plan ecorregional de la selva maya

30
Defensores de la Naturaleza, El Colegio de la Frontera Sur, Pronatura Península de Yucatán, Programme for Belize, Conservation Internacional, The Nature Conservancy Wildlife Conservation Society BORRADOR FINAL PLAN DE TRABAJO PARA FORMULAR EL PLAN ECORREGIONAL DE LA SELVA MAYA Noviembre de 2002 Elaborado por Fernando Secaira y el Equipo Coordinador.

Upload: probioma

Post on 05-Jul-2015

397 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Este documento presenta el Plan de Trabajo para desarrollar la planificación ecorregional de la SelvaMaya. Este es un esfuerzo multi-institucional y trinacional, busca lograr la conservación de labiodiversidad del área conocida como Selva Maya y áreas naturales ecológicamente relacionadas. Eldocumento inicia explicando la importancia de la planificación ecorregional, un resumen de lo actuado ylos beneficios que trae contar con un Plan Ecorregional. La segunda sección explica el ámbito geográficodel ejercicio de planeación, los objetivos, productos y resultados esperados del proceso. Las seccionessubsecuentes explican la metodología, el proceso, el programa que se desarrollará y el costo que todoeste esfuerzo tendrá.

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN ECORREGIONAL DE LA SELVA MAYA

Defensores de la Naturaleza,El Colegio de la Frontera Sur,

Pronatura Península de Yucatán, Programme for Belize,

Conservation Internacional, The Nature Conservancy

Wildlife Conservation Society

BORRADOR FINAL

PLAN DE TRABAJO PARA FORMULAR EL

PLAN ECORREGIONAL DE LA SELVA MAYA

Noviembre de 2002 Elaborado por Fernando Secaira y el Equipo Coordinador.

Page 2: PLAN ECORREGIONAL DE LA SELVA MAYA

2

INDICE

1 INTRODUCCION.................................................................................................................................... 3 1.1 ECORREGIONES Y LA PLANIFICACION ECORREGIONAL: HERRAMIENTAS PARA

HACER EFECTIVOS LOS ESFUERZOS DE CONSERVACIÓN............................................3 1.2 ¿EN DONDE ESTAMOS? LO ACTUADO...........................................................................4 1.3 ¿PORQUE LO HACEMOS? BENEFICIOS E IMPACTOS ESPERADOS ...............................4

2 EL AMBITO GEOGRÁFICO DEL PLAN................................................................................................. 5 2.1 EL VALOR Y DIVERSIDAD DE LAS ECORREGIONES DENTRO DE LA UNIDAD DE

PLANEACIÓN...................................................................................................................6 3 OBJETIVOS, PRINCIPIOS, PRODUCTOS Y RESULTADOS DE PROCESO DE PLANIFICACIÓN... 9

3.1 OBJETIVOS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN .............................................................9 3.2 PRODUCTOS ESPERADOS..............................................................................................9 3.3 RESULTADOS NO TANGIBLES ESPERADOS ................................................................. 10 3.4 PRINCIPIOS DEL PROCESO DE PLANEACION ............................................................... 11

4 PROCESO Y METODOLOGÍA............................................................................................................. 12 4.1 ARRANQUE ................................................................................................................... 12 4.2 CONSOLIDAR GUÍAS, CRITERIOS Y RECOMENDACIONES............................................ 13 4.3 RECOLECTAR Y EVALUAR LA INFORMACIÓN ESTRATÉGICA ECOLÓGICA Y

SOCIOECONÓMICA. ...................................................................................................... 13 4.4 IDENTIFICAR ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN. .......................................................... 15 4.5 DETERMINAR METAS PARA CADA ELEMENTO DE CONSERVACIÓN. ........................... 16 4.6 DETERMINACION DE LAS OCURRENCIAS ACTUALES Y DISEÑO DE PROTOAREAS ..... 17 4.7 OPCION A: SELECCIONAR ÁREAS DE INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN EN FORMA

MANUAL. ....................................................................................................................... 17 4.8 OPCION B: SELECCIÓN AUTOMOTIZADA DE LA RED DE AREAS USANDO SITES. ....... 18 4.9 ANALISIS DE AMENAZAS Y OPORTUNIDADES A LA RED DE ÁREAS DE INTERÉS PARA

LA CONSERVACIÓN. ..................................................................................................... 19 4.10 SELECCIÓN DE AREAS DE INTERÉS A LA CONSERVACIÓN PRIORITARIAS.................. 20 4.11 ANALISIS DE ACTORES. ................................................................................................ 20 4.12 DESARROLLAR ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN..................................................... 21 4.13 DISEÑO DE UN SISTEMA DE MONITOREO. ................................................................... 21 4.14 CONSOLIDAR LOS PRODUCTOS DEL PLAN ECORREGIONAL. ...................................... 21 4.15 PUBLICAR Y DIVULGAR LOS PRODUCTOS DEL PLAN ECORREGIONAL Y PRODUCTOS

CONEXOS. .................................................................................................................... 22 4.16 SISTEMATIZAR EL PROCESO Y DOCUMENTAR LECCIONES APRENDIDAS .................. 22

5 ORGANIZACIÓN PARA FORMULAR EL PLAN.................................................................................. 23 5.1 INSTANCIAS, MIEMBROS Y FUNCIONES. ...................................................................... 23 5.2 REUNIONES Y MECANISMOS DE CONSULTA. ............................................................... 25 5.3 DISTRIBUCION DE RESPONSABILIDADES EN LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES .......... 25 5.4 ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN ....................................................................... 26 5.5 MONITOREO DEL PROCESO DE FORMULACIÓN........................................................... 26 5.6 ADMINISTRACIÓN Y SEDE DEL PROYECTO. ................................................................. 27

6 PROGRAMA DE ACTIVIDADES.......................................................................................................... 28 7 PRESUPUESTO................................................................................................................................... 29

Page 3: PLAN ECORREGIONAL DE LA SELVA MAYA

3

1 INTRODUCCION

Este documento presenta el Plan de Trabajo para desarrollar la planificación ecorregional de la Selva Maya. Este es un esfuerzo multi-institucional y trinacional, busca lograr la conservación de la biodiversidad del área conocida como Selva Maya y áreas naturales ecológicamente relacionadas. El documento inicia explicando la importancia de la planificación ecorregional, un resumen de lo actuado y los beneficios que trae contar con un Plan Ecorregional. La segunda sección explica el ámbito geográfico del ejercicio de planeación, los objetivos, productos y resultados esperados del proceso. Las secciones subsecuentes explican la metodología, el proceso, el programa que se desarrollará y el costo que todo este esfuerzo tendrá.

1.1 ECORREGIONES Y LA PLANIFICACION ECORREGIONAL: HERRAMIENTAS PARA HACER EFECTIVOS LOS ESFUERZOS DE CONSERVACIÓN

Actualmente la pérdida de la biodiversidad es tan rápida que los esfuerzos locales de conservación no son suficientes. Necesitamos mejorar sustancialmente la eficiencia de nuestros esfuerzos, ya que los recursos son escasos y las demandas muy altas. Debemos ser más estratégicos, más sinergéticos y colaborar más institucionalmente, y tener una visión más integral y amplia de nuestras metas.

ONGs internacionales, con apoyo de ONGs nacionales en cada país, elaboraron el sistema de clasificación de ecorregiones, para agrupar las distintas manifestaciones de biodiversidad en unidades de planificación y manejo de gran escala. El propósito es desarrollar planes ecoregionales para cada unidad de planificación. Reconociendo que solamente porciones de las ecorregiones serán conservadas, considerando las amenazas antropogénicas actuales, resulta estratégico identificar las áreas que más eficientemente sirven para conservar la biodiversidad de la ecorregión, y las acciones necesarias para mantenerlos. Esto es lo que realizamos a través de un Plan Ecorregional.

Un Plan Ecorregional es una agenda de conservación, que propone una red de áreas de interés para la conservación, la cual permitirá conservar las comunidades naturales, procesos ecológicos y especies que mejor representan y garantizan la biodiversidad de la misma Ecorregión. Estas áreas son seleccionadas a través de un riguroso análisis de la información existente sobre la biodiversidad de la ecorregión; el Plan también desarrolla estrategias para lograr la conservación de dichas áreas, basadas en la situación socioeconómica y cultural de la ecorregión, en las oportunidades y amenazas humanas existentes, y en las capacidades institucionales.

¿Qué es una ecorregión? Una ecorregión es un área natural, terrestre y/o acuática, que contiene asociaciones de comunidades naturales geográficamente distintas. Estas comunidades comparten la gran mayoría de sus especies, dinámicas y condiciones ambientales, y funcionan juntas efectivamente como una unidad de conservación a escala continental y global. (WWF, E. Dinerstein, et. al., 2,000). ¿Qué es planificación ecorregional? Es la identificación de una red de áreas de interés para la conservación, la cual, en el largo plazo, podrá mantener la gran mayoría de procesos, comunidades naturales y especies representativas de la ecorregión. También comprende las estrategias necesarias a nivel ecorregional para apoyar la conservación de esta red. (TNC, C. Groves, et. al., 2,000)

Características principales de un Plan Ecorregional: • Comprende una superficie lo suficientemente amplia

para abarcar el funcionamiento completo de los procesos ecológicos.

• Identifica los mejores lugares para invertir en conservación.

• Identifica las amenazas que afectan a múltiples áreas y las estrategias más efectivas para contrarrestarlas.

• Agrupa actores alrededor de una Agenda conjunta interinstitucional

Page 4: PLAN ECORREGIONAL DE LA SELVA MAYA

4

1.2 ¿EN DONDE ESTAMOS? LO ACTUADO

Para realizar el Plan Ecorregional se necesita el concurso de las instituciones académicas, ONGs, agencias gubernamentales nacionales, estatales ó departamentales y municipales ó distritales, de las comunidades locales y del sector privado. Todos tienen un papel importante en el aporte de información y en la formulación de estrategias de conservación. Para organizar esta diversidad de sectores e instituciones, organizaciones nacionales e internacionales que han trabajado por más de una década en la Selva Maya, han decidido unir esfuerzos para coordinar el desarrollo del Plan Ecorregional. Para tal propósito se conformó un Equipo Coordinador, el cual ha realizado tres reuniones, (Belice en abril México en julio y Guatemala en Septiembre del 2,002), para planear el proceso, para determinar la mejor forma de involucrar a todos los actores de la región, para definir el ámbito geográfico del plan y para determinar los pasos metodológicos esenciales. Las instituciones nacionales, con el apoyo financiero y metodológico de TNC, divulgaron el proceso y construyeron un grupo de colaboradores en cada país, tanto de instituciones que generan y manejan información, como de entidades de gobierno y sector privado interesados en los resultados del Plan. También se identificaron las fuentes de información (personas e instituciones) más relevantes, y la documentación (mapas, bases de datos, publicaciones) necesaria para estimar la disponibilidad de información y detectar vacíos importantes que puedan afectar la formulación del Plan.

