plan de movilidad ciudad de cÓrdoba cepim · secretarÍa de transporte y trÁnsito 9 cepim 4.4.4...

145
SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO 1. PLAN DE MOVILIDAD CIUDAD DE CÓRDOBA CEPIM

Upload: others

Post on 13-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

1.

PLAN DE MOVILIDAD CIUDAD DE CÓRDOBA

CEPIM

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

AUTORIDADES DE LA MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA

Intendente Municipal Dr. Ramón J. Mestre. Vice intendencia Municipal Dr. Marcelo A. Cossar.

Secretaría de Transporte y Tránsito Abog. Diaz Cardeilhac Juan Pablo Subsecretaria de Transporte Lic. Cesar A. Ferreyra. Subsecretario de transito Dr. Pablo J. Farías. Director de Transporte Ing. Civil Héctor A. Taborda. Subdirección de Documentación Sr. Alberto Solazo Dirección de Control de transporte Sr. Javier Collado Director de Transito Sr. Luis A. Acosta. Dirección de Policía Municipal Sr. Narciso R. Alonso Dirección del Centro de Capacitación de Transporte y Transito

Sr. Jorge E. Martínez

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

3

CEPIM

Coordinadora General:

Arq. Graciela Español

Representantes de:

Dirección de Transito

Ing. Graciela Armesto

Ing. Adrian Delfederico

Dr. Manuel Gazze

Dirección de Transporte

Cra. Stella Giusto

Arq. Juan Martinez

Dirección de Planeamiento Urbano

Arq. Ana Belen Riera

Dir. Evaluación de Impacto Ambiental

Arq. Federico Rey

Profesionales Especialistas Externos

Ing.M. Laura Albrieu

Mgr Ing- Alejandro Baruzzi

Ing. Federico Baruzzi

Abog. Marina Comba

Arq. Luis Francisco. Román

Mgr.J.J Pompilio Sartori

Asistentes Técnicos

Tomás Lencinas

Pablo Ochoa

COMISION DE ELABORACION DEL PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

4

CEPIM

PLAN MOVILIDAD URBANA CIUDAD DE CÓRDOBA

PROLOGO

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

5

CEPIM

Las ciudades que por su

crecimiento y ubicación geopolítica se

convierten en grandes centros urbanos, deben

tener la capacidad de visualizar las condiciones

urbanas y los desafíos que una ciudad

sustentable requiere para acompañar su

crecimiento, brindando un hábitat urbano

adecuado a sus vecinos.

Córdoba fué hasta finales de los años

’90, una ciudad que marcaba rumbos al resto de

las ciudades argentinas, con el nuevo siglo

perdió esta capacidad de visualizar los desafíos

del crecimiento y fue dejando que la agenda

pública abandonase su misión arquitectónica y

se limitase a resolver el “día a día”.

Las obras de infraestructura que

caracterizaron al municipio luego del retorno de

la democracia, la descentralización y la nueva

agenda ambiental carecieron de continuidad y

la ciudad fue retrocediendo a un estado de

cosas que exige recuperar.-

Una visión de sí misma que le de

trascendencia y continuidad.

En este sentido, los trabajos de

planificación y los planes estratégicos,

constituyen el punto de partida necesario para

que el debate público y la construcción de la

agenda municipal pueda identificar los

problemas, imaginar los desafíos y resolver

acciones para el presente que mejoren nuestras

condiciones de futuro.

Uno de los temas más relevantes, que

como desafío se presenta a nuestra ciudad, son

los vinculados con las condiciones de movilidad,

las que requieren no solo abordar las

necesidades propias, sino también asumir este

rol de epicentro de un área metropolitana que

excede los límites de nuestro ejido.

Creemos innecesario tener que justificar

la necesidad de elaborar un Plan de Movilidad,

su concreción permitirá a quienes analizan

nuestra realidad, a quienes elaboran proyectos

y a quienes proponen políticas y programas,

poder realizarlo desde una referencia clara;

hubiésemos querido tener, a la hora de definir

políticas estructurantes de nuestra movilidad

como es el servicio de transporte público, una

planificación elaborada con tiempo, pero

debemos decirlo, Córdoba no abordó en la

primera década del nuevo siglo, una

planificación vinculada con la movilidad, lo que

ha condicionado poder avanzar de una manera

más rápida en la elaboración de este Plan de

Movilidad.

No obstante esto, los trabajos y estudios

que diferentes equipos técnicos del municipio,

de la provincia, de sectores académicos y de las

diferentes expresiones políticas han aportado al

debate público, constituyen un antecedente

relevante para la elaboración del mismo.

Los planes de movilidad deben ser

dinámicos, no pretendemos en este que

presentamos, dar una prospección pétrea, sino

por el contrario, damos una visión fundada que

aspiramos sí, cumpla el rol de orientar acciones,

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

6

CEPIM

simplificar el debate y actuar como referencia,

para coincidir o discrepar, de un aspecto tan

relevante para nuestra sustentabilidad, como lo

es crear adecuadas condiciones de movilidad en

nuestra ciudad.

Como todo plan, tiene como parte

sustantiva en su elaboración, el diagnóstico de

la situación actual, el análisis de las variables

principales de la movilidad y finalmente las

propuestas, que aspiramos sean las

disparadoras de la construcción de una agenda

municipal que de a la movilidad la importancia

estratégica que no dudamos en afirmar, la

misma tiene.

Finalmente, debemos resaltar el acierto

de los funcionarios que decidieron dar este

paso, así como la apoyatura de instituciones

ajenas al municipio, como la Confederación

Andina de Fomento (CAF), apoyo sin el cual,

difícilmente este plan hubiese logrado ver la luz.

No podemos dejar de mencionar a los técnicos

que de manera directa o indirecta, con sus

aportes y críticas, nos han permitido dejar este

aporte para lograr una ciudad más justa y

sustentable.

