plan de uso de tic eduardo romo rosero

220
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO Desde el monte hasta el confín adelante con las tic PLAN DE APROPIACIÓN INSTITUCIONAL DE USO DE TIC: <<Desde el monte hasta el confín adelante con las tic>> INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO ____________________________________________________________________ ____________

Upload: kimberly-anderson

Post on 05-Jul-2015

545 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

PLAN DE APROPIACIÓN INSTITUCIONAL DE USO DE TIC:

<<Desde el monte hasta el confín adelante con las tic>>

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

ASESORADO POR: Programa Computadores Para Educar - CPEUniversidad del Cauca -Región Pacífico Amazonía

Etapa de Formación y Acompañamiento 2010Eje de Gestión: Formación para Directivos

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

<<Desde el monte hasta el confín adelante con las tic>>

PLAN DE APROPIACIÓN DE USO DE TIC

Nombre de la Institución Educativa: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Departamento: Nariño

Municipio: Pasto

Formador CPE-UNICAUCA: Sandra Milena Botina

EQUIPO INSTITUCIONAL PARA LA APROPIACÓN DE USO DE TIC

NOMBRE CARGO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA

FAVIO IVAN CABRERA PAZ RECTOR

JOSE AREVALO COORDINADOR

RODRIGO ARCOS COORDINADOR

DIEGO PARDO GERENTE TIC

SANDRA MEDINA DOCENTE

KARIM SANTACRUZ DOCENTE

BETY CORDOBA DOCENTE

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

TABLA DE CONTENIDO

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INSTITUCION EDUCATIVA.................................................................................................51 CARATERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.....................................................................................................6

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL.........................................................................................................................61.2 NUESTRA INSTITUCIÓN....................................................................................................................................6

1.2.1 MISIÓN.......................................................................................................................................................61.2.2 VISIÓN........................................................................................................................................................61.2.3 OBJETIVOS INSTITUCIONALES.....................................................................................................................61.2.4 PRINCIPIOS Y VALORES...............................................................................................................................6

2 PROPÓSITO DEL PLAN DE GESTIÓN DE USO DE TIC.....................................................................................................73 CONFORMACION DEL EQUIPO DE GESTION DE TIC.....................................................................................................7

3.1 EQUIPO DE GESTION DE TIC.............................................................................................................................8

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL EN EL USO DE LAS TIC........................................................................................................94 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL EN EL USO DE LAS TIC...............................................................................................10

4.1 MATRIZ DOFA DE ACUERDO A LOS DIFERENTES TIPOS DE GESTIÓN..............................................................104.2 CONCLUSIONES FRENTE AL DIAGNOSTICO INICIAL........................................................................................11

PLAN DE GESTIÓN DE USO DE TIC......................................................................................................................................125 PLAN DE GESTION DE USO DE TIC.............................................................................................................................13

5.1 VISION...........................................................................................................................................................135.2 OBJETIVOS Y METAS......................................................................................................................................135.3 RELACION Y ARTICULACIÓN CON EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Y PLAN DE MEJORAMIENTO

INSTITUCIONAL.............................................................................................................................................135.4 PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE TIC..............................................................................................14

5.4.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO PARA EL PLAN DE GESTION DE USO DE TIC......................................145.5 PLAN DE ACCION............................................................................................................................................155.6 EVALUACION Y SEGUIMIENTO.......................................................................................................................165.7 GESTION DE LAS COMUNICACIONES.............................................................................................................17

5.7.1 PLANEACION DE LAS COMUNICACIONES..................................................................................................175.7.2 PLAN DE GESTION DE COMUNICACIONES................................................................................................18

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

CONTEXTO INSTITUCIONAL

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

1 CARATERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PLANTELIDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL

Nombre de la Institución Educativa: Eduardo Romo Rosero- BuesaquilloCódigo DANE 252001004831Dirección: Buesaquillo – CentroE-mail: [email protected]éfono: No hayMunicipio: PastoDepartamento: NariñoCalendario: ARector: Fabio Iván CabreraCoordinador José Antonio ArevaloNúmero de docentes: 38Número de estudiantes 850Niveles de educación existentes: Preescolar, básica primaria, básica secundaria y

media

1.2 NUESTRA INSTITUCIÓN

1.2.1 MISIÓN

Formar estudiantes con calidad humana y académica que les permita el derecho a la

educación superior y a un trabajo digno.

1.2.2 VISIÓN

Que la Institución sea el eje dinamizador de procesos sociales para el progreso de su

entorno, vinculándolo al desarrollo integral local, regional y nacional.

1.2.3 OBJETIVOS INSTITUCIONALES

- Lograr calidad y pertinencia de los aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes

- Construir condiciones para la convivencia y la paz en la comunidad a través del trabajo

participativo y el apoyo comunitario

- Propiciar condiciones apropiadas de infraestructura física, materiales y equipos para la

realización y proyección de la tarea educativa

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic1.2.4 PRINCIPIOS Y VALORES

La Institución Educativa Eduardo Romo Rosero, comprometida e identificándose socio

culturalmente con la comunidad del contexto donde está ubicada, establecerá su quehacer

en el marco de la Filosofía humanista que se -refiere al estudio y promoción de los procesos

integrales de la persona. Desde este enfoque la personalidad humana se define como una

totalidad que está en continuo proceso de desarrollo y la persona debe ser estudiada en su

contexto interpersonal y social. Según el humanismo, el ser humano va creando su

personalidad a través de las elecciones o decisiones que continuamente toma frente a

diversas situaciones y problemas que se le van presentando durante su vida. Las conductas

humanas no son fragmentarias e implican aspectos naturales como el egoísmo, el amor, las

relaciones interpersonales afectivas, las cuestiones éticas, los valores como la bondad, o

aspectos naturales físicos como la muerte, la sexualidad, entre muchos otros.

Los postulados fundamentales del humanismo son los siguientes:

a) La persona es una totalidad. Este es un énfasis holístico que dice que el ser

humano debe estudiarse en su totalidad y no fragmentadamente.

b) La persona posee un núcleo central estructurado, es decir, su yo, su yo mismo

(self) que es la génesis y estructura de todos sus procesos psicológicos.

c) La persona tiende naturalmente a su autorrealización formativamente. Ante las

situaciones negativas debe trascenderlas. Si el medio es propicio, genuino y

empalico y no amenazante/ las potencialidades se verán favorecidas.

d) La persona es un ser en un contexto humano y vive en relación con otras

personas.

e) La persona es consciente de sí mismo y de su existencia. Nos conducimos de

acuerdo con lo que fuimos en e! pasado y preparándonos para el futuro.

f) La persona tiene facultades de decisión, libertad y conciencia para elegir y tomar

sus propias decisiones, lo que se traduce en un ser activo y constructor de su

propia vida.

g) La persona es intencional, es decir, que los actos volitivos o intencionales se

reflejan es sus propias decisiones o elecciones.

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las ticDesde el punto de vista humanista, la educación se debe centrar en ayudar a las

alumnas y los alumnos para que decidan lo que son y lo que quieren alegar a ser.

La educación humanista expresa la idea de que los y las estudiantes son diferentes

y los ayuda a ser más como ellas y ellos mismos y menos como los demás.

La educación humanista concibe al maestro y la maestra como seres que deben

posibilitar que los alumnos y las alumnas aprendan impulsando y promoviendo todas

las exploraciones, experiencias y proyectos, que estos preferentemente inicien o

decidan emprender y logren aprendizajes vivenciales con sentido social

significativos para lo cual la Institución promoverá acciones tendientes a desarrollar

proyectos productivos que surjan de las características, necesidades e intereses de

la Comunidad Educativa.

El paradigma humanista considera a las alumnas y los alumnos como entes

individuales, únicos y diferentes de los demás. Son seres con iniciativa, con

necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y

solucionar problemas creativamente. Plantea además que no son seres que

únicamente participen cognitivamente sino personas que poseen afectos, intereses

y valores particulares y se les debe considerar como personas totales. La finalidad

del humanista no es gobernar almas sino formar a los estudiantes en las tomas de

decisiones.

Los rasgos que deben tomar el maestro y la maestra humanista son:

a) Interesarse por las alumnas y los alumnos como personas totales

b) Procurar estar abierto a nuevas formas de enseñanza

c) Fomentar el espíritu cooperativo

d) Ser auténtico y genuino ante los alumnos

e) Intentar comprender a sus estudiantes poniéndose en su lugar (empatia) y ser

sensible a sus percepciones y sentimientos.

f) Rechazar las posturas autoritarias y egocéntricas.

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las ticg) Poner a disposición de los alumnos y las alumnas sus conocimientos y

experiencias y que cuando lo requieran puedan contar con ellos.

Según la teoría humanista, el alumno y la alumna desarrollarán su aprendizaje

cuando este, llegue a ser significativo y esto sucede cuando se involucra a la

persona como totalidad, incluyendo sus procesos afectivos y cognitivos, y se

desarrolla en forma experimental. Es importante que la alumna y el alumno

considere el tema a tratar como algo importante para sus objetivos personales. El

aprendizaje es mejor si se promueve como participativo, en el que los estudiantes

decidan, muevan sus propios recursos y se responsabilice de lo que va a aprender.

También es importante promover un ambiente de respeto, comprensión y apoyo

para las alumnas y los alumnos, y sugiere Rogers que el profesor no utilice recetas

estereotipadas sino que actúe de manera innovadora y así sea él mismo, que sea

auténtico.

Siendo coherentes con las políticas educativas del país, tendremos en cuenta los

lineamientos que establece la Ley General de Educación:

La educación va dirigida no a enseñar a ignorantes, sino a formar seres

humanos.

La educación debe ser integral y permanente, dirigida a formar hombres y

mujeres equilibrados que puedan existir, trabajar y convivir activa y

positivamente dentro de la sociedad.

La educación trasciende los límites de la escuela; en ella participan la familia, la

sociedad y el Estado.

La educación debe tender a mejorar la calidad como un deber y la cobertura

como un derecho.

Se debe promover la educación en lo formal, lo no formal y lo informal.

La educación debe fomentar la autonomía escolar y la participación Escuela -

Comunidad. (Ley Genera! de Educación, texto resumen MEN - 1994)

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social

que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su

dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

La educación debe cumplir una función social acorde con las necesidades e

intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los

principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene

toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y

cátedra y en su carácter de servicio público". (Art. Io Ley 115 del 1994)

"La educación es un proceso continuo que permite al educando apropiarse

críticamente de los saberes, competencias, actitudes y destrezas necesarios

para comprender la realidad, penetrarla, valorar su universo simbólico y darle

sentido a los eventos y circunstancias de su cotidianidad. No se limita al aula

escolar ni a lo propuesto por un currículo. Desborda los límites de la escuela y

copa todos los espacios y ambientes de la sociedad".

Para mejor entendimiento del enfoque dado a la educación básica se transcribe

el artículo primero del documento Declaración Mundial de Educación para todos,

titulado "Satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje" (Jomtien,

Tailandia de 1990) que dice:

"Cada persona - niño, joven o adulto - deberá estar en condiciones de

aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus

necesidades básicas de aprendizaje". Estas necesidades abarcan tanto las

herramientas necesarias para el aprendizaje (la lectura y la escritura, la

expresión oral, e! cálculo, la solución de problemas) como los contenidos

básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y aptitudes)

necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar

plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente

en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas

y continuar aprendiendo. La amplitud de las necesidades básicas de aprendizaje

y la manera de satisfacerlas varían según cada país y cada cultura y cambian

inevitablemente con el transcurso del tiempo.

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic"La satisfacción de estas necesidades confiere a los miembros de una sociedad la

posibilidad y, a la vez la responsabilidad de respetar y enriquecer su herencia

cultural, lingüística y espiritual común de promover la educación de los demás, de

defender la causa de la justicia social, de proteger el medio ambiente y de ser

tolerante con los sistemas sociales, políticos y religiosos que difieren de los

propios, velando por el respeto de los valores humanistas y de los derechos

humanos comúnmente aceptados, así como de trabajar por la paz y la solidaridad

internacionales en un mundo interdependiente"

2 PROPÓSITO DEL PLAN DE APROPIACIÓN DE USO DE TIC

Con la elaboración de un plan de apropiación de tics se inicia una buena práctica en

gestión, esta responde a las problemáticas comunes que enfrentamos y por ello es

necesario definir los roles, responsabilidades y compromisos de cada uno de los actores de

la comunidad educativa, todo con el objetivo de fortalecer cada uno de los procesos y

componentes que posee cada gestión y observar de manera planificada y organizada los

ámbitos de Gestión que contribuyen a los procesos de calidad, cobertura y eficiencia.

Leyendo y analizando cada proceso mediante la matriz DOFA a pesar de las dificultades y a

falta de conocimiento se logra concretar un trabajo que aunque es extenso se convirtió en

un reto para lograr la transformación y mejoramiento de la práctica directiva frente a las

renovadas exigencias de la sociedad hacia el proceso educativo en su totalidad, situando a

los principales actores en un proceso de reflexión y análisis sobre sus propias condiciones y

formas particulares en las que puede verse incluido en dicho proceso. Este esfuerzo inicial

constituye un paso para la instauración de la cultura de evaluación y autoevaluación que

son necesarias en el proceso de mejora. Teniendo en cuenta que la función directiva es

bastante importante para que la institución brinde mejor calidad en todos los aspectos,

especialmente en lo académico. Desde la experiencia como directivo, el hacer funcionar la

institución se requiere de mucha capacidad de liderazgo y compromiso, considerando

también que los resultados obtenidos son compromiso de toda la comunidad educativa, es

necesario tener conocimientos tales como administración, pedagogía, normatividad,

desarrollo humano, técnico, Tener capacidad de liderazgo y convocatoria para gestionar su

centro educativo, Conocer y aplicar adecuadamente la normatividad del sector educación y

otras normas pertinentes a sus gestiones en donde la meta de la institución es formar

lideres capaces de salir adelante, solventar los problemas que se les pueda presentar,

Liderar comunidades y sacar adelante proyectos que vayan en beneficio de la comunidad

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las ticeducativa, apoyados en las políticas educativas como son El plan Nacional decenal de

educación 2006-2016, plan sectorial 2006-2010 en educación, plan nacional de tic 2008-

2019. En donde las políticas expresan formar lideres, estudiantes competentes en el

manejo de la tecnología y la informática para que se desempeñen en forma excelente en el

mercado laboral. , con esto podemos concluir que hoy nos sumamos al esfuerzo por la

transformación y modernización de nuestra institución para asegurar así oportunidades para

nuestros niños y calidad en educación, es por ello le llamamos a nuestro plan de Gestión

“Desde el monte hasta el confin adelante con las tic” tomando como base el himno de

nuestro departamento de Nariño ya que así queremos demostrar que cada una de nuestras

sedes se comprometen por mas lejanas que sean a contribuir al cambio por eso adelante

con las Tic.

3 CONFORMACION DEL EQUIPO INSTITUCIONAL PARA LA APROPIACION DE USO DE TIC

Para conformar los equipos de gestión se realizo un cronograma de actividades, en donde se dio

espacio a las formaciones de computadores para educar para que sea un guía en la conformación de

los equipos de gestión. Toda la comunidad educativa se vio involucrada diviendola en grupos que

conformarían los cuatro ámbitos de gestión que se detallan a continuación.

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

3.1 EQUIPO DE GESTION DE TIC

Para el desarrollo de un Plan efectivo de Gestión de uso de TIC para la Institución Educativa, se debe contar con el apoyo de un equipo de trabajo multidisciplinar que, además de tener competencias en tecnología, tenga también una actitud creativa, compromiso y disposición para lograr aprendizajes autónomos y permanentes.

EQUIPO DE GESTIÓN DE USO DE TIC

NOMBRE TELEFONO E-MAIL ROL EN EL EQUIPO CARGO

FAVIO IVAN CABRERA PAZ

3173002904 [email protected] Gestión Directiva Rector

JOSE AREVALO 3167542563 [email protected]

GestióGestion Directiva Coordinador Académico

DIEGO PARDO 3154949085 [email protected]

GestióGestion de la comunidad Docente

SANDRA MEDINA 3136146716 [email protected])

Gestión Administrativa y financiera

Docente

KARIM SANTACRUZ 3206048471 [email protected]

Gestion Directiva Docente

BETY CORDOBA 3117490472 [email protected],

Gestión Académica Docente

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

LA GESTION ESCOLAR EN MI INSTITUCION EDUCATIVA

AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic4 LA GESTIÓN ESCOLAR EN MI INSTITUCIÓN EDUCATIVA

4.1 AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Teniendo en cuenta la realidad institucional, el Rector, administrativos y docentes realizan la

autoevaluación institucional de la Institución Educativa Eduardo Romo teniendo en cuenta cada una de las

áreas de la Gestión Esc olar, de los procesos y componentes. Fuente: Guía 34 del MEN: Para el

mejoramiento Institucional – Anexo1l]

ÁREA: GESTIÓN DIRECTIVA

PROCESO COMPONENTE 1 2 3 4 EVIDENCIAS

Direccionamiento estratégico y

horizonte institucional

Misión, visión y principios, en el marco de una institución integrada x

Proyecto Educativo Institucional.

Metas institucionales x PEI

Conocimiento y apropiación del direccionamiento x

Actas de reunión del Consejo Académico.

Política de inclusión de personas de diferentes grupos poblacionales o diversidad cultural x

PEI

TOTAL 0 1 3 0

Gestión estratégica

Liderazgo X

Reunión del Consejo Directivo

Articulación de planes, proyectos y acciones X

PEI

Estrategia pedagógica

Uso de información (interna y externa) para la toma de decisiones X

PEI, Planes de estudio

Seguimiento y autoevaluación X PEI, Planes de estudio

TOTAL 0 3 1 0 Gobierno escolar

Consejo directivo x

Acta de organización

Consejo académico X Actas de reuniones

Comisión de evaluación y promoción X

Acta de conformación

Comité de convivencia X

Acta de conformación

Consejo estudiantil x Acta de

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las ticconformación

Personero estudiantil X Acta de elección

Asamblea de padres de familia x Actas de reuniones

Consejo de padres de familia X

Acta de conformación

TOTAL 4 3 1 0

Cultura institucional

Mecanismos de comunicación x

Comunicados por escrito

Trabajo en equipo x

Actas del Consejo Académico

Reconocimiento de logros X

Actas del Consejo Académico

Identificación y divulgación de buenas prácticas X

Actas del Consejo Académico

TOTAL 1 2 1 0 Clima escolar

Pertenencia y participación X

Participación de estudiantes de bachillerato en juegos ínter colegiados

Ambiente físico X

Inducción a los nuevos estudiantes X

Saludo de bienvenida a los estudiantes.

Motivación hacia el aprendizaje X

Manual de convivencia x

Acta de adopción del manual de convivencia actualizado

Actividades extracurriculares X

Participación en encuentro de danzas

Bienestar del alumnado x Todos los estudiantes gozan de servicio de

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tictransporte y restaurante escolar

Manejo de conflictos X Acta de compromiso

Manejo de casos difíciles X TOTAL 3 5 1 0

Relaciones con el entorno

Familias o acudientes x

Comunicados por escrito a los padres de familia

Autoridades educativas X

Reuniones del Rector con Director de Núcleo

Otras instituciones x

Reuniones con el Centro Hospital

Sector productivo x

TOTAL 1 2 1 0 TOTAL AREA DE GESTIÓN DIRECTIVA 9 16 8 0

TOTAL EN PORCENTAJE

27,2748,48 24,24

ÁREA: GESTIÓN ACADÉMICAPROCESO COMPONENTE 1 2 3 4 EVIDENCIAS

Diseño pedagógico (curricular)

Plan de estudios X

PEI, Plan de estudios

Enfoque metodológico X

PEI, Plan de estudios

Recursos para el aprendizaje X Uso de recursos

Jornada escolar x

Horario en cartelera

Evaluación X

Planillas que llevan los docentes

TOTAL 0 3 2 0 Prácticas

pedagógicas Opciones didácticas para las áreas, asignaturas y proyectos transversales x

Plan de Estudios, proyectos

Estrategias para las tareas escolares x Acuerdos con

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las ticestudiantes

Uso articulado de los recursos para el aprendizaje X

Plan de estudios y proyectos

Uso de los tiempos para el aprendizaje x

Plan de estudios y horarios

TOTAL 2 2 0 0

Gestión de aula

Relación pedagógica x

Acuerdos entre docentes y estudiante

Planeación de clases X

Planes de clases que llevan los docentes

Estilo pedagógico X

Clases participativas y talleres

Evaluación en el aula x

Evaluación a los estudiantes mediante pruebas escritas

TOTAL 0 3 1 0 Seguimiento académico

Seguimiento a los resultados académicos x

Planes de superación a los estudiantes con bajo rendimiento

Uso pedagógico de las evaluaciones externas X

entrega de resultados de las pruebas Icfes a los estudiantes de grado 11

Seguimiento a la asistencia X

Control de asistencia diaria por los docentes

Actividades de recuperación x

Planes de superación para los estudiantes

Apoyo pedagógico para estudiantes con dificultades de aprendizaje

X Planes de refuerzo para

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las ticestudiantes.

Seguimiento a los egresados

Visitas ocasionales de egresados

TOTAL 0 3 1 0 TOTAL AREA DE GESTIÓN ACADEMICA 2 11 4 0

TOTAL EN PORCENTAJE

11.76%

64.70%

23.52%

11.76%

ÁREA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERAPROCESO COMPONENTE 1 2 3 4 EVIDENCIAS

Apoyo a la gestión académica

Proceso de matrícula x

Software `para registro de matrículas

Archivo académico X

Archivo de información de los estudiantes

Boletines de calificaciones X

Software `para expedición de boletines.

TOTAL 0 3 0 0 Administración de la planta física y de los

recursos

Mantenimiento de la planta física X

El mantenimiento se realiza de acuerdo a los recursos

Programas para la adecuación y embellecimiento de la planta física X

Participación de estudiantes y comité de medio ambiente

Seguimiento al uso de los espacios X

Escaso seguimiento al uso de los espacios

Adquisición de los recursos para el aprendizaje x

Se realiza de acuerdo a los aportes del Municipio

Suministros y dotación X Se efectúa de

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las ticacuerdo a las necesidades

Mantenimiento de equipos y recursos para el aprendizaje X

Revisión de equipos de computo

Seguridad y protección X

No levantamiento del panorama de riesgos físicos

TOTAL 3 4 0 0

Administración de servicios

complementarios

Servicios de transporte, restaurante, cafetería y salud (enfermería, odontología, psicología) X

Servicio de transporte y restaurante escolar-

Apoyo a estudiantes con bajo desempeño académico o con dificultades de interacción. X

Atención a los estudiantes con necesidades educativas

TOTAL 0 2 0 0 Talento humano

Perfiles X

No se tienen en cuenta perfiles profesionales del personal directivo y docente

Inducción X

Charlas informativas

Formación y capacitación x

PEI y plan de estudio

Asignación académica x

Planilla de distribución académica

Pertenencia del personal vinculado X

Registro de participación de docentes en actividades extracurriculares

Evaluación del desempeño X Carpetas de 4 docente con resultados de

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las ticevaluación de desempeño

Estímulos x

Conocimientos a los docentes que participan en actividades.

Apoyo a la investigación X

No existen procesos de investigación

Convivencia y manejo de conflictos (sugerimos que este componente se ubique en el área de gestión de la comunidad)

Reuniones para solucinar conflictos

Bienestar del talento humano x

Existe armonia entr todo el personal de la institución

TOTAL 3 2 3 0

Apoyo financiero y contable

Presupuesto anual del Fondo de Servicios Educativos (FSE) X

Plan operacional anual

Contabilidad x

Registros contables

Ingresos y gastos x

Registros de ingresos y gastos

Control fiscal X

Informes presentados a las autoridades competentes

TOTAL 0 3 1 0 TOTAL AREA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA 6 14 4 0

TOTAL EN PORCENTAJE

2558,3333

333316,6666

6667

ÁREA: GESTIÓN DE LA COMUNIDADPROCESO COMPONENTE 1 2 3 4 EVIDENCIAS

Accesibilidad Atención educativa a grupos poblacionales o en situación de vulnerabilidad que experimentan barreras al aprendizaje y la participación

X Existen estrategias diseñadas , pero no hay personal en situación de

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las ticvunerabilidad

Atención educativa a estudiantes pertenecientes a grupos étnicos X

Existen estrategias diseñadas; pero no existen grupos étnicos

Necesidades y expectativas de los estudiantes

Existen tazas de deserción en los diferentes grados

Proyectos de vida X

Implementaron de asignaturas relacionadas con el proyuecto de vida

TOTAL 1 2 0 0

Proyección a la comunidad

Escuela de padres x

Reuniones con padres de familia

Oferta de servicios a la comunidad X

Realización de jornadas con padres de familia

Uso de la planta física y de los medios X

Escaso número de personas de la comunidad hacen uso de los medios y la planta física.

