plan estratégico sectorial desarrollo rural - coplade€¦ · 4.2. contexto de la sustentabilidad...

51
Plan Estratégico Sectorial Desarrollo Rural Subsector: Agrícola 2016-2022

Upload: buitram

Post on 22-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Plan Estratégico Sectorial

Desarrollo Rural

Subsector: Agrícola

2016-2022

Contenido

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

II. METODOLOGÍA ................................................................................................... 3

III. MARCO JURIDICO ............................................................................................... 9

Ley de Planeación del Estado de Oaxaca ...................................................................... 9

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca ............................................... 9

Ley Estatal de Desarrollo Rural Sustentable ................................................................ 10

Ley de equilibrio Ecológico del Estado de Oaxaca ....................................................... 11

Ley Estatal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaría ......................................... 11

IV. DIAGNÓSTICO ................................................................................................... 12

4.1. Contexto geográfico ............................................................................................ 12

4.2. Contexto de la sustentabilidad y sanidad del sector ............................................ 19

4.3. Contexto productivo y de la infraestructura de servicios ...................................... 20

4.4. Contexto regional ................................................................................................ 28

V. MARCO ESTRATÉGICO .................................................................................... 33

5.1. Objetivo General del Sector ................................................................................ 34

5.2. Definición de Programas operativos, subprogramas, proyectos, actividades y

prospectiva ................................................................................................................... 34

5.3. Alineación con otros planes. ............................................................................... 37

VI. MARCO PROGRAMATICO Y PRESUPUESTAL ................................................ 38

6.1 Estructura Programática ......................................................................................... 38

6.2. Marco Plurianual del Gasto con Carácter Indicativo ............................................ 40

VII. MARCO DE RESULTADOS ................................................................................ 41

7.1. Objetivos, indicadores y metas (MIR) .................................................................. 41

7.2. Responsables, Corresponsables y arreglo de coordinación ................................ 44

VIII. Seguimiento y Evaluación ................................................................................... 45

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 48

GLOSARIO DE ABREVIATURAS

CONEVAL. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

DDR. Distrito de Desarrollo Rural

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática

ICE. Índice de Competitividad Estatal

IMCO. Instituto Mexicano para la Competitividad

PED. Plan estatal de Desarrollo 2016-2022 para el Estado de Oaxaca

PES. Plan Estratégico Sectorial

POA. Plan Operativo Anual

PEA. Población Económicamente Activa

PEF. Presupuesto de Egresos de la Federación

PIB. Producto Interno Bruto

SAGARPA. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SEDAPA. Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura

SIAP. Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera

STPS. Secretaria del Trabajo y Previsión Social

UER. Unidad Económica Rural

1

I. INTRODUCCIÓN

El sector agropecuario en México ha enfrentado grandes cambios en las últimas décadas,

originados principalmente por el crecimiento demográfico, la globalización, el crecimiento

descontrolado de la urbanización, la contaminación y la falta de sustentabilidad; existiendo

la necesidad de impulsar diversas estrategias encaminadas a prevenir las consecuencias

de estos procesos.

La visión de la presente administración es mejorar los niveles de productividad e

implementar superficies para la reconversión de cultivos demandados en el mercado

local, nacional e internacional así como el uso de semillas mejoradas; desarrollar

esquemas organizativos que dinamicen la comercialización y el desarrollo de nuevos e

innovadores modelos de desarrollo rural sustentable para mejorar en el nivel de vida de

los productores hacia un sector dinámico, productivo e innovador.

Es de gran importancia desarrollar políticas públicas de coinversiones en el medio rural, a

través de incentivos en bienes de capital y servicios brindados coordinadamente entre las

instituciones federales, estatales, académicas, de investigación y las relacionadas con el

sector agropecuario para coadyuvar a mejorar las condiciones de vida de los productores

oaxaqueños.

El Plan Estratégico Sectorial Agrícola se desarrolló como una herramienta para la

planeación, operación y ejecución de acciones en favor del subsector; y como resultado

de las demandas y propuestas recabadas durante la campaña de nuestro Gobernador el

Mtro. Alejando Murat Hinojosa, y en respuesta de las consultas realizadas en las mesas

sectoriales y regionales para la formulación del Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022.

Este documento tiene la finalidad de identificar y analizar las problemáticas relevantes que

afectan el desarrollo agrícola en nuestro estado y los principales agentes económicos

afectados y visualizar las potencialidades que favorecen las actividades económicas del

subsector y fortalecer la capacidad del estado para instrumentar políticas públicas y

mejorar el diseño de los programas que se implementaran en los próximos años.

2

Por lo anterior, es importante fomentar una agricultura sustentable, eficiente, rentable y

atractiva a los productores, de acuerdo al potencial productivo de los suelos de cada

región y microrregión para aumentar los volúmenes de producción y generar empleos

que mejore la calidad de vida de los oaxaqueños y sus familias, innovando los niveles de

tecnificación para elevar la productividad y fomentar la inversión en infraestructura,

maquinaria y equipo para la producción primaria e incrementar la comercialización de los

bienes, servicios y productos del sector agrícola.

3

II. METODOLOGÍA

Los Planes Estratégicos Sectoriales (PES) son instrumentos de Planeación Estatal que

establecen las prioridades, objetivos, metas y la estimación anual y/o plurianual indicativa

del gasto corriente y de inversión, requerido por cada sector para el cumplimiento de sus

objetivos.

La Ley Estatal de Planeación (LEP), establece en su artículo 48 que la Coordinación

General del COPLADE, en coordinación y con el apoyo de la Instancia Técnica de

Evaluación definirán las metodologías generales y específicas para la formulación, el

seguimiento y la evaluación de los planes derivados del Plan Estatal de Desarrollo; y, en

su artículo 71, que conjuntamente con la Secretaría de Finanzas establecerán las políticas

y lineamientos para integrar la planeación con el presupuesto.

Por ello y con la finalidad de facilitar la ordenación sistemática de la gestión plurianual de

los sectores, la planeación estratégica sectorial incorpora un conjunto de elementos

metodológicos y procedimientos estandarizados.

Dicha ordenación se da alrededor de objetivos, estrategias, programas, subprogramas y

proyectos, los cuales, de un lado, orientan la programación y asignación de recursos con

base en metas e indicadores de desempeño (impactos, resultados, y productos); y de otro

lado, permiten la definición de responsabilidades y tiempos de ejecución, así como la

coordinación de acciones, el seguimiento, la evaluación de resultados y la rendición de

cuentas.

Como señala el Artículo 36 de la Ley Estatal de Planeación, el Plan Estatal de Desarrollo

(PED) se implementa a través de los Planes Estratégicos Sectoriales y demás planes de

él derivados, como son los regionales, institucionales y especiales. Por ello, conforme al

Artículo 51 de esa misma Ley, los PES deben ser consistentes con el PED 2016-2022 y

contener como mínimo los siguientes elementos:

I. Un apartado general, con un breve diagnóstico y análisis de la evolución y situación

actual del sector, incluyendo un análisis de riesgos;

II. Los objetivos estratégicos sectoriales, los lineamientos de política y una priorización

sectorial de acciones;

4

III. La estructura programática del sector en armonía con el PED y los planes regionales;

IV. Un marco sectorial de gasto de mediano plazo, consistente con el Marco anual y/o

plurianual de gasto corriente y de inversión requerido para su ejecución;

V. El marco de resultados sectoriales en términos de productos, resultados e impactos

esperados, así como los indicadores y las metas aplicables para la medición del

desempeño, y

VI. La identificación de los responsables institucionales y de los arreglos de coordinación

para su ejecución.

Estos elementos están orientados al cumplimiento de los objetivos del PED 2016-2022 y,

por ello, deben estar rigurosamente alineados al mismo. De hecho, como se ha señalado,

el PED se implementa a través de los planes y programas derivados de él, siendo los

Planes Estratégicos Sectoriales el principal instrumento para su realización.

En este sentido, conviene recordar dos aspectos que fueron fundamentales en la

elaboración del PED. En primer lugar, fue un proceso de naturaleza democrática y con

una amplia participación social. A través de 11 foros sectoriales, 8 foros regionales y uno

virtual, además de otros especiales, más de 5,300 actores provenientes de instituciones

de la sociedad civil, de las organizaciones sociales, de los colegios y cámaras

profesionales, de las universidades públicas y privadas, de los distintos sectores

productivos, de los tres niveles de gobierno, intervinieron en su elaboración presentando

más de 1100 propuestas y diagnósticos. El resultado fue un amplio material que, junto con

otras fuentes, fue procesado y articulado por cada uno de los sectores para dar forma al

PED 2016-2022.

El otro elemento, fue la aplicación de una metodología idónea para la construcción de

políticas públicas. Se adoptó de la Metodología del Marco Lógico (MML), dada su amplia

aceptación en el sector público, su recomendación por prestigiosas instituciones como el

Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL), la obligatoriedad de su uso indicada por la Secretaría

de Hacienda y Crédito Público y la experiencia probada por muchos gobiernos.

Siguiendo dicha metodología, se elaboraron Árboles de Problemas en los que podían

identificarse las relaciones causa-efecto de los principales problemas de cada sector.

5

Después se construyeron los Árboles de Objetivos, con los que se hizo un ejercicio de

prospectiva para diseñar los nuevos escenarios a alcanzar y las intervenciones posibles

para lograrlo. Luego se llevó a cabo la selección de alternativas y quedaron definidas las

principales estrategias con sus líneas generales de acción. Dicha metodología se aplicó

en el PED con flexibilidad, pues en ese momento correspondía establecer el marco

estratégico general sin grandes niveles de concreción. Pero fue una herramienta muy

eficaz para dar sustento metodológico al PED.

Ahora, en los Planes Estratégicos Sectoriales se utiliza de nuevo la Metodología del

Marco Lógico, pero con mayor rigor. De hecho, el producto principal de ésta, la Matriz de

Indicadores para Resultados (MIR), es la herramienta esencial para la articulación interna

de los planes sectoriales. Los principales indicadores de la MIR de cada programa, están

presentes en el Diagnóstico, en el Marco Estratégico y en el Marco de Resultados. Y son

estos mismos indicadores con sus metas, los que miden la calidad del gasto, pues la

presupuestación y programación del gasto se realizan tomando como fundamento los

objetivos, indicadores y metas establecidos en las MIR.

De este modo, se ha logrado vincular estrechamente el gasto a la planeación estratégica

y se sientan las bases metodológicas para que el seguimiento y la evaluación de los

programas pesupuestales se realice de modo consistente. La articulación de esta lógica

de Planeación, Programación, Presupuestación, Seguimiento y Evaluación en la

estructura del Plan Estratégico Sectorial cuenta con los siguientes elementos:

1. Introducción: Visión de conjunto del sector, señalando los principales retos

derivados del diagnóstico y las políticas públicas prioritarias con las que se

afrontarán, así como los resultados y cambios que se lograrán a través del trabajo

comprometido y coordinado de los distintos actores del sector.

2. Metodología: Explica la metodología adoptada para la elaboración del Plan

Estratégica Sectorial.

3. Marco jurídico: Establecimiento del conjunto de leyes y normas que regulan los

aspectos específicos del sector, incluidos los fundamentos legales de las

atribuciones de las distintas dependencias y entidades de gobierno e instituciones

que participan.

