plan de seccion 2010

44
¿QUÉ ES UN PLAN DE SECCIÓN? Plan de Sección 2010

Upload: daniel-rendon-castro

Post on 29-Jun-2015

885 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Seccion 2010

¿QUÉ ES UN PLAN DE SECCIÓN?

Plan de Sección 2010

Page 2: Plan de Seccion 2010

¿QUÉ PASOS TIENE UN PLAN?

Es una herramienta que ayuda a cada Sección del Grupo a organizar todos sus recursos para pasar del estado actual al estado deseado. Mejorar la vivencia de los valores del movimiento, ofrecer a los jóvenes programas atractivos, disponer de dirigentes capacitados, tener tradiciones arraigadas, dirigir con eficacia, incrementar los recursos financieros, reforzar el lugar del grupo en la comunidad y aumentar sus miembros, son tareas que no se pueden improvisar, por eso hay que hacer un plan, para enfrentar la situación y mejorarla por medio de una acción organizada. Debemos saber exactamente dónde queremos llegar, cómo hacerlo, cuándo y con quiénes.

El plan comienza revisando el estado actual de la sección dentro de nuestro grupo, con el objeto de identificar los principales problemas que se deben enfrentar, luego se debe encontrar una propuesta concreta que signifique un cambio en la situación existente, es decir, un objetivo. Pero el objetivo no se cumplirá solo, es preciso diseñar acciones para llevar a cabo la propuesta, para llegar a la meta. Asimismo, las acciones necesitan responsables que hagan que las cosas ocurran, por eso hay que distribuir las tareas entre los dirigentes y órganos del grupo, sólo así pondremos en marcha el plan. Por último, durante y al final del desarrollo del plan, hay que evaluar si se están alcanzando o se alcanzaron los resultados esperados.

Page 3: Plan de Seccion 2010

PROGRAMA Y VALORESN° CRITERIO A EVALUAR

Crítico Mínimo Medio DeseableEVALUACIÓN

0 1 2 3

01 0

02 0

03 0

04 0

05 0

¿Cuántos jóvenes se encuentran registrados en cada sección?

Manada: 0-17 Tropa: 0-11 Comunidad: 0-11

Manada: 18-36 Tropa: 12-36 Comunidad:

Manada: 37-56 Tropa: 37-50 Comunidad: 37-50

Manada: 57-72 Tropa: 51-64 Comunidad: 51-64

¿Los pequeños grupos tienen vida propia independiente de la vida de la sección?

No se tiene vida propia, solo son grupos hechos para los juegos y para la organización general.

Se tiene vida de pequeño grupo, únicamente en el tiempo de la reunión semanal de sección.

Se reúnen esporádicamente (2 veces al mes) y se toman en cuenta las opiniones de todos para hacer actividades propias del pequeño grupo.

Se reúnen con bastante frecuencia (4 veces al mes mínimo) y juntos deciden el destino del pequeño grupo basados en un plan.

¿El liderazgo se concentra en el trabajo en equipo y en como desarrollar los talentos de todos los miembros del pequeño grupo?

No existe liderazgo. Si llega a existir todo lo hace el líder y los demás le obedecen incondicionalmente.

Se delegan algunas responsabilidades aunque el protagonista es el líder y sin él no hay cómo hacer el trabajo.

Se delegan las responsabilidades según las capacidades de los miembros del pequeño grupo para que todos puedan aprender de todo.

Se reparte el trabajo de tal manera que todos están a gusto con lo que hacen y aprenden. El líder logra desarrollar las cualidades de los demás para un fin común.

¿Los jóvenes eligen democráticamente a sus líderes?

Nunca, los líderes son escogidos por los adultos y aunque los jóvenes no los acepten.

Son elegidos por los adultos basados en su antigüedad y en la idea de que todos deberían de ser líderes en algún momento.

Son elegidos democráticamente por los jóvenes tomando en cuenta el carisma del líder y el ambiente que generarán.

Son elegidos democráticamente por los jóvenes tomando en cuenta su capacidad para liderar al pequeño grupo.

¿Los jóvenes deciden que actividades hacer basados en las posibilidades de cristalizarlas?

Los jóvenes no están acostumbrados a elegir actividades y se conforman con lo que sus scouters les ofrecen.

Los jóvenes escogen actividades extremadamente complicadas y se frustran rápidamente al ver que no son llevadas al plano de la realidad.

Los jóvenes escogen actividades y buscan la variedad suficiente para poder cristalizar sus planes. Se conforman con actividades viables más que DURAS.

Los jóvenes escogen actividades DURAS aunque impliquen compromisos económicos o de tiempo. Se esfuerzan para alcanzar sus metas basados en un plan para conseguirlas.

Page 4: Plan de Seccion 2010

06 0

07 0

08 0

09 0

10 0

11 0

12 0

13 0

¿Las actividades están rodeadas en todo momento del ambiente propio del marco simbólico de la sección?

No se tiene un ambiente específico en la sección y se considera que no es importante.

El ambiente del marco simbólico se utiliza sólo en situaciones aisladas (ceremonias) desvinculado del programa educativo.

Las actividades son presentadas (ambientadas) a los jóvenes por medio del marco simbólico.

Las actividades que realizan los jóvenes en la sección crean de manera vivencial el marco simbólico de la misma.

¿Aplican las secciones el marco simbólico respectivo y lo representa con elementos físicos o abstractos?

No se utiliza el marco simbólico ya que no es un elemento fundamental para la sección.

Se utilizan únicamente elementos físicos del marco simbólico aunque no estén relacionados con el resto del programa.