1.3 ¿PORQUE LO HACEMOS? BENEFICIOS E IMPACTOS ESPERADOS

Un Plan Ecorregional provee una gran variedad de beneficios, entre los cuales están: PROVEE UNA VISIÓN ESTRATÉGICA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

• Enfoca los esfuerzos financieros y humanos en las áreas y amenazas donde es más importante. • Identifica los procesos, amenazas y oportunidades ecoregionales que afectan estas áreas. • Visualiza el área de trabajo dentro de un contexto más amplio y con perspectiva ecorregional. • Ayuda a que las organizaciones locales comprendan y atiendan mejor su área de trabajo. • Provee información científica para el manejo de la ecorregión y del área de trabajo.

DESARROLLA CAPACIDADES • Aplica y mejora metodologías de planificación. • Desarrolla capacidades de planeación, monitoreo y aprendizaje de los involucrados. • Determina las capacidades y recursos actuales y necesarios para el futuro.

PROMUEVE LA COORDINACIÓN INSTITUCIONAL • Identifica ejes de colaboración y sinergia entre entidades. • Facilita la coordinación entre todos los actores para lograr metas comunes. • Promueve el intercambio de información, recursos y experiencias.

INFLUYE EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. • Construye una agenda ambiental sólida que se traslada a los tomadores de decisión para influir

en sus políticas. • Genera apoyo institucional y político durante el proceso.

ATRAE FINANCIAMIENTO: • Los grandes donantes prefieren invertir en acciones y áreas estratégicas que el Plan determina. • Planea la inversión eficiente de los escasos recursos. • Promueve la colaboración y no la competencia para conseguir fondos.

Instituciones involucradas: • El Colegio de la Frontera Sur, México • Conservación Internacional, Programa Selva Maya. • Fundación Defensores de la Naturaleza, Guatemala • Programme for Belize, Belice • Pronatura Península de Yucatán, México, • The Nature Conservancy, Programas de México,

Guatemala y Belice • Wildlife Conservation Society

Page 5: PLAN ECORREGIONAL DE LA SELVA MAYA

5

2 EL AMBITO GEOGRÁFICO DEL PLAN.

El concepto original de Selva Maya son las zonas bajas habitadas tradicionalmente por el Pueblo Maya, limitándose a la Península de Yucatán, la Selva Lancadona, Belice y el norte de Guatemala. Esta zona abarca las ecorregiones de Bosque Seco y Bosque Húmedo de Yucatán, y parte de los Bosques Húmedos de Petén-Veracruz. Sin embargo, la Unidad de Planeación debe contar con límites ecológicos (el tamaño mínimo es una ecorregión completa) y no culturales ni políticos, por lo que para abarcar toda la ecorregión Bosque Húmedo Petén-Veracruz debió ampliarse el concepto original de Selva Maya, e incluir Tabasco, el noreste de Oaxaca, el norte de Chiapas y el sur de Veracruz. La unidad de planeación del Plan Ecorregional cubre aproximadamente 300,000 km2 abarcando importantes áreas para la conservación, tales como los manglares de Alvarado, la Laguna de Términos, Pantanos de Centla, los humedales de la Laguna del Tigre, la Selva Zoque, la Selva Lacandona, las Reservas de Biosfera de Montes Azules, Petenes, Celestún, Maya, Sian Ka’an, Calakmul, Montañas Mayas, y todo Belice. También contempla los sitios arqueológicos mayas, entre los más conocidos Chichén Itzá, Uxmal, Bonampak, Palenque, Tikal y Tulum. En total comprende 12 ecorregiones, de las cuales 7 son terrestres (una constituida por extensos humedales) y 5 corresponden a pequeñas ecorregiones costeras de manglares (ver cuadro). Las ecorregiones más grandes son: el Bosque Húmedo de Petén-Veracruz, el Bosque Húmedo de Yucatán y el Bosque Seco de Yucatán (267,900 km2, aprox. 85% de la unidad de planeación). Estas tres ecorregiones terrestres de la península de Yucatán están íntimamente relacionadas, y la variación entre ellas se debe al cambio en el régimen de lluvias (más seco al norte y más húmedo al sur).

Tabla 2-1: Ecorregiones en el área de planeación.

ECORREGIONES Área Km2 Países

Terrestres 298,400 Bosques Húmedos de Petén Veracruz 149,100 México, Guatemala, Belice Bosques Húmedos de Yucatán 69,700 México Bosques Secos de Yucatán 49,100 México Pantanos de Centla 17,200 México Bosques secos de Veracruz 6,600 México Sierra de los Tuxtlas 3,900 México Bosques de Pino de Belice 2,800 Belice Costeras-Manglares 17,200

Corredor Maya de Manglares 4,100 México Manglares de Río Lagarto 3,500 México Manglares de los Petenes 2,000 México Manglares del Usumacinta 3,100 México Manglares de Alvarado. 4,500 México

Total 315,600

Inmersas dentro de estas tres grandes unidades se encuentran las ecorregiones de los Bosques Secos de Veracruz (6,600 km2) en el extremo oeste, la Sierra de los Tuxtlas (3,900 km2), y los Pantanos de Centla (17,200 km2), y se incorporaron debido a que existe una dependencia ecológica importante entre ellas. Esto es particularmente evidente en el caso de los Pantanos de Centla, cuyo régimen hídrico depende de las dos ecorregiones de Bosques Húmedos adyacentes.

Las 5 ecorregiones costeras de manglares son pequeñas (entre de 2,000 a 4,500 km2 cada una, el 5% del área de planeación entre todas) y son evidentes resultados de la interacción terrestre--marina, y su viabilidad depende de las ecorregiones terrestres. Por lo tanto, las ecorregiones terrestres y las ecorregiones costeras, constituyen un conjunto altamente relacionado, que podría constituirse en un solo universo de planificación. Al abarcar las ecorregiones terrestres y costeras asociadas, se asegura la conectividad y funcionamiento entre sistemas y la inclusión de especies de amplia distribución. Los límites del Plan están basados únicamente en criterios ecológicos, incluyendo áreas que comparten especies, ecosistemas y procesos, así como una historia natural común. No se utilizaron criterios de capacidad institucional o disponibilidad de información para definir los límites. La falta de información de ciertas áreas se atiende mejor desarrollando un Plan para la misma, donde se identifican las estrategias de seguimiento para cubrir vacíos de información, y no retrasando la elaboración del mismo. Excepto las

Page 6: PLAN ECORREGIONAL DE LA SELVA MAYA

6

ecorregiones de Peten-Veracruz y húmeda y seca de Yucatán, las otras nueve ecorregiones son relativamente pequeñas, por lo que tampoco es recomendable ni práctico hacer un esfuerzo institucional de planeación ecorregional para cada una. Mapa de distribución de ecorregiones en México.

2.1 EL VALOR Y DIVERSIDAD DE LAS ECORREGIONES DENTRO DE LA UNIDAD DE PLANEACIÓN

Las características más importantes de las ecorregiones son las siguientes: Bosque Húmedo de Petén-Veracruz. Es la única ecorregión trinacional, y la más extensa (149,100km2), la mitad del área de planeación. Zonas bajas, en general menor a los 400 msnm, pero llegando en algunos puntos hasta 900 msnm. Es una ecorregión de gran humedad debido a las lluvias traídas por los vientos del Atlántico, que topan en las montañas que la delimitan a todo lo largo de su frontera sur y oeste. La precipitación anual varía de 1,000 mm anuales en el norte, hasta 3,000 mm en la zona sur. El bosque latifoliado predominante es el más comunmente conocido como el Bosque Tropical Lluvioso (Tropical Rainforest), alcanzando su límite más al norte de todo el Hemisferio en el Estado de Veracruz. Sus árboles, generalmente cubiertos de epífitas, llegan a alcanzar entre 30 y 40 metros de altura; entre sus especies destacan la caoba y el chicle. En su zona norte (Estados de Veracruz y Tabasco) el bosque ha desaparecido en un 80%, pero en su zona sur (Chiapas, Quintana Roo en México, y en Guatemala y Belice) mantiene grandes extensiones, muchas de ellas protegidas. Constituye el hábitat de importantes especies en peligro de extinción, como la guacamaya roja, el jaguar,

Page 7: PLAN ECORREGIONAL DE LA SELVA MAYA

7

ocelote, puma, yaguarundí y el tapir. Es una zona que conjuga la riqueza natural con la riqueza arqueológica, entre lo que se puede resaltar las ciudades de Tikal, Bonampak, y Piedras Negras. Bosque Húmedo de Yucatán. En este bosque la temperatura se mantiene relativamente constante a lo largo del año. Algunas con suelos profundos llamadas akalchés que se inundan periódicamente, constituyendo una importante fuente de agua para las comunidades nativas y para la fauna local. La mayoría de esta ecorregión se encuentra sobre un suelo irregular de piedra caliza erosionada llamado karst. En todo el mundo, los bosques con suelo de karst suelen contener muchas especies endémicas de flora. El bosque húmedo de Yucatán es el hábitat de más de 15 especies de anfibios, 40 reptiles, 200 aves y 90 mamíferos. En la isla de Cozumel, cerca de la costa este de la península de Yucatán, se encuentran muchas especies endémicas, incluyendo al vireo de Cozumel, el colibrí esmeralda y el mapache y tejón de Cozumel. La porción norte del bosque húmedo de Yucatán es el hábitat de muchas especies interesantes de aves, incluyendo la elenia caribeña, especies migratorias como los chipes padreños, el halcón peregrino, así como especies con distribuciones locales como la paloma caribeña, la paloma de zenaida, y el pájaro-gato negro. Aparte de esta riqueza de especies, esta ecorregión colinda con humedales de gran importancia, como los manglares de Río Lagartos y los humedales de Sian Ka'an. Bosque Seco de Yucatán: el bosque espinoso y seco constituye una isla de vegetación en la parte norte de la Península, al estar aislada por mar y por ecorregiones húmedas de otras zonas secas. Esto ha generado un alto grado de endemismo que se cree llega al 10% de todas las especies (Estrada-Loera 1991), así como ha determinado los procesos de dispersión de especies. La zona norte contiene 10 de las 14 especies de cactus endémicas de la Península, (CICY 1993). También es una de las regiones más ricas para herpetofauna (Challenger 1998), por su riqueza de especies endémicas de anfibios y reptiles (Flores-Villela 1993), y por la presencia de una de las únicas dos especies venenosas de lagartijas (Heloderma horridum), (Challenger 1998). La ecorregión tiene 290 especies de aves (20 endémicas), otras aves migratorias y 96 mamíferos. La ecorregión está amenazada por la ganadería y el desarrollo agrícola (plantaciones de henequén) y consecuentemente una especie endémica de cactus ha desaparecido (Pereskipsis scandens) (CICY 1993). Bosques de Pino de Belice: Este ecosistema variado y especializado es el resultado de un suelo pobre en nutrientes y ácido, extremos en la disponibilidad de agua e incendios regulares (Horwich and Lyon, 1990; Meerman, 1999a). La Ecorregión varía de bosques en tierras bajas hasta bosques premontanos. La especie arbórea predominante es el pinus caribbea, var. Hondurensis (pino, ocote), mezclado con una variable presencia de especies latifoliadas. Se estima que el 11% de Belice estaba cubierto de bosques de pino--2% de bosque cerrado, 3% de bosque semicerrado y 6% de bosque en sabanas (Harcourt & Sayer 1996). Esta ecorrregión es el hábitat de dos especies de aves en peligro en Belice, el loro cabeza amarilla (amazona oratrix) y el jabirú (jabiru mycteria). Especies de fauna también son abundantes, como el tapir (tapirus bairdii), y el pecari (tayassu pecari). Sierra de los Tuxtlas: de origen volcánico, la Sierra es reconocida por su importancia para aves migratorias neoárticas y neotropicales. Su posición geográfica permite la formación de comunidades neoárticas y neotropicales, que resultan en una gran biodiversidad para una zona tan pequeña: 940 especies de plantas, 80 pteridophytes (3rd más rica en México), más de 1,200 especies de insectos, 122 reptiles y anfibios, más de 440 especies de aves y 115 de mamíferos. Pantanos de Centla: está situada en los Estados de Tabasco y Campeche, México, y consiste en una matriz de humedales, hábitat ribereños y bosque húmedos. La riqueza de especies es alta, aunque su endemismo es bajo. Los suelos de la ecorregión están entre los más productivos del país, por lo que son han sido muy apetecidos para agricultura, quedando únicamente el 8% del hábitat original. Bosques Secos de Veracruz: la ecorregión constituye una isla de bosque seco en las costas del Golfo de México, rodeado de abundantes bosques húmedos latifoliados. Esto es debido a que la región es húmeda, pero con un largo período anual de sequía (6 a 7 meses) obligando a las plantas a botar su follaje. Los cactus son comunes, existiendo especies de Acanthocereus y Nopalea. Este bosque seco, el más al norte del Golfo, es hábitat de cerca de 200 especies de aves migratorias y 85 residentes. Habitan

