plan de-seguridad-escolar

7
Plan Integral de Seguridad Escolar Colegio Santa Cruz Santiago 2012

Upload: maria-paz-fuentes

Post on 06-Aug-2015

235 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de-seguridad-escolar

Plan Integral de

Seguridad Escolar

Colegio Santa Cruz Santiago

2012

Page 2: Plan de-seguridad-escolar

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR COLEGIO SANTA CRUZ SANTIAGO 2012

Nuestro Proyecto Educativo Institucional promueve entre otros principios, el autocuidado de la salud frente a los riesgos de situaciones de emergencia, la preservación del medio ambiente promoviendo la sensibilización y la toma de conciencia, ejecutando acciones de preocupación, respeto y cuidado del entorno y la participación responsable de todos los actores de la comunidad escolar. MISIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR

La Misión del Comité es coordinar, desarrollar e implementar un Plan de Emergencia a nivel de toda la comunidad educativa, frente a situaciones de emergencia, con sus respectivos estamentos, con el fin de lograr una activa y masiva participación, en que todos los integrantes se comprometan y tengan mayor seguridad y calidad de vida. I. OBJETIVOS GENERALES:

Velar por la seguridad integral de toda la comunidad, incorporando a la vida cotidiana conductas de autocuidado y acciones de prevención de riesgos que puedan ser aplicadas en todo lugar en donde se vean enfrentados a una emergencia.

Visualizar los riesgos potenciales que presente el establecimiento, tomando en cuenta su diseño, estructura, vías de evacuación, escaleras, etc.

Planificar y practicar evacuaciones (simulacros) de todos los integrantes de la comunidad escolar hacia los lugares determinados que ofrecen mayor seguridad.

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Formular el Plan Integral de Seguridad Escolar para el año 2012, tomando como base los documentos existentes y los aportes realizados por los integrantes de la comisión anterior.

Diseñar estrategias para mantener informados y preparados a todos los integrantes de la comunidad escolar, para reaccionar ante eventuales emergencias que se puedan suscitar.

Mantener a toda la comunidad sensibilizada e informada sobre los diferentes aspectos de la seguridad y el autocuidado.

Involucrar a todos los estamentos del colegio en el desarrollo y aplicación del Plan de Seguridad (directivos, personal docente y administrativo, funcionarios, alumnos, apoderados, transportistas).

Inculcar valores relacionados con el autocuidado, poniendo énfasis en la responsabilidad individual y colectiva relativa a la seguridad dentro y fuera del establecimiento.

Organizar anualmente acciones de prevención de riesgos en los estudiantes de acuerdo a las necesidades detectadas.

III. PLANIFICACIÓN

1. Revisar los tipos de construcción, en relación a sus características, que permitan establecer los riesgos que implica.

2. Determinar vías de evacuación y zonas de seguridad dentro de las salas de clases.

3. Determinar vías de evacuación desde las salas de clases y de los distintos recintos hacia las zonas de seguridad, en nuestro caso, patio de Ed. Básica ZONA A y Patio de Ed. Media ZONA B.

4. Visualizar aquellas condiciones que puedan generar accidentes en caso de sismo, observar instalaciones de mobiliario, adornos, alumbrado, vidrios, cables, cornisas, tabiques, murallas

Page 3: Plan de-seguridad-escolar

débiles, etc.

5. Determinar las necesidades de señalización en general y la cadena de comunicación apropiada, incorporando el apoyo y ayuda externa (Bomberos, Carabineros, ambulancia, etc.) y corte de suministro como: eléctrico, gas y agua.

6. Coordinar charlas de capacitación para profesores y alumnos. IV. GRUPO DE ZAPADORES Y ENCARGADOS

1. Alumnos zapadores deberán nombrarse 2 por cada curso y comprometerlos a preocuparse junto con el profesor que ningún compañero se quede rezagado y ayudar a quienes tengan problemas para desplazarse (por ejemplo, alumnos que se encuentren utilizando bastón, bota de yeso, etc.)