Se utilizan elementos físicos y abstractos que nutren al marco simbólico dándole identidad a la sección.

Los elementos físicos y abstractos enriquecen el marco simbólico de la sección y lo vinculan al servicio y buena acción.

¿Con qué periodicidad participan los jóvenes en alguna actividad de servicio y desarrollo de la comunidad?

La sección no participa en actividades de servicio o de desarrollo comunitario

Se participa en una actividad al año como obligación más que por convencimiento, solo por el hecho de cubrir el rubro.

Se participa en al menos dos actividades al año, una dedicada al servicio y otra al desarrollo comunitario, la participación es entusiasta

Se busca en cada ciclo de programa tener oportunidades de servicio y desarrollo comunitario por petición de los jóvenes

¿Los jóvenes integran a su vida y a su conducta valores propios del escultismo?

No, únicamente asisten al grupo por la diversión que reciben.

Los valores scouts son considerados positivos pero difíciles de hacerlos propios.

Incorporan a su vida algunos valores scouts a criterio, según su contexto personal.

Incorporan a su vida cotidiana los valores scouts siendo testimonio vivo de ellos.

¿Las actividades del programa ofrecen la oportunidad de vivir los valores de la ley y la promesa?

Las actividades no ofrecen oportunidades de vivir los valores, ya que su fin es otro.

Se ofrecen actividades donde los valores scouts se refuerzan de manera indirecta y sin planeación previa.

Se ofrecen solo algunas actividades que tienen el propósito de reforzar valores de la ley la promesa.

Todas las actividades están orientadas a generar experiencias que a la larga refuercen los valores de la ley y la promesa.

¿Los jóvenes asumen tareas para su desarrollo personal y se hacen responsables por las decisiones que toman?

No asumen responsabilidades con su desarrollo personal y culpan a los demás de las decisiones que toman.

Toman decisiones y justifican con incidentes las consecuencias de las mismas; se preocupan de su desarrollo personal, pero no hacen algo para mejorar.

Se responsabilizan de su desarrollo personal, aunque no tengan algún plan definido para ello, asumen sus responsabilidades ante las decisiones que toman.

Se responsabilizan por completo de las decisiones que toman. Realizan actividades enmarcadas en un plan personal, con el fin de desarrollarse de manera integral.

¿Los deseos de superación pasan de una etapa de sueños a otra de trabajo y constancia?

Los deseos de superación son solo sueños, ya que son difíciles de cristalizar por parte de ellos.

Los deseos de superación requieren de mucho trabajo, así que se ponen metas limitadas para poder lograrlas.

Los deseos de superación son la motivación para realizar acciones, aunque no se cumplan por completo.

Los deseos de superación son sus metas por lo tanto trabajan para alcanzarlas y lo logran.

¿Qué proporción ocupan del programa las salidas del local, comparadas con las juntas ordinarias?

0% al 10% de las actividades del ciclo de programa son fuera del local.

11% al 30% de las actividades del ciclo de programa son fuera del local.

31% al 50% de las actividades del ciclo de programa son fuera del local.

Más del 51% de las actividades del ciclo de programa son fuera del local.

Page 5: Plan de Seccion 2010

14 0

15 ¿Cómo se aplica la técnica scout? 0

16 0

17 0

18 0

19 0

¿En qué nivel las actividades desarrolladas generan una conciencia ambiental entre los jóvenes?

La conservación del ambiente, así como la sustentabilidad no se consideran importantes.

Se desarrollan algunas actividades ambientales (reforestaciones, limpiezas), solo por cumplir con este rubro.

Existe un elevado interés en las actividades ambientales, pero en general son propuestas aisladas, desvinculadas del programa educativo.

La conservación y la sustentabilidad están presentes en todo momento. Las actividades generan experiencias para incrementar la conciencia ambiental de los jóvenes.

A manera de pruebas en las juntas ordinarias, se lleva un control de conocimientos adquiridos para avalar insignias.

Los líderes enseñan al resto la técnica señalándolo como lo más importante para un scout, aunque no se aplique en situaciones prácticas.

La técnica scout se enseña y se utiliza en las salidas, como son campamentos o excursiones sin que tengan utilidades específicas.

La técnica se aprende en la práctica en campamentos o excursiones. Los jóvenes son capaces de crear soluciones creativas a sus necesidades técnicas.

¿Son las actividades al aire libre un nexo entre los jóvenes y el ENPE?

Las actividades al aire libre solo sirven para volver atractivo el ciclo de programa a los jóvenes.

Son actividades donde se abordan arbitrariamente temas surgidos del énfasis del ciclo, pero que no tienen un hilo conductor con otras actividades.

Son actividades que ayudan a cubrir el énfasis del ciclo y que tratan de vincular a los jóvenes con el ENPE.

Son las actividades que sustentan la aplicación del ENPE, destacando el espíritu scout que se proyecta en las mismas.

¿La manera de aprender de los jóvenes en la sección está basada en la posibilidad de hacer las cosas por si mismos?

Todas las actividades son dirigidas por los adultos y se centran en la diversión de los jóvenes ó en la exposición teórica de los temas.

La mayoría de las actividades son generadas por los adultos y la participación de los jóvenes es pasiva y contemplativa.

Las actividades son propuestas por los jóvenes, promueven su participación y la exploración de nuevos conocimientos y experiencias.

Los jóvenes dirigen sus actividades, orientados por el adulto, con objetivos claros, generando amplias experiencias de aprendizaje

¿Qué tan a menudo se usan juegos o dinámicas nuevas no conocidas por los jóvenes?