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

7

CEPIM

PLAN MOVILIDAD URBANA CIUDAD DE CÓRDOBA

INDICE

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

8

CEPIM

INDICE

PROLOGO 3

INDICE 6

1 INTRODUCCION 11

1.1 GENERALIDADES 12

1.2 BASES DEL PLAN DE MOVILIDAD 13

2 MARCO DE REFERENCIA 17

2.1 GENERALIDADES 18

2.2 DATOS DE LA CIUDAD Y SU AREA

METROPOLITANA 26

2.2.1 CIUDAD CON BARRERAS: NATURALES y

ARTIFICIALES 30

2.2.2 CONFORMACION DEL TERRENO NATURAL:

TOPOGRAFIA 31

2.2.3 CONDICIONES AMBIENTALES 32

2.2.4 DEMOGRAFIA Y CONDICIONES SOCIO

ECONÓMICAS 32

3 PREDIAGNOSTICO 39

3.1 TRABAJOS PREVIOS: PREDIAGNOSTICO

RESUMEN 40

3.2 ANTECEDENTES DE PLANIFICACION EN LA

CIUDAD 41

3.3 ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS 42

3.3.1 TRABAJO CON AUTORIDADES NACIONALES,

PROVINCIALES Y MUNICIPALES 44

3.3.2 ENCUESTAS 45

3.3.3 ASISTENCIA TECNICA PARA LLEVAR ADELANTE

UN PROSESO PARTICIPATIVO 46

3.3.4 PRESENTACIONES VARIAS 46

3.4 CARACTERIZACION DE LA MOVILIDAD 48

3.4.1 CARACTERISTICA SOCIOECONOMICA 48

3.4.2 CARACTERISTICA MOVILIDAD MOTORIZADA 52

3.4.3 CARACTERISTICA MOVILIDAD NO

MOTORIZADA 57

3.5 SINTESIS DEL PREDIAGNOSTICO 62

3.5.1 PROBLEMÁTICA GENERAL DE LA MOVILIDAD65

3.5.2 COMPONENTES DE LA PROBLEMÁTICA DE LA

MOVILIDAD 62

3.5.3 EL VEHICULO INDIVIDUAL 62

3.5.4 ESTACIONAMIENTO 64

3.5.5 TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS 65

3.5.6 MOVILIDAD PEATONAL 69

3.5.7 MOVILIDAD EN BICICLETA 70

3.5.8 INFRAESTRUCTURA 70

3.5.9 DISTRIBUCION URBANA DE MERCANCIAS 70

3.5.10 PROBLEMAS AMBIENTALES 70

3.5.10.1 CONTAMINACION SONORA 71

3.5.10.2 CONTAMINACION DEL AIRE 71

3.5.10.3 INSUFICIENCIA DEL ARBOLADO PÚBLICO 72

3.5.11 ACCIDENTALIDAD 72

4 DIAGNOSTICO SITUACION ACTUAL 73

4.1 MODELO ACTUAL DE MOVILIDAD

DIAGNOSTICO DEL PROCESO DE CRECIMIENTO

URBANO Y DE LA MOVILIDAD GENERADA POR LA

MISMA 74

4.2 INFRAESTRUCTURA VIARIA 79

4.3 EL MODELO DE LA NORMATIVA 83

4.4 SECTORES SU PROPIA IDENTIDAD 84

4.4.1 EL AREA CENTRAL 84

4.4.2 SECTOR CENTRO HISTORICO 85

4.4.3 SECTOR SAN ROQUE 88

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

9

CEPIM

4.4.4 SECTOR MERCADO NORTE 88

4.4.5 SECTOR PORTAL DEL ABASTO 88

4.4.6 SECTOR BARRIO ALBERDI 89

4.4.7 SECTOR BARRIO NUEVA CORDOBA 89

4.5 CARACTERIZACION DE LA DEMANDA 90

4.5.1 DEMANDA DE TRANSITO 93

4.6 ACCESIBILIDAD Y ESTACIONAMIENTO 97

4.7 CONCLUSIONES 104

4.7.1 DESARROLLO URBANO Y MOVILIDAD 104

4.7.2 INFRAESTRUCTURA VIARIA 104

4.7.3 ACCESIBILIDAD Y ESTACIONAMIENTO 104

4.8 DIAGNOSTICO DE LA MOVILIDAD URBANA 108

4.8.1 MOVILIDAD, ESTRUCTURA VIAL Y ESTRUCTURA

URBANA 108

4.8.1.1 CENTRALIDAD TRADICIONAL Y OTRAS

CENTRALIDADES 109

4.8.1.2 CIUDAD ENTRE BARRERAS 109

4.8.1.3 HACIA UN NUEVO SISTEMA DE MOVILIDAD

URBANA 110

4.8.2 OFERTA DE TRANSPORTE PÚBLICO 111

4.8.2.1 TRANSPORTE AEREO 111

4.8.2.2 TRANSPORTE FERROVIARIO 112

4.8.2.2.1 TRANSPORTE DE CARGA POR F.F.C.C 112

4.8.2.2.2 TRANSPORTE DE PASAJEROS POR

F.F.C.C. 114

4.8.2.2.3 PROYECTO TREN DE ALTA VELOCIDAD

BUENOS AIRES– ROSARIO Y CORDOBA 117

4.8.2.2.4 PROYECTO TRANSPORTE

SUBTERRÁNEO 119

4.8.3 RELEVAMIENTOS, ESTUDIOS Y ANALISIS

REALIZADOS POR CEPIM 120

4.8.4 CONCLUSIONES 123

4.9 TRANSPORTE POR COLECTIVO 124

4.9.1TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO DE PASAJEROS

POR COLECTIVO 124

4.9.1.1 ESTAC. TERMINAL DE OMNIBUS T1y T2 127

4.9.1.2 TRANSPORTE INTERURBANO 126

4.9.1.3 FRICCION DEL ACTUAL SISTEMA

INTERURBANO Y URBANO DENTRO DEL EJIDO

MUNICIPAL 127

4.9.1.4 TRANSPORTE URBANO MASIVO DE

PASAJEROS 129

4.9.2 OTRAS PROBLEMATICAS 133

4.9.3 TRANSPORTE PÚBLICO INDIVIDUAL 135

4.9.4 CONCLUSIONES 139

4.10 TRANSPORTE ACTIVO 143

4.10.1 SITUACIONACTUAL EN LA CIUDAD 143

4.10.2 ESTACIONAMIENTO 147

4.10.3 CARACTER5ZACION DE LA DEMANDA 149

4.10.4 DIAGNOSTICO 153

4.10.5 CONCLUSIONES 155

4.11 DIAGNOSTICO TRANPORTE DE CARGA 159

4.11.1 SITUACION ACTUAL EN LA CIUDAD 159

4.11.2 SERVICIOS FERROVIARIOS DE TRANSPORTE

DE CARGA DE LA CIUDAD DE CORDOBA 160

4.11.3. AREAS COMERCIALES POR SU

IDENTIDAD 161

4.11.3.1 CENTROS COMERCIALES ABIERTOS 161

4.11.3.2 CENTROS COMERCIALES CERRADOS 162

4.11.4 ACTIVIDADES TERCIARIAS 162

4.11.5 OPERATORIA DE CARGA Y DESCARGA 163

4.11.6 DIAGNOSTICO 164

4.11.7 CONCLUSIONES 166

5 TEMAS TRANSVERSALES 168

5.1 ASPECTOS AMBIENTALES 170

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

10

CEPIM

5.1.1.1 SITUACION ACTUAL 170

5.1.2 FENOMENOS DE INVERSION TERMICA 171

5.1.3 CONTAMUINACION DEL AIRE 172

5.1.4 CONTAMINACION SONORA 175

5.1.5 CONCLUSIONES 177

5.1.6 SUSTENTABILIDAD 177

5.1.7 SUSTENTAB.DE LAS TECNOLOGIAS 178

5.1.7.1 SISTEMA EURO V 180

5.1.7.2 BUS A GAS 182

5.1.7.3 BUS HIBRIDO 182

5.1.7.4 BUS ELECTRICO 183

5.1.7.5 CONCLUSIONES 183

5.1.7.6 ARBOLADO URBANO 184

5.1.7.7 CONCLUSIONES AMBIENTE 185

5.2 NUEVAS TECNOLOGIAS 186

5.2.1. SITUACION ACTUAL 187

5.2.1.1 CENTRO DE CONTROL DE TRANSITO 188

5.2.2 SISTEMAS DE SEGUIMIENTO DE FLOTA 191

5.2.2.1 CENTRO DE CONTROL DE TRANSP 192

5.2.3 INFORMACION DINAMICA AL USUARIO 193

5.2.3.1 SISTEMATIZ. DE LA INFORMACION 193

5.2.3.2 PARADAS INTELIGENTES 195

5.2.4 MEDIOS DE PAGO 195

5.2.4.1 VENTAJAS 197

5.2.5 MODELIZACION DE LA DEMANDA 199

6. METAS OBJETIVOS LINEAMIENTOS

ESTRATEGICOS 204

6.1. PREMISAS OBJETIVOS LINEAMIENTOS

ESTRATEGICOS 204

6.1.1 PREMISAS 204

6.1.2 OBJETIVOS DEL PLAN DE MOVILIDAD 204

6.1.2.1 OBJETIVOS GENERALES 204

6.1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 205

6.1.3 LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS 206

6.2 PROPUESTAS O PLAN DE ACCION 210

6.2.1 DEMOCRATIZACION DE LA VIA- ESPACIOS

URBANOS 212

6.2.1.1 OBJETIVOS 212

6.2.1.1 OBJETIVOS GENERALES 212

6.2.1.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS 213

6.2.1.4 LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS 214

6.2.1.5 PROGRAMAS Y PROPUESTAS 215

6.2.2 SISTEMATIZACION VIAL 216

6.2.2.1 CRITERIO DE SELECCIÓN DE LA CALLE APTA

PARA CORREDORES BIDIRECCIONALES CON CANTERO

CENTRAL 220

6.2.2.2 INTERCAMBIADORES MODALES 225

6.2.3. PRIORIZACION DEL TRANSPORTE PÚBLICO

SOBRE EL INDIVIDUAL 229

6.2.3.1. CARRILES SOLO BUS 230

6.2.3.2 ANALISIS DE LOS BENEFICIOS DEL

USUARIO 230

6.2.3.3 CARRILES ELECTIVOS 236

6.2.3.4 SISTEMA DE DETECCION DE INFRACCIONES

DE TRANSITO 237

6.2.3.5 CONCIENTIZACION 239

6.2.4 ESTACIONAMIENTO 237

6.2.4.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS 238

6.2.4.2 PROGRAMAS Y PROPUESTAS 238

6.2.4.3 ESTACIONAMIENTO EN CALZADA 238

6.2.4.4 ESTACIONAMIENTO FUERA DE

CALZADA 239

6.2.4.5 CALLES DE CIRCULACIÓN DEL TUP 242

6.2.4.6 POLOS ATRACTORES DE VIAJES 242

6.2.5 CENTROS DE TRANSFERENCIA 243

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

11

CEPIM

6.2.5.1 OBJETIVOS GENERALES 243

6.2.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 244

6.2.5.3 PROYECTOS CENTROS DE

TRANSFERENCIAS 244

6.2.5.4 ANALISIS DE LA LOCALIZACION 246

6.2.5.5 SELECCION 246

6.2.5.6 ANALISIS DE LOS BENEFICIOS DEL

PROYECTO 248

6.3 TRANSPORTE PÚBLICO 252

6.3.1 OBJETIVO 253

6.3.1.1 OBJETIVOS GENERALES 253

6.3.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 253

6.3.2 LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS 253

6.3.3 SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO 253

6.3.3.1 PROPUESTA TRANSPORTE AEREO 254

6.3.3.2 PROPUESTA TRANSPORTE F.F.C.C. 254

6.3.3.3 PROPUESTA SISTEMA DE COLECTIVOS 257

6.3.3.3.1 COMPARAC. DE SIST 2013-2014 264

6.3.3.3.2 PRONOSTICO DE LA DEMANDA 264

6.4 TRANSPORTE ACTIVO 266

6.4.1 OBJETIVO 268

6.4.1.1 OBJETIVOS GENERALES 268

6.4.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 268

6.4.2 LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS 268

6.4.3 PREMISAS 270

6.4.4 PROGRAMAS Y PROPUESTAS 270

6.5 TRANSPORTE DE CARGA 273

6.5.1 OBJETIVO 274

6.5.1.1 OBJETIVOS GENERALES 274

6.5.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 274

6.5.2 LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS 274

6.5.3 PROGRAMAS Y PROPUESTAS 274

6.5.4 NUEVA REGLAMENTACION 275

6.5.5 OPERATORIA DE CARGA Y DESCARGA 278

6.5.6 REGISTRO DE VEHICULOS DESTINADOS A

CARGA Y DESCARGA 279

6.5.7 TERMINAL DE LOGISTICA 279

6.5.8 OTRAS MODALIDADES: TRANSPORTE DE

MUDANZA Y APROVICIONAMIENTO PARA

SUPERMERCADOS 281

6.5.9 TRANSPORTE DE CARGA POR F.F.C.C. 281

6.5.9.1 PROPUESTA DE PROYECTO CIRCUNVALAR

FERROVIARIO PARA LA CIUDAD DE CORDOBA 282

6.6 TABLAS –FICHAS- PRESUPUESTO 284

7 INSTRUMENTO GUIA 318

7.1 INSTRUMENTO GUIA 318

7.2 INDCADORES DE SEGUIMIENTO 326

8 GLOSARIO 330

8.1 GLOSARIO 330

8.2 ABREVIATURAS 334

9. BIBLIOGRAFIA 336

9.1. BIBLIOGRAFIA 337

9.2. OTRAS FUENTES CONSULTADAS 341

1

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

12

CEPIM

“Hacia un sistema de movilidad sostenible basados en principios de seguridad,

eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, continuidad y calidad”.

Marco Regulatorio Ordenanza Nº 12076/12)

Municipalidad de Córdoba

PLAN MOVILIDAD URBANA CIUDAD DE CÓRDOBA

INTRODUCCION

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

13

CEPIM

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

14

CEPIM

1. INTRODUCCION

1.1 GENERALIDADES

El presente documento ofrece una

alternativa para planificar de manera integrada

la movilidad, enfatizando la escala humana. El

Plan Integral y Estratégico de Movilidad (PIEM)

se plantea como una herramienta flexible y

dinámica que propicia un modelo a seguir.-

La ciudad desde su fundación tuvo un

crecimiento sostenido hasta la década del 90 ,

se expandió de manera radio concéntrica a

partir de un núcleo central, actualmente ocupa

el segundo lugar en la formación del PBI de

Argentina, concentra un 42 % de la población

provincial y el 0.35% de la superficie de la

provincia .-

Con las localidades vecinas (radio de 40

km aproximadamente-) forma la Región

Metropolitana de Córdoba, con una población

de 1,5 Millón de habitantes. Muchas de las

cuales cotidianamente utilizan algún medio de

transporte para su traslado a la ciudad. -

Pionera en la elaboración de planes y

proyectos innovadores en el país como los

carriles selectivos, las, calles peatonales,

ciclovía, las nuevas centralidades periféricas a

través de los CPC, etc.-

En este sentido, las técnicas habituales

con que se ha enfocado esta problemática de la

movilidad (los denominados métodos de

demanda y su instrumental de modelos de

tránsito), han mostrado claramente sus

insuficiencias, dando como resultado la

predominancia del automóvil en la calle, que es

el espacio público por excelencia.-

Las consecuencias han sido perjudiciales

para la ciudad; lo que se pone en relieve, es el

riesgo de exclusión social que supone para

amplias capas de población que no disponen de

vehículo propio, y que son cautivos de los

modos masivos para su desplazamientos, los

que, ante la ineficiencia derivada de la

congestión que impacta en este modo,

resuelven su movilidad y accesibilidad con

modos menos seguros, generalmente vehículos

en mal estado o motos de muy baja cilindrada,

con las consecuencias de alta exposición a

accidentes, tanto para ese sector de la

población como para el conjunto de usuarios de

la vía y el alto costo social que esto implica.-

La finalidad de la elaboración de este

plan es potenciar las formas de desplazamiento

más sostenibles como caminar, el uso del

transporte público masivo, el uso de la bicicleta,

como así también ofrecer alternativas de

disuasión para el uso del automóvil, e impulsar

el ordenamiento del transporte de mercancías, y

el fortalecimiento de las instituciones a cargo

del planeamiento, gestión, operación y control

de estos sectores.-

En esta dirección, desde el año 2012, el

gobierno municipal viene elaborando el Plan de

Movilidad como apuesta a la transformación del

sistema de movilidad con una visión integral y

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

15

CEPIM

estratégica basada en conceptos de integración

territorial, equidad social y desarrollo sostenible

Estos estudios y el Pre diagnóstico de

movilidad realizados en el periodo 2012-2014

conforman el Plan Integral y Estratégico de

Movilidad para la ciudad de Córdoba

(Argentina).-

La Municipalidad de Córdoba, y la

Corporación Andina de Fomento (CAF )

celebraron un CONVENIO DE COOPERACION

TECNICA NO REEMBOLSABLE, mediante el cual

(CAF) propone brindar apoyo en la elaboración

de un Plan de Movilidad Urbana, Integral y

Sostenible.-

Para la elaboración del plan, la

Municipalidad de Córdoba por medio del

Decreto Nº 636-2012 y Decreto Nº 1287-2012

creó la COMISIÓN DE ELABORACION DEL PLAN

DE MOVILIDAD DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

(CEPIM), como organismo técnico y con

dotación de recursos humanos calificados y

especializados en planificación urbana, en

transporte y movilidad.-

El presente documento es el resultado

de esfuerzos conjuntos de las áreas técnicas,

direcciones involucradas de este municipio, y

técnicos especialistas de la Universidad Nacional

de Córdoba, que con el apoyo de CAF Banco de

Desarrollo de América Latina, han posibilitado la

formulación del mismo.-

1.2 BASES DEL PLAN DE MOVILIDAD

Este proyecto se inscribe dentro de los

planes estratégicos de la Ciudad de Córdoba.-

Asimismo y tal como se planteó en su

momento en el documento “BASES PARA EL

PLAN DIRECTOR DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA –

PLAN 2020” se promueve la recuperación del rol

operativo e iniciativa gestora del Estado

Municipal la toma de iniciativa en la generación

de propuestas de desarrollo urbano, ratificando

la planificación territorial e integral como tarea

de Estado y reconociendo el rol regulador del

mismo frente al mercado para disminuir la

brecha de desigualdades sociales. Como

también sostiene que la viabilidad política del

Plan depende de su institucionalización como

política de Estado planteando una agenda que

permita cuatro acuerdos básicos:

Planificación integral de la gestión del

municipio

Coordinación interjurisdiccional

Concertación público – privada

Consensos y participación ciudadana

Cabe señalar que, si bien se han

planteado históricamente tácticas de desarrollo,

es la primera vez que se realiza un Plan de

Movilidad integral orientado a generar mejores

condiciones de desarrollo socioeconómico con

el propósito de optimizar la calidad de vida de

los habitantes y promocionar modos de

transporte sustentables, instalando un modo

más eficiente de gestionar la ciudad.-

La movilidad urbana debe pensarse

en términos de equidad social y de

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

16

CEPIM

sustentabilidad ambiental, siendo una

necesidad básica y un derecho colectivo

que todos los ciudadanos deben tener

garantizado.-

El territorio, patrimonio de todos los

ciudadanos, constituye una premisa

fundamental, debiendo ser priorizado el

espacio público para el desplazamiento y la

promoción de la comunicación, el equilibrio e

intercambio entre las partes, la accesibilidad y la

igualdad de oportunidades. Cuando hablamos

de movilidad, vemos que las infraestructuras

son las bases de la configuración formal del

territorio y de la articulación económica de las

ciudades.-

Las respuestas de las diferentes

Administraciones a los problemas del transporte

y la movilidad han ido cambiando a lo largo del

tiempo, siendo el resultado la priorización del

uso del vehículo particular sobre los otros

modos de movilidad.-

Las situaciones críticas de la movilidad

contemporánea llevan a la conclusión de que es

imprescindible reformular el paradigma basado

en el uso del vehículo privado, sustituyéndolo

por un paradigma más complejo y enriquecedor

fundamentado en la movilidad de las personas.-

(Figura N° 1)