Servicio social estudiantil X

Estudiantes de grado 11 participaron en proyecto de servicio social

TOTAL 0 3 0 1 Participación y

convivencia

Participación de los estudiantes X

PEI, Actas de elección de personero.

Asamblea y consejo de padres de familia x Asociación de padres de familia constituida pero falta articulación

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las ticcon la institución

Participación de las familias X

Registro de asistencia a las reuniones .

TOTAL 0 2 1 0

Prevención de riesgos

Prevención de riesgos físicos X Conferencias

Prevención de riesgos psicosociales x

Articulación con el Centro Hospital para dictar conferencias

Programas de seguridad X

Charla por parte de la oficina local de salud

TOTAL 2 0 1 0 TOTAL AREA DE GESTIÓN DE LA COMUNIDAD 3 7 2 1

TOTAL EN PORCENTAJE

23,07692308

53,84615385

15,38461538

7,692307692

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

4.2 SEGUIMIENTO Y EVALUACION A LA GESTIÓN ESCOLAR

Las tareas de seguimiento y evaluación es el mejoramiento de los efectos y el desempeño

de los proyectos, estas actividades constan de una estrategia para señalar y cuantificar

los resultados de los mismos, El seguimiento y la evaluación ayudan a los interesados de

cada gestión a entender los resultados de los proyectos y programas y a medir el logro de

los objetivos originales, este proceso es una forma de poner en claro los desafíos y los

resultados positivos y se pueden utilizar para una mejora continua y alcanzar así las

metas institucionales. En la Institución Educativa Eduardo Romo a partir de esta auto

evaluación se podrá observar anualmente cada uno de los componentes y procesos que

se tenían en cuenta en cada ámbito de gestión pero ahora de una manera detallada; es

así como cada uno de los actores la comunidad educativa se enfrenta al reto de alcanzar

la mejora continua, para esto iniciamos con un cronograma de actividades y la

elaboración de un análisis que se enfoca en la matriz DOFA, por ello hemos utilizado las

Tic como método de eficiencia y eficacia frente a este diagnóstico, ya que con el uso de

los recursos computacionales y otros que hacen parte de la tecnología; podemos hacer

más Fácil nuestro trabajo y agilizar el proceso de priorización.

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

5 OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO

5.1 DIAGNOSTICO DE ACUERDO A LOS DIFERENTES TIPOS DE GESTIÓN

Los Directivos Docentes, de acuerdo con el análisis desarrollado respecto a la realidad de la institución educativa frente a la Gestión Escolar y los resultados obtenidos, muestra el análisis respecto a las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades desde cada área de la Gestión. Taller 5}

1. GESTION DIRECTIVA

1.1. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO Y HORIZONTE INSTITUCIONAL.

1.1.1 MISIÓN, VISIÓN Y PRINCIPIOS EN EL MARCO DE UNA INSTITUCIÓN INTEGRADA

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

3 1. Fortalecer la integración de los padres de familia en el compromiso de ser agentes educadores.

2. poca divulgación ante la comunidad educativa

La Institución brinda a los estudiantes oportunidades de superación a través de convenios ínter administrativo.

Proyecto Mochila.

Visitas domiciliarias

Personal capacitado y comprometido para la orientación de los estudiantes.

Poco interés de los padres de familia en el acompañamiento de aprendizaje de sus hijos.

Los conflictos sociales del entorno

Los medios de comunicación.

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

1.1.2. METAS INSTITUCIONALES

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

3 Falta realizar Mayores ajustes y reorientar los diferentes aspectos de la gestión institucional.

Plantear como meta institucional el ingreso de los estudiantes a la educación superior y al mercado laboral.

El medio dispone o brinda oportunidades para cursar estudios universitarios.

Articulación con instituciones de educación superior

La Institución a través de convenios Inter - institucionales proporciona oportunidades de superación.

Poca competitividad frente a otras Instituciones

1.1.3. CONOCIMIENTO Y APROPIACIÒN

DEL MEJORAMIENTO

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

3 La Institución no evalúa periódicamente los niveles de conocimiento y apropiación del direccionamiento

Compromiso de los docentes con el cumplimiento del horizonte institucional.

La Institución cuenta con horizontes claros y definidos establecidos en el PEI.

Algunos padres de familia no asisten a las capacitaciones programadas por la Institución.

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

Estratégico por parte de los miembros de la comunidad educativa y realiza acciones para lograr dicha apropiación.

. Trabajo en equipo de los docentes de todas las sedes.

1.1.4. POLITICA DE INCLUSION DE PERSONA DIFERENTES GRUPOS POBLACIONALES O DIVERSIDAD CULTURAL

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 Falta implementar metodologías y espacios físicos, apoyar talentos y hacerlos valorar por organismos para su atención integral.

Hay una política de inclusión por parte MEN.

Apoyo de orientadores asignados por la SEMPASTO

Capacitación ocasional a algunos docentes y apoyo esporádico de la secretaria de educación.

Niños por fuera del sistema educativo

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

1.2.PROCESO DE GESTION ESTRATEGICA

1.2.1. LIDERAZGOEV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

3 La Institución no evalúa periódicamente la eficiencia

y pertinencia de los criterios establecidos para su manejo y debe realizar ajustes para mejorarlos y lograr mayor cohesión

Trabajar con las comunidades y sus organizaciones

Contar con un rector, dos coordinadores y apoyo de docentes de cada sede.

Poco contacto de la administración con las diferentes sedes.

1.2.2. ARTICULACIÓN DE PLANES PROYECTOS Y ACCIONES

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 Falta articular los proyectos pedagógicos en los planes de estudio

La comunidad acoge las iniciativas de la Institución.

Contar con proyectos elaborados como convivencia, Prae, Educación Sexual, entre otros.

La jornada de la tarde no es atractiva para los estudiantes para continuar los estudios de secundaria.

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

1.2.4. USO DE INFORMACIÓN (INTERNA Y EXTERNA) PARA LA TOMA DE DECISIONES

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 No disponer de información debidamente organizada.

Tener en cuenta los resultados de pruebas externas (pruebas

SABER y examen de Estado) para elaborar

Planes y programas de trabajo.

Disponer de la tecnología adecuada para sistematizar la información.

1. Disponer de información valiosa en la parte administrativa y académica

2. Cuenta con personal auxiliar en la administración.

No disponer de información sistematizada para ser entregada oportunamente.

Falta organización del archivo de la Institución.

1.2.5. SEGUIMIENTO Y AUTOEVALUACIÓN

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 Poco dominio de la guía No. 34.

Faltan definir instrumentos claros para la auto evaluación.

Manejo de las TIC’s para la sistematización de estos procesos.

Jornadas de desarrollo institucional para seguimientos y auto evaluación.

Instrumentos para realizar la evaluación.

Conformación de equipo de trabajo en cada uno de las sedes.

Algunas actividades del trabajo no son adecuadamente realizadas.

Mala interpretación de términos de la guía 34.

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

1.3. GOBIERNO ESCOLAR:

1.3.1. CONSEJO DIRECTIVO

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 No se informa sobre las decisiones que toma el consejo directivo oportunamente.

Falta capacitación para sus miembros

Recurso humano elegido

Normas legales que regulan las funciones del consejo.

Tener elegido un consejo directivo.

Disponibilidad para asumir sus obligaciones

Afrontar quejas y dar solución a los reclamos de la comunidad.

Sentido de pertenencia de los docentes y estudiantes

Algunos padres de familia son renuentes a la participación debido a sus ocupaciones

1.3.2. CONSEJO ACADÉMICO

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

1 No se reúne con regularidad.

No tiene un cronograma de actividades.

No cuenta con una metodología de trabajo

Disponer de un marco legal para el funcionamiento.

Ayudar a la solución de problemas académicos de la comunidad d educativa.

Esta conformado el consejo académico.

La ley establece las funciones que debe desempeñar.

Cambios en los sistemas de evaluación y promoción propuestos por el MEN

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

orientada al diseño e implementación del proyecto pedagógico.

1.3.3. COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

1

No se conformó Se cuenta con un consejo académico que desempeñara estas funciones.

Apoyar los procesos de refuerzo Cambios en los sistemas de evaluación y promoción propuestos por el MEN.

1.3.4. COMITÉ DE CONVIVENCIA

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

1 En primaria el comité de convivencia no se reúne periódicamente para analizar los casos que le son remitidos

Capacitaciones del SEM para la resolución de conflictos y conciliación.

Poseer un comité de convivencia.

Disposición de sus integrantes

Violencia intrafamiliar.

Falta de acompañamiento de algunos padres de familia.

Influencia de medios de comunicación.

Algunas familias disfuncionales

Población vulnerable

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

1.3.5. CONSEJO ESTUDIANTIL

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 No se reúne periódicamente, ni se toman las decisiones que son e su competencia

Falta capacitación y acompañamiento a los miembros del consejo estudiantil

Fomentar la democracia de los estudiantes, inculcando valores y liderazgo para mejorar el bienestar de los ambientes escolares.

1 Conformado democráticamente

2. Voluntad de los elegidos para realizar actividades.

El consejo estudiantil no es reconocido como la instancia que vele por los intereses de los estudiantes.

Falta de apropiación de las funciones.

1.3.6. PERSONERO ESTUDIANTIL

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 No existe un reconocimiento de las funciones por parte del personero y no es tenido en cuenta en la toma de decisiones.

Falta de mayor motivación en liderazgo.

Desarrollo de proyectos que vayan encaminados al mejoramiento, participación del estudiantado y de la Institución.

Disposición de los estudiantes para participar democráticamente en la elección del personero.

Hay elección de personeritos en las Sedes de primaria

Desmotivación del personero y retiro de su función.

Planes de gobierno inalcanzables

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

1.3.7. ASAMBLEA DE PADRES DE FAMILIA

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

3 Falta evaluar los resultados de sus acciones y desiciones para fortalecer

su trabajo.

Mayor participación de la comunidad.

Se cuenta con el recurso humano. (5 reuniones al año)

En cada encuentro de padres de familia se abordan diferentes temáticas

No hay disponibilidad de algunos padres por motivos de tiempo

1.3.8. CONSEJO DE PADRES

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

1 No existe consejo de padres

Crear consejo de padres. Se eligen delegados cada curso y de cada sede.

No hay disponibilidad de algunos padres para la asistencia por motivos de tiempo

1.4.CULTURA INSTITUCIONAL

1.4.1. COMPONENTE: MECANISMOS DE COMUNICACIÓN

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

2 No se cuenta con una comunicación oportuna para una información adecuada.

Acceso de manera eficiente a la información oportuna.

Se cuenta con los medios de comunicación como carteleras, correo electrónico, circulares, otros.

Falta de interés por la búsqueda de la información

1.4.2. COMPONENTE: TRABAJO EN EQUIPO

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

3 Falta de evaluaciones periódicas que permita implementar

acciones de mejoramiento

Asesorías por parte del Ministerio y Computadores para Educar.

Apoyo de los equipos conformados.

La Institución desarrolla los diferentes proyectos institucionales con el apoyo de equipos, orientados a responder por resultados y que generan un ambiente de comunicación y confianza en el que todos y todas se sienten acogidos y pueden expresar sus pensamientos

sentimientos y emociones.

Falta de compromiso para recibir las orientaciones.

Distancia geográfica entre sedes.

Algunas diferencias personales

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

1.4.3. RECONOCIMIENTO DE LOGROS

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 Falta de estímulos y reconocimiento por el trabajo desarrollado por docentes.

Reconocimiento de las experiencias significativas conllevándolos al mejoramiento de los ambientes escolares.

Participación en eventos interinstitucionales

Existencia del personal humano capacitado y talentoso.

Integración del personal humano

Enriquecimiento de las ideas.

Reconocimientos externos

Escasos recursos económicos

1.4.4. IDENTIFICACIÒN Y DIVULGACIÒN DE BUENAS PRÁCTICAS

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

1 La Institución no cuenta con una política para divulgar las prácticas pedagógicas administrativas y culturales

Personal calificado en diferentes disciplinas.

Experiencias significativas no sistematizadas

Se cuenta con buenas prácticas pedagógicas, administrativas y culturales.

No existen las oportunidades para compartir experiencias

1.5. CLIMA ESCOLAR

1.5.1. PERTENENCIA Y PARTICIPACIÓN

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

3 Falta de evaluación periódica de los aspectos relativos a la identificación de los estudiantes con la Institución y al fortalecimiento de su sentimiento de pertenencia

1. Convocar a un concurso para la construcción de los símbolos institucionales.

2. Mejorar los planes de estudio

3. Carnetizar a los estudiantes

1. Disponer de espacios físicos2. Voluntad de algunos padres

de familia para participar en las actividades.

Estigmatización social externa

Falta de aceptación entre las comunidades que conforman la Institución.

1.5.2. AMBIENTE FÍSICO

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 Adecuar los espacios físicos para prestar un servicio eficiente.

Falta la construcción de un espacio para el auditorio

Adecuación de restaurantes escolares en algunas sedes.

Adecuación de los laboratorios (física, química y biología).

Presentar proyectos a la secretaria de educación para la construcción.

Colaboración de la comunidad a través de mingas y distintas actividades para la recolección de recursos económicos.

Convenios con entidades externas.

Disposición de espacios físicos para la construcción de instalaciones necesarias.

Deserción de los estudiantes

No ser atractiva a la comunidad.

Falta de recursos económicos.

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

1.5.3. INDUCCIÓN A LOS NUEVOS ESTUDIANTES

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 Falta un programa estructurado de inducción y acogida a los nuevos estudiantes.

No se realiza la inducción a los padres de los nuevos estudiantes.

Falta sistematizar el programa de inducción y acogida a los estudiantes apoyado en materiales y estrategias que se adaptan a las condiciones personales, sociales y culturales de todos los estudiantes nuevos.

Ampliar su circulo de amigos

Participaciones de los padres de familia y los docentes en el recibimiento de los niños.

Conocer otros espacios de formación personal dentro de su entorno facilitando las relaciones con los demás miembros de la comunidad educativa.

Al inicio del año, se explica los usos y costumbres institucionales

Se realiza un embellecimiento de la planta física como recibimiento.

Docentes motivados por la labor que realizan.

Se recibe a todo el personal en igualdad de condiciones.

Al inicio del año escolar en todas las sedes se explica a los estudiantes nuevos los usos y costumbres de la Institución.

Proyección de una imagen negativa de la Institución

Desmotivación y abandono de la Institución

Temores y dudas al enfrentarse con personas y lugares desconocidos.

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

1 Ambientes familiares apáticos a la superación.

Las familias matriculan a sus hijos como una solución a su manejo.

No se observa en todas las sedes el entusiasmo y una elevada motivación hacia el aprendizaje.

Falta continuidad en la motivación del proceso.

Celebración de contratos interinstitucionales.

Personal docente y directivo calificado.

Aprendizajes formativos Y significativos por medio de procesos orientados a alcanzar un alto nivel de desempeño.

Fortalecimiento del afecto en la vivencia escolar, mediante talleres y actividades lúdico pedagógicas que se realizan durante al año Escolar.

Se brinda un ambiente agradable a través de la convivencia.

Se orienta el aprendizaje.

Algunos estudiantes de algunas sedes o grados manifiestan entusiasmo y ganas de aprender.

Participación en pandillas

Ambiente en la comunidad hostil a la formación.

Escasos recursos económicos.

Falta de recursos económicos Y didácticos.

Problema y conflictos familiares y socioeconómicos.

1.5.5. MANUAL DE CONVIVENCIA

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2. Actualizar el manual de Convivencia acorde a las normas vigentes.

No es socializado en la comunidad educativa.

El manual de convivencia no se interioriza y no se utiliza frecuentemente

Reconocer y ser respetados los derechos y deberes de los niños.

Dar los trámites legales en las actuaciones que ayuden a superar problemas de disciplina o académicos.

Reconocer los derechos y deberes para interactuar en la comunidad

Existencia de un manual que debe ser modificado

Disponer del personal calificado para concertar un manual actualizado.

Existencia de un manual de convivencia que ha sido modificado en algunas

Desconocimiento y cumplimiento de los deberes de niños.

Formar un ambiente desfavorable en cuanto a la convivencia en la Institución.

La violencia intrafamiliar, la cual genera agresiones verbales y

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

como un instrumento que orienta los principios, valores, estrategias y actuaciones que favorecen un clima organizacional armónico entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa.

Falta entregar una copia del manual de convivencia a las sedes para su respectiva divulgación

Desinterés por parte de los estudiantes por conocer y aplicar lo establecido en el manual de convivencia.

educativa.

Resignificación del manual de convivencia gracias al convenio con SAVE THE CHILDREN.

Ajustar el manual de convivencia a las normas vigentes.

Contar con profesionales capacitados para realizar la revisión legal del manual de convivencia.

oportunidades. físicas entre los estudiantes.

Falta de recursos económicos para su divulgación.

1.5.6. ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

1 En la planeación no se cuenta con actividades extracurrilares.

Influencia de Instituciones foráneas en orientación de la labor pedagógica.

Falta sistematizar la programación de actividades extracurriculares que propicia la participación de todos y estas se orientan a complementar la formación de los estudiantes en los aspectos sociales, artísticos, deportivos, emocionales, éticos, etc.

Disponer de Instituciones que pueden ayudar a la comunidad con campañas de salud, aseo, recreación.

La Institución cuenta con personal capacitado y elementos para el trabajo en diferentes campos lo cual puede ser aprovechado por estudiantes como medio de aprendizaje artístico en jornada contraria.

Interés en la comunidad para participar en actividades extracurriculares.

Capacitación a los padres de familia sobre la convivencia.

Interés de los estudiantes de aprovechar su tiempo libre en diferentes campos.

Experiencia en un proyecto productivo en cerámica.

Interés de los estudiantes de aprovechar su tiempo libre en diferentes campos.

Experiencia en un proyecto productivo en cerámica.

Fácil acceso a las substancias psicoactivas.

Familias desintegradas.

Abandono de los hijos por situaciones laborales de sus padres.

La existencia de las pandillas que inducen a los menores a realizar diferentes actividades a las propuestas por la Institución.

Resistencia por parte de los padres de familia para enviar a sus hijos en jornadas extras a la escolar

1.5.7. BIENESTAR DEL ALUMNADO

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

2 Falta un programa adecuado y completo de promoción de bienestar de los estudiantes.

Falta programar brigadas de oftalmología.

Falta articular el trabajo de los psicólogos con los docentes.

Falta medios de transporte para los estudiantes de la sedes San Francisco y Alianza.

Falta hacer el respectivo seguimiento a las dificultades de aprendizaje y casos especiales que en su momento son atendidos por grupos (psicólogos RET, psicólogos SEM).

Ayuda del Bienestar Familiar con el restaurante escolar.

Presencia de la Normal colaborando en la formación.

El Bienestar Familiar entrega alimentos para el restaurante escolar.

Convenio con Instituciones como RET y universidades con programas de psicología.

Existe la posibilidad de un convenio con las empresas de transporte para disminuir costos.

Conformación de un fondo común para atención inmediata de casos de emergencia.

Tener un carne SISBEN o de alguna EPS o IPS.

El servicio de restaurante es con buena higiene.

Algunas sedes, áreas o niveles cuentan con servicios complementarios (alimentación, salud).

Los estudiantes de grado décimo cuentan con transporte para el desplazamiento al INEM.

Espacios deportivos y recreativos.

El centro de salud se encuentra muy distante de la mayoría de las sedes.

Temor de algunos estudiantes a la consulta médica y el tratamiento recomendado.

Falta de compromiso por parte de las entidades de salud para un tratamiento adecuado y eficiente.

Falta de recursos económicos propios para mejorar el bienestar.

Inseguridad externa a la Institución.

Carnet de salud de SISBEN y EPS no actualizados.

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

Falta de botiquines para primeros auxilios en algunas sedes.

1.5.8. MANEJO DE CONFLICTOS

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 El comité de convivencia no extiende sus funciones a toda la Institución

Algunos padres de familia se solidarizan con el comportamiento de su hijo y no ven en las faltas cometidas como la oportunidad para educarlos.

1. Instituciones que ayudan al manejo de conflictos: Policía, Instituto de Bienestar Familiar, Ejercito Nacional.

2. Los Psicólogos de la secretaria de Educación y los de la Institución

Voluntad por parte de la Policía Nacional, en la formación de comportamientos sociales adecuados.

La Institución realiza jornadas, talleres y otras actividades como “mochila” orientadas a reducir los conflictos. Estas actividades son convocadas por algunos docentes

Presencia de pandillas en el sector.Violencia intrafamiliarVenta de sustancias alucinógenas.Desinterés por parte de las familias para participar en las actividades

1.5.9. MANEJO DE CASOS DIFÍCILES

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

1 La Institución no ha definido políticas y mecanismos para prevenir situaciones y manejar los casos difíciles.

No se hace seguimiento sistemático a todos los casos difíciles de convivencia.

Recurrir a Instituciones como Bienestar Familiar, Secretaria de Educación.

Orientación a los estudiantes para mejorar sus comportamientos.

Contar con un manual de connivencia y psicólogos.

Colaboración de los docentes en el acompañamiento a la solución de manejos de casos difíciles.

Visitas domiciliarias realizadas por el coordinador de convivencia.

Escasa colaboración de la sociedad y la familia en la orientación de los jóvenes.

No se conoce la ruta de los procedimientos para el manejo de situaciones difíciles.

Falta de colaboración de algunos padres en los procesos de convivencia.

1.6. RELACIONES CON EL ENTORNO

1.6.1. PADRES DE FAMILIA ACUDIENTES

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

2 -No disponer de orientadores escolares.

-La Institución no realiza un intercambio muy ágil

Y fluido de información con las familias o acudientes que faciliten la solución oportuna de los problemas.

Falta la revisión y evaluación de las políticas y procesos de comunicación e intercambio con las familias o acudientes y, con base en estos resultados, realizar los ajustes pertinentes.

Aprovechar los profesionales de la Psicología que tiene la Secretaria de Educación Municipal, el Instituto Colombiano de bienestar familiar y psicólogos practicantes..

La Institución cuenta con una política de comunicación e interacción con las familias o acudientes a través de charlas

Poco control y orientación de los padres de familia a sus hijos sobre el buen manejo del tiempo libre

La desintegración familiar

Consumo de drogas, alcoholismo y tabaquismo.

Muchos padres de familia no acuden a las citaciones que realizan los docentes.

Pandillismo.

1.6.2. AUTORIDADES EDUCATIVAS

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 En los periodos de licencia de un docente, la Secretaria de Educación

Solicitud de acompañamiento más estrecho con el personal de asesores que dispone la Secretaria

La Institución realiza un intercambio de información con las autoridades

Desconocimiento de nuevas normas que regulan la educación.Cometer desaciertos al ejecutar

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

tarda mucho en nombrar un reemplazo.Los supervisores y los directores de núcleo prestan escasa asesoría a los docentesLa Institución no realiza un intercambio fluido de

Información con las autoridades educativas lo cual dificulta la ejecución de las actividades y la solución oportuna de los problemas.

de Educación Municipal educativas del municipio.Cada sede posee sus propios canales de comunicación.

las políticas del MEN.Escasa atención por parte de la SEM hacia las necesidades de la InstituciónDesorganización en el cronograma de actividades y talleres de SEMPASTO.

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

3 -

Falta interés por parte de los estudiantes de los servicios que brindan las Instituciones con quienes se tiene convenios. Falta realizar un seguimiento sistemático a los resultados obtenidos con las alianzas o acuerdos con diferentes entidades para apoyar la ejecución de los proyectos de la Institución.

La Internet como medio para encontrar entidades que trabajen por la educación.

Interés de algunos estudiantes para vincularse a los programas de capacitación laboral.

La Institución cuenta con alianzas y acuerdos con diferentes entidades de apoyo para la ejecución de sus proyectos

Desconocimiento de entidades del nivel regional, nacional e internacional que ayuden a la educación.Influencia negativa de algunos programas que difunden los medios masivos de comunicación.

Cambio de las políticas de ayuda por parte de entidades no gubernamentales que apoyan a la

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

Institución.1.6.3. OTRAS INSTITUCIONES1.6.4. SECTOR PRODUCTIVO

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

1

El sector productivo en el medio tiene pocas organizaciones y además es de escasos recursos-Aunque la Institución ha establecido alianzas con el sector productivo, estas no tienen muy claros los objetivos, metodologías

de trabajo y sistemas de seguimiento generados por parte de las instancias involucradas.

La Internet como medio para encontrar entidades que trabajen por la educación.

La explotación agrícola en la granja permite establecer alianzas con Instituciones como la facultad de Agronomía de la Universidad de Nariño, el Sena y además con los sectores comerciales.

Aprobación del proyecto pedagógico productivo por parte del ministerio de educación con financiación.

Presencia de la Federación Nacional de Cafeteros

La Institución establece relaciones esporádicas con el sector productivo; en ocasiones se reciben aportes y donaciones.