Nunca, el programa es pobre y monótono.

Se incluyen algunas actividades nuevas, pero existen juegos repetitivos.

Se hacen programas novedosos, aunque todavía se combinan con rutinas efectivas y verificadas.

Se hacen programas novedosos y se estimula a los jóvenes a proponer dinámicas y juegos que no se hayan utilizado en la sección anteriormente.

¿Se enriquecen las actividades con instituciones o personas ajenas al grupo scout, incluyéndolos como parte importante del programa?

Nunca, quienes dirigen actividades o enseñan cosas son únicamente los scouters.

Se tienen salidas para conocer lugares o instituciones, pero no son parte del programa educativo, sino sólo apoyos complementarios.

Se vinculan a personas ajenas a la sección o al grupo y se comienzan a trabajar contactos con empresas o instituciones.

Se tienen vínculos fuertes con alguna institución y la variedad de personas que apoyan al programa es basta e interesante.

Page 6: Plan de Seccion 2010

20 0

21 0

22 0

23 0

24 0

¿Permiten las actividades del programa que los jóvenes vivan experiencias para alcanzar el objeto de la asociación?

No, las actividades se centran solo en la recreación sin considerar el objeto de la asociación.

El objeto se cumple de manera indirecta por la dinámica propia de la sección al programar algunas actividades propuestas por los jóvenes.

En la mayoría de las actividades se busca que se cumpla el objeto, pero lo más importante es que los jóvenes decidan libremente y se diviertan.

Existe el compromiso de incluir a las actividades el carácter educativo que logre cumplir con el objeto sin entorpecer a la diversión de los jóvenes.

¿Se cuenta con un plan de sección y se le da el seguimiento adecuado?

No se cuenta con un plan de sección y no se considera importante tenerlo.

Se realiza el diagnóstico inicial del plan de sección, pero no se definen metas claras y no se le da seguimiento.

Se realiza el diagnóstico inicial del plan de sección, se definen cinco o más metas claras y pero no se logran cumplir todas.

Se realiza el diagnóstico inicial del plan de sección, se definen cinco o más metas claras y se alcanzan a cubrir durante el año.

Basados en el plan anual ¿Se elabora un programa anual encaminado al cumplimiento de las metas?

No es necesario ya que los ciclos de programa marcarán las necesidades de cada momento.

Se hace una programación anual, pero las metas y objetivos del plan anual no son incluidos en los ciclos de programa.

Se hace una programación anual centrada en acciones y metas del plan anual, incluyendo alguna de ellas en los ciclos de programa.

En cada ciclo de programa se incluye la programación específica del programa anual y se realizan acciones concretas para su cumplimiento.

¿El proceso de evaluación de los planes de sección y de las actividades es un hábito del equipo de scouters de la sección?

No se planea por lo tanto tampoco se evalúa.

Se evalúa de manera superficial sin rubros específicos a medir.

El equipo de scouters se reúne para evaluar, generándose informes escritos.

El equipo de scouters se retroalimenta con evaluaciones objetivas basadas en indicadores concretos previamente establecidos.

¿Es el ciclo de programa una herramienta que permite lograr una estimulante vida de grupo?

El ciclo de programa no se aplica, ya que no se considera útil. Los scouters realizan todo el proceso de programación en forma unilateral.

Se limita a realizar procesos democráticos para elegir actividades, las cuales generalmente son propuestas aisladas que no surgen de un diagnóstico de la sección.

Se realizan los diagnósticos de vida de grupo y de objetivos educativos, tomando en cuenta las aportaciones de los jóvenes, las cuales son incluidas en las actividades variables. Sin embargo las actividades fijas carecen de objetivos educativos definidos.

Los jóvenes participan activamente en todo el proceso del ciclo de programa, el cual es resultado de los diagnósticos de la sección, por lo que responde ampliamente a sus intereses.

Page 7: Plan de Seccion 2010

25 0

26 0

27 0

¿El ciclo de programa lleva un proceso de planeación adecuado?

No se desarrollan ciclos de programa, ya que la sección opera bajo la administración exclusiva del jefe de sección.

Se realizan los diagnósticos del ciclo, pero sus resultados no son reflejados en el programa del ciclo.

Se diagnostica y planea adecuadamente el ciclo de programa, pero en ocasiones se tienen que modificar o cancelar actividades por diversas causas.

El desarrollo de las actividades está regido por el programa del ciclo. Excepcionalmente alguna actividad se tiene que reprogramar por causas ajenas a la sección.

¿Es la evaluación una parte fundamental del ciclo de programa?

Al no desarrollarse ciclos de programa no se evalúa el ciclo ni la progresión de los jóvenes.

La evaluación del ciclo se limita al listado de anécdotas vividas durante el mismo. La evaluación de los jóvenes se da de manera arbitraria en cualquier momento del ciclo.

Se evalúa el ciclo de programa al final del mismo dando por concluido el proceso. La evaluación del joven se da al término del ciclo, aunque muchas veces se le cuestionan hechos vividos durante el ciclo.

La evaluación es un proceso permanente durante el ciclo en el que los jóvenes participan ampliamente. Sus conclusiones sustentan el diagnóstico del nuevo ciclo. La evaluación del joven al final del ciclo es sólo el momento de acuerdo del proceso de acompañamiento.

¿Es el programa de actividad el medio por el cual se entrega a los jóvenes el programa educativo?

Los programas de actividad se establecen con base al criterio del equipo de scouters, los cuales no tienen conexión con el programa educativo.