6

4. Diagnóstico: Identificación, priorización y validación participativa de las

problemáticas, potencialidades y oportunidades de cada sector y subsector. Este

proceso incluye la integración y el análisis de la información estadística, geográfica

y de campo necesaria para dar cuenta del escenario de referencia, además de

contar con indicadores estratégicos. Incluye tanto el análisis de la situación actual,

como la evolución reciente de los aspectos más relevantes. Los foros

participativos realizados para el PED han sido considerados como un importante

insumo para el diagnóstico.

5. Marco Estratégico: Definición, con base en el diagnóstico sectorial obtenido, del

escenario futuro que se pretende alcanzar, para lo cual se establecen los objetivos

específicos y los programas operativos que guiarán y concretarán la acción

gubernamental. El marco estratégico se compone de los siguientes elementos:

a. Definición de objetivos: Las problemáticas señaladas y priorizadas en el

diagnóstico se transforman en un conjunto de objetivos específicos que están

alineados al Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022, así como al Plan Nacional de

Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

b. Definición de Programas operativos, subprogramas, proyectos y

actividades, a través de los cuales se garantiza el cumplimiento del PED en cada

uno de los sectores estratégicos en los que interviene el gobierno.

c. Prospectiva: Se presentan los resultados y metas a alcanzar durante el

sexenio, que definen el nuevo escenario esperado como resultado de la

transformación operada en el sector.

6. Marco programático y presupuestal: El nuevo PED y los Planes de él derivados,

implican una nueva orientación del recurso que asegure tanto la orientación

estratégica del gasto corriente y de la inversión pública, como su articulación

temporal. Por ello, los elementos del nuevo marco programático y presupuestal

son:

a. Nueva estructura programática: Como resultado de la revisión de la

estructura programática recibida de la administración anterior y del análisis de

las necesidades derivadas del nuevo PED, se procedió al ajuste, modificación,

7

eliminación y creación de los programas, subprogramas, proyectos y

actividades, dando como resultado una nueva estructura programática que

pasó a estar formada por 97 Programas operativos en lugar de 73 que tenía la

anterior. Tomando como base la nueva estructura programática se ha

estructurado el Presupuesto 2018; garantizando así que el primer presupuesto

elaborado por la presente administración nace alineado estratégicamente al

PED 2016-2022.

El instrumento con el que se documenta este importante rubro, es la Ficha de

Programa correspondiente a cada uno de los programas presupuestales que

operan en el sector; donde se indica cada una de las Unidades Responsables

del Gasto por programa y subprograma.

b. Marco plurianual del gasto con carácter indicativo: Se ha llevado a cabo

una proyección sexenal del gasto previsto para cada año en cada uno de los

programas y subprogramas en los que se articula el presupuesto. Esta

proyección tiene carácter indicativo, pues depende de condiciones sociales,

políticas, económicas, financieras y presupuestales futuras, tanto del ámbito

local, nacional e internacional, que difícilmente pueden definirse en el presente

con certidumbre; pero que, en cualquier caso, es necesaria como marco de

referencia indicativo.

El Marco Plurianual del Gasto incluye una temporalización de la programación

del gasto en función de las prioridades correspondientes a cada ejercicio.

En este proceso participan, como ejecutoras, las Unidades Responsables del

Gasto y, como normativa, la Secretaría de Finanzas.

7. Marco de Resultados (Indicadores y Metas): El plan sectorial cuenta con una

herramienta fundamental para poder estructurar toda la acción gubernamental y el

presupuesto hacia un enfoque de resultados evaluable; se trata de la Matriz de

Indicadores para Resultados (MIR).

Cada Programa cuenta con su propia MIR y en ella se presenta de modo sencillo e

intuitivo la lógica interna de los mismos. La MIR ordena los programas en cuatro

niveles, dos de gestión (actividades y componentes, que coinciden en la

8

nomenclatura presupuestal con los proyectos/actividades y los subprogramas,

respectivamente) y dos estratégicos (Propósito y Fin; que corresponden a los

programas con sus poblaciones objetivos y los impactos últimos). Cada uno de

estos niveles se mide con indicadores apropiados, que tienen fuentes de

información verificables; y cada indicador a su vez tiene asignada una meta por

cada año de ejercicio. Además, se consideran las condiciones externas o

supuestos que pueden afectar al logro de los objetivos y metas.

Por otra parte, estas matrices no solo miden individualmente cada elemento, sino

que muestran en qué grado cada actividad suma a la generación del componente

y cada componente al logro del propósito; así como también, cuánto impactan los

programas en sus poblaciones objetivo y, finalmente, cómo contribuyen al logro de

los objetivos estratégicos.

8. Seguimiento y Evaluación: Con el fin de monitorear el avance en el cumplimiento

de los objetivos sectoriales y de conformidad con la normativa estatal, se plantea

la estrategia de seguimiento a los indicadores estratégicos y de gestión que se han

establecido en las etapas de planeación, programación y presupuestación.

Con las MIR se llevará a cabo un control trimestral de las actividades, semestral

de los componentes y anual de los objetivos estratégicos, con la finalidad de

asegurar la mejora continua de los programas y la toma de decisiones

estratégicas.

Asimismo, a fin de mejorar el diseño y los resultados de las políticas sectoriales, a

través de una valoración objetiva causal entre la intervención sectorial y sus

efectos, se incluirá la estrategia de evaluaciones al PED y a los PES, así como la

utilización de los resultados y recomendaciones derivadas de los informes de

evaluación.

9

III. MARCO JURIDICO

Partiendo de los ejes rectores, objetivos y estrategias del Plan Estatal de Desarrollo

(PED), así como de las políticas públicas definidas en el sector para su atención y

conforme los ordenamientos legales que fundamentan el actuar en el proceso de

planeación del desarrollo de la actividad agrícola, se toman en consideración los

siguientes preceptos jurídicos de aquellos ordenamientos que son vinculantes con el

sector:

Ley de Planeación del Estado de Oaxaca

Artículo 26. El PED es el instrumento rector de la Planeación Estatal en el corto, mediano

y largo plazo. Se elaborará con base en necesidades específicas estatales identificadas,

precisará los objetivos generales, estrategias y prioridades del desarrollo integral del

Estado; contendrá previsiones sobre los recursos públicos que sean asignados a tales

prioridades a través de un marco anual y/o plurianual de gasto; determinará los

instrumentos y responsables de su ejecución; y establecerá los lineamientos de política de

carácter global, sectorial y regional.

Artículo 36. El PED se implementará a través de Planes Estratégicos Sectoriales, Planes

Estratégicos Institucionales, Planes Municipales y sus correspondientes POA, Planes

Regionales, Microrregionales y Especiales, a partir de los cuales se elaborarán los

respectivos presupuestos institucionales que regirán cada ejercicio fiscal.

Artículo 50. Los Planes Estratégicos Sectoriales son instrumentos de Planeación Estatal

que establecen las prioridades, objetivos, metas y la estimación anual y/o plurianual

indicativa del gasto corriente y de inversión, requerido por cada sector para el

cumplimiento de sus objetivos.

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca

Artículo 44. A la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura le

corresponde el despacho de los siguientes asuntos:

I. Planear, regular, fomentar y promover el desarrollo agrícola, ganadero, pesquero y

acuícola del Estado, con la participación de organizaciones productivas y sociales

propiciando el ordenamiento territorial bajo el enfoque de cuencas hidrológicas, así como

criterios de regionalización y atención diferenciada de los productores para una mejor

focalización de las políticas del sector.

10

Ley Estatal de Desarrollo Rural Sustentable

Artículo 12.- Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo estatal y a la Secretaría la

conducción de la política de desarrollo rural sustentable, las cuales se ejercerán de

conformidad con los programas que se implementen y los instrumentos de coordinación

que se celebren con los gobiernos Federal y Municipal.

Artículo 13.- De conformidad con la Ley de planeación del Estado y el Plan Estatal de

Desarrollo, se formulará la programación sectorial de corto, mediano y largo plazo con los

siguientes lineamientos:

I. La planeación del desarrollo rural sustentable del Estado, se formulará de manera

estratégica y tendrá el carácter democrático que establecen la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, la propia del Estado y las leyes relativas. Participarán en ella

el sector público por conducto del Ejecutivo Estatal; los gobiernos Federal y de los

municipios, así como los sectores social y privado y los agentes del medio rural.

II. En los programas sectoriales, especiales y el concurrente se coordinará y dará

congruencia a las acciones y programas institucionales que fomente el de desarrollo rural

sustentable a cargo de las dependencias y entidades del sector de los órdenes de

Gobierno. El Ejecutivo Estatal, en coordinación con la Federación y los municipios, en su

caso, y a través de las dependencias que corresponda, de acuerdo con este

ordenamiento, hará las previsiones necesarias para financiar y asignar recursos

presupuestales que cumplan con los programas, objetivos y acciones en la materia,

durante el tiempo de vigencia de los mismos.

III. Los programas sectoriales constituirán el marco de corto y mediano plazo donde se

establezca la temporalidad de las acciones a cargo de las diferentes dependencias del

ejecutivo estatal, de manera que se proporcione a los productores mayor certidumbre en

cuanto a las directrices de política y previsiones programáticas en apoyo del

desenvolvimiento del sector y tiendan a alcanzar la productividad, rentabilidad y

competitividad que les permita fortalecer su concurrencia en los mercados local, nacional

e internacional.

ARTÍCULO 82.- Con objeto de impulsar la productividad de las unidades productivas

agropecuarias y no agropecuarias, capitalizar complementariamente las explotaciones e

implantar medidas de mejoramiento tecnológico que harán más eficientes, competitivas y

sustentables las actividades económicas de los productores, la Secretaría en coordinación

con la Federación atenderá con prioridad a aquellos productores y demás sujetos de la

11

sociedad rural que, teniendo potencial productivo, carecen de condiciones para el

desarrollo.

ARTÍCULO 83.- Para impulsar la productividad se promoverá con los productores y

agentes privados y sociales del sector rural, en coordinación con el Gobierno Federal y

Municipal, los apoyos tendientes a complementar sus capacidades económicas a fin de

realizar inversiones para la tecnificación del riego, reparación y adquisición de equipos e

implementos, así como la adquisición de material vegetativo mejorado para su utilización

en la producción; la implantación de agricultura bajo condiciones controladas; el desarrollo

de plantaciones; la implementación de normas sanitarias y de inocuidad y técnicas de

control biológico; la adopción de prácticas ecológicamente pertinentes y la conservación

de los recursos naturales; así como la contratación de servicios de asistencia técnica y las

demás que resulten necesarias para fomentar el desarrollo rural sustentable.

Ley de equilibrio Ecológico del Estado de Oaxaca

Artículo 8.- En La planeación estatal del desarrollo que se establezca de conformidad con

esta Ley se deberá incorporar la política ambiental y el ordenamiento ecológico.

De igual manera en la planeación y realización de las acciones a cargo de las

Dependencias del Gobierno del Estado y los Municipios se observarán los lineamientos

de la política ambiental que establezca esta Ley, el Plan Estatal de Desarrollo y los

programas correspondientes.