2. Grupo de alumnos zapadores de cursos mayores, IIIº y IVº Medio, se encargarán de realizar las siguiente tareas:

Abrir puertas para la salida de los demás alumnos. Ayudar en los pasillos a apurar el paso y recordar a los alumnos que deben realizarla en

silencio.

En caso de ser necesario, dos alumnos se dirigen a Enfermería y sacan la camilla y la silla de ruedas.

3. Personal auxiliar se encargará del corte de suministros (electricidad y gas).

4. Grupo de apoyo en caso de amago de incendio, serán personal auxiliar y profesores asignados. INTEGRANTES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR 2012

Serán citados a reunión para constituir el comité 2012 para 2ª semana de Mayo

Coordinadora General : Ana Ester Silva Figueroa Inspectora General Colegio Santa Cruz

Coordinadora Profesores : Srta. Asunción Soto Cabré

Representante del CAA : Presidenta, Rocío González, IVºB

Representante de CEPREC : Sra. Paola Canales

Encargada de Primeros Auxilios : Sra. Hortensia Retamales

Representante de Auxiliares : Sr. Jaime Aravena

Representante de Carabineros de Chile: Encargado Plan Cuadrante Nº7, Sargento 1º José Escobar Araya

Representante de Bomberos de Chile : Se enviará citación. FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITE

Coordinadora General: Representar a la Dirección en el Proyecto de Seguridad Escolar. Conformar y presidir el Comité de Seguridad Escolar. Dirigir y participar en el proceso de diseño y actualización permanente del Plan Integral de

Seguridad Escolar Establecer y mantener una permanente coordinación con los integrantes del Comité de

Seguridad Escolar. Velar por el cumplimiento de las actividades propuestas en el plan. Mantener informada a la comunidad de las actividades del Plan de Seguridad Escolar. Relacionarse y solicitar la participación de organizaciones de Protección Civil (Bomberos,

Carabineros, Salud, otros). Secretaria del Comité:

Participar activamente en el diseño y aplicación del Plan de Seguridad Escolar. Tomar acta de los acuerdos establecidos en cada reunión.

Page 4: Plan de-seguridad-escolar

Mantener actualizada una memoria de las acciones y actividades realizadas. Enfermería:

Realizar campañas en formación de hábitos de higiene y de prevención de accidentes. Desarrollar programas de prevención y educación en relación a problemas de salud. Contactar y coordinar programas de capacitación ofrecido por otras instituciones y que

complementen las estrategias de prevención y autocuidado. Representante de los Profesores:

Participar activamente en el diseño y aplicación del Plan de Seguridad. Aportar su visión desde el rol que le corresponde realizar en su ciclo. Elaborar propuestas para enriquecer el programa de desarrollo del Plan de Seguridad Escolar. Cumplir con las acciones y tareas acordadas por el Comité de Seguridad Escolar. Proyectar hacia su ciclo las acciones y tareas acordadas por el Comité. Sensibilizar a los integrantes de su ciclo sobre la importancia del autocuidado y la prevención de

riesgos y el rol educativo que les compete realizar. Representante de los Alumnos:

Participar activamente en el diseño y aplicación del Plan de Seguridad del colegio Aportar su visión frente a la seguridad escolar, desde rol que le corresponde realizar como

alumno. Cumplir con las acciones y tareas acordadas por el Comité de Seguridad Escolar. Elaborar propuestas para enriquecer el programa de desarrollo del Plan de Seguridad. Proyectar hacia sus pares las acciones y tareas acordadas por el Comité. Sensibilizar a sus

pares sobre la importancia del autocuidado y la prevención de riesgos y el rol participativo que deben desempeñar a través de los distintos cursos.

Representante de los Padres y Apoderados:

Participar en el diseño del Plan de Seguridad del colegio. Aportar su visión frente a la seguridad escolar, desde el rol que le corresponde realizar como apoderado y como integrante de un núcleo familiar.