Si bien existe el programa del ciclo, los énfasis no son aterrizados en los programas de actividades. Las actividades no generan experiencias significativas en los jóvenes.

Todos los programas de actividad contemplan la inclusión de objetivos educativos, de los énfasis y las metas del programa anual, sin embargo no siempre generan experiencias educativas significativas.

Todo lo que realiza el joven en la sección está enmarcado en programas de actividades vinculados a objetivos educativos, énfasis, metas del programa anual, generando experiencias educativas profundas y significativas.

Page 8: Plan de Seccion 2010

28 0

29 0

30 0

31 0

¿La programación y evaluación de actividades se realiza en forma oportuna?

El scouter genera los programas en el último momento o en algunos casos no cuenta con el programa de actividad. No existe evaluación de los programas.

Se tienen establecidos los énfasis del ciclo con oportunidad, pero los programas de actividad se elaboran el mismo día de la actividad. La evaluación se aplaza hasta el final del ciclo, realizándose de manera superficial y poco precisa.

Los programas de actividad se elaboran con al menos una semana de anticipación. Se evalúan periódicamente las actividades.

Los programas de actividad son elaborados con al menos un mes de anticipación, lo que permite asegurar su adecuada realización. La evaluación de los programas es sistemática y abarca todas las etapas del mismo.

¿Los jóvenes realizan la autoevaluación de su progresión personal?

No la realizan, ya que el scouter considera que no tienen la capacidad para hacerlo.

La autoevaluación es sólo un concepto, ya que, aunque se les plantea hacerla, los jóvenes desconocen como realizarla. La evaluación del adulto sigue siendo preponderante.

Existe un proceso de autoevaluación orientado por el adulto, aunque a veces su opinión limita la evaluación del joven en algunas áreas.

Se da una autoevaluación crítica por parte del joven. La opinión de los adultos enriquece la perspectiva del joven.

¿La entrega de insignias es una oportunidad de motivar al joven a trabajar en su crecimiento personal?

Las insignias se entregan a criterio del scouter y sirven como instrumento de poder por parte de los adultos. Se les confiere un excesivo valor.

Se retrasa la entrega de insignias por negligencia o intencionalmente. Por otro lado, se entregan insignias sin que el joven comprenda el motivo de ello.

Las insignias se entregan en oportunidad y con el involucramiento del joven. Sigue siendo más importante la insignia que el nivel de progresión alcanzado.

Las insignias son un fuerte motivador para el crecimiento del joven, ya que comprende claramente que simbolizan el inicio de una nueva etapa de crecimiento. Se entregan en el momento en que el joven se considera preparado para ello.

¿La progresión del joven esta basada en objetivos educativos?

No, se considera que los objetivos educativos no son aplicables en el programa.

Los objetivos educativos son presentados como retos a cubrir, por lo que el joven no los asimila a su vida diaria.

El joven acepta que los objetivos educativos son la base de su progresión, centrándose en la idea de cubrirlos con actividades.

Existe claridad sobre el significado de los objetivos educativos, por lo que el joven comprende que la finalidad es vivir acorde a ellos y trabaja por alcanzarlos.

Page 9: Plan de Seccion 2010

32 0

33 0

34 0

35 0

36 0

¿Se estimula el desarrollo de competencias dentro de la sección?

No se estimulan las competencias, se limita únicamente a reconocer el trabajo aislado de los jóvenes.

Las competencias se desarrollan en un ambiente de alta competitividad con el objetivo de alcanzar el mayor número de insignias.

Se desarrollan acciones concretas de estímulo al desarrollo de competencias, muchas veces limitadas al conocimiento e intereses de los scouters de la sección.

Se ejecuta un plan permanente de estímulo a las competencias con la colaboración de agentes externos.

¿Cuál es el nivel de participación de los jóvenes con otras instituciones?

Ninguno, los jóvenes se limitan a participar únicamente en el grupo scout.

Algunos jóvenes participan en forma aislada con otras instituciones. La participación en lo general es esporádica y poco relevante.

Se estimula la participación de los jóvenes con otras instituciones, aunque la motivación generalmente es la obtención de una insignia. La mayoría de los jóvenes participa con alguna institución.

Existe un fuerte sentido de participación institucional por parte de los jóvenes, asumiéndolo como parte importante de su desarrollo. Varios de ellos tienen redes de liderazgo en las instituciones en las que participan.

¿Con cuantos scouters trabaja la sección?

La sección no cuenta con scouters, algún dirigente del grupo se hace cargo de ella.

La sección trabaja con un scouter independientemente del número de jóvenes que la integren.

La sección cuenta con un scouter por cada dos pequeños grupos, seisena ó grupo de acción-reflexión.

La sección cuenta con un scouter por cada pequeño grupo, seisena ó grupo de acción-reflexión.

¿Cuál es el nivel de formación de los scouters de la sección?

Los scouters no tienen formación y no lo consideran importante.

Los scouters cuentan con curso de inducción y al menos uno está cursando ó ha concluido su formación básica.

Los scouters concluyen su formación básica durante los primeros seis meses de su gestión.

Los scouters participan activamente en módulos de formación continua.

¿Cómo son seleccionados los scouters para el cargo?

No existe un proceso de selección, cualquier persona es aceptada para trabajar en la sección.

Se da una plática previa con el jefe de sección y/o grupo, en la cual el candidato es valorado.

Se realiza una entrevista previa en la que se fijan líneas generales de trabajo. Se realiza una evaluación después de un periodo de prueba.

Los candidatos son seleccionados con base a un perfil de cargo establecido. Su función se evalúa sistemáticamente.