Se propone la implementación de una

política planificada, favoreciendo a que el

Estado tome decisiones en pos de un uso

racional del espacio público, como así también

contribuir al reordenamiento del sistema de

transporte adecuándolo a la demanda, de

manera de lograr un sistema seguro, fluido y

confiable y del tránsito en general pretendiendo

orientar conductas para hacer de la ciudad de

Córdoba una ciudad sostenible, saludable y

respetuosa con los vecinos y visitantes. En

concordancia con lo anteriormente expuesto se

fomentan formas de desplazamiento más

sostenibles, como el caminar o el uso de la

bicicleta dentro de la ciudad. Se plantea el

reordenamiento del sistema de cargas,

compatibilizando el crecimiento económico, la

Figura N° 1 –Esquema de movilidad

Fuente: Elaboración propia CEPIM

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

17

CEPIM

cohesión social y la defensa del medio

ambiente.-

Desde una mirada metropolitana, el

Plan de Movilidad favorece la integración de las

localidades vecinas en el marco de un nuevo

Sistema de Transporte Integrado, estableciendo

la prioridad del transporte masivo con

importantes obras de infraestructura que

permitirían obtener mejores condiciones para la

vinculación del conjunto regional.-

Uno de los pilares fundamentales del

Plan es la integración de diversos modos de

desplazamiento, analizando la situación actual y

exponiendo la dirección de las estrategias

futuras de movilidad, privilegiando las más

sustentables, con una definición del uso de la

vía y de los espacios urbanos.-

Es en las vías de penetración, que se

reafirma la idea de Córdoba metropolitana,

donde se pondera al transporte urbano masivo

de pasajeros y la conexión con los otros modos

de desplazamiento, y se fomenta la operación

de un sistema intermodal de transporte.- Surge

en consecuencia como desafío, desarrollar la

infraestructura que integre nuestra ciudad al

Gran Córdoba, a través por ejemplo, de la

construcción de Centros de Trasbordo en el que

confluyan complementariamente los servicios

interurbanos y urbanos de transporte

Siendo Córdoba una ciudad con barreras

(naturales y artificiales), como se la suele

denominar, surge la necesidad de pensar en

cómo lograr mayor conectividad

permitiéndonos mejorar los desplazamientos,

teniendo en cuenta el desarrollo y crecimiento

de una ciudad metropolitana. Este desafío es

una tarea constante y que se viene

desarrollando a partir de estudios de

conectividad en la Secretaría de Desarrollo

Urbano de la Municipalidad de Córdoba.-

Además de los proyectos planteados en

el Plan se debería considerar la implementación

del Plan Circunvalar Ferroviario; plan que nos

permitiría apropiarnos de los espacios urbanos

que hoy son una barrera infranqueable en la

traza de nuestra ciudad.-

Cabe señalar, que el Plan de Movilidad

presentado tiene competencia para la ciudad de

Córdoba, pero toma en consideración y afecta a

todo el territorio metropolitano. Los estudios y

propuestas proyectadas deberían forman parte

de acciones de alcance a escala metropolitana,

provincial, y nacional, en cuanto a las acciones a

desarrollar sobre la infraestructura urbana y de

servicios dentro del ejido urbano, tanto actuales

como futuros, de los medios de transporte

público como privado.-

La formulación del Plan se inició con una

etapa de prediagnóstico, en la que a partir de

información documental y primaria (trabajos de

campo) se realizó una caracterización de la

ciudad, su crecimiento, y la articulación del

sistema de tránsito y transporte de la ciudad en

el entorno urbano y metropolitano. Se

identificaron oportunidades que dieron lugar a

una serie de propuestas del equipo de trabajo,

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

18

CEPIM

que incluyó la participación de profesionales de

las áreas de Planeamiento Urbano, Ambiente,

Transporte y Tránsito, de la Municipalidad de

Córdoba y académicos, particularmente de la

Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

y de Ciencias Económicas de la Universidad

Nacional de Córdoba.-

Paralelamente se llevaron a cabo

sesiones de trabajo con los cuadros técnicos

municipales de la Dirección de Transporte (áreas

de Planificación, Económicas, Legales y Centro

de Control); Dirección de Control de Transporte;

Dirección de Tránsito (áreas de Ingeniería de

Transito, Semáforos, Control de Tránsito) de la

Municipalidad de Córdoba. El proceso de

retroalimentación resultó sustancial, y se

lograron mejoras en la propuesta inicialmente

prevista.- Figura Nº 2

En esa etapa se procuró invitar al debate y la

participación a distintos actores sociales, de

organizaciones no gubernamentales,

instituciones académicas, organizaciones

empresariales y de la población en general para

discutir sobre las propuestas sistematizadas

desde el CEPIM- (Comisión de Elaboración del

Plan Integral de Movilidad) y, sumar nuevas

iniciativas que pudieran enriquecer el

documento base de origen, para llegar a

constituirse en la expresión de un proyecto

colectivo. El presente documento consta de

cinco partes diferenciadas:

INTRODUCCION

MARCO DE REFERENCIA

PREDIAGNOSTICO

DIAGNOSTICO

PLAN DE ACCION

Figura N°2: Análisis de Demanda Fuente: Elaboración propia CEPIM

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

19

CEPIM

“Si uno no cambia, no evoluciona; termina por dejar de pensar”

Rem Koolhaas

2

PLAN DE MOVILIDAD

MARCO DE REFERENCIA

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

20

CEPIM

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 GENERALIDADES

La Movilidad, se inserta en las

necesidades de planificación y desarrollo más

amplio que tiene nuestra sociedad, de allí su

referencia en nuestras normas arquitectónicas

como constituciones, cartas orgánicas y las

instituciones que de ellas derivan. Una de las

herramientas más significativas de la

planificación es nuestro marco institucional y

normativo; de allí que la movilidad esté

presente en una multiplicidad de normas

jurídicas, que es necesario considerar y tener

presentes a la hora de estudiar de manera

integral esta problemática de nuestra ciudad.-

Así encontramos en nuestra legislación

vigente, a nivel Municipal, Provincial y Nacional,

referencias vinculadas directa o indirectamente

con nuestro objeto: la Movilidad.-

La primera referencia, yendo de lo

general a lo particular, se sitúa en:

La Declaración Universal de los

Derechos del Hombre, la que en su art 13º,

alude de manera inequívoca a la movilidad,

consagrando que “… Toda persona tiene

derecho a circular libremente y elegir su

residencia en el territorio de un Estado…”.-

En la organización Federal de Gobierno

reina la Constitución Nacional, conformada por

las atribuciones y facultades que las provincias

delegan al gobierno nacional y aquellas que en

forma exclusiva y excluyente se han reservado.-

En relación a la movilidad, las

competencias entre los tres niveles de gobierno

no están claramente establecidas, por ello

debemos hablar en muchos aspectos vinculados

a la movilidad, de competencias concurrentes,

así por ejemplo, es fácil identificar competencias

nacionales en el transporte interprovincial,

competencias provinciales en el transporte

interurbano y competencias municipales en el

transporte urbano, aunque todos ellos se

vinculen con la movilidad de los vecinos de

nuestra ciudad.-

En este sentido es pertinente identificar

el marco jurídico principal que se vincula con la

movilidad en los tres niveles de gobierno.-

A nivel nacional:

Ley Nacional de Transito N° 24.449 que

regula el uso de la vía pública y es de aplicación

a la circulación de personas, animales y

vehículos terrestres y a las actividades

vinculadas con el transporte, las concesiones

viales, la estructura vial y el medio ambiente, en

cuanto fueren por causa del tránsito, quedando

excluidos los ferrocarriles.-

Decreto N° 779/1995 que reglamenta

los artículos 1 a 97 de la Ley Nº 24.449.-

Decreto 79/1998 que regula

todo lo relativo a los sistemas de seguridad en

los vehículos en general, dimensiones

máximas y pesos máximos transmitidos a la

calzada, exigencias y reglas de seguridad para

la prestación del servicio de transporte de

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

21

CEPIM

pasajeros y carga de jurisdicción nacional,

normas para la circulación de maquinarias

agrícolas, etc.-

Ley Nacional Nº 24.653, que fija

las normas para la administración del sistema

de cargas por automotor.-

Ley Nacional Nº 24.921, que

regula el Transporte Multimodal de Cargas,

estableciendo las condiciones a cumplir

cuando se utilizan dos medios distintos de

transporte.-

Decreto N°105/98 que fija las

políticas de transporte de cargas y crea el

registro único del transporte automotor

(RUTA) y su reglamentación.-

Ley Nacional de Ferrocarriles N°

2.873 y su reglamento general, determinando

que la construcción y explotación de todos los

ferrocarriles de la República, así como las

relaciones de derecho a que ellos dieren lugar,

estarán sujetas a las prescripciones de la ley.-

Para un país federal es necesario

transitar el camino de la construcción de

políticas concertadas entre el gobierno nacional,

los gobiernos provinciales y los gobiernos

locales.-

Al respecto es relevante considerar

diferentes lineamientos propuestos por el orden

federal que se vinculan directa o indirectamente

con la movilidad:

“Argentina 2016: Política y

Estrategia Nacional de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial”, editado durante

el año 2004, define los objetivos rectores de

la política del Estado Nacional en la materia

y establece la puesta en marcha de un

conjunto de instrumentos de planificación,

concebidos como herramientas para

gestionar el logro de dichos objetivos.-

“PLAN ESTRATEGICO

TERRITORIAL ARGENTINA 2008 (PET 2008)”

“PLAN ESTRATEGICO

TERRITORIAL ARGENTINA 2016 (PET

2016)”.-

Primer y Segundo Avance PET

2016

Realizados por el Ministerio de Planificación

Federal, Inversión Pública y Servicios-

Subsecretaria de Planificación Territorial de la

Inversión Pública.- (Figura N°3).-

Los que constituyen un conjunto de

normas y documentos que reflejan un proceso

de construcción que, con iniciativa el Gobierno

Nacional y mediante la formación de

consensos, constituye una guía para el

despliegue territorial de la acción pública y una

herramienta que actúa como punto de

referencia.-

El PET 2016 se presenta un diagnóstico

de la situación actual o “Modelo Territorial

Actual” nacional y por provincias, resultante de

la caracterización ambiental, social, y del medio

físico y económico; en él se identifican y

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

22

CEPIM

caracterizan 25 subregiones que se agrupan en

tres grandes categorías y nueve corredores: a

los efectos de nuestro análisis describimos el

resumen del de nuestra provincia.-

Córdoba es situada en la Categoría A: a

los que se caracteriza como núcleos

dinamizadores del territorio, altamente

pobladas, y urbanizadas, con alto desarrollo

socio-productivo y del medio construido.

Confluyen los principales flujos de

cargas y pasajeros. Esto tiene como

consecuencias directas la congestión de la red

vial en los tramos más solicitados; la

contaminación de los recursos hídricos; los

conflictos de usos del

Suelo, a los que se asocia el fenómeno del

crecimiento de la renta especulativa; el déficit

habitacional y de redes de agua y cloacas y la

concentración de la demanda energética, entre

otros. Se reconocen los principales nodos de

concentración de actividades, su rol en el

territorio y los corredores de conectividad del

sistema productivo y de asentamientos del

NOA, incorporando a los centros de Catamarca y

La Rioja. Las RN 9 y RN 34 constituyen los ejes

que vinculan a estos subsistemas con el nodo

Santa Fe-Paraná y Gran Córdoba. En la

presentación de la visión de un “Modelo

Territorial Deseado”, se detallan los siguientes

ejes (Figura N°4).- Figura N°3: República Argentina: Modelo Heredado y Modelo Deseado

Fuente: PLAN ESTRATEGICO TERRITORIAL ARGENTINA 2016 (PET 2016) – Subsecretaria de planificación

territorial de la inversión pública.

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

23

CEPIM

A.1. (Córdoba) Se plantea dentro de las

áreas más dinámicas que tiene por vocación

sostener su rol como generadoras de riqueza.-

Para ello necesitan adecuar sus

infraestructuras y equipamientos a las

demandas presentes y futuras, así como mitigar

el impacto ambiental negativo que acarrea el

crecimiento sin planificación. Es por esto que las

siguientes se observan como situaciones

indispensables: la re-funcionalización de sus

redes de acceso; la ampliación de capacidad en

los tramos saturados del sistema vial;

intervenciones puntuales en lo que respecta a

distribución de energía eléctrica; consolidación

de modernos centros de transferencia de

transporte de cargas o de pasajeros; mejoras en

el sistema de comunicaciones y de transporte

en todos sus modos; como así también la

disposición de residuos, logrando así la

preservación del medioambiente.-

En la presentación del

Programa/ Proyecto, solo detallamos las obras

que hacen a la movilidad:

Construcción de autovías; centrales RP5,

RN9 Norte, RN36, Este-Oeste RN19, RN8,

RN7 y Norte-Sur RN35, RN60

Obras de acceso, como circunvalación o

desvío en centros urbanos, cierre de anillo

de circunvalación ciudad de Córdoba y RAC,

anillos de circunvalación metropolitana y

regional.-

Activación de la red ferroviaria de pasajeros

y de carga, nuevo diseño y sistematización,

Tren de Alta Velocidad, Construcción de

sistema ferro interurbano, infraestructura

ferrovial en centros urbanos. Obras de

pavimentación de rutas provinciales de ejes

estratégicos, región Central, región Serrana,

región Norte-Oeste, región Sureste.-

Tren de alta prestación Buenos Aires -

Rosario – Córdoba.- Figura N° 4: Córdoba: Modelo Heredado y Modelo Deseado

Fuente: PLAN ESTRATEGICO TERRITORIAL ARGENTINA 2016 (PET 2016) – Subsecretaria de planificación

territorial de la inversión pública.