La Institución cuenta con un lote de terreno que permite la explotación del cultivo de la cebolla.

Los grandes sectores productivos del orden nacional no hacen presencia en la región.Predominio del cultivo a pequeña escala y de una economía de subsistencia.Los grandes sectores productivos del orden nacional no hacen presencia en la región.Errores en los trámites administrativos por parte de SEMPASTO.Recorte de presupuesto para el proyecto productivo.

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 No se cuenta con un plan de estudio con los lineamientos curriculares.

Falta tener en cuenta las diferencias individuales, raciales, culturales, familiares dentro del contexto social en el que se desarrolla el plan de estudios.

El plan de estudios se basa en los estándares básicos de competencia establecidos por el MEN.

Se cuenta con convenios interinstitucionales con Universidad de Nariño, INEM, SENA.

Proyecto lúdico pedagógico para preescolar.

El plan de estudios se basa en la filosofía institucional.

El plan de estudios cuenta con el aporte continuo de los docentes que en grupos de grados o áreas realizan sus programaciones.

Se realiza periódicamente, teniendo en cuenta los avances y dificultades.

El trabajo en equipo enriquece la labor docente.

Cambios de docentes y directivos docentes.

2.1.2. ENFOQUE METODOLÓGICO

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 Falta de seguimiento y retroalimentación en la aplicación de la estrategia

Se cuenta con capacitaciones en estrategias didácticas por Save the Children a través de la

Se escogió un modelo metodológico y una estrategia didáctica después de un proceso de capacitación

Falta de acompañamiento en los procesos escolares por parte de los padres de familia.

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

ABP

No se ha profundizado en el modelo pedagógico crítico social.

No se han presentado experiencias significativas reales sobre la aplicación de ABP. El enfoque metodológico no se aplica en algunas sedes y grados.

Normal Superior de Pasto

Iniciar la aplicación de la estrategia didáctica articulándola con los proyectos pedagógicos.

Compartir las experiencias exitosas en la institución de aplicación de ABP

realizado y socializado en varias jornadas pedagógicas con la participación de todos los docentes y directivos.

Disposición de algunos docentes para incorporar el enfoque metodológico.

Desconocimiento del enfoque metodológico de la institución por parte de las familias.

La existencia de multigrados en dos de las sedes de primaria rurales de la institución.

No se cuenta con el material de apoyo necesario para desarrollar el enfoque metodológico.

Cambios unidireccionales de docentes y directivos

2.1.3. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

2 Falta de recursos tecnológicos en los hogares y más aun en el contexto cercano.

La institución no cuenta con una política de dotación, uso y mantenimiento de los recursos para el aprendizaje, a pesar de tener definida una estrategia didáctica que requiere la dotación de material de apoyo.

Capacitación a docentes.

Programas de computadores para educar.

Apoyo de empresas de la región.

Socialización de documentos de la capacitación sobre computadores para educar.

La creatividad de los docentes para reutilizar elementos y materiales.

La disposición de los docentes para costear algunos materiales.

La implementación de TIC’s para el trabajo académico.

Recursos ganados por los docentes por su iniciativa, creatividad y gestión.

Falta de recursos tecnológicos en los hogares y más aun en el contexto cercano.

La institución no cuenta con una política de dotación, uso y mantenimiento de los recursos para el aprendizaje, a pesar de tener definida una estrategia didáctica que requiere la dotación de material de apoyo.

2.1.4. JORNADA ESCOLAR

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

3 Las capacitaciones programadas por SEM y otras entidades sin previo aviso.

La hora de entrada en las sedes rurales donde se dificulta el transporte en horas de la mañana.

Optimización del tiempo laboral realizando un seguimiento previo.

Se cuenta con registros para el control de asistencia y puntualidad tanto para estudiantes como para personal de la institución.

Cumplimiento total de las jornadas por parte de los docentes.

Las capacitaciones programadas por SEM y otras entidades sin previo aviso.

La hora de entrada en las sedes rurales donde se dificulta el transporte en horas de la mañana.

La distancia de las viviendas a la escuela y el clima frio o lluvioso

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

La distancia de las viviendas a la escuela y el clima frio o lluvioso afectan la puntualidad de los estudiantes en la hora de entrada.

Falta evaluar periódicamente el cumplimiento de las horas efectivas de clase recibidas por los estudiantes.

afectan la puntualidad de los estudiantes en la hora de entrada.

Falta evaluar periódicamente el cumplimiento de las horas efectivas de clase recibidas por los estudiantes.

2.1.5. EVALUACIÓN

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

3 Falta revisión periódica del SIEE e implementación de ajustes

La legislación nacional sobre evaluación, decreto 1290 de 2009

Implementación del SIEE al inicio del año escolar después de varias jornadas pedagógicas.

Proceso de superación y refuerzo oportuno acorde a las necesidades detectadas.

Aplicación de diferentes formas de evaluación.

Se cuenta con formatos unificados para registro académico.

Mortalidad académica debido a la falta de un período de transición entre el decreto 230 y 1290 que reglamenta la evaluación a nivel nacional.

2.2. PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS.

2.2.1. OPCIONES DIDÁCTICAS PARA LAS ÁREAS, ASIGNATURAS Y PROYECTOS TRANSVERSALES

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

1 La institución requiere evaluar periódicamente la implementación del enfoque metodológico para realizar reajustes y generar acciones de mejoramiento.

La institución continua vinculada al programa Implementación de estrategas didácticas alternativas para instituciones rurales que lidera Save the Children a través de la I.E.M. Normal Superior de

La institución inició un proceso de implementación de un enfoque metodológico con capacitaciones y acuerdos básicos entre los docentes.

La institución inició un proceso

La institución requiere evaluar periódicamente la implementación del enfoque metodológico para realizar reajustes y generar acciones de mejoramiento.

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

Inconformidad de algunos miembros de la comunidad educativa para continuar con el desarrollo de la estrategia didáctica argumentando pérdida de tiempo, falta de recursos e indisciplina por parte de los estudiantes

Pasto.

Propuesta de una estrategia didáctica propia

de implementación de un enfoque metodológico con capacitaciones y acuerdos básicos entre los docentes.

La estrategia didáctica se seleccionó por votación y después de conocer varias opciones didácticas.

2.2.2. Estrategias para las tareas escolares

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 Tareas no articuladas al enfoque metodológico ABP.

Falta de bibliotecas adecuadas y recursos actualizados

Utilización del aula de informática (Internet)

Utilización de los recursos del medio

Retroalimentación para los docentes

Disposición de los docentes

Capacitación y conocimiento del enfoque metodológico

Tareas no articuladas al enfoque metodológico ABP.

Falta de bibliotecas adecuadas y recursos actualizados

2.2.3. USO ARTICULADO DE LOS RECURSOS

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

1 La política sobre el uso de recursos no está articulada con la propuesta pedagógica.

Sensibilización hacia el uso de los recursos por parte de algunos docentes.

Falta de mantenimiento de los recursos obtenidos

Utilización del aula de informática (Internet).

Utilización de los recursos del medio.

Retroalimentación para los docentes.

Disposición de los docentes.

Capacitación y conocimiento del enfoque metodológico.

Falta de mantenimiento de los recursos obtenidos

2.2.4. USO DE LOS TIEMPOS DEL APRENDIZAJE

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 Hay pocas oportunidades para complementar el uso apropiado de los tiempos del aprendizaje con actividades extracurriculares y de refuerzo (danza, teatro, entre otros).

Ambientes propicios de aprendizajes significativos.

La Institución cuenta con una política sobre el uso apropiado de los tiempos del aprendizaje.

La política de este componente es flexible de acuerdo a las necesidades y características de los estudiantes

Desinterés de los padres de familia para enviar a los estudiantes en horarios extras a la jornada escolar

Falta de recursos y transporte

2.3.GESTION EN EL AULA

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

2.3.1. RELACIÓN PEDAGÓGICA

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 No hay una aceptación total de la estrategia metodológica (ABP), por parte de la mayoría de los docentes para aplicarla en la relación pedagógica.

Proyectos de psicólogos practicantes.

Capacitaciones

Organización del aula.

Relaciones recíprocas de comunicación y afecto entre docentes y estudiantes.

Acompañamiento continuo evidenciado en el libro “vivencia escolar”.

Conflictos familiares, generadores de agresividad y violencia.

2.3.2. PLANEACIÓN DE CLASES

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 En la mayoría de las áreas, la planeación de clase no está relacionada con el enfoque metodológico institucional

Decisión de continuar con la estrategia o escoger una nueva

La planeación se realiza por períodos académicos y por grupos de grado o áreas.

Capacitación sobre la estrategia

Cambio del enfoque metodológico institucional

2.3.3. ESTILO PEDAGÓGICO

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 Se realizan programa- Aprendizajes más significativos. Programaciones basadas en Cambio de la estrategia didáctica.

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

ciones basadas en ABP y normatividad vigente, pero no se desarrollan en su totalidad.

ABP.

Esfuerzos colectivos de los docentes por trabajar con estrategias alternativas a la clase magistral.

2.3.4. EVALUACIÓN EN EL AULA.

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

3 Falta seguimiento a la evaluación organizada con un buen sistema de información, así como la evaluación periódica al sistema y lo ajusta de acuerdo con las nece-sidades de la diversidad de los estudiantes.

Los estudiantes tienen diversas oportunidades de superación.

Los estudiantes participan del proceso evaluativo individual y grupal

Continúas capacitaciones en SIEE.

Antiguos esquemas de los miembros de la comunidad educativa que aun consideran que el sistema es totalmente flexible.

Mortalidad académica.

2.4.SEGUIMIENTO ACADÉMICO.

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

2.4.1. SEGUIMIENTO A LOS RESULTADOS ACADÉMICOSEV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

3 Inasistencia de los padres de familia o acudientes a reuniones y entrega de boletines.

Falta de apoyo por parte de las familias.

No se cuenta con mecanismos claros de retroalimentación al seguimiento de los resultados académicos de tanto para estudiantes y padres de familia como para las prácticas docentes.

Entrega periódica de boletines académicos informativos a padres de familia.

Socialización de un nuevo formato por criterios de desempeño

Formatos unificados para el registro de valoraciones acorde al enfoque metodológico institucional.

División del año escolar en 4 periodos académicos de igual duración.

Inasistencia de los padres de familia o acudientes a reuniones y entrega de boletines.

Falta de apoyo por parte de las familias.

No se cuenta con mecanismos claros de retroalimentación al seguimiento de los resultados académicos de tanto para estudiantes y padres de familia como para las prácticas docentes.

2.4.2. USO PEDAGÓGICO DE LAS EVALUACIONES EXTERNAS

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 Falta análisis de los re-sultados de los estudiantes en las evaluaciones exter-nas (pruebas SABER) pa-ra elaborar un plan para el

Los resultados de pruebas ICFES se analizan en la secundaria y los directivos , docentes y estudiantes se interesan en su

Información fluida y coherente al alcance del docente

Resultados concretos por

Falta de interés de algunos padres de familia en el mejoramiento de las mismas

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

mejor desempeño de las prácticas de aula, en el marco del Plan de Mejo-ramiento Institucional.

mejoramiento área, institución, sede.

2.4.3. SEGUIMIENTO A LA ASISTENCIA

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 Ausencia de una política institucional de control, análisis y tratamiento del ausentismo donde participen activamente padres, docentes y estudiantes.

Seguimiento diario por cada docente

Entrega de los seguimientos cada mes en coordinación académica.

Subsidios de familias en acción que hacen que los padres mantengan a los estudiantes con permanencia en el sistema

Desinterés de algunos padres en mantener en el proceso escolar a los niños

2.4.4. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

3 Falta revisión periódica de los resultados de las actividades de recuperación y reajustes pertinentes.

Falta de compromiso por parte de los estudiantes.

Falta de apoyo por parte de las familias.

Se cuenta con semanas de superación y refuerzo en cada periodo.

Disposición de los docentes para planear y desarrollar actividades de superación y refuerzo.

Se crean planes continuos de refuerzo y superación.

Detección oportuna de dificultades académicas.

Falta revisión periódica de los resultados de las actividades de recuperación y reajustes pertinentes.

Falta de compromiso por parte de los estudiantes.

Falta de apoyo por parte de las familias.

2.4.5. APOYO PEDAGOGICO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 Faltan mecanismos de seguimiento y apoyo a los casos de dificultades de aprendizaje, a nivel institucional y de la secretaria de educación municipal.

Falta de un comité de evaluación para la promoción de estudiantes extra edad.

No hay apoyo psicológico para estudiantes que por su comportamiento no rinden académicamente.

Docentes capacitados.

Posibilidad de un aula de extra edad con canasta educativa.

Realizar un diagnostico por parte de SEMPASTO

Los estudiantes con dificultades de aprendizaje – extra edad – cuentan con un grupo de estudiantes con capacidades similares.

Se cuenta con un docente capacitado para manejo de estudiantes extra edad.

Cobertura abierta para estudiantes extra edad.

Se realizan actividades de superación y refuerzo cuando se presentan dificultades académicas.

No se cuenta con apoyo interinstitucional permanente y continuo.

Políticas estatales de inclusión sin la capacitación necesaria.

Cambio continuo de docentes.

Falta de apoyo de las familias.

3. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA.

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

3.1. APOYO A LA GESTION ACADEMICA

3.1.1. PROCESO DE MATRÍCULAEV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 Falta de organización administrativa en el proceso de matricula y en el archivo físico.

Laxitud en el tiempo de matriculas.

Incumplimiento en la cancelación del aporte para servicios educativos complementarios.

El año lectivo 2009-2010 hubo gratuidad en el servicio educativo.

Sistematización del registro de matriculas institucional.

Dificultad en la consecución del SISBEN

Entrega tardía de certificados de estudios por parte de otras Instituciones.

Apatía por parte de los padres de familia para la legalización de la matricula.

Lentitud en el registro de estudiantes al SIMAT por deficiencia en conectividad.

3.1.2. ARCHIVO ACADÉMICO

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 Dificultad en la entrega oportuna de valoraciones por parte de los docentes.

Errores en la digitación de las valoraciones.

Demora en la tramitación de certificados y constancias.

Falta de revisión periódica del archivo académico.

Capacitación para el personal administrativo.

Unificación del registro académico de todas las sedes.

Posible presencia de virus en el software.

Mayor seguridad para el acceso al archivo académico.

Perdida de algunos documentos.

No hay agilidad en el proceso de matricula en el registro de información en el SIMAT.

No concordancia en los datos registrados por el SISBEN y el SIMAT.

3.1.3. BOLETINES DE CALIFICACIONES

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 Falta organización en el archivo histórico de valoraciones de la Institución.

Se presentan algunas

Creación de un sistema de control para garantizar la consistencia de la información.

Se creo un programa para la sistematización de boletines.

Perdida de la información sistematizada.

Falta de recursos para equipos y

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

inconsistencias en el proceso de elaboración de los boletines.

No existe una revisión periódica del sistema de expedición de boletines.

mantenimiento.

3.2. ADMINISTRACION DE LA PLANTA FISICA Y DE LOS RECURSOS.

3.2.1. MANTENIMIENTO DE LA PLANTA FISICA.

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 No se cuenta con un programa de mantenimiento preventivo en la planta física.

Dificultades en las unidades sanitarias de las sedes.

Designación de presupuesto para mantenimiento de las plantas físicas de las sedes educativas.

Condiciones ambientales y de infraestructura de las instalaciones.

Falta de agua potable en la Institución.

Falta de recursos económicos.

Enfermedades infecto contagiosas por falta de mantenimiento de las unidades sanitarias, planta física y elementos de dotación de las sedes

3.2.2. PROGRAMAS PARA LA ADECUACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE LA PLANTA FÍSICA

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 No hay personal de aseo y mantenimiento en las sedes

No existe un programa de adecuación accesibilidad y embellecimiento.

Inadecuado manejo de residuos sólidos.

Creación de un programa de adecuación, accesibilidad y embellecimiento de la planta física.

Colaboración desinteresada por parte de los maestros para embellecer su sitio de trabajo.

Apoyo del proyecto de servicio social obligatorio y el PRAE.

Deterioro de la planta física y de la dotación existente en ella.

Falta de recursos económicos.

Recorte de personal de SEMPASTO.

3.2.3. COMPONENTE: SEGUIMIENTO AL USO DE LOS ESPACIOS

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

1 Espacios subutilizados y /o mal utilizados en algunas sedes.

Falta de compromiso por parte de la comunidad en el cuidado de los espacios físicos.

Sistematizar y reglamentar el uso de los espacios físicos por parte de la comunidad.

Espacios abiertos al uso de la comunidad.

Deterioro de los espacios

3.2.4. ADQUISICION DE LOS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 Insuficiencia de recursos Elaboración de proyectos para Con los mínimos recursos El MEN no hace el giro oportuno de

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

económicos para la adquisición de recursos para el aprendizaje.

consecución de recursos ante los entes gubernamentales y no gubernamentales.

económicos se ha dotado a la Institución de recursos para el aprendizaje

los recursos económicos para la dotación y sostenimiento de recursos para el aprendizaje.

El presupuesto para educación es muy bajo en Colombia.

3.2.5. COMPONENTE SUMINISTROS Y DOTACION

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 Recursos insuficientes para los suministros.

Los suministros y dotaciones se han distribuido de forma equitativa y racional.

Existe un plan de compras para el año lectivo.

Existe el rubro presupuestal.

Se desarrolla un trabajo colaborativo en la Institución con sentido de apropiación.

Un mal manejo de los recursos.

Falta de recursos.

No hay transferencias de recursos de la SEMPASTO.

3.2.6. MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE.EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

1 No existe el personal idóneo para ejercer el mantenimiento de los equipos.

Baja la calidad educativa y prestigio de la Institución.

Contar con el apoyo de personal idóneo a través de los programas que ofrece el MEN y las entidades competentes.

Colaboración del docente de informática para solucionar algunos problemas que se presentan en la sede centro.

Deterioro y pérdida de equipos y recursos.

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

3.2.7. SEGURIDAD Y PROTECCION

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

1 No contar con el mapa de riesgos establecido institucionalmente en todas las sedes.

La asesoría del personal especializado en riesgos y evacuación.

Proyecto de prevención de riesgos y atención de desastres.

Ser zona de refugio contra la amenaza volcánica.

Hacinamiento de la comunidad en caso de riesgo volcánico, temblores, y otros desastres naturales.

3.3. ADMINISTRACION DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

3.3.1. SERVICIOS DE TRANSPORTE, RESTAURANTE, CAFETERIA Y SALUD.

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

2 No se cuenta con un fondo de recursos mínimos en caso de accidentes de la comunidad educativa.

No existe servicio de transporte para los estudiantes.

Nombramiento de una orientadora escolar.

Colaboración del puesto de salud de Alianza y otras entidades de salud.

Se posee un restaurante escolar en cada una de las sedes que suple el servicio de la cafetería.

Se cuenta con los aportes del ICBF y aportes de bienestar acción social de la alcaldía.

Utilización de los productos agrícolas de San Francisco.

Los aportes del ICBF se han disminuido y eso ha afectado la cantidad y la calidad de la alimentación en los niños.

Desvío de alimentos de buena calidad por parte de las cooperativas contratadas por el ICBF.

Algunas sedes no cuentan con infraestructura propia y adecuada para el restaurante.

Falta de afiliación a una EPS por parte de algunos estudiantes.

3.3.2. APOYO A ESTUDIANTES CON BAJO DESEMPEÑO ACADÉMICO O CON DIFICULTADES DE INTERACCIÓN

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 No hay una estrategia definida para atención a estudiantes con bajo desempeño académico.

Contar con personal especializado que apoye a este tipo de estudiantes.

Apoyo de la fundación RET para niños con dificultades académicas en básica primaria.

Deserción escolar

3.4. TALENTO HUMANO

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

3.4.1 PERFILES

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 En algunos casos el perfil de los docentes no corresponde a la necesidad de la Institución.

Contar con el personal de acuerdo a las necesidades institucionales nombrados por el SEM.

Disposición del personal para aceptar la asignación académica.

Asignación académica de acuerdo a la necesidad sin tener en cuenta el perfil.

Asignación de personal con perfil profesional distinto al requerido.

3.4.2. INDUCCIÓN

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

1 No existe un proceso sistemático de inducción con docentes y administrativos nuevos.

Fortalecer el equipo de trabajo. Adaptación rápida del personal docente y administrativo nuevo.

Aceptación del personal nuevo por parte de la comunidad educativa.

Perdida de tiempo laboral para los estudiantes mientras llega reemplazo.

3.4.3. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 Desarticulación de la Institución con el SEM para

Programas de capacitación en las diferentes áreas y proyectos,

Interés y motivación de todo el personal para asistir a

Las capacitaciones organizadas por la SEM no tienen en cuenta las

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

las capacitaciones. especialmente en las TIC. capacitaciones. programaciones institucionales.

3.4.4. ASIGNACIÓN ACADEMICA

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

3 La Institución no revisa ni evalúa continuamente los criterios de asignación académica.

Aceptación de la asignación académica.

Perdida de estabilidad laboral y reubicación si no tiene asignación académica completa.

3.4.5. PERTENENCIA DEL PERSONAL VINCULADO

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

3 No existe una revisión permanente de la pertenencia del personal con la Institución.

Proyección de la Institución hacia la comunidad educativa con sentido de pertenencia.

Actitud positiva del personal de la Institución.

Evaluaciones de desempeño y periodo de prueba a los docentes nuevos.

Cambio del personal por parte del SEM

3.4.6. EVALUACION DE DESEMPEÑO

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

3 La normatividad no estipula Mejoramiento continúo. Profesionalismo del personal Desconocimiento por parte del MEN

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

la evaluación de desempeño a los docentes, y directivos del Dcto. 2277.

El acto legislativo 01/2005 garantiza los derechos de los docentes nombrados bajo el dcto. 2277 al elevar a rango constitucional el artículo 81 de la ley 812 / 2003

de la Institución.

Vinculación del nuevo personal.

del profesionalismo del personal docente.

Cambio permanente de los docentes bajo el régimen del Dcto. 1278

3.4.7. ESTÍMULOS

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

1 No se han definido estrategias de reconocimiento al personal vinculado.

Crear estrategias de reconocimiento al personal vinculado en diferentes campos.

Para los docentes bajo el régimen 1278, la evaluación de competencias trienales.

Existen experiencias significativas que se deben sistematizar y divulgarlas para su reconocimiento.

Insuficientes recursos económicos para incentivar a los docentes.

Recargo de trabajo a docentes responsables de liderar los proyectos.

3.4.8. APOYO A LA INVESTIGACIÓN

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

1 No existen recursos ni tiempo para apoyar procesos de investigación.

Participación en investigaciones con entidades gubernamentales y particulares.

Actitud de algunos docentes para iniciar procesos de investigación.

Fuga de talentos.

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

3.4.9. BIENESTAR DEL TALENTO HUMANO.

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

1 No se cuenta con un programa de bienestar del talento humano.

Integración de la comunidad educativa.

Disposición del personal a las diferentes actividades de bienestar

Carencia de recursos económicos.

3.5. APOYO FINANCIERO Y CONTABLE

3.5.1. PRESUPUESTO ANUAL DEL FONDO DE SERVICIOS EDUCATIVOS

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 No está elaborado con base en las recomendaciones y necesidades de las Sedes.

Gestionar recursos ante Instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

Elaboración del presupuesto teniendo en cuenta las necesidades institucionales con seguimiento de la Contraloría.

Giro inoportuno de recursos.

3.5.2. CONTABILIDAD

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

3 Falta mayor difusión a la comunidad educativa de los registros contables.

Aprobación por los organismos de control.

Se cuenta con los servicios de un contador publico.

Sanción por parte de los entes de control.

3.5.3. INGRESOS Y GASTOS

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 Falta mayor difusión del plan de ingresos y gastos a toda a comunidad educativa.

Aprobación por los organismos de control.

Se cuenta con los servicios de un profesional en Contaduría Pública.

Sanción por los organismos de control.

3.5.4. CONTROL FISCAL

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 Falta mayor difusión a la comunidad educativa.

Aprobación por parte de los organismos de control.

Se cuenta con una persona idónea en el manejo contable

Sanción por parte de los organismos de control.

4. GESTIÓN COMUNITARIA

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

4.1. ACCESIBILIDAD

4.1.1. ATENCIÓN EDUCATIVA A GRUPOS POBLACIONALES O EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 No se tiene diseñado modelos pedagógicos flexibles para este tipo de población.

Falta un programa estructurado de acogida e inducción a estudiantes nuevos.

Experiencia positiva de estudiantes de extra edad que han avanzado a secundaria.

Conformación de un equipo de apoyo para acompañar a estudiantes de extra-edad.

Seguimiento y acompañamiento a niños con necesidades especiales.

Atención a niños de extra edad en primaria.

Inclusión de niños desplazados de diferentes sectores del departamento.

Falta de recursos económicos para atender esta población.