Page 10: Plan de Seccion 2010

37 0

0

RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO

CRITICO Entre 0 y 20

MÍNIMO Entre 20 y 40 El grupo necesita reorientar algunas actividades para favorecer el fortalecimiento de los valores de nuestro movimiento

MEDIO Entre 40 y 60

DESEABLE Entre 60 y 111

Acciones sugeridas para favorecer el desarrollo• Actividad enfocada a la reflexión religiosa.

• Actividad por semestre de preservación del medio ambiente.

• Actividad por trimestre de servicio o desarrollo comunitario.

• Actividad por semestre con sectores de personas con capacidades diferentes.

• Actividad coeducativa por mes entre secciones paralelas. (Si es que la sección no trabaja coeducativamente de forma permanente)

• Actividad por semestre de educación por la paz.

• Actividad por semestre de educación para el desarrollo.

• Actividad por año de tipo internacional (jota, joti, jamboree, camporee, moot, etc.)

• Actividad por año de educación para la vida democrática.

• Actividad por semestre de descubrimiento y orientación vocacional.

• Actividad por año para la comprensión intercultural y la educación internacional.

• Actividad de expresión artística.

• Actividad al año para fomentar la hermandad scout mundial.

• Campamentos: Cuatro campamentos de sección, un campamento de grupo, un campamento de Distrito, un campamento de Provincia

• Excursiones: Cuatro excursiones por sección, una excursión de grupo, una excursión de distrito, una excursión de Provincia

• Veladas: Dos veladas por sección al año.

¿Cómo perciben los jóvenes a los scouters de la sección?

Los jóvenes no aceptan a sus scouters y desconfían de ellos.

No existe una identificación significativa con los scouters, aceptan su autoridad pero no los consideran líderes.

Existe confianza con los scouters, aunque domina la imagen del jefe de sección, en demérito de los subjefes.

Los jóvenes identifican a sus scouters como un equipo de trabajo sólido y confiable, siendo ejemplo de los valores propuestos.

TOTAL PROGRAMA Y VALORES

El grupo necesita diseñar acciones para fortalecer los valores de nuestro movimiento ya que las actividades que actualmente se realizan no contribuyen a la formación en valores.

El grupo debe reconocer las actividades que le han apoyado a cumplir con la misión e integrar nuevas actividades que fortalezcan los valores de nuestro movimiento.

El grupo debe de mantener sus actividades y convertirlas en tradiciones para seguir fortaleciendo los valores de nuestro movimiento.

Page 11: Plan de Seccion 2010

RECURSOS HUMANOSN° CRITERIO A EVALUAR

Crítico Mínimo Medio DeseableEVALUACIÓN

0 1 2 3

1

No

0

2

Nunca Ocasionalmente Regularmente Siempre

0

3No Algunas veces Casi siempre Si

0

4Nunca Ocasionalmente Regularmente Siempre

0

5

No En algunos casos Casi en todos los casos En todos los casos

0

6Menos de un año

0

7

No lo entregan

0

8

Formación básica de los scouters

0

9 Scouters con insignia de madera Menos del 30% Más del 30% Más del 50% Más del 80% 0

10Menos del 30% Más del 30% Más del 50% Más del 80%

0

11

No Si

0

12

Nunca Ocasionalmente Regularmente Siempre

0

13

Menos del 30% Más del 30% Más del 50% Más del 80%

0

Los scouters de la sección ¿Cuentan con la edad reglamentaria?

Los scouters son claneros en servicio

Uno de los scouters cuenta con la edad

reglamentaria

Los scouters cuentan con la edad reglamentaria

Los scouters de la sección, colaboran a partir de un proceso de captación?

¿La captación se realiza de acuerdo a un plan de necesidades del grupo?

¿Qué porcentaje de los scouters proceden del movimiento scout?

Los scouters de la sección ¿están de forma voluntaria en la sección en la que están trabajando?

La permanencia de los scouters en la sección:

Difícilmente duran un año

Duran más de cuatro años

Se renuevan cada tres años y pasan a otro

cargo.

Se elabora el acuerdo y compromiso mutuo.

Se desconoce el acuerdo y compromiso mutuo.

Lo entregan pero solo por cumplir el requisito

Los scouters elaboran y entregan su acuerdo y

compromiso mutuo.

No se tiene ninguna formación.

Han asistido al curso de inducción al escultismo.

Han asistido al curso Informativo.

Han asistido o asisten al curso de formación

básica.

Formación continua de Scouters y Dirigentes

¿Tienen los scouters suficiente formación académica para desarrollar su labor educativa con los muchachos?

¿Se hace lo propio basado en ordenamientos para retirar de su cargo a los scouters inadecuados?

¿Los scouters de la sección, que requieren apoyo de un Asesor Personal e Formación cuentan con él?

Page 12: Plan de Seccion 2010

14

Nunca Ocasionalmente Regularmente Siempre

0

15

Mas de dos años Hasta dos años De 12 a 18 meses Menos de 12 meses

0

16

Nunca Ocasionalmente Regularmente Siempre

0

17

No lo conocen

0

18

Nunca Ocasionalmente Regularmente Siempre

0

0

RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO

CRITICO Entre 0 y 13.5

MÍNIMO Entre 13.51 y 27 El equipo de scouters requiere de la actualización de todos sus adultos responsables en las líneas de capacitación.

MEDIO Entre 27.01 y 40.5 El equipo de scouters conocen e interactúan en el esquema nacional de recursos humanos.