Ley Estatal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaría

Artículo 22. La programación y presupuestación del gasto público comprende:

I. Las actividades que deberán realizar las dependencias y entidades para dar

cumplimiento a los objetivos, políticas, estrategias, prioridades y metas con base en

indicadores de desempeño, contenidos en los programas que se derivan del Plan Estatal

de Desarrollo y, en su caso, de las directrices que el Ejecutivo Estatal expida en tanto se

elabore dicho Plan, en los términos de la Ley de Planeación.

12

IV. DIAGNÓSTICO

4.1. Contexto geográfico

El estado de Oaxaca cuenta con una superficie de 93,757 km2 ocupando el quinto lugar

nacional en cuanto a superficie con respecto a otras entidades Se localiza en el suroeste

del país. El clima es cálido subhúmedo y cálido húmedo, principalmente, con una

temperatura media anual de 22 grados centígrados, y una precipitación media anual de

1,550 mm1.

Del total de la superficie estatal, el 14.34% está destinada a la agricultura con

1,367,440.34 hectáreas sembradas, de las cuales 652,719.28 hectáreas están destinadas

a cultivos anuales y 714,721.06 hectáreas a cultivos perennes, 631,294 hectáreas

mecanizadas y 736,147 hectáreas no mecanizadas, 618,396 hectáreas fertilizadas y

749,044 hectáreas no fertilizadas. Del total de hectáreas sembradas únicamente 6.55%

cuentan con riego, el resto son de temporal. (SIAP, 2016).

De acuerdo al SIAP, Oaxaca aporto el 2.9% del volumen de la producción agrícola del

total nacional en 2016, con 19,599,881 toneladas, que equivale a 16,247,771 miles de

pesos en valor de la producción, lo que representa el 3.2% del total del valor nacional de

la producción agrícola.

13

Gráfica 1. Comportamiento histórico de la superficie sembrada y cosechada, valor de la producción agrícola

en el estado de Oaxaca de 2010 a 2016.

Fuente: Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2016.

DDR

Superficie

sembrada

(Ha)

Volumen de

la

producción

(Ton)

Valor de la

producción

(Miles de pesos)

Cañada 63,329 132,843 422,876

Costa 256,005 1,980,905 3,346,033

Mixteca 164,572 212,140 906,552

Istmo 300,793 6,022,167 3,443,696

Sierra Juárez 44,209 60,682 237,012

Tuxtepec 354,647 10,549,605 6,209,811

Valles Centrales 183,885 641,537 1,681,792

Total 1,367,440 19,599,881 16,247,771

Tabla 1. Cierre de la producción agrícola en Oaxaca por DDR en 2016.

Fuente: Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2016.

En base a los datos registrados en el SIAP de la producción agrícola; los principales

Distritos de Desarrollo Rural (DDR) con el 80.1% del valor de la producción en el estado

son Tuxtepec, Istmo y Costa seguidos por Valles Centrales, Huajuapan de León, Cañada

y Sierra Juárez como se muestra a continuación:

14

Gráfica 2. Participación porcentual de los DDR en el valor de la producción agrícola del estado de Oaxaca en

2016.

Fuente: Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2016.

En el 2016, los principales cultivos por superficie sembrada son maíz grano, pastos y

praderas, café, caña de azúcar, frijol, sorgo, limón, mango y trigo de grano, de los cuales

los pastos, el café y la caña de azúcar ocupan los primeros lugares como cultivos

perennes y maíz de grano, frijol y sorgo grano como cultivos anuales.

Cultivo

Superficie

sembrada

(Ha)

Volumen de la

producción

(Ton)

Valor de la producción

(Miles de pesos)

Pastos y praderas 419,603 12,953,463 3,990,722

Café cereza 139,625 66,451 304,943

Caña de azúcar 68,470 3,982,183 2,310,698

Limón 20,871 263,452 1,247,385

Mango 16,818 141,083 412,473

Copra 8,227 7,854 56,571

Agave 8,211 94,908 235,361

Naranja 4,640 55,090 126,818

Hule hevea 4,144 6,313 49,247

Plátano 3,669 67,246 224,660

Alfalfa verde 3,489 252,516 106,786

Papaya 2,911 321,178 1,662,534

Total 700,676 18,211,739 10,728,199

Tabla 2. Principales cultivos de ciclo perenne en orden de superficie sembrada en Oaxaca en 2016.

Fuente: Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2016..

15

El comportamiento de la producción agrícola de los cultivos estratégicos en el estado de

Oaxaca, se han registrado incrementos importantes en la producción; tal es el caso del

limón persa. Ante esta situación y la demanda de este producto, los precios a nivel estatal

y nacional se han incrementado en los últimos años siendo un factor muy importante para

fortalecer a las regiones productoras de limón persa en la entidad fortaleciendo la

producción para generar mayores ingresos a las familias productoras de limón.

Gráfica 3. Comportamiento de la superficie sembrada y volumen de producción del cultivo de limón persa en

el estado de Oaxaca de 2005-2016.

Fuente: Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2016.

16

La papaya es otro cultivo estratégico de gran impacto en nuestra entidad ya que la

producción se ha incrementado en los últimos años, generando mayores ingresos a

nuestros productores oaxaqueños, incluso se ha exportado a mercados internacionales

siendo la región de la Costa el mayor volumen de producción en el estado.

Gráfica 4. Comportamiento histórico de la superficie sembrada y el volumen de producción del cultivo de

papaya en el estado de Oaxaca de 2005-2016.

Fuente: Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2016.

Gráfica 5. Comportamiento de la superficie sembrada y volumen de la producción del cultivo de café en el

estado de Oaxaca de 2005-2016.

Fuente: Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2016.

2,911

321,178

-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

-

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

Sup. Sembrada (Ha) Producción (Ton)

Papaya

139,625

66,451

-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

-

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

200,000

Sup. Sembrada (Ha) Producción (Ton)

Café

17

Gráfica 6. Comportamiento histórico de la superficie sembrada y el volumen de producción de agave en el

estado de Oaxaca de 2005-2017.

Fuente: Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2016.

Gráfica 7. Comportamiento histórico de la superficie sembrada y volumen de producción del cultivo de mango

en el estado de Oaxaca de 2005-2016.

Fuente: Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2016.

8,211

94,908

-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

Sup. Sembrada (Ha) Producción (Ton)

Agave

16,818

141,083

-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

15,500

16,000

16,500

17,000

17,500

18,000

18,500

19,000

Sup. Sembrada (Ha) Producción (Ton)

Mango

18

Cultivo

Superficie

sembrada

(Ha)

Volúmen de

la producción

(Ton)

Valor de la

producción

(Miles de

pesos)

Maíz grano 552,438 722,497 2,766,068

Frijol 38,899 27,065 290,880

Sorgo grano 21,397 63,545 235,142

Trigo grano 13,337 13,202 57,882

Ajonjolí 7,755 5,977 101,076

Cacahuate 5,772 10,054 111,623

Jamaica 2,726 853 63,402

Chile verde 2,650 6,376 148,203

Sandía 2,057 38,669 145,046

Melón 1,215 15,045 61,928

Total 648,246 903,281 3,981,249

Tabla 3. Principales cultivos de ciclo anual en orden de superficie sembrada en Oaxaca en 2016.

Fuente: Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2016.

De la superficie total sembrada a nivel estatal el 6.54% se encuentra bajo la modalidad de

riego y el 93.46% en la modalidad de temporal, señalando la necesidad de innovación en

la tecnificación del riego.

DDR

Superficie sembrada

(Ha)

Riego Temporal

Cañada 4,953 58,376

Costa 16,142 239,863

Mixteca 10,725 153,847

Istmo 27,752 273,042

Sierra Juárez 1,513 42,696

Tuxtepec 13,085 341,562

Valles Centrales 15,303 168,582

Total 89,472 1,277,969

Tabla 4. Superficie sembrada por DDR en Oaxaca bajo la modalidad de riego y temporal en 2016.

Fuente: Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2016.

19

Gráfica 8. Distribución de la superficie sembrada por DDR por modalidad de riego y temporal en Oaxaca en

2016.

Fuente: Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2016.

4.2. Contexto de la sustentabilidad y sanidad del sector

Actualmente el CESVO está realizando campañas fitosanitarias contra la broca del café,

contra trips oriental, plagas reglamentadas del aguacatero, moscas nativas de la fruta,

trampeo preventivo contra moscas exóticas de la fruta, contra cochinilla rosada, contra

langosta, contra HLB de los cítricos, contra acaro rojo de las palmas, contra mosca prieta

de los cítricos, manejo fitosanitario del sorgo y programa de manejo fitosanitario y

vigilancia de plagas del cafeto.

De las 139 mil hectáreas que se cultivan de café en el estado 60 mil se encuentran

afectadas por esta plaga, lo que representa el 42.97% de la superficie cultivada y de las

que se atienden con la campaña 2, 400 hectáreas de 1,339 productores localizados en los

municipios de Pluma Hidalgo, Candelaria Loxicha, Putla de Guerrero., Santa María.

Zacatepec, Santa María. Chilchotla, Tanetze de Zaragoza, Valle Nacional y San Felipe

Jalapa de Díaz (CESVO, 2017).

Para controlar la propagación del Huanglongbing (HLB) y del Psílido Asiático de los

Cítricos (PAC) se tienen Arcos Regionales de Control (ARCOs), mediante la rotación de

20

grupos toxicológicos de insecticidas, y haciendo uso del control biológico en donde las

condiciones lo permitan, para el caso de Oaxaca, esta actividad beneficiará a 22,613

hectáreas de cítricos, lo que contribuiría a proteger dicha superficie contra esta

enfermedad y su vector (2017).

De las 139 hectáreas cultivadas de café en el estado de Oaxaca, en el 100% se tiene la

presencia de la roya anaranjada (Hemileia vastratix), de las cuales 80,000 hectáreas

tienen mayor afectación, por lo que para 2017 el CESVO tiene el objetivo de atender 18

mil hectáreas afectadas distribuidas en el estado, mediante el control químico.

4.3. Contexto productivo y de la infraestructura de servicios

Es importante mencionar que la meta de crecimiento anual de la economía oaxaqueña

para el período 2016-2022 que la actual administración propone se encuentra en un rango

de crecimiento del PIB total en términos reales del 4 al 6.5% promedio anual,

aproximadamente el crecimiento esperado para la economía mexicana durante el mismo

período (PED, 2016).

En el periodo de 2004 - 2015, el Producto Interno Bruto del sector primario Estatal registra

una tasa de variación promedio anual de 1.4%, inferior al promedio nacional con 1.5%,

signo que advierte para el estado de insuficiencias estructurales e institucionales en la

promoción del desarrollo en el Estado. En 2015 el PIB del sector primario presentó una

variación de 6.3% menor respecto al año anterior.

Gráfica 9. Variación porcentual del PIB Sector Primario (a precios constantes año 2008).

Fuente: INEGI.

R/; Cifras Revisadas.

De acuerdo al SIAP, en 2016 el subsector agrícola a nivel estatal presento una producción

de 19, 599, 881 toneladas lo que representa el 2.9% de la producción nacional. El valor de

producción es de $16,248 millones y representa 3.2% del valor de la producción nacional.