Page 8: PLAN ECORREGIONAL DE LA SELVA MAYA

8

el área una gran variedad de anfibios, incluyendo una rana verde, endémica del área, y la tortuga de Tabasco. Corredor Maya de Manglares: Los manglares de Quintana Roo son parte de una formación costera que comprende estuarios, dunas costeras y arrecifes de coral, coexistiendo en la misma área (SEMARNAP 1996). Esto aumenta la biodiversidad del área y la complejidad de las interacciones entre los distintos ambientes, siendo crítica su conservación. La ecorregión está en una vasta planicie con suelos poco profundos y rocosos, de origen kárstico, con un clima semihúmedo (1,300mm-año). Su localización en la costa caribe la hace susceptible a huracanes. En el área están reportadas 96 especies de mamíferos y 322 de aves, 2/3 de los cuales anidan allí. Los manglares son el segundo lugar más importante en México para especies amenazadas como el Jaribú y la ibis blanca y es el lugar más importante para la reproducción de la garza blanca. Recibe también un número importante de flamencos en invierno. Manglares de Río Lagartos. Los esteros de Río Lagartos están en el extremo noreste de la Península de Yucatán, están entrelazados con áreas de bosque húmedo y seco, formando un conjunto diverso. Son el hábitat principal de los flamencos americanos (Phoenicopterus ruber), y de otras 280 especies de aves. También son hábitat de 70 especies de peces, muchas de ellas comerciales, y de ostras, cangrejos y otros invertebrados acuáticos. Manglares de los Petenes. Están localizados en la orilla noroeste de la Península de Yucatán, en una zona árida (450mm anuales) donde no existen grandes ríos, por lo que depende de los nacimientos de agua para su subsistencia. A pesar de esta limitante, es hábitat importante para aves, sobresaliendo el flamenco americano (Phoenicopterus ruber), el cual está en peligro. Resaltan 5 importantes hábitat para aves: Los Petenes, Laguna de Celestún, Ichka' Ansijo, Reserva Estatal de Dzilám, y porciones del Río Lagartos (Benitez, et al. 2000). La diversidad de especies de peces es importante (107), íntimamente relacionados al manglar. Los Petenes (islas de vegetación) también constituyen un refugio natural para los cocodrilos y el único lugar seco para venados, roedores y monos que los como áreas de alimentación. Manglares del Usumacinta: los deltas de los ríos Usumacinta y Grijalva forman una gran diversidad de sistema acuáticos de pantanos, lagunas, esteros, manglares (hasta 30km tierra adentro) y comunidades conexas, y conforman una de las regiones más ricas en ecosistemas y especies acuáticas del Mesoamérica. Estos ríos constituyen el sistema de descarga de agua dulce más grande de México, incidiendo fuertemente en los sistemas costeros, construyendo suelos en las zonas de inundación muy profundos y ricos. El clima es húmedo, con una precipitación de 1,600mm al año. Se estima que los manglares alrededor de la Laguna de Términos reciben al menos el 33% de las poblaciones de aves migratorias de la Ruta Misssippi (SEMARNAP 1997). El área tiene reportadas 374 especies de plantas, 60 especies de peces, 26 de anfibios, 85 de reptiles, 279 de aves y 134 de mamíferos. En total, el área contiene 1,468 especies acuáticas y terrestres, 30 de las cuales son endémicas, y 90 amenazadas. Manglares de Alvarado. Localizados en el Estado de Veracruz, se alimentan de los sedimentos y aguas de los ríos Tonalá y Pánuco. Estos esteros tienen una abundante fauna íctica, por lo tanto son también hábitat preferido para las aves, entre las cuales resaltan reddish egrets, tricolored herons, and wood storks. Es una zona de temperatura constante a lo largo del año, con alta humedad y frecuentes lluvias.

Page 9: PLAN ECORREGIONAL DE LA SELVA MAYA

9

3 OBJETIVOS, PRINCIPIOS, PRODUCTOS Y RESULTADOS DE PROCESO DE PLANIFICACIÓN

3.1 OBJETIVOS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

OBJETIVO GENERAL.

Desarrollar un marco orientador de los esfuerzos de conservación constituido por una red de áreas interés para la conservación, un conjunto de estrategias y alianzas institucionales, con el propósito de conservar la gran mayoría de procesos, comunidades naturales y especies representativos de la biodiversidad de la Selva Maya (unidad de planeación.) OBJETIVOS ESPECIFICOS

A. Identificar y priorizar una red de áreas de interés para la conservación, basado en elementos y metas de conservación, que permita la conservación de muestras representativas completas y exhaustivas de toda la biodiversidad de la unidad de planeación.

B. Analizar y comprender las amenazas que afectan o inciden en la viabilidad o integridad de las áreas de interés para la conservación.

C. Formular las estrategias más efectivas para lograr la conservación de la red de áreas de interés para la conservación considerando oportunidades y capacidades institucionales.

D. Identificar e integrar los mecanismos que permitan evaluar los esfuerzos de conservación en la Selva Maya y su impacto.

E. Construir una agenda y alianzas institucionales para promover la coordinación, el enfoque integrado y la ejecución del Plan Ecorregional e influir en la agenda de otros sectores.

F. Mejorar las capacidades institucionales locales para la planeación y para la implementación de acciones con visión ecorregional.

G. Montar un sistema de administración y acceso de toda la información disponible sobre la Selva Maya.

3.2 PRODUCTOS ESPERADOS

El proceso de formulación del Plan Ecorregional generará varios resultados y productos importantes, entre los cuales están: DOCUMENTO DEL PLAN ECORREGIONAL

El documento del Plan Ecorregional, en versión análogo y digital, contendrá: A. Metodología: Esta sección explica detalladamente el proceso desarrollado, el tipo de guías y criterios

utilizados para la toma de decisiones. Permite poder verificar y repetir el proceso.

B. Análisis ecológico Esta sección incluye una descripción general de las ecorregiones del área de planeación, la presentación y justificación de los elementos de conservación que mejor representan la biodiversidad de las ecorregiones descritas, las metas de conservación para cada uno de los elementos y su justificación, y la viabilidad del universo de áreas naturales o intervenidas que podrían contribuir a lograr todas las metas de conservación.

C. Áreas de interés para la conservación: Esta sección presenta el conjunto de sitios seleccionados que constituyen la red de áreas a proteger, identificados por ecorregión. Describe las áreas y analiza el grado de cumplimiento de las metas especificadas para cada ecorregión y para

Areas de interés para la conservación: extensiones pequeña o gran escala, de tierra o agua, que contiene una o varias comunidades naturales, ecosistemas, sistemas ecológicos, y que tienen el potencial de conservar uno o varios elementos de conservación seleccionados para la unidad de planeación. No son necesariamente áreas protegidas, pero pueden estar dentro o contener áreas protegidas.

Page 10: PLAN ECORREGIONAL DE LA SELVA MAYA

10

toda la unidad de planeación. Se incluyen mapas indicando el conjunto de áreas que deben conservarse, priorizados, e información sobre cada uno de ellos. El documento también indicará la conectividad a mantener o construir entre las áreas.

D. Amenazas y oportunidades: análisis de las amenazas y oportunidades multiáreas y ecorregionales, que sirvieron de base para el desarrollo de estrategias.

E. Estrategias de conservación ecorregional: conjunto de programas, proyectos y actividades que deben implementarse para lograr la conservación de las áreas en mención. Inicia con la descripción de las amenazas y oportunidades para la conservación, tanto dentro del área de planeación como afuera.

F. Análisis institucional: Descripción y análisis de los actores relevantes para la formulación e implementación del Plan Ecorregional y en general de la conservación en la zona.

G. Vacíos y limitaciones del proceso: Análisis de los vacíos de información y limitaciones en el proceso que incidieron el resultado significativamente, y recomendaciones para llenar los vacíos y superar las limitaciones en futuros procesos.

H. Monitoreo: diseño de un sistema de monitoreo para dar seguimiento al cumplimiento de las Estrategias de Conservación y a la conservación de las áreas.

I. Agenda: Plan para la implementación de las estrategias, detallando responsables y un cronograma tentativo.

ATLAS

La compilación de mapas utilizados para el proceso de planeación será publicada en un Atlas que servirá de respaldo y justificación a la selección de la red de áreas de interés para la conservación y aprovechará el esfuerzo de consolidación de mapas nacionales en regionales para que sea de acceso público (de acuerdo a los convenios establecidos). BASE DE DATOS Y COLECCIÓN DE DOCUMENTOS

Se contará con una base de metadatos de las fuentes de información, de las instituciones y expertos en el área y de las iniciativas y proyectos. Se construirán bases de datos relacionadas y georeferenciadas de las ocurrencias de los elementos de conservación. Ambas bases se compartirán entre los participantes en el proceso y al público, de acuerdo a las normas acordadas para el manejo de la información. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

Documento que compila, describe y analiza las decisiones tomadas a lo largo del proceso, la metodología utilizada, el proceso de negociación y de formación de alianzas. Termina con recomendaciones y lecciones aprendidas para futuros procesos de planeación.