Falta mayor acompañamiento de SEMPASTO

4.1.2. NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 La institución conoce las características de su entorno.

En el PEI se encuentra la caracterización poblacional.

Cooperación interinstitucional en pro de

No se ha tenido en cuenta los intereses reales de los estudiantes en los proyectos de articulación.

Falta seguimiento y evaluación al grado de satisfacción de sus necesidades.

Población vulnerable que permite el apoyo de entidades gubernamentales y no gubernamentales.

Falta de apoyo económico para gestionar proyectos que respondan a las necesidades y expectativas de los estudiantes.

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

satisfacer las necesidades y expectativas de los estudiantes

4.1.4. PROYECTOS DE VIDA

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

1 Acciones aisladas por parte de los docentes que no están articuladas al PEI.

No hay un proyecto pedagógico de orientación vocacional.

No se ofrece en el plan de estudios el área de ética y valores.

Baja autoestima de los estudiantes.

Docentes con formación en psicología que pueden liderar el proyecto.

Población vulnerable que se convierte en un reto para desarrollar este proyecto.

Disposición del personal docente.

La misión, visión y los principios institucionales incluyen el proyecto de vida de los estudiantes.

Experiencias previas a través de la universidad de Nariño y el SENA, de formación laboral.

El contexto socioeconómico influye negativamente en la construcción de un proyecto de vida que les permita mejorar sus condiciones de vida.

Desintegración familiar.

4.2. PROYECCION A LA COMUNIDAD

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

4.2.1. ESCUELA FAMILIAR

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

4 Necesidad de una persona adicional que acompañe el desarrollo del proyecto.

La docente encargada tiene carga académica completa.

No se han trabajado los derechos y deberes de los padres de familia

Mejorar la relación familia escuela.

Comprometer a los padres de familia en el proceso formativo de sus hijos.

Vinculación de los padres de familia con la institución.

Continuar con las visitas domiciliarias a los hogares de los estudiantes para prevenir la deserción escolar.

Continuación del proyecto Mochila (Escuela de padres)

Ejecución del proyecto de alfabetización “ Yo si puedo” dirigido a padres de familia.

Buena asistencia de padres de familia a talleres programados.

Se evalúa y se realiza seguimiento periódico a las actividades realizadas.

Las ocupaciones de algunos padres que impiden su asistencia.

Apatía de algunos padres.

Inestabilidad de los docentes del 1278.

4.2.2. OFERTA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 La comunidad no participa activamente en la vida institucional.

No hay alianzas permanentes de la institución con la

Disposición de infraestructura y recursos digitales.

Existencia de un lote (San Francisco) para el desarrollo de proyectos productivos.

Disposición de la planta física y medios audiovisuales para talleres, reuniones y demás necesidades de la comunidad.

Disposición de espacios físicos

Enemistades culturales de algunas comunidades del contexto.

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

comunidad.

Carencia de un proyecto pedagógico orientado a la comunidad.

para construcción.

Convenios con otras entidades para mejoramiento del ambiente.

4.2.3. USO DE LA PLANTA FÍSICA Y DE LOS MEDIOS.

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 No existen programas dirigidos a la comunidad que permitan usar algunos de los recursos físicos de la institución.

La comunidad no colabora con la institución en los gastos de mantenimiento de los recursos que utiliza.

Falta adecuar algunos espacios físicos para un servicio eficiente.

Falta construcción de auditorio, sala de gimnasia y laboratorios.

Hay disponibilidad de infraestructura y recursos digitales.

Hay un compromiso de la institución para ofrecer servicios a la comunidad.

Financiación mediante proyectos presentados a SEMPASTO.

Trabajo mediante mingas.

Uso del lote de San Francisco para proyectos productivos.

Disposición de la planta física y medios audiovisuales para talleres, reuniones y demás necesidades de la comunidad.

Disposición de espacios físicos para construcción.

Convenios con otras entidades para mejoramiento del ambiente.

Deterioro y/o pérdida de los recursos ofrecidos.

4.2.4. SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 No se extendió a las demás sedes excepto Buesaquillo y Popular.

No se ha tenido en cuenta las expectativas y necesidades de la comunidad.

Disposición de los estudiantes para el cumplimiento de una labor social.

Proyectar las actividades realizadas hacia la comunidad.

Contar con el apoyo de los estudiantes del proyecto “Yo sí puedo” para dar continuidad al programa de alfabetización.

Implementación de proyecto de reciclaje en la institución.

El proyecto de servicio social obligatorio denominado Patrulleros Ambientales es pertinente con las necesidades del entorno.

Desarrollo de actividades con la comunidad, como por ejemplo reforestación en algunas cuencas hidrográficas.

Mejoramiento

del ambiente institucional relacionado con el manejo de basuras.

Cuidado de las zonas verdes del colegio y de las sedes.

Cambio de directrices de SEMPASTO con respecto a la exclusión de los proyectos relacionados con turismo.

4.3. PARTICIPACION Y CONVIVENCIA

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

4.3.1. PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 No se dio continuidad al comité de resolución de conflictos. Inoperancia del personero de la institución.

Falta de un proyecto para motivar la participación democrática de los estudiantes. Corto tiempo para el desarrollo del proceso electoral de la personera. Apatía de los estudiantes para participar en los espacios que la institución les brinda.

El área de sociales puede liderar el proceso de formación ciudadana y de líderes.

Acompañamiento de coordinador de convivencia a los estudiantes elegidos.

En el PEI esta contemplada la participación de estudiantes en el gobierno escolar.

Se realiza elección de personero y consejo estudiantil.

Conformación del comité estudiantil de resolución de conflictos.

Capacitación en talleres, participación en eventos y otros, relacionados con liderazgo, comunicación, eventos deportivos y convivencia.

Temor de los estudiantes a dirigir procesos con sus pares.

SEMPASTO no tiene un cronograma de organización, capacitación y participación para líderes estudiantiles.

Influencia negativa de la politiquería de la sociedad colombiana.

4.3.2. ASAMBLEA Y CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

3 No existe un consejo de padres de familia.

Proceso inadecuado de elección de los delegados al consejo directivo.

Inoperancia de los miembros elegidos a la junta.

Desgaste administrativo en la convocatoria a las reuniones.

Falta evaluar los resultados de sus acciones y decisiones.

Trabajar con los padres líderes para movilizar a la comunidad.

Buscar nuevas estrategias para integrar a los padres en la formación de sus hijos.

Mayor participación de la comunidad.

Creación del consejo de padres.

Se ha convocado a asamblea general de padres de familia en al menos en cuatro ocasiones.

Hay interés de algunos padres de familia con los procesos institucionales.

En cada reunión se abordan diferentes temáticas.

Existen delegados de los padres de familia de cada grado y por cada sede.

Ocupaciones de los padres de familia que impiden la participación activa en reuniones.

4.3.3. PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS.

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

2 Muchas familias no responden a las expectativas institucionales de participación.

Incrementar la participación de las familias a través de actividades lúdico deportivas.

Algunas familias demuestran sentido de pertenencia a la institución.

Aceptación de las familias frente a las visitas domiciliarias

La situación socioeconómica no les permite vincularse fácilmente a los procesos institucionales.

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

de convivencia.

4.4. PREVENSION DE RIESGOS

4.4.1. PREVENCIÓN DE RIESGOS FÍSICOS

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

1 No hay planes de prevención.

Disposición de todos los docentes a trabajar en el proyecto de prevención.

Solicitud de los docentes para su capacitación en manejo de situaciones de riesgo.

Hay entidades como Defensa civil, Cruz Roja, Bomberos, secretaria de prevención y atención de desastres que pueden ofrecer esta asesoría en prevención de riesgos.

Se está estructurando el proyecto de gestión de riesgo y prevención de desastres.

Erupción volcánica, temblores, inundaciones, pandillas, accidentes caseros y laborales, accidentes en educación física.

4.4.2.. PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

3 En el PEI, existe un perfil psicosocial de los estudiantes.

Se ha ejecutado el proyecto de convivencia mediante talleres orientados a generar cambios de actitud y de comportamiento.

La experiencia en convivencia de presión de grupo y trabajo de pares influyó positivamente en la convivencia institucional.

Trabajo de directores de grupo en la orientación de de practicas de convi-vencia.

Se ha mejorado la convivencia mediante trabajo en equipo del coordinador de conviven-cia, director de grupo y docente.

No hay una adecuada coordinación entre las entidades externas que prestan la atención psicológica y los docentes.

No hay continuidad en el trabajo y no se presentan informes por parte de los directivos a los docentes.

No se tiene en cuenta el conocimiento de los docentes sobre estudiantes que necesitan atención psicológica.

Algunos padres de familia no apoyan el proceso formativo en valores de sus hijos y la solución de conflictos.

Convenios con las facultades de psicología para mejorar procesos de formación.

Convenios con ICBF y policía nacional.

Apoyo de psicólogos de SEMPASTO.

Terminación y no renovación de convenios con las universidades que tienen programas de psicología.

La no continuidad en el fortalecimiento de la convivencia puede generar retroceso en los logros alcanzados.

Pandillismo, drogadicción y violencia intrafamiliar.

Influencia negativa de los medios de comunicación.

________________________________________________________________________________

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL EDUARDO ROMO ROSERO

Desde el monte hasta el confín adelante con las tic

Realización de talleres formativos por parte de la policía comunitaria.

4.4.3. PROGRAMAS DE SEGURIDAD

EV. DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

1 No se socializó en el bachillerato ni se extendió a todas las sedes el plan de movilidad.

Proyectar los planes de minimización de riesgos o desastres naturales a las demás sedes.

Se cuenta con el apoyo de algunas entidades de prevención.

Algunas sedes tienen planes de acción frente a accidentes o desastres naturales.

Se trabajó un plan de movilidad con el 35% de los estudiantes del bachillerato.

Incumplimiento por parte de SEMPasto en la entrega de material pertinente para el plan de movilidad.

________________________________________________________________________________

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

APLICACIÓN DE LA GUIA 34

GESTION DIRECTIVAOBJETIVO GENERAL: Lograr que todos los estamentos de la Institución se identifiquen con la filosofía y los objetivos institucionales, se apropien del direccionamiento y participen decididamente, a través de las instancias legalmente establecidas, en la toma de decisiones para el logro de las metas propuestas en el Plan de Mejoramiento Institucional. META OBJETIVO GENERAL: Funcionamiento del 100% de las instancias organizativas de la institución, con un plan de trabajo definido y el cumplimiento de unas metas acordadas en beneficio de la institución escolar.INDICADOR DEL OBJETIVO GENERAL: Las conclusiones en actas o acuerdos escritos de las reuniones realizadas con la periodicidad y en cumplimiento del plan de trabajo aprobados.

GESTION DIRECTIVA.- PROCESO: DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO Y HORIZONTE INSTITUCIONALCOMPONENTES RESULTADOS

ESTRATEGICOS (LOGROS ESPECIFICOS)

META DE LOS OBJETIVOS SPECIFICOS

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

AVANCES %

ACCIONES RESPONSABLES RECURSOSPRESUPUEST

O

PLAZO DE INFORMACION DE ACCIONES

FECHA DE INICIO

FECHA DE TERMINAR

MISION, VISION Y PRINCIPIOS, EN EL MARCO DE UNA INSTITUCION INTEGRADA.

Fomentar la divulgación de los principios filosóficos institucionales a los padres de familia.

El 100% de comunidad educativa conocen los principios institucionales a 2013

Agendas de trabajoBoletines entregados Actas de reuniones Preguntas orientadorasResultados de encuestas

Distribuir un boletín cada padre de familia en la primera asamblea de los principios filosóficos de la institución.

Socialización de la misión, visión y principios institucionales e la primera asamblea. Preguntas orientadoras a padres de familia en reuniones de cada grado.

Aplicación de encuestas.

DirectivosEquipo de gestión docente. Padres de familia.

700.000 Febrero de 2011

Diciembre de 2013

METAS INSTTITUCIONALE

Lograr el ingreso de los estudiantes a la

20% de los estudiantes que

Planes de estudio -Plan de estudios mejorado y unificado de la

DirectivosEquipo de

7000000 Febrero de 2011

Diciembre de 2013

S educación básica, media y superior o al mercado laboral.

terminan el bachillerato ingresen a educación superior o al mercado laboral

Articulaciones con Sena y Udenar.

Registro y seguimiento a estudiantes egresados.

institución.

-Gestión institucional para continuar con la articulación interinstitucional (SENA Y UDENAR)

gestión docente. Padres de familia, estudiantes.

CONOCIMIENTO Y APROPIACION DEL DIRECCIONAMIENTO.

Continuar convenios interinstitucionales

El 30% de los estudiantes de la institución participaran de los convenios interinstitucionales que tiene vigente la institución educativa.

Plan de mejoramiento institucional 2011 – 2013 aprobado.

Convenios con entidades.

Gestión ante las entidades gubernamentales y no gubernamentales para el logro de nuevos convenios y mantenerlos vigentes para ampliar oportunidades y cobertura

Directivos,Equipo de gestión docente.

9000000 Febrero de 2011

Diciembre de 2013

POLITICA DE INCLUSION DE PERSONAS DE DIFERENTES GRUPOS POBLACIONALES O DIVERSIDAD CULTURAL.

Implementar nuevas estrategias para la inclusión y adecuar espacios físicos para apoyar casos y/o talentos especiales.

A 2013 la institución contará con estrategias alternativas de inclusión articuladas en un 100% en el Pei

Articulación de estrategias de inclusión en el plan de estudios.

Adecuar el plan de estudios de acuerdo a las necesidades de inclusión.

Desarrollo del plan de estudios

Directivos,Equipo de gestión docentes, Estudiantes

6000000 Febrero de 2011

Diciembre de 2013

GESTION DIRECTIVA. - PROCESO: GESTION ESTRATEGICACOMPONENTES RESULTADOS

ESTRATEGICOS (LOGROS ESPECIFICOS)

META DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

AVANCES %

ACCIONES RESPONSABLES RECURSOS PLAZO DE INFORMACION DE ACCIONES

FECHA DE INICIO

FECHA DE TERMINAR

LIDERAZGO Mejorar la convivencia, competitividad y rendimiento académico.

Evaluar periódicamente la eficiencia y pertinencia del manejo del liderazgo.

Generar al 2013 un 70% de liderazgo en el desarrollo del PEI

Pruebas saber, Icfes, promoción de estudiantes.

Capacitación para el liderazgo en el manejo y desarrollo del PEI.

Directivos, equipo de gestión, docentes y padres de familia.

$12.000.000.oo0

Febrero de 2011

Diciembre de 2013

ARTICULACION DE PLANES, PROYECTOS Y ACCIONES.

Articular los proyectos pedagógicos en los planes de estudio.

El 70% de los proyectos pedagógicos se articularan de forma transversal en las áreas al 2013.

Plan de estudios articulado del grado primero al once.

Elaboración delPlanes de estudio estructurado por áreas y grados. .Sistematizacion, seguimientos y evaluacion del Plan de estudio institucional

Directivos, equipo de gestión, docentes y padres de familia.

Según el proyecto

Febrero de 2011

Diciembre de 2013

ESTRATEGIA PEDAGOGICA

Implementar la estrategia ABP en el PEI como una herramienta de trabajo institucional.

Al finalizar el 2013 el 70% del trabajo pedagógico se desarrollará con la estrategia ABP.

Planes de aula, cuadernos, guías de trabajo, evaluaciones.

Restructuración, implementación y aplicación de la estrategia didáctica ABP.

Directivos, equipo de gestión, docentes y padres de familia.

$8.000.000 Febrero de 2011

Diciembre de 2013

USO DE INFORMACION (INTERNA Y EXTERNA) PARA LA TOMA DE DECISIONES.

Disponer de información debidamente organizada y oportuna.

Sistematizar el 100% de la información externa e interna anualmente

Boletines, actas, chapola, correos electrónicos, blog.

Sistematizar y difundir oportunamente la información.

Directivos, equipo de gestión, docentes

Según el proyecto

Febrero de 2011

Diciembre de 2013

SEGUIMIENTO Y AUTOEVALUACION.

Aplicar los instrumentos de evaluación definidos en la guía 34 del MEN.

Apropiación del 60% de los instrumentos de auto evaluación por la comunidad educativa anualmente.

-Actas de reuniones.-Trabajo en equipos.-Documento de autoevaluación institucional.

- Aplicacion de la guía 34Lecturas-Análisis.-Sistematización.-Preguntas y respuestas orientadoras.

Directivos, equipo de gestión, docentes

Según el proyecto

Febrero de 2011

Diciembre de 2013

GESTION DIRECTIVA. - PROCESO: GOBIERNO ESCOLARCOMPONENTES RESULTADOS

ESTRATEGICOS (LOGROS ESPECIFICOS)

META DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

AVANCES %

ACCIONES RESPONSABLES RECURSOS PLAZO DE INFORMACION DE ACCIONES

FECHA DE INICIO

FECHA DE TERMINAR

CONSEJO DIRECTIVO

Integrar y capacitar al consejo directivo.

Informar oportunamente sobre las decisiones que toma el consejo directivo.

El 80% de la comunidad educativa al finalizar el 2.013 conocerá las decisiones impartidas por el consejo directivo anualmente.

Realizar reuniones periódicas durante el ano escolar.

Cronograma de agenda de trabajo.

Actas de reuniones,Circulares informativas

Capacitación a los miembros del consejo directivo

Capacitar al consejo directivo sobre sus funciones.

Circulares informativas, información en las asambleas de padres de familia.PlegablesFotocopiascarteleras

DirectivosEquipo de trabajoDocentes padres de familia.

500.000 Febrero 2.011.

Diciembre del 2.013

CONSEJO ACADEMICO

Organizar un plan de trabajo y ejecutarlo.

Cumplimiento de al menos el 90% de las metas propuestas.

Registro de asistencia. Actas de reunión.

Definición de funciones para el consejo académico.

DirectivosEquipo de trabajo

.

500.000Febrero 2.011.

Diciembre del 2.013

Apropiación de las funciones del consejo académico.

Docentes padres de familia

COMITÉ DE CONVIVENCIA.

Conformar y elaborar un plan de trabajo para que el comité de convivencia pueda atender las dificultades presentadas en la institución.

El 100% de los casos especiales de convivencia sean atendidos.

Talleres aplicados, registros de asistencia, actas, fotografías, disminución de casos remitidos al comité de convivencia.

Fomentar valores planteados en los talleres de convivencia, ciudadanía y educación para la sexual.

Realización de actividades lúdicas recreativas para fortalecer el afecto de la comunidad educativa.

DirectivosEquipo de trabajoProfesores y estudiantes.

1.000.000 Febrero del 2.011

Diciembre del 2.013

CONSEJO ESTUDIANTIL

Realizar capacitaciones que le permitan profundizar sus funciones y tomar decisiones que fomenten el buen desarrollo de las actividades escolares

Que el consejo estudiantil reconozca y aplique en un 90% sus funciones para un buen desempeño institucional anualmente.

Plan de trabajo.

Cronograma de actividades.Reuniones.Actas de reuniones.

Capacitación a los integrantes del consejo estudiantil.

Elaboración y ejecución de un plan de trabajo.

Evaluación y seguimiento del plan de trabajo.

DirectivosEquipo de trabajoProfesores y estudiantes

500.000 Febrero del 2.011

Diciembre del 2.013

PERSONERO ESTUDIANTIL

Elegir un personero con capacidad de liderazgo y compromiso institucional.

En cada año escolar el personero estudiantil ejecutara el 80% de su plan de trabajo.

Plan de trabajo.

Cronograma de actividades.

Actas de reuniones

Elaboración y desarrollo del plan de trabajo.

Informaciones previas de actividades a desarrollar.

Acompañamiento por parte de docentes.

Distribución de volantes, chapolas, plegables.

DirectivosEquipo de trabajoProfesores y estudiantes

500.000 Febrero del 2.011

Diciembre del 2.013

ASAMBLEA DE PADRES DE FAMILIA

Elaborar mecanismos que permitan evaluar las acciones y decisiones del trabajo de las asambleas de padres de familia

Que el 100% del trabajo de las asambleas de padres de familia pueda ser evaluado al finalizar cada año escolar.

Reuniones periódicas.Cronograma de actividades.Plan de seguimiento y control.

Realización de cinco asambleas de padres de familia.

Talleres-encuestas-preguntas orientadoras-valoraciones

DirectivosEquipo de trabajoProfesores Padres de familia.

300.000 Febrero del 2.011

Diciembre del 2.013

CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA

Conformar el consejo de padres de familia.

Que el 100% del consejo de padres de familia cumpla con sus funciones.

Acta de conformación del consejo de padres de familia.Actas de reuniones periódicas.Cronograma de actividades.Plan de seguimiento y control.

Motivación y capacitación a padres de familia delegados por grados.Elección y cargos al consejo de padres de familia.Ejercer sus funciones

DirectivosEquipo de trabajoProfesores Padres de familia

300.000 Febrero del 2.011

Diciembre del 2.013

GESTION DIRECTIVA. - PROCESO: CULTURA INSTITUCIONAL

COMPONENTES RESULTADOS ESTRATEGICOS

(LOGROS ESPECIFICOS)

META DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

AVANCES %

ACCIONES RESPONSABLES RECURSOS PLAZO DE INFORMACION DE ACCIONES

FECHA DE INICIO

FECHA DE TERMINAR

MECANISMOS DE COMUNICACION

Establecer una comunicación oportuna para una información adecuada.

El 90% de la comunidad educativa este bien informada durante el año escolar.

-página Web.-campaña para visitar la página.-Registro de los correos de los estudiantes en la institución.Carteleras, chapolas.

-Reuniones de padres de familia.Creación de un blog institucional.-creación de los correos de los estudiantes.-envío de correos electrónicos.

Directivos,Equipo de gestión docentes, estudiantes, administrativos y padres de familia.

InternetSegún proyecto

Febrero de 2011

Diciembre de 2013

-Establecer cronograma de reuniones con padres de familia.

TRABAJO EN EQUIPO

Evaluar periódicamente las acciones que evidencien el trabajo en equipo.

Los equipos de trabajos realicen el 80% de sus funciones correspondientes durante el año escolar.

-Actas de reuniones.-Cronogramas del trabajo en equipo.

-sensibilización -Equipos de trabajo consolidados.-Participación de los padres y estudiantes en los equipos.

Directivos,Equipo de gestión docentes

Según proyecto

Febrero de 2011

Diciembre de 2013

RECONOCIMIENTO DE LOGROS

Establecer estímulos y reconocimiento por el trabajo desarrollado por docentes, padre de familia, estudiantes, administrativos y también servicios generales.

Reconocimiento anual a los miembros de la comunidad educativa por participación destacada en la institución.

-Menciones de reconocimiento.-Medallas.Acta en nota de estilo.Diplomas.Anotación a la hoja de vida.

-Reconocimiento por parte del consejo Directivo

Directivos,Equipo de gestión docentes

Según proyecto

Febrero de 2011

Diciembre de 2013

IDENTIFICACION Y DIVULGACION DE BUENAS PRACTICAS

Implementar políticas para la divulgación de prácticas pedagógicas administrativas y culturales.

El 90% de docentes y estudiantes divulgaran el que hacer pedagógico a través de diferentes medios.

Carteleras, chapolas, informes, actas.

Elaboración de carteleras, boletines informativos, socializaciones, talleres.

Directivos,Equipo de gestión docentes

Según proyecto

Febrero de 2011

Diciembre de 2013

GESTION DIRECTIVA. - PROCESO: CLIMA ESCOLAR

COMPONENTES RESULTADOS ESTRATEGICOS

(LOGROS ESPECIFICOS)

META DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

AVANCES %

ACCIONES RESPONSABLES RECURSOS PLAZO DE INFORMACION DE ACCIONES

FECHA DE INICIO

FECHA DE TERMINAR

PERTENENCIA Y PARTICIPACION

Fortalecer sentimientos de identificación y pertenencia de los estudiantes, directivos, docentes y padres de familia con su institución

Lograr que el 80% de la comunidad educativa anualmente adquieran sentimientos de identificación y pertenencia frente a su institución.

Asistencia a reuniones y actividades institucionales.

Cumplimiento de funciones en los diferentes comités.

Elaboración de los símbolos de la institución educativa (bandera, escudo e himno).

Vincular a los padres de familia mediante su participación en actividades lúdicas y deportivas.

Promocionar en cada periodo los servicios que ofrece la institución para la Superación de los estudiantes.

Directivos ,equipo de gestión, docentes y estudiantes

$1000.000 Febrero del 2011

Febrero del 2013

AMBIENTE FISICO Adecuar espacios físicos para auditorio, y laboratorio en la sede central y para restaurantes en algunas sedes como Alianza pejendino y san francisco

Anualmente conseguir el 80% de adecuación y construcción de espacios físico para mejorar los ambientes

Mejoramiento y ampliación de la estructura física de la institución.

Realizar planos de adecuación y construcción.