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

24

CEPIM

Sistema de transporte aéreo, construcción o

adecuación de aeródromos para el

transporte de cargas y servicios turísticos y

de emergencias.-

Ampliación de la terminal de ómnibus

Centro Cívico-Sede del Gobierno Provincial,

costanera Noroeste.-

A nivel Provincial

La Constitución Provincial establece

competencias, delimitando expresamente las

que refieren a comunas y municipios. Así

también existen normas provinciales que se

refieren a la movilidad en sus distintos

aspectos. De ésta manera, los distintos medios y

modos de transporte, tanto públicos como

privados, cuentan con regulaciones propias.-

Ley Provincial de Transito N°

8.560, (texto Ordenado por Ley N° 9169) el,

que regula el uso de la vía pública a nivel

provincial, de aplicación a la circulación de

personas, animales y vehículos terrestres y a

las actividades vinculadas con el transporte,

los vehículos, las personas, las concesiones

viales, la estructura vial y el medio ambiente,

en cuanto fueren con causa del tránsito.

Quedan excluidos los ferrocarriles. En las

jurisdicciones municipales y comunales que

adhieran, regirá la presente ley en todo

aquello que no sea específicamente regulado

localmente.

Ley Provincial Nº 4146 mediante la cual

se reglamenta el fraccionamiento de la tierra

en el territorio de la provincia.

Ley Provincial Nº 5485 mediante la cual

se estableció la prohibición de minifundios,

estableciendo el concepto de unidad

económica agraria.-

Ley Provincial Nº 6628 que adhiere a la

ley nacional Nº 22428 de la ley de fomento de

conservación de los suelos.-

Ley Provincial Nº 8936 declara de orden

público en todo el territorio de la provincia de

Córdoba, la conservación de los suelos, entre

otros.-

Ley Provincial Nº 9206, que hace

referencia a la regionalización de la provincia

de Córdoba.-

Ley Provincial Nº 9814, regula el

ordenamiento territorial de bosques Nativos.-

Ley Provincial Nº 9841/2010 de los usos

del suelo en la región metropolitana.-

La Ley Provincial N° 10.031, que crea el

Boleto Educativo Gratuito, el que puede ser

utilizado en los servicios urbanos, suburbanos

e interurbanos de pasajeros de jurisdicción

provincial.-

De igual modo que en el orden federal,

es relevante considerar los documentos de

planificación que se vinculan a la movilidad,

como:

Han sido elaborados por el Instituto

Provincial del Área Metropolitana” – IPLAM

1- “Lineamientos del Plan Estratégico

Urbano Territorial del Área Metropolitana de

Córdoba”.-

2- “Plan Vial y Usos del Suelo”.-

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

25

CEPIM

3- “Lineamientos para un Plan

Metropolitano de Transporte” Define los

criterios para el manejo de dos variables

principales para el ordenamiento territorial,:

usos del suelo y sistema vial. Contiene los

desarrollos técnicos, los fundamentos y las

normativas generadas en relación al Plan Vial

Director y el Plan de Usos del Suelo, definidos

como estructurantes principales del

ordenamiento urbano territorial. Avanza en la

problemática sobre movilidad metropolitana,

con el carácter de documento preliminar sobre

transporte público. Se enfatiza la planificación

a nivel regional (Área Metropolitana). -

4- Plan Vial Director de la Región

Metropolitana de Córdoba. Ley Provincial 9687

(AÑO 2009). Propone dos anillos, además de la

Av. Circunvalación. Un anillo metropolitano a

aproximadamente 20 km del centro de la

ciudad; Un anillo regional, ya construido en gran

parte, a 35 km promedio del centro de la ciudad

La idea es ir conectando los distintos pueblos y

ciudades para ofrecer distintas opciones de

acceso, y opciones para evitar el ingreso a la

ciudad capital.-

A nivel municipal

Las competencias, municipales, como ya

anunciamos, son establecidas en la Constitución

Provincial, quedando establecidas las

competencias materiales de los municipios,

entre las que se encuentra vialidad, tránsito y

transporte urbano; uso de calles y subsuelo;

control de la construcción; protección del medio

ambiente, paisaje, equilibrio ecológico y

polución ambiental.-

La CARTA ORGANICA MUNICIPAL, que

resume los deberes y derechos de los vecinos,

hace referencias entre otros a:

A la “Planificación”, en el rol de

promoción de la planificación

integral.-

Al “Desarrollo Urbano”, con la finalidad

de elaborar y coordinar planes urbanos y

edilicios tendientes al desarrollo y crecimiento

de la Ciudad.-

Al “Ambiente”, en procura de un

ambiente sano y equilibrado que asegure la

satisfacción de las necesidades presentes, sin

comprometer las de generaciones futuras, y

por último,

A los “Servicios Públicos”, con el

objetivo de garantizar la prestación de

servicios públicos necesarios, asegurando las

condiciones de regularidad, continuidad,

generalidad, accesibilidad y mantenimiento

para los usuarios.-

Del mismo modo que los órdenes

federal y provincial, debemos mencionar una

serie de los documentos relevantes que se

vinculan con la movilidad:

CORDOBA EN SU SITUACION ACTUAL:

BASES PARA UN DIAGNÓSTICO- Dirección

Planeamiento urbano.-

BASES PARA EL PLAN DIRECTOR DE LA

CIUDAD DE CÓRDOBA – PLAN 2020- elaborado

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

26

CEPIM

por la Secretaría de Desarrollo Urbano

Municipalidad de la Ciudad de Córdoba–, y

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño,

Universidad Nacional de Córdoba Año 2008

Se plantean aquí los Lineamientos y

Estrategia general para el reordenamiento del

territorio, traza las líneas generales que debe

seguir el crecimiento de la ciudad hasta 2020

buscando establecer una política de estado en

materia de urbanismo para el municipio. Da

pautas para ordenar territorialmente a la ciudad

y mejorar la calidad de vida en ella.

Define, entre otras cosas, qué problemas

padece Córdoba como consecuencia de años de

crecimiento sin plan (infraestructura colapsada,

desorden de tránsito, un ejido urbano

demasiado extenso que encarece los servicios)

y propone soluciones (áreas para densificar

zonas a recuperar, proyectos de obra, etc.)

(Figura Nº5).-

La ciudad de Córdoba es la Capital de la Provincia, la cual ocupa el

segundo lugar en la formación del PBI de Argentina

Con 1,329 Millón de habitantes, la Ciudad concentra un 42 % de la

población provincial

Figura N° 5: Población AMC

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta 0-D 2009

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

27

CEPIM

Incluye también la reparación de

peatonales céntricas, la semi peatonalización de

las calles Belgrano (por días), estacionamientos

subterráneos debajo de las plazas céntricas.

Enumera además, áreas estratégicas dentro de

la ciudad, actualmente desaprovechadas o en

deterioro, e insta a promover desarrollos

“mixtos” en ellas .De la misma manera, plantea

la necesidad de acordar entre los diferentes

niveles de Gobierno y en función de futuros

proyectos la utilización de terrenos en caso que

éstos sean provinciales o nacionales, y llevar

adelante ésta tarea con la colaboración de todos

los actores.-

En relación a las normas que en nuestro

Digesto Municipal se relacionan con la

movilidad, debemos mencionar:

La Ordenanza Nº 8060, que

regula el fraccionamiento de la tierra, las

urbanizaciones en general y los planes

colectivos de viviendas. En su

Reglamentación (Decreto Nº 737/86) se

establecen las disposiciones que definen la

red vial, así como los espacios verdes y el

equilibrio respectivo.-

La Ordenanza N° 8133-, regula

la localización de las actividades económicas

ordenando su el asentamiento urbano.-

El Código de Tránsito Ord.

N°9981 y su Decreto Reglamentario N°

511/1999, Normas que regulan el uso de la

vía pública, la circulación de personas y de

vehículos, abarcando también las

concesiones viales, la estructura vial y el

ambiente. Se trata de normas significativas

para el desenvolvimiento de la movilidad. Si

bien se trata de una norma adecuada en su

contenido, su violación permanente ha

creado una “cultura de transgresión” que

requiere de una acción decidida y

planificada a lo largo del tiempo para

revertirla. Además, reglamenta las calles y

Carriles Selectivos y el Estacionamiento.-

La Ordenanza N° 11.215 de

adhesión a la Ley Nacional de Transito (Ley

24.449).-

La Ordenanza N°10.125, que

regula lo referido al tránsito de los vehículos

de tracción a sangre.-

La Ordenanza N°11.758,

establece la libre circulación, acceso y

permanencia a personas discapacitadas, y

su gratuidad en el transporte público.-

El Decreto Nº 2693/2009, que

establece normativas para permisos de

circulación para personas con discapacidad.-

La Ordenanza N°10270, que

regula el Servicio Público de Autos de

Alquiler con Chofer (Taxis y Remis),

estableciendo las características del

servicio.-

La Ordenanza N°10.858,que

regula la utilización por parte de Comercios

o Empresas de la modalidad de “Servicio de

Reparto a Domicilio” realizado en Moto

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

28

CEPIM

vehículos.-

Los Decretos N°212 y 213 de

2008 que establecen los corredores de

acceso para el Transporte Interurbano de

Pasajeros, autorizados por la autoridad

Competente Nacional o Provincial, que

ingresen al ejido de la ciudad de Córdoba.

Constituye una herramienta también

significativa para el ordenamiento de la

movilidad en la ciudad.-

La Ordenanza N°11.669, que

regula el uso y características de los

Contenedores, sus condiciones estructurales

y requisitos de identificación para ser

estacionados en la vía pública.-

La Ordenanza N°11.712, que

regula la actividad de las Playas de

Estacionamiento, públicas y privadas, a

título oneroso o gratuito, que brinden el

servicio de estacionamiento fuera de

calzada.-

El Decreto Nº 1422/2009 y

modif. , que regulan la Carga y Descarga de

mercaderías.-

La Ordenanza N°11.893, que

establece los Pliegos de Licitación del

Servicio de Inspección Técnica Vehicular de

la ciudad a través de sus 3 plantas de

Inspección, constituyendo una herramienta

fundamental para mejorar las condiciones

mecánicas, de seguridad y de emisión de

gases que deben cumplimentar los

vehículos que transitan por las calles de la

ciudad.-

La Ordenanza N° 11.838 que

regula la concesión del servicio prepago de

boletos, administración integral de los

medios de pago y de posicionamiento en

tiempo real de las unidades, destinado al

sistema de transporte urbano de pasajeros

de Córdoba.

Una herramienta significativa, que a

través del seguimiento satelital y su Central de

Control de Transporte, permite un mejor

seguimiento en el cumplimiento de las

frecuencias y la regularidad por parte de las

prestatarias del sistema de transporte en

colectivos y aporta los datos en cuanto a carga y

tiempo de viaje.-

La Ordenanza Nº 12.076

mediante la cual se sanciono el Nuevo

Marco Regulatorio para el Servicio Público

de Transporte Urbano de Pasajeros para la

ciudad de Córdoba, integrándose el

prediagnóstico de movilidad a la normativa

mencionada siendo este relevante para la

elaboración del plan de movilidad.-

La Ordenanza Nº 12.146

mediante la cual se aprobó el Pliego de

Condiciones Generales y el Pliego de

Condiciones Particulares para otorgar la

concesión del Servicio Público de Transporte

Urbano de Pasajeros (TUP), prestado

mediante ómnibus.-

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

29

CEPIM

La Ordenanza Nº 9747 que

regula el servicio de transporte masivo por

trolebús.-

2.2 DATOS DE LA CIUDAD Y SU AREA

METROPOLITANA

La provincia de Córdoba es una de las 24

jurisdicciones que componen la República de

Argentina. Se encuentra localizada en la zona

central del país con un área de 165,321 km2

dividida en 26 departamentos que representan

el 4.4% del territorio nacional. Según el censo

de 2010, Córdoba cuenta con 3.308.876

habitantes, con una densidad de 20 hab/km2 y

un crecimiento intercensal de la población

(2001 – 2010) de 7.9%. (Fuente: INDEC).-

El departamento Capital integrado por la

ciudad de Córdoba es la principal ciudad de la

provincia.

Según la encuesta origen destino

realizada en 2009, el 83% de la población del

Área Metropolitana de Córdoba (AMC) vive en

la ciudad de Córdoba. (Fuente Encuesta Origen

Destino 2009, Municipalidad de Córdoba).-

(Figura N°6).

