas, aproximadamente.

Elaboración de textos propios.

PARA TODO EL CENTRO

La motivación será el eje central de la actividad. Cada curso elegirá un

teniendo en cuenta los gustos del alumnado. Así pues, cada día,

10 minutos de la mañana, se procederá a la lectura del

4. PLANIFICACION Y TEMPORIZACIÓN DE ACTIVIDADES DURANTE EL

Las ilustraciones, sin dejar de ser fundamentales, pierden centralidad a

r el abanico de

se en técnicas elementales que faciliten la comprensión lectora.

escritoras: entonación,

Trabajar técnicas de comprensión lectora: resumen, esquema

curso elegirá un

teniendo en cuenta los gustos del alumnado. Así pues, cada día,

10 minutos de la mañana, se procederá a la lectura del

libro (bien unas páginas o

y en los días consecutivos podrá darse el pro

Al acabar la lectura, se llevarán a cabo diferentes mecanismo de

comprensión.

Como actividad complementaria, las clases elaborarán la reproducción

plástica del membrete del libro para la posterior decoración de la

escalera central del centro.

Se pretende construir en el alumnado un correcto hábito lector, basado

en el gusto por la lectura.

ACTIVIDADES POR CICLOS

El juego será el elemento motivador en nuestro plan. Juegos variados,

individuales y colectivos, con metodología concr

adecuado, teniendo siempre en cuenta los objetivos que queremos

conseguir: velocidad, memoria, reducción de fijaciones, comprensión…

ACTIVIDAD “TUTOR LECTOR”

Aquellos cursos que lo deseen puede hacer uso de la actividad “tutor

lector”.

Esta actividad consiste en que un grupo de alumnos (preferiblemente

de cursos superiores) ayudan a otros cursos (supuestamente de ciclos

inferiores) a leer libros con ellos.

Los mayores se encargan de leer con sus “alumnos” los libros escogidos

y posteriormente entablar una conversación para afianzar la

comprensión de lo leído usando técnicas de comprensión lectora

(preguntas, hipótesis, cambios de final…)

Se recomienda llevarla a cabo una vez a la semana y ser constante en

su puesta en práctica.

libro (bien unas páginas o capítulo). Esta lectura la iniciará el profesor/a

los días consecutivos podrá darse el protagonismo al alumnado.

Al acabar la lectura, se llevarán a cabo diferentes mecanismo de

Como actividad complementaria, las clases elaborarán la reproducción

plástica del membrete del libro para la posterior decoración de la

del centro.

Se pretende construir en el alumnado un correcto hábito lector, basado

en el gusto por la lectura.

ACTIVIDADES POR CICLOS

El juego será el elemento motivador en nuestro plan. Juegos variados,

individuales y colectivos, con metodología concreta y con un tiempo

adecuado, teniendo siempre en cuenta los objetivos que queremos

conseguir: velocidad, memoria, reducción de fijaciones, comprensión…

ACTIVIDAD “TUTOR LECTOR”

Aquellos cursos que lo deseen puede hacer uso de la actividad “tutor

Esta actividad consiste en que un grupo de alumnos (preferiblemente

de cursos superiores) ayudan a otros cursos (supuestamente de ciclos

inferiores) a leer libros con ellos.

Los mayores se encargan de leer con sus “alumnos” los libros escogidos

iormente entablar una conversación para afianzar la

comprensión de lo leído usando técnicas de comprensión lectora

(preguntas, hipótesis, cambios de final…)

Se recomienda llevarla a cabo una vez a la semana y ser constante en

su puesta en práctica.

capítulo). Esta lectura la iniciará el profesor/a

tagonismo al alumnado.

Al acabar la lectura, se llevarán a cabo diferentes mecanismo de

Como actividad complementaria, las clases elaborarán la reproducción

plástica del membrete del libro para la posterior decoración de la

Se pretende construir en el alumnado un correcto hábito lector, basado

El juego será el elemento motivador en nuestro plan. Juegos variados,

eta y con un tiempo

adecuado, teniendo siempre en cuenta los objetivos que queremos

conseguir: velocidad, memoria, reducción de fijaciones, comprensión…

Aquellos cursos que lo deseen puede hacer uso de la actividad “tutor

Esta actividad consiste en que un grupo de alumnos (preferiblemente

de cursos superiores) ayudan a otros cursos (supuestamente de ciclos

Los mayores se encargan de leer con sus “alumnos” los libros escogidos

iormente entablar una conversación para afianzar la

comprensión de lo leído usando técnicas de comprensión lectora

Se recomienda llevarla a cabo una vez a la semana y ser constante en

ACTIVIDADES PARA E. INFANTIL

En la etapa de Educación Infantil fomentaremos el interés por la lectura

y el aprendizaje lectoescritor empleando como recursos imprescindibles

la imaginación, la fantasía y la creatividad, que nos permitirán

desarrollar en nuestros alumnos una mayor sensibilidad a la hora de

familiarizarse con el mundo de lo escrito. Pretendemos que los niños

mantengan una actitud positiva hacia la lectura y que además de

resultarles una actividad atractiva, sientan la necesidad de descifrar

que dice el código escrito.

1.- Actividades en el aula

La hora del cuento:

Alternaremos la lectura con la narración de cuentos, ya que cuando se

presentan los cuentos narrados aumenta la riqueza expresiva y la

comunicación gestual, de forma que se

por parte de los niños. La aventura de oír acercará a la aventura de

leer.

Actividades:

1. Antes de la lectura o narración:

� Exploración sensorial: buscar y diferenciar ilustración, título, autor, en

la portada.

� Averiguar el título del cuento.

� Formular hipótesis sobre el tema que desarrollará la historia.

� Inventar un título relacionado con la ilustración que aparece en la

portada.

ACTIVIDADES PARA E. INFANTIL

En la etapa de Educación Infantil fomentaremos el interés por la lectura

y el aprendizaje lectoescritor empleando como recursos imprescindibles

la imaginación, la fantasía y la creatividad, que nos permitirán

uestros alumnos una mayor sensibilidad a la hora de

familiarizarse con el mundo de lo escrito. Pretendemos que los niños

mantengan una actitud positiva hacia la lectura y que además de

resultarles una actividad atractiva, sientan la necesidad de descifrar

que dice el código escrito.

Actividades en el aula

Alternaremos la lectura con la narración de cuentos, ya que cuando se

presentan los cuentos narrados aumenta la riqueza expresiva y la

comunicación gestual, de forma que se capta mayor interés y atención

por parte de los niños. La aventura de oír acercará a la aventura de

1. Antes de la lectura o narración:

Exploración sensorial: buscar y diferenciar ilustración, título, autor, en

r el título del cuento.

Formular hipótesis sobre el tema que desarrollará la historia.

Inventar un título relacionado con la ilustración que aparece en la

En la etapa de Educación Infantil fomentaremos el interés por la lectura

y el aprendizaje lectoescritor empleando como recursos imprescindibles

la imaginación, la fantasía y la creatividad, que nos permitirán

uestros alumnos una mayor sensibilidad a la hora de

familiarizarse con el mundo de lo escrito. Pretendemos que los niños

mantengan una actitud positiva hacia la lectura y que además de

resultarles una actividad atractiva, sientan la necesidad de descifrar lo

Alternaremos la lectura con la narración de cuentos, ya que cuando se

presentan los cuentos narrados aumenta la riqueza expresiva y la

capta mayor interés y atención

por parte de los niños. La aventura de oír acercará a la aventura de

Exploración sensorial: buscar y diferenciar ilustración, título, autor, en

Formular hipótesis sobre el tema que desarrollará la historia.