Gestionar recursos ante las entidades correspondientes

Directivos ,equipo de gestión, docentes y padres de familia

$40000.000 Febrero del 2011

Febrero del 2013

INDUCCION A LOS NUEVOS ESTUDIANTES

Diseñar y sistematizar un programa

En cada año escolar que el 90% de los

estudiantes nuevos

Plan de inducción.

Fotografías, registro fílmico, actas de

Elaboración del plan de inducción.

Ambientación e inducción

Directivos ,equipo de gestión, docentes y padres de

$1000.000 Febrero del 2011

estructurado de inducción y acogida apoyado en materiales y estrategias que se adapten a las condiciones personales, sociales y culturales de estudiantes y padres de familia nuevos

puedan adaptarse a la institución

reunión. escolar a estudiantes nuevos

familia y estudiantes

MOTIVACION HACIA EL APRENDIZAJE

Motivar constantemente a los estudiantes hacia el aprendizaje significativo.

Que el 90% de los estudiantes aprueben los logros propuestos el año escolar.

Planes de aula.

Disminución de deserción escolar

Avance en el proceso de aprendizaje

Fortalecer en el aula de clase los aprendizajes significativos a través de la interdisciplinariedad.

Directivos ,equipo de gestión, docentes estudiantes y padres de familia

$6000.000 Febrero del 2011

Febrero del 2013

MANUAL DE CONVIVENCIA

Actualizar el manual de convivencia acorde a las normas vigentes y socializarlo ante la comunidad para que logre interiorizarlo y aplicarlo.

Hacer que el 90% de la comunidad educativa interioricen y apliquen el manual de convivencia durante todo el año escolar.

Manual de convivencia actualizado.

Actas de reunión, boletines, plegables.

Actualizar anualmente el manual de convivencia.

Socializar dentro de la comunidad educativa el manual de convivencia.

Directivos ,equipo de gestión, docentes estudiantes y padres de familia

$ 500.000 Febrero del 2011

Diciembre del 2.013

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

Sistematizar la programación de actividades extracurriculares.

Cada año Sistematizar en un 100% las actividades extracurriculares.

-Sistematización de las actividades curriculares.-Seguimiento.-Control.

-Elaboración y ejecución de todos los proyectos pedagógicos que están dentro del PEI

Directivos ,equipo de gestión, docentes y estudiantes

Según proyectos

Febrero del 2011

Diciembre del 2.013

BIENESTAR DEL Organizar un programa El bienestar Gestión con diversas Solventar las necesidades Directivos ,equi Según Febrero del Diciembre del

ALUMNADO acorde a las necesidades y bienestar de los estudiantes

estudiantil y sus diversas necesidades en un 90% sean atendidos durante el año.

entidades que manejan programas en salud y convivencia.

a través de personal de apoyo encargado de solucionar dichas problemáticas en los estudiantes

po de gestión, docentes estudiantes y personal de apoyo

proyectos 2011 2.013

MANEJO DE CONFLICTOS Y CASOS DIFICILES.

Realizar seguimiento sistemático a todos los casos difíciles de convivencia.

seguimiento y control en un 100% de los casos difíciles durante cada año escolar.

-Actas de reuniones.-Actas de compromiso.-Informes del seguimiento.-Manual de convivencia.Registro de control psicológico.

Aplicación del conducto regular para el manejo de casos difíciles.Solicitud de apoyo de personal especializado.

Directivos ,equipo de gestión, docentes y estudiantes

Según proyectos

Febrero de 2011

Diciembre de 2013

GESTION DIRECTIVA. - PROCESO: RELACIONES CON EL ENTORNO

COMPONENTES RESULTADOS ESTRATEGICOS

(LOGROS ESPECIFICOS)

META DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

AVANCES %

ACCIONES RESPONSABLES RECURSOS PLAZO DE INFORMACION DE ACCIONES

FECHA DE INICIO

FECHA DE TERMINAR

FAMILIAS O ACUDIENTES

Establecer mecanismos de intercambio de información entre la institución, padres de familia y acudientes.

Durante cada año escolar establecer métodos de comunicación en un 90% con toda la comunidad educativa.

-Directorio de padres de familia y acudientes.-Horario de atención a padres de familia.Actas de reunión.Libro de seguimiento estudiantil.

-Establecer horario de atención de padres de familia.-Publicación del horario de atención.-elaboración de un directorio de estudiantes por grado.Mantener actualizado el libro de seguimiento a estudiantes.

Directores de grupo.Psicólogos practicantes.Coordinadores.

Resmas, papel, cuadernos ($30.000)

Febrero de 2011

Diciembre de 2013

AUTORIDADES EDUCATIVAS

Resolver las falencias que se presentan con la secretaria de educación y otras entidades mediante la comunicación acorde y oportuna con la institución.

En un 80% cada año mejorar los métodos de comunicación entre la institución, secretaria de educación y otras entidades.

Comunicados, correos electrónicos, plan de trabajo, actas de supervisión.

Actualización del blog y creación de la página web de la institución.

Mejorar los canales de comunicación con autoridades educativas a traves de acuerdos establecidos.

Directivos,Equipo de gestión docentes

Según proyecto

Febrero de 2011

Diciembre de 2013

OTRAS INSTITUCIONES

Realizar un seguimiento sistemático a los resultados obtenidos con las alianzas y/o acuerdos con diferentes entidades.

Durante cada año escolar realizar un seguimiento en un 100% a las alianzas y acuerdos con otras entidades.

-Actas de reuniones.-Actas de acuerdos.- videos.Informes presentadosCarteleras.

-Análisis del impacto de los convenios.-Informes a la comunidad educativa.-Sistematización de resultados.

Directivos,Equipo de gestión docentes

Según proyecto

Febrero de 2011

Diciembre de 2013

SECTOR PRODUCTIVO

Realizar alianzas estrategicas con el sector productivo

La institución al 2013 tenga establecida al menos 2 alianzas con el sector productivo.

-Convenios Actas de reuniones.-Actas de acuerdos.

-visitas a gerentes del sector productivo.-invitaciones a personas del sector productivo.-Reuniones con personas dirigentes del sector productivo.

Directivos,Equipo de gestión docentes

Según proyecto

Febrero de 2011

Diciembre de 2013

EQUIPO DE TRABAJO: Primaria sede central Buesaquillo

GESTION ACADEMICA

OBJETIVO GENERAL: Mejorar sustancialmente los aprendizajes de los estudiantes con contenidos pertinentes según sus necesidades y expectativas, fundamentados en los estándares básicos de competencias, los objetivos institucionales y el perfil de educando a formar.META OBJETIVO GENERAL:INDICADOR DEL OBJETIVO GENERAL:.

GESTION ACADEMICA - PROCESO: DISEÑO PEDAGOGICO (CURRICULAR)

COMPONENTES RESULTADOS ESTRATEGICOS

(LOGROS ESPECIFICOS)

META DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

AVANCES %

ACCIONES RESPONSABLES RECURSOS PLAZO DE INFORMACION DE ACCIONES

FECHA DE INICIO

FECHA DE TERMINAR

PLAN DE ESTUDIOS

Construir un plan de estudios institucional teniendo en cuenta los lineamientos de calidad, modelo pedagógico crítico social, estrategia didáctica ABP, el contexto social y las diferencias individuales.

El plan de estudios

institucional se

desarrollara: el 30% en

el primer año, 50%

para el segundo año y

75% en el tercer año,

teniendo en cuenta los

lineamientos de

calidad, modelo

pedagógico crítico

social, estrategia

didáctica ABP, el

contexto social y las

Plan de estudios y formatos unificados para el trabajo en las areas.

Organización de grupos de trabajo por áreas y grados.

Articulación de plan de estudios de preescolar a once.

Apropiación y aplicación del plan de estudios.

Evaluación de los avances del plan de estudios.

RectorEquipo de gestiónCoordinadoresDocentes

ComputadoresTalento humano2 resmas de Papel $ 20.000Cds $160000Fotocopias $ 240000Lapiceros120000

Enero 2011 Diciembre 2013

diferencias

individuales.

ENFOQUE METODOLOGICO

Realizar seguimiento y retroalimentación periódica de la aplicación de la estrategia didáctica ABP.

Profundizar en el modelo pedagógico Critico Social para su aplicación en la institución.

Anualmente El 80% de la retroalimentación y seguimiento de la estrategia ABP se realiza periódicamente.

El 75% de los docentes de la institución profundiza y aplica el modelo pedagógico crítico social cada año.

Formatos diligenciados

Actas de jornadas pedagógicas.

Experiencias significativas.

Guias de aprendizaje

Cronograma de actividades.

Cronograma de actividades

Jornadas de capacitacion y pedagógicas

Evaluación y retroalimentación.

Diligenciamiento de formatos.

Rector

Equipo de gestión

CoordinadoresDocentes

Computadores

Talento Humano

Internet

Textos

Documentación reglamentaria.

$ 2000000

Enero 2011 Diciembre 2013

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE.

Elaborar anualmente un proyecto de dotación, uso y mantenimiento de los recursos para el aprendizaje, teniendo en cuenta la estrategia didáctica.

Anualmente el proyecto de dotación, uso y mantenimiento de recursos abarca el 90% de las necesidades institucionales.

Proyecto elaborado.

Presupuesto según necesidades para cada una de las sedes.

Plan de compras.

Presentación de informes.

Formatos de control.

Elaboración de proyecto.

Ejecución del proyecto.

Seguimiento y control

Evaluación y retroalimentación.

Rector

Equipo de gestión

CoordinadoresDocentes

Computadores

180000000

Enero 2011 Diciembre 2013

JORNADA ESCOLAR.

Coordinar las actividades programadas por SEMPASTO, la

Se cumple con el 90 % programado para la jornada escolar en cada año.

Cronograma de actividades.

de asistencia

Elaboración de cronograma de actividades.

RectorEquipo de gestiónCoordinadores

Fotocopias $ 120000

Enero 2011 Diciembre 2013

institución y las dificultades de acceso de los estudiantes, no interfiera con el desarrollo normal de la jornada escolar.

Registro de visita de coordinadores a las sedes.

Firma de registros de asistencia por parte de docentes.

Registros de asistencia de estudiantes.

DocentesEstudiantesPadres de familia

EVALUACION. Revisar periódicamente el SIEE e implementar los ajustes pertinentes.

El 95 % de las áreas implementa y aplica el SIEE cada año escolar.

Formatos diligenciados.

Boletines académicos.

Actas de refuerzo y superación.

Información sistematizada.

Cronograma de actividades.Revisión y apropiación del SIEE.Diligenciamiento de formatos.Elaboración de boletines.Reuniones de consejo académico.

RectorEquipo de gestiónCoordinadoresSecretario académico.Docentes

Impresión de boletinesPapel $ 3000000Tinta $ 1000000

Fotocopias$300000

Enero 2011 Diciembre 2013

GESTION ACADEMICA.- PROCESO: PRACTICAS PEDAGOGICAS

COMPONENTES RESULTADOS ESTRATEGICOS

(LOGROS ESPECIFICOS)

META DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

AVANCES %

ACCIONES RESPONSABLES RECURSOS PLAZO DE INFORMACION DE ACCIONES

FECHA DE INICIO

FECHA DE TERMINAR

OPCIONES DIDACTICAS PARA LAS AREAS, ASIGNATURAS Y PROYECTOS TRANSVERSALES.

Evaluar periódicamente la implementación del Enfoque Metodológico.

Anualmente el 90% de los docentes evalúan periódicamente la implementación del Enfoque Metodológico

Actas de reuniones docentes.Formatos diligenciados.Información sistematizada.Registro de seguimiento por parte de coordinación.

Reuniones de docentes.Diligenciamiento y entrega de formatosVisitas de coordinación académica.Sistematización de la información.Revisión y ajustes a la implementación del

RectorEquipo de gestiónCoordinadoresDocentes

Recursos audiovisuales.Fotocopias: 300000

Enero 2011 Diciembre 2013

enfoque metodológico.

ESTRATEGIAS PARA LAS TAREAS ESCOLARES.

Articular las tareas escolares a la estrategia didáctica ABP.

A 2013 la institución tendrá el 75 % de las tareas articuladas a la estrategia didáctica ABP.

Cuadernos de estudiantes

Guías de trabajo.

Trabajos escritos.

Planeación de tareas acorde a la estrategia didáctica.

Revisión, corrección y retroalimentación de las tareas escolares.

RectorEquipo de gestiónCoordinadoresDocentesEstudiantesPadres de familia

Medios audiovisualespapeleriaFotocopias $ 40000000

Enero 2011 Diciembre 2013

USO ARTICULADO DE LOS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE.

Articular la política del uso de recursos con la propuesta pedagógica para el buen uso y mantenimiento de los recursos existentes.

Cada año el 75 % de los recursos estarán articulados con la propuesta pedagógica.

Plan de inversión.Presupuesto anual.Protocolos de uso de los espacios y equipos de la institución.Registros de mantenimiento.

Lista de necesidades.Elaboración de plan de inversión.Elaboración de protocolos.Uso adecuado de los recursos.Mantenimiento.

RectorEquipo de gestiónCoordinadoresDocentesEstudiantes

Medios audiovisuales y tecnológicosEspacios escolares

30000000

Enero 2011 Diciembre 2013

USO DE LOS TIEMPOS PARA EL APRENDIZAJE.

Elaborar el proyecto institucional de Uso adecuado del tiempo libre.

Elaboración y puesta en marcha del proyecto.

Proyecto de uso adecuado de tiempo libre.

Registro de asistencia a las actividades propuestas.

Formación de comité.Elaboración de proyecto.Desarrollo de proyectoEvaluación y retroalimentación de los objetivos alcanzados.

RectorEquipo de gestiónCoordinadoresDocentesEstudiantesPadres de familia

Medios audiovisualesEspacios escolaresImplementos deportivos.Instrumentos musicalesVestuarioPintura, pinceles

$60000

Enero 2011 Diciembre 2013

GESTION ACADEMICA.- PROCESO: GESTION DE AULA

COMPONENTES RESULTADOS ESTRATEGICOS

(LOGROS ESPECIFICOS)

META DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

AVANCES %

ACCIONES RESPONSABLES RECURSOS PLAZO DE INFORMACION DE ACCIONES

FECHA DE INICIO

FECHA DE TERMINAR

RELACION PEDAGOGICA.

Apropiarse de la estrategia didáctica para el desarrollo del proceso académico.

Al 2013 el 75% de los docentes se apropiarán de la estrategia didáctica ABP.

Plan de estudios. Cuadernos de estudiantes.Guías de trabajo.Registro de seguimiento de coordinación académica.

Capacitación permanente a docentes para apropiarse de la estrategia didáctica.Construcción del plan de estudios.Aplicación de la estrategia didáctica en el desarrollo de actividades escolares.Seguimiento y retroalimentación de la estrategia didáctica.

RectorEquipo de gestiónCoordinadoresDocentes

Medios audiovisuales y tecnológicos

Fotocopias

Talento humano

$ 1000000

Enero 2011 Diciembre 2013

PLANEACION DE CLASES

Articular el enfoque metodológico institucional en todas las áreas.

A 2013 el 75% de las áreas estarán articuladas al enfoque metodológico institucional.

Plan de estudios articulado con el enfoque metodológico.

Construcción del plan de estudiosAplicación del enfoque metodológico.

RectorEquipo de gestiónCoordinadoresDocentes

Computadores PapelFotocopias

$1400000

Enero 2011 Diciembre 2013

ESTILO PEDAGOGICO.

Ejecutar las programaciones basadas en la estrategia didáctica y la normatividad vigente.

En cada año escolar el 75 % de las programaciones se ejecutaran según lo planeado.

ProgramacionesCuadernosGuías de trabajoCriterios de evaluación.

Elaboración de programaciones por grupos de grados o áreas.Revisión de programaciones.Elaboración de guías de trabajo y de criterios de

RectorEquipo de gestiónCoordinadoresDocentesEstudiantesPadres de

Medios audiovisuales y tecnológicos.Fotocopias

$1000000

Enero 2011 Diciembre 2013

evaluación.Revisión y ajustes.

familia

EVALUACION EN EL AULA.

Realizar seguimiento continuo y sistemático a la evaluación de los estudiantes de acuerdo a sus diferencias.

En cada año escolar se realizará el 100% de seguimiento continuo y sistemático a la evaluación en el aula.

Registros de evaluaciónBoletines académicosActas de superación.Actas de compromisoActas de consejo académico.

Diligenciamiento de formatosElaboración de boletinesReuniones de docentes y padres de familia.Reuniones de consejo académico.

RectorEquipo de gestiónCoordinadoresDocentes

Padres de familia

Medios audiovisuales y tecnológicos.Fotocopias

$4500000

Enero 2011 Diciembre 2013

GESTION ACADEMICA.- PROCESO: SEGUIMIENTO ACADEMICO

COMPONENTES RESULTADOS ESTRATEGICOS

(LOGROS ESPECIFICOS)

META DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

AVANCES %

ACCIONES RESPONSABLES RECURSOS PLAZO DE INFORMACION DE ACCIONES

FECHA DE INICIO

FECHA DE TERMINAR

SEGUIMIENTO A LOS RESULTADOS ACADEMICOS

Realizar seguimiento y retroalimentación a los resultados académicos.

En cada año escolar el 100 % de los resultados académicos serán evaluados y retroalimentados.

Registros académicosBoletines académicosInformación sistematizada.Criterios de evaluación.Evaluaciones de desempeñoLibros reglamentarios

Unificación de formatos.Diligenciamiento de formatos.Análisis de resultados.Sistematización de la información.Retroalimentación y socialización.Actividades de superación y refuerzo.

RectorEquipo de gestiónCoordinadoresDocentesSecretario académico.

Medios audiovisuales y tecnológicos.Fotocopias

$4500000

Enero 2011 Diciembre 2013

USO PEDAGOGICO DE LAS PRUEBAS EXTERNAS.

Elaborar un plan de seguimiento y análisis de los resultados de las pruebas externas para realizar ajustes en las

Cada año escolar se realizará seguimiento y análisis a los resultados de las pruebas externas e internas

Resultados de pruebas externas.

Registro de análisis y seguimiento.

Simulacros de pruebas Saber e Icfes.

Aplicación de prueba interna a los grados 3, 5 y

RectorEquipo de gestiónCoordinadoresDocentes

Medios audiovisuales y tecnológicos

Enero 2011 Diciembre 2013

prácticas pedagógicas. para implementar ajustes en un 80 % Plan de mejoramiento

por áreas.

9 Análisis de resultados y retroalimentación al proceso.

Presentación de pruebas externas.

Análisis de resultados.

Elaboración del plan de mejoramiento

Aplicación del plan de mejoramiento

EstudiantesPadres de familia

Formatos, módulos, cartillas

4.000.000

SEGUIMIENTO A LA ASISTENCIA

Diseñar una política institucional de control, análisis y tratamiento del ausentismo.

Anualmente se aplicará al 100% la política institucional de control análisis y tratamiento del ausentismo

Registro de asistencia

Acompañamiento a la vivencia escolar

Política institucional de seguimiento a la asistencia

Registro y control de asistencia

Diligenciamiento del libro acompañamiento a la vivencia escolar

Construcción y desarrollo de la política institucional de control, análisis y tratamiento del ausentismo.

RectorEquipo de gestiónCoordinadoresDocentesEstudiantesPadres de familia

Medios audiovisuales y tecnológicos

Fotocopias

$ 500000

Enero 2011 Diciembre 2013

ACTIVIDADES DE RECUPERACION

Revisar periódicamente los resultados de las actividades de superación para realizar los respectivos reajustes contando con

En cada año escolar se realizará al 100 % una revisión periódica de los resultados de las actividades de superación y se realizarán los reajustes

Plan de superaciónActas de compromiso.Seguimiento de los resultados.Plan de mejoramiento.

Elaboración de planes de superación.Informe a padres de familia.Firma de actas de compromiso.Evaluación de los

RectorEquipo de gestiónCoordinadoresDocentesEstudiantesPadres de

Medios audiovisuales y tecnológicos.Fotocopias.

Enero 2011 Diciembre 2013

el apoyo de las familias.

necesarios. resultados.Aplicación de plan de mejoramiento.

familia $300000

APOYO PEDAGOGICO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES.

Elaborar mecanismos de seguimiento y apoyo a los casos de dificultades de aprendizaje y de comportamiento.

Se contará con un mecanismo de seguimiento y apoyo al 85 % de los casos de dificultades de aprendizaje y de comportamiento anualmente.

Documento de Seguimiento a estudiantes.Formatos unificados.Actas de compromisoRemisiones e informes de diagnóstico.Actas de Consejo académico.

Diseño de documento de seguimiento.Aplicación de formatos.Formación y reuniones de Consejo académico.Elaboración y firma de actas de compromiso.Realizar remisiones correspondientes.Articulación con SEM y otras entidades de apoyo.

RectorEquipo de gestiónCoordinadoresDocentesSEM y otrasEntidades.

Medios audiovisuales y tecnológicos.Fotocopias

$ 1000000

Enero 2011 Diciembre 2013

SEGUIMIENTO A LOS EGRESADOS.

Elaborar un mecanismo de seguimiento a los egresados de la institución

A 2013 se contará con un mecanismo de seguimiento a los egresados de la institución.

Plan de seguimiento a egresados.

Información sistematizada.

Elaboración de plan de seguimiento a egresados.Aplicación del plan de seguimiento.Análisis de resultados.Reajustes al plan de seguimiento a egresados.

RectorEquipo de gestiónCoordinadoresSecretaria académica.DocentesEstudiantesPadres de familia

Medios audiovisuales y tecnológicos.

Fotocopias

5000000

Enero 2011 Diciembre 2013

GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

OBJETIVO GENERAL: Utilización correcta, transparente y eficiente de los recursos institucionales con los cuales se atienden las necesidades fundamentales de la institución para garantizar una educación de calidad. META OBJETIVO GENERAL: El 100% de los recursos económicos de la institución serán invertidos en las principales necesidades de la institución, priorizadas según su urgencia, que garanticen el normal funcionamiento durante el año escolar. De igual manera el 100% del talento humano contribuirá, desde su puesto de trabajo, al logro de las metas y los objetivos institucionales y el cumplimiento del presente Plan de Mejoramiento institucional.INDICADOR DEL OBJETIVO GENERAL: Las necesidades mas urgentes y prioritarias de las sedes, jornadas y áreas se atienden en la medida que los recursos de la institución lo permitan

GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA.- PROCESO: APOYO A LA GESTION ACADEMICA

COMPONENTES RESULTADOS ESTRATEGICOS

(LOGROS ESPECIFICOS)

META DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

AVANCES %

ACCIONES RESPONSABLES RECURSOS PLAZO DE INFORMACION DE ACCIONES

FECHA DE INICIO

FECHA DE TERMINAR

PROCESO DE MATRICULA

Organizar oportunamente el proceso de matricula, el archivo físico y cumplir con los aporte de los padres de familia para los servicios educativos complementarios.

El 60% para el primer año, 80% para el segundo año y el 100% para el tercer año.

Un proceso de matricula organizado, sistematizado y eficiente para beneficio de los estudiantes de la institución.

Elaboración de cronograma para organizar fechas en el proceso de matricula, archivo físico y entrega de aportes para los servicios educativos complementarios

Secretario académico.Auxiliar de ArchivoCoordinadoresRector

HardwareSoftware PapelTintaValorPresupuestado:5.000.000=

Febrero de 2011

Diciembre de 2013

ARCHIVO ACADEMICO

Entregar oportunamente las valoraciones por parte de los

Todos los docentes entregaran boletines periodicamente.

Formatos diligenciados correcta y oportunamente para

Revisión periódica del archivo académico.Diseño de formato para certificado de estudios y

Secretario académico y Auxiliar de Archivo.

Hardware ySoftware PapelTinta

Febrero de 2011

Diciembre de 2013

docentes evitando errores.Agilizar trámites de certificados y constancias.Sistematizar y actualizar el archivo académico.

Se agilizara al 100% la entrega de boletines certificados y constancias.

El 100% del archivo academico estara actualizado al finalizar cada año.

el total de estudiantes.Certificados y constancias elaborados para su entrega oportuna.Archivo académico técnicamente organizado y actualizado

constancias. ValorPresupuestado:2.000.000=

BOLETINES DE CALIFICACIONES

Organizar el archivo histórico de valoraciones.

Elaborar con precisión los boletines

50% para el 2011 70% para el 2012Y el 80% para el 2013.

Archivo organizado.

Boletines diligenciados correctamente.

Revisión de archivo académico.Revisión oportuna de boletines.

Secretario académico y coordinador academico.

Hardware ySoftware PapelTintaValorPresupuestado:1.000.000

Febrero 2011

Diciembre de 2013

GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA.- PROCESO: ADMINISTRACION DE LA PLANTA FISICA Y DE LOS RECURSOS

COMPONENTES RESULTADOS ESTRATEGICOS

(LOGROS ESPECIFICOS)

META DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

AVANCES %

ACCIONES RESPONSABLES RECURSOS PLAZO DE INFORMACION DE ACCIONES

FECHA DE INICIO

FECHA DE TERMINAR

MANTENIMIENTO DE LA PLANTA FISICA.