Córdoba es una ciudad de más de 400

años de antigüedad con un centro histórico

importante, y una fuerte identidad, con una alta

calidad educativa que la posiciona como

receptora de estudiantes universitarios de todo

el país y del mundo

Este fuerte polo educativo se genera a

raíz de contar con la Universidad Nacional de

Córdoba, fundada en 1613, siendo la más

antigua de Argentina y la cuarta de América

Es considerada como una de las más

importantes del continente. Actualmente más

de cien mil alumnos concurren a sus aulas.-

Además cuenta con la Universidad Tecnológica

Nacional, con la Universidad Católica de

Córdoba, primera universidad privada del país,

Figura N°6: Población AMC

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta 0-D 2009

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

30

CEPIM

la única en Argentina confiada a la Compañía de

Jesús, dos universidades privadas, Universidad

Blas Pascal y Universidad Siglo XXI, así como

numerosos institutos de educación terciaria.-

La ciudad de Córdoba, capital de la

provincia de Córdoba y segunda urbe en

importancia de Argentina, representa el 0,35%

de la superficie de la provincia, el 40,18% de la

población provincial y el 3,31% de la población

nacional. Su ubicación en la región central es

estratégica dentro de la región que comprende

el tratado del Mercosur y el corredor bi-

oceánico por lo que sirve de nexo entre

ciudades, provincias y países-. (Figura N° 7)

La configuración actual de la ciudad de

Córdoba responde a un complejo conjunto de

factores históricos, económicos, políticos,

sociales, geográficos y culturales.-

Su estratégica localización y su

importante crecimiento determinaron la

formación de una red de localidades que ha

extendido sus interrelaciones funcionales

conformando una región con una dinámica

común, la región metropolitana.-

Como centro principal de un conjunto

de localidades asentadas en la región inmediata,

Córdoba provoca y recibe impactos funcionales,

sociales y ambientales que deben atenderse

integral y articuladamente superando los límites

del hecho urbano, por lo que es necesario

pensar Córdoba como ciudad metropolitana y

analizar estas nuevas realidades, alentando la

Figura N° 7: Relación con red vial nacional.

Fuente: Córdoba una Ciudad en cifras 2012. Municipalidad de Córdoba.

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

31

CEPIM

formulación de políticas públicas que respondan

a una mirada estratégica del territorio para lo

cual deben considerarse además de la ciudad de

Córdoba, las ciudades de Villa Carlos Paz, Alta

Gracia, Malagueño, Bouwer, La Calera-Dumesnil

,

Saldan, Villa Allende, Mendiolaza, Unquillo, Rio

Ceballos, Juárez Celman, Malvinas Argentinas,

La Granja, Montecristo y Toledo, que por su

proximidad a la capital, resultan ciudades

satélite o dormitorio y que inciden dentro de

dinámica de la ciudad capital.- (Figura N°8)

Según los “LINEAMIENTOS DEL PLAN

ESTRATÉGICO URBANO TERRITORIAL DE LA

REGIÓN METROPOLITANA DE CÓRDOBA”

IPLAM- 2011: “Se define como Área o Región

Metropolitana de Córdoba, al espacio

geográfico que comprende a todas aquellas

poblaciones fuertemente vinculadas a la ciudad

de Córdoba. Dicha vinculación está dada, de

manera no excluyente, por problemáticas y/o

temáticas comunes, relacionadas a: urbanismo,

infraestructura, equipamientos, servicios,

explotación de recursos, usos del suelo,

características socio ambientales, entre otras.

Esta Área o Región, no constituye una

categoría Jurídica, Política y/o Administrativa

diferenciada, ni se circunscribe a límites

geográficos rígidos. Los mismos se adaptan

Figura N°8: AMC y su red de accesos Fuente: CEPIM

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

32

CEPIM

según los planes, programas o proyectos que se

acuerden dependiendo del carácter y naturaleza

de los problemas y/o temáticas a abordar y las

poblaciones que éstos involucren”.-

La búsqueda de suelo más barato y de

mejores condiciones de habitabilidad para un

sector creciente de la población que mantiene

su empleo en Córdoba, genera procesos de

metropolización, entre ellos la conurbación y el

crecimiento periférico.

Con esto, las áreas de borde siguen

creciendo a partir de la extensión de la

urbanización sobre suelo rural a baja densidad

Este proceso, caracterizado por la

localización selectiva de las inversiones privadas

y alentado desde el mercado inmobiliario, es

aprobado por la población que prefiere el

acceso individual al suelo a pesar de que estas

áreas periféricas presentan niveles dispares de

consolidación y poseen déficits múltiples y

urgentes que se expresan en bajos estándares

de urbanización e implican mayores

desplazamientos.- Las Urbanizaciones

Residenciales Especiales (URE), se proyectan y

publicitan desde la concepción de que la

movilidad de sus habitantes se desarrolla

mediante el modo de vehículo propio,

(automóviles, motos); comúnmente llamados

barrios cerrados, son urbanizaciones que

impiden la conectividad en numerosos sectores

de la ciudad, por lo que hay que ser muy

cuidadosos al momento de su aprobación.-

Estas urbanizaciones necesitan que se le

preste el servicio de transporte urbano de

pasajeros y la falta de conectividad obliga a que

se alarguen los recorridos, lo que dificulta

notablemente la prestación del mismo, con el

aumento consecuente de sus costos, sin un

incremento de demanda suficiente para

satisfacer dichos gastos. Su localización genera

un incremento en el tránsito, no sólo en su

proximidad, sino también en el área intermedia,

que no es estudiado previamente para tomar las

previsiones necesarias.-

Los bordes de las áreas urbanizadas,

actualmente muestran profundas penetraciones

y salientes, urbanizaciones desarticuladas y

bolsones vacíos. Presentan un verdadero

mosaico con situaciones múltiples de nivel

social, tipologías morfológicas, consolidación y

calidad ambiental y de servicios. Esto genera un

desorden desde el punto de vista de los usos de

la tierra, creando conflictos y problemas

ambientales, por los rozamientos entre distintos

usos (residenciales, rurales, comerciales,

industriales) y de conectividad y baja calidad de

los servicios públicos.-

El fenómeno del aumento de las

poblaciones del área metropolitana, creando

Ciudades Dormitorio, con residentes cuya

actividad diaria se desarrolla en la ciudad de

Córdoba, genera congestión en las vías de

penetración y mayor demanda de

estacionamientos.-

2.2.1 CIUDAD CON BARRERAS:

NATURALES Y ARTIFICIALES

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

33

CEPIM

La ciudad de Córdoba creció,

incorporando las barreras naturales a la trama

urbana, constituidas por el curso del Río Suquía

y el Arroyo la Cañada, que se manifiestan en su

arquitectura como parte de nuestra

idiosincrasia, evocando a “La Cañada de los

cordobeses” o la Costanera como parte de los

recorridos tanto de los turistas como de los

cordobeses mismos.-

Dichos cauces (Figura N° 9) originan la

necesidad de proponer soluciones para

mantener conectados a los diferentes sectores

de la ciudad

Del mismo modo actúan las trazas del

FF.CC. que atraviesan nuestra ciudad, para

sortear esta barrera se deben establecer puntos

especialmente diseñados para tal fin, según

normas del FFCCPuede afirmarse que se trata

de una infraestructura vetusta, abandonada,

que no ha sido incorporada a la geografía

urbana como espacio enriquecedor,

provocando segregación geográfica y demoras

en el tránsito urbano. Con el agravante de que

aquellos cruces que están en funcionamiento,

se han convertido además en puntos de

congestión para los ciudadanos que necesitan

cruzar a diario por los pasos a nivel.

Al igual que para el caso de las barreras

naturales, la localización de estos puntos,

condiciona las distancias de viaje, repercutiendo

negativamente en la elección de modos de

transporte más sustentables (transporte público

o no motorizados).-

Cabe también citar a los Canales

Maestro Norte y Maestro Sur de la ciudad que

sirvieron históricamente para el riego de

superficies dedicadas a la agricultura, siendo

hoy una obra lineal a sortear que produce

similares efectos de barrera a la circulación..-

Figura N° 9: Barreras naturales y artificiales

Fuente: Municipalidad de Córdoba Figura N° 10: Curvas de nivel de la ciudad de

Córdoba

Municipalidad de Córdoba (Catastro)

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

34

CEPIM

2.2.2 CONFORMACION DEL TERRENO

NATURAL TOPOGRAFIA

Las curvas de nivel para la mancha

Urbana de la ciudad de Córdoba, se muestran

concéntricas al área central (Figura N° 10), con

cotas que aumentan hacia la periferia, situación

que desestima algunas variables a la hora de la

elección de los modos de movilidad, de la

estructura de la trama urbana, y de los tiempos

de viaje necesarios.-

2.2.3 CONDICIONES AMBIENTALES

La temperatura media anual está comprendida

entre los 16 y 17 °C, y la amplitud anual es de

14.- (Figura N° 11)

Evidentemente el usuario de los modos

no motorizados está más expuesto a las

condiciones ambientales, resultando las mismas

un condicionante importante a la hora de elegir

el medio de transporte.

En el caso de Córdoba, por el clima

templado que la caracteriza, las temperaturas

promedio máximas y mínimas para todo el año

no son muy extremas y las escasas

precipitaciones hacen que en general se pueda

utilizar cómodamente cualquier modo de

movilidad (la bicicleta o la caminata durante

todo el año).-

2.2.4 DEMOGRAFÍA Y CONDICIONES

SOCIOECONÓMICAS

Desde la década de 1960 la ciudad de

Córdoba viene sufriendo cambios significativos

en el crecimiento y la distribución espacial de la

región.-

Si bien el área metropolitana aumentó

notoriamente su población, la ciudad mantuvo

su nivel con leve crecimiento. En este sentido,

Córdoba se asimila al modelo metropolitano a

escala mundial según el cual las ciudades

originarias mantienen la cantidad de residentes

en términos estables pero su extensión

metropolitana se expande.- (Figura N°12)

Figura N° 11: Condiciones Climáticas

Fuente: Córdoba una ciudad en cifras. Municipalidad

de Córdoba.

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

35

CEPIM

La ciudad de Córdoba, ha desarrollado

cuatro encuestas domiciliarias; en los años

1973, 1994, 2000 y 2009, La última se realizó

dentro del Programa PTUMA.-

La Municipalidad de Córdoba participa

en el Proyecto de Transporte Urbano de Buenos

Aires (PTUBA), a través de la firma de un

convenio de colaboración con la Secretaria de

Transporte del Ministerio de Planificación

Federal, Inversión Pública y Servicios (hoy

Ministerio del Interior y Transporte) que surge

de un convenio realizado entre el gobierno de

la República Argentina y el Banco Internacional

de Reconstrucción y Fomento (BIRF) Préstamo

BIRF 7794- AR en el marco del Sub-Proyecto de

Fortalecimiento Institucional destinado a

ciudades del interior, en particular, a través de

la Sub-componente D4 «Estudios de Ciudades

del Interior».-

El mencionado convenio es no

reembolsable para la Municipalidad de Córdoba

En este marco y mediante un llamado a

licitación internacional por parte de la Secretaría

de Transporte de la Nación fue adjudicado a la

Consultora Consorcio Poyry Infra S.A.- IATASA-

Consular S.A.

El desarrollo del estudio (“Estudio

Integral de Transporte Masivo y Rápido en el

Corredor de la línea A de Trolebús y la

Factibilidad Técnica y Económica para el

Desarrollo y Vinculación de los Centros de

Integración de Villa Libertador y Mitre de la

Figura N°12: Densidades del Área Metropolitana Fuente: IPLAN

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

36

CEPIM

Ciudad de Córdoba)”. Dicho estudio planteó en

una primera etapa el desarrollo de una Encuesta

Domiciliaria de Origen-Destino (EOD) en la

ciudad de Córdoba y su área metropolitana,

realizada entre los años 2008-2009

Esta herramienta permite tener una

base para el estudio de la distribución de viajes

contemplando zonas atractoras y/o generadoras

de viajes en una zona hacia las restantes de la

red. Se refiere al establecimiento de conexiones

entre un número de zonas. Tomando la familia u

hogar como la unidad básica de realización del

viaje

Completando la información con datos

socioeconómicos del hogar, habitantes, y las

características de cada uno de los viajes de los

integrantes del grupo familiar de 4 años de edad

o más durante el día hábil anterior,

considerando motivo del viaje, origen y destino,

hora de salida y llegada y modo de transporte.-

Se realizó un estudio geográfico,

poblacional y socio-económico, procediendo así,

a zonificar el área de estudio donde se

definieron 7 macrozonas o 73 microzonas de

transporte para la ciudad de Córdoba y 4

macrozonas o 15 microzonas para las

localidades ubicadas en el Área Metropolitana

de Córdoba.- (Figura N°13)

La Encuesta fue realizada durante la

segunda mitad del año 2009.

Los objetivos planteados en dicha

encuesta fueron:

Plasmar gráficamente la realidad de la

movilidad cotidiana en la Ciudad de

Córdoba.

Detectar zonas de mayor concentración

de viajes diarios.

Detectar las principales zonas destino de

los viajes diarios.

Comparar las características de los

traslados según el modo utilizado:

distancias y zonas en las que predomina

un determinado modo.

Cabe señalar, que los resultados

expuestos en “De Beláustegui, J. H. (2011).

Encuesta origen-destino 2009: Movilidad en el

Área Metropolitana de Córdoba. 1ra ed.