Por lo anterior, de acuerdo al porcentaje de crecimiento promedio anual y considerando al

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20132014

R2015

R

PIB Nacional Var. % 1.3% -3.7% 6.1% 4.6% 0.7% -3.9% 3.4% -6.1% 8.3% 2.6% 3.5% 1.7%

PIB Estatal Var. % 2.1% -3.1% 2.2% 8.8% 1.9% -4.4% 4.6% -2.3% 5.6% 5.1% 2.3% -6.3%

1.7%

-6.3%-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

21

crecimiento económico del estado, estimamos que para el año 2022 el sector agrícola en

Oaxaca puede llegar a alcanzar un volumen de producción de 23, 495, 556 toneladas con

un valor de la producción de $24, 006, 527.

La SAGARPA tiene a su cargo el programa de apoyo a pequeños productores el cual

tiene el objetivo de incrementar la disponibilidad de alimentos en la Unidades Económicas

Rurales (UER), conformadas por pequeños productores, fomentar el arraigo de los

jóvenes hacia las comunidades rurales, aumentar la producción agropecuaria, acuícola y

pesquera de las mujeres mexicanas de zonas rurales, apoyar a los productores con

servicios de extensión, innovación y capacitación para incrementar la producción de

alimentos y de esta manera contribuir a la seguridad alimentaria (SAGARPA, 2017).

Los principales problemas a los que se enfrentan los pequeños productores es baja

productividad, acceso a servicios de extensionismo, capacitación e innovación y pocas

oportunidades de arraigo a las comunidades rurales, debido al uso reducido de

infraestructura, equipamiento, baja disponibilidad de insumos fitosanitarios, baja

disponibilidad de recursos económicos (SAGARPA, 2017).

La población objetivo del Programa está conformada por las UER de los estratos E1 y E2,

cuyas características principales se presentan a continuación:

E1: Unidades económicas rurales familiares de subsistencia sin vinculación al

mercado para la venta de sus productos primarios y que complementan sus

ingresos con la venta de mano de obra asalariada. Estas unidades representan el

22.4% de las UER y el 75.8% tiene a la agricultura de autoconsumo como su

principal actividad productiva. En cuanto a su localización geográfica, el 63.4% se

encuentra en las siguientes entidades: Estado de México, Oaxaca, Guerrero,

Puebla, Chiapas, Veracruz, Hidalgo y Michoacán. Además el 52.0% están

ubicadas en localidades de alta marginación. El 16.4% de las UER de este estrato

se encuentra en localidades de muy alta marginación. Respecto a los

responsables de dicha UER, la proporción de mujeres es del 35.7% y el 35.8% son

hablantes de alguna lengua indígena.

E2: Unidades económicas rurales familiares de subsistencia con vinculación al

mercado donde colocan sus excedentes de producción, una vez que satisfacen las

necesidades del hogar. Representan el 50.6% de las UER, de las cuales el 52.7%

se dedica exclusivamente a las actividades agrícolas. El 64.0% de las UER de

este estrato se localiza en los estados de Chiapas, Veracruz, Puebla, Oaxaca,

Guerrero, Michoacán, Estado de México e Hidalgo. Por su parte el 64.8% de UER

se ubica en localidades de alta y muy alta marginación.

En 2015 el presupuesto conjunto de los componentes que fueron operados por otros

programas de la SAGARPA y que formaron parte del Programa de Apoyo a Pequeños

Productores en 2016 fue de $ 4,791,400,000. En 2016 el programa tuvo un presupuesto

de $6,160,800,000 lo que representó un incremento del 28.6% (SAGARPA, 2017).

22

El Presupuesto de Egresos de la Federación aprobó para el ejercicio fiscal 2017

11,068.80 millones para el Programa de Apoyo a Pequeños Productores (PEF, 2017).

La economía de México y su sistema financiero enfrentan actualmente un entorno

económico difícil en el cual diversos acontecimientos han dado lugar a una depreciación

importante de la moneda nacional y a aumentos de las tasas de interés en todos sus

plazos. Entre los factores que han contribuido a esos efectos figuran la mayor volatilidad

financiera internacional asociada con la normalización de la política monetaria en los

Estados Unidos y, recientemente, la incertidumbre generada por el resultado de las

elecciones presidenciales en ese país. En forma complementaria, cabe destacar también

los efectos que han tenido sobre las cuentas externas y las finanzas públicas la caída de

los ingresos petroleros, producida tanto por la reducción en los precios del crudo como de

la plataforma de producción, así como la debilidad de la economía global que

eventualmente podría transformarse en una fase prolongada de bajo crecimiento y, en un

caso extremo, de estancamiento.

En el escenario descrito, los principales riesgos que se presentan para la estabilidad del

sistema financiero del país son los siguientes:

i) un mayor debilitamiento de la actividad económica nacional,

ii) aumentos abruptos de las tasas de interés internas, y

iii) una mayor depreciación del peso mexicano frente al dólar estadounidense.

La materialización de estos riesgos podría afectar a las instituciones financieras del país a

través de diversos canales. Una menor actividad económica afectaría negativamente a las

instituciones financieras, a las empresas y a los hogares por conducto de una caída en

sus ingresos. Asimismo, las instituciones de crédito también enfrentarían mayores índices

de morosidad. Por su parte, aumentos abruptos de las tasas de interés podrían afectar a

las instituciones financieras a través de minusvalías que deterioren sus balances.

Además, ante los mayores costos de crédito y refinanciamiento que enfrentarían los

deudores de las instituciones financieras, también podría tener lugar un mayor

incumplimiento de obligaciones. Por último, una mayor depreciación cambiaria tendría un

efecto directo sobre las instituciones financieras. Sin embargo, este sería moderado, ya

que la regulación vigente limita los descalces cambiarios. No obstante, los deudores de

las instituciones de crédito que tienen pasivos en moneda extranjera o importan insumos,

eventualmente podrían enfrentar dificultades para cumplir con sus compromisos

crediticios.

La inclusión financiera es prioritaria para el Gobierno Estatal en la medida en que propicie

una mejor administración de los recursos, que permita proteger el patrimonio de las

familias, el fortalecimiento de las finanzas personales y de las micro, pequeñas y

medianas empresas así como una mayor inclusión social. Ello, a través del uso con mayor

conocimiento y protección de productos y servicios financieros, tales como el ahorro, el

crédito y los seguros.

23

Para lograr una mayor inclusión financiera, es necesario que las políticas, programas y

acciones gubernamentales y de las entidades financieras estén basados en datos

precisos, objetivos y oportunos, para lograr los resultados esperados. A través de una

adecuada medición de indicadores de inclusión financiera, se puede evaluar el impacto de

las acciones emprendidas y, en su caso, hacer los cambios necesarios para lograr el

objeto de dichas acciones.

Para contribuir a la medición de la inclusión financiera en México, y así fortalecer las

políticas y programas para su fomento, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores

(CNBV) y el Consejo Nacional de Inclusión Financiera (CONAIF) desarrollan información

estadística para medir la oferta de servicios financieros. Esta información se refiere al

número de sucursales, cajeros, corresponsales bancarios, terminales punto de venta y

otros datos sobre la infraestructura del sistema financiero formal. En este contexto se

publica anualmente el Reporte Nacional de Inclusión Financiera (RNIF).

La información por el lado de la demanda, se mide a partir de la aplicación de encuestas a

la población, por lo que cada tres años se levanta la Encuesta Nacional de Inclusión

Financiera (ENIF). La primera ENIF se llevó a cabo en el año 2012 mientras que la

segunda se realizó en 2015. Esta encuesta además de permitir la comparación de datos,

posibilita la medición sobre el impacto de acciones, programas y políticas cuyo propósito

es fortalecer la inclusión financiera.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, se incluyeron

financieramente a 12.7 millones de adultos de 2012 a 2015, lo cual significa que la

población que posee al menos un producto financiero pasó de 39 a 52 millones. Visto de

otra forma, anualmente se incorporaron en promedio casi cuatro millones de adultos al

sistema financiero formal entre 2012 y 2015.

El crecimiento en las cuentas fue sumamente positivo porque permitió reducir la brecha

de género a nivel nacional, al pasar de 12 a 4 puntos porcentuales. También destaca que,

en las zonas rurales, la brecha de género se revirtió por completo, lo cual significa que

existen más mujeres que hombres con cuentas en este tipo de localidades. Se incrementó

la “densidad” de la inclusión financiera, ya que 7.8 millones de mexicanos más cuentan

con más de un producto financiero en comparación con 2012.

24

Gráfica 10. Inclusión financiera en México: 2012-2015.

En los últimos años el Gobierno Mexicano le ha dado una importancia cada vez mayor a

la inclusión financiera. México fue fundador de la Alianza para la Inclusión Financiera (AFI,

por sus siglas en inglés), participamos también, desde su inicio, en la Alianza Global para

la Inclusión Financiera del G20 (GPFI, por sus siglas en inglés). En esta línea, en 2014

México organizó el I Foro Internacional de Inclusión Financiera, inaugurado por el

Presidente de la República, Enrique Peña Nieto y contó con la participación de la

Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde. En el Foro se

discutieron las estrategias de inclusión financiera de diversos países, el impacto de la

regulación internacional en la inclusión financiera, innovaciones en productos y canales,

educación financiera y la inclusión financiera como promotor de la mujer. La principal

conclusión del foro fue que las políticas de inclusión financiera contribuyen a aumentar el

acceso a servicios financieros.

Al presentar la Política Nacional, el Presidente Enrique Peña Nieto destacó que su

gobierno impulsa la transformación de México y los programas sociales se complementan

con políticas que promuevan la educación y la productividad económica. En este marco

general, la Política Nacional busca que la población pueda tener acceso al sistema

financiero formal y a productos que contribuyan a que los mexicanos puedan cumplir con

su proyecto de vida. Además, a través del ahorro, el acceso al crédito, la contratación de

seguros y tener varias opciones para realizar el pago de servicios, la población puede ser

menos vulnerable, estar expuesta a menores riesgos y pueda construir y mantener su

patrimonio.

Por otra parte, la educación financiera debe contribuir a una inclusión de calidad, más

profunda. No sólo se trata de que una mayor proporción de la población tenga acceso a

servicios financieros, sino de que tenga acceso a instrumentos útiles y que les den un

mejor uso, y responsable, para contribuir a un mayor bienestar social y financiero. Por

todo lo anterior, la inclusión financiera es un asunto que compete a las autoridades, a las

instituciones financieras y a los usuarios, por sus efectos en la inclusión social y en el

bienestar financiero.

25

Para impulsar la inclusión financiera en México, se establecieron las cuentas básicas, la

banca de nicho, los corresponsales (bancarios y de las entidades de ahorro y crédito

popular), la banca móvil y las cuentas de expedientes simplificadas. Además, se

reforzó la regulación de la transparencia y la protección al usuario de los servicios

financieros. Adicionalmente, se estableció el CONAIF para “proponer medidas para la

planeación, formulación, instrumentación, ejecución y seguimiento de una Política

Nacional de Inclusión Financiera”, entre otras funciones.

Asimismo, se instaló el Comité de Educación Financiera (CEF) y ambos cuerpos deben

coordinarse en materia de educación financiera. Para fortalecer la política pública de

inclusión financiera, como parte de la Reforma Financiera, el CONAIF y el CEF quedaron

establecidos a nivel de ley en la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras.