Elaborar un programa de mantenimiento y buen funcionamiento de las unidades sanitarias y de la planta física.

Para el año 2011 se Diseñara un programa de mantenimiento de la planta física y de las unidades sanitarias.Para el 2012 y 2013

Unidades sanitarias y áreas comunes y ambientes de estudio adecuados pedagógicamente.

Elaboración y ejecución de un programa para el mantenimiento de la planta física y de las unidades sanitarias.

DirectivosEquipo de Gestión.Personal de servicios generales.

15.000.000 Febrero de 2011

Diciembre de 2013

ejecución y reajustes del programa

PROGRAMAS PARA LA ADECUACION Y EMBELLECIMIENTO DE LA PLANTA FISICA

Diseñar un programa para adecuación, embellecimiento de la planta física y manejo de residuos sólidos

A 2013 se conformarán comités de cada sede y se poseerá un programa consolidado de embellecimiento de la planta física y manejo de residuos sólidos

Comités de las diferentes sedes.Programa consolidado de embellecimiento.Fotografías, actas, citaciones a mingas y campañas

Organización de comités en cada sede para el diseño del programa de embellecimiento de la planta física y el manejo de residuos sólidos.Ejecución del programaCampañas y mingas de embellecimiento.

RectorCoordinadoresEquipo de gestiónDocentesPadres de familiaEstudiantes.

2000000 Febrero de 2011

Diciembre de 2013

SEGUIMIENTO AL USO DE LOS ESPACIOS.

Comprometer a la comunidad educativa para el cuidado y uso adecuado de los espacios físicos.

A 2013 el 100% comunidad educativa estará sensibilizada en el cuidado y uso de los espacios físicos.

Citaciones a padres y estudiantes.

Actas de reuniones.Materiales entregados.

Fotografías.

Citación a padres de familia y estudiantes.

Sensibilización en las reuniones a través de videos.

Elaboración y entrega de plegables.

Comunidad educativa, Equipo de gestiónDocentesPadres de familiaEstudiantes.

2000000 Febrero de 2011

Diciembre de 2013

ADQUISICION DE LOS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Gestionar Recursos ante la dirección de la institución y entes gubernamentales y no gubernamentales.

A abril de 2011 se tendrá el inventario de recursos necesarios para el aprendizaje.

Formato de solicitudes para obtención de recursos.

Diseño de formato de necesidades.

Monitoreo de recursos existentes en la institución.

Solicitud de recursos necesarios para el aprendizaje.Presentación de proyectos.

Rector y equipo de Gestión, docentes.

1000000 Febrero de 2011

Diciembre de 2013

SUMINISTROS Y DOTACION

Transferir recursos necesarios para suministro y

Recibo oportuno de transferencia en cada año fiscal.

Consignación en el fondo de servicios educativos.

Gestionar transferencias.

Rector AlmacenistaEquipo de

6000000 Febrero de 2011

Diciembre de 2013

dotación.Soportes de egresos.Presupuesto para suministros y dotación.

Elaboración de presupuesto para suministros y dotación.

gestión

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE.

Gestionar la contratación de personal calificado para el mantenimiento de los equipos para mejorar la calidad educativa

Finalizando el 2011 se contará con el personal contratado.

A 2013 todos los docentes serán capacitados.

Equipos funcionando

Resultados satisfactorios en las pruebas saber.

Solicitud de personal idóneo y convenios con el Sena, universidades y otros para el mantenimiento de los equipos.

Capacitación de docentes para el mantenimiento de equipos

RectorEquipo de Gestión Docentes.

10000000 Febrero de 2011

Diciembre de 2013

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN.

Elaborar el mapa de riesgos de cada una de las sedes para seguridad y protección.

A 2013 todas las sedes contaran con un mapa de riesgos.

Mapas de riesgos Mapas de zonas de evacuación.Videos de simulacros.

Diagnóstico de riesgos expuestos por cada sede. Levantamiento del mapa de riesgos de cada sede.

Delimitación de zonas de evacuación y rotulación.

Capacitación docente y simulacros

Equipo de Gestión.Comité de riesgos y desastres.

2000000 Febrero de 2011

Diciembre de 2013

GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. - PROCESO: ADMINSTRACION DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

COMPONENTES

RESULTADOS ESTRATEGICOS

(LOGROS ESPECIFICOS)

META DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

AVANCES %

ACCIONES RESPONSABLES

RECURSOS

PLAZO DE INFORMACION DE ACCIONES

FECHA DE INICIO

FECHA DE TERMINAR

SERVICIOS DE TRANSPORTE, RESTAURANTE, CAFETERÍA Y SALUD.

Crear un fondo de recursos para posibles eventualidades de salud y transporte.

Finalizando el 2011 se contará con el fondo de recursos.

Soportes de eventualidades.

Asignación de recursos para la creación de fondo. Gestión de recursos ante entidades gubernamentales y no gubernamentales.

Directivos.Equipo de gestión,Docentes.

5000000 Febrero de 2011

Diciembre de 2013

APOYO A ESTUDIANTES CON BAJO DESEMPEÑO ACADÉMICO O CON DIFICULTADES DE INTERACCIÓN.

Definir estrategias metodológicas para atención a estudiantes con bajo desempeño académico.

A partir de 2011 hasta 2013 en forma periódica se aplicaran las estrategias metodológicas.

Resultados obtenidos en evaluaciones.

Guías de refuerzo.

Seguimiento de estudiantes.

Diagnóstico de problemática académica. Diseño y aplicación de estrategias.

Directivos DocentesPadres de familia Estudiantes.

3000000 Febrero de 2011

Diciembre de 2013

GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA.- PROCESO: TALENTO HUMANO

COMPONENTES RESULTADOS ESTRATEGICOS

(LOGROS ESPECIFICOS)

META DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

AVANCES %

ACCIONES RESPONSABLES RECURSOS PLAZO DE INFORMACION DE ACCIONES

FECHA DE INICIO

FECHA DE TERMINAR

PERFILES Reorganizar el personal docente de acuerdo al perfil profesional y especialidad.

Al 2013 el personal será ubicado de acuerdo a su perfil.

Relación del personal docente.

Hojas de vida.

Revisión del perfil docente.

Ubicación por áreas

Directivos Febrero de 2011

Diciembre de 2013

INDUCCION. Determinar un tiempo para el

Todos los docentes y administrativos

Curso de inducción por parte de

Conocimiento del PEI institucional por parte de

RectorCoordinadores

Fotocopias del PEI.

Febrero de 2011

Diciembre de 2013.

proceso de inducción tanto en docentes como en administrativos nuevos en cada año escolar.

nuevos conocerán la filosofía institucional.

Coordinadores y Rector a los docentes y administrativos nuevos.

docentes y administrativos nuevos.

Equipo de Gestión

FORMACION Y CAPACITACION

Dar a conocer oportunamente la agenda de capacitaciones que ofrece el SEM.

Todos los docentes y administrativos conocerán oportunamente la agenda de capacitaciones.

Correos electrónicos.

Oficios del SEM.

Asistencia.

Citaciones

Asistencia

Socialización y aplicación

SEMDirectivosDocentes y Administrativos

Talento Humano

Febrero de 2011

Diciembre de 2013.

ASIGNACION ACADEMICA

Revisar y evaluar continuamente los criterios de asignación académica.

Se aplicara anualmente los criterios de asignación académica a los docentes de la institución.

Criterios de evaluación.

Realizar actas de asignación académica anualmente.

CoordinadoresDocentes

Talento humano

Febrero de 2011

Diciembre de 2013

PERTENENCIA DEL PERSONAL VINCULADO

Realizar un seguimiento permanente al desempeño del personal para determinar un sentido de pertenencia a la institución.

Al finalizar cada año el personal vinculado a la institución demostrara su sentido de pertenencia.

Resultados de los estudiantes.

Entrega oportuna de información reglamentaria.

Desempeño académico y de convivencia.

Personal directivo y administrativoDocentes yEstudiantes.

Talento humano

EVALUACION DEL DESEMPEÑO

Respetar la normatividad del decreto 2277 del 1979 y 1278

Respeto de los derechos adquiridos por los docentes vinculados con el 2277 de 1979 y 1278

Decreto 2277 de 1979

Cumplimiento del régimen especial

MEN y SEM. Decreto 2277

Febrero de 2011

ESTIMULOS Definir estrategias para estimular al personal de la institución.

Al finalizar cada año escolar se reconocerá públicamente el

Actas de reconocimiento y publicación.

Revisión de resultados en los diferentes procesos pedagógicos y administrativos.

Directivos y AdministrativosDocentes

6.000.000 Febrero de 2011

Diciembre de 2013.

desempeño de todo el personal de la institución.

Elaboración de actas de reconocimiento

Publicación de actas en eventos especiales.

Anotación a la hoja de vida.

comunidadComité de Gestión

APOYO A LA INVESTIGACION

Asignar recursos y disponibilidad de tiempo para apoyar procesos de investigación.

A Diciembre de 2013 se evidenciaran resultados de procesos de investigación.

Acuerdos establecidos

Investigaciones en curso.

Socialización de resultados

Acuerdos para la disponibilidad de recursos económicos y de tiempo para el desarrollo de las investigaciones

Directivos y AdministrativosDocentescomunidadComité de Gestión

18.000.000 Febrero de 2011

Diciembre de 2013

BIENESTAR DEL TALENTO HUMANO.

Diseñar estrategias que generen bienestar del talento humano

En el transcurso de cada año escolar el personal de la institución gozara de un programa de actividades generándo bienestar y sana convivencia.

Videos de actividades de integración.

Actividades de integración en las diferentes sedes

Desarrollo de actividades pedagógicas en cada sede,Adecuación de los espacios físicos.

Comunicación asertiva entre todos los integrantes de la comunidad educativa.

RectorCoordinadoresAdministrativosDocentes

6.000.000 Febrero de 2011

Diciembre de 2013

Diciembre de 2013

GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. - PROCESO: APOYO FINANCIERO Y CONTABLE

COMPONENTES

RESULTADOS ESTRATEGICOS

(LOGROS ESPECIFICOS)

META DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

AVANCES %

ACCIONES RESPONSABLES

RECURSOS

PLAZO DE INFORMACION DE ACCIONES

FECHA DE INICIO

FECHA DE TERMINAR

PRESUPUESTO ANUAL DEL FONDO DE SERVICIOS EDUCATIVOS.

Elaborar un presupuesto anual del fondo de servicios educativos teniendo en cuenta las necesidades de cada sede.

Elaboración y ejecución de presupuesto anual

Presupuesto debidamente elaborado, aprobado y en ejecución.

Listado de necesidades.Reunión del consejo Directivo de la Institución.Publicación del presupuesto

RectorConsejo directivoComité de Gestión

Febrero de 2011

Diciembre de 2013.

CONTABILIDAD Dar a conocer periódicamente los registros contables a la comunidad educativa.

Al finalizar cada año escolar toda la comunidad educativa conocerá los registros contables realizados.

Libros contables

Cartelera

Socialización de registros contables en asambleas

Fijación en cartelera de registros contables

RectorContadorComité de Gestión.

Febrero de 2011

Diciembre de 2013

INGRESOS Y GASTOS

Dar a conocer periódicamente los registros contables a la comunidad educativa.

Al finalizar cada año escolar toda la comunidad educativa conocerá los registros contables realizados.

Libros contables Socialización de registros contables en asambleasFijación en cartelera de registros contables

RectorContadorComité de Gestión.

Febrero de 2011

Diciembre de 2013

CONTROL FISCAL

Dar a conocer periódicamente los registros contables a la comunidad educativa.

Al finalizar cada año escolar toda la comunidad educativa conocerá los registros contables realizados.

Libros contables

Carteleras.

Socialización de registros contables en asambleas

Fijación en cartelera de registros contables

RectorContadorComité de Gestión.

Febrero de 2011

Diciembre de 2013

GESTION DE COMUNIDADOBJETIVO GENERAL. Fortalecer la integración y participación de los estudiantes y padres de familia en los proyectos de gestión comunitaria, para alcanzar los objetivos institucionales.

META OBJETIVO GENERAL: Que el 100% de los integrantes del Consejo de Padres, del Consejo Estudiantil, junto con el personero estudiantil participen en la toma de decisiones institucionales y asuman sus responsabilidades.

Que la comunidad educativa tome conciencia del valor de la prevención de riesgos y amenazas asumiendo una posición responsable.

Desarrollar con los estudiantes proyectos de vida, articulación y servicio social, de acuerdo a sus necesidades y expectativas.

INDICADOR DEL OBJETIVO GENERAL

Consejo de padres de familia, consejo de estudiantes y personero dinamizadores de los procesos institucionales, evidenciados en actas y registro de sus diferentes actuaciones.

Ejecución de los diferentes proyectos de la gestión comunitaria.

GESTION DE COMUNIDAD. - PROCESO: ACCESIBILIDAD

COMPONENTES RESULTADOS ESTRATEGICOS

(LOGROS ESPECIFICOS)

META DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

AVANCES %

ACCIONES RESPONSABLES RECURSOS PLAZO DE INFORMACION DE ACCIONES

FECHA DE INICIO

FECHA DE TERMINAR

ATENCION EDUCATIVA A GRUPOS POBLACIONALES O EN SITUACION DE VULNERABILIDAD QUE EXPERIMENTAN BARRERAS DE APRENDIZAJE

Tener un programa de acogida e inducción a estudiantes nuevos y vulnerables.

Acoger el 90% de estudiantes mediante el programa de inducción anualmente.

Programa de inducción de estudiantes.

Registro de asistencia

Diseñar y ejecutar un plan de inducción

Registro de asistencia a la inducción

Coordinadores y directores de grupo .Grupo de apoyo docentes bachillerato

3 resmas de papel ($30000)

Febrero del 2011

Noviembre 2013

ATENCION EDUCATIVA A ESTUDIANTES PERTENECIENTES A GRUPOS ETNICOS.

NOTA. La Institución no cuenta con estudiantes pertenecientes a cabildos indígenas y afro-descendientes.

NECESIDADES Y Ofrecer programas Que el 70% de los Encuesta y Aplicar una encuesta a Rector, Cantidad por Febrero Noviembre

EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES

de articulación con base en las expectativas y necesidades de los estudiantes y realizar seguimiento a estos procesos.

estudiantes de los grados décimo y once se integren a proyectos de articulación.

resultados sobre satisfacción y expectativas de programas de articulación.

Que en el 2012 la institución cuente con un proyecto de articulación acorde con las necesidades y expectativas de los estudiantes.

Formatos de evaluación.

egresados para conocer el grado de satisfacción con respecto a los proyectos de articulación.

Gestionar programas de articulación con entidades gubernamentales.

Seguimiento y evaluación periódica de los programas de articulación.

Coordinador académico, coordinador de proyectos de articulación.Grupo de apoyo docentes bachillerato

definir según convenios que se establezcan.

2011 2013

PROYECTOS DE VIDA.

Tener un proyecto institucional de orientación vocacional.

Que al finalizar el grado once el 80% de los estudiantes hayan construido su proyecto de vida.

Plan de area de ética y valoresArticulación del proyecto en el PEI

Estadística de egresados a estudios de educación técnica, tecnológica, universitaria y laboral

Incluir en el plan de estudios del área de Etica el proyecto de vida.

Elaborar e incluir en el PEI el proyecto institucional de orientación vocacional.

Seguimientos a egresados.

Coordinador académico, y orientador escolar.

Grupo de apoyo docentes bachillerato

10 resmas de papel ($100.000)

Julio del 2011

Julio del 2013

GESTION DE LA COMUNIDAD. - PROCESO: PROYECCION A LA COMUNIDAD

COMPONENTES RESULTADOS ESTRATEGICOS

(LOGROS ESPECIFICOS)

META DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

AVANCES %

ACCIONES RESPONSABLES RECURSOS PLAZO DE INFORMACION DE ACCIONES

FECHA DE INICIO

FECHA DE TERMINAR

ESCUELA DE PADRES.

Mejorar las relaciones intrafamiliares para que se reflejen en el buen desempeño académico de los estudiantes

Que el 90% de los padres de familia asistan a los llamados institucionales, en especial a los talleres de escuela de padres.

Actas de asistencia y evaluación de la participación de los padres de familia en los talleres.

Desarrollo de cuatro talleres del proyecto Mochila por año académico

Coordinador académico, coordinador del proyecto Mochila y grupo de apoyo de cada sede.

Grupo de apoyo profesores del bachillerato

Cuatro resmas de papel, fotocopias e Incentivos a padres de familia. ($250.000)

Febrero del 2011

Noviembre del 2013

OFERTA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD.

Ofrecer a la comunidad los servicios de gimnasio, taller de cerámica y recursos digitales.

Participación del 10% de la comunidad educativa en los servicios ofrecidos por la institución.

Registros de inscripción, asistencia y aprobación de talleres de cerámica.

Control de asistencia a gimnasio y utilización de recursos digitales

Desarrollo de talleres de cerámica.

Elaboración de protocolos para usos de gimnasio y recursos digitales.

Instructor de ceramica, profesores de informática y de Educación Física.

Grupo de apoyo docentes del bachillerato

$20.000.000 Febrero del 2011

Noviembre 2013

USO DE LA PLANTA FISICA Y DE LOS MEDIOS

Presentar un proyecto para la construcción de un auditorio, laboratorios de física y química.

Usar la planta física y medios digitales

En tres anos cumplir el 100% de los proyectos presentados.

Disenar y aplicar los protocolos de utilización de la planta física y recursos

Proyecto presentado y aprobado por SEMPASTO.

Realización de la obra.

Protocolos de uso de espacios físicos y

Elaboración del proyecto y gestión de recursos ante entidades gubernamentales y no gubernamentales.

Ejecución del proyecto de construcción.

Rector y consejo directivo.

Grupo de apoyo docentes del bachillerato

Según proyecto elaborado

Febrero del 2011

Noviembre del 2013

mediante protocolos establecidos.

digitales recursos digitales.Elaboración de protocolos.

SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL

Extender los beneficios del servicio social obligatorio a toda la comunidad educativa.

100% de ejecución del proyecto presentado.

Documento revisado

Aprobación del proyecto por SEM

Registro de las actividades realizadas e informe del proyecto.

Ajuste al proyecto existente.

Presentación del proyecto a SEM

Ejecución del proyecto.

Coordinadores del proyecto PRAE.

Grupo de apoyo docentes del bachillerato

$1.000.000 Febrero del 2011

Noviembre del 2011

GESTION DE LA COMUNIDAD. - PROCESO: PARTICIPACION Y CONVIVENCIA

COMPONENTES RESULTADOS ESTRATEGICOS

(LOGROS ESPECIFICOS)

META DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

AVANCES %

ACCIONES RESPONSABLES RECURSOS PLAZO DE INFORMACION DE ACCIONES

FECHA DE INICIO

FECHA DE TERMINAR

PARTICIPACION DE LOS ESTUDIANTES

Conformar el comité de resolución de conflictos.

Capacitar y acompañar al personero y estudiantes del gobierno escolar de la institución en liderazgo y convivencia

Motivación y elección de los estudiantes que aspiran a los cargos del gobierno escolar anualmente.

Acompanar los procesos liderados por los estudiantes del gobierno escolar

Funciones del comité en el manual de convivencia.

Documento de evaluación del plan de trabajo del personero.

Articulacion del proyecto al PEI.

Incluir en el manual de convivencia las funciones del comité de resolución de conflictos.

Acompañamiento al cronograma de actividades de la personera

Formulacion y desarrollo del proyecto de paz y democracia

Rector, coordinador académico y coordinador del proyecto de paz y democracia.

Grupo de apoyo docentes del bachillerato.

4 resmas de Papel anuales ($40.000)

Transporte ($100.000)

Varios ($50.000)

Febrero del 2011

Noviembre 2013

ciudadana.

Elaborar el proyecto de paz y democracia y articularlo al PEI.

ASAMBLEA Y CONSEJOS DE PADRES DE FAMILIA

Conformar el consejo de padres de familia y elección de representantes al consejo directivo.

Capacitación en las funciones a los padres de familia que conforman los diferentes consejos y comités.

Asistencia y participación significativa de los miembros del consejo de padres de familia

Operatividad del consejo de padres de familia.

Motivar y elegir los representantes de cada grupo al consejo de padres de familia.

Capacitar periódicamente a los miembros de los consejos.

Evaluar los resultados de las acciones y decisiones de los consejos.

Rector, Coordinador académico y padres de familia.

Grupo de apoyo docentes de bachillerato.

Resma de papel, refrigerios, gastos varios ($200.000 anuales)

Febrero del 2011

Noviembre del 2011

PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS.

Incrementar la participación y sentido de pertenencia de las familias a través de actividades lúdicas, ornato y deportivas.

Lograr que un 70% de los padres de familia se vinculen a las actividades programadas

Registro fílmico y fotográficos de los encuentros con padres de familia.

Realizar mingas, encuentros deportivos, recreativos y culturales.

Rector, coordinadores y profesor de educación física.

Balones, anchetas, refrigerios, gastos varios ($1.000.000)

Febrero del 2011

Noviembre del 2013.

GESTION DE LA COMUNIDAD. – PROCESO: PREVENCION DE RIESGOSCOMPONENTES RESULTADOS

ESTRATEGICOS (LOGROS ESPECIFICOS)

META DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS

ESPECIFICOS

AVANCES %

ACCIONES RESPONSABLES RECURSOS PLAZO DE INFORMACION DE ACCIONES

FECHA DE INICIO

FECHA DE TERMINAR

PREVENCION DE RIESGOS FISICOS

Ejecutar el proyecto de gestión de riesgos y plan de emergencia

Realizar un diagnostico sobre riesgos y amenazas que pueden afectar a la institución

Elaborar plan de emergencia y sensibilizar a la comunidad educativa

Mapa de riesgos

Registro de asistencia

Plan de emergencia escolar

Senales de evacuación

Registros fílmicos y fotográficos

Capacitacion de entidades de atención de amenazas

Elaborar un mapa de riesgos de la institución

Elaborar y socializar el plan de emergencia escolar

Señalización de zonas de evacuación

Realizar simulacros

Rector, cordinadores de sedes, coordinar del proyecto

Grupo de

Botiquines CamillasExtintoresLazos PapelPintura y otros

($2.000.000)

Febrero 2011

Noviembre 2013

PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES

Coordinar el trabajo realizado entre las entidades externas que prestan la atención psicológica y los docentes y realizar un seguimiento a los casos tratados.

Comprometer a los padres de familia de estudiantes con

Socializar los proyectos de practicantes de psicología vinculados a la institución

Integrar a la comunidad educativa en los procesos desarrollados por los psicólogos.

Exposición del proyecto y registro de asistencia.

Presentación periódica de informes sobre los casos especiales trabajados durante el año escolar a docentes y padres de familia.

Recomendaciones escritas de los compromisos que

Socialización de los proyectos que van a realizar las practicantes de psicología y continuidad en estos procesos.

Trabajo en equipo entre los psicólogos y docentes en el mejoramiento de casos especiales.Dar a conocer a los padres de familia la valoración psicológica de los estudiantes con casos

dificultades para que apoyen el proceso formativo y dificultades de aprendizaje.

deben asumir los padres de familia en los casos especiales dadas por los psicólogos.

especiales

Comprometer a los padres de familia a seguir las recomendaciones dadas en casos especiales.

PROGRAMAS DE SEGURIDAD.

Elaborar diagnostico sobre posibles riesgos de accidentes que se presenten durante la jornada escolar.

Socializar y desarrollar con toda la institución el plan de movilidad.

Tener un diagnostico de riesgos de accidentes.

Elaboración y aplicación de protocolos.

Diagnostico de riesgos de la institución.

Protocolos de manejos de situaciones de riesgo.

Registro fílmico y fotográfico.

Priorizar los riesgos de mayor incidencia dentro de la institución.

Capacitarse con entidades especializadas en prevención de riesgos

Elaborar y ejecutar protocolos de manejo de riesgos.

Rector, coordinadores, coordinador proyecto de prevención de riesgos y movilidad.

Resmas de papel, fotocopias, varios ($1.000.000)

Febrero del 2011

Noviembre del 2013

PRIORIZACION AL PLAN DE MEJORAMIENTO

ÁREA: GESTIÓN DIRECTIVA

PROCESO COMPONENTE 1 2 3 4 OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO URGENCIA TENDECIA IMPACTO TOTAL VIABILIDAD

Direccionamiento estratégico y

horizonte institucional

Misión, visión y principios, en el marco de una institución integrada x

Fomentar la integración de los padres de familia en el compromiso de ser agentes educadores mediante el proyecto "Mochila" y convenios interadministrativos, visitas domiciliarias.

