plan de tesis ing ind

56
UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION” ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN INGENIERIA INDUSTRIAL PLAN DE TESIS “Optimización en la evaluación de personal utilizando el modelo de proceso analítico de jerarquías” Presentado por: ALCIBIADES SOSA PALOMINO Para optar el grado académico de: MAESTRO EN INGENIERIA INDUSTRIAL Asesor: Dr. Victor Manuel Collantes Rosales HUACHO - PERÚ 2015

Upload: ruben144789

Post on 08-Sep-2015

15 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

plan de tesis

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRIONESCUELA DE POST GRADOMAESTRIA EN INGENIERIA INDUSTRIAL

PLAN DE TESISOptimizacin en la evaluacin de personal utilizando el modelo de proceso analtico de jerarquas

Presentado por:ALCIBIADES SOSA PALOMINOPara optar el grado acadmico de:MAESTRO EN INGENIERIA INDUSTRIALAsesor: Dr. Victor Manuel Collantes RosalesHUACHO - PER2015

INDICE

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1 Descripcin de la realidad problemtica31.2 Formulacin del problema41.2.1 Problema general51.2.2 Problemas especficos51.3 Objetivos de la investigacin1.3.1 Objetivo general1.3.2 Objetivos especficos1.4 Justificacin de la investigacin61.4.1 Justificacin prctica61.4.3 Justificacin metodolgica61.5 Delimitacin del estudio61.5.1 Delimitacin de tiempo61.5.2 Delimitacin de espacio61.5.3 Delimitacin de recursos61.6 Viabilidad del estudio7

CAPITULO II. MARCO TEORICO2.1 Antecedentes de la investigacin92.2 Bases tericas142.3 Definiciones de trminos bsicos392.4 Formulacin de las hiptesis412.4.1 Hiptesis general412.4.2 Hiptesis especficas412.5 Operacionalizacin de variables42

CAPITULO III. METODOLOGA3.1 Diseo metodolgico433.2 Poblacin y muestra.433.3 Tcnicas de recoleccin de datos433.4 Tcnicas para el procesamiento de la informacin.433.5 Matriz de consistencia44

CAPITULO IV. RECURSOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA4.1 Recursos454.1.1 Humanos454.1.2 Econmicos454.2 Presupuesto454.3 Cronograma de actividades46

FUENTES DE INFORMACIN BIBLIOGRFICA47

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripcin de la realidad problemticaEn toda organizacin y ms an en una institucin acadmica el ser humano es uno de los componentes principales del cual depende la eficiencia y eficacia del sistema; esto indica que las personas que estn a cargo de dicho funcionamiento deben ser aquellas que presenten actitudes en sus diferentes aspectos acordes al cargo que desempean. El CPU de la UNJFSC es una institucin que prepara estudiantes para ingresar como estudiantes a sus diferentes facultades y esto depende mucho del desempeo de su personal. La institucin con este fin selecciona su personal cada semestre acadmico para ello es necesario tener en cuenta un programa formal de evaluacin con sustento tcnico y los objetivos claramente enunciados y un sistema bien organizado para alcanzarlos. El grado en el cual el programa de evaluacin del desempeo beneficie a la organizacin depender en mucho de la calidad del mtodo aplicado. Pueden usarse diversos mtodos, pero el xito de cualquier requiere de la seleccin de los criterios que optimicen el funcionamiento del sistema. Por lo tanto, es necesario contar con un modelo de evaluacin de personal con sustento tcnico tales como la herramienta del PAJ.ElProceso Analtico Jerrquico(PAJ) es una tcnica estructurada para tratar condecisionescomplejas teniendo sustento matemtico que conduce a tomar la decisin ms adecuada en la seleccin de una meta global y cuenta con software para ayudar en la aplicacin de proceso.La finalidad de este estudio, es la optimizacin en la evaluacin de personal en el CPU de la UNJFSC utilizando la herramienta PAJ, que permita a la institucin funcionar en forma eficiente y eficaz.