La Reforma Financiera también fortaleció las atribuciones de CONDUSEF, redefinió el

mandato de la banca de desarrollo, incluyendo un enfoque hacia grupos prioritarios, y

modificó el marco legal a fin de facilitar que las entidades financieras privadas

incrementen el financiamiento a micro, pequeñas y medianas empresas, que contribuyen

con el 71% del empleo en el país.

En cuanto a las instituciones que proveen servicios financieros, el número de entidades

aumentó de 408 a 475 de diciembre de 2010 a junio de 2015. El sector con mayor

crecimiento fue el de sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, lo cual es relevante

ya que tienden a establecerse en municipios pequeños donde el acceso al sistema

financiero es más restringido. En cuanto a educación financiera, dos indicadores del

avance son que el porcentaje de adultos que lleva un registro de sus gastos pasó de 20%

en 2012 a 37% en 2015 y que, en 2015, el 66% indicó que de niño recibió educación para

el ahorro.

En los últimos años se ha registrado una mayor adquisición y uso de los productos y

servicios financieros. De tal suerte, de 2012 a 2015 creció el número de adultos que

reportó tener una cuenta en una institución financiera formal, aumentando de 35.5% de la

población adulta en 2012 a 44.1% en 2015. Además, se registró un mayor incremento en

la población excluida del sistema financiero, como las mujeres y la población rural. Así, la

brecha de género disminuyó en 4.3 puntos porcentuales, es decir 46.3% para los hombres

y 42% para las mujeres en 2015, en comparación a 41.7% y 30.3% en 2012,

respectivamente.

De acuerdo al Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio Fiscal 2017, la

Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND),

institución de otorgamiento de créditos, tuvo una asignación de presupuesto de 900

millones de pesos.

En el tema de financiamiento se pretende apoyar las asociaciones del sector agrícola en

el medio rural, considerando las necesidades del mercado y enfocándose a atender a

pequeños y medianos productores para impulsar el desarrollo de innovación tecnológico,

capacitar y asesorar al sector rural, brindar asesoría técnica, canalizar recursos

26

financieros a productores agrícola, propiciar condiciones en el medio rural de oferta de

financiamiento, a través de instituciones financieras que apoyan al productor en el medio

rural.

México ha avanzado en materia de inclusión financiera; no obstante, persisten retos.

Estos desafíos se agrupan en torno a cuatro temas: infraestructura financiera insuficiente,

adquisición y uso limitado de los productos y servicios financieros, falta de conocimiento

del sistema financiero y falta de información para medir el impacto de acciones de

inclusión financiera.

El primer reto es expandir la infraestructura y la oferta de productos y servicios financieros

a una mayor parte de la población ya que la infraestructura y la oferta se concentran en

las zonas urbanas y en las cabeceras municipales. A la vez, existe una brecha de

cobertura en zonas rurales y en el sur de México. La falta de infraestructura en zonas

rurales conlleva que la población que habita en estas zonas deba trasladarse a otros

municipios para acceder a sus recursos, lo que les implica un costo mayor que para las

personas que viven en zonas urbanas. De acuerdo con la ENIF 2015 el porcentaje de

adultos que no les implica un costo monetario acudir a una sucursal es 28% en zonas

urbanas y 15% en zonas rurales.

Por el lado de la demanda de servicios financieros formales, el uso de cuentas es

limitado. Por parte del ahorro, en 2015 el 23.5% de los encuestados no ahorra, el 45.6%

no tiene un crédito, el 73.1% no tienen un seguro y el 52.4% no tiene una cuenta de

ahorro para el retiro. Por lo que respecta a la banca 19 electrónica, su uso está por debajo

del potencial esperado. De acuerdo con datos de la ENIF 2015, existen 29 millones de

adultos que tienen un teléfono celular, pero no tienen una cuenta. Un estudio de McKinsey

Global Institute indica que un mayor uso de servicios financieros digitales podría aumentar

el PIB de México en 90 mil millones de dólares para el año 2025.

A estos fenómenos se agrega que el 46% de las cuentas en el sector de banca múltiple y

el 43% en el sector de banca de desarrollo no están activas7. Estos niveles de inactividad

se asocian, además del tamaño del sector informal, al uso del efectivo ya que 92% de los

adultos señalan que el efectivo es el medio que utilizan con mayor frecuencia al hacer una

compra.

Como se señaló al principio de este apartado, el tercer desafío es el insuficiente nivel de

conocimiento del sistema financiero. Para ejemplificarlo, los datos de la ENIF 2015

señalan que, el 25% de la población adulta conoce que sus ahorros están protegidos y la

práctica de comparar los productos financieros antes de adquirirlos es poco usual. El

último reto es la falta de medición del impacto de los productos financieros. No se cuenta

con evaluaciones del impacto de la inclusión financiera en el nivel de ingresos o bienestar

de los hogares, ni con datos de acceso y uso del sistema financiero en sectores

específicos (por género, edad y tipo de localidad) y la información que reportan las

instituciones financieras a la autoridad no siempre se encuentra con el grado de desglose

necesario para su análisis.

27

De acuerdo al Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio Fiscal 2017, al

Programa de Apoyos a la Comercialización, se le asignó un presupuesto de 9,421.8

millones de pesos, de los cuales 9,144.6 millones de pesos están asignados a Incentivos

a la Comercialización y 277.2 millones de pesos para Promoción Comercial y Fomento a

las Exportaciones.

En el ámbito del fortalecimiento de la comercialización agrícola, la cual se realiza a través

de apoyos fiscales a la comercialización de productos agrícola, fomentar mecanismos de

mercado y diseño de esquemas de negociación entre productores y compradores;

estimular al uso de coberturas de riesgos de precios; generar y difundir información de

mercados e identificación y promoción de exportaciones.

Con la contratación créditos y el desarrollo de mercados se pretende impulsar la

productividad y a su vez la competitividad del estado de Oaxaca, la cual está

estrechamente relacionada, y se refleja, en el mejoramiento de la capacidad productiva y

el entorno económico en general (IMCO, 2017).

En el estado se ha experimentado un importante rezago en materia de competitividad, lo

que a su vez ha tenido una serie de efectos negativos para la economía estatal. Uno de

ellos se puede resumir en el insuficiente crecimiento del PIB estatal durante los últimos

años (IMCO, 2017).

La Ciudad de México, Aguascalientes, Nuevo León, Colima y Querétaro de acuerdo al

ICE se colocaron entre las entidades más competitivas, mientras que Veracruz,

Michoacán, Chiapas, Oaxaca y Chiapas las más atrasadas en la materia (IMCO, 2017).

Al respecto, se considera que nuestra entidad ocupa el penúltimo lugar dentro de las 32

entidades, por lo que es necesario implementar mejorías en los resultados en los

subíndices que lo componen y ocupar una mejor posición nacional (IMCO, 2017).

28

4.4. Contexto regional

Nuestro estado cuenta con regiones y microrregiones de alta vocación agrícola que presentan diferentes oportunidades para el desarrollo de cultivos estratégicos que contribuyen al desarrollo económico y social de la entidad, coadyuvando en el acceso de alimentos e ingresos económicos a nuestros productores, oportunidades que se describen a continuación:

Región Cañada

Es la región más pequeña del estado, con una superficie de 4,273 km², de orografía accidentada lo que propicia diversos microclimas; La agricultura contempla principalmente cultivos, como el maíz y frijol en laderas, frutas como el chicozapote, mango, papaya, sandía, limón, ciruelas, café y melón.

Problemática

La superficie para cultivo en su mayoría de temporal en laderas se práctica la agricultura de subsistencia, con niveles muy bajos de rendimiento, que no llegan a alcanzar para cubrir o satisfacer las necesidades familiares; en contraparte, falta de infraestructuras para selección y empaque de la cosecha especialmente para el sistema producto predomínate de la región.

Propuesta

Impulsar la agricultura regional que promueva la seguridad alimentaria, así como fortalecer las cadenas productivas potenciales identificadas.

Región Costa

Región localizada al sur del estado de Oaxaca, siendo sus principales cultivos, la papaya,

el maíz y el limón, en porcentajes del 28, 22 y 15 %, posiciones en base al valor de la

producción 2015. Además, en el distrito de Pochutla se cultiva uno de los mejores cafés

del mundo, el de Pluma Hidalgo.

Problemática

Es de destacar la escasa industria de alimentos, teniendo la región Costa fortaleza y

potencialidad agrícola, pecuaria y pesquera. La Costa participa con 19.5% del valor de la

producción agrícola del estado, ocupando el segundo lugar en importancia.

Propuesta

Apoyar los proyectos regionales prioritarios de los siguientes cultivos por orden de valor

de la producción en la región papaya, maíz grano, pastos y praderas, limón, cacahuate,

mango y plátano

29

Región Istmo

Es la región de mayor extensión territorial, donde se siembra, ajonjolí, café, arroz, sorgo,

piña, plátano, coco, melón, caña de azúcar y maíz; La producción que se genera en esta

partes de la entidad, por lo regular se destina al comercio regional o de la capital del

Estado y en menor medida a la capital del país, con excepción de una parte de la

producción frutícola que es de exportación.

Problemática

Fortalecer la organización de productores para una producción diversificada con la

participación de los tres niveles de gobierno.

Propuesta

Ampliar la cobertura de la red de los módulos de riego que componen el DDR-019

Tehuantepec, abastecido por la presa Benito Juárez, de jalapa del marques.

Apoyar los proyectos regionales prioritarios por orden de valor de la producción de la

región pastos y praderas, maíz grano, mango, sorgo grano, limón, naranja, ajonjolí,

sandía, papaya y melón.

Fortaleciendo a la región del Istmo con el agroparque para el acopio y comercialización de

los productos predominantes detonando este con la zona económica especial.

Región Mixteca

Ubicada al norte del Estado de Oaxaca, La región de la mixteca representa la quinta

concentración poblacional en el estado y constituye 11.8% de su población total. Los

principales productos de la región, son el maíz con la contribución más importante 47%

del valor de la producción total, seguido del frijol que participa con el 16%, y la calabacita

con 11%.

Problemática

Terrenos en su gran mayoría de temporal, donde se práctica la agricultura de

subsistencia, con niveles muy bajos de rendimiento, que no llegan a alcanzar para cubrir o

satisfacer las necesidades familiares; suelos poco propicios para la agricultura, que

además de ser pobres, son secos y semi secos y otros con fuertes pendientes; la mayor,

es una agricultura tradicional, bajo uso de semillas mejoradas, fertilizantes y plaguicidas.

La mano de obra es poco calificada y de carácter familiar y la que no se ocupa emigra a

otros estados del país o bien a los Estados Unidos de Norteamérica, en busca de lograr

mejores expectativas para sus familias, abandonando sus tierras, convirtiéndolas en

ociosas.

Propuesta

30

Incentivar la seguridad alimentaria familiar (autoconsumo) y la generación de ingresos

familiares (productos excedentes y de mayor valor agregado), mediante el fortalecimiento

de la agricultura mediante la identificación de cultivos alternativos, como las hortalizas del

tipo calabacita y jitomate, café, durazno y pitaya; considerando la rentabilidad y la

accesibilidad a los mercados.