3.3 RESULTADOS NO TANGIBLES ESPERADOS

ALIANZAS

Las alianzas interinstitucionales para la formulación y posterior implementación del Plan Ecorregional, formadas con instituciones gubernamentales (federales/nacionales, estatales o municipales), la academia, entidades del sector privado, ONGs y grupos comunitarios. COMPROMISO Y ADOPCIÓN POR ACTORES CLAVE

Se espera la adopción por parte de los actores (instituciones o personas) que participen en el proceso, y de aquellos a quienes se les presente el Plan y lo integren dentro de sus propias Agendas y Planes.

Page 11: PLAN ECORREGIONAL DE LA SELVA MAYA

11

CAPACIDAD INSTALADA

Las instituciones participantes desarrollarán capacidades de planeación, por medio de capacitación, talleres de planeación y el manejo de la herramienta.

3.4 PRINCIPIOS DEL PROCESO DE PLANEACION

A. Visión a largo plazo: El proceso estará fundamentado en el compromiso de conservar la biodiversidad a perpetuidad.

B. Ciencia: El proceso estará basado en la mejor información científica disponible y en un método sistemático, adaptable y verificable.

C. Participación: Las decisiones se harán con amplia participación de los actores del área y de los expertos conocedores de la biodiversidad. El documento deberá ser accesible a muchos sectores.

D. Transparencia: Las decisiones del proceso se harán en forma transparente, justificadas, documentadas y de amplio conocimiento a los involucrados.

Page 12: PLAN ECORREGIONAL DE LA SELVA MAYA

12

4 PROCESO Y METODOLOGÍA

Esta sección explica el proceso de formulación del Plan Ecorregional y la metodología a utilizarse en cada uno de los pasos. También detalla las actividades que deberán desarrollarse en cada paso. El proceso está dividido en cinco etapas:

1) Construcción de las bases de datos y metadatos de información, instituciones y expertos.

2) Diseño de una red de áreas de interés para la conservación.

3) Formulación de las estrategias de conservación.

4) Consolidación, publicación y divulgación del Plan Ecorregional.

5) Gestión para la implementación del Plan.

La metodología de Planificación Ecorregional que se utilizará es la desarrollada por TNC y presentada en el documento Una Geografía de la Esperanza (Geography of Hope, 2000), la cual ha sido utilizada en varias ecorregiones en Estados Unidos y en el resto del mundo. Esta metodología fue seleccionada, ya que ésta presenta en forma bastante ordenada y detallada todos los pasos del proceso y provee las herramientas computarizadas para trabajarla. Otros métodos desarrollados por WWF y CI, contemplan objetivos y pasos similares, los cuales están debidamente incluidos dentro de la metodología seleccionada.

PRIMERA ETAPA: CONSTRUCCIÓN DE LAS BASES INSTITUCIONALES Y DE INFORMACIÓN .

4.1 ARRANQUE

Esta etapa contempla las actividades de arranque que construirán las bases institucionales (formación de equipos y contactos institucionales) para el desarrollo del plan. También contempla las actividades de colecta y análisis preliminar de la información, para que en las etapas siguientes se puedan tomar decisiones de selección y diseño de elementos, metas y áreas. ORGANIZAR EQUIPO PLANIFICADOR

El primer paso consiste en organizar el Equipo Planificador, el cual tiene varias instancias (ver sección de Organización para el Proceso). Esto conlleva invitar a participar a instituciones y actores clave como miembros colaboradores, a expertos como asesores o miembros de los equipos temáticos, y a seleccionar el personal que laborará permanentemente a lo largo del proceso. CONSTRUCCIÓN DE ALIANZAS.

El desarrollo del Plan Ecorregional demanda la construcción de importantes alianzas con entidades de gobierno, ONGs, academia, sector privado y organizaciones comunitarias, para impulsar el proceso y para asegurar la adopción del Plan una vez finalizado. Para formalizar el involucramiento de los distintos actores de la región, se propone la creación de la categoría de Miembros Colaboradores dentro del Equipo Planificador. Estará compuesta por las instituciones y personas que desean formalmente participar en el proceso, en distintas calidades. Los miembros colaboradores pueden ser: A. Administradores de información. Generan o administran información ecológica y social del área de

planeación, como ONGs, la academia, agencias de gobierno, proyectos relevantes.

B. Expertos. Personas con alto conocimiento de la realidad ecológica del área o bien de la realidad socioeconómica y cultural de las comunidades y pueblos vecinos, de las realidades sociopolíticas de los Estados y países involucrados.

Page 13: PLAN ECORREGIONAL DE LA SELVA MAYA

13

C. Rectores y orientadores: aquellos que deberán orientar y dirigir las acciones, tanto de conservación, como aquellas en los campos económico y político. Son generalmente entidades de gobierno sectoriales (secretarías o ministerios de ambiente y recursos naturales, de infraestructura, de economía) y de gobiernos municipales. También aquellas organizaciones del sector privado que aglutinan actores importantes (por ejemplo, las Cámaras de Turismo, Asociación de Ganaderos, Gremial Forestal).

D. Implementadores: aquellos que implementarán en el campo las acciones recomendadas, como empresas del sector privado, ONGs, grupos y organizaciones comunitarias, organismos de gobierno (federal/nacional, estatal o municipal).

E. Financiantes: aquellos que financian las actividades planteadas, tanto de conservación como aquellas en otros sectores que afecten o incidan en las áreas.

Los miembros cooperantes contribuirán con su información y personal, y participarán en los talleres correspondientes (Talleres de Expertos y Talleres de Definición de Estrategias, Taller de Presentación del Plan). Tendrán acceso a la información generada y al documento del Plan. De acuerdo a su grado de participación serán coautores del documento. DESARROLLAR ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

Se establecerá un sitio WEB para mantener informados a los participantes en el proceso de los avances y de la documentación producida. También se elaborará y enviará un boletín mensual para informar directamente a los miembros colaboradores y donantes de los avances.

4.2 CONSOLIDAR GUÍAS, CRITERIOS Y RECOMENDACIONES

Para la aplicación de la metodología de Planificación Ecorregional es esencial que los planificadores hayan acordado los criterios específicos para dar cada paso: la estratificación de la unidad de planeación, la selección de elementos, la definición de metas y la identificación de áreas de interés para la conservación. Existe múltiples recomendaciones contenidas tanto en Geografía de la Esperanza, como en ayudas desarrolladas por TNC basadas en las experiencias y análisis de varios planes ecorregionales concluidos. La Guía determinará en mayor detalle la información necesaria para el proceso, de forma de orientar la recolección de información. El coordinador científico formulará un borrador basado en toda la documentación (guías y recomendaciones) existente, para luego proponerla a los equipos temáticos y al Asesor Principal para su revisión y aprobación. Posteriormente, los coordinadores y los equipos temáticos podrán proceder a ejecutar cada paso de la metodología basados en las guías.

4.3 RECOLECTAR Y EVALUAR LA INFORMACIÓN ESTRATÉGICA ECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA.

RECOLECTAR INFORMACIÓN RELEVANTE.

Esta etapa se orienta específicamente a buscar aquella información que ha sido determinada como estratégica para el proceso, por lo que la primera acción será identificar con claridad y concreción las necesidades de información. Posteriormente se identificarán las instituciones y los expertos que no han sido visitados en la etapa previa y que todavía poseen información relevante. Se verificará la existencia de la información y se registrarán las fuentes en la base de metadatos. Posteriormente se contacta a los responsables institucionales para asegurar la obtención de la información y para acordar los términos de la entrega de la misma. De ser necesario, se procederá a elaborar y firmar acuerdos de intercambio de información. Finalmente se procede a recolectar física o electrónicamente la información y montar una colección de documentos en formato electrónico o impresos.

Page 14: PLAN ECORREGIONAL DE LA SELVA MAYA

14

EVALUAR LA INFORMACIÓN RECOLECTADA.

La información recolecta se agrupa en cuatro categorías: Mapas, Base de Datos, Documentos, Iniciativas y Proyectos e Instituciones. La información será revisada por los equipos temáticos para determinar su calidad y pertinencia para el proceso. MAPEAR LA INFORMACIÓN ECOLÓGICA Y SOCIAL.

El propósito de esta etapa es construir los mapas con la información ecológica y social necesaria que servirán para la construcción de la red de áreas de interés para la conservación. Primero deberá seleccionarse la información a utilizar, de acuerdo a los requerimientos del proceso y la disponibilidad de información. De ser viable, se digitalizará no mapeada electrónicamente. Si está en forma digital, se procederá a compatibilizar la información entre los tres países y construir un solo mapa. La información que deberá estar mapeada es la siguiente: A. Información ecológica: mapas de ecosistemas, cobertura vegetal, zonas de vida, ocurrencias y/o

tipos de bosque. B. Contexto geofísico: mapas de hidrología, topografía, temperatura, lluvia. C. Contexto humano: mapas de carreteras, centros poblados, densidad poblacional, uso del

suelo, hidroeléctricas, concesiones mineras y petroleras, etc. D. Manejo de recursos naturales: mapas de áreas protegidas y otro tipo de manejo de recursos

(concesiones forestales, bosques bajo manejo, concesiones pesqueras, etc.).

ESTRATIFICACIÓN DEL ÁREA DE PLANEACIÓN.

Para asegurar que la distribución de las ocurrencias con poblaciones viables a lo largo de la unidad de planeación tengan una variabilidad aceptable es necesario estratificarla en subunidades. Para el efecto es necesario definir los criterios de estratificación y aplicarlos al conjunto de ecorregiones que constituyen el área de planeación. Las 11 ecorregiones contempladas son en sí mismas subunidades de planificación. Pero éstas pueden ser subdivididas aún más, particularmente las ecorregiones grandes, como los Bosques Húmedos de Petén-Veracruz, los de Yucatán y los Bosques Secos de Yucatán. La Sierra de los Tuxtlas, a pesar de ser pequeña, pero por su topografía presenta gran variabilidad y también puede requerir estratificarla.

TRATAMIENTO DE LAS ECORREGIONES DENTRO DEL AREA DE PLANEACION 1. Cada ecorregión constituye una subunidad de planeación.

2. Se identificarán elementos de conservación para cada ecorregión.

3. Los elementos que sean comunes a dos o más ecorregiones se unirán, pero las metas de conservación considerarán poblaciones viables-ocurrencias para cada ecorregión (subunidad de planeación).

4. Opción a: la escala de análisis de las ocurrencias será igual para todas las ecorregiones, así como la información. Se correría todas las ecorregiones como una sola unidad de planeación en SITES.

Opción b: por afinidad geográfica, se harán dos grupos de ecorregiones, las ubicadas en la península de Yucatán (3 de manglares, 2 terrestres y los Pantanos de Centla) y las anexas a Petén-Veracruz (1 manglares, 4 terrestres y la misma Petén Veracruz). El primer grupo podría tener una escala más detallada, y reuniría expertos de la península únicamente. Se correrían como dos unidades deplaneación en SITES.

5. Las estrategias serán comunes a las 12 ecorregiones.

Page 15: PLAN ECORREGIONAL DE LA SELVA MAYA

15

SEGUNDA ETAPA: CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE ÁREAS DE INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN.