1.2. Formulacin del Problema 1.2.1. Problema general Cmo optimizar la evaluacin de personal en el centro Pre Universitario de la UNJFSC utilizando el modelo de proceso analtico de jerarquas? 1.2.2. Problemas especficosCmo seleccionar los criterios de evaluacin para seleccionar el personal en el CPU de la UNJFSC?Cmo utilizar el modelo de proceso analtico de jerarquas para optimizar la evaluacin de personal en el CPU de la UNJFSC? 1.3. Objetivos de la Investigacin 1.3.1. Objetivo general Optimizar la evaluacin de personal en el centro Pre Universitario de la UNJFSC utilizando el modelo de proceso analtico de jerarquas1.3.2. Objetivos Especficos Identificar los criterios de evaluacin para seleccionar el personal en el CPU de la UNJFSC Utilizar el modelo de proceso analtico de jerarquas para optimizar la evaluacin de personal en el CPU de la UNJFSC. 1.4. Justificacin de la Investigacin 1.4.1. Justificacin prctica El personal en una organizacin y ms an en una institucin acadmica se constituye en el componente fundamental para su funcionamiento eficiente y eficaz, la herramienta del PAJ es un modelo que hace posible la evaluacin de personal de manera ptima ya que es una tcnica multicriterio, por lo tanto la construccin del modelo que se adapte al CPU de la UNJFSC contribuir en la obtencin de la meta global de evaluacin de personal de manera pertinente con sustento cientfico.1.4.2. Justificacin metodolgica Existen diferentes mtodos para la evaluacin de personal de las organizaciones, el PAJ es una herramienta tecnolgica con base cientfica que se constituye en un procedimiento metodolgico muy eficiente y eficaz debido a que considera para su aplicacin variables cualitativas y cuantitativas que se pueden medir mediante las matrices pareadas; su aplicacin en el CPU de la UNJFSC se constituye en un aporte metodolgico en la evaluacin de personal para optimizar sus resultados. 1.5. Delimitaciones del estudio1.5.1. Delimitacin de tiempo El estudio, se llevar a cabo durante el ao 2015, y su aplicacin est proyectada para el 2016.1.5.1. Delimitacin espacialEl estudio se realizara en el CPUUU de la UNJFSC de la ciudad de Huacho1.5.3. Delimitacin de recursosSe cuenta con recursos necesarios para la ejecucin del proyecto tanto en el aspecto econmico, humano, logstico y tecnolgico.1.6. Viabilidad del estudio. El estudio es viable por cuanto existe disponibilidad y apoyo de la institucin para su desarrollo.II. MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes de la investigacin2.1.1. A nivel internacionalAutor: Jorge Lus Garca; Salvador A. Noriega.Institucin: Instituto Tecnolgico de Cd. Jurez. Lugar: Chihuahua, MxicoTtulo: Aplicacin del proceso de jerarqua analtica en la seleccin de tecnologa agrcola.Ao: 2005Resumen:Se presenta la aplicacin de un modelo multicriterio para la toma de decisiones en inversin de tecnologa avanzada en agricultura (tractores), el cual est basado en la tcnica denominada Proceso de Jerarqua Analtica (AHP, Analytic Hierarchy Process) e integra en el anlisis 5 criterios de evaluacin, los cuales son el costo, la potencia, la flexibilidad, la comodidad y la seguridad; mismos que se integran en una estructura jerrquica para evaluar 3 alternativas de solucin. Para el anlisis de la informacin se cont con la colaboracin de un campesino del Estado de Colima, Mxico, quien adquiri la nueva maquinaria en abril del 2005. Al final de la evaluacin se logr formular un modelo multicriterio que integra criterios tangibles e intangibles, superando las crticas realizadas a las tcnicas econmicas de flujo descontado. Conclusiones:Se concluye que las metodologas multicriterio y multiatributos son fcilmente aplicables a los problemas de seleccin que se enfrenta en la agricultura, especialmente los relativos a tecnologa agrcola; por lo que este tipo de herramienta debe formar parte de los recursos metodolgicos que un administrador agropecuario debe conocer; adems, estas metodologas facilitan el consenso y la participacin en equipo.Autor: Ramrez, Mirta Liliana Institucin: Facultad de Humanidades Universidad del Chaco- Argentina Lugar: Chaco- Argentina Ttulo : El mtodo de jerarquas analticas de Saaty en la ponderacin de variables. Aplicacin al nivel de mortalidad y morbilidad en la provincia del Chaco.Ao: 2000Resumen:En cualquier trabajo o investigacin la descripcin y anlisis son necesarios para conocer de manera adecuada las particularidades del tema en estudio, no obstante, en numerosas oportunidades, se hace preciso obtener alguna medida o magnitud resumen que permita ponderar la importancia relativa de cada una de las variables o indicadores que entran en juego en dicha descripcin y anlisis. En un reciente estudio hemos abordado, por un lado, el estudio de la mortalidad, por grupos de edad y por causas de defuncin, y, por otro lado, la morbilidad por causas en la Provincia del Chaco en el ao 2000. En el primer caso, la mortalidad por grupos de edad, segn el Anuario de Estadsticas Vitales, puede ser desagregada en seis subgrupos; la mortalidad segn causas de defuncin, de acuerdo con la Clasificacin Internacional de las Enfermedades (CIE-10), supone la presencia de hasta veintiocho grandes grupos de causas posibles, esto se repite para el caso del estudio de la morbilidad por causas. Resumiendo, en la provincia del Chaco, en sus sesenta y siete reas sanitarias, es posible registrar seis indicadores de mortalidad por edad y hasta veintiocho indicadores de mortalidad y morbilidad por causas. Sin embargo, no todos tienen la misma importancia relativa. De este modo es preciso considerar en qu grupo de edad la mortalidad es ms relevante e impide el incremento de la esperanza de vida, y desde otra perspectiva qu causa o causas de mortalidad limitan la prolongacin de la vida. En el examen que realizamos nos propusimos definir la diferente importancia que reviste la edad en la mortalidad y las distintas causas tanto de mortalidad como de morbilidad en el nivel general de mortalidad y de morbilidad. Para lograr esta meta y haciendo un paralelismo con los numerosos estudios de evaluacin multicriterio[footnoteRef:1] vamos a emplear un mtodo de ponderacin, que nos permita asignar pesos, jerarquas o ponderaciones a los distintos grupos de edad y a las diferentes causas -que constituiran los criterios- que influyen en la mortalidad y en la morbilidad. BARREDO CANO (1996:125) seala que el objetivo de la ponderacin es el de llegar a expresar, en trminos cuantitativos, la importancia de los distintos elementos, agrega asimismo que si bien es frecuente asignar pesos a los criterios, la especificacin de los mismos es una cuestin en la que no existe un mtodo generalmente aceptado para su determinacin pudindose considerar este proceso como un aspecto que puede crear controversias acerca de la asignacin de dichos pesos. [1: GOMEZ OREA, 1992; BARREDO CANO, 1996, son algunos ejemplos de estos estudios en lengua hispana. ]