Inventar un título relacionado con la ilustración que aparece en la

� Creación de una atmosfera adecuada para la lectura: situarse en el

rincón de la asamblea

durante la narración.

2. Con el libro abierto:

� Escuchar la narración.

� Buscar personajes.

� Analizar las ilustraciones.

3. Después de la lectura:

� Valoración y crítica personal del cuento: preguntamos si es a gustado

o no y por qué.

� Comprensión de la lectura:

� Enumerar los nombres de los personajes y describirlos.

� Realizar preguntas abiertas o cerradas (ofreciendo posibles respuestas

correctas) sobre sucesos descritos en la historia.

� Realizar afirmaciones sobre hechos o sucesos del cuento que pueden

ser ciertos o no, a las que los niños deben contestar verdadero o falso.

� Inventar personajes o situaciones nuevas y preguntar cómo

afectarían estos cambios a la historia original.

� Cambiar el final del cuento.

� Dramatizar el cuento: guiñol o teatro.

� Talleres de creación y expresión plástica: dibujo sobre la historia,

elaboración de murales, modelado de personajes, confección de

disfraces, maquillaje.

4. Creación literaria a partir del cuento:

� Binomio fantástico.

� Hipótesis fantástica

Creación de una atmosfera adecuada para la lectura: situarse en el

rincón de la asamblea y puntualizar las normas que deben re

durante la narración.

2. Con el libro abierto:

Escuchar la narración.

Analizar las ilustraciones.

3. Después de la lectura:

Valoración y crítica personal del cuento: preguntamos si es a gustado

Comprensión de la lectura:

Enumerar los nombres de los personajes y describirlos.

Realizar preguntas abiertas o cerradas (ofreciendo posibles respuestas

re sucesos descritos en la historia.

Realizar afirmaciones sobre hechos o sucesos del cuento que pueden

ser ciertos o no, a las que los niños deben contestar verdadero o falso.

Inventar personajes o situaciones nuevas y preguntar cómo

mbios a la historia original.

Cambiar el final del cuento.

Dramatizar el cuento: guiñol o teatro.

Talleres de creación y expresión plástica: dibujo sobre la historia,

elaboración de murales, modelado de personajes, confección de

disfraces, maquillaje.

4. Creación literaria a partir del cuento:

Creación de una atmosfera adecuada para la lectura: situarse en el

y puntualizar las normas que deben respetar

Valoración y crítica personal del cuento: preguntamos si es a gustado

Realizar preguntas abiertas o cerradas (ofreciendo posibles respuestas

Realizar afirmaciones sobre hechos o sucesos del cuento que pueden

ser ciertos o no, a las que los niños deben contestar verdadero o falso.

Inventar personajes o situaciones nuevas y preguntar cómo

Talleres de creación y expresión plástica: dibujo sobre la historia,

elaboración de murales, modelado de personajes, confección de

� Equivocar historias

� Cuentos encadenados.

5. Aproximación al lenguaje escrito:

� Ordenar las palabras del título.

� Rodear palabras significativas en el título.

� Comparar títulos de cuentos trabajados: cuál es

señalar el que tiene más o menos palabras.

� Asociar los títulos a las imágenes de los cuentos.

� Re-escritura del cuento con o sin imágenes.

� Elaborar ficheros de personajes.

� Trabajar las propiedades cuantitativas y cualitativas de las palabras

significativas del cuento: las que tienen más o menos letras, las que

comienzan o terminan igual.

Otros recursos literarios

En el aula también trabajamos otros recursos literarios como retahílas,

trabalenguas, poesías o adivinanzas que pueden ser tanto de tradición

oral como de autor conocido.

Los objetivos que perseguimos poniendo al niño en contacto con la

poesía son los siguientes:

� Favorecer el desarrollo de la memoria auditiva.

� Enseñar a respirar correctamente y a mejorar la pronunciación.

� Tomar conciencia de estructuras rítmicas fáciles.

� Marcar gestualmente las estructuras rítmicas.

Cuentos encadenados.

5. Aproximación al lenguaje escrito:

Ordenar las palabras del título.

Rodear palabras significativas en el título.

Comparar títulos de cuentos trabajados: cuál es más largo o corto,

señalar el que tiene más o menos palabras.

Asociar los títulos a las imágenes de los cuentos.

escritura del cuento con o sin imágenes.

Elaborar ficheros de personajes.

Trabajar las propiedades cuantitativas y cualitativas de las palabras

significativas del cuento: las que tienen más o menos letras, las que

comienzan o terminan igual.

Otros recursos literarios

En el aula también trabajamos otros recursos literarios como retahílas,

trabalenguas, poesías o adivinanzas que pueden ser tanto de tradición

oral como de autor conocido.

Los objetivos que perseguimos poniendo al niño en contacto con la

uientes:

Favorecer el desarrollo de la memoria auditiva.

Enseñar a respirar correctamente y a mejorar la pronunciación.

Tomar conciencia de estructuras rítmicas fáciles.

Marcar gestualmente las estructuras rítmicas.

largo o corto,

Trabajar las propiedades cuantitativas y cualitativas de las palabras

significativas del cuento: las que tienen más o menos letras, las que

En el aula también trabajamos otros recursos literarios como retahílas,

trabalenguas, poesías o adivinanzas que pueden ser tanto de tradición

Los objetivos que perseguimos poniendo al niño en contacto con la

Enseñar a respirar correctamente y a mejorar la pronunciación.

� Proporcionar la vivencia colectiva

contribuyendo así a la socialización del niño.

� Favorecer las sustituciones adecuadas de palabras y giros en las

frases.

� Introducir en el lenguaje poético.

Biblioteca de aula

El objetivo fundamental de la biblioteca de aul

actitud positiva en los niños, basada en la satisfacción y el placer, que le

permita acercarse progresiv

Los libros estarán expuestos de forma fácilmente identificable para los

niños, de manera que se vean

útiles los muebles expositores o listones en la pared que facilitan que los

niños vean los libros les resulte sugerente contactar con ellos y puedan

cogerlos con libertad.

Procuraremos dedicar un momento cada día al rincón del cuento. Al

principio del curso, iremos introduciendo poco a poco los libros. El

profesor los contará o leerá. Otras veces un personaje invitado nos

presentará un libro: otro profesor, algún padre, algu

personaje fantástico que viene a contarnos su historia. Tal vez un grupo

de niños mayores. Estas actividades se pueden repetir a lo largo del

curso, una vez cada semana o cada quincena.

Aparte de las actividades dirigidas a motivar y

habrá uno a varios momentos en los que los niños accedan libremente

a los cuentos, los puedan contra a algún amigo o lo lean

individualmente.

Conviene, igualmente, establecer un sistema de préstamo por el que los

niños puedan llevar los libros a casa y leerlos con sus padres y hermanos.

