plan empresa hs(beta)

9
PLAN DE EMPRESA atrÉBT 2012

Upload: nestor-galera

Post on 10-Apr-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un plan de empresa válido para concurso atrÉBT

TRANSCRIPT

PLAN DE EMPRESAatrÉBT 2012

Headstock Systems Índice

1. Matriz [PRODUCTO / MERCADO]......................................................................................................... ..........................Pág. 5

2. Misión, Visión y Valores............................................................................................................... ..........................Pág. 6

3. Análisis de la situación........ ......................................................................................................... ..........................Pág. 6 3. 1. Externo general.......... ......................................................................................................... ..........................Pág. 6 3. 2. Externo específico.............................................................................................................. ..........................Pág. 7 3. 3. Interno.......................... ......................................................................................................... ..........................Pág. 8

4. Matriz [D / A // F / O]...... ......................................................................................................... ..........................Pág. 9

Plan de Empresa

1. Matriz [PRODUCTO / MERCADO]

Músicos Empresas clientes EstudiantesAfinador × ×Pedal efectos ×Formación ×

AfinadorEl HST (de Headstock Systems Tuner1) es el buque insignia de la empresa. Va a ser el protagonista y, en el mayor de los casos, el producto principal de la empresa. Nos aportará la facilidad para establecer en el plan de marketing una relación directa entre producto y empresa.

Pedal efectosHSFX (de Headstock Systems EfEx2). Como producto complementario y para aumentar el rango de la matriz [PRODUCTO / MERCADO] se recurre a la explotación del area de efectos sonoros debido a que es un producto que interesa al cliente tipo Músicos.

FormaciónEl tratamiento digital de señales es una materia impartida en grado de telecomunicaciones y se requiere como disciplina básica a la hora de trabajar con sensores. Es un fundamento físico que impulsa el espíritu i+D+I de los ingenieros. Se hará precio especial a la comunidad UCA.

MúsicosEl cliente Músicos cumple el perfil de individuo situado en una campana de gauss que comprende las edades de entre 15 y 55 años. Se caracteriza por ser curioso, creativo y posiblemente soñador. No tiene por qué ser experto guitarrista aunque se recomienda que esté familiarizado con la guitarra.

Empresas clientesAlhambra. Siendo Headstock Systems una empresa que visualiza el futuro con guitarras clásicas robotizadas introduciendo un nuevo paradigma en el mundo de la música en Andalucía, nos fijamos en Alhambra, que es una empresa con nombre granadino y con muy buena calidad en la creación de guitarras clásicas.

EstudiantesPrincipalmente estudiantes de grado en tecnologías industriales con mención en electrónica, grado en telecomunicaciones y grado en informática. Este cliente suele tener entre 20 y 30 años y, por la formación a la que va a optar con el equipo que Headstock Systems facilita, se encuentra orientado a la investigación con aspiraciones de realizar proyectos de i+D+I.

1 Tuner. Del inglés; sintonizador o afinador. Dispositivo que se utiliza para ajustar a una determinada frecuencia un sistema.2 EfEx. Siendo un juego fonético que hace referencia a la palabra Effects, del inglés; efectos.

5

HeadStock Systems

2. Misión, visión y valores

Misión

Diseño e instalación de los autoafinadores de guitarras más flexibles del mundo y dispositivos de efectos sonoros para fomentar la creatividad y educación de los músicos. Visión

Revolucionar la guitarra creando el concepto de guitarra electrónica (e-guitar)

Valores

Compromiso ético negando técnicas de obsolescencia programada y para con el medio ambiente, respetando el RoHS3 y el PbFree4. Low-cost.

3. Análisis de la situación3.1. Análisis externo: Análisis General (PEST)

El hecho de que estemos pasando por un ciclo económico de crisis es desfavorable para lanzar la actividad empresarial. Nos encontramos finalmente con dificultades en cuanto a los costes de financiación y la tasa de desempleo. La situación económica sitúa unos intereses altos que diezma el ánimo, por parte del emprendedor a comenzar el proyecto empresarial. La tasa de desempleo hace que disminuya el número de clientes en el mercado y, a pesar de que se persiga una linea de low-cost, por diversas causas políticas, el reducido número de clientes tiene un poder adquisitivo bajo y esto sigue sin solucionar el problema.