Los pesos pueden ser ordinales si slo importa su rango -el mayor, el segundo, etc-, o cardinales si su valor es numrico, y es precisamente este valor numrico que se presenta con la notacin wj proveniente del trmino anglosajn "weight" (peso) el que intentaremos encontrar. Se han propuesto muy diversos mtodos de asignacin de pesos, el de la entropa, cuyo principal inters reside en su objetividad respecto al decisor, siendo los propios datos del problema los que determinan la importancia relativa de los criterios; los mtodos de asignacin directa, que son aquellos en los que el decisor directamente asigna los pesos; los de asignacin indirecta entre los que destacan por un lado, los mtodos de eigenpesos, entre ellos a su vez sobresale el Anlisis Jerrquico de Saaty, basado en comparaciones binarias de los criterios y, por otro lado, los llamados mtodos de aproximacin, basados en comparaciones binarias de las alternativas (BARBA-ROMERO y POMEROL, 1997:103-104). Conclusiones:En la actualidad en los trabajos descriptivos y explicativos es muy comn recurrir a numerosas variables, subvariables e indicadores que nos ayudan a puntualizar aspectos inherentes al objeto de estudio en las diferentes unidades de anlisis que se examinan. Esta situacin nos enfrenta, no en pocas oportunidades, al tratamiento de un sinnmero de datos estadsticos cuyo procesamiento, en ocasiones, se convierte en una tarea tediosa. El mtodo desarrollado por Saaty permite, en primer lugar, generar una medida o parmetro sntesis a travs del agrupamiento de indicadores, aspecto que constituye una ventaja ya que disminuye notablemente la cantidad de datos a analizar; y, en segundo lugar, el parmetro que surge no es una simple agregacin de indicadores, sino que pondera a cada uno de ellos de acuerdo con la importancia relativa de los mismos en la variable dependiente que se estudia. Para llegar a esta ponderacin se pueden emplear paquetes informticos que contienen el mdulo necesario para alcanzar el resultado (como lo hemos realizado en este trabajo) o bien, es posible desarrollarlo manualmente, en cualquier caso el aspecto ms importante a tener en cuenta es la importancia relativa que reviste cada indicador en el estudio que se lleva a cabo, cuestin que tiene que ser definida por el decisor. En Geografa, disciplina dentro de la cual desarrollamos nuestra labor, el anlisis y tratamiento de variables e indicadores es moneda corriente, el mtodo que se ha presentado se aplic en varias ocasiones (tal la que se mostr aqu) y los resultados obtenidos han sido altamente satisfactorios.