Proporcionar la vivencia colectiva de un ritmo o un canto común,

contribuyendo así a la socialización del niño.

Favorecer las sustituciones adecuadas de palabras y giros en las

Introducir en el lenguaje poético.

El objetivo fundamental de la biblioteca de aula es el de crear una

actitud positiva en los niños, basada en la satisfacción y el placer, que le

permita acercarse progresivamente al mundo de las letras.

Los libros estarán expuestos de forma fácilmente identificable para los

niños, de manera que se vean sus tapas, no únicamente sus lomos. Son

útiles los muebles expositores o listones en la pared que facilitan que los

niños vean los libros les resulte sugerente contactar con ellos y puedan

cogerlos con libertad.

Procuraremos dedicar un momento cada día al rincón del cuento. Al

principio del curso, iremos introduciendo poco a poco los libros. El

profesor los contará o leerá. Otras veces un personaje invitado nos

presentará un libro: otro profesor, algún padre, alguien disfrazado de un

personaje fantástico que viene a contarnos su historia. Tal vez un grupo

de niños mayores. Estas actividades se pueden repetir a lo largo del

curso, una vez cada semana o cada quincena.

Aparte de las actividades dirigidas a motivar y animar a la lectura,

habrá uno a varios momentos en los que los niños accedan libremente

a los cuentos, los puedan contra a algún amigo o lo lean

Conviene, igualmente, establecer un sistema de préstamo por el que los

os libros a casa y leerlos con sus padres y hermanos.

de un ritmo o un canto común,

Favorecer las sustituciones adecuadas de palabras y giros en las

a es el de crear una

actitud positiva en los niños, basada en la satisfacción y el placer, que le

amente al mundo de las letras.

Los libros estarán expuestos de forma fácilmente identificable para los

sus tapas, no únicamente sus lomos. Son

útiles los muebles expositores o listones en la pared que facilitan que los

niños vean los libros les resulte sugerente contactar con ellos y puedan

Procuraremos dedicar un momento cada día al rincón del cuento. Al

principio del curso, iremos introduciendo poco a poco los libros. El

profesor los contará o leerá. Otras veces un personaje invitado nos

ien disfrazado de un

personaje fantástico que viene a contarnos su historia. Tal vez un grupo

de niños mayores. Estas actividades se pueden repetir a lo largo del

animar a la lectura,

habrá uno a varios momentos en los que los niños accedan libremente

a los cuentos, los puedan contra a algún amigo o lo lean

Conviene, igualmente, establecer un sistema de préstamo por el que los

os libros a casa y leerlos con sus padres y hermanos.

2.- Actividades en la biblioteca del centro

El uso que hacemos de la biblioteca del centro nos permite trabajar en

diferentes aspectos:

� Por un lado el hecho de cambiar de espacio y salir del aula,

en los niños una expectación y un ambiente muy propicio para

captar su atención.

� Los libros que allí se encuentran no son nuestros, aunque nos son

prestados por lo que fomentamos el respeto y cuidado por los libros.

� La biblioteca del centro se c

para las sesiones de animación lectora. Contamos historias utilizando

diferentes técnicas: lectura de cuentos, representación dramática,

obra de títeres, talleres a partir de cuentos (de creaciones plásticas,

cocina, creación literaria…)

3.- Colaboración de las familias

Hemos de resaltar la utilización que hacemos de las familias como

recurso personal en el aula y fuera de ella.

Dentro del aula programamos momentos a lo largo del curso en los que

contamos con las fami

• Realizamos la actividad de “El libro viajero” que va visitando a las

familias a lo largo del curso con distintas propuestas: contar qué han

hecho durante el fin de semana, elaborar un recetario de cocina,

crear un cuento colectivo en el que cada familia va añadiendo un

fragmento…

• El préstamo de la biblioteca de aula: todos los viernes los alumnos se

llevan a casa un cuento que ellos eligen para poder leerlo en casa.

Pedimos la colaboración de los padres par

lectura y posterior plasmación escrita y artística.

Actividades en la biblioteca del centro

El uso que hacemos de la biblioteca del centro nos permite trabajar en

Por un lado el hecho de cambiar de espacio y salir del aula,

en los niños una expectación y un ambiente muy propicio para

captar su atención.

Los libros que allí se encuentran no son nuestros, aunque nos son

prestados por lo que fomentamos el respeto y cuidado por los libros.

La biblioteca del centro se convierte en un espacio muy propicio

para las sesiones de animación lectora. Contamos historias utilizando

diferentes técnicas: lectura de cuentos, representación dramática,

obra de títeres, talleres a partir de cuentos (de creaciones plásticas,

ación literaria…)

Colaboración de las familias

Hemos de resaltar la utilización que hacemos de las familias como

recurso personal en el aula y fuera de ella.

Dentro del aula programamos momentos a lo largo del curso en los que

contamos con las familias para el fomento de la lectura. Por ejemplo:

Realizamos la actividad de “El libro viajero” que va visitando a las

familias a lo largo del curso con distintas propuestas: contar qué han

hecho durante el fin de semana, elaborar un recetario de cocina,

rear un cuento colectivo en el que cada familia va añadiendo un

El préstamo de la biblioteca de aula: todos los viernes los alumnos se

llevan a casa un cuento que ellos eligen para poder leerlo en casa.

Pedimos la colaboración de los padres para que les ayuden en la

lectura y posterior plasmación escrita y artística.

El uso que hacemos de la biblioteca del centro nos permite trabajar en

Por un lado el hecho de cambiar de espacio y salir del aula, ya crea

en los niños una expectación y un ambiente muy propicio para

Los libros que allí se encuentran no son nuestros, aunque nos son

prestados por lo que fomentamos el respeto y cuidado por los libros.

onvierte en un espacio muy propicio

para las sesiones de animación lectora. Contamos historias utilizando

diferentes técnicas: lectura de cuentos, representación dramática,

obra de títeres, talleres a partir de cuentos (de creaciones plásticas,

Hemos de resaltar la utilización que hacemos de las familias como

Dentro del aula programamos momentos a lo largo del curso en los que

lias para el fomento de la lectura. Por ejemplo:

Realizamos la actividad de “El libro viajero” que va visitando a las

familias a lo largo del curso con distintas propuestas: contar qué han

hecho durante el fin de semana, elaborar un recetario de cocina,

rear un cuento colectivo en el que cada familia va añadiendo un

El préstamo de la biblioteca de aula: todos los viernes los alumnos se

llevan a casa un cuento que ellos eligen para poder leerlo en casa.

a que les ayuden en la

ACTIVIDADES PARA EL 1º CICLO DE PRIMARIA.

En primer ciclo de E. Primaría se utilizan actividades de invención de

cuentos y poesías, cuidando la originalidad y la presentación, de

ilustración de cuentos, de comprensión lectora usando fichas

elaboradas para este fin, de acercamiento a otros géneros:

poesía, romance, fábula, texto informativo…

Por y para ello, se llevaran a cabo y se trabajarán

actividades.

Expresión oral

- Pronunciación de los fonemas de las grafías que van aprendiendo.

- Recitación de poemas, trabalenguas, pareados…

- Pequeñas representaciones teatrales.

- Presentación de ellos mismos.

- Saludos, despedidas, agradecimientos.