4.4 IDENTIFICAR ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN.

Para hacer una adecuada selección de elementos de conservación, debe utilizarse la estrategia de filtro grueso (ecosistemas y comunidades naturales) y de filtro fino (especies), y poder así capturar toda la variedad de procesos, ecosistemas y especies que ocurren en cada ecorregión y representan su biodiversidad. Es importante resaltar que primero se identificarán los elementos para cada una de las 12 ecorregiones por separado, y que luego, sin perder esta separación, se integrarán dentro de un sistema coherente para toda la unidad de planeación. Entre los elementos de conservación es importante considerar los sistemas que existen en diversas escalas, como los grandes ecosistemas (comunidades de matriz), las comunidades naturales y los hábitat (parche pequeño). Debe ponerse particular atención en aquellos sistemas que han sido degradados y tienen posibilidad de rehabilitarse, y en aquellos que ocurren como comunidades aisladas y pequeñas, pero que son únicas, y que no están contempladas dentro de los grandes ecosistemas. También deben contemplarse tanto los sistemas terrestres como los acuáticos (ribereños, lacustres, costeros y marinos). Para seleccionar las especies de enfoque (filtro fino) debemos considerar todas aquellas que son de particular interés, las cuales pueden ser endémicas, en peligro o amenazadas a nivel local o global, focales o emblemáticas, sombrilla, vulnerables y raras. Considerar que elementos de filtro grueso generalmente abarcan los requerimientos de hábitat de elementos de filtro fino (de especies). Por lo tanto se deben seleccionar solamente aquellas especies que no estén contempladas adecuadamente en los sistemas ecológicos ya seleccionados como elementos de conservación. Entre los elementos de filtro fino y grueso, existe un grupo de elementos intermedios, tales como las agregaciones de especies, grupos de especies y sitios de particular endemismo. Los elementos de conservación deben ser comparados con los elementos seleccionados en ecorregiones vecinas, para considerar la compatibilidad, y analizar si existen elementos comunes cuya viabilidad depende de sitios localizados en más de una ecorregión. La selección de los elementos de conservación está influencia por la disponibilidad de información. Basados en la información disponible, se debe evaluar la mejor forma de clasificar y seleccionar los elementos de conservación. La división de sistemas ecológicos estará limitada por la existencia de mapas que contengan dicha división para toda la unidad de planeación o bien para cada ecorregión en particular. También debe existir información de respaldo para poder analizar posteriormente el elemento seleccionado. Por ejemplo, debe ser posible ubicar las ocurrencias de un elemento en toda el área de distribución existente dentro de la unidad de planeación, y no solamente en una porción; si no es posible el elemento no es funcional para el proceso de planificación. Tampoco es funcional si no contamos con las características de viabilidad del elemento, pues no podríamos determinar su meta de conservación.

Detalle de actividades Responsables

Revisión de Guía para selección de elementos.

Revisión de información disponible para sustentar la selección y el análisis.

Preparación propuesta

Coordinadores temáticos y científico

Primera revisión de propuesta Equipo Temáticos

Elaboración de propuesta revisada, y comparación con información disponible. Coordinadores temáticos y científico

Taller de expertos para discutir propuesta de elementos y rango de viabilidad Expertos invitados y equipos temáticos.

Consolidación de propuesta final de elementos, incluyendo rangos de viabilidad Coordinadores temáticos y científico

Page 16: PLAN ECORREGIONAL DE LA SELVA MAYA

16

4.5 DETERMINAR METAS PARA CADA ELEMENTO DE CONSERVACIÓN.

El propósito de fijar metas a los elementos de conservación es estimar la cantidad, tamaño y variabilidad de las ocurrencias que deben conservarse para que el elemento sea viable en el largo plazo. Dadas las limitaciones de conocimiento, las metas se fijan como objetivos iniciales que deben ser probados, monitoreados y refinados a lo largo del tiempo. ASIGNACIÓN DE ATRIBUTOS.

Para fijar las metas es necesario determinar el atributo de tamaño del elemento de conservación, y determinar si es comunidad de matriz, de parche grande o pequeño, o linear. Esto nos permite determinar si es necesario conservar todo el elemento existente (parche pequeño o linear) o sólo una porción del mismo (comunidad de matriz). Si el elemento es una especie, es necesario conocer su distribución histórica y determinar si es endémica, restringida, global (patrón de distribución). Existen recomendaciones para determinar la cantidad y tamaño de las ocurrencias necesarias para cada elemento de conservación, basados en estos dos atributos (Geography of Hope, 2002). DETERMINACIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES DE VIABILIDAD DE LOS ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN.

Las especificaciones sirven para fijar las metas de conservación del elemento y para evaluar la viabilidad de una ocurrencia del elemento en una protoárea. Las especificaciones de viabilidad de cada elemento de conservación incluyen:

A. Tamaño mínimo de una ocurrencia (sistema, comunidad, hábitat)

B. Número de ocurrencias que deben conservarse, C. Dispersión y distribución de las ocurrencias de

acuerdo a gradientes de variabilidad, D. Condiciones mínimas que deben reunir las

ocurrencias (calidad de la cobertura). DETERMINACIÓN DE LA EXTENSIÓN Y DISTRIBUCIÓN ORIGINALES DE LOS ELEMENTOS DE CONSERVACIÓN.

La extensión y distribución histórica de los elementos (ecosistemas, especies o poblaciones de especies) son indispensables para determinar las metas de conservación. El concepto de Pérdida de Biodiversidad de Dobson, 1996, señala la correlación entre la pérdida de especies de un sistema natural y la pérdida de su cobertura original, por lo que es necesario fijar una meta de cobertura mínima relativa a la cobertura original, para igualmente conservar un porcentaje mínimo de especies. DETERMINACIÓN DE METAS CUANTITATIVAS.

Las metas deben ser cuantitativas, para poder determinar con precisión el portafolio de áreas y medir la efectividad de la red para cumplir con las metas de todos los elementos de conservación representativos de la ecorregión. Detalle de actividades Responsables Taller expertos, donde definen factores de viabilidad de los elementos de conservación (estimaciones de tamaño mínimo, área de distribución original, área de distribución actual).

Expertos y equipos temáticos

Definición de atributos para cada elemento. Coordinadores temáticos y científico Determinación de especificaciones. Coordinadores temáticos y científico. Determinación de la extensión o distribución original del elemento. Coordinadores temáticos y científico Definición de metas. Coordinadores temáticos y científico Validación de metas, vía electrónica. Equipos temáticos.

Viabilidad: Condición de aquellas especies, poblaciones o ecosistemas con alta probabilidad de existencia en el largo plazo, medida como el 95% de éxito en un período de 100 años, manteniendo su vigor y potencial para evolucionar y adaptarse a cambios en el ambiente. El potencial de adaptación implica que la especie o la población tiene suficiente variación genética para adaptarse por selección natural a las condiciones cambiantes del medio, dentro de un rango predeterminado de frecuencia y amplitud de perturbaciones y cambio (Southern Rocky Mountain Ecoregional Plan)

Page 17: PLAN ECORREGIONAL DE LA SELVA MAYA

17

4.6 DETERMINACION DE LAS OCURRENCIAS ACTUALES Y DISEÑO DE PROTOAREAS

Basados en los mapas de cobertura vegetal y uso del suelo actual, se identificarán las ocurrencias de los elementos de conservación. Estos mapas deberán tener suficiente detalle y resolución para identificar allí todos los elementos de conservación. Las ocurrencias de sistemas ecológicos son fácilmente mapeables si los mapas originales cuentan con suficiente nivel de talle. Los registros de ocurrencia de especies no son suficientes para determinar su hábitat actual, por lo que es necesario usar otro método, como la distribución actual basada en la existencia del tipo de hábitat requerido por cada especie y la correspondiente corroboración de registros (ver cuadro del ejemplo de Guatemala). Con este método se construyen mapas de distribución actual de los elementos de conservación que son especies o grupos taxonómicos. Los coordinadores temáticos elaborarán estos mapas y los equipos temáticos los validarán. El equipo operativo, basados en los mapas de ocurrencias de los elementos de conservación se procederá a delinear protoáreas (esto no es necesario si se usa SITES). Las protoáreas son áreas claramente delimitadas, y que contienen una o más ocurrencias viables. Generalmente son áreas con cobertura natural en buenas condiciones, pero algunos podrán ser áreas intervenidas, si en ellas existen ocurrencias de especies que no requieren hábitat natural. Se les denomina protoáreas por ser extensiones con potencial de convertirse en áreas de interés para la conservación pero que aún no han pasado por el proceso de selección.

4.7 OPCION A: SELECCIONAR ÁREAS DE INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN EN FORMA MANUAL.

Aunque se acordó utilizar el programa SITES para la selección, se explica el proceso de selección manual como ilustración de los pasos y comparación, o bien en caso de decidir posteriormente no utilizar el programa. Esta explicación permite conocer lo complejo de la selección, y las ventajas de usar un programa computarizado. ANÁLISIS DE VIABILIDAD ECOLÓGICA Y SOCIAL DE LAS OCURRENCIAS.

El propósito es identificar las ocurrencias viables de los elementos de conservación, aplicando los criterios de tamaño, condición y contexto paisajístico a los protoáreas. Las características mínimas de viabilidad para cada elemento fueron definidas al fijar las metas de los mismos. La metodología sugiere analizar cada protoárea, y determinar si cumple con:

A. El tamaño mínimo requerido para las ocurrencias de sistemas de matriz y parche grande. B. La calidad de los parches pequeños, y lineales. C. La dispersión y conectividad requeridas entre ocurrencias.

La metodología propone evaluar también la viabilidad social de las ocurrencias basada en las amenazas antropogénicas, tales como cercanía a amenazas (carreteras, poblaciones, polos de desarrollo) y oportunidades de conservación (áreas protegidas, tipo de propiedad de la tierra). Se puede utilizar la hoja de Excel (apéndice 13, de GoH, tomo 2, en Inglés), la cual une los criterios ecológicos con los sociales. Esto puede requerir un trabajo bastante largo, ya que implica revisar los protoáreas para cada elemento de conservación que ocurra en él. De esta forma se seleccionan los protoáreas que cumplen adecuadamente con los requisitos de viabilidad de los elementos de conservación que contengan.

En Guatemala, para el proceso de construcción de la red de áreas de interés para la conservación para el Altiplano Occidental, se determinaron protoáreas para algunos objetos de conservación en una forma sui géneris. Primero se determinó el área que actualmente podría ocupar una especie o grupo de especies determinada (objeto de conservación), considerando las características propias de su hábitat (cobertura natural actual, zona de vida, altitud, latitud, etc.). Segundo, se corroboró la presencia de dicha especie por medio de registros. Este método de extrapolar de la ocurrencia registrada hacia un área más grande es recomendado cuando no hay los estudios no tienen una buena cobertura de todas las áreas, y la inexistencia de un registro no significa que la especie no esté presente.