Autor: Juan Carlos Osorio GmezInstitucin: Universidad del Valle1 Lugar: Colombia Ttulo : Modelo para la evaluacin del desempeo de los proveedores utilizando AHPAo: 2000Resumen:Un elemento fundamental dentro de la gestin de proveedores de la empresa es la evaluacin del desempeo del proveedor, en la cual se define si se estn cumpliendo o no los acuerdos contractuales y si se est cumpliendo con los parmetros de desempeo esperados para el xito de las operaciones de la compaa. Adicionalmente, como resultado de la evaluacin, se pueden definir planes de mejoramiento y estrategias de negociacin con los proveedores, lo cual se orienta a garantizar el xito de la operacin de toda la cadena de abastecimiento.Este artculo presenta un modelo para la evaluacin del desempeo de los proveedores, utilizando como herramienta base, el proceso analtico jerrquico (Analytic Hierarchy Process-AHP), que consiste en la definicin de los criterios para la evaluacin de proveedores, la aplicacin del Proceso Analtico Jerrquico (AHP) en el rbol de criterios, para definir los diferentes pesos de los mismos, la definicin de escalas de calificacin para cada criterio y la presentacin de los resultados del modelo.Se comentan tambin los resultados de un ejemplo de aplicacin del modelo en una empresa del sector servicios de la ciudad de Cali en Colombia.Conclusiones:Es importante ver que el modelo es de fcil aplicacin para las empresas, pues la informacin que requiere como entrada est asociada directamente con las actividades normales del proceso de gestin de los proveedores. Adicionalmente, los resultados son interesantes para la compaa, pues le proporciona herramientas de juicio fundamentadas, adems que considera los mltiples criterios involucrados en el proceso de toma de decisiones.Cuadro 3. Resultados de la definicin de pesos porcentuales para criterios y subcriteriosCRITERIOPESOSUBCRITERIOPESO