No obstante, hay factores de dimensión sociocultural que apuntan de manera muy positiva. Un posible cambio de estilo de vida basado en valores sociales, combinado con el objetivo de negar la obsolescencia programada, nos llevará a encajar perfectamente en un nuevo modelo económico en el que el consumo no es motor principal de la actividad sino la confianza generada por el propio funcionamiento del dispositivo. [HUECO] El nivel de educación [/HUECO].

Frente a la dimensión política encontramos varias ventajas no solo desde el punto de vista en el cual la política medioambiental nos beneficia, sino también desde el económico pues se puede recurrir a fondos europeos que sirvan de ayuda para equipar el aulaboratorio, no obstante, también existe cierto contacto con un grupo de investigación de ESI-UCA (el TIC-196).

3 Restricción de sustancias peligrosas en aparatos electrónicos (en inglés Restriction of Hazardous Substances).4 Libre de plomo (símbolo químico de la tabla periódica "Pb").

6

Plan de Empresa

3.2. Análisis externo: Análisis del entorno específico (5 F Porter)

La primera de las fuerzas de Porter no nos arroja mucha confianza pues, aunque el cociente de volumen de compradores respecto al volumen de empresas es muy alto, nos encontramos con una considerable dependencia de los canales de distribución en el suministro. En resumidas cuentas; no nos afecta el comportamiento de la competencia actual pero sí de nuestros distribuidores.

Otro punto a comentar que sigue manteniendo esta fuerza en el nivel aceptable que viene describiéndose es el concerniente a la información sobre el producto. En una mano tenemos el problema de la falta de conocimiento por parte del cliente sobre el mismo, algo causado por su alta naturaleza innovadora, pero en la otra tenemos la suma dificultad que un particular o empresa pueda tener si decide incluirlo en su actividad productiva.

Finalmente esta fuerza se torna a debilidad por varias razones. A pesar de ser un producto nuevo en el mercado ya existen otros con los que el cliente es capaz de llegar, si no con la misma finalidad, de forma aproximada a satisfacer su necesidad. Se intenta hacer accesible mediante una estrategia low-cost pero recordando la etapa de crisis que se cita en el análisis externo no resulta tan efectivo y, aunque el producto sea exclusivo en esta zona, inclusive el territorio nacional, la baja necesidad de adquirirlo combinada con la

poca frecuencia de renovarlo debido a uno de los valores de la empresa hace que finalmente tenga que ser la siguiente fuerza de Porter la que nivele la valoración de las características del entorno específico.

La segunda fuerza de Porter es claramente la que hace baza en este análisis. Salvando que, a causa de la estrategia low-cost, tenemos poco márgen, la facilidad para cambiar de proveedor es muy alta debido a que hay multitud de empresas que no solo nos pueden suministrar los componentes del sistema sino que además dichos componentes pueden ser fácilmente sustituidos por otros similares sin cambiar las prestaciones del producto final. Dichas empresas no suponen amenaza de integrar el sistema debido a que son empresas claramente dedicadas al suministro de componentes, que no productos, y estos componentes son claramente identificables.

En el tercer lugar de las fuerzas resulta empate. En una primera instancia podemos objetar que no existen barreras de entrada importantes pero esto se suple fácilmente con el hecho de que Headstock Systems se presenta como empresa pionera y accede a economías de escala en la producción de esta actividad. Además, es un tipo de empresa que requiere muy poco capital para iniciarse y es relativamente fácil presentarse como competencia directa de no ser porque estamos en un punto avanzado en la curva de aprendizaje y hay grandes mejoras con respecto al prototipo inicial.

7

Imagen 1. Diagrama de las cinco fuerzas de Porter

HeadStock Systems

Finalizamos el análisis de Porter observando que se presenta el producto como algo fácilmente sustituible por el afinador actual en el mercado que, además, es más barato aunque esto no sea lo que busque el cliente sino algo más exclusivo en el mercado y fácil en cuanto a adaptación y manejo. Queda asegurada una buena experiencia de usuario que asegura estar, como mínimo, al nivel de la que deja la competencia.

3.3. Análisis interno: Análisis de recursos y capacidades

En el área comercial encontramos una falta de experiencia para vender aunque la empresa se presenta como joven y con alto potencial y capacidad para ello. No obstante se cuenta con un amplio espectro de publicidad y promoción donde los contactos no escasean precisamente y esto ayudaría a entrar en el mercado rápidamente.