DESEABLE Entre 40.51 y 54

Acciones sugeridas para favorecer el desarrollo

Fomentar entre los adultos responsables del grupo scout su participación en el esquema nacional de recursos adultos

Los adultos responsables deberán leer el esquema nacional de recursos humanos.

Los adultos responsables de la sección se actualizan constantemente en oportunidades de formación continua.

Fomentar en la sección y en el grupo scout la elaboración y actualización del Acuerdo y Compromiso Mutuo constantemente.

Fomentar en la sección y en el grupo scout la elaboración y actualización del Plan Personal de Formación constantemente.

Vigilar que los adultos de nuevo ingreso participen en las oportunidades de formación básica.

Fomentar en la sección y en el grupo scout la colaboración de asesores personales de formación.

Evaluar constantemente dentro del consejo de grupo la capacitación de los adultos responsables.

Vigilar los tiempos establecidos para hacer el trámite correspondiente de la insignia de madera.

Vigilar constantemente el desarrollo de competencias de los adultos del grupo scout.

¿Participan los scouters en las oportunidades y experiencias de aprendizaje y formación que organiza el grupo, distrito o provincia?

¿Cuánto tiempo permanecen los scouters sin insignia de madera contando a partir del ingreso a la sección?

¿Los scouters desarrollan las competencias necesarias para desempeñar el cargo en su sección?

¿Lo scouters elaboran y actualizan su Plan Personal de Formación?

Lo conocen pero no lo entregan

Lo entregan par cumplir requisito

Lo entregan y le dan seguimiento

¿Los scouters de la sección solicitan ayuda sobre su formación el encargado de Recursos Humanos en el grupo, distrito o provincia?

TOTAL RECURSOS HUMANOS

El equipo de scouters necesita diseñar acciones para actualizar a todos sus adultos responsables en el esquema nacional de los recursos humanos.

El equipo de scouters están debidamente capacitados y actualizados en todas sus líneas de formación (programa de jóvenes) dentro del esquema nacional de los recursos humanos.

Page 13: Plan de Seccion 2010

Conocer los apoyos bibliográficos que edita la Comisión Nacional de Recursos Humanos.

Integrar inmediatamente a las líneas de formación a los adultos de nuevo ingreso.

Realizar dentro de la sección y del grupo scout diagnósticos para la capacitación de sus adultos.

Promover dentro del grupo scout oportunidades de formación.

Implementar oportunidades de capacitación utilizando la ayuda de gente externa al movimiento scout.

Page 14: Plan de Seccion 2010

GESTIÓNN° CRITERIO A EVALUAR

Crítico Mínimo Medio DeseableEVALUACIÓN

0 1 2 3

01 Los desconocen 0

02 No Algunas veces Casi siempre Si 0

03 Si Casi siempre Algunas veces No 0

04 0

05 No sé No Algunas Veces Si 0

06 No Algunas veces Casi siempre Si 0

07 No Algunas veces Casi siempre Si 0

08 No Algunas veces Casi siempre Si 0

09 No Al inicio del año Cada 6 meses Cada 3 meses 0

10 No Si 0

11 No Algunas veces Casi siempre Si 0

12 No Algunas veces Casi siempre Si 0

13 Con más del 30% Con más del 50% Con más del 75% Con mas del 90% 0

¿Los scouters conocen y aplican los ordenamientos que rigen la sección?

Los conocen en menos del 50%

Los conocen en más del 50%

Los conocen en más del 50% y los aplican

¿Los scouters informan por escrito al consejo de grupo?

¿Consideras que hay actividades en la sección que se hacen tradicionalmente y que van en contra del espíritu scout y/o de los reglamentos?

¿Qué situación prevalece con respecto a los padres de familia?

Se ignoran a los padres de familia

En ocasiones se les envía un citatorio

Existe comunicación aunque no muy

frecuente

Existe una verdadera y constante comunicación

¿Sesiona el consejo de sección de acuerdo al manual de operación y reglamento?

¿Cuentan los scouters con los datos de los muchachos y los actualizan en forma periódica?

¿Los scouters cuentan con un plan de trabajo de la sección y le dan seguimiento

¿Se hace entrega en forma ordenada de la documentación cuando sucede un cambio de sección?

¿Realizan los scouters reuniones con los padres de los muchachos de la sección?

¿La sección mantiene registrados durante el año el número reglamentario de muchachos?

¿Los scouters participan activamente en las reuniones a las cuales son convocados?

¿Las secciones cuentan con local e instalaciones adecuadas?

Cuenta la sección con equipo suficiente para las actividades?

Page 15: Plan de Seccion 2010

14 No Si 0

15 No Algunas veces Casi siempre Si 0

16 No Algunas veces Casi siempre Si 0

17 No Si 0

18 No Si 0

19 No Si 0

20 No Si 0

TOTAL GESTIÓN 0

RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO

CRITICO Entre 0 y 14

MÍNIMO Entre 15 y 29 Se requiere mejorar el nivel de desempeño de los dirigentes.

MEDIO Entre 30 y 44 La sección necesita sistematizar sus acciones para elevar la eficiencia de su desempeño.

DESEABLE Entre 45 y 60 La sección debe mantener sus rutinas de trabajo y proponer mejoras para su desempeño.

Acciones sugeridas para favorecer el desarrolloDifusión de actividades, objetivos, programa, método, en la localidad donde se ubica el grupo.

Participar en actividades en la comunidad

Participar en actividades con la Provincia

Participar en actividades con el Distrito

Seminario de Scouters para conocer los ordenamientos

Reuniones trimestrales con padres de familia

¿Cuenta la sección con biblioteca scout, para la consulta de los muchachos?