Page 18: PLAN ECORREGIONAL DE LA SELVA MAYA

18

SELECCIÓN DE LA RED DE AREAS

En el caso de la selección manual de áreas, se procederá a la construcción de dos o tres posibles modelos de redes de áreas de interés para la conservación, uno para cada ecorregión, y luego en conjunto para todo el área de planeación. Se evaluará cuál es el modelo más eficiente, o sea aquel que mejor cumple con las metas de conservación, y que contiene el menor número de áreas, y que se encuentran más congregadas y conectadas. Para hacer la selección de áreas, debe seguirse el enfoque por escala, de acuerdo al siguiente orden:

A. Las áreas que contienen elementos de conservación de filtro grueso (ecosistemas de matriz y especies de rango amplio).

B. Las áreas con elementos de escala intermedia (ecosistemas de parche grande y especies de rango medio).

C. Las áreas con elementos de filtro fino, como ecosistemas de parche pequeño o lineales, especies de rango restringido.

Al seleccionar las áreas, debe considerarse la integración y eficiencia de cada uno de las protoáreas propuestas. Deben priorizarse la selección de sistemas de escala gruesa (matriz y parche grande) que contengan elementos de diverso tipo (terrestres y acuáticos), y de distintas escalas y niveles de organización (gruesos y finos). También debe considerarse la conectividad entre áreas para seleccionar preferentemente aquellas que están actualmente conectadas o que es más fácil restaurar o manejar corredores biológicos entre ellas. Al concluir la selección de áreas, deberá verificarse que se hayan contemplados todos elementos de conservación propuestos (cobertura completa de metas) y que hayan cumplido con la distribución de ocurrencias de los elementos a lo largo de las subunidades de planificación ya acordadas. La selección de áreas debe asegurar esta cobertura para tener una adecuada representatividad de la variabilidad de los elementos. Finalmente, debe verificarse que las áreas seleccionadas llenan también las metas de tamaño, condición y contexto paisajísticos requeridos para los elementos que contienen (funcionalidad). Esta revisión la realizan los coordinadores temáticos. El modelo final de la red será revisado por los asesores principales. Otra parte importante de la revisión final, es la documentación de los vacíos de información y limitaciones al proceso que incidieron en el resultado final (formato de los mapas, disponibilidad a tiempo, incompatibilidad de registros, etc.).

4.8 OPCION B: SELECCIÓN AUTOMOTIZADA DE LA RED DE AREAS USANDO SITES.

DETERMINACIÓN DE LA VIABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA DE LOS PROTOÁREAS. En el caso de utilizar el programa SITES, no es necesario analizar la viabilidad ecológica de cada protoárea, ya el mismo programa analiza cada protoárea contra lo requerido para cada elemento, al momento de ir haciendo las iteraciones de selección del modelo de red. SITES utiliza la información de tamaño y ubicación de una protoárea para compararlas con los requerimientos de un determinado elemento de conservación. Las características de condición y contexto paisajístico generalmente no están incorporadas como capas de datos en el programa, lo cual no ha afectado la selección de áreas (com.pers. De La Roca). Para incorporar las amenazas antropogénicas en el programa SITES, se seleccionan capas de información que son consideradas como “costos” (carreteras, centros poblados). También existe las capas de datos semillas, que son aquellas áreas sobre las cuales se debe iniciar el proceso de selección

EL PROGRAMA SITES. SITES es un programa (macro de ArcView) que utiliza distintas capas de datos que compara contra un set de datos meta (metas de conservación). El programa selecciona un conjunto de áreas y analiza si cumple con el set de datos meta. SITES realiza esta compración (iteración) miles de veces, hasta hallar el conjunto de áras que mejor cumple con el set de metas. SITES utiliza tres tipos de capas de datos: “semilla” (áreas consideradas para iniciar las iteraciones), capas de “beneficios” (los valores ecológicos—ocurrencias o distribución de elementos de conservación), y capas de “costos” (ubicación de amenazas o limitantes). El programa fue desarrollado por la Universidad de Stanford, y ha sido probado con éxito en varios planes Ecorregional.

Page 19: PLAN ECORREGIONAL DE LA SELVA MAYA

19

(áreas protegidas). El programa permite ponderar la importancia de cada capa de datos, y así poder asignar distinto valor a cada amenaza, así como la importancia de cada capas de beneficios (ocurrencias de elementos de conservación). SELECCIÓN DE AREAS. En el caso de utilizar SITES, es clave determinar el tipo de capas de datos que utilizarán y la ponderación de cada uno de ellas. Los equipos temáticos construirán una propuesta de capas y su respectiva ponderación y la distribuirán entre los equipos temáticos para su validación. El programa hace selecciones diferentes de acuerdo a las capas de información que utilice y la ponderación de las mismas. Se harán por lo menos tres variantes:

♦ Ingresando solo capas de beneficios, ninguna de costos o semilla. ♦ Ingresando adicionalmente capas de beneficios y costos diversos. ♦ Ingresando todo tipo de capas.

El programa contempla los seis criterios que deben llenar la red y las áreas de interés para la conservación, como integración, eficiencia, conectividad, funcionalidad, cumplimiento de las metas y representatividad, y lo hará de acuerdo a la calidad de información que se le ingrese.

TERCERA ETAPA: FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN.

Luego de consolidada y validada la red de áreas de interés para la conservación para la unidad de planeación y cada una de sus ecorregiones, inicia la segunda etapa del Plan Ecorregional, la cual consiste en la formulación de las estrategias para lograr la conservación de la red. La formulación de estrategias se basa en el análisis de amenazas a las áreas, en las oportunidades existentes, en la capacidad de las instituciones de la región; contempla tres dimensiones: temporal, geográfica y sectorial, las cuales se explican a continuación: A. Temporal: las estrategias deberán atender amenazas y oportunidades presentes, así como las

futuras, las cuales puden ser reales (aumento poblacional) o potenciales (proyectos de infraestructura) contenidas estas últimas en un análisis de tendencias.

B. Geográfica: El Plan se enfocará en desarrollar estrategias que abarquen el área completa de planeación, o bien que incidan en múltiples áreas. Por lo tanto las amenazas y oportunidades a analizar también serán las que afecten o incidan en todo el área de planeación, a nivel ecorregional y/o multiáreas. No se considerarán amenazas y oportunidades puntuales a las áreas o a pocas, ya que éstas deberán ser contempladas en los planes específicos de cada área (Plan de Conservación de Áreas, antes Plan de Conservación de Sitios).

C. Sectorial: Las estrategias, aunque su propósito es conservación, no estarán exclusivamente enfocadas al sector ambiental, sino que deberán contemplar otros sectores, como infraestructura, desarrollo económico, turismo, etc. de acuerdo a las necesidades.

La formulación de Estrategias debe incluir los actores clave, identificados a través del análisis institucional y del proceso de construcción de alianzas. La formulación de estrategias contempla varios pasos, los cuales se describen a continuación.

4.9 ANALISIS DE AMENAZAS Y OPORTUNIDADES A LA RED DE ÁREAS DE INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN.

FORMACIÓN DEL EQUIPO DE IMPLEMENTACIÓN.

Page 20: PLAN ECORREGIONAL DE LA SELVA MAYA

20

Se conformará un equipo de planificadores con representantes de los distintos tipos de actores, poniendo énfasis en los conocedores de las áreas seleccionadas, los representantes de los entes rectores e implementadores, y con representantes de organizaciones de base. Los equipos temáticos de la primera etapa ya no funcionarán en la segunda (con excepción del equipo socioeconómico) y son sustituidos por este equipo planificador. ANÁLISIS DE AMENAZAS QUE INCIDEN EN MÚLTIPLES ÁREAS.

Identificar y analizar impactos y fuentes de impacto que afectan en la unidad de planeación, a una ecorregión y/o a múltiples áreas. El análisis se realizará área por área, de la siguiente forma:

♦ Seleccionar las áreas de conservación más importantes, unas 25. ♦ Seleccionar los elementos de conservación más representativos de cada una. ♦ Identificar los impactos que recibe cada elemento, y calificarlos por su severidad e intensidad. ♦ Identificar los impactos más importantes para el área basándose en la calificación de los

impactos a cada elemento. ♦ Seleccionar aquellos impactos que son críticos para múltiples áreas. ♦ Identificar las fuentes de los impactos seleccionados y construir una red causal de los mismos. ♦ Evaluar las fuentes de impacto calificando su contribución al impacto en toda el área de

planeación. Repetir el mismo proceso, pero con una visión de 10 a 20 años. En este caso de utilizarán los impactos previsibles que recibirán las áreas (y sus elementos) dentro del período de tiempo determinado. ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES Y FORTALEZAS QUE INCIDEN EN MÚLTIPLES ÁREAS.

Las oportunidades son fundamentales para diseñar estrategias. Están pueden ser procesos en marcha, iniciativas privadas o públicas, tendencias de mercado, conciencia ciudadana, etc.

♦ Identificar las oportunidades y describir la evolución esperada en el futuro. ♦ Seleccionar las oportunidades con mayor incidencia en la reducción de amenazas o con mayor

potencial de influir positivamente en la conservación de las áreas.

4.10 SELECCIÓN DE AREAS DE INTERÉS A LA CONSERVACIÓN PRIORITARIAS.

Se seleccionarán las áreas prioritarias para la acción basándose en la importancia relativa del área para la conservación respecto a otras áreas, en el grado de amenaza que tienen (urgencia de acción), en la factibilidad de conservarlos (oportunidades de éxito) y en su potencial impacto en otras áreas.

♦ Para medir la importancia pueden usarse criterios de irremplazabilidad del área (por el tipo de elementos de conservación que tiene), de complementariedad (su contribución a conservar elementos existentes en otras áreas), de unicidad (no existe otra área parecido o contiene elementos que se encuentran únicamente allí) y de eficiencia (grado de contribución a las metas de conservación).

♦ La urgencia de acción se determina en el análisis anterior, donde se identifican y califican las amenazas a cada área.

♦ Para determinar las probabilidades de éxito puede considerarse la capacidad institucional y otras oportunidades para trabajar en el área.

4.11 ANALISIS DE ACTORES.

Los distintos actores del área tienen distintos niveles de influencia en el proceso de planeación, en las áreas, en las amenazas y oportunidades, y podrán tener entonces distintos grados de incidencia y responsabilidad en la implementación de las estrategias. Por lo tanto es necesario analizar las capacidades de los actores clave, su grado de influencia sobre las áreas y amenazas, y su disponibilidad para participar en la implementación del Plan. Debe desarrollarse el instrumento metodológico para conducir este análisis. Este paso puede desarrollarse en forma preliminar al inicio del proceso, para determinar el grado de involucramiento de los actores en el proceso de planeación y ser revisado nuevamente en el momento previo a la formulación de estrategias.

Page 21: PLAN ECORREGIONAL DE LA SELVA MAYA

21

Los actores relevantes para el proceso de formulación y para la implementación del Plan deben abarcar las siguientes categorías:

♦ Administradores de información. ♦ Conocedores de las áreas. ♦ Rectores y orientadores. ♦ Implementadores. ♦ Financiantes.

4.12 DESARROLLAR ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN

El equipo planificador conduce un proceso, con un grupo más amplio de actores, para identificar las estrategias, basados en las amenazas (presión y fuentes de presión) prioritarias, en las oportunidades más importantes, y en las áreas prioritarias. El proceso es el siguiente:

A. Identificar múltiples estrategias para cada uno de estos aspectos. B. Consolidar estrategias (muchas pueden repetirse o complementarse). C. Analizar la efectividad, viabilidad y costo de cada estrategia.