5 3 4 12 2

Metas institucionales x

Promover el ingreso de los estudiantes a la educacion, basica, media y superior mediante la articulación con el SENA y las universidades. 3 3 2 8

4

Conocimiento y apropiación del direccionamiento x

Continuar los convenios interinstitucionales con el compromiso de los directivos y los docentes. 4 3 3 10

3Política de inclusión de personas de diferentes grupos poblacionales o diversidad cultural x

Implementar nuevas estrategias para la inclusion y adecuar espacios fisicos para apoyar casos especiales teniendo en cuenta las politicas y orientaciones del MEN y SEM

5 3 3 11 1

TOTAL 0 1 3 0 0  

Gestión estratégica

Liderazgo X

trabajar con las comunidades y sus organizaciones para mejorar la conviviencia, competitividad, rendimiento academico, liderazgo evaluando periodicamente la pertinencia y eficiencia. 4 3 4 11 2

Articulación de planes, proyectos y acciones X

Articular los proyectos pedagogicos al plan de estudios contando con la aceptacion de la comunidad. 5 3 5 13 1

Estrategia pedagógica 0  

Uso de información (interna y externa) para la toma de decisiones X

Disponer de informacion debidamente oportuna, organizada y sistematizada haciendo uso de las TIC. 4 5 4 13

2

Seguimiento y autoevaluación X

Aplicar los instrumentos de evaluacion definidos en la guia 34 en jornadas de desarrollo institucional haciendo uso de las TIC. 3 5 3 11

1

TOTAL 0 3 1 0 0  

Gobierno escolar

Consejo directivo x

Integrar y capacitar al consejo directivo informando oportunamente sus decisiones. 5 3 4 12

2

Consejo académico X

Organizar un plan de trabajo y ejecutarlo teniendo en cuenta el marco legal definido 5 5 5 15

1

Comisión de evaluación y promoción X

Conformar el comité de evaluacion y promocion apoyandose en el consejo Academico 4 4 5 13

4

Comité de convivencia X

Conformar y elaborar un plan de trabajo para que el comité de convivencia pueda atender las dificultades presentadas en la institución.

5 4 5 14

3

Consejo estudiantil x

Realizar capacitaciones que les permitan ejercer sus funciones democraticas. 3 3 3 9

6

Personero estudiantil X

Elegir un personero con capcidad de liderazgo para el Desarrollo de proyectos para el mejoramiento institucional. 1 3 4 8

7

Asamblea de padres de familia x

0

 

Consejo de padres de familia X

Conformar el consejo de padres anualmente y capacitarlos en sus funciones. 5 3 3 11

5

TOTAL 4 3 1 0 0  

Cultura institucional

Mecanismos de comunicación x

Establecer una comunicación oportuna y eficiente para una información precisa 5 3 4 12 2

Trabajo en equipo x

Evaluar periódicamente las acciones que evidencien el trabajo en equipo teniendo en cuenta las asesorías por parte del Ministerio y el SEM

4 3 4 11 3

Reconocimiento de logros X

Establecer estímulos y reconocimiento por el trabajo desarrollado por docentes, padre de familia, estudiantes, administrativos y servicios generales participando en eventos interinstitucionales

4 3 4 11

4

Identificación y divulgación de buenas prácticas X

Implementar políticas para la divulgación de prácticas pedagógicas administrativas y culturales contando con personal calificado en diferentes disciplinas..

5 3 4 12 1

TOTAL 1 2 1 0  0  

Clima escolar

Pertenencia y participación X

Fortalecer sentimientos de identificación y pertenencia de los estudiantes, directivos, docentes y padres de familia con su institución creando y adoptando los símbolos que la identifican. 5 4 5 14 3

Ambiente físico X

Adecuar espacios físicos para auditorio, y laboratorio en la sede central y para restaurantes de algunas sedes, presentando proyectos a la secretarìa de educaciòn y contando con la colaboraciòn de la comunidad y algunas entidades externas

0

 Inducción a los nuevos estudiantes

X Diseñar y sistematizar un programa estructurado de inducción y acogida apoyado en materiales y estrategias que se adapten a las condiciones personales, sociales y culturales de estudiantes y padres

3 3 4 10  

de familia nuevos, facilitando asì, las relaciones con los demás miembros de la comunidad educativa

Motivación hacia el aprendizaje X

Motivar constantemente a los estudiantes hacia el aprendizaje significativo por medio de la celebración de contratos interinstitucionales y contando con personal docente y directivo idòneo.

5 4 5 14 1

Manual de convivencia x

Actualizar el manual de convivencia acorde a las normas vigentes y socializarlo ante la comunidad para que logre interiorizarlo y aplicarlo, contando con profesionales capacitados para realizar la revisión legal del mismo.

5 5 5 15 2

Actividades extracurriculares X

Sistematizar la programación de actividades extracurriculares, contando con el apoyo de otras instituciones, fundaciones y otros. 3 3 4 10

7

Bienestar del alumnado x

Organizar un programa acorde a las necesidades y bienestar de los estudiantes contando con la colaboraciòn de entidades del sector pùblico y privado. 4 4 4 12

6

Manejo de conflictos X

Realizar seguimiento sistemático a todos los casos difíciles de convivencia con el apoyo de Instituciones pùblicas, privadas y de la SEM.

4 4 5 13

5

Manejo de casos difíciles X

Realizar seguimiento sistemático a todos los casos difíciles de convivencia contando con el apoyo de Instituciones como Bienestar Familiar y Secretaria de Educación. 4 4 3 11

4

TOTAL 3 5 1 0

0

 Relaciones con el

entorno

Familias o acudientes x

Establecer mecanismos de intercambio de información entre la institución, padres de familia y acudientes por medio de actividades como reuniones, visitas domiciliarias, encuestas, entrevistas, entre otras.

5 4 5 14 2

Autoridades educativas X Establecer una comunicación ágil y oportuna con la secretaria de educación y otras entidades solicitando un acompañamiento más estrecho con el personal de asesores de que dispone esta Institución.

4 3 4 11 4

Otras instituciones x Realizar un seguimiento sistemático a los resultados obtenidos con las alianzas y/o acuerdos con diferentes entidades para mejorar los procesos iniciales.

4 3 4 11 3

Sector productivo x

Realizar alianzas estratégicas con el sector productivo público y privado a nivel nacional y regional que permita la adquisición de medios para brindar una mejor calidad humana y académica a los estudiantes.

4 3 5 12 1

TOTAL 1 2 1 0

TOTAL AREA DE GESTIÓN DIRECTIVA 9 16 8 0

ÁREA: GESTIÓN ACADÉMICA

PROCESO COMPONENTE 1 2 3 4 OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO URGENCIA TENDENCIA IMPACTO TOTAL

Diseño pedagógico (curricular)Plan de estudios X

Construir un plan de estudios institucional teniendo en cuenta los lineamientos de calidad, modelo pedagógico crítico y social, estrategia didáctica ABP, el contexto social, las diferencias individuales y los convenios interinstitucionales con Universidad de Nariño, INEM, SENA.

5 3 5 13

Enfoque metodológico X

realizar seguimiento y retroalimentación periodica de la aplicación de la estrategia didáctica ABP y profundizar en el modelo pedagógio critico social para su aplicaión en la institución teniendo en cuenta las capacitaciones y las experiencias significativas.

3 3 4 10

Recursos para el aprendizaje X

Elaborar anualmente un proyecto de dotación, uso y mantenimiento de los recursos para el aprendizaje teniendo en cuenta la estrategia didáctica y las capacitaciones, el apoyo de empresas y la utilización de las Tics 3 2 3 8

Jornada escolar x

Coordinar las actividades programadas por SEM Pasto, la institución y las necesidades de acceso de los estudiantes para no interferir con el desarrollo normal de la jornada escolar optimizando y realizando seguimiento el tiempo laboral. 3 3 3 9

Evaluación X Revisar periodicamente el SIE e impelemetar los ajustes pertinentes según el decreto 1290 y la normatividad vigente. 5 3 5 13

TOTAL 0 3 2 0 0

Prácticas pedagógicas

Opciones didácticas para las áreas, asignaturas y proyectos transversales x

evaluar periodicamente la implementacion del enfoque metodologíco institucional apoyados en la capacitación del programa implementación de estrategias didácticas administrativas.

5 3 5 13

Estrategias para las tareas escolares x

Articular las tareas escolar a la estrategia didáctica ABP utilizando las Tic, los recursos existentes y las experiencias significativas.

4 3 4 11

Uso articulado de los recursos para el aprendizaje X

articular la politica ddel uso de recursos con la propuesta pedaógica para el buen uso y mantenimiento existentes utilizando las Tics

3 2 3 8

Uso de los tiempos para el aprendizaje x

Elaborar el proyecto institucional de uso adecuado del tiempo libre para desarrollar aprendizajes significativos en un ambiente propicio.

5 2 3 10 TOTAL 2 2 0 0 0

Gestión de aulaRelación pedagógica x

Apropiarse de la estrategía didáctica para el desarrollo del procesos académicos mediante capacitaciones y sencibilización 5 3 4 12

Planeación de clases X

Articular el enfoque metodológico institucional en todas las areas teniendo en cuenta la decisión institucional. 3 3 4 10

Estilo pedagógico X

ejecutar las programaciones basadas en la estrategia didáctica y la normatividad vigente para generar aprendizajes significativos. 2 3 4 9

Evaluación en el aula x

Realizar seguimientp continuo y seistematic a la evaluación de los estudiantes de acuerdo a sus diferencias permitiendoles diversas oprtunidades de superación y participación en el proceso evaluativo individual y grupal.

5 3 5 13 TOTAL 0 3 1 0 0

Seguimiento académico

Seguimiento a los resultados académicos x

Realizar seguimiento y retroalimentación a los resutlados académicos aplicando y análizando el nuevo formato por criterios de dese,mpeño para una entrega oprtuna de boletines academicos a padres de familia

4 3 4 11

Uso pedagógico de las evaluaciones externas X

Elaborar un plan de seguimiento y análisis de los resultados de las pruebas externas para realizar ajustes en las prácticas pedagógicas, basandose en la experincia de los docente de bachillerato.

4 5 4 13

Seguimiento a la asistencia X

Diseñar un apolítica Institucional de control , análisis y seguimiento del ausentismo teniendo en cuenta el seguimiento diario realizado por los docentes y el control por coordinación 3 3 4 10

Actividades de recuperación x

Revisar periodicamente los resultados de las actividades de superación para realizar los respectivos reajustes contando con el apoyo de las familias mejorar los aprendizajes. 3 3 4 10

Apoyo pedagógico para estudiantes con

X Elaborar mecanismos de seguimiento y apoyo a los casos de dificultades de aprendizaje y de comportamiento apoyados en el diagnóstico y capacitación brindadas por Sem

4 3 4 11

dificultades de aprendizaje

Seguimiento a los egresados x

Elaborar un mecanismo de seguimiento a las promociones de egresados anualmente.

3 2 3 8 TOTAL 0 3 1 0 0

TOTAL AREA DE GESTIÓN ACADEMICA 2 11 4 0 0

0 11.76% 64.70% 23.52% 0

ÁREA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

PROCESO COMPONENTE 1 2 3 4 OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO URGENCIA TENDECIA IMPACTO TOTAL

Apoyo a la gestión académica

Proceso de matrícula x

Organizar el proceso de matricula con el aporte de los padres de familia para servicios educativos complemntarios. 5 3 1 9

Archivo académico X

Capacitar al personal adminsitrativo para actualizacion yr y sistematizacion del archivo academico.

3 3 4 10

Boletines de calificaciones X

Crear un sistema de control para garantizar la elaboracion de los boletines.

5 3 5 13 TOTAL 0 3 0 0

Administración de la planta física y de

los recursos

Mantenimiento de la planta física X

Elaborar un programa de mantenimiento y buen funcionamiento de la planta fisica a partir de la designacion de un presupuesto.

Programas para la adecuación y embellecimiento de la planta física X

Diseñar un programa para adecuacion, accesibilidad y embellecimiento de la planta física

3 3 1 7

Seguimiento al uso de los espacios X

Comprometer a la comunidad educativa para el cuidado y uso adecuado de los espacios fisicos mediante un protocolo. 3 3 2 8

Adquisición de los recursos para el aprendizaje x

Gestionar recursos mediante la presentacion de proyectos a los entes gubernamentales y no gubernamentales.

5 3 4 12

Suministros y dotación X

Transferir recursos necesarios para suministro y dotacion para ser distribuidos en forma equitativa y racional. 3 3 4 10

Mantenimiento de equipos y recursos para el aprendizaje X

Contar con el personal idoneo para el mantenimiento de los equipos y asi mejorar la calidad educativa.

4 3 4 11

Seguridad y protección X

Elaborar el mapa de riesgos institucionales con la asesoria de personal capacitado en riesgos y evacuacion. 3 3 3 9

TOTAL 3 4 0 0

Administración de servicios

complementarios

Servicios de transporte, restaurante, cafetería y salud (enfermería, odontología, psicología) X

Crear un fondo de recursos para posibles eventualidades de salud.

3 3 4 10

Apoyo a estudiantes con bajo desempeño académico o con dificultades de interacción. X

Definir estrategias metodologicas para atencion a estudiantes con bajo desempeño academico con la orientacion de personal especializado

4 3 5 12 TOTAL 0 2 0 0

Talento humano

Perfiles X

Reorganizar el personal docente de acuerdo con el perfil y las necesidades institucionales 3 3 3 9

Inducción X

Fortalecer el equipo de trabajo mediante la induccion tanto en docences como en administrativos nuevos. 3 2 2 7

Formación y capacitación x

Fortalecer la capacitacion a docentes que ofrece el SEM epecialmente en las TICs. 5 4 4 13

Asignación académica x

Evaluar los criterios de asignacon academica para mejorar la calidad educativa. 3 2 3 8

Pertenencia del personal vinculado X

Fomentar y estimular el sentido de pertenencia de todo el personal hacia la institucion.

3 3 5 11

Evaluación del desempeño X

Promover el mejoramiento continuo en todo el personal de la intitucion.

4 3 3 10

Estímulos x

Crear estrategias de reconocmiento al personal vinculado con la institucion. 2 2 1 5

Apoyo a la investigación X

Participar en procesos de investigacion con entidades gubernamentales. 2 2 2 6

Convivencia y manejo de conflictos (sugerimos que este componente se ubique en el área de gestión de la comunidad)

Bienestar del talento humano x

Fomentar estrategias de integracion para generar bienestar del talento humano.

4 4 4 12 TOTAL 3 2 3 0

Apoyo financiero y contable

Presupuesto anual del Fondo de Servicios Educativos (FSE) X

Elaborar el presupuesto y gestionar recursos para las necesidades educativas de cada sede.

5 5 5 15

Contabilidad x

Dar a conocer periodicamente los registros contables a la comunidad educativa. 4 4 3 11

Ingresos y gastos x

Dar a conocer periodicamente los registros de ingresos y gastos contables a la comunidad educativa. 4 4 4 12

Control fiscal X

Dar a conocer periodicamente los registros contables para ejercer un control fiscal. 4 4 5 13

TOTAL 0 3 1 0

TOTAL AREA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA 6 14 4 0

0 25 58,33333333 16,66666667

ÁREA: GESTIÓN DE LA COMUNIDAD

PROCESO COMPONENTE 1 2 3 4 OPORTUNIDAD DE MEJORAMIENTO U T V TOTALAccesibilidad Atención

educativa a grupos poblacionales o en situación de vulnerabilidad que experimentan barreras al aprendizaje y la participación

X Tener un programa de acogida e inducción a estudiantes nuevos, vulnerables y extra edad, conformando un eequipo de acompañamiento.

3 3 3 9

Atención educativa a estudiantes pertenecientes a grupos étnicos

La institucion no cuenta con estudiantes de grupos etnicos.

0

Necesidades y expectativas de los estudiantes

x Ofrecer programas de articulación con base en las expectativas y necesidades de los estudiantes y realizando seguimiento a esos procesos.

4 3 4 11

Proyectos de vida X

Tener un proyecto institucional de orientación vocacional con el apoyo de la comunidad educativa. 5 4 5 14

TOTAL

1 2 0 0

0

Proyección a la comunidad

Escuela de padres

x

Comprometer a los padres de familia en el proceso formativo de sus hijos para mejorar las relaciones intrafamiliares que se reflejen en el buen desempeño académico de los estudiantes.

1 3 3 7

Oferta de servicios a la comunidad

X Ofrecer a la comunidad los servicios de gimnasio, taller de cerámica y recursos digitales, adecuando la infraestructura y recursos digitales

5 3 4 12

Uso de la planta física y de los medios

X

Usar la planta física y medios digitales mediante protocolos establecidos y presentar proyectos para la ampliacion de la planta fisica de la institucion. 4 4 3 11

Servicio social estudiantil

X Extender los beneficios del servicio social obligatorio a toda la comunidad educativa. 3 3 3 9

TOTAL

0 3 0 1

0

Participación y convivencia

Participación de los estudiantes X

Capacitar y acompañar al personero y estudiantes del gobierno escolar de la institución en liderazgo y convivencia ciudadana.

5 5 5 15

Asamblea y consejo de padres de familia

x Capacitar a los padres de familia que conforman el consejo de padres de familia, consejo directivo para lograr su mayor participación.

4 3 3 10

Participación de las familias X

Incrementar la participación y sentido de pertenencia de las familias a través de actividades lúdicas, ornato y deportivas.

4 3 4 11

TOTAL

0 2 1 0

0

Prevención de riesgos

Prevención de riesgos físicos X

Capacitación a la comunidad educativa en manejo de situaciones de riesgo que permita ejecutar el proyecto de gestión de riesgos y plan de emergencia.

5 4 5 14

Prevención de riesgos psicosociales

x

Coordinar el trabajo realizado entre las entidades externas que prestan la atención psicológica, docentes y padres de familia realizar un seguimiento a los casos tratados.

3 3 3 9

Programas de seguridad

X

Elaborar diagnostico sobre posibles riesgos de accidentes que se presenten durante la jornada escolar y articularlo con el proyecto institucional de gestion de riesgos. 4 2 4 10

TOTAL 2 0 1 0 0

OTAL AREA DE GESTIÓN DIRECTIVA 3 7 2 1

0

0 23,08 54 15,38 7,69

0

PLAN DE APROPIACION EN USO DE LAS TICS

6 PLAN DE APROPIACIÓN INSTITUCIONAL DE USO DE TIC

6.1 VISION

La Institución Educativa Eduardo Romo Rosero es una institución que pretende ser formadora de seres humanos competentes, a nivel investigativo, tecnológico y laboral; protagonistas de cambio, forjadores de su propio futuro, que saben utilizar los recursos tecnológicos para afrontar los retos de la sociedad actual .

6.1 OBJETIVOS Y METAS

OBJETIVOS Y METAS GESTION DIRECTIVA:

OBJETIVOS METAS

Implementar nuevas estrategias utilizando las tics, como programas computacionales para casos especiales o software que trabaje y ayude en la inclusión y adecuar espacios y recuros físicos (aula y computadores) para apoyar casos y/o talentos especiales.

A 2013 la institución contará con estrategias alternativas de inclusión articuladas en un 100% en el Pei

Disponer de información debidamente organizada y oportuna, mediante el uso del paquete open office

Sistematizar el 100% de la información externa e interna anualmente

Aplicar los instrumentos de evaluación definidos en la guía 34 del MEN, dándolos a conocer a través de correo y aplicarlos con el uso del paquete open

Apropiación del 60% de los instrumentos de auto evaluación por la comunidad educativa anualmente.

office

Integrar y capacitar al consejo directivo mediante el uso de correos, blog, socialización a través de presentaciones.

Informar oportunamente sobre las decisiones que toma el consejo directivo mediante el mail.

El 80% de la comunidad educativa al finalizar el 2.013 conocerá las decisiones impartidas por el consejo directivo anualmente.

Realizar reuniones periódicas durante el año escolar.

Establecer una comunicación oportuna para una información adecuada a través diseño de una pagina web, de blog, correo, bolantes.

El 90% de la comunidad educativa este bien informada durante el año escolar.

Adecuar espacios físicos para auditorio, y laboratorio en la sede central y para restaurantes en algunas sedes como Alianza pejendino y san francisco

Anualmente conseguir el 80% de adecuación y construcción de espacios físico para mejorar los ambientes

Diseñar y sistematizar con uso de paquete open office, o programas de diseño. un plan estructurado de inducción y acogida apoyado en materiales y estrategias que se adapten a las condiciones personales, sociales y culturales de estudiantes y padres de familia nuevos

En cada año escolar que el 90% de los estudiantes nuevos puedan adaptarse a la institución

Sistematizar con ayuda de open office la programación de actividades extracurriculares.

Cada año Sistematizar en un 100% las actividades extracurriculares.

Establecer mecanismos de intercambio de información entre la institución, padres de familia y acudientes utilizando el correo, el blog insitucional, el Chat.

Durante cada año escolar establecer métodos de comunicación en un 90% con toda la comunidad educativa.

OBJETIVOS Y METAS GESTION ACADEMICA:

OBJETIVOS METAS

Construir un plan de estudios institución con la ayuda del paquete open office, teniendo en cuenta los lineamientos de calidad, modelo pedagógico crítico social, estrategia didáctica ABP, el contexto social y las diferencias individuales.

El plan de estudios institucional se desarrollara: el 30%

en el primer año, 50% para el segundo año y 75% en el

tercer año, teniendo en cuenta los lineamientos de

calidad, modelo pedagógico crítico social, estrategia

didáctica ABP, el contexto social y las diferencias

individuales.

Elaborar anualmente un proyecto de dotación, uso y mantenimiento de los recursos para el aprendizaje (especialmente los tecnológicos) teniendo en cuenta la estrategia didáctica.

Anualmente el proyecto de dotación, uso y mantenimiento de recursos abarca el 90% de las necesidades institucionales.

Evaluar periódicamente la implementación del Enfoque Metodológico.

Anualmente el 90% de los docentes evalúan periódicamente la implementación del Enfoque Metodológico

Articular las tareas escolares a la estrategia didáctica ABP, apoyándose del paquete open office, docs y la web.

A 2013 la institución tendrá el 75 % de las tareas articuladas a la estrategia didáctica ABP.

Articular la política del uso de recursos con la propuesta pedagógica para el buen uso y mantenimiento de los recursos tecnológicos existentes.

Cada año el 75 % de los recursos estarán articulados con la propuesta pedagógica.

Realizar seguimiento y retroalimentación a los resultados académicos, mediante el uso y aprovechamiento de los recursos computacionales y tecnológicos.

En cada año escolar el 100 % de los resultados académicos serán evaluados y retroalimentados.

OBJETIVOS Y METAS GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA:

OBJETIVOS METAS

Entregar oportunamente las valoraciones por parte de los docentes mediante el uso y aprovechamiento del paquete open office y así evitando errores. Agilizando trámites de certificados y constancias y Sistematizar y actualizar el archivo académico.

Todos los docentes entregaran boletines periódicamente.

Se agilizara al 100% la entrega de boletines certificados y constancias.

El 100% del archivo académico estará actualizado al finalizar cada año.

Organizar el archivo histórico de valoraciones mediante la creación de carpetas.

Elaborar con precisión los boletines utilizando procesador de texto.

50% para el 2011 70% para el 2012Y el 80% para el 2013.

Elaborar un programa de mantenimiento de la planta fisicay buen funcionamiento de las unidades sanitarias y de la planta física.

Para el año 2011 se Diseñara un programa de mantenimiento de la planta física y de las unidades sanitarias.Para el 2012 y 2013 ejecución y reajustes del programa

Comprometer a la comunidad educativa para el cuidado y uso adecuado de los espacios físicos en especial el aula de informática.

A 2013 el 100% comunidad educativa estará sensibilizada en el cuidado y uso de los espacios físicos.

Gestionar la contratación de personal calificado para el mantenimiento de los equipos para mejorar la calidad educativa

Finalizando el 2011 se contará con el personal contratado.

A 2013 todos los docentes serán capacitados.

Elaborar el mapa de riesgos de cada una de las sedes para seguridad y protección mediante un programa o software de diseño.

A 2013 todas las sedes contaran con un mapa de riesgos.

Dar a conocer oportunamente la agenda de capacitaciones que ofrece el SEM, mediante correos electrónicos, el blog o la web.

Todos los docentes y administrativos conocerán oportunamente la agenda de capacitaciones.

Elaborar un presupuesto anual del fondo de servicios educativos utilizando la hoja de calculo, teniendo en cuenta las necesidades de cada sede.

Elaboración y ejecución de presupuesto anual

Dar a conocer periódicamente los registros contables a la comunidad educativa, mediante el correo electrónico.

Al finalizar cada año escolar toda la comunidad educativa conocerá los registros contables realizados.

Dar a conocer periódicamente los registros contables a la comunidad educativa.

Al finalizar cada año escolar toda la comunidad educativa conocerá los registros contables realizados.

OBJETIVOS Y METAS GESTION DE LA COMUNIDAD:

OBJETIVOS METAS

Tener un proyecto institucional de orientación vocacional utilizando el paquete open office.