- Práctica de escuela activa.

- Adquisición de nuevo vocabulario.

Comprensión lectora

- Lectura: Leer palabras, frases y pequeños textos.

- Comprensión: Comprender el significado de palabras, frases y

pequeños textos.

- Lectura de libros de texto.

- Identificación de personajes.

- Animación a la lectura por parte del profesor.

- Audición de cuentos y canciones de C.Ds para reproducirlas.

- Utilización de la biblioteca como actividad lúdica.

- Realizar lecturas colectivas cuidando el ritmo, la entonación; haciendo

después comentarios sobre el texto leído.

- Realización colectiva de un ab

ACTIVIDADES PARA EL 1º CICLO DE PRIMARIA.

En primer ciclo de E. Primaría se utilizan actividades de invención de

cuentos y poesías, cuidando la originalidad y la presentación, de

ilustración de cuentos, de comprensión lectora usando fichas

elaboradas para este fin, de acercamiento a otros géneros:

poesía, romance, fábula, texto informativo…

Por y para ello, se llevaran a cabo y se trabajarán

Pronunciación de los fonemas de las grafías que van aprendiendo.

Recitación de poemas, trabalenguas, pareados…

Pequeñas representaciones teatrales.

Presentación de ellos mismos.

Saludos, despedidas, agradecimientos.

Práctica de escuela activa.

Adquisición de nuevo vocabulario.

ectura: Leer palabras, frases y pequeños textos.

Comprensión: Comprender el significado de palabras, frases y

Lectura de libros de texto.

Identificación de personajes.

Animación a la lectura por parte del profesor.

de cuentos y canciones de C.Ds para reproducirlas.

Utilización de la biblioteca como actividad lúdica.

Realizar lecturas colectivas cuidando el ritmo, la entonación; haciendo

después comentarios sobre el texto leído.

Realización colectiva de un abecedario de clase.

En primer ciclo de E. Primaría se utilizan actividades de invención de

cuentos y poesías, cuidando la originalidad y la presentación, de

ilustración de cuentos, de comprensión lectora usando fichas

elaboradas para este fin, de acercamiento a otros géneros: Teatro,

las siguientes

Pronunciación de los fonemas de las grafías que van aprendiendo.

Comprensión: Comprender el significado de palabras, frases y

de cuentos y canciones de C.Ds para reproducirlas.

Realizar lecturas colectivas cuidando el ritmo, la entonación; haciendo

Biblioteca de aula y biblioteca escolar

Además de las actividades previamente citadas para trabajar la

expresión oral y la comprensión lectora para el fomento de dicho fin,

también contemplamos el uso de la biblioteca de aula. Esta bi

de aula se constituye, además de los libros del aula, con aportaciones

de los libros y cuentos que los niños traen al aula destinando un espacio

en cada clase; por su parte, también se pueden traer libros de lectura y

consulta sobre temas relacion

van a trabajar a lo largo del curso escolar.

Opcionalmente y dependiendo de la unidad didáctica a desarrollar, se

tomarán prestados libros de la biblioteca escolar del centro y así se

fomentará el préstamo de libros en edades tempranas.

Tras haber leído semanalmente su libro, cada alumn

ficha de lectura, haciendo luego una puesta en común que servirá al

tutor de registro evaluativo.

Finalmente, concretar que se dedicará una sesión dirigida por el tutor

para enseñar su utilización y funcionamiento.

Actividades adaptadas para alumnos c

- Elegir libros apropiados al nivel de los alumnos.

- Ejercicios de lectura mecánica diariamente.

- Seguir las pautas marcadas por el departamento de orientación para

cada caso.

Actividades extraescolares o complementarias

Como actividades complementarías para poner en práctica este plan

de fomento de la lectura, proponemos:

- Celebrar el “Día del libro” en el centro.

- Visitas a las bibliotecas municipales.

- Jornadas de animación a la lectura, principalmente promocionadas

por una editorial y centradas en cuenta cuentos.

Biblioteca de aula y biblioteca escolar

Además de las actividades previamente citadas para trabajar la

expresión oral y la comprensión lectora para el fomento de dicho fin,

también contemplamos el uso de la biblioteca de aula. Esta bi

de aula se constituye, además de los libros del aula, con aportaciones

de los libros y cuentos que los niños traen al aula destinando un espacio

en cada clase; por su parte, también se pueden traer libros de lectura y

consulta sobre temas relacionados con las unidades didácticas que se

van a trabajar a lo largo del curso escolar.

Opcionalmente y dependiendo de la unidad didáctica a desarrollar, se

tomarán prestados libros de la biblioteca escolar del centro y así se

fomentará el préstamo de libros en edades tempranas.

Tras haber leído semanalmente su libro, cada alumno completa un

, haciendo luego una puesta en común que servirá al

tutor de registro evaluativo.

Finalmente, concretar que se dedicará una sesión dirigida por el tutor

para enseñar su utilización y funcionamiento.

Actividades adaptadas para alumnos con N.E.E.

Elegir libros apropiados al nivel de los alumnos.

Ejercicios de lectura mecánica diariamente.

Seguir las pautas marcadas por el departamento de orientación para

Actividades extraescolares o complementarias

complementarías para poner en práctica este plan

de fomento de la lectura, proponemos:

Día del libro” en el centro.

Visitas a las bibliotecas municipales.

Jornadas de animación a la lectura, principalmente promocionadas

ial y centradas en cuenta cuentos.

Además de las actividades previamente citadas para trabajar la

expresión oral y la comprensión lectora para el fomento de dicho fin,

también contemplamos el uso de la biblioteca de aula. Esta biblioteca

de aula se constituye, además de los libros del aula, con aportaciones

de los libros y cuentos que los niños traen al aula destinando un espacio

en cada clase; por su parte, también se pueden traer libros de lectura y

ados con las unidades didácticas que se

Opcionalmente y dependiendo de la unidad didáctica a desarrollar, se

tomarán prestados libros de la biblioteca escolar del centro y así se

o completa una

, haciendo luego una puesta en común que servirá al

Finalmente, concretar que se dedicará una sesión dirigida por el tutor

Seguir las pautas marcadas por el departamento de orientación para

complementarías para poner en práctica este plan

Jornadas de animación a la lectura, principalmente promocionadas

- Asistencia a representaciones teatrales, como mínimo una vez en el

curso se llevará a los alumnos al teatro, procurando que las obras

representadas estén adaptadas a la edad de los alumnos.

- Participación en certámen

en este tipo de iniciativas y animaciones a los alumnos a participar en

las mismas.

Actividad estrella “EL GUSANO LECTOR”

Se trata de una actividad que busca motivar a los niños y niñas a la

lectura y el gusto por ella. Además se persigue aumentar el número de

lectura por cada alumno/a.

¿En qué consiste?

Cada alumno/a tendrá un gusano y a medida que vayan leyendo irán

añadiendo anillas (por cada libro nuevo, una anilla).

De esta manera, visualmente podremos

leídos y entre los mismos alumnos/as se iniciará una batalla por

superarse en lecturas.

Recursos materiales, humanos y organizativos

- Libros de texto de los diferentes años.

- Fondos bibliográficos de la biblioteca de centro/ aula.

- Material multimedia CDROM

- Material de animación a la lectura que proporcionan las editoriales

elaborados.