Entrega de Bienes24 ,16%Fecha69 ,23%

Cantidades30 ,77%

Entrega de Servicios24 ,16%Fecha50 ,00%

Cantidades50 ,00%

Calidad24,16%Conformidad20 ,00%

Funcionalidad20 ,00%

Reglamentario20 ,00%

Seguridad20 ,00%

Ambiental y ergon.20 ,00%

Poscontractual14 ,69%Reclamaciones50 ,00%

Servicio Postventa50 ,00%

Gestin12,82%Facturacin41 ,54%

Requerimientos9 ,27%

Garantas49 ,19%

Cuadro 4. Resultado de la evaluacin del proveedor

PROVEEDORXXX

PRODUCTOXyz - 23

Fecha(B)10

Cantidades (B)9

Entrega de Bienes2 , 34

Fecha (S)9

Cantidades (S)9

Entrega de Servicios2 , 17

Conformidad9

Funcionalidad9

Reglamentario9

Seguridad9

Ambiental y Ergonmico9

Calidad2 , 17

Reclamaciones9

Servicio Postventa9

Poscontractual1 , 32

Facturacin9

Requerimientos9

Garanta9

Gestin1 , 15

Calificacin total9 , 16

Esta propuesta abre las posibilidades para ms aplicaciones en el campo de la evaluacin con la utilizacin del AHP como herramienta de anlisis, de manera que los elementos subjetivos de dichas evaluaciones tiendan a perder su impacto y se reemplacen por consideraciones ms objetivas.Es importante destacar el soporte matemtico de esta propuesta, el cual le resta impacto a la subjetividad existente en los procesos de calificacin y brinda mayor confianza en los resultados obtenidos.Otro aspecto que se debe considerar es que los valores numricos, que resultan como ponderaciones de los criterios y subcriterios (Cuadro 3), se derivan de juicios semnticos emitidos por las personas conocedoras y participantes del proceso de compras en el caso particular del ejemplo. Ello es muy interesante, puesto que si se solicitara a cada miembro del equipo decisor un valor numrico de ponderacin, se presentaran discusiones poco efectivas y de difcil fundamento frente a un valor especfico. Esto, por supuesto, es superado gracias a la escala de comparacin propuesta por Saaty. 2.2. Bases tericas 2.2.1. Proceso Analtico jerrquico Cualquier actividad involucra, de una u otra manera, la evaluacin de un conjunto de alternativas en trminos de un conjunto de criterios de decisin, donde muy frecuentemente estos criterios estn en conflicto unos con otros (Snchez, 2001). Por ello, surge la necesidad de tener herramientas que permitan un anlisis que integre todos los criterios y permita definir la mejor alternativa de manera global, y no con respecto a un criterio particular.Entre estas herramientas se cuentan los modelos de preferencia, las cuales permiten abordar el problema de decisin multicriterio de una forma sistemtica y cientfica, buscando favorecer el proceso y ayudar a quien toma la decisin (Osorio y Orejuela, 2005). Dentro de estos modelos, el que se va a considerar en este artculo es el Proceso Analtico JerrquicoAHP, el cual fue desarrollado por el matemtico Thomas Saaty a finales de los aos 60 y que actualmente se constituye en una de las principales herramientas para los procesos de toma de decisin. El AHP involucra todos los aspectos del proceso de toma de decisiones: Modela el problema a travs de una estructura jerrquica, utiliza una escala de prioridades con base en la preferencia de un elemento sobre otro, combinando la multiplicidad de escalas correspondientes a los diferentes criterios, sintetiza los juicios emitidos y entrega un ranking u ordenamiento de las alternativas de acuerdo con los pesos obtenidos (prioridades). Esta metodologa propone una manera de ordenar el pensamiento analtico, de la cual destacan tres principios bsicos:El principio de la construccin de jerarquasEl principio del establecimiento de prioridadesEl principio de la consistencia lgicaAdems, ha sido aplicado ampliamente en la solucin de una gran variedad de problemas. Entre las aplicaciones relacionadas con la gestin de proveedores se pueden mencionar: (Ghodsypour y Obrien, 1998), (Handfield y otros, 2002), (Wang y otros, 2004), (Chang y Kumar, 2007) y (Xia y Wu, 2007) entre otros.El AHP un mtodo matemtico creado para evaluar alternativas cuando se tienen en consideracin varios criterios. Est basado en el principio segn el cual la experiencia y el conocimiento de los actores son tan importantes como los datos utilizados en el proceso. Su simplicidad y su poder han sido evidenciados en las cientos de aplicaciones en las cuales se han obtenido importantes resultados, y en la actualidad es la base de muchos paquetes de software diseados para los procesos de tomas de decisiones complejas. Adems, ha sido adoptado por numerosas compaas para el soporte de los procesos de toma de decisiones complejas e importantes ( Forman y Gass, 2001).En cuanto al mtodo, el AHP utiliza comparaciones biunvocas, es decir, entre pares de elementos, y construye matrices a partir de estas comparaciones. Con estas matrices y usando la teora matricial, el modelo es capaz de establecer prioridades entre los elementos de un nivel, con respecto a un elemento del nivel inmediato superior. Cuando las prioridades de los elementos en cada nivel se tienen definidas, se agregan para obtener las prioridades globales frente al objetivo principal. Los resultados frente a las alternativas se convierten entonces en un importante elemento de soporte para quien debe tomar la decisin.En el AHP, la comparacin por pares se hace usando una escala de nueve puntos (ver Tabla 1), la cual representa los juicios o preferencias de quienes toman decisiones entre diferentes opciones. Tabla 1. Escalas de comparacin de Saaty[footnoteRef:2] [2: Los valores 2, 4, 6 y 8 se utilizan cuando no se puede definir con claridad la preferencia entre los factores. Estos son valores intermedios de preferencia. ]