Cumplir con las acciones y tareas acordadas por el Comité de Seguridad Escolar. Elaborar propuestas para enriquecer el programa de desarrollo del Plan de Seguridad Proyectar hacia sus pares las acciones y tareas acordadas por la Comisión. Sensibilizar a los padres y apoderados sobre la importancia del autocuidado y la prevención

de riesgos y el rol participativo que deben desempeñar a través de los distintos cursos. Normas básicas acerca de qué hacer ante una emergencia

Medidas básicas ante una emergencia en el Colegio Santa Cruz

1. Al escuchar el sonido de la sirena toda la comunidad escolar debe actuar según los procedimientos establecidos ante emergencias.

2. El alumno que se encuentre más cerca de la puerta de la sala procederá a abrirla rápidamente.

3. Los alumnos dejarán de inmediato la actividad que estén realizando, se colocarán de pie, guardarán la silla en silencio y prestarán atención a las indicaciones del profesor.

4. Por ningún motivo los alumnos deberán retroceder en busca de algún objeto u otra cosa que hayan olvidado.

5. El trayecto hacia la zona de seguridad se debe hacer sin hablar, correr ni gritar, sólo con paso rápido.

6. Si la emergencia ocurre durante un recreo o durante el horario de las actividades extraprogramáticas el alumno deberá dirigirse a la zona de seguridad más cercana según donde se encuentre. Ej. si es alumno de Ed. Básica y se encuentra en el casino, debe dirigirse al patio de Ed. Básica, y si se encuentra en el 2º Piso debe bajar al patio más cercano.

Procedimiento en caso de incendio, se consideran las mismas anteriores agregando los siguientes

Page 5: Plan de-seguridad-escolar

aspectos:

1. Considerando que la evacuación se realiza a consecuencia de un incendio, sólo si es posible, deberán cerrarse todas las puertas que queden atrás, verificando previamente que no existen rezagados. El propósito es dificultar la propagación del fuego.

2. En el caso de encontrarse en un lugar lleno de humo, se deberá avanzar desplazándose por el suelo, teniendo la precaución de no tocar directamente con sus manos objetos que puedan estar a altas temperaturas.

3. El principio de incendio debe atacarse con máxima rapidez (sólo si es posible), utilizando los extintores y la red húmeda que se dispone; esta acción la realizarán los auxiliares encargados, teniendo en cuenta de no exponerse innecesariamente si el fuego ya no es posible de controlar.

Procedimiento durante un terremoto.

Tratar de abandonar un edificio durante un terremoto, constituye un gran peligro. Durante un sismo no se debe evacuar, ya que esto constituye la mayor tasa de accidentes y

lesionados. En las salas de clases, alejar a los alumnos de las ventanas. Es primordial que el profesor que se encuentre a cargo del grupo mantenga la serenidad y dicte

las normas a seguir. No se deben encender fósforos o velas ni ningún objeto inflamable ni durante ni después de un

sismo. Deben apagarse de inmediato todos los fuegos que estén encendidos (en casino, laboratorios,

estufas). Tener presente que los celulares pueden provocar incendios y explosión en lugares con gas, por

lo que deben ser usados en zonas abiertas.

Después de ocurrido el sismo.

Sólo se debe evacuar si efectivamente se hace sonar la alarma o algún sonido similar.

Vías de Evacuación Colegio Santa Cruz Santiago 2012

Las zonas de seguridad establecidas en nuestro colegio son: ZONA A : PATIO DE EDUCACIÓN BÁSICA ZONA B : PATIO DE ENSEÑANZA MEDIA Las vías de Evacuación están constituidas por las distintas escalas, que han sido numeradas en el siguiente orden de derecha a izquierda:

ESCALA 1: Hall de Nataniel.

ESCALA 2: Escala interior del edificio, conecta el hall de Dirección con Finanzas y patio de Básica.

ESCALA 3: Sector de 3ºs Básicos, primer piso.