¿Perciben los scouters y los muchachos la información en tiempo y forma de los órganos superiores?

¿Guarda la sección en lugares adecuados manteniendo en buen estado el equipo y materiales?

¿Mantiene la sección un control de inventarios de equipo y materiales?

¿La sección cuenta con un responsable que aplique un programa de mantenimiento al equipo y materiales?

¿Mantiene la sección eficiente control de su documentación tales como fichas médicas, inventarios, cuotas, actas y registros?

¿Cuenta la sección con un boletín informativo, periódico mural o tríptico?

La sección necesita el compromiso genuino y sincero de sus miembros para incrementar una gestión eficiente que lleve a la consolidación.

Page 16: Plan de Seccion 2010

IMAGENN° CRITERIO A EVALUAR

Crítico Mínimo Medio DeseablePROMEDIO

0 1 2 3

01 Nunca Algunas veces Casi siempre 0

02 No 0

03 No 0

04 No Si, por lo menos en uno Si, por lo menos en dos 0

05 No Si, por lo menos en uno Si, por lo menos en dos 0

06 Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre 0

07 Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre 0

08 Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre 0

09 Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre 0

10 Nunca se ha realizado 0

TOTAL IMAGEN 0

RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO

CRITICO Entre 0 y 9

MÍNIMO Entre 10 y 14

MEDIO Entre 15 y 20

DESEABLE Entre 21 y 30

¿La sección realiza algún evento y/o actividad que proyecte la imagen del escultismo en su localidad?

Siempre, por lo menos uno al año

¿Realizan actividades de servicio a la comunidad en hospitales, albergues, asilos, etc.?

Se participó por invitación en una

actividad

Se planeó y se participó en una actividad

Se planeó y se participó en más de una actividad

¿Participaron en concursos de Proyectos infantiles / juveniles?

Se concursó con un proyecto

Se concursó con dos proyectos

Se concursó con más de dos proyectos

¿Participaron en algún programa de radio?

Si, en más de dos en el año

¿Participaron en algún programa de televisión?

Si, en más de dos en el año

¿La sección emite un boletín informativo?

¿La sección participa en los eventos organizados por su Distrito?

¿La sección participa en los eventos organizados por su Provincia?

¿La sección participa en los eventos organizados por la Oficina Nacional?

¿La sección realiza actividades de recolección de latas para participar en el evento de la Flor de Lis más Grande del Mundo o la replica en su Provincia?

Si, es realizado cada año y nuestro grupo no

participa

Si, es realizado cada año y nuestro grupo participa

eventualmente

Si, es realizado cada año y nuestro grupo participa

siempre

La sección requiere de un grado de compromiso más alto, que le permita desarrollar acciones en favor de la imagen del Grupo y el Movimiento Scout.

La sección debe emprender acciones inmediatas para desarrollar estrategias de fortalecimiento que responden a cada una de las debilidades.

La sección debe orientar su esfuerzo en desarrollar la mejora continua en las áreas que se encuentran en una situación casi deseable.

La sección debe desarrollar y aplicar estrategias que permitan dar continuidad a las actividades que han resultado exitosas.

Page 17: Plan de Seccion 2010

Acciones sugeridas para favorecer el desarrolloCapacitación en materia de imagen y relaciones públicas

Participación directa con los medios de comunicación locales

Fomentar la participación en concursos de Proyectos infantiles/juveniles

Promover una campaña de imagen interna

Revisar frecuentemente el adecuado uso del uniforme

Mantener comunicación con el Vocal de Relaciones de su Grupo para recibir información de utilidad

Buscar el patrocinio para actividades del grupo

Desarrollar campañas para actividades económicas en beneficio de la sección

Participar en los eventos organizados por su Distrito

Participar en los eventos organizados por su Provincia

Participar en los eventos organizados por la Oficina Nacional

Participar y/o promover la organización de la Flor de Lis más Grande de la Provincia

Page 18: Plan de Seccion 2010

CRECIMIENTON° CRITERIO A EVALUAR

Crítico Mínimo Medio DeseableEVALUACIÓN

0 1 2 3

01 No Si 0

02 No Si 0

03 No Si 0

04 No Si 0

05 No Si 0

06 No Si 0

07 No Si 0

TOTAL CRECIMIENTO 0

RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO

CRITICO Entre 0 y 3

MÍNIMO Entre 6 y 9 La sección debe emprender acciones orientadas al logro de metas definidas.

MEDIO Entre 12 y 15

DESEABLE Entre 18 y 21

Acciones sugeridas para favorecer el desarrolloActividad del Día del Amigo.- Cada muchacho invita a un amigo a la actividad

¿Registra la sección un número de muchachos superior al mínimo?

¿Los scouters de la sección se registran conforme a los requisitos que marca el reglamento?

¿Cada unidad de la sección tiene por lo menos un scouter responsable?

¿Los scouters de la sección se dedican exclusivamente a su cargo?

¿Tiene la sección un programa de crecimiento de membresía?

¿Están preparados los scouters para recibir nuevos muchachos que incrementen la sección?

¿Los scouters mantienen o incrementan la membresía de la sección aún con la baja de jóvenes?

La sección debe emprender acciones inmediatas, desarrollar y aplicar un proyecto de fortalecimiento los cuales responden a cada una de las debilidades.

La sección debe emprender acciones orientadas a la prevención, desarrollar y aplicar un proyecto de contingencia, los cuales minimizan el daño de las amenazas del entorno, deben tener alta probabilidad de éxito.