ESCALADEFINICINEXPLICACIN

1Igualmente preferidaLos dos criterios contribuyen igual al objetivo

3Moderadamente preferidaLa experiencia y el juicio favorecen un poco a un criterio frente al otro

5Fuertemente preferidaLa experiencia y el juicio favorecen fuertemente a un criterio frente al otro

7Muy fuertemente preferidaUn criterio es favorecido muy fuertemente sobre el otro. En la prctica se puede demostrar su dominio

9Extremadamente preferidaLa evidencia favorece en la ms alta medida a un factor frente al otro

Fuente: Saaty, Thomas. How to make a decision: the analytic hierarchy process. University of Pitsburgh, 1994Una vez se han definido los criterios, se realiza el anlisis por pares, es decir, se comparan cada una de las alternativas frente a cada uno de los criterios de manera biunvoca, es decir, par a par. Despus de haber realizado las comparaciones de todos los factores, estas matrices son normalizadas, es decir, se divide cada trmino de la matriz sobre la suma de sus columnas. Con esta matriz, se obtiene el vector de prioridad del criterio al promediar los valores de las filas. Este procedimiento se repite para todos los criterios y tambin se realiza para comparar los criterios entre s.Con cada vector de prioridad obtenido para los criterios, se conforma una matriz de preferencia la cual se multiplica matricialmente con el vector obtenido al realizar la comparacin entre los criterios. El resultado es un vector denominado vector de prioridad de las alternativas, el cual se constituye en la solucin del problema, al presentar cada una de las alternativas y un porcentaje de preferencia para cada una de ellas.Es claro que el mtodo propone una solucin, pero quien finalmente toma la decisin es la persona o grupo encargado de hacerlo. Antes de concluir este anlisis debe calcularse el coeficiente de consistencia, el cual valida que los juicios no tengan errores entre ellos, es decir, que no se hayan producido contradicciones en los mismos. Un valor de este coeficiente inferior a 0.10 es considerado aceptable. Para aquellos casos en que sea mayor, las opiniones y los juicios deben ser reevaluados. En (Anderson y otros, 1994) se presenta un algoritmo para el clculo del coeficiente de consistencia.