- Libros de lectura colectivos.

- Fichas de lectura.

- Carnet lector para cada alumno.

- Tutores de 1º Ciclo

- Grupo de Biblioteca

Asistencia a representaciones teatrales, como mínimo una vez en el

curso se llevará a los alumnos al teatro, procurando que las obras

representadas estén adaptadas a la edad de los alumnos.

Participación en certámenes literarios e instituciones. Estamos abiertos

en este tipo de iniciativas y animaciones a los alumnos a participar en

Actividad estrella “EL GUSANO LECTOR”

Se trata de una actividad que busca motivar a los niños y niñas a la

sto por ella. Además se persigue aumentar el número de

lectura por cada alumno/a.

Cada alumno/a tendrá un gusano y a medida que vayan leyendo irán

añadiendo anillas (por cada libro nuevo, una anilla).

De esta manera, visualmente podremos observar cuántos libros llevan

leídos y entre los mismos alumnos/as se iniciará una batalla por

Recursos materiales, humanos y organizativos

Libros de texto de los diferentes años.

Fondos bibliográficos de la biblioteca de centro/ aula.

Material multimedia CDROM- DVD- VÍDEO- PDI.

Material de animación a la lectura que proporcionan las editoriales

Libros de lectura colectivos.

Carnet lector para cada alumno.

Asistencia a representaciones teatrales, como mínimo una vez en el

curso se llevará a los alumnos al teatro, procurando que las obras

representadas estén adaptadas a la edad de los alumnos.

es literarios e instituciones. Estamos abiertos

en este tipo de iniciativas y animaciones a los alumnos a participar en

Se trata de una actividad que busca motivar a los niños y niñas a la

sto por ella. Además se persigue aumentar el número de

Cada alumno/a tendrá un gusano y a medida que vayan leyendo irán

observar cuántos libros llevan

leídos y entre los mismos alumnos/as se iniciará una batalla por

Material de animación a la lectura que proporcionan las editoriales o

ACTIVIDADES PARA EL 2º

Fomento de la lectura en el aula

• Lectura individual y colectiva de un libro seleccionado en el nivel.

• Lectura colectiva en vo

diferentes materias y posterior realización de las actividades de

comprensión lectora.

• Leer en alto textos poéticos, teatrales o narrativos para trabajar los

aspectos relacionados con la dicción, la entonación y el

lectura.

• Utilización del diccionario para mejorar la comprensión del significado

de las palabras en algunos textos.

Biblioteca de aula

• Constituida por diversas aportaciones de libros y cuentos adquiridos

por el profesor/a sobre temas relaciones con las unidades didácticas

y con sus intereses.

• Realización de préstamos de los libros de la biblioteca de aula

semanalmente, siendo los propios alumnos los encargados de

registrar dicho préstamo.

• Modificación o ampliación de la

de la biblioteca del centro y libros aportados de forma temporal y

voluntaria por los propios alumnos.

Actividades de comprensión lectora

• Realización de las actividades del cuaderno de comprensión lectora,

relacionadas con el capítulo leído del libro colectivo.

2º CICLO DE PRIMARIA.

Fomento de la lectura en el aula

Lectura individual y colectiva de un libro seleccionado en el nivel.

Lectura colectiva en voz alta de los textos que aparecen en las

diferentes materias y posterior realización de las actividades de

comprensión lectora.

Leer en alto textos poéticos, teatrales o narrativos para trabajar los

aspectos relacionados con la dicción, la entonación y el

Utilización del diccionario para mejorar la comprensión del significado

de las palabras en algunos textos.

Constituida por diversas aportaciones de libros y cuentos adquiridos

sobre temas relaciones con las unidades didácticas

Realización de préstamos de los libros de la biblioteca de aula

semanalmente, siendo los propios alumnos los encargados de

registrar dicho préstamo.

Modificación o ampliación de la biblioteca de aula, utilizando fondos

de la biblioteca del centro y libros aportados de forma temporal y

voluntaria por los propios alumnos.

Actividades de comprensión lectora

Realización de las actividades del cuaderno de comprensión lectora,

adas con el capítulo leído del libro colectivo.

Lectura individual y colectiva de un libro seleccionado en el nivel.

z alta de los textos que aparecen en las

diferentes materias y posterior realización de las actividades de

Leer en alto textos poéticos, teatrales o narrativos para trabajar los

aspectos relacionados con la dicción, la entonación y el ritmo de

Utilización del diccionario para mejorar la comprensión del significado

Constituida por diversas aportaciones de libros y cuentos adquiridos

sobre temas relaciones con las unidades didácticas

Realización de préstamos de los libros de la biblioteca de aula

semanalmente, siendo los propios alumnos los encargados de

biblioteca de aula, utilizando fondos

de la biblioteca del centro y libros aportados de forma temporal y

Realización de las actividades del cuaderno de comprensión lectora,

• Realización de pequeños resúmenes y/o esquemas de los contenidos

más importantes de los temas de

• Dramatización de tex

• Lectura y comentario de noticias y sucesos ocurridos a los alumnos de

la clase, que han sido elaboradas por ellos mismos para el tablón del

aula.

• Realización de un periódico escolar por parte del ciclo, de tal forma

que cada aula contribuya con una secció

deportes, cuentos, ilustraciones,…), al mismo.

Actividades adaptadas para alumnos con N.E.E.

• Elegir libros apropiados al nivel de los alumnos.

• Ejercicios de lectura mecánica diariamente.

• Seguir las pautas marcadas por el departamento de orientación para

cada caso.

Actividades extraescolares o complementarias

• Celebración de fechas significativas: 24 de octubre, Día de la

Biblioteca, y 23 de abril, Día del Libro.

• Participación en progra

lectura: Visita a la Biblioteca Municipal, Visita a Periódicos,…

• Actividad de animación lectora

La Biblioteca Escolar:

� Servicio de préstamos al alumnado.

� Actividades de consulta en grupo

curriculares.

Realización de pequeños resúmenes y/o esquemas de los contenidos

más importantes de los temas de se imparten.

Dramatización de textos seleccionados por el tutor y /o especialistas.

Lectura y comentario de noticias y sucesos ocurridos a los alumnos de

la clase, que han sido elaboradas por ellos mismos para el tablón del

Realización de un periódico escolar por parte del ciclo, de tal forma

que cada aula contribuya con una sección (sucesos, pasatiempos,

deportes, cuentos, ilustraciones,…), al mismo.

Actividades adaptadas para alumnos con N.E.E.

Elegir libros apropiados al nivel de los alumnos.

Ejercicios de lectura mecánica diariamente.

Seguir las pautas marcadas por el departamento de orientación para

Actividades extraescolares o complementarias

Celebración de fechas significativas: 24 de octubre, Día de la

Biblioteca, y 23 de abril, Día del Libro.

Participación en programas de instituciones relacionadas con la

lectura: Visita a la Biblioteca Municipal, Visita a Periódicos,…

Actividad de animación lectora

Servicio de préstamos al alumnado.

Actividades de consulta en grupo-clase en las diversas áreas

Realización de pequeños resúmenes y/o esquemas de los contenidos

tos seleccionados por el tutor y /o especialistas.