Región Sierra Norte

La región de la Sierra Norte representa la menor concentración poblacional en el estado y

constituye 4.4% de su población total. Considerada una de las 12 áreas con mayor

biodiversidad en el mundo por el World Wildlife Fund (WWF). En toda la sierra se

producen, frijol, maíz y calabaza. En áreas templadas frutos como pera, manzana,

durazno, membrillo, níspero, rocoto o chile manzano, trigo, la papa y haba. En las áreas

templadas Históricamente, productos importantes también han sido la fibra de Maguey, o

ixtle y la grana cochinilla. En esta región el maíz registra la contribución más importante

con 18% del valor de la producción seguido por el limón y el café que registran cada uno

el 16 %.

Problemática

Coordinar a los productores para priorizar las cadenas productivas vinculadas al sector y

atender a los extremos de las cadenas. En el primer eslabón, existe una gran

desorganización de los productores primarios agricultores, materias primas, etc. En el otro

extremo de la cadena, el problema principal es la capacidad de incrementar la derrama

económica regional, a través de actividades de alto valor agregado. Por ejemplo: el sector

frutícola vende fruta, pero no produce jugos, existe una experiencia en la región que se

debe replicar como fue el caso de la empresa forestal de pueblos mancomunados.

Propuesta Coadyuvar, en la conservación y protección de la biodiversidad, mediante la mejora de prácticas de manejo en los sistemas Productivos Sostenibles y de Biodiversidad, como objetivo primordial de la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO) Fortalecer la agricultura regional mediante la identificación de cultivos potenciales, como

los cítricos, café, durazno, pera, ciruela y níspero; considerando la rentabilidad y la

accesibilidad a los mercados.

Región Sierra Sur

Localizada al Suroeste de la entidad, en esta región montañosa resalta la producción de

maíz, frijol, caña de azúcar, café, agave y hortalizas en menor escala.

Problemática

31

Debido a los escases de agua en algunas partes de la región, la pérdida de cosechas es

recurrente por los fenómenos naturales, en el menor de los casos una baja productividad

de los cultivos, propiciando con esto la importación de granos básicos, reduciendo el

poder adquisitivo y elevando los niveles de pobreza y precaria condición de vida de los

productores.

Propuesta

Fomentar la producción y productividad, Así como propiciar la incorporación de las zonas

potenciales en la región maíz, agave, café, aguacate y Jitomate que son los productos

predominantes de la Sierra Sur.

Región Papaloapan

Región de flora abundante y exuberante vegetación, con gran potencial económico Gracias a la fertilidad que brinda el Río Papaloapan en todos los municipios de esta región se cultiva la piña, arroz, mango, litchi, plátano, caña de azúcar, sandía, chile verde, tabaco, limón, plantíos de hule, malanga y naranja. Con una concentración de población en el estado con 12.2% de la población total, ocupando en cuarto lugar y que por el valor de su producción en el 2015 según datos del SIAP, ocupo el primer lugar a nivel estatal, siendo la caña de azúcar el cultivo que registra la contribución más importante con 48%del valor, seguido del pasto con 24% y la piña cuya contribución es del 7%. Problemática Altos costos de establecimiento y de mantenimiento pre-productivo de las plantaciones escasez de apoyos institucionales para tal fin. Tendencia a la disminución de materia prima, lo que pone en riesgo la viabilidad de los proyectos y su sustentabilidad a largo plazo. Baja productividad y calidad en campo, lo que limita la comercialización en mejores condiciones. Esto da por resultado una rentabilidad relativamente baja en relación con su gran potencial económico. Propuesta Fortalecer la producción agrícola, que permita ampliar y diversificar la producción agroindustrial de los cultivos con potencial productivo.

32

Región Valles Centrales Históricamente, los Valles Centrales han sido una región predominantemente zapoteca; sin embargo, debido a que la capital del estado se encuentra dentro de su territorio, también ha sido una de las áreas más afectadas por los procesos de explosión demográfica. Actualmente la agricultura en la región es de subsistencia y comercial. Esta última, como en todo el país, ocupa las mejores tierras, acapara y concentra los créditos y monopoliza la escasa asistencia técnica gubernamental. Problemática Se practica una agricultura predominantemente de cultivo cíclico. El 90 % de las áreas de temporal se dedican al cultivo de maíz, fríjol, calabaza, chile, cacahuate, y cultivos forrajeros (maíz, avena y sorgo). Aparte de la milpa se da gran importancia al cultivo de hortalizas, frutales (aguacate, café, durazno, níspero, guayaba, manzana, nogal, nopales, limón, toronja), café y maguey. (CDI), 2005. Propuesta El crecimiento urbano, la falta de obras de captación y retención de agua y la pérdida de suelos por diversos factores, requiere la identificación de zonas potenciales y una mayor aplicación de apoyos para zonas identificadas con potencial productivo y una coordinación entre las instituciones estatales y federales

33

V. MARCO ESTRATÉGICO

Los objetivos y estrategias sectoriales han sido alineados a los objetivos del Plan Estatal

de Desarrollo 2016-2022 dentro del Eje V Oaxaca Productivo e Innovador, bajo el

subsector Agrícola como se observa a continuación:

Plan Estatal de Desarrollo

2016 - 2022 Plan Estratégico Sectorial

2016 - 2022

Objetivo Estrategias Objetivo Estrategias

4.1 Productividad

Agropecuaria.

Subsector Agrícola.

Objetivo. Incrementar la

Producción sustentable, la

productividad, rentabilidad

y competitividad de las

actividades

agroalimentarias, para

generar empleos e

ingresos que mejoren la

calidad de vida de los

productores agrícolas

oaxaqueños y sus familias

especialmente.

1.1 Mejorar la planeación para el desarrollo sustentable del subsector agrícola que fortalezca las unidades de producción e impulse los cultivos estratégicos que generen mayor rentabilidad. 1.2 Impulsar el desarrollo de las capacidades de los actores que intervienen en las cadenas productivas para generar innovaciones y establecer procesos de mejora continua. 1.3 Fomentar la inversión en

infraestructura, maquinaria y

equipo para la producción,

transformación y valor

agregado, que permita elevar

la productividad y

competitividad de las

actividades agrícolas,

capitalizando a los

productores y reduciendo el

abandono del campo y la

migración en Oaxaca.

1.4 Promover la vinculación entre productores e instituciones de enseñanza e investigación, mediante la transferencia de tecnología, parcelas demostrativas e innovación tecnológica, para elevar la productividad y competitividad del sector agrícola oaxaqueño. 1.5 Impulsar la asociatividad entre los actores que intervienen en las diferentes fases de la cadena de valor para la integración de agrupaciones, alianzas y activos productivos que impulsen el desarrollo competitivo de las cadenas agroalimentarias en Oaxaca a través del modelo de agroclústeres.

1. Incrementar los

volúmenes de producción

agrícola

1.1 Brindar servicios para el

desarrollo de capacidades a

los productores agrícolas.

1.2 Realizar acciones de

fortalecimiento del sector

agrícola.

1.3 Dotar de equipamiento,

infraestructura y maquinaria

agrícola en el estado.

1.4 Realizar acciones de

sanidad e inocuidad y

seguridad agrícola en el

estado.

1.5 Impulsar con acciones de

fomento a pequeños

productores agrícolas en el

estado.

1.6 Implementar acciones de

fomento para la inversión y

comercialización en el

estado

34

Derivado del Plan Estatal de Desarrollo 2016- 2022 y con base al diagnóstico sectorial

obtenido, se genera el siguiente objetivo como parte fundamental del Plan Estratégico

Sectorial del Subsector Agrícola.

5.1. Objetivo General del Sector

Fomentar una agricultura eficiente, rentable y atractiva a los productores, de acuerdo al

potencial productivo de los suelos de cada región, además de ser amigable con el medio

ambiente, para obtener productos de calidad y suficiente para el auto abasto y

comercialización lo cual derive en la generación de empleos, arraigo, riqueza, desarrollo

humano y mejor calidad de vida a las familias dedicadas a las actividades de las

principales cadenas productivas en la entidad oaxaqueña.

5.2. Definición de Programas operativos, subprogramas, proyectos,

actividades y prospectiva

Para dar cumplimiento a los objetivos planteados se a creado el programa “Desarrollo

Agrícola” que tiene por objetivo, incrementar los volúmenes de producción agrícola

contribuyendo a su vez a la producción sustentable de las actividades agroalimentarias de

los productores agrícolas oaxaqueños y sus familias, para ellos se han establecido seis

estrategias con sus respectivas acciones que a continuación se enuncian:

Estrategia 1. Desarrollo de Capacidades.

Líneas de Acción.

Capacitación a Productores.

Asistencia y Acompañamiento técnico.

Trasferencia de Tecnología.

Prospectiva:

Brindar capacitación, asistencia técnica, acompañamiento técnico y apoyo para la

transferencia tecnológica a productores donde se invertirán más de 243.1 millones de

pesos en 6 años.

Estrategia 2. Fortalecimiento del Sector agrícola.

Líneas de Acción.

Incremento del nivel de ingresos de los Productores.

Fomentar una agricultura sustentable.

Innovar los niveles de tecnificación para elevar la productividad y competitividad

del sector agrícola

Fomentar la reconversión de cultivos en base al potencial de cada región del

estado.

35

Prospectiva:

Coadyuvar en el incremento del nivel de ingresos de los productos, fomentando la

agricultura sustentable e innovando los niveles de tecnificación, así como fomentar la

reconversión del cultivo invirtiendo más de 666.5 millones de pesos en seis años.

Estrategia 3. Fomentar la inversión en Infraestructura, maquinaria y equipo para la

Producción Primaria, Pos cosecha y Transformación.

Líneas de Acción.

Infraestructura y equipamiento de producción primaria.

Infraestructura y equipamiento de producción postcosecha.

Infraestructura y equipamiento para trasformación.

Prospectiva:

Dotar de infraestructura y equipamiento para la producción primaria, post cosecha y

transformación con un valor de 147.4 millones de pesos en seis años.

Estrategia 4. Acciones de Sanidad e Inocuidad y Seguridad Agrícola en el estado,

que garanticen la producción.

Líneas de Acción.

Fortalecer mecanismos de prevención de plagas y enfermedades en la actividad

Agrícola (Proyectos de Prevención y vigilancia epidemiológica de riesgos

fitosanitarios).

Fortalecer Proyectos de control y Eliminación de plagas fitosanitarias.

Prospectiva:

Fortalecer los mecanismos de prevención de plagas y enfermedades en la actividad

agrícola así como de control y eliminación de plagas fitosanitarias contemplando orientar

recursos por más de 275 millones en los próximos seis años.

Estrategia 5. Acciones de Fomento a Pequeños Productores Agrícolas en el estado.

Líneas de Acción.

Fortalecer el apoyo para proyectos productivos que beneficien a familias de

pequeños productores.

Impulsar incentivos para Servicios Integrales de capacitación a pequeños

productores.

Estrategia Transversal: Promover por un Oaxaca Productivo e Innovador; la

inclusión de grupos prioritarios (Pueblos Indígenas y Afro mexicanos, Mujeres y

Hombres localizados en zonas de alta y muy alta marginación) como entes

participantes del crecimiento económico de nuestro estado.

36

Prospectiva:

Fortalecer el apoyo para proyectos productivos e impulsar incentivos para Servicios

Integrales de capacitación para Promover por un Oaxaca Productivo e Innovador

invirtiendo un total de 2,521 millones durante el sexenio de la presente administración.