Buenos Aires: Proyecto de Transporte Urbano

de Buenos Aires” se derivaron del uso de

factores de expansión muestrales que

consideraron once macrozonas para toda el

área metropolitana de Córdoba en estudio,

siete macrozonas para la ciudad capital más

cuatro macro-zonas que agruparon otras

localidades del área metropolitana. A los fines

de realizar un análisis detallado del patrón de

viajes urbanos de personas entre las 73 zonas

de origen y destino, se calcularon factores de

expansión para cada una de las 73 zonas de la

ciudad capital, considerando además una

corrección para equiparar los viajes en ómnibus

urbano expandidos por la encuesta con los

totales efectivamente realizados en la ciudad.

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

37

CEPIM

Por esta razón, existen diferencias entre ambos

estudios en los viajes expandidos a la

población.

Los datos de la Ciudad de Córdoba y

Área metropolitana:

* 1 – Habitantes: 1.346.391 en la Ciudad de

Córdoba

* 2 – Habitantes 348.398 en Área metropolitana

* 3 - Cantidad de viajes diarios en AMC y

Córdoba: 2.556.906.-

* 4 - Viajes diarios por habitante: 2,47

* 5 - El 52% de los viajes diarios corresponden a

personas entre 19 y 50 años.

* 6 - La mayoría de los viajes en bicicleta son

efectuados por jóvenes y adultos-jóvenes.

* 7 - 37% de los hogares no tiene vehículo

motorizado (ni moto, ni auto)

* 8 - 50% de los hogares tiene al menos una

bicicleta.

* 9 - Transporte elegido según el género: los

hombres emplean mucho más el auto, las

bicicletas y las motos. Las mujeres usan más la

caminata, colectivos-trolebús, y los taxis-remis.

Los estratos económicos más altos

tienden a viajar más por la ciudad en auto y

menos en bicicleta o caminando. Esto se debe a

que las personas que usan auto realizan más

viajes por día que quienes no lo utilizan.

En función del nivel educativo. El grupo

más instruido tiene mayor proporción de

personas que viajan en automóvil particular, en

tanto que la mayoría de los individuos con

menores niveles de instrucción realiza menos

cantidad de traslados, siendo la modalidad más

utilizada el transporte público, a pie, y en

bicicleta.

Teniendo en cuenta la caracterización

realizada en el resultado de la sectorización de

las localidades del Área Metropolitana , el

desarrollo de las mismas, su proceso de

conurbación y su relación de funcionalidad con

la ciudad de Córdoba se dividió en:

Área Suroeste (Macrozona 1000) Fuerte

relación con la ciudad de Córdoba. Un caso

interesante es el de las ciudades de Alta Gracia y

Villa Carlos Paz las que en los últimos años

además de ser ciudades turísticas se están

convirtiendo en lugar de residencia

permanente de población que ejerce su

actividad laboral en la ciudad de Córdoba. Se

suma además la construcción de numerosos

barrios cerrados principalmente en las zonas

adyacentes a la Ruta Nacional Nº 20 y de la Ruta

Provincial Nº 5 destinados a sectores de altos

ingresos.-

Área Noroeste (Macrozona 2000):

caracterizadas por ser el sector de mayor

crecimiento absoluto y relativo adyacente al

Dpto. Capital conformar un sector de alto

desarrollo demográfico, que presenta una

urbanización continua y compacta, donde se

ubican los ejes de mayor continuidad y

extensión de la mancha urbana, en el que se

localizan los complejos vinculados a los

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

38

CEPIM

segmentos poblacionales de mayores ingresos:

barrios residenciales tradicionales y distintos

tipos de urbanizaciones cerradas… que están

cambiando en cierta medida la característica

como residencia de sectores medios y/o bajos.-

Área Noreste (Macrozona 3000):

Corresponden a urbanizaciones vinculadas a

población de menores recursos, que se han

transformado en residencia permanente de

sectores socioeconómicos medio-bajos y bajos,

que en gran parte desempeñan sus actividades

en la ciudad de Córdoba , principalmente en el

sector informal de la economía o bien en los

numerosos establecimientos industriales

ubicados en las Rutas Nº 9 Norte, Ruta Nacional

Nº 19 y sobre la Ruta A 019 comprendida entre

los dos primeros ejes viales citados.-

Área Sureste (Macrozona 4000): Toledo

se encuentra aislada del resto de las localidades

estudiadas, siendo su actividad típica la agrícola-

ganadera, aunque existen algunos

establecimientos industriales ligados a la

producción del sector primario y que absorben

mano de obra local.-

CIUDAD DE CORDOBA

Macrozona I: comprende el Microcentro,

parte del Macrocentro de la ciudad y B° Nueva

Córdoba, se caracteriza por concentrar las

principales actividades comerciales y de la

administración pública, provincial y municipal,

constituyendo el principal centro de atracción

de viajes.-

Macrozona II: Se caracteriza por el

fuerte crecimiento y densificación de la trama

urbana, que se ha reflejado en un proceso de

conurbación con los municipios que limita del

Dpto. Colón. En este sector se ubican los

principales centros comerciales, deportivos y

educativos y es donde se producen la mayor

cantidad de viajes entre macrozonas.-

Macrozona III: Se caracteriza por

contener grandes superficies destinadas a

actividades primarias, constituyendo una parte

importante del “cinturón verde” la ciudad,

dedicado a la producción hortícola. La población

residente en el sector en general es de bajos

ingresos. En la zona exterior de la Ruta A-019

(Av. de Circunvalación) se ha iniciado un fuerte

proceso de localización industrial a partir de

cambios en la normativa de uso del suelo que

obligó a numerosas industrias a relocalizarse

fuera del área residencial.-

Macrozona IV: Es un sector de la ciudad

que se encuentra en un importante proceso de

urbanización y densificación del espacio. En él

se ubican barrios tradicionales de clase media

conjuntamente con nuevas urbanizaciones de

barrios cerrados en altura. Además el corredor

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

39

CEPIM

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

40

CEPIM

Av. Colón-Ruta Provincial E-55constituye

uno de los principales ejes comerciales de la

ciudad.-

Macrozona V: Con actividades

relacionadas a la producción hortícola. También

se caracteriza por contener establecimientos

industriales muy importantes en las adyacencias

de la Avenida de Circunvalación (Ruta A-019). En

el área más consolidada contigua al Área Central

se ubican barrios tradicionales con población de

medios y altos ingresos, donde en el último

tiempo se ha verificado un fuerte crecimiento

de construcciones en altura de categoría.

Macrozona VI. Se caracteriza por contener

algunos de los barrios más populosos de la

ciudad como son Villa El Libertador y Bº

Comercial entre otros. Este sector en su

periferia contiene numerosos establecimientos

autopartistas proveedoras de la Fabrica Renault

Argentina, ubicada en esta Macrozona. También

se ubica en este sector la Universidad Católica

de Córdoba.-

Macrozona VII. Se caracteriza en el

espacio comprendido dentro de la Ruta A-019

(Av. de Circunvalación) por contener una

población de medios y medio-altos ingresos, en

especial en las nuevas urbanizaciones de barrios

En este sector también se ubica la Ciudad

Universitaria de la UNC, que constituye

conjuntamente con el Área Central de la ciudad

el principal centro de atracción de viajes. En la

periferia de esta macrozona, en el sector

externo a la Av. de Circunvalación, se ubican

numerosos establecimientos industriales y por

fuera fábricas artesanales de ladrillos”.-

Cabe señalar, que los resultados

expuestos en De Beláustegui (2011) se

derivaron del uso de factores de expansión

muestrales que consideraron cuatro

macrozonas para la ciudad capital.

Por esta razón, a los fines de realizar un

análisis más detallado del patrón de viajes

urbanos de personas entre las 73 zonas de

origen y destino, fue necesario proceder a

recalcular los factores de expansión para cada

una de ellas. Cabe señalar, que se han

considerado todos los viajes realizados,

incluyendo los diferentes modos y motivos de

viaje.

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

41

CEPIM

3

3

3

3 3

3

PLAN MOVILIDAD URBANA CIUDAD DE CÓRDOBA

PREDIAGNOSTICO

La movilidad sostenible se define como la capacidad para satisfacer las necesidades de la

sociedad de moverse libremente, acceder, comunicarse, comercializar y establecer

relaciones sin sacrificar otros valores necesarios para el desarrollo humano y la calidad

ambiental, en el presente y en el futuro”.

World Business Council for Sustainable Development.Mobility 2001.

3

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

42

CEPIM

3. PREDIAGNOSTICO

3.1 TRABAJOS PREVIOS:

PREDIAGNOSTICO RESUMEN

La movilidad puede ser entendida como

la necesidad de comunicación, movilidad de

bienes, personas y servicios, originada por las

actividades urbanas de producción, provisión,

recreación, etc.. Las personas viven en un lugar

y necesitan realizar sus actividades productivas,

de servicios, de consumo y recreación en sitios

diversos. Se entiende a la movilidad como los

diferentes modos de desplazamientos que

permiten la realización de las actividades

humanas.-

La movilidad adquiere fuerte relevancia

cuando por el crecimiento de las ciudades, el

alto costo de la tierra urbana y la concentración

de actividades, hace que las ciudades se

densifiquen y con ello sea crítica la generación

de nuevos espacios físicos e infraestructura para

la movilidad. De esta manera, surge la

necesidad de desarrollar e incentivar formas de

movilidad masiva por sobre los modos

individuales, para proveer más oferta y una

mejor utilización del sistema y del espacio

público ya existente.-

El municipio ha procurado dar una

respuesta a la creciente preocupación social e

institucional sobre la problemática del

transporte y tránsito de la ciudad y sus

externalidades creando la COMISION DE

ELABORACIÓN DEL PLAN INTEGRAL Y

ESTRATÉGICO DE MOVILIDAD (CEPIM),mediante

Decreto N°636 de 2012, constituyendo un

equipo de trabajo interdisciplinario , que

permuta contar con una visión integral y

estratégica basados en conceptos de integración

territorial, equidad social y desarrollo

sostenible.-

Integrada con profesionales de

diferentes áreas del municipio y un equipo

interdisciplinario de profesionales universitarios

ligados al estudio del transporte, especialistas

en Transporte, Transito, Ambiente,

Planeamiento y Tecnologías.-

Con el desafío de dar un nuevo enfoque

a la problemática, con una mirada prospectiva

que permita desarrollar propuestas de cambio,

gestionarlas y evaluarlas, utilizando la

planificación integral y estratégica como

herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y

toma de decisiones, y convencidos que junto a

las propuestas técnicas un elemento primordial

del Plan, debe ser llevar a cabo un proceso

participativo con sus protagonistas cotidianos

de modo que se recojan sus preocupaciones,

iniciativas y propuestas.-

Previo al inicio del diagnóstico y como

punto de partida de los estudios de los

escenarios y propuestas, se estimó necesario

realizar un Prediagnóstico de Movilidad el cual

forma parte de la Ord. N° 12076/12) (Marco

Regulatorio de Transporte).-

Y en el que se analizaron en las

diferentes etapas lo siguiente:

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

43

CEPIM

3.2 ANTECEDENTES DE PLANIFICACION EN

LA CIUDAD

La ciudad de Córdoba ha sido pionera

en la elaboración de planes y proyectos

innovadores en el país, como carriles selectivos,

calles peatonales, playas de disuasión, etc.-

Uno de los núcleos principales de toda

la planificación elaborada desde la mitad del

siglo XX en adelante en la ciudad de Córdoba ha

girado en torno al problema del control del

crecimiento urbano. Todos los planes se han

desarrollado históricamente de manera

consensuada entre las instituciones y los

ciudadanos, conteniendo las estrategias de

desarrollo y los proyectos estratégicos para

concretar un modelo de ciudad.-

Los principales planes urbanos

relacionados con la movilidad, son:

Año 1927: Plan “Olmos”: bajo las teorías

de la ciudad jardín; proponía acotar el

crecimiento y la extensión de la mancha

urbanizada definiendo un perímetro máximo

que permitiría la densificación y el relleno de

la urbanización comprendida dentro de este

perímetro o anillo.-

Año 1957: Plan Regulador de la ciudad

de Córdoba: produjo una Actualización

catastral.-

Año 1962: Plan Regulador de la ciudad

de Córdoba (Dec. Ord. N° 676/1962, del Arq.