Que al finalizar el grado once el 80% de los estudiantes hayan construido su proyecto de vida.

Ofrecer a la comunidad los servicios de recursos digitales (uso de la sala de informática) gimnasio, taller de cerámica

Participación del 10% de la comunidad educativa en los servicios ofrecidos por la institución.

Presentar un proyecto para la construcción de un auditorio, laboratorios para: mantenimiento y reparación de

En tres anos cumplir el 100% de los proyectos presentados.

computadores, física y química.

Usar la planta física y medios digitales mediante protocolos establecidos.

Disenar y aplicar los protocolos de utilización de la planta física y recursos digitales

Elaborar el proyecto de paz y democracia y articularlo al PEI mediante el uso del paquete open office.

Acompanar los procesos liderados por los estudiantes del gobierno escolar

Incrementar la participación y sentido de pertenencia de las familias a través de actividades lúdicas como el uso de la sala de informática, campeonato y jornadas deportivas.

Lograr que un 70% de los padres de familia se vinculen a las actividades programadas

Elaborar diagnostico sobre posibles riesgos de accidentes que se presenten durante la jornada escolar mediante el uso de paquete open office.

Socializar y desarrollar con toda la institución el plan de movilidad usando los correos electronicos y el blog institucional.

Tener un diagnostico de riesgos de accidentes.

Elaboración y aplicación de protocolos.

6.2 POSIBILIDADES DE LAS TIC EN MI INSTITUCION – PRIORIZACION

[El directivo docente, de acuerdo con las oportunidades de mejoramiento identificadas apoyándonos de las TIC, realiza una priorización teniendo en cuenta el impacto y la viabilidad de las oportunidades planteadas con lo cual se estima sobre las cuales se trabajara en el desarrollo del Plan de Apropiación de TIC – Taller 7]

TIPO DE GESTIÓN OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO TIC IMPACTO VIABILIDAD

TOTAL

GES

TIO

N D

IREC

TIVA

Implementar nuevas estrategias utilizando las tics, como programas computacionales para casos especiales o software que trabaje y ayude en la inclusión y adecuar espacios y recuros físicos (aula y computadores) para apoyar casos y/o talentos, teniendo en cuenta las politicas y orientaciones del MEN y SEM

5,00 4,00 9,00

Disponer de información debidamente organizada y oportuna, mediante el uso del paquete open office.

4,00 3,00 7,00

Aplicar los instrumentos de evaluación definidos en la guía 34 del MEN, dándolos a conocer a través de correo y aplicarlos con el uso del paquete open office.

3,00 2,00 5,00

Integrar y capacitar al consejo directivo mediante el uso de correos, blog, socialización a través de presentaciones.

Informar oportunamente sobre las decisiones que toma el consejo directivo mediante el mail.

5,00 4,00 9,00

Establecer una comunicación oportuna para una información adecuada a través diseño de una pagina web, de blog, correo, bolantes.

4,00 3,00 7,00

Adecuar espacios físicos para auditorio, y laboratorio en la sede central y para restaurantes de algunas sedes, presentando proyectos a la secretaria de educación y contando con la colaboración de la comunidad y algunas entidades externas

3,00 3,00 3,00

Diseñar y sistematizar con uso de paquete open office, o programas de diseño. un plan estructurado de inducción y acogida apoyado en materiales y estrategias que se adapten a las condiciones personales, sociales y culturales de estudiantes y padres de familia nuevos, facilitando asì, las relaciones con los demás miembros de la comunidad educativa

5,00 5,00 10,00

Sistematizar con ayuda de open office la programación de actividades extracurriculares contando con el apoyo de otras instituciones, fundaciones y otros.

4,00 4,00 8,00

Establecer mecanismos de intercambio de información entre la institución, padres de familia y acudientes utilizando el correo, el blog insitucional, el Chat.actividades como reuniones, visitas domiciliarias, encuestas con ayuda del paquete open office, entrevistas, entre otras.

4,00 1,00 5,00

Establecer una comunicación ágil y oportuna con la secretaria de educación y otras entidades solicitando un acompañamiento más estrecho con el personal de asesores de que dispone esta Institución a través de correos electrónicos.

5,00 15,00 20,00

GES

TIO

N A

CAD

EMIC

AConstruir un plan de estudios institución con la ayuda del paquete open office, teniendo en cuenta los lineamientos de calidad, modelo pedagógico crítico social, estrategia didáctica ABP, el contexto, estrategia didáctica ABP, el contexto social, las diferencias individuales y los convenios interinstitucionales con Universidad de Nariño, INEM, SENA.

5,00 5,00 10,00

Elaborar anualmente un proyecto de dotación, uso y mantenimiento de los recursos para el aprendizaje (especialmente los tecnológicos) teniendo en cuenta la estrategia didáctica y las capacitaciones por computadores para educar, el apoyo de empresas y la utilización de las Tics

4,00 5,00 9,00

evaluar periodicamente la implementacion del enfoque metodologíco institucional apoyados en la capacitación del programa implementación de estrategias didácticas administrativas.

5,00 4,00 9,00

Articular las tareas escolares a la estrategia didáctica ABP, apoyándose del paquete open office, docs y la web.los recursos tecnológicos existentes y las experiencias significativas.

4,00 3,00 7,00

Articular la politica ddel uso de recursos con la propuesta pedaógica para el buen uso y mantenimiento existentes utilizando las Tics 3,00 2,00 5,00

Realizar seguimiento y retroalimentación a los resultados académicos, mediante el uso y aprovechamiento de los recursos computacionales y tecnológicos que se logrará aplicando y análizando el nuevo formato por criterios de desempeño para una entrega oportuna de boletines académicos a padres de familia.

4,00 4,00 8,00

GES

TIO

N A

DM

INIS

TRAT

IVA

Y FI

NAN

CIER

A

Capacitar al personal administrativo para actualización y sistematización del archivo académico con ayuda de open office.

4,00 10,00

Entregar oportunamente las valoraciones por parte de los docentes mediante el uso y aprovechamiento del paquete open office y así evitando errores. Agilizando trámites de certificados y constancias y Sistematizar y actualizar el archivo académico. Generando así un sistema de control para garantizar la elaboración de los boletines.

5,00 4,00 9,00

Elaborar un programa de mantenimiento y buen funcionamiento de la planta fisica a partir de la designacion de un presupuesto. 4,00 3,00 7,00

Comprometer a la comunidad educativa para el cuidado y uso adecuado de los espacios físicos en especial el aula de informática.mediante un protocolo y aprovechamiento de los talleres de sencibilización.

2,00 4,00 6,00

Gestionar la contratación de personal calificado para el mantenimiento de los equipos para mejorar la calidad educativa y así Contar con el personal idóneo para el mantenimiento de los equipos y así mejorar la calidad educativa.

4,00 3,00 7,00

Elaborar el mapa de riesgos institucionales con la asesoria de personal capacitado en riesgos y evacuacion mediante un programa o software de diseño.

3,00 3,00 6,00

Fortalecer la capacitacion a docentes que ofrece el SEM, el MEN, El MINTIC y formaciones de computadores para educar en las TICs.

4,00 4,00 8,00

Elaborar el presupuesto y gestionar recursos para las necesidades educativas de cada sede con el apoyo de software gratuito como open office.

5,00 5,00 10,00

Dar a conocer periódicamente los registros contables a la comunidad educativa a través de los correos electrónicos y el blog.

3,00 4,00 7,00

Dar a conocer periodicamente los registros contables para ejercer un control fiscal a través de correos electrónicos y el blog.

5,00 4,00 9,00

GES

TIO

N D

E LA

CO

MU

NIC

AD

Tener un proyecto institucional creado con el uso y aprovechamiento de las tics en orientación vocacional con el apoyo de la comunidad educativa

5,00 4,00 9,00

Ofrecer a la comunidad los servicios recursos digitales, aprovechamiento de la sala de informática, 4,00 3,00 7,00

Usar la planta física y medios digitales mediante protocolos establecidos y presentar proyectos para la ampliación de la planta física de la institución con ayuda del software gratuito.

3,00 3,00 6,00

Capacitar y acompañar al personero y estudiantes del gobierno escolar de la institución en liderazgo y convivencia ciudadana. 5,00 5,00 10,00

Incrementar la participación y sentido de pertenencia de las familias a través de actividades lúdicas, uso de la sala de informática, talleres que involucren tics.

4,00 4,00 8,00

Elaborar diagnostico con ayuda de open office, sobre posibles riesgos de accidentes que se presenten durante la jornada escolar y articularlo con el proyecto institucional de gestión de riesgos, y darlo a conocer con la ayuda de recursos tecnológicos.

4,00 5,00 9,00

6.3 ARBOLES CAUSALES – ANALISIS PARA LA PLANEACIÓN

FACTOR CLAVE DE ÉXITO – INDICADORES

6.3.1 PLAN DE ACCION

[Se inicia la de etapa planificación, donde se retoman los objetivo, se identifican y proponen políticas, líneas estratégicas, programas y proyectos necesarios para concretar el desarrollo del Plan de Gestión de uso de las TIC – TALLER 8.]

*Proyectos: Deberían aparecer el PPA que su institución esta realizando en la Etapa de Formación y Acompañamiento CPE2009

OBJETIVO

EFECTO DESEADO EN LA IE

FACTOR CLAVE ÉXITO - HECHOS

MATRIZ DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO PARA EL PLAN DE GESTIÓN D EUSO DE TIC

GESTIÓN OBJETIVOS PROYECTOS* ACCIONES INMEDIATAS ¿CON QUIEN SE HACE?

DIR

EC

TIV

A  

Implementar nuevas estrategias utilizando las tics, como programas computacionales para casos especiales o software que trabaje y ayude en la inclusión y adecuar espacios y recuros físicos (aula y computadores) para apoyar casos y/o talentos especiales.

Las Tics apoyan el horizonte Institucional

Adecuar el plan de estudios de acuerdo a las necesidades de inclusión.

Desarrollo del plan de estudios con el apoyo de las tics

Rector Equipo de G

estión Directiva

Disponer de información debidamente organizada y oportuna, mediante el uso del paquete open office

Gestión Estrategica usando las Tics Sistematizar y difundir

oportunamente la información.- Aplicacion de la guía 34Lecturas-Análisis.-Sistematización.-Preguntas y respuestas orientadoras.

Aplicar los instrumentos de evaluación definidos en la guía 34 del MEN, dándolos a conocer a través de correo y aplicarlos con el uso del paquete open office

Integrar y capacitar al consejo directivo mediante el uso de correos, blog, socialización a través de presentaciones.

Un Gobierno Escolar que Usa las Tics

Capacitar al consejo directivo sobre sus funciones.

Circulares informativas, información en las asambleas de padres de familia.PlegablesFotocopiascarteleras

Informar oportunamente sobre las decisiones que toma el consejo directivo mediante el mail.

Establecer una comunicación oportuna para una información adecuada a través diseño de una pagina web, de blog, correo, bolantes. Las Tics Mejoran la

Cultura Institucional

Reuniones de padres de familia.Creación de un blog institucional.-creación de los correos de los estudiantes.-envío de correos electrónicos.-Establecer cronograma de reuniones con padres de familia

Diseñar y sistematizar con uso de paquete open office, o programas de diseño. un plan estructurado de inducción y acogida apoyado en materiales y estrategias que se adapten a las condiciones personales, sociales y culturales de estudiantes y padres de familia nuevos

Las Tic aportan al Clima Escolar

Elaboración del plan de inducción.

Ambientación e inducción escolar a estudiantes nuevos

Sistematizar con ayuda de open office la programación de actividades extracurriculares. Establecer mecanismos de intercambio de información entre la institución, padres de familia y acudientes utilizando el correo, el blog insitucional, el Chat.

Las Tics Favorecen las relaciones con el Entorno.

Establecer horario de atención de padres de familia.-Publicación del horario de atención.-elaboración de un directorio de estudiantes por grado.Mantener actualizado el libro de seguimiento a estudiantes.

MATRIZ DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO PARA EL PLAN DE GESTIÓN D EUSO DE TIC

GESTIÓN OBJETIVOS PROYECTOS* ACCIONES INMEDIATAS ¿CON QUIEN SE HACE?

AC

AD

EM

ICA

 

Construir un plan de estudios institución con la ayuda del paquete open office, teniendo en cuenta los lineamientos de calidad, modelo pedagógico crítico social, estrategia didáctica ABP, el contexto social y las diferencias individuales.

El diseño Pedagógico curricular ayudado por las Tics

Organización de grupos de trabajo por áreas y grados.

Articulación de plan de estudios de preescolar a once.

Apropiación y aplicación del plan de estudios.

Evaluación de los avances del plan de estudios.Elaboración de proyecto.

Ejecución del proyecto.

Seguimiento y control

Evaluación y retroalimentación.

Rector Equipo de G

estión Académica

Elaborar anualmente un proyecto de dotación, uso y mantenimiento de los recursos para el aprendizaje (especialmente los tecnológicos) teniendo en cuenta la estrategia didáctica.

Articular las tareas escolares a la estrategia didáctica ABP, apoyándose del paquete open office, docs y la web.

Prácticas Pedagógicas con Tics Planeación de tareas acorde a la

estrategia didáctica.

Revisión, corrección y retroalimentación de las tareas escolares.

Articular la política del uso de recursos con la propuesta pedagógica para el buen uso y mantenimiento de los recursos tecnológicos existentes.

Lista de necesidades.Elaboración de plan de inversión.Elaboración de protocolos.Uso adecuado de los recursos.Mantenimiento.

Realizar seguimiento y retroalimentación a los resultados académicos, mediante el uso y aprovechamiento de los recursos computacionales y tecnológicos. Seguimiento eficiente

con Tics

Unificación de formatos.Diligenciamiento de formatos.Análisis de resultados.Sistematización de la información.Retroalimentación y socialización.Actividades de superación y refuerzo.

MATRIZ DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO PARA EL PLAN DE GESTIÓN D EUSO DE TIC

GESTIÓN OBJETIVOS PROYECTOS* ACCIONES INMEDIATAS¿CON QUIEN SE

HACE?

AD

MIN

IST

RA

TIV

A Y

FIN

AN

CIE

RA

 

Entregar oportunamente las valoraciones por parte de los docentes mediante el uso y aprovechamiento del paquete open office y así evitando errores. Agilizando trámites de certificados y constancias y Sistematizar y actualizar el archivo académico.

Organizar el archivo histórico de valoraciones mediante la creación de carpetas.

Elaborar con precisión los boletines utilizando procesador de texto.

Las Tics apoyan la Gestión Académica

Revisión periódica del archivo académico.Diseño de formato para certificado de estudios y constanciasRevisión de archivo académico.Revisión oportuna de boletines.

Rector Equipo de G

estión Administrativo y Financiero.

Comprometer a la comunidad educativa para el cuidado y uso adecuado de los espacios físicos en especial el aula de informática.

Las Tics Administradoras Elaboración y ejecución de un programa para el mantenimiento de la planta física. Citación a padres de familia y estudiantes.

Sensibilización en las

Gestionar la contratación de personal calificado para el mantenimiento de los equipos para mejorar la calidad educativa

reuniones a través de videos.

Elaboración y entrega de plegables.Solicitud de personal idóneo y convenios con el Sena, universidades y otros para el mantenimiento de los equipos.

Elaborar el mapa de riesgos de cada una de las sedes para seguridad y protección mediante un programa o software de diseño.Dar a conocer oportunamente la agenda de capacitaciones que ofrece el SEM, mediante correos electrónicos, el blog o la web.

Elaborar un presupuesto anual del fondo de servicios educativos utilizando la hoja de calculo, teniendo en cuenta las necesidades de cada sede.

Tics como apoyo Financiero y contable

Socialización de registros contables en asambleas

Fijación en cartelera de registros contablesSocialización de registros contables en asambleasFijación en cartelera de registros contablesSocialización de registros contables en asambleas

Fijación en cartelera de registros contables

Dar a conocer periódicamente los registros contables a la comunidad educativa, mediante el correo electrónico.

MATRIZ DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO PARA EL PLAN DE GESTIÓN D EUSO DE TIC

GESTIÓN OBJETIVOSPROYECTOS

* ACCIONES INMEDIATAS¿CON QUIEN SE

HACE?

 DE

LA

C

OM

UN

IDA

D

Tener un proyecto institucional de orientación vocacional utilizando el paquete open office.

Ofrecer a la comunidad los servicios de recursos digitales (uso de la sala de informática

Proyectando a la com

unidad con las Tics

Incluir en el plan de estudios del área de Etica el proyecto de vida.

Elaborar e incluir en el PEI el proyecto institucional de orientación vocacional.

Seguimientos a egresados.

RectorEquipo de G

estión Com

unitaria

Desarrollo de talleres con recursos tecnológicos

Elaboración de protocolos para usos de recursos digitales.Elaboración del proyecto y gestión de recursos ante entidades gubernamentales y no gubernamentales.

Ejecución del proyecto de construcción.

Elaboración de protocolos.

Presentar un proyecto para la construcción de un auditorio, laboratorios para: mantenimiento y reparación de computadores, física y química.

Usar la planta física y medios digitales mediante protocolos establecidos.

Elaborar el proyecto de paz y democracia y articularlo al PEI mediante el uso del paquete open office.

Participación y convivencia con las Tics

Ajuste al proyecto existente.

Presentación del proyecto a SEM

Ejecución del proyecto.Incrementar la participación y sentido de pertenencia de las familias a través de actividades lúdicas como el uso de la sala de informática, campeonato y jornadas deportivas.Elaborar diagnostico sobre posibles riesgos de accidentes que se presenten durante la jornada escolar mediante el uso de paquete open office.

Socializar y desarrollar con toda la institución el plan de movilidad usando los correos electronicos y el blog institucional.

Con el uso de las Tics se previene riesgos

Priorizar los riesgos de mayor incidencia dentro de la institución.

Capacitarse con entidades especializadas en prevención de riesgos

Elaborar y ejecutar protocolos de manejo de riesgos. Digitalizar el plan y elaborarlo.

6.4 PLAN DE ACCION

PLAN DE ACCION

ProyectosResponsable del

ProyectoMeta Indicador Observaciones

Las Tics apoyan el horizonte Institucional

Rector Equipo de Gestión Directiva

A 2013 se ejecutará el proyecto en su totalidad

Plan de mejoramiento institucional 2011 – 2013 aprobado.

Convenios con entidades.

Articulación de estrategias de inclusión en el plan de estudios

Se Verificará el cumplimiento anualmente

Gestión Estratégica usando las Tics

Rector Equipo de Gestión Directiva

A 2013 se ejecutará el proyecto en su totalidad

Boletines, actas, chapola, correos electrónicos, blog.- Actas de reuniones.-Trabajo en equipos.-Documento de autoevaluación institucional

Se Verificará el cumplimiento anualmente

Un Gobierno Escolar que Usa las Tics

Rector Equipo de Gestión Directiva

A 2013 se ejecutará el proyecto en su totalidad

Cronograma de agenda de trabajo.

Actas de reuniones,Circulares informativas

Capacitación a los miembros del consejo directivo

Se Verificará el cumplimiento anualmente

Las Tics Mejoran la Cultura Institucional

Rector Equipo de Gestión Directiva

A 2013 se ejecutará el proyecto en su totalidad

-página Web.-campaña para visitar la página.-Registro de los correos de los estudiantes en la institución.Carteleras, chapolas

Se Verificará el cumplimiento anualmente

Las Tic aportan al Clima Escolar

Rector Equipo de Gestión Directiva

A 2013 se ejecutará el proyecto en su totalidad

Mejoramiento y ampliación de la estructura física de la institución.

Plan de inducción.

Fotografías, registro fílmico, actas de reunión.

Se Verificará el cumplimiento anualmente

Las Tics Favorecen las relaciones con el Entorno.

Rector Equipo de Gestión Directiva

A 2013 se ejecutará el proyecto en su totalidad

-Directorio de padres de familia y acudientes.-Horario de atención a padres de familia.Actas de reunión.Libro de seguimiento estudiantil.Comunicados, correos electrónicos, plan de trabajo, actas de supervisión

Se Verificará el cumplimiento anualmente

El diseño Pedagógico curricular ayudado por las Tics

Rector Equipo de Gestión Académica

A 2013 se ejecutará el proyecto en su totalidad

Plan de estudios y formatos unificados para el trabajo en las areas.Proyecto elaborado.

Presupuesto según necesidades para cada una de las sedes.

Plan de compras.

Presentación de informes.

Formatos de control.

Se Verificará el cumplimiento anualmente

Prácticas Pedagógicas con Tics

Rector Equipo de Gestión Académica

A 2013 se ejecutará el proyecto en su totalidad

Actas de reuniones docentes.Formatos diligenciados.Información sistematizada.Registro de seguimiento por parte de coordinación.Cuadernos de estudiantes

Se Verificará el cumplimiento anualmente

Guías de trabajo.

Trabajos escritos.

Plan de inversión.Presupuesto anual.Protocolos de uso de los espacios y equipos de la institución.Registros de mantenimiento

Seguimiento eficiente con Tics

Rector Equipo de Gestión Académica

A 2013 se ejecutará el proyecto en su totalidad

Registros académicosBoletines académicosInformación sistematizada.Criterios de evaluación.Evaluaciones de desempeñoLibros reglamentariosResultados de pruebas externas.

Registro de análisis y seguimiento.

Plan de mejoramiento por áreas.

Se Verificará el cumplimiento anualmente

Las Tics apoyan la Gestión Académica

Rector Equipo de Gestión Administrativa y Financiera

A 2013 se ejecutará el proyecto en su totalidad

. Formatos diligenciados correcta y oportunamente para el total de estudiantes.Certificados y constancias elaborados para su entrega oportuna.Archivo académico técnicamente organizado y actualizadoArchivo organizado.

Boletines diligenciados correctamente.

Se Verificará el cumplimiento anualmente

Las Tics Rector A 2013 se ejecutará Formato de solicitudes para Se Verificará el

Administradoras

Equipo de Gestión Administrativa y Financiera

el proyecto en su totalidad

obtención de recursosCorreos electrónicos.

Oficios del SEM.

Asistencia

cumplimiento anualmente

Tics como apoyo Financiero y contable

Rector Equipo de Gestión Administrativa y Financiera

A 2013 se ejecutará el proyecto en su totalidad

Presupuesto debidamente elaborado, aprobado y en ejecución.Libros contables

Cartelera

Se Verificará el cumplimiento anualmente

Proyectando a la comunidad con las Tics

Rector Equipo de Gestión Comunitaria

A 2013 se ejecutará el proyecto en su totalidad

Plan de area de ética y valoresArticulación del proyecto en el PEI

Estadística de egresados a estudios de educación técnica, tecnológica, universitaria y laboral

Se Verificará el cumplimiento anualmente

Participación y convivencia con las Tics

Rector Equipo de Gestión Comunitaria

A 2013 se ejecutará el proyecto en su totalidad

Registros de inscripción, asistencia y aprobación de talleres de informática.Control de asistencia a gimnasio y utilización de recursos digitales

Se Verificará el cumplimiento anualmente

Usando las Tics para prevenir riesgos

Rector Equipo de Gestión Comunitaria

A 2013 se ejecutará el proyecto en su totalidad

Diagnostico de riesgos de la institución.Protocolos de manejos de situaciones de riesgo.Registro fílmico y fotográfico.

Se Verificará el cumplimiento anualmente

6.1 GESTION DE LAS COMUNICACIONES

6.1.1 PLANEACION DE LAS COMUNICACIONES

[Describir los métodos empleados para garantizar la efectividad en las comunicaciones durante el desarrollo y la ejecución del Plan de Gestión de TIC] TALLER 9

6.1.2 PLAN DE GESTION DE COMUNICACIONES

PLAN DE GESTIÓN DE COMUNICACIONES TIPO DE INFORMACION Y COMUNICACIONES

NOMBRE DEL INTERESADO

CARGO Y/O FUNCIONINTERESES DE

INFORMACIONMETODO PRINCIPAL DE

COMUNICACIÓNTIPO DE INFORMACION Y MEDIOS

UTILIZADOS

Fabio Cabrera RectorAvances sobre proyectos de la Gestión Directiva

Reuniones, asambleas.

Boletín Informativo del Plan de Gestión de TIC, blog, correos, presentaciones.

Fabio Cabrera RectorAvances sobre proyectos de la Gestión Académica

Reuniones, asambleas.

Boletín Informativo del Plan de Gestión de TIC, blog, correos, presentaciones.:

Fabio Cabrera Rector

Avances sobre proyectos de la Gestión Administrativa y financiera

Reuniones, asambleas.

Boletín Informativo del Plan de Gestión de TIC, blog, correos, presentaciones.

Fabio Cabrera RectorAvances sobre proyectos de la Gestión Comunitaria

Reuniones, asambleas.

Boletín Informativo del Plan de Gestión de TIC, blog, correos, presentaciones.