El área de producción es el más fuerte de todos. Para empezar se cuenta con una estructura de costes variables que nos asegura la rentabilidad y, aunque no está protegido el proceso productivo debido a que las técnicas de ingeniería inversa están más avanzadas que nunca, los sistemas de control de calidad junto con la apuesta por una alta productividad fijándonos en modelos alemanes nos garantiza el éxito.

Productividad=Ingresos

Horas de trabajo→

Valor añadidoRecursos

En cuanto a la rama económico-financiera apuntamos positivamente que la inversión inicial es muy pequeña si la comparamos con la de otras empresas capaces de generar la misma riqueza y los costes de financiación son igualmente bajos pero, al tener una matriz [PRODUCTO / MERCADO] algo limitada, el número de generadores de ingresos es un poco escaso. Al no ser una empresa cuyo objetivo en su misión sea el de crecer, no es susceptible de recibir nuevas inversiones futuras por parte de sus socios.

El equipo humano es familiar y, al ser multidisciplinar, posee todas las habilidades necesarias para llevar a cabo el proyecto de empresa. Con titulación de nivel universitario y gran espíritu innovador, cumple con los objetivos planteados. Se destacan las habilidades directivas de liderazgo, iniciativa y creatividad aunque hace falta iniciar programas de mejora en planificación, aprendizaje y orientación al logro.

En la página siguiente se observa un organigrama reducido de la empresa donde se resume gráficamente las funciones de cada uno de los promotores.

8

Imagen 2. Coste variable VS coste fijo

Imagen 3. Diapositiva extraida de la presentación que usó Headstock Systems en la fase de IDEAS de atrÉBT 2012.

Plan de Empresa

En amarillo quedarían representadas las funciones a realizar por parte de Néstor. Son tareas de dirección de proyecto, contratación / subcontratación, producción y supervisión de calidad/diseño y de movimientos económicos.

Se le asigna el azul a Alejandro el cual participa en el area de recursos humanos y en el de diseño debido a que este está muy relacionado con la producción que es su responsabilidad principal.

En rojo tenemos la acción de Rafael; totalmente enfocada al diseño y calidad del producto. Además elabora los planos según las normativas ISO/UNE en vigor.

Finalmente el aspecto económico financiero recae sobre Gonzalo, en verde, el cual actúa en recursos humanos con la misma intensidad que Alejandro y también, de igual manera, está en contacto con la parte de marketing.

4. El análisis DAFO

Debilidades

Al ser en septiembre un egresado, no se cuenta con apenas experiencia en el sector, la matriz [PRODUCTO/MERCADO] es pobre debido al bajo número de productos y servicios ofertados y se observa cierta carencia de disciplina sobre planificación y trabajo en equipo.

Amenaza

El ciclo económico actual está afectando negativamente el desarrollo de la mayoría de actividades empresariales. Al aumentar el paro, aumenta el esfuerzo por parte del comprador

9

Imagen 4. Organigrama de Headstock Systems.

Imagen 5. Matriz [D / A // F / O]

HeadStock Systems

para adquirir el producto que, ofreciéndonos poco margen debido a que tenemos una fuerte orientación a la filosofía Low-Cost, puede ser sustituible por el "afinador"5 convencional.

Fortaleza

La tarea de dar a conocer el producto está solventada por la gran cantidad de contactos que se tienen en el mundo de la música y por la idea tan clara de cómo darle publicidad. La inversión inicial baja y el comportamiento creativo y de iniciativa cumplen los requisitos mínimos que se piden para que una empresa sea viable en estos tiempos y el esfuerzo en innovar y en mejorar continuamente están presentes.

Oportunidad

Si bien antes la mayoría de personas se inclinaban más por lo material, nos vendrá muy bien un cambio en el estilo de vida en el cual ahora se inclinen más por lo no tan material o artístico. Con esperanza confiamos que haya un mayor número de iniciados en la guitarra en esta zona que tanta tradición tiene. Las políticas europeas de i+D+I serían de gran ayuda y Headstock Systems sería la empresa pionera de esta zona accediento a economías de escala.

5. Ventajas competitivas y formulación estratégica

5 Nota importante: el dispositivo sustitutivo llamado "afinador" que sustituiría en este caso al HS-Tuner NO es un afinador. Es un frecuencímetro que indica al usuario si está bien o mal afinada la cuerda. Jamás actúa de manera autónoma sobre la guitarra.

10