♦ La efectividad se mide determinando su contribución a reducir la amenaza y/o a lograr la conservación de las áreas prioritarias.

♦ La viabilidad se determina considerando el apoyo social y político para la iniciativa, la capacidad institucional existente para su implementación y la probabilidad de obtener fondos.

♦ Su costo se estima en forma general. Con ello se determina su eficiencia (mayor rendimiento de los recursos invertidos comparado con el impacto en la conservación).

D. Seleccionar las estrategias más efectivas, viables y eficientes. E. Determinar responsables y programar implementación.

4.13 DISEÑO DE UN SISTEMA DE MONITOREO.

Se desarrollará un programa de monitoreo que mida el desempeño en la implementación del Plan, contemplando dos ámbitos, la conservación perse de las áreas de interés para la conservación (medida en el tamaño y condición de las áreas y en la reducción de las amenazas) y en la medida de implementación de las estrategias.

CUARTA ETAPA: CONSOLIDACIÓN, PUBLICACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL PLAN ECORREGIONAL.

4.14 CONSOLIDAR LOS PRODUCTOS DEL PLAN ECORREGIONAL.

Al finalizar el diseño de estrategias, será necesario consolidar toda la información y resultados generados a lo largo del proceso del Plan Ecorregional, lo cual comprende los siguientes pasos:

A. Compilar en un solo documento la propuesta de la red de áreas de interés para la conservación y estrategias de conservación, describiendo el proceso de diseño y la justificación y documentación de cada una de sus etapas. Luego de tener el documento, se procede a:

B. Revisión del Plan por grupo de expertos externos al proceso. C. Edición final del Plan. D. Desarrollar un Atlas con la red de áreas de interés para la conservación y con la información

cartográfica de soporte al proceso de diseño. E. Revisar y actualizar la base de metadatos y las bases de datos utilizadas a lo largo del proceso.

Page 22: PLAN ECORREGIONAL DE LA SELVA MAYA

22

4.15 PUBLICAR Y DIVULGAR LOS PRODUCTOS DEL PLAN ECORREGIONAL Y PRODUCTOS CONEXOS.

Para cumplir su propósito, el documento del Plan, su Atlas y las bases de datos desarrolladas deben ser compartidos y divulgados a los distintos actores que deseamos los adopten y utilicen. Se desarrollarán las siguientes acciones:

A. El Plan Ecorregional será diseminado en tres medios: publicación impresa, publicación

electrónica en CDs, y publicación vía Internet en formato HTML. B. Las bases de metadatos y bases de datos, de acuerdo a los acuerdos de información firmados,

serán accesibles vía Internet y o bien serán publicadas y distribuidas en CDs. Se asegurará que la información generada es entregada a aquellos miembros cooperantes que así lo solicitaron.

C. El Atlas de mapas utilizados, en formato de imágenes, también será accesible en Internet y distribuidos en forma electrónica. Los proyectos de mapas (SIG), de acuerdo a las autorizaciones acordadas, podrán ser también distribuidos en forma electrónica en CDs. Se asegurará que la información generada es entregada a aquellos miembros cooperantes que así lo solicitaron.

D. Se harán presentaciones a los distintos actores que participaron en el proceso, por lo menos en un evento internacional (incluyendo los tres países) y en eventos nacionales (Guatemala y Belice) y estatales (México: Chiapas, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Veracruz y Distrito Federal)

4.16 SISTEMATIZAR EL PROCESO Y DOCUMENTAR LECCIONES APRENDIDAS

Todo proceso conlleva una serie de lecciones aprendidas que ayudan a mejorar el propio proceso y el seguimiento que se le dé, así como a mejorar otros procesos similares. Para el efecto, la sistematización continua de la experiencia será una herramienta clave. Al inicio del proceso se diseñarán los instrumentos y mecanismos para sistematizar continuamente la experiencia, y poder así contar con la información necesaria para mejorar el proceso en su momento, así como para identificar lecciones que pueden ser compartidas. Al finalizar el proceso se tendrá una sesión taller para analizar el proceso y la información recabada e identificar las lecciones y recomendaciones.

Page 23: PLAN ECORREGIONAL DE LA SELVA MAYA

23

5 ORGANIZACIÓN PARA FORMULAR EL PLAN

5.1 INSTANCIAS, MIEMBROS Y FUNCIONES.

El desarrollo del Plan Ecorregional requiere de varios niveles de toma de decisión y del involucramiento de una gran variedad de actores, provenientes de diversos sectores, especialidades y ámbitos geográficos. Por lo tanto es necesario contar con espacios (equipos) que permitan la participación efectiva y eficiente de los mismos, y que en su conjunto son considerados el Equipo Planificador. Para determinar los equipos necesarios se consideraron tres dimensiones: ♦ El tipo del actor: administrador de información, rector-orientador, implementador y financiante. ♦ La especialidad: ecosistemas terrestres y acuáticos, flora, fauna y aspectos socioeconómicos. ♦ Nivel de involucramiento: tiempo completo (equipo operativo), compromiso a lo largo de todo el proceso (miembro colaborador)

y puntual (participantes en talleres). En base a este análisis se definieron seis tipos de equipos: ♦ Equipo Coordinador ♦ Equipo Operativo ♦ Equipos Temáticos: ecosistemas terrestres y acuáticos, flora, fauna y aspectos socioeconómicos ♦ Miembros Colaboradores, agrupados en cuatro categorías: administrador de información, rector-orientador, implementador y

financiante ♦ Participantes.y Asesores

ESQUEMA DETALLADO DE ORGANIZACION DEL EQUIPOPLANIFICADOR

PLANIFICACIONECOREGIONAL

YSITES

FLORAFAUNA

ECOSISTEMASACUATICOS

ASESORES

ADMINISTRADORESDE INFORMACION

Universidad, Centros deInvestigación, etc.

AGENCIAS DEGOBIERNO

ORIENTADORES EIMPLEMENTADORAS

FINANCIANTES IMPLEMENTADORESEMPRESA PRIVADA

COMUNIDADESONGS

MIEMBROSCOLABORADORES

EXPERTO ENCOMUNICACION

ASISTENTEADMINISTRATIVO

ASISTENTESIG

ADMINISTRADORINFORMACION

COORDINADORCIENTIFICO

EQUIPO DE ECOLOGIA DEL PAISAJE

FACILITADORECOLOGIA DEL PAISAJE

EQUIPOS DEFAUNA

AVES, HERPETOFAUNA,MAMIFEROS, ETC.

FACILITADORFAUNA

EQUIPOSFLORA

FACILITADORFLORA

EQUIPOS DESISTEMAS ACUATICOS

Y PECES

FACILITADORSISTEMAS ACUATICOS

EQUIPOSOCIOECONOMICO

FACILITADORSOCIOECONOMICO

COORDINADORGENERAL

EQUIPOCOORDINADOR

Page 24: PLAN ECORREGIONAL DE LA SELVA MAYA

24

COMPOSICIÓN DE LAS INSTANCIAS DE ORGANIZACIÓN Y SUS FUNCIONES INSTANCIA FUNCIONES PERFIL DE MIEMBROS Y

COMPOSICIÓN EQUIPO COORDINADOR Equipo pequeño, ejecutivo, que se reúne periódicamente para impulsar y supervisar el proceso

• Impulsar y orientar el proceso • Gestionar financiamiento, apoyo político e institucional para el proceso • Construir alianzas en el ámbito internacional, nacional y local para el proceso y

posterior implementación. • Velar por la participación efectiva de los actores clave. • Facilitar el desarrollo de las actividades en el ámbito nacional o local. • Orientar y supervisar el plan de trabajo (incluye presupuesto y cronograma). • Seleccionar y supervisar al personal del proyecto.

Instituciones de conocido prestigio, trayectoria, compromiso demostrado con el área y con el proceso ECOSUR, CI, FDN, PPY, FDN, TNC, WCS.

EQUIPO OPERATIVO Equipo formado por personal contrato para el proceso, tiempo parcial o completo, que realiza las tareas y actividades operativas del proceso.

• Desarrollar las tareas operativas y de gestión para la formulación del plan. • Colectar y administrar la información necesaria para el proceso y la que se

produzca. • Analizar la información, generar propuestas y trasladar a consulta a las

instancias apropiadas (equipos temáticos, equipo coordinador, taller de expertos).

• Redactar los informes de reuniones y documentos. • Elaborar las propuestas finales en cada etapa del proceso. • Identificar, convocar y facilitar por la participación de expertos y actores clave en

el proceso. • Gerenciar el manejo de los fondos. • Compilar y publicar el documento del plan ecorregional.

Profesionales con experiencia en planificación, y cada uno de los temas relevantes al plan. Compuesto por:

• Coordinador General • Coordinador Científico • Cuatro coordinadores temáticos

(pueden ser de instituciones, no contratados)

• Coordinador de Información • Asistente Administrativo

EQUIPOS TEMÁTICOS: Equipos de expertos involucrados a lo largo de todo el proceso en revisiones, recomendaciones y avales puntuales en etapas críticas del proceso.

• Contribuir al análisis y formular propuestas. • Apoyar en la localización de la información existente. • Contribuir a analizar la información recolectada y a verificar la calidad de la base

de datos. • Recomendar expertos para los talleres. • Participar y asesorar en la toma de decisiones clave, como:

• Definición de criterios de selección. • Definición de elementos y metas de conservación. • Definición de áreas de distribución de los elementos de conservación. • Validación de ocurrencias y protoáreas. • Validar información a ingresar en SITES • Revisar las propuestas de redes generadas por SITES

Expertos con muchísimos años de experiencia y reconocidos. Dan rigor científico al proceso, esencial para avalarlo. Generalmente son de 3 a 5 personas, de dentro y fuera de la zona de estudio. Los equipos que se formarán son:

• Ecología del Paisaje • Zoológico • Botánico • Ecosistemas acuáticos • Socioeconómico • SIG

ASESORES-REVISORES Expertos del alto nivel que asesoran al equipo operativo y al equipo coordinador en todo el proceso.

• Asesor al equipo orientador y al operativo en la realización de todo el proceso, particularmente en la parte metodológica y científica.

• Conocer el plan de trabajo, las metodologías a utilizar, la aplicación de la mismas y dar sus recomendaciones.

• Revisar los informes finales de cada etapa • Escrutinio externo

Expertos de alto nivel, con gran experiencia en procesos de planificación ecorregional. Asesores en:

• Metodología de planificación ecorregional.

• Programa SITES (si se decide su uso).

MIEMBROS COLABORADORES Instituciones y personas que apoyan formalmente el proceso. Se establecerán convenios, cartas de entendimiento, y un contacto institucional.

Dependiendo de su capacidad, los miembros colaboradores pueden: • Compartir información para el Plan • Aportar recursos para el proceso • Apoyar en la convocatoria • Comprometerse a utilizar los resultados • Validar el proceso

Instituciones o personas con habilidades, conocimientos, recursos o capacidades necesarias para el proceso, y con la voluntad y compromiso de participar y apoyar activamente.