Lectura y comentario de noticias y sucesos ocurridos a los alumnos de

la clase, que han sido elaboradas por ellos mismos para el tablón del

Realización de un periódico escolar por parte del ciclo, de tal forma

n (sucesos, pasatiempos,

Seguir las pautas marcadas por el departamento de orientación para

Celebración de fechas significativas: 24 de octubre, Día de la

mas de instituciones relacionadas con la

lectura: Visita a la Biblioteca Municipal, Visita a Periódicos,…

clase en las diversas áreas

� Actividades de animación lectora: concurso “Elegimos la mascota de

la biblioteca”, el libro del mes, recomienda tu libro preferido, ferias de

libros…

� Tiempo de lectura individual.

� Trabajo personal en el ambiente bibliotecario en cualquier área.

Recursos humanos, materiales y organizativos

- Libros de texto de los diferentes años.

- Fondos bibliográficos de la biblioteca de centro/ aula.

- Material multimedia CDROM

- Material de animación a la lectura que proporcionan las editoriales

elaborados.

- Libros de lectura colectivos.

- Fichas de lectura.

- Carnet lector para cada alumno.

- Tutores de 1º Ciclo

- Grupo de Biblioteca

Actividades de animación lectora: concurso “Elegimos la mascota de

la biblioteca”, el libro del mes, recomienda tu libro preferido, ferias de

Tiempo de lectura individual.

Trabajo personal en el ambiente bibliotecario en cualquier área.

, materiales y organizativos:

Libros de texto de los diferentes años.

Fondos bibliográficos de la biblioteca de centro/ aula.

Material multimedia CDROM- DVD- VÍDEO- PDI.

Material de animación a la lectura que proporcionan las editoriales

Libros de lectura colectivos.

Carnet lector para cada alumno.

Actividades de animación lectora: concurso “Elegimos la mascota de

la biblioteca”, el libro del mes, recomienda tu libro preferido, ferias de

Trabajo personal en el ambiente bibliotecario en cualquier área.

Material de animación a la lectura que proporcionan las editoriales o

ACTIVIDADES PARA EL 3º

Fomento de la lectura en el aula.

� Todos los alumnos trabajan a diario lectura y comprensión lectora en

los textos correspondientes de las diferentes áreas curriculares.

� Trabajo específico de técnicas de estudio partiendo de la lectura

comprensiva de textos: ideas principales y secundarias, resúmenes,

esquemas,… en todas las áreas curriculares

� Trabajo de fluidez y entonación adecuadas, a partir de textos

adaptados a su nivel.

� Utilización del diccionario para mejorar la comprensión del significado

de las palabras en algunos textos.

La Biblioteca de Aula:

� Constituida por diversas aportaciones de libros y cuentos que los

alumnos-as pueden traer al aula.

� Constituida por diversas aportaciones de libros adquiridos por la

profesora sobre temas relacionados con las unidades didácticas.

� Gestión del servicio de préstamo por parte de los alumnos

� Carnet propio de la biblioteca de aula.

� Inventario informático de la bibliotec

alumnado.

3º CICLO DE PRIMARIA.

Fomento de la lectura en el aula.

Todos los alumnos trabajan a diario lectura y comprensión lectora en

los textos correspondientes de las diferentes áreas curriculares.

Trabajo específico de técnicas de estudio partiendo de la lectura

comprensiva de textos: ideas principales y secundarias, resúmenes,

esquemas,… en todas las áreas curriculares

Trabajo de fluidez y entonación adecuadas, a partir de textos

vel.

Utilización del diccionario para mejorar la comprensión del significado

de las palabras en algunos textos.

La Biblioteca de Aula:

Constituida por diversas aportaciones de libros y cuentos que los

as pueden traer al aula.

diversas aportaciones de libros adquiridos por la

profesora sobre temas relacionados con las unidades didácticas.

Gestión del servicio de préstamo por parte de los alumnos

Carnet propio de la biblioteca de aula.

Inventario informático de la biblioteca de aula realizado por el

Todos los alumnos trabajan a diario lectura y comprensión lectora en

los textos correspondientes de las diferentes áreas curriculares.

Trabajo específico de técnicas de estudio partiendo de la lectura

comprensiva de textos: ideas principales y secundarias, resúmenes,

Trabajo de fluidez y entonación adecuadas, a partir de textos

Utilización del diccionario para mejorar la comprensión del significado

Constituida por diversas aportaciones de libros y cuentos que los

diversas aportaciones de libros adquiridos por la

profesora sobre temas relacionados con las unidades didácticas.

Gestión del servicio de préstamo por parte de los alumnos-as

a de aula realizado por el

� Elaboración de un cuadernillo individual “Mis amigos los libros” que

constará, como mínimo, de las fichas que recogerán una iniciación a

la reflexión sobre los libros leídos.

� Elaboración de libros propios en las aulas, realizando un resumen e

ilustración por capítulo y dándole formato (portada, contraportada,

biografía…), utilizando las diversas áreas curriculares.

� Elaboración de un cómic, periódico, revista, … una vez trabaja

técnica en clase.

� Lectura de 8 a 10 libros con Plan Lector personal del aula.

Actividades comprensión lectora.

� Actividades de lectoescritura con el periódico, revistas y cualquier

texto indicado para la edad del alumnado.

� Lectura y comentario de

� Realización de pasatiempos y otras actividades lúdicas que necesiten

del lenguaje oral y escrito que favorezcan la comprensión lectora.

� Localización y realización de anuncios y carteles en las diversas áreas

curriculares.

� Realizar actividades encaminadas a la planificación de la lectura:

• Ideas previas sobre el texto que se va a leer (aumenta la

motivación y fomenta el debate sobre el texto)

• Establecer los objetivos de la lectura (para qué se va a leer).

• Elegir las técnicas de comprensión que se estimen más

adecuadas al propósito de la lectura (buscar datos, repasar,

leer para aprender, para distraerse...)

Elaboración de un cuadernillo individual “Mis amigos los libros” que

constará, como mínimo, de las fichas que recogerán una iniciación a

la reflexión sobre los libros leídos.

Elaboración de libros propios en las aulas, realizando un resumen e

ilustración por capítulo y dándole formato (portada, contraportada,

biografía…), utilizando las diversas áreas curriculares.

Elaboración de un cómic, periódico, revista, … una vez trabaja

Lectura de 8 a 10 libros con Plan Lector personal del aula.

Actividades comprensión lectora.

Actividades de lectoescritura con el periódico, revistas y cualquier

texto indicado para la edad del alumnado.

Lectura y comentario de noticias y sucesos.

Realización de pasatiempos y otras actividades lúdicas que necesiten

del lenguaje oral y escrito que favorezcan la comprensión lectora.

Localización y realización de anuncios y carteles en las diversas áreas

ctividades encaminadas a la planificación de la lectura:

Ideas previas sobre el texto que se va a leer (aumenta la

motivación y fomenta el debate sobre el texto)

Establecer los objetivos de la lectura (para qué se va a leer).

Elegir las técnicas de comprensión que se estimen más

adecuadas al propósito de la lectura (buscar datos, repasar,

leer para aprender, para distraerse...)