Ernesto La Padula): que proponía un modelo

teórico a la ciudad real, así como acotar el

crecimiento y la extensión de la ciudad a partir

de anillos concéntricos.-

Año 1973: Diagnostico tentativo y

alternativas de desarrollo físico: Esquema que

considera un crecimiento monocéntrico, con

apoyo de ejes preferenciales de desarrollo.-

Año 1978/79: Esquema Director de

Ordenamiento Urbano (EDOU): Plantea normar

las tendencias de crecimiento.-

Año 1980: Plan de Desarrollo

Metropolitano (PLANDEMET): Reconoció la

necesidad de compactar y consolidar el área

urbanizada, con un mayor equilibrio de la

densidad efectiva de población y restricciones al

crecimiento desordenado, para lograr una

racionalización y paulatino mejoramiento en la

eficiencia de los servicios urbanos; en la

provisión de equipamiento periféricos básicos,

en la descentralización de funciones urbanas e

integración de sectores inconexos y en la

revalorización ambiental, paisajística y

patrimonial.-

Año 1981: Esquema Director de

Ordenamiento Metropolitano (EDOM): junto

al anterior, regularon el uso y fraccionamiento

del suelo e incluyeron una detallada normativa

legal para el área central de la ciudad.-

Año 1985/87: Modelo normativo. Se

aprueban las Ordenanzas N°8256, 8060 y

8133, las que pretenden regular el uso,

fraccionamiento y ocupación del suelo, son las

que se utilizan como bases hasta la

actualidad.-

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

44

CEPIM

Año 1993 - 1999: Plan Estratégico de

Córdoba (PEC): que pretendía lograr la

articulación de la periferia y la cohesión del

espacio metropolitano; en simultáneo con el

saneamiento y revalorización del casco

fundacional y la expansión/gestión de la

infraestructuras para mejorar la eficiencia y la

productividad urbana.-

Año 2000–2001 se aprueba el IPUCOR:

el que contiene líneas estratégicas orientadas

para un plan urbano ambiental.-

Año 2003-2006 se elabora el Plan

Estratégico de la Ciudad (PECBA): Segundo Plan

Estratégico de la Ciudad de Córdoba,

Instrumentó tres líneas de trabajo para

planificar el desarrollo de la ciudad: el primero

propone dar respuesta a las urgencias (Foros

PECba), el segundo establece acciones

estratégicas (portal del abasto, saneamiento de

la ciudad, normativas urbanas), el tercero

propone una planificación del desarrollo 2003-

2009 con tres escalas, a escala global, a escala

intermedia y a escala barrial.-

Año 2007, se elabora el Plan Director Córdoba

2020: elabora estrategias y bases para definir

planes específicos, programas y proyectos a

partir de lineamientos y propone una estrategia

general para el reordenamiento del territorio

hasta el año 2020.-

3.3 ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS

A partir de abril del año 2012, con el

objeto de avanzar en la elaboración del Plan de

Movilidad se comienza con el proceso de

recolección de información y la identificación de

problemas, lo que dio origen a una breve

referencia de las condiciones actuales de la

movilidad, sus raíces, sus impactos y las

tendencias.-

Para el diagnostico se contó con la

opinión de los diferentes actores

(instituciones, operadores económicos,

colectivos sociales, etc.) que intervienen y

forman parte de la movilidad de la ciudad.

Son algunos de los que forman parte del

siguiente listado de actores implicados, con los

cuales se han concretado reuniones, en algunos

casos periódicos, en otros casos se ha

mantenido un contacto continuo con

intercambio de información:

• Representantes de las tres empresas

prestatarias del transporte público masivo de

pasajeros en el año 2012, (Empresas TAMSE

S.E., Ciudad de Córdoba S.A.C.I.F. Y Coniferal

S.A.C.I.F.) donde se discutieron los problemas

del servicio, y se les requirió información

pertinente para los estudios y análisis

posteriores de la comisión, comprometiéndolos

a trabajar en conjunto para las definiciones de

las intervenciones referidas a mejorar la

movilidad, como así también para los conceptos

que se desarrollaran en el marco de la futura

licitación de los servicios.-

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

45

CEPIM

FETAP, (Federación del Transporte

Automotor de Pasajeros) con quienes se

trataron temas referidos a los servicios de

transporte urbano e interurbanos, entre ellos la

redefinición de recorridos y paradas en el ejido

de la Ciudad de Córdoba, y el impacto de los

ingresos y egresos a la Vieja y Nueva Terminal

de Ómnibus a partir de la distribución de las

dársenas asignadas por empresa por parte de la

Secretaría de Transporte de la Provincia.

ASETAC (Asociación de Empresarios del

Transporte Automotor de Córdoba): se trataron

los mismos temas, acentuando lo referido a

transporte interurbano, más representativo de

las demandas de esta asociación.-

UTA (Unión Tranviarios Automotor): a

los fines de conocer la problemática de los

conductores y la visión desde su parecer.-

Asociación de Permisionarios de Taxis:

quienes aportaron sus necesidades de paradas

en el Área Central.-

Representantes de Empresas

Fabricantes de Ómnibus: A partir de la

inquietud generada por la discusión de un

nuevo sistema de transporte masivo para la

ciudad, se mantuvieron reuniones con

representantes de la Empresa Volvo, y

Volkswagen, quienes expusieron sus

productos y tecnología aplicada a vehículos

para el transporte público en sistemas

masivos, no solo de ómnibus convencionales,

sino también de biarticulados y triarticulados,

y también en el caso de la segunda empresa,

información sobre chasis de camiones

existentes para carga, aplicables a la logística

de abastecimiento en sectores condicionados

como nuestra Área Central.-

CEDAC (Cámara de Transportistas de

Cargas): se trabajó con los impactos de la

logística de abastecimiento en el Área

Central.-

Figura 14: Representantes de organizaciones de capacidades diferentes, CEPIM y Empresarios del TUP- Transporte más accesible. Fuente: CEPIM

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

46

CEPIM

Representantes de Organizaciones y

Fundaciones vinculadas con la problemática

que viven las personas con capacidades

diferentes, planteándose las metas a los fines

de llegar con el tiempo a la accesibilidad

universal.-(Figura N°14).-

Además se efectuaron reuniones con

Organizaciones como Red Ciudadana Nuestra

Córdoba, El Ágora y otros.-

Vinculado al uso de la bicicleta: con

representantes de colectivos como Biciurbanos,

así como representantes de COMMBI (Cámara

de Bicicleteros), interesados en el desarrollo de

infraestructura que permita el desplazamiento

seguro de usuarios de bicicletas, como forma de

incentivar su uso.-

Universidad Nacional de

Córdoba: con la Facultad de Ingeniería y

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y

Diseño.-

Empresa BRAVER, contratista de

la municipalidad a los fines de la prestación del

mantenimiento y colocación del mobiliario

urbano, con la publicidad en la vía pública, a

los fines de llegar a un prototipo conveniente y

apropiado en las paradas.-

3.3.1 TRABAJO CON AUTORIDADES NACIONALES,

PROVINCIALES Y MUNICIPALES

Se realizaron los siguientes

encuentros:

a) En el ámbito provincial, con el Instituto de

Planificación del Área Metropolitana (IPLAM) y

con la Dirección de Transporte de la Provincia:

analizando diferentes planteos sobre la

problemática actual y teniendo en cuenta las

premisas de movilidad, se consensuaron

aspectos relativos a los desplazamientos de los

usuarios de la vía provenientes del área

metropolitana.

b) En el orden nacional, con la

Secretaria de Transporte de la Nación: se

realizaron gestiones con la finalidad de analizar

los proyectos iniciados por el CEPIM para la

evaluación de factibilidad de estudios relativos a

la promoción de transporte más sustentable,

como a la ejecución de tres Centros de

Transferencia, prolongación de las Ciclovias y el

estudio del Circunvalar Ferroviario.

c) En el ámbito municipal, se trabajó con:

Secretaría de Transporte y Tránsito

Secretaria de Turismo, por ser Córdoba polo

atractor turístico.-

Vecinos y centros vecinales, a los fines de

plantear la problemática que les incumbe.-

Secretaria de Planeamiento.-

Secretaria de Ambiente

Secretaria de Infraestructura

Directores de los CPC por ser centros de

actividades sectoriales.-

Director del área central, por ser polo

atractor multifuncional.-

Director de Discapacidad; se planteó la

problemática creciente de accesibilidad en

la ciudad.-

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

47

CEPIM

En Noviembre del año 2012 a

continuación de la presentación del

Prediagnostico, la Municipalidad de Córdoba

encarga la realización de un informe cualitativo

con diferentes grupos de usuarios del

Transporte urbano masivo de diferentes edades,

sexo y barrios, con el objetivo de: caracterizar,

analizar y evaluar el sistema de transporte en

funcionamiento en ese momento y evaluar por

parte de los usuarios las propuestas que se

estaban estudiando en el CEPIM.- (Figura N° 15)

3.3.2 ENCUESTAS

Además se realizaron 247 encuestas de

satisfacción y de opinión en nodos principales

de los corredores de ingreso a las ciudades con

personal del CEPIM, de la Dirección de Control

de Transporte de la Secretaría de Transporte y

la Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad Nacional de Córdoba.

Asimismo se realizaron encuestas de

preferencias declaradas a usuarios y no usuarios

de la bicicleta de la Ciudad de Córdoba cuyo

objetivo fue conocer la opinión, hábitos, y uso

tratando de determinar las necesidades y

demandas que plantean respecto a ese medio

de transporte.-

Por otro lado, con el grupo de estudio del

modo bicicleta de la Facultad de Ciencias

Exactas, Físicas y Naturales se realizaron

encuestas en polos atractores de la ciudad de

Córdoba tratando de recoger datos

sociodemográficos, frecuencia de uso de este

medio, como así también la posibilidad, si se

dan ciertas mejoras para los ciclistas, de un

cambio en el medio utilizado para satisfacer sus

necesidades de movilidad como por ejemplo un

Figura N° 15: Matriz de análisis- Informe cualitativo

Fuente DELFOS.-Opinión Pública e Investigación de Mercado

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

48

CEPIM

incremento en la seguridad vial o ciudadana,

etc.-

3.3.3 ASISTENCIA TÉCNICA PARA LLEVAR

ADELANTE UN PROCESO

PARTICIPATIVO

La Municipalidad de Córdoba participa en

el Proyecto de Argentina del Programa Regional

de Transporte Sustentable y Calidad del Aire

para América Latina (STAQ), que se realiza por

una donación del Fondo Mundial del Medio

Ambiente (FNAM) donde el Banco Internacional

de Reconstrucción y Fomento (BIRF) actúa como

agencia de implementación firmando con el

Instituto de Aire Limpio un Acuerdo de

Donación para la Ejecución del Proyecto

Regional STAQ, y en Argentina es la SECRETARIA

DE TRANSPORTE del entonces MINISTERIO DE

PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y

SERVICIOS, a través de la Unidad Ejecutora de

Proyecto (UEP) la que está a cargo de la

ejecución y administración del financiamiento. -

Finalizado el prediagnóstico de

movilidad y teniendo en cuenta la necesidad y

la importancia en esta instancia de llevar

adelante las tareas participativas para la

discusión, recolección de ideas, consensos y

comunicación para sentar las bases que

permitan realizar un Pacto de Movilidad con la

ciudadanía.-

En este marco y mediante un llamado a

licitación por parte de la Secretaría de

Transporte del Ministerio del Interior y

Transporte de la Nación fue adjudicado a la

Consultora Asociación Civil El Ágora el Proyecto

de Transporte Sostenible y Calidad de Aire GEF

TF 93048, Identificador SEPA GEF CA-24-SCC-

CF,diciembre de 2012. -

3.3.4 PRESENTACIONES VARIAS.

Con la intención de darle difusión a la

elaboración del Plan de Movilidad y con el

propósito de incentivar la participación de la

ciudadanía y de los distintos actores sociales,

técnicos y políticos, se realizaron distintas

presentaciones del estado del mismo, sus

avances y su situación:

Año 2012 La Universidad Nacional de

Córdoba, a través de su Facultad de

Arquitectura, Diseño y Urbanismo y la

Secretaria de Transporte y Transito de la

Municipalidad de Córdoba llamaron a

concurso de diseño de bici parking.

Hubo dos categorías, uno para bicicletas

individuales y otro con la mira en la bicicleta

pública. Ambos diseños fueron muy ingeniosos y

seguramente serán tenidos en cuenta para ser

Figura N°16: Proyecto ganador concurso para estacionamientos de bicicletas. Fuente: Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño.

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

49

CEPIM

usados en el inmobiliario urbano.- (Figura N°. 16

y N°17

Año 2012 – XVI Congreso Argentino de

Vialidad y Tránsito Fue invitada la Comisión de

Elaboración del Plan de movilidad a los fines de

integrar el panel “Proyectos y desafíos de

movilidad urbana” donde la Arq. Graciela

Español, coordinadora de CEPIM, junto a la

Gerente del EMR de Rosario, Mónica Alvarado,

al subsecretario de Transporte de la Ciudad de

Buenos Aires, Lic. Guillermo Dietrich; el Director

General de Municipalidad de Madrid, Miguel

Rodríguez e Iñaki Eguiara Garay, perteneciente a

la Dirección de Trafico del Gobierno Vasco",

llevado a cabo durante la última jornada, que

tuvo lugar en la ciudad de Córdoba, desde el 22

al 26 de octubre, en el Complejo Ferial de la

Ciudad de Córdoba, presentó la primera etapa

del plan “el Prediagnostico” y los lineamientos

estratégicos.-

Año 2012 Presentación de la primera

etapa del plan “el Prediagnostico” y los

lineamientos estratégicos en el INSTITUTO IIFAP

Instituto de Investigación y Formación en

Administración Publica donde el Secretario de

Transporte y Tránsito y el CEPIM dieron una

reseña de la problemática de movilidad,

objetivo y propuestas en estudio Jornada que se

desarrolló con la presencia de representantes

de FETAP, UTA, profesionales de las diferentes

Universidades, vecinos etc.-

Figura N° 17: Entrega de Premios de Concurso para Estacionamientos de bicicletas. Fuente: Municipalidad de Córdoba.