2.2.2. Escalas de calificacin para los criteriosEstas escalas son una propuesta para evaluar cada uno de los criterios definidos. Algunas de las escalas estn en trminos de porcentaje, los cuales se pueden calcular como un indicador del nmero de veces que se presenta la oportunidad de evaluar ese criterio y las veces que se hizo correctamente o a conformidad. Estas escalas pueden ser redefinidas por la empresa de acuerdo al producto o servicio que se est calificando. Se presentan a continuacin, en las Tablas 2, 3 y 4 algunos ejemplos de escalas elaboradas de acuerdo con las definiciones de la empresa donde se desarroll el ejemplo. Estas escalas deben obedecer a los lineamientos propios de la organizacin que est aplicando el modelo.Tabla 2. Cumplimiento en las entregas segn fechasESCALATOLERANCIA (DAS)PUNTOS

Entrega justo a tiempo o anticipada< = 010

Entrega con retraso de 1 a 8 dasEntre 1 y 87

Entrega con retraso de 9 a 15 dasEntre 9 y 155

Entrega con retraso mayor a 15 das> 151

Tabla 3. Cumplimiento en las entregas segn cantidadesESCALATOLERANCIA PUNTOS

Entrega de cantidad exacta o mayor justificada> = 010

Entrega con faltante< 01

Tabla 4. Conformidad de bienesESCALAPUNTOS

Los bienes cumplen completamente con las especificaciones al momento de la entrega10

Los bienes no cumplen con la especificaciones al momento de la entrega1

Definidos los criterios y sus respectivas escalas de valoracin, el siguiente paso es construir las matrices de comparacin por pares, tal como lo plantea la metodologa del AHP.Matrices de comparacin por pares

La dinmica de comparacin que utiliza el AHP permite comparar por pares de alternativas frente a cada criterio, o en este caso, se comparan los criterios por parejas frente a la calificacin final. En el Cuadro 1 se aprecia el primer nivel de la jerarqua definida para este caso. Aqu, se compararn cada uno de los criterios definidos frente a su importancia para la calificacin final del proveedor, utilizando la escala de Saaty. En el ejemplo presentado se calific como de igual importancia los criterios entrega bienes, entrega servicios y calidad, y se consider, adems, que stos eran moderadamente preferidos sobre los criterios postventa y gestin.El nivel 2 de la jerarqua de AHP lo conforma la comparacin de los subcriterios con respecto a cada criterio. Por ejemplo, para el criterio Entrega de bienes se comparan los subcriterios fecha y cantidades (tal como se ve en el Cuadro 2), con el fin de determinar cul de los dos es ms importante a la hora de calificar la entrega. Para el caso del ejemplo, los subcriterios fueron considerados igual de importantes. As mismo, se deben realizar las matrices de comparacin para los otros subcriterios. En este punto se tendr, gracias a la metodologa del AHP, el peso de cada uno de los criterios en la evaluacin del proveedor, y cmo aporta cada uno de los subcriterios a los criterios correspondientes, de manera que calificando cada subcriterio de acuerdo con la escala propuesta, se tendr la calificacin global del desempeo del proveedor. Vale aclarar que cada una de estas matrices deber ser consistente para que el proceso de evaluacin sea vlido. Este proceso se puede sistematizar fcilmente a travs de una hoja electrnica que conserve los pesos definidos en el AHP y que compute las calificaciones obtenidas al momento de evaluar al proveedor (de acuerdo con las escalas de calificacin propuestas), para tener la calificacin global de cada uno de los proveedores evaluados. Adicionalmente, en el momento que las prioridades competitivas cambien, o que la empresa determine que la importancia definida en los criterios y subcriterios debe cambiar, se procede nuevamente a realizar las matrices de comparacin por pares y se actualiza el sistema.Cuadro 1. Matriz calificacin - criteriosCALIFICACINFINALENTREGABIENESENTREGASERVICIOSCALIDADPOSTVENTAGESTIN

Entrega bienes11122

Entrega servicios11122

Calidad11122

Postventa 1/21/21/212

Gestin1/21/21/21/21

Fuente: Herrera y Vinasco, 2005Cuadro 2. Matriz entrega de bienes SubcriteriosENTREGA BIENESFECHACANTIDADES