Elaboración de un cuadernillo individual “Mis amigos los libros” que

constará, como mínimo, de las fichas que recogerán una iniciación a

Elaboración de libros propios en las aulas, realizando un resumen e

ilustración por capítulo y dándole formato (portada, contraportada,

Elaboración de un cómic, periódico, revista, … una vez trabajada la

Lectura de 8 a 10 libros con Plan Lector personal del aula.

Actividades de lectoescritura con el periódico, revistas y cualquier

Realización de pasatiempos y otras actividades lúdicas que necesiten

del lenguaje oral y escrito que favorezcan la comprensión lectora.

Localización y realización de anuncios y carteles en las diversas áreas

ctividades encaminadas a la planificación de la lectura:

Ideas previas sobre el texto que se va a leer (aumenta la

Establecer los objetivos de la lectura (para qué se va a leer).

Elegir las técnicas de comprensión que se estimen más

adecuadas al propósito de la lectura (buscar datos, repasar,

� Realizar actividades encaminadas a la supervisión de la lectura:

• Verificar cómo se va comprendien

diversas técnicas cognitivas de comprensión como la

relectura, lectura recurrente, lectura continuada, lectura

simultánea, imaginar el contenido del texto, formular hipótesis...

• Determinar dónde se encuentran las dificultades

comprensión (palabras, expresiones, párrafos...)

� Realizar actividades de autoevaluación sobre la comprensión del

texto:

• Reflexionar sobre los objetivos ¿Estoy consiguiendo lo que

quería antes de leer?

• Detectar aspectos importantes realizando una re

necesario, para afianzar la comprensión.

• Valorar si se ha comprendido o no, ¿Qué he comprendido?,

¿Qué dificultades?

• Incitar a la formulación de preguntas de autocomprensión de

la lectura.

• Identificar las causas de la no comprensión, ¿Porqué no lo

comprendo?, ¿Leo deprisa?, ¿El vocabulario es difícil?...

• Reflexionar sobre las técnicas cognitivas empleadas para

comprender, ¿me ayudan o no?

• Valorar el texto en cuanto a contenido, dificultad.

Realizar actividades encaminadas a la supervisión de la lectura:

Verificar cómo se va comprendiendo lo que se lee utilizando

diversas técnicas cognitivas de comprensión como la

relectura, lectura recurrente, lectura continuada, lectura

simultánea, imaginar el contenido del texto, formular hipótesis...

Determinar dónde se encuentran las dificultades

comprensión (palabras, expresiones, párrafos...)

Realizar actividades de autoevaluación sobre la comprensión del

Reflexionar sobre los objetivos ¿Estoy consiguiendo lo que

quería antes de leer?

Detectar aspectos importantes realizando una re

necesario, para afianzar la comprensión.

Valorar si se ha comprendido o no, ¿Qué he comprendido?,

¿Qué dificultades?

Incitar a la formulación de preguntas de autocomprensión de

Identificar las causas de la no comprensión, ¿Porqué no lo

comprendo?, ¿Leo deprisa?, ¿El vocabulario es difícil?...

Reflexionar sobre las técnicas cognitivas empleadas para

comprender, ¿me ayudan o no?

Valorar el texto en cuanto a contenido, dificultad.

Realizar actividades encaminadas a la supervisión de la lectura:

do lo que se lee utilizando

diversas técnicas cognitivas de comprensión como la

relectura, lectura recurrente, lectura continuada, lectura

simultánea, imaginar el contenido del texto, formular hipótesis...

Determinar dónde se encuentran las dificultades de

Realizar actividades de autoevaluación sobre la comprensión del

Reflexionar sobre los objetivos ¿Estoy consiguiendo lo que

Detectar aspectos importantes realizando una relectura, si es

Valorar si se ha comprendido o no, ¿Qué he comprendido?,

Incitar a la formulación de preguntas de autocomprensión de

Identificar las causas de la no comprensión, ¿Porqué no lo

comprendo?, ¿Leo deprisa?, ¿El vocabulario es difícil?...

Reflexionar sobre las técnicas cognitivas empleadas para

Valorar el texto en cuanto a contenido, dificultad...

� Trabajar estrategias lectoras adecuadas al nivel del alumnado:

entonación, diálogos, musicalidad de la rima, fluidez lectora,

exactitud lectora...

� Realizar actividades escritas posteriores a la lectura siguiendo el

modelo propuesto: una carta, una inv

� Actividades de lectura eficaz: velocidad lectora, vocabulario, …

� Realización de un periódico escolar por parte del ciclo, de tal forma

que cada aula contribuya con una sección (sucesos, pasatiempos,

deportes, cuentos, ilustraciones,

Actividades adaptadas para alumnos con N.E.E.

� Elegir libros apropiados al nivel de los alumnos.

� Ejercicios de lectura mecánica diariamente.

� Seguir las pautas marcadas por el departamento de orientación para

cada caso.

Actividades Extraescolares o complementarias:

� Celebración de fechas significativas: 24 octubre (Día de la Biblioteca).

23 abril (Día mundial del Libro),..

� Participación en programas de instituciones relacionadas con la

lectura: Visita a la Biblioteca Mu

� Participación en concursos.

� Materiales de difusión de la lectura para el centro y para las familias.

� Recogida libros con destino a ONG’s en países necesitados.

Trabajar estrategias lectoras adecuadas al nivel del alumnado:

entonación, diálogos, musicalidad de la rima, fluidez lectora,

Realizar actividades escritas posteriores a la lectura siguiendo el

modelo propuesto: una carta, una invitación, una receta...

Actividades de lectura eficaz: velocidad lectora, vocabulario, …

Realización de un periódico escolar por parte del ciclo, de tal forma

que cada aula contribuya con una sección (sucesos, pasatiempos,

deportes, cuentos, ilustraciones,…), al mismo.

Actividades adaptadas para alumnos con N.E.E.

Elegir libros apropiados al nivel de los alumnos.

Ejercicios de lectura mecánica diariamente.

Seguir las pautas marcadas por el departamento de orientación para

Actividades Extraescolares o complementarias:

Celebración de fechas significativas: 24 octubre (Día de la Biblioteca).

23 abril (Día mundial del Libro),..

Participación en programas de instituciones relacionadas con la

lectura: Visita a la Biblioteca Municipal, visitas a Periódicos, etc.

Participación en concursos.

Materiales de difusión de la lectura para el centro y para las familias.

Recogida libros con destino a ONG’s en países necesitados.

Trabajar estrategias lectoras adecuadas al nivel del alumnado:

entonación, diálogos, musicalidad de la rima, fluidez lectora,

Realizar actividades escritas posteriores a la lectura siguiendo el

itación, una receta...

Actividades de lectura eficaz: velocidad lectora, vocabulario, …

Realización de un periódico escolar por parte del ciclo, de tal forma

que cada aula contribuya con una sección (sucesos, pasatiempos,

Seguir las pautas marcadas por el departamento de orientación para

Celebración de fechas significativas: 24 octubre (Día de la Biblioteca).

Participación en programas de instituciones relacionadas con la

nicipal, visitas a Periódicos, etc.

Materiales de difusión de la lectura para el centro y para las familias.

Recogida libros con destino a ONG’s en países necesitados.