ESCALA 4: Sector 2ºs Básicos, primer piso.

ESCALA 5: Sector hall de Roberto Espinoza, acceso oficina Centro de Padres y Sala de Conferencias.

ESCALA 6: Sector hall Roberto Espinoza, acceso Sala Multimedia.

ESCALA 7: Sector Sala de Música y Artes Visuales.

ESCALA 8: Sector Taller de Historia Ed. Media.

ESCALA 9: Sector Enfermería.

Vías de Evacuación de los distintos talleres de Educación Básica, Primer Piso.

3ºBásico A sala 8 ZONA A Escalinata sector baños E. Básica 3ºBásico B sala 9 ZONA A Escalinata sector baños E. Básica 1ºBásico A sala 5 ZONA A Pasillo 1os. lado derecho

Page 6: Plan de-seguridad-escolar

1ºBásico B sala 4 ZONA A Pasillo 1os. lado izquierdo 2ºBásico A sala 7 ZONA A Pasillo Kinder lado izquierdo 2ºBásico B sala 6 ZONA A Pasillo Kinder lado derecho Kinder A sala2 ZONA A Pasillo Kinder lado izquierdo Kinder B sala 1 ZONA A Pasillo Kinder lado derecho Vías de Evacuación de los distintos talleres de Educación Básica, Segundo Piso.

SALA 26 ZONA A Escala 1 lado izquierdo del pasamanos Taller de Inglés S25 ZONA A Escala 3 lado izquierdo del pasamanos Taller de C. Naturales S 24 ZONA A Escala 3 lado derecho del pasamanos Taller de Lenguaje S21 ZONA A Escala 4 lado derecho del pasamanos Taller de Matemática S22 ZONA A Escala 4 lado izquierdo del pasamanos Taller de Historia S23 ZONA A Escala 1 lado derecho del pasamanos Taller 4ºBásico B S19 ZONA A Escala 1 lado derecho del pasamanos Taller 4º Básico A S20 ZONA A Escala 3 lado derecho del pasamanos

Vías de Evacuación de Enseñanza Media, Primer Piso. Los cursos se deben ir formando según el orden de llegada.

Taller de Física sala 10 Zona B Taller de Biología 1 sala 11 Zona B Taller de Biología 2 sala12 Zona B Taller de Química sala 13 Zona B Taller de Historia E. Media sala14 Zona B Taller de Historia E. Básica sala 15 Zona B Taller de Ed. Musical Sala16 Zona B Taller de Artes Visuales y Tecnología Sala 17 Zona B Sala 18 Zona B CRA -Biblioteca Zona A Laboratorio de Computación. Zona A Capilla Zona A Gimnasio Zona A

Vías de Evacuación de Enseñanza Media, Segundo Piso. Los cursos se deben ir formando según el orden de llegada.

Oficinas ubicadas en el Hall de Dirección Zona A Escala 2 Sala de Pastoral Zona A Escala 1 Taller de Inglés sala 27 Zona A Escala 1 Taller de Religión sala 28 Zona B Escala 9 Sala 29 Pastoral Zona B Escala 9 Taller de Lenguaje 1 sala30 Zona B Escala 8 Taller de Lenguaje 2 sala 31 Zona B Escala 8 Taller de Matemática 1 sala 32 Zona B Escala 7 Taller de Matemática 2 sala 33 Zona B Escala 7

Vías de Evacuación de Enseñanza Media, Tercer Piso.

Taller de Filosofía Sala 39 ZONA B Escala 9 Taller de Religión Sala 38 ZONA B Escala 9

Vías de Evacuación Segundo Piso, Sector Hall Roberto Espinoza.

Taller de Historia 3 ZONA A Escala 6 Taller de Tecnología Ed. Básica ZONA A Escala 6 Sala de Conferencias ZONA A Escala 5 Taller Expresión Corporal ZONA A Escala 5 Oficina del Centro de Padres ZONA A Escala 5

Page 7: Plan de-seguridad-escolar