La sección deberá emprender acciones orientadas a ejecutar tareas para el crecimiento mayores a las planeadas, desarrollar y aplicar un proyecto de desarrollo, mismos que responden a las fuerzas internas y a las oportunidades del entorno optimista y son la base del crecimiento y desarrollo de la Asociación.

Page 19: Plan de Seccion 2010

Reunión con padres de familia para invitarles a formar parte del equipo de scouters y dirigentes.

Elaboración del plan para el crecimiento adecuado para el año de acuerdo a los resultados del diagnóstico.

Actividad de captación de jóvenes y adultos en la comunidad (plática con jóvenes y adultos en la universidad cercana, grupo parroquial, etc.)

Lugares a los que podemos recurrir para encontrar jóvenes son: Centros culturales, bibliotecas, institutos, centros de formación profesional u ocupacional, asociaciones juveniles, agrupaciones o clubs deportivos, cibercafés, a través de actividades o jornadas realizadas en la comunidad.

Page 20: Plan de Seccion 2010

FINANZASN° CRITERIO A EVALUAR

Crítico Mínimo Medio DeseableEVALUACIÓN

0 1 2 3

01 Ninguna Una al año Una al semestre Una o más al trimestre 0

02 No 0

03 No Si 0

04 No 0

05 ¿Maneja la sección la caja chica? No 0

06 No Si 0

07 No Si 0

08 No Si 0

09 No Si 0

TOTAL FINANZAS 0

RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO

CRITICO Entre 0 y 7

MÍNIMO Entre 8 y 14

MEDIO Entre 15 y 22 Es necesario afinar aún algunos temas en materia financiera

DESEABLE Entre 23 y 27 Continuar con ese nivel de aplicación

¿En la sección se realizan campañas financieras?

¿Cuenta la sección con fuentes alternativas de ingresos?

Si, con alguna fuente adicional

Si con más de una fuente adicional

¿Realizan actividades productivas y eficientes para generar recursos financieras, como fuente de ingresos para la sección?

¿La sección aplica presupuestos para sus eventos?

Si, pero luego no los supervisa

Si, pero aunque los supervisa muchas veces

tiene déficit

Si y en general le permiten controlar adecuadamente los

gastos

Si, pero sin un buen control

Si, se tiene el control de los gastos, pero no el comprobante de los

mismos

Se tiene un adecuado control de los gastos y la

comprobación de los mismos

¿El consejo de sección cuenta con un tesorero?

Si, pero no realiza formalmente sus

funciones

Si, pero le falta capacitación

¿En toda actividad económica se hacen constar ingresos, egresos y saldos?

¿El consejo de sección rinde informes de sus finanzas al consejo de grupo?

¿El vocal de la sección procura generar recursos para la sección?

Es necesario trabajar fuertemente en este punto. Las finanzas son una herramienta fundamental para el buen desarrollo de la sección.

Se requiere continuar trabajando en este tema, seguramente se cuentan con controles básicos pero estos no se aplican o se aplican inadecuadamente

Page 21: Plan de Seccion 2010

Plan de Sección 2010Provincia Hidalgo Grupo y Localidad 1 Pachuca Distrito Numero o nombre

Sección Manada, Tropa, etc. Jefe de Sección Nombre y correo electrónico del Jefe de Sección

% Obtenido Área Objetivo General para alcanzar la meta en puntos

111 0 0% 111 100% 111 Programa

54 0 0% 0 0% 0

60 0 0% 6 10% 6 Gestión

30 0 0% 0 0% 0 Imagen

21 0 0% 0 0% 0 Crecimiento

27 0 0% 26 95% 26 Finanzas

Puntuación Máxima a obtener

Puntuación Obtenida

Meta en puntos para

2009

Capturar el % Meta

Diferencia de puntos

Recursos Humanos

Programa Recursos Humanos

Gestión Imagen Crecimiento Finanzas0

20

40

60

80

100

Puntuación Máxima a obtener

Puntuación Obtenida

Page 22: Plan de Seccion 2010

PROGRAMA

0

Acciones Indicador de Logro ResponsableEvaluaciones % de avance o cumplimiento

Junio Septiembre Diciembre

1

2

3

4

5

RECURSOS HUMANOS

0

Acciones Indicador de Logro ResponsableEvaluaciones % de avance o cumplimiento

Junio Septiembre Diciembre

1

2

3

Fecha de Cumplimiento

Fecha de Cumplimiento

Programa Recursos Humanos

Gestión Imagen Crecimiento Finanzas0

20

40

60

80

100

Page 23: Plan de Seccion 2010

4

5

Page 24: Plan de Seccion 2010

GESTIÓN

0

Acciones Indicador de Logro ResponsableEvaluaciones % de avance o cumplimiento

Junio Septiembre Diciembre

1

2

3

4

5

IMAGEN

0

Acciones Indicador de Logro ResponsableEvaluaciones % de avance o cumplimiento

Junio Septiembre Diciembre

1

2

3

4

Fecha de Cumplimiento

Fecha de Cumplimiento

Page 25: Plan de Seccion 2010

5

Page 26: Plan de Seccion 2010

CRECIMIENTO

0

Acciones Indicador de Logro ResponsableEvaluaciones % de avance o cumplimiento

Junio Septiembre Diciembre

1

2

3

4

5

FINANZAS

0

Acciones Indicador de Logro ResponsableEvaluaciones % de avance o cumplimiento

Junio Septiembre Diciembre

1

2

3

4

Fecha de Cumplimiento

Fecha de Cumplimiento

Page 27: Plan de Seccion 2010

5