� Actividad de animación lectora para todos los niveles:

cuentacuentos, presentaciones de nuevos materiales, charlas con

autores, ilustradores,…

� Actividad de “libro forum” (libro leído por todos y establecimiento de

debate).

� Visionar películas o vídeos relacionados con ciertos personajes,

ambientes, animales, c

La Biblioteca Escolar:

� Servicio de préstamos al alumnado.

� Actividades de consulta en grupo

curriculares.

� Actividades de animación lectora: concurso “Elegimos la mascota de

la biblioteca”, el libro del mes, recomienda tu libro preferido, ferias de

libros…

� Tiempo de lectura individual.

� Trabajo personal en el ambiente bibliotecario en cualquier área.

Recursos materiales, humanos y organizativos del tercer ciclo.

Para llevar a cabo el plan lector diseñados disponemos de los siguientes

recursos:

� Biblioteca escolar del centro con disponibilidad del uso de los

ordenadores para consultas.

� Biblioteca de aula.

Actividad de animación lectora para todos los niveles:

uentacuentos, presentaciones de nuevos materiales, charlas con

autores, ilustradores,…

Actividad de “libro forum” (libro leído por todos y establecimiento de

Visionar películas o vídeos relacionados con ciertos personajes,

ambientes, animales, costumbres, otras culturas.

Servicio de préstamos al alumnado.

Actividades de consulta en grupo-clase en las diversas áreas

Actividades de animación lectora: concurso “Elegimos la mascota de

la biblioteca”, el libro del mes, recomienda tu libro preferido, ferias de

Tiempo de lectura individual.

Trabajo personal en el ambiente bibliotecario en cualquier área.

s materiales, humanos y organizativos del tercer ciclo.

Para llevar a cabo el plan lector diseñados disponemos de los siguientes

Biblioteca escolar del centro con disponibilidad del uso de los

ordenadores para consultas.

Actividad de animación lectora para todos los niveles:

uentacuentos, presentaciones de nuevos materiales, charlas con

Actividad de “libro forum” (libro leído por todos y establecimiento de

Visionar películas o vídeos relacionados con ciertos personajes,

clase en las diversas áreas

Actividades de animación lectora: concurso “Elegimos la mascota de

la biblioteca”, el libro del mes, recomienda tu libro preferido, ferias de

Trabajo personal en el ambiente bibliotecario en cualquier área.

s materiales, humanos y organizativos del tercer ciclo.

Para llevar a cabo el plan lector diseñados disponemos de los siguientes

Biblioteca escolar del centro con disponibilidad del uso de los

� Presupuesto para la compra de nuevos materiales que

complementen y actualicen la biblioteca de aula.

� Ordenador personal en el aula y pizarra digital en alguna de ella, con

la posibilidad de intercambios de aula de forma puntual para su uso.

� Aula de informática.

� Material sobre la mejora de la comprensión lectora y la competencia

lingüística.

� Fichas de refuerzo y ampliación de comprensión lectora de la misma

editorial.

� Recursos informáticos: diversas páginas para trabajar los contenidos

de comprensión lectora.

� Material de elaboración propia.

Como recursos humanos:

� Tutoras.

� Maestras de PT.

� Maestra de AL.

� Maestras de refuerzo.

� Grupo de biblioteca del centro.

Recursos organizativos:

� Diseño del horario de clase con un tiempo dedicado a la biblioteca

del aula.

� Horario flexible para asistir a las distintas dependencias del centro

biblioteca, aula informática, aula de pequeño grupo.

resupuesto para la compra de nuevos materiales que

complementen y actualicen la biblioteca de aula.

Ordenador personal en el aula y pizarra digital en alguna de ella, con

la posibilidad de intercambios de aula de forma puntual para su uso.

ática.

Material sobre la mejora de la comprensión lectora y la competencia

Fichas de refuerzo y ampliación de comprensión lectora de la misma

Recursos informáticos: diversas páginas para trabajar los contenidos

de comprensión lectora.

Material de elaboración propia.

Como recursos humanos:

Maestras de refuerzo.

Grupo de biblioteca del centro.

rsos organizativos:

Diseño del horario de clase con un tiempo dedicado a la biblioteca

Horario flexible para asistir a las distintas dependencias del centro

biblioteca, aula informática, aula de pequeño grupo.

resupuesto para la compra de nuevos materiales que

Ordenador personal en el aula y pizarra digital en alguna de ella, con

la posibilidad de intercambios de aula de forma puntual para su uso.

Material sobre la mejora de la comprensión lectora y la competencia

Fichas de refuerzo y ampliación de comprensión lectora de la misma

Recursos informáticos: diversas páginas para trabajar los contenidos

Diseño del horario de clase con un tiempo dedicado a la biblioteca

Horario flexible para asistir a las distintas dependencias del centro

5.-

El plan se evaluará anualmente en los ciclos, analizando la puesta en

práctica del plan, la consecución de los objetivos y proponiendo

mejoras para el siguiente curso escolar.

Posteriormente, en reuniones de la C

común de los diferentes ciclos, y se valorará:

Grado de consecución de los objetivos propuestos en el plan para

rediseñar, si es necesario, las actividades del siguiente trimestre.

Grado de satisfacción de los profesores implicados en la puesta en

práctica del plan.

Se analizarán las dificultades encontradas y se verán posibles

soluciones.

Para realizar la evaluación final de la aplicación del Plan en cada curso

escolar, tendremos que valorar la consecución de los objetivos que nos

hemos propuesto a través de las a

de esos objetivos. Esta valoración servirá para, juntamente con las

aportaciones de los equipos de ciclo, elaborar el informe de Evaluación

Final que formará parte de la Memoria final del centro.

- EVALUACIÓN DE RESULTADOS

El plan se evaluará anualmente en los ciclos, analizando la puesta en

práctica del plan, la consecución de los objetivos y proponiendo

mejoras para el siguiente curso escolar.

Posteriormente, en reuniones de la COCOPE, se hará una puesta en

iferentes ciclos, y se valorará:

Grado de consecución de los objetivos propuestos en el plan para

rediseñar, si es necesario, las actividades del siguiente trimestre.

Grado de satisfacción de los profesores implicados en la puesta en

Se analizarán las dificultades encontradas y se verán posibles

Para realizar la evaluación final de la aplicación del Plan en cada curso

escolar, tendremos que valorar la consecución de los objetivos que nos

hemos propuesto a través de las actuaciones diseñadas para cada uno

de esos objetivos. Esta valoración servirá para, juntamente con las

aportaciones de los equipos de ciclo, elaborar el informe de Evaluación

Final que formará parte de la Memoria final del centro.

El plan se evaluará anualmente en los ciclos, analizando la puesta en

práctica del plan, la consecución de los objetivos y proponiendo

, se hará una puesta en

Grado de consecución de los objetivos propuestos en el plan para

rediseñar, si es necesario, las actividades del siguiente trimestre.

Grado de satisfacción de los profesores implicados en la puesta en

Se analizarán las dificultades encontradas y se verán posibles

Para realizar la evaluación final de la aplicación del Plan en cada curso

escolar, tendremos que valorar la consecución de los objetivos que nos

ctuaciones diseñadas para cada uno

de esos objetivos. Esta valoración servirá para, juntamente con las

aportaciones de los equipos de ciclo, elaborar el informe de Evaluación