Estrategia 6. Incrementar la comercialización de los bienes, servicios y productos

del sector agrícola, así como fomentar la inversión en el estado.

Líneas de Acción.

Elaborar estudios de mercado para identificar las tendencias de consumo a corto,

mediano y largo plazo.

Establecer alianzas para la implementación de agricultura por contrato.

Propiciar exposiciones y ferias de carácter estatal, nacional e internacional, para la

promoción de los productos.

Propiciar la aplicación de los programas de sanidad e inocuidad agroalimentaria

reglamentada para las exportaciones del sector.

Incrementar el consumo local a través de campañas de Promoción.

Prospectiva:

Elaborar estudios de mercado, establecer alianzas para la implementación de agricultura

por contrato, propiciar exposiciones y ferias estatales, nacionales e internacionales

invirtiendo un total de 342 millones de pesos mismos que serán aplicados durante los seis

años de esta administración.

37

5.3. Alineación con otros planes.

Plan Nacional de Desarrollo

2012-2022

Plan Nacional Estratégico

Sectorial. Agenda 2030. Objetivo del

desarrollo Sostenible. Plan Estratégico Sectorial

VI.4. México Prospero.

4.10. Construir un sector

agropecuario y pesquero

productivo que garantice la

seguridad alimentaria del país.

Subsector Agrícola.

La tierra cultivable es un factor

estratégico para la producción y

presenta limitaciones para crecer

dadas sus condiciones

estructurales. La mayoría de los

productores rurales posee

unidades de producción cuya

superficie es menor a 5 hectáreas,

lo que provoca situaciones de

subsistencia por falta de escala

productiva.

1.- Poner fin a la pobreza en todas

sus formas en todo el mundo.

2.- Poner fin al hambre, lograr la

seguridad alimentaria y la mejora

de la nutrición y promover la

agricultura sostenible.

6.- Garantizar la disponibilidad de

agua y su gestión sostenible y el

saneamiento para todos.

8.- Promover el crecimiento

económico sostenido, inclusivo y

sostenible, el empleo pleno y

productivo y el trabajo decente

para todos.

15.- Promover el uso sostenible

de los ecosistemas terrestres,

luchar contra la desertificación,

detener e invertir la degradación

de las tierras y frenar la pérdida

de la diversidad biológica.

Objetivo General del Sector:

Fomentar una agricultura

eficiente, rentable y atractiva a los

productores, de acuerdo al

potencial productivo de los suelos

de cada región, además de ser

amigable con el medio ambiente,

para obtener productos de calidad

y suficiente para el auto abasto y

comercialización lo cual derive en

la generación de empleos, arraigo,

riqueza, desarrollo humano y

mejor calidad de vida a las

familias dedicadas a las

actividades de las principales

cadenas productivas en la entidad

oaxaqueña

38

VI. MARCO PROGRAMATICO Y PRESUPUESTAL

El nuevo PED y los Planes de él derivados, implican una nueva estructuración del recurso

que asegure tanto la orientación estratégica del gasto corriente y de la inversión pública,

como su articulación temporal. Por ello, se presentan a continuación los elementos del

nuevo marco programático y presupuestal del sector, a través de la nueva Estructura

Programática y el Marco Plurianual del Gasto con carácter indicativo.

6.1 Estructura Programática

Como resultado de la revisión de la estructura programática recibida de la administración

anterior y del análisis de las necesidades derivadas del nuevo PED, se procedió al ajuste,

modificación, eliminación y creación de los programas, subprogramas, proyectos y

actividades, dando como resultado una nueva estructura programática que pasó a estar

formada por 97 Programas operativos en lugar de 73 que tenía la anterior.

Se presentan a continuación la estructura Programática Presupuestal sectorial. El

instrumento con el que se documenta este importante rubro, es la Ficha de Programa

correspondiente a cada uno de los programas presupuestales que operan en el sector;

donde se indican también las Unidades Responsables del Gasto por programa y

subprograma.

39

NÚM. PROGRAMA: 109

PROGRAMA: DESARROLLO AGRÍCOLA

POBLACION POTENCIAL:

PRODUCTOR AGRÍCOLA

HOMBRES: 294,671

MUJERES:

158,669

TOTAL:

453,340

UR RESPONSABLE DEL PROGRAMA: 113 SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO, PESCA Y ACUACULTURA

VINCULACIÓN PED 2016-2022

EJE: 4 OAXACA PRODUCTIVO E INNOVADOR

TEMA: 1 PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA OBJETIVO: 4.1.1 INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE, LA PRODUCTIVIDAD,

RENTABILIDAD Y COMPETITIVIDAD DE LAS ACTIVIDADES AGROALIMENTARIAS, PARA GENERAR EMPLEOS E INGRESOS QUE MEJOREN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PRODUCTORES AGRICOLAS OAXAQUEÑOS Y SUS FAMILIAS.

VINCULACIÓN SECTORIAL

SECTOR: 07 DESARROLLO RURAL

SUBSECTOR: 1 AGRÍCOLA

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL CLASIFICACIÓN PROGRAMÁTICA CONAC

FINALIDAD: 3 DESARROLLO ECONÓMICO TIPOLOGÍA: 1 PROGRAMAS

FUNCIÓN: 2 AGROPECUARIO, SILVICULTURA, PESCA Y CAZA

SUBTIPOLOGÍA:

2 DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES

SUBFUNCIÓN: 1 AGROPECUARIA CLASIFICACIÓN TIPOLOGÍA:

F PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

RESUMEN NARRATIVO DE LA MIR UR´S PARTICIPANTES

FIN :

CONTRIBUIR A INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE LAS ACTIVIDADES AGROALIMENTARIAS DE LOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS OAXAQUEÑOS Y SUS FAMILIAS.

PROPÓSITO: LOS PRODUCTORES INCREMENTAN LOS VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

COMPONENTE 1:

BRINDAR SERVICIOS PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES A LOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS 113 SECRETARIA DE

DESARROLLO AGROPECUARIO, PESCA Y ACUACULTURA

COMPONENTE 2:

REALIZAR ACCIONES DE FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGRÍCOLA

113 SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO,

PESCA Y ACUACULTURA

COMPONENTE 3:

DOTAR DE EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y MAQUINARIA AGRÍCOLA EN EL ESTADO

113 SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO,

PESCA Y ACUACULTURA

COMPONENTE 4: REALIZAR ACCIONES DE SANIDAD E INOCUIDAD Y SEGURIDAD AGRÍCOLA EN EL ESTADO

113 SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO,

PESCA Y ACUACULTURA

COMPONENTE 5: IMPULSAR CON ACCIONES DE FOMENTO A PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRICOLAS EN EL ESTADO

113 SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO,

PESCA Y ACUACULTURA

COMPONENTE 6: IMPLEMENTAR ACCIONES DE FOMENTO PARA LA INVERSIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN EL ESTADO

113 SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO,

PESCA Y ACUACULTURA

40

6.2. Marco Plurianual del Gasto con Carácter Indicativo

Se ha llevado a cabo una proyección plurianual del gasto previsto para cada uno de los programas y subprogramas en los que se

articula el presupuesto. Esta proyección tiene carácter indicativo, pues depende de condiciones sociales, políticas, económicas,

financieras y presupuestales futuras, tanto del ámbito local, nacional e internacional, que difícilmente pueden definirse en el presente

con certidumbre; pero que, en cualquier caso, es necesaria como marco de referencia.

PROGRAMA: Desarrollo Agrícola

SUBPROGRAMA

INVERSIÓN PÚBLICA (PESOS)

2017 2018 2019 2020 2021 2022

Brindar servicios para el

desarrollo de capacidades a

los productores agrícolas 33,736,000.00 36,109,600.00 38,720,560.00 41,592,616.00 44,751,877.60 48,227,065.36

Realizar acciones de

fortalecimiento del sector

agrícola 86,385,103.00 95,023,613.30 104,525,974.63 114,978,572.09 126,476,429.30 139,124,072.23

Dotar de equipamiento,

infraestructura y maquinaria

agrícola en el estado 19,108,152.00 21,018,967.20 23,120,863.90 25,432,950.29 27,976,245.31 30,773,869.83

Realizar acciones de sanidad

e inocuidad y seguridad

agrícola en el estado 35,650,000.00 39,215,000.00 43,136,500.00 47,450,150.00 52,195,164.99 57,414,681.48

Impulsar con acciones de

fomento a pequeños

productores agrícolas en el

estado 326,772,950.00 359,450,245.00 395,395,269.50 434,934,796.45 478,428,276.10 526,271,103.71

Implementar acciones de

fomento para la inversión y

comercialización en el estado $32,000,000.00 $82,000,000.00 $82,000,000.00 32,000,000.00 82,000,000.00 32,000,000.00

TOTAL DEL PROGRAMA $533,652,205.00 $632,817,425.50 $686,899,168.03 $696,389,084.83 $811,827,993.30 $833,810,792.61

41

VII. MARCO DE RESULTADOS

Para medir el desempeño del ejercicio presupuestal, se utilizarán las Matrices de Indicadores para Resultados, las cuales integran el gasto en un enfoque estratégico, en el que

se definen los resultados esperados en cada nivel de la planeación y la forma en la que se le dará seguimiento y será evaluado, utilizando para ello indicadores y metas.

7.1. Objetivos, indicadores y metas (MIR)

Nivel Resumen narrativo

Indicador

Metas Medios de verificación

Denominación Método de cálculo

Línea base 2018 - 2022

Valor Año 2018 2019 2020 2021 2022

Fin

Contribuir a incrementar la

producción sustentable de las

actividades agroalimentarias

de los productores

agrícolas oaxaqueños y sus

familias.

Variación porcentual del PIB

estatal de las actividades de

agricultura, cría y explotación de

animales, aprovechamiento forestal, pesca y

caza

Lineamientos del sistema de cuentas nacionales 2008 de la ONU (scn 2008), el reporte de observancia de estándares y códigos del FMI (rosc) y los

resultados de la consulta pública realizada por el INEGI

en año 2012.