Fecha11

Cantidades11

Fuente: Herrera y Vinasco, 2005Despus de obtenida la calificacin, se hace necesario clasificar el desempeo del proveedor. Debido a que las escalas estn establecidas de uno a diez, la calificacin final tambin debe estar establecida en una escala de uno a diez. Se propone la siguiente clasificacin para efectos del ejemplo planteado y considerando que se busca obtener proveedores confiables para la organizacin: Desempeo notable: mayor o igual a nueveDesempeo confiable: mayor o igual a ocho y menor que nueveDesempeo riesgoso: mayor o igual a cinco y menor que ochoDesempeo crtico: menor a cincoSi un proveedor cae en la clasificacin riesgosa o crtica, debe presentar un plan de accin; este plan de accin debe estar enfocado en mejorar los criterios en los cuales obtuvo menor calificacin y cuyo peso en la calificacin final es considerablemente alto. El proveedor deber presentar mejora en su calificacin en el tiempo que dure la implementacin del plan de accin propuesto, de lo contrario se debern tomar acciones al respecto. Esto afianza la idea de enmarcar esta evaluacin en un programa formal de gestin de los proveedores que permita, incluso, desarrollar acciones tendientes hacia la certificacin de los mismos.En los Cuadros 3 y 4 se puede ver la parte final del ejemplo de aplicacin del modelo para un proveedor especfico. Esta informacin fue trabajada con una empresa de servicios; sin embargo, lo que se presenta es un ejemplo que utiliza informacin real, pero los resultados se utilizaron solamente con fines de validacin del modelo. El Cuadro 3 muestra los pesos obtenidos para los criterios y subcriterios, gracias a la aplicacin del AHP, tal como se pudo ver en los Cuadros 1 y 2. Y el Cuadro 4 presenta la calificacin final obtenida por el proveedor dadas las escalas planteadas y los pesos porcentuales obtenidos. Quedan abiertas las posibilidades para utilizar esta misma propuesta en diferentes tipos de evaluacin, tales como la evaluacin del personal o, incluso, la evaluacin de los planes de accin y proyectos desarrollados a nivel empresarial.Segn Sosa (2014) Este proceso se basa en la idea de que la complejidad inherente a un problema de toma de decisin con criterios mltiples, se puede resolver mediante la jerarquizacin de los problemas planteados. Pasos sobre su metodologaLa metodologa se puede concretar en una serie de pasos, los que se resumen en el diagrama flujo de la Figura:

Figura 20: Diagrama de Flujo del Proceso Analtico JerrquicoPaso 1: Estructurar el problema como una jerarqua El primer paso de este mtodo consiste en modelar el problema de decisin que se pretende resolver como una jerarqua. En el vrtice superior de la jerarqua se sita la meta u objetivo. En el siguiente nivel, en orden descendente desde la meta, se sitan los criterios, los criterios de decisin corresponden a aspectos tales como atributos, objetivos o parmetros que constituyen los ejes fundamentales.

Figura 21: Jerarqua en PAJPaso 2: Establecimiento de las prioridades entre los criterios El objetivo de este paso es construir un vector de prioridades o pesos que evala la importancia relativa que la unidad decisora otorga a cada criterio. El problema clave que se plantea en este punto es responder a cmo se puede asignar un valor numrico a cada criterio que represente, del modo ms ajustado posible.Paso 3: Matriz de comparacionesEl decisor debe establecer las prioridades mediante comparacin entre pares y, as, determinar los pesos relativos de los criterios. Para determinar los pesos de los criterios el decisor, haciendo uso de la escala fundamental, debe construir una matriz R, de tal modo que el trmino rij representa la prioridad relativa entre el criterio Ci y el criterio Cj respecto a la meta del problema.

Figura 22: Matriz obtenidaDonde rij.rji = 1. Una Matriz con esta propiedad se denomina matriz recproca. Paso 4: Vector de prioridades para hallar la prioridad globalPara establecer las prioridades de los criterios, este mtodo emplea los conceptos matemticos de valor propio y vector propio.Si los pesos (w, i=1, 2,, n) fueran conocidos la matriz de comparaciones pareadas sera la siguiente:

Figura 23: Matriz de comparaciones pareadasPara hallar la prueba de consistencia:Evala la calidad de las comparaciones pareadas mediante la relacin de consistencia (RC).RC = IC / IA ; si RC