PARTICIPANTES No es un grupo institucional, sino todos los actores que participan en el proceso y no están en los equipos anteriores.

• Participar en los talleres de su especialidad • Conocer y mantenerse informados del proceso.

Personas e instituciones clave en la región, con información, experiencia y poder de decisión que afectan e inciden en la conservación, que no necesitan están formalmente involucrados, pero sí es necesaria su

Page 25: PLAN ECORREGIONAL DE LA SELVA MAYA

25

INSTANCIA FUNCIONES PERFIL DE MIEMBROS Y COMPOSICIÓN

participación en las consultas del proceso.

5.2 REUNIONES Y MECANISMOS DE CONSULTA.

Durante el proceso se realizan tres tipos de reuniones en las cuales se tomaran distintos niveles de decisiones, y a donde acudirán parte de los equipos mencionados. Las reuniones, su propósito y Los participantes se detallan a continuación: MECANISMO PROPÓSITOS DE LAS CONSULTAS Y REUNIONES REUNIONES DEL EQUIPO COORDINADOR

• Conocer y aprobar planes, presupuestos, documentos técnicos, informes de avances. • Decidir sobre las alianzas estratégicas del proceso.

Equipo Coordinador Coordinador General Coordinador Científico

REUNIONES DE LOS EQUIPOS TEMÁTICOS

El coordinador temático del equipo operativo convoca y trabaja con el Equipo Temático para discutir asuntos como: • Revisar guía de selección de elementos, metas. • Generar listado preliminar de elementos de conservación. • Revisar y avalar propuesta de elementos del taller de expertos. • Elaborar propuesta de metas de conservación. • Revisar capas de datos y ponderación de la información para SITES .

Coordinadores Temáticos Equipos Temáticos

TALLERES DE CONSULTA Participan todos los actores interesados, tanto científicos como sociales.

Discutir y analizar conjuntamente la información presenta. • Conocer, discutir y enriquecer propuestas de:

o elementos de conservación o metas de conservación o áreas de interés para la conservación.

• Conocer, discutir y enriquecer análisis de amenazas, oportunidades. • Formular estrategias.

Equipo coordinador Equipo Operativo Equipos Temáticos Expertos invitados

5.3 DISTRIBUCION DE RESPONSABILIDADES EN LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD. EQUIPO COORDINADOR

EQUIPO OPERATIVO EQUIPOS TEMÁTICOS

TALLERES DE CONSULTA

MIEMBROS COLABORADORES

ASUNTOS TECNICOS Diseño del proceso y metodología

Aprueba Desarrolla Orienta Conoce y avala

Administrar la información. Orienta Desarrolla Orienta Aprueba

Obtención de información Orienta y establece contactos

Colecta Orienta y establece contactos

Avala

Selección de elementos de conservación.

Orienta Colecta, analiza y provee información Organiza consolida propuesta final

Orienta, desarrolla primera propuesta

Conoce, discute y enriquece propuesta

Definición de metas de conservación.

Orienta Colecta, analiza información y consolida propuesta

Orienta, desarrolla primera propuesta

Conoce, discute y enriquece propuesta

Selección de áreas del portafolio.

Orienta Maneja herramienta Consolida propuesta

Desarrolla primera propuesta

Conoce, discute y enriquece propuesta

Avala

Definición de estrategias Aprueba metodología Prepara información y metodología Consolida propuesta

Orienta información y metodología del taller

Define estrategias Participa en talleres Avala estrategias

ADMINISTRATIVOS. Presupuesto y programa de trabajo

Aprueba Prepara y ejecuta

Contratación de personal. Aprueba TDR Selecciona coordinador

Propone y selecciona staff

Supervisión de personal. Supervisa al coordinador general

Supervisa a los coordinadores temáticos

Formación de equipos temáticos.

Orienta y Selecciona Sugiere Convoca

Cambios de programación y presupuesto.

Aprueba Propone

Page 26: PLAN ECORREGIONAL DE LA SELVA MAYA

26

ACTIVIDAD. EQUIPO COORDINADOR

EQUIPO OPERATIVO EQUIPOS TEMÁTICOS

TALLERES DE CONSULTA

MIEMBROS COLABORADORES

Organización de talleres Avalan lista de participantes

Organiza logística, desarrolla metodología, facilita

Participan Algunos participan

Identificación de participantes.

Orienta Invita Orienta

Comunicación con actores clave.

Orienta Ejecuta

Ejecuta

5.4 ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

El proceso de planificación ecorregional, por un lado, requiere de adquirir y manipular gran cantidad de información ecológica y social, y por otro, produce nueva información. Esto demanda un sistema eficiente para administrar y analizar las fuentes de información, los datos y registros, y la información generada. La información necesaria está en manos de múltiples actores e instituciones, y la información producida es de mucha utilidad para todos los involucrados en el proceso. La administración de la información presenta un reto, pues muchas veces el esfuerzo en colectar y organizar la información queda limitada al proceso mismo y se pierde la oportunidad de establecer un sistema que permita su uso en otros procesos y por otros actores. La información debe quedar disponible en forma organizada y eficiente para que la misma sea actualizada constantemente, así como consultada y utilizada en otros procesos, en particular para el momento en que se decida realizar una revisión del Plan Ecorregional. Para la administración de la información se tiene contemplado lo siguiente: Convenios de intercambio de información: se firmarán convenios con aquellas instituciones que proveerán información para el proceso, especificando los requerimientos de las partes en cuanto a la accesibilidad y disponibilidad de la información para el proceso y para otros usos y usuarios, el respeto a los créditos allí indicados, y el compromiso de devolver la información generada según lo convenido. Créditos de la información. En todos los documentos producidos se reconocerán los créditos de las instituciones y autores que proveyeron la información. La información nueva, generada por el proceso, será propiedad colectiva de los miemb ros del Equipo Coordinador. Base de Metadatos: se construirá una base con los metadatos de las fuentes de información (bases de datos, documentos análogos y digitales de texto, archivos SIG, imágenes), de las instituciones y personas involucradas (directorio de expertos e instituciones), de las iniciativas y proyectos relevantes (directorio de iniciativas). El formato de los metadatos tratará de ser lo más integrador posible, para poder acoplar los metadatos existentes en la Región, considerando como mínimo los que tiene PPY, las Estrategia de Biodiversidad de Guatemala, la base de datos de WCS para el Petén y Belice. Bases de Datos de Ocurrencias de Especies y de Archivos SIG: cuando sea adecuado se integrará la información proveniente de diferentes bases de datos o de documentos científicos, en una sola base de datos. Particularmente se construirá la base de datos de registros de ocurrencias de especies y todos los archivos SIG colectados y generados. Administrador de la Información: se contratará a una persona para que administre la base de metadatos, para que mantenga los convenios de intercambio, que integre y construya las bases de datos específicas, para que relacione la información con el Sistema de Información Geográfica y para mantener actualizada y organizada la información.

5.5 MONITOREO DEL PROCESO DE FORMULACIÓN

El monitoreo del proceso busca ayudar a los equipos Coordinador y Operativo evaluar el proceso en tres dimensiones: la ejecución adecuada de las actividades programadas (programación), del presupuesto (financiero) y la obtención de productos de la calidad técnica y científica requerida (ciencia).

Page 27: PLAN ECORREGIONAL DE LA SELVA MAYA

27

A. El Equipo Operativo utilizará el programa Microsoft Project para la programación y seguimiento a las

actividades. El programa permite evaluar la asignación de recursos, el cumplimiento en tiempo de las actividades y ajustar los cambios necesarios.

B. El monitoreo de los gastos lo realizará el Coordinador General, quien mensualmente presentará un reporte de la ejecución presupuestaria, comparando la misma contra lo planeado.

C. El monitoreo de la calidad científica y técnica de los productos estará a cargo de los Asesores, quienes conocerán y avalarán los productos desarrollados, y enviarán informe verbales o escritos al Equipo Coordinador.

5.6 ADMINISTRACIÓN Y SEDE DEL PROYECTO.

El proceso estará financiado por varias fuentes, lo que requiere de un administrador central que genere la información integrada de la ejecución y disponibilidad de fondos. El Equipo Coordinador aprobará la distribución de los gastos según el presupuesto aprobado, el cual será ejecutado bajo la responsabilidad del Coordinador General. El mismo será responsable de elaborar los informes financieros y técnicos requeridos por los donantes. En el caso de contribuciones en especie, se llevará un control para evaluar financieramente la participación de otras instituciones y personas en el proceso de planeación. La sede del proyecto será la ciudad de Mérida, Yucatán, México, por contar con mayores ventajas, tales como comunicación aérea, terrestre y digital, presencia de instituciones impulsoras del proceso (TNC y PPY), cercanía a otras entidades y expertos, y costos de operación razonables. Para la selección se hizo una comparación entre las ciudades de Belice, Guatemala, Cancún, Chetumal y Flores, saliendo con mayor calificación la ciudad de Mérida. Se acordó también que TNC llevará el manejo financiero de los fondos, ya que cuenta con la facilidad de tener oficinas y sistemas administrativos operando en los tres países.

Page 28: PLAN ECORREGIONAL DE LA SELVA MAYA

28

6 PROGRAMA DE ACTIVIDADES

A continuación se presenta el resumen del Programa de Actividades desarrollado en MS Project, del cual se cuenta con el detalle de tiempo y responsables de cerca de 200 actividades.

Page 29: PLAN ECORREGIONAL DE LA SELVA MAYA

29

7 PRESUPUESTO

A continuación se presenta el detalle del presupuesto para la formulación del Plan, así como las contribuciones programadas por parte de TNC y otros colaboradores. Esto da como resultado el saldo de recursos que es necesario recaudar para completar el Plan.

DETALLE DE GASTOS

PERSONAL Asesor Principal Coordinador General Administrador de Información Asistente Administrativo Coordinador Científico Coordinador de Zoología Coordinador de Botánica Coordinador de Ecosistemas Acuáticos Coordinador de Aspectos Socioeconómicos Consultor en comunicaciones VIAJES Coordinador General Administrador de Información Asistente Administrativo Coordinador Científico Coordinador de Zoología Coordinador de Botánica Coordinador de Ecosistemas Acuáticos Coordinador de Aspectos Socioeconómicos Asesor Principal REUNIONES

Page 30: PLAN ECORREGIONAL DE LA SELVA MAYA

30

Taller inducción-capacitación equipo operativo y coordinador Reuniones inducción miembros colaboradores en Belice y Guate Reuniones inducción miembros colaboradores en México Talleres de expertos Reuniones equipo coordinador VARIOS Comunicaciones (teléfono, Internet, correos) Materiales (papel, fotocopias, tinta, etc.) Servicios de traducción Diseño y diagramación documento final, análogo y digital Publicación impresa y electrónica Renta y servicios Programas de computación Equipo (computadoras, impresoras, mobiliario) CUADRO RESUMEN PERSONAL VIAJES REUNIONES VARIOS TOTAL ADMINISTRACION TOTAL