Tipo estratégico dimensión eficacia

frecuencia de medición anual sentido esperado ascendente unidad de

medida Tasa

0.7 2015

preliminar

0.9 pagina oficial de inegi http://www.inegi.org.mx/est/contenid

os/proyectos/cn/bs/default.aspx

Propósito

Incrementar los volúmenes de

producción agrícola

La variación de volumen de

producción se calcula dividiendo

el total del volumen de producción

agrícola de tn entre el volumen de producción agrícola de t0, expresado en

porcentaje vvp=(tvpp tn /

vppt0)*100

La variación de volumen de producción se calcula

dividiendo el total del volumen de producción agrícola de tn

entre el volumen de producción agrícola de t0, expresado en porcentaje vva=(tvpa tn / vpat0)*100

Tipo estratégico dimensión eficacia

frecuencia de medición anual sentido esperado ascendente unidad de

medida Tasa

0.16 2015 0.16 Página oficial de SIAP

http://infosiap.siap.gob.mx/repoavance_siap_gb/pecavanceedo.jsp

42

Componente 1

Brindar servicios para el desarrollo de capacidades a los productores

agrícolas

Porcentaje de servicios de desarrollo de

capacidades de productores

agrícolas

Porcentaje de servicios de desarrollo de capacidades de

los productores agrícolas realizados = (número de servicios de desarrollo de

capacidades de los productores agrícolas

realizados / número de servicios de desarrollo de

capacidades de los productores pesqueros y

acuícolas programados)*100 psdcpa=(nsdcpar/nsdcpap)*10

0

Tipo Gestión

Dimensión eficiencia frecuencia de medición

Semestral sentido esperado

ascendente unidad de medida Servicio

5046 2017 6,651.00 7,315.00 8,047.00 8,852.00 9,736.00

Pagina oficial de la SEDAPA en el apartado de convocatorias y

comunicados http://www.sedapa.oaxaca.gob.mx/c

onvocatorias/ y página oficial de SAGARPA

www.extencionismo.sagarpa.gob.mx/sermexicano

Componente 2

Realizar acciones de fortalecimiento

del sector agrícola

Porcentaje de acciones de

fortalecimiento del sector agrícola

Porcentaje de acciones de fortalecimiento del sector

agrícola=(número de actividades para el

fortalecimiento agrícola realizadas/número de

actividades para el fortalecimiento agrícola

programadas)*100 pafsa=(nafar/nafap)*100

Tipo Gestión

Dimensión eficiencia frecuencia de medición

Semestral sentido esperado

ascendente unidad de medida Acciones

4863 2017 5,349.00 5,884.00 6,473.00 7,120.00 9,890.00

Página oficial de la SEDAPA en el apartado de convocatorias y

comunicados http://www.sedapa.oaxaca.gob.mx/c

onvocatorias/

Componente 3

Dotar de equipamiento,

infraestructura y maquinaria

agrícola en el estado

Porcentaje de unidades de producción apoyadas

Porcentaje de unidades de producción apoyadas=

(numero de unidades de producción apoyadas / numero

de unidades de producción programadas)*100

pupa=(nupa/nupp)*100

Tipo Gestión

Dimensión eficiencia frecuencia de medición

Semestral sentido esperado

ascendente unidad de medida

Unidad de producción

28 2017 30.00 34.00 37.00 40.00 43.00

Pagina oficial de la SEDAPA en el apartado de convocatorias y

comunicados http://www.sedapa.oaxaca.gob.mx/c

onvocatorias/

Componente 4

Realizar acciones de sanidad e inocuidad y seguridad

agrícola en el estado

Porcentaje de acciones de sanidad e

inocuidad y seguridad realizados

Porcentaje de acciones de sanidad e inocuidad y

seguridad realizados = número de acciones realizadas /

número de acciones programadas) *100

pasisr=(nar/nap)*100

Tipo Gestión

Dimensión eficiencia frecuencia de medición

Semestral sentido esperado

ascendente unidad de medida acciones

395 2017 0.00 361,005.0

0 0.00

361,020.00

0.00

Pagina oficial de la SEDAPA en el apartado de convocatorias y

comunicados http://www.sedapa.oaxaca.gob.mx/c

onvocatorias/

43

Componente 5

Impulsar con acciones de fomento a pequeños

productores agrícolas en el

estado

Porcentaje de acciones de

fomento agrícolas para pequeños

productores realizadas

Porcentaje de acciones de fomento agrícolas para pequeños productores

realizadas= (número de acciones de fomento agrícolas

para pequeños productores realizadas/número de

acciones de fomento agrícolas para pequeños productores

programadas)*100 pafappr=(nafappr/nafappp)*10

0

Tipo Gestión

Dimensión eficiencia frecuencia de medición

Semestral sentido esperado

ascendente unidad de medida Proyecto

36681 2017 37,048.00 37,418.00 37,792.00 38,170.00 38,552.0

0

Página oficial de la SEDAPA en el apartado de convocatorias y

comunicados http://www.sedapa.oaxaca.gob.mx/c

onvocatorias/

Componente 6

Implementar acciones de

fomento para la inversión y

comercialización en el estado

Porcentaje de acciones de fomento a la inversión y

comercialización realizados

Porcentaje de acciones de fomento a la inversión y

comercialización realizadas = (numero de acciones de fomento a la inversión y

comercialización realizadas / numero de acciones de fomento a la inversión y

comercialización programadas) * 100

pafiycr= (nafiycr / nafiycp)*100

Tipo Gestión

Dimensión eficiencia frecuencia de medición

Semestral sentido esperado

ascendente unidad de medida acción

0 2018

Página oficial de la SEDAPA en el apartado de convocatorias y

comunicados http://www.sedapa.oaxaca.gob.mx/c

onvocatorias/

44

7.2. Responsables, Corresponsables y arreglo de coordinación

Responsables Corresponsables

Titular de la Secretaría de

Desarrollo Agropecuario Pesca

y Acuacultura

Subsecretario de Producción.

Subsecretario de Planeación

Director de Fomento Agrícola.

Director de Organización y

capacitación

Director Administrativo.

Director Jurídico

Director de comercialización

Director de operación regional

45

VIII. Seguimiento y Evaluación

En alineación y fortalecimiento del modelo de implementación del Sistema de Evaluación del

Desempeño establecido en el Plan Estatal de Desarrollo 2016 - 2022, el monitoreo y la evaluación

del Plan Estratégico Sectorial se realizará a través de la información derivada de las etapas de

planeación, programación y presupuestación, y de los componentes transversales fortalecimiento

normativo y metodológico, homologación y vinculación de los sistemas de información y el

fortalecimiento al desarrollo de capacidad institucional, como se muestran en el siguiente

esquema.

Monitoreo

Con el fin de verificar el avance en el cumplimiento de los objetivos y estrategias sectoriales, las

dependencias ejecutoras del sector darán seguimiento al comportamiento de los indicadores

establecidos en el Marco de Resultados, en coordinación con la Instancia Técnica de Evaluación y

la Secretaría de Finanzas en el ámbito de sus competencias1, siendo esta última la instancia

competente para realizar los ajustes presupuestales que se requieran.

Las dependencias responsables del sector establecerán las estrategias necesarias para la

generación y sistematización de la información estadística y geográfica oportuna, de fácil acceso y

disponible, así como su armonización y articulación con el Sistema Integral de Evaluación del

Desempeño del Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 (SIED-PED) y al Sistema Estatal de Finanzas

Públicas de Oaxaca (SEFIP).

1 Artículos 45 y 50 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca.

46

Derivado de las metas alcanzadas, en el marco de las sesiones del Subcomité Sectorial se

realizarán análisis conjuntos, con el objetivo de revisar los hallazgos de la gestión, identificar

necesidades de coordinación, logística o metodologías durante el ejercicio presupuestal, que

permitan garantizar el cumplimiento de las metas.

La información y los análisis derivados del seguimiento sectorial servirán de base para el informe

anual que el Gobernador del Estado presenta al Honorable Congreso.

Evaluación.

A fin de mejorar el diseño y los resultados de las políticas sectoriales, la Instancia Técnica de

Evaluación, por medio de una valoración objetiva causal entre la intervención sectorial y sus

efectos, así como bajo principios de verificación del grado de cumplimiento de objetivos y metas,

podrá realizar por si misma o a través de terceros, evaluaciones al plan sectorial o a sus

programas2. Estas evaluaciones serán incluidas en el Programa Anual de Evaluación elaborado

por la Instancia Técnica de Evaluación, conforme a los Lineamientos Generales para el Monitoreo

y Evaluación de los Programas Estatales del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca vigentes.

Los criterios para la priorización y selección de los planes o programas a evaluarse serán, entre

otros: 1) El monto de los recursos públicos asignados, 2) El tamaño, características y la situación

de riesgo de la población objetivo, 3) La importancia estratégica para el sector y sus

vulnerabilidades, 4) El carácter innovador de las acciones y 5) El potencial de réplica de las

lecciones derivadas de la evaluación.

Las evaluaciones deberán ser públicas y entregarse a la Secretaría de Finanzas, a la

Coordinación General del COPLADE, a la Coordinadora del Sector y dependencias evaluadas

para la toma de decisiones presupuestales y de diseño de política pública.

Las dependencias evaluadas deberán utilizar los resultados de los informes en cumplimiento al

Mecanismo de Atención a los Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de los informes y

evaluaciones a los programas estatales, a través del cual las dependencias evaluadas identifican,

seleccionan, y priorizan los aspectos susceptibles de mejora con el objetivo de establecer planes

de trabajo para la mejora del desempeño de los programas del sector.

Sistema Integral de Evaluación del Desempeño del Plan Estatal de Desarrollo 2016-

2022 (SIED-PED)

2 En materia de Diseño, Consistencia y Resultados, Procesos, Específicas y de Impacto.

47

El Sistema Integral de Evaluación del Desempeño del Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 (SIED-

PED) es una plataforma que integra la información del desempeño derivada del monitoreo y la

evaluación, la cual servirá como insumo para la mejora de la gestión y toma de decisiones

presupuestales.

A través del SIED-PED se podrán monitorear los indicadores estratégicos del sector, los cuales se

encuentran vinculados a los indicadores de gestión establecidos en las Matrices de Indicadores

para Resultados de los programas presupuestales, proveyendo información sobre el progreso del

Plan Estratégico Sectorial (programas y subprogramas) a través de la comparación de los

avances logrados con respecto a las metas propuestas.

En materia de evaluación, el SIED-PED pondrá a disposición los ejercicios de evaluación del sector,

desde la emisión del Programa Anual de Evaluación hasta la formulación y seguimiento sobre la

atención de los aspectos susceptibles de mejora.

48

BIBLIOGRAFÍA

CONEVAL. 2017. Medición de la Pobreza. México. Disponible en:

http://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx

CESVO. 2017. Campañas Fitosanitarias. Disponible en: http://www.cesvo.org.mx/contra-

broca-cafe/index.html

INEGI. 2017. Referencias geográficas y extensión territorial de México. México. Disponible en:

http://www.inegi.org.mx/inegi/spc/doc/internet/1-

geografiademexico/man_refgeog_extterr_vs_enero_30_2088.pdf

INEGI. 2017. Cuentas Nacionales de México. México. Disponible en:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibe/tabulados.aspx

IMCO. 2017. Índice de Competitividad Estatal 2016. Disponible en:

http://imco.org.mx/indices/#!/un-puente-entre-dos-mexicos/resultados/entidad/20-oaxaca

Nahmad; Langlé y González. 2010. Diagnóstico del Sector Rural del Estado de Oaxaca.

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Pacífico Sur.

Oaxaca. México. 547 p. Disponible en: http://www.fao-

evaluacion.org.mx/pagina/documentos/sistemas/eval2014/resultados2014/PDF2/OAX/Diagnos

tico_FINAL_30112010.pdf

SAGARPA. 2017. S266 Programa de apoyo a Pequeños Productores. Diagnostico 2016.

México. Disponible en:

http://www.sagarpa.gob.mx/programas2/evaluacionesExternas/Paginas/diagnostico_de_progra

mas.aspx

SIAP. 2016. Cierre de la Producción Agrícola por Estado. Disponible en:

http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/AvanceNacionalCultivo.do

STPS. 2017. Oaxaca. Información Laboral. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

Disponible en: http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/pdf/perfiles/perfil%20oaxaca.pdf