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

50

CEPIM

Año 2013 La importancia de la visión

integral en la movilidad y la seguridad vial en

las Jornadas deI Instituto Municipal de

Prevención y Educación Vial donde CEPIM

presentó una visión integral de la movilidad,

características actuales, problemas,

externalidades, accidentes, y propuestas que

se encontraban en desarrollo.-

Año 2014, presentación de los Ejes de

Movilidad de la Ciudad de Córdoba:

Reordenamiento del Transporte Público y

lineamientos estratégicos del plan de

movilidad en la primer conferencia realizada

por el Equipo Técnico de Opinión y Gestión,

Diseño y Planificación de la Ciudad de Córdoba

en el Colegio de Arquitectos donde

representantes de CEPIM plantearon una

visión integral de la movilidad, y la necesidad

del cambio de de paradigma en la ciudad de

Córdoba.- Figura N°18.-

3.4 CARACTERIZACION DE LA

MOVILIDAD

3.4.1 CARACTERISTICA SOCIOECONOMICA

La importancia relativa de la ciudad de

Córdoba, en la actividad económica provincial y

nacional, queda plasmada en el hecho de que el

PBG de la ciudad de Córdoba (Departamento

Capital) representó el 41,65% del PBG provincial

en el año 2010, según Comisión Asesora de

Economía CPCE Córdoba (2012) el que fue de

$104.886.325.000, representando un 7,2% del

PBI nacional.-

Considerando el año 2010, los sectores

económicos productores de bienes en los que

existe una mayor participación del

departamento Capital en el total de la provincia

de Córdoba son:

Industria Manufacturera: 54,18% del

total provincial.-

Minería: 6,35% del total provincial de

este sector.-

Suministro de Electricidad, gas y agua:

32,38% de participación de la matriz energética

provincial.-

Construcción: 40,73% del total

provincial de este sector.-

Por otra parte, los sectores productores

de servicios en los que la ciudad de Córdoba

Figura N°18: Anuncio en Colegio de Arquitectos de conferencia CEPIM. Fuente: Colegio de Arquitectos de la provincia de Córdoba

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

51

CEPIM

posee una alta participación sobre el total del

producto provincial son:

Comercio al por mayor y menor: 51,76%

del producto provincial de este sector.

Hoteles y Restaurantes: un 24,64% del total

de este sector.-

Transporte, almacenamiento y

comunicaciones: 38,64% del total provincial

de este sector.-

Intermediación financiera: 54,4% del total

provincial de este sector.-

Asimismo, según datos de 2007, existe

una preponderancia del sector terciario en el

PBG de la ciudad de Córdoba (71,3% del PBG

total departamental) siendo el comercio la

principal actividad del sector, el sector

secundario posee una participación en el PBG

de la ciudad 28,4% del PBG total y el sector

primario participa en un 0,3% del PBG del

departamento Capital.- (Fuente: Comisión

Asesora de Economía - Consejo Profesional de

Ciencias Económicas de Córdoba - CPCECba

(2012). Economías Regionales de la Provincia de

Córdoba. Editorial CPCECba).-

La población económicamente activa

asciende a 641,000 personas en 2010, con una

tasa de desempleo de 7.5%. (Fuente: Informe

Red Ciudadana).-

Figura N° 20: Comparativo de Densidades Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta O-D 2009

Figura 19: Superficie comparativa de la ciudad y su

distribución según usos.

Fuente: Córdoba una ciudad en cifras.

Municipalidad de Córdoba.

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

52

CEPIM

Según la última encuesta Origen-Destino

2008/2009 la población estimada de Córdoba y

AMC es de 1.612.000 individuos que habitan

479.780 hogares, (promedio 3,3 personas por

hogar).- Tablas Nº 3- Descripción de cada zona

por barrios.-

Córdoba ciudad presenta una relación

superficie/habitante que da como resultado

2.308 habitantes/km2, densidad promedio

menor a otras ciudades similares de la República

Argentina, que pone en evidencia la excesiva

extensión del área urbanizada en barrios

conformados en gran medida por viviendas

unifamiliares.- (superficie: 576km2) (Figura N°19

y Figura N°20)

A su vez, debe advertirse que esa

extensión incluye una importante masa crítica

de marginalidad social y territorial. Como

consecuencia de esa baja densidad general

resultan “deseconomías urbanas” en la

provisión de infraestructuras, equipamiento,

transporte público y, asimismo, una

permanente amenaza de consumo inadecuado

del suelo natural, tanto rural de valor

productivo, como de valor paisajístico-

ambiental; así como el aumento del precio del Figura N°21: Densidad por zona Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta O-D 2009

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

53

CEPIM

suelo, sumado a ello, un cambio paulatino en los

valores culturales de la población con una

progresiva aceptación del modelo de habitar

colectivo, lo que ha comenzado a dar lugar al

proceso de renovación urbana, con tendencia a

la media y alta densidad en zonas residenciales

próximas al Área Central. Aún así, pueden

verificarse numerosos bolsones de tierra sin

urbanizar en la mancha urbana, así como

extensas zonas ya urbanizadas que sin embargo

no logran consolidarse aumentando su densidad

fundiaria.-(Figura N° 21)

Por otra parte, el índice de hacinamiento

promedio del AMC es 1,14.-

Los mayores índices se presentan en las

zonas Noreste de Malvinas Argentinas (zonas 64

y 1100) y del sector sur (zona 73) de Villa

Libertador- Cabildo etc. Llegando a 2,25

personas por cuarto en la primera. Asimismo,

las zonas Noroeste fueron las de menores

índices de hacinamiento (Figura N° 22)

En cuanto al promedio de personas por hogar

en Córdoba es de 3,24, y el 83% de los hogares

encuestados son propietarios.-

En la ciudad de Córdoba se verifica la

influencia de la intensa actividad universitaria al

observarse un alto índice de población joven

(entre 19 y 24 años).-

La Edad promedio estimada es de 33,55

años y la proporción según género es de 52%

mujeres y 48% hombres.- (Figura N° 23)

En el ámbito metropolitano de Córdoba

se producen según la última encuesta del año

Figura N° 22: Zonas con índices de hacinamiento AMC Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta O-D 2009

Figura N° 23: Pirámide Poblacional AMC Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta O-D 2009

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

54

CEPIM

2009, 2.556.906 viajes entre motorizados y no motorizados. De los cuales el 85,4% tienen origen y/o destino en la ciudad de capital, lo

cual revela la importancia de la ciudad dentro

del Área metropolitana.- (Figura N° 24)

Los viajes son realizados por el 74,7% de

la población (se considera viaje a los

desplazamientos realizados a partir de 100m y

mayores a 4 años) lo que supone una tasa de

movilidad relativamente alta de 2,47 viajes por

día hábil, considerando el grupo de personas

que realiza al menos un traslado al día. Si se

tiene en cuenta la totalidad de la población este

promedio se reduce a 1,61 viajes por persona y

día hábil.-

3.4.2 CARACTERISTICA DE LA MOVILIDAD

MOTORIZADA

En el AMC y Córdoba predominan en la

elección de los modos fundamentalmente los

modos motorizados y presenta un predominio

en el uso del transporte público de pasajeros

con un 36% seguido del transporte privado con

un 32% y el no motorizado del 30%. De los

cuales 32,71% se produce en transporte público

Figura N° 24: Viajes internos y provenientes del área metropolitana. Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta O-D 2009

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

55

CEPIM

masivo, el 2,65% en transporte público

individual, 27,45% a pie, 25,75% en auto, 5,69%

en moto, 2,62% en bicicleta, 0.70% viaje

multimodal y 3,54% en otros.-

Sin embargo, en la ciudad de Córdoba se

realizan 2.221.994 viajes diarios.

El transporte masivo en la ciudad, alcanza

el 34,03%, el 2,90% en transporte público

individual, el 27,86% a pie, el 24,56% en auto, el

5,61% en moto, el 2,49% en bicicleta, el 0,59%

viaje multimodal y 0.30 en otros. (Encuesta

Origen Destino 2009).- Figura N° 25

Red Ciudadana Nuestra Córdoba (Red en

la ciudad de Córdoba, conformada por referentes de

organizaciones de la sociedad civil, universidades,

centros de investigación, colegios profesionales,

fundaciones, empresas y ciudadanos), en su

informe del año 2011, advirtió que de las

mediciones que se llevaron a cabo durante

cuatro horas pico (de 8 a 10 y de 18 a 20) en un

día hábil, en 20 sitios en diferentes arterias y en

el centro. Viajes. Según el relevamiento, el

promedio para toda la ciudad para las

principales vías en horas pico da como resultado

que de un total de 28.044 viajes, el 47,5 % se

realiza en ómnibus, mientras que el 46,5 % se

hace en medios individuales como autos, taxis,

remises y motos. En tanto, sólo el 6,03 %

camina o usa su bicicleta. Esos porcentajes

varían respecto del área de la ciudad. En 31.672

viajes al centro, la preferencia de los colectivos

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

56

CEPIM

se mantiene prácticamente igual (47,3 por

ciento) y se duplican las formas no motorizadas

(13,5 por ciento). El uso de medios individuales

baja al 39,2 por ciento.En el ingreso al área

central, de 28.956 desplazamientos, caen

estrepitosamente los que van caminando o en

bicicleta (2,7 por ciento) y se eleva el uso de

medios masivos (50,5 por ciento) e individuales

(46,7 por ciento).-

A esta situacion se llega tras un proceso

de evolucion constatado en las diferentes

encuestas realizadas en nuestra ciudad. D esde

el año 1974, fecha de la primera encuesta de

movilidad, proceso que se caracteriza por dos

tendencias sostenidas a lo largo del tiempo, y en

el mismo sentido:(Se aclara que en la encuesta

del año 1974 en otros se incluye la moto y

bicicleta) .-

El aumento de la movilidad motorizada

por habitante, en 2000 fue de 1,52

viajes/habitante y en 2008-2009 fue de 1,61.

viajes /habitantes-

La perdida de pasajeros del transporte

publico, a costa del aumento de movilidad en

vehiculo privado., en 1974 los viajes en

transporte publico fueron del 52%

descendiendo en el 2009 a 33,56% (ver Tabla

Nº1).

Se estima que los factores que explican

el aumento de la movilidad motorizada por

persona son los siguientes:

Importante aumento de la motorización,

del año 1993 a 2013 del 196% de aumento en el

parque automotor de la ciudad de Córdoba y del

2000 al 2013 un 243% aumento en motos y del

75% en autos.

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

57

CEPIM

Un crecimiento de los viajes de mayor

recorrido. Los viajes entre el AMC y Córdoba

según datos de las 9 estaciones de peaje del

AMC RAC de abril 2010 a abril 2011 incremento

promedio del 8,67%, y del 26,97% al 2012

siendo el sector Noroeste el de mayor

incremento.-

Aumento de cantidad de viajes dentro de la

Tabla Nº2: Tenencia de vehículo en el hogar. Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta O-D 2009

Figura Nº26: distribución de viajes en el AMC según motorización , viaje de personas con o sin vehículo en el hogar según modo. Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta O-D 2009

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

58

CEPIM

mancha urbana según datos de la encuesta año 2000 en 1.796.629 viajes a 2.221.994 según encuesta 2009.-

Las características de motorización

según hogar alcanza en la ciudad de Cordoba al

55.1 % que no tiene vehículo motorizado.-

(Figura N° 26 y Tabla N°2 )

La cantidad de vehículos promedio por

hogar en las diferentes zonas de estudio asume

valores entre 0,00 y 2,00. Los vehículos

considerados fueron: automóvil, camioneta,

camioneta 4x4, furgón/utilitario, camión liviano,

camión pesado y otro. (Figura Nº 27).Las zonas

con mayor cantidad de vehículos promedio por

hogar son las zonas caracterizadas por la

localización de barrios cerrados y/o countries de

la zona Noroeste y Sur y de mayor poder

adquisitivo-(zona 52 con 2 vehículos por hogar,

la zona 32 con 1,33 vehículos por hogar, la zona

35 con 1,11 vehículos por hogar, la zona 34 con

1,06 vehículos por hogar) Figura N° 28-

En Cuanto al motivo de los viajes, el

regreso al hogar es de 47,39%, seguido por

trabajo 18,95% y luego estudio 15,39%; estos Figura Nº 27:Cantidad de vehículos promedio por hogar Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta O-D 2009

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

59

CEPIM

dos últimos constituyen el principal motor de la

movilidad.- (Figura N° 29)

Según la EOD 2009 la cantidad de

motocicletas promedio por hogar en las

diferentes zonas de estudio asume valores entre

0,00 y 0,6667.- (Figura N° 30). Las zonas con

mayores índices de motos por hogar son las

siguientes: la zona 1400 (Mi Granja) con 0,667

motocicletas por hogar, la zona 39 con un índice

de 0,5106 que implica la existencia de una

motocicleta cada dos hogares, la zona 66 con

0,50 motocicletas por hogar, la zona 400

(Bouwer) con 0,4390 motocicletas por hogar,

relacionado directamente con sectores donde el

transporte masivo de pasajeros no ha dado

respuestas satisfactorias y de escasos recursos

económicos.-

3.4.3 CARACTERISTICA DE LA MOVILIDAD NO

MOTORIZADA

Sólo el 10% de los caminantes están

dispuestos a realizar viajes superiores a las 20

cuadras.-

Es de destacar que las razones por las

cuales las personas realizan sus viajes a pie,

fundamentalmente tienen sus bases en la

cercanía del destino con la articulación de otros

modos de transporte en el caso de mayores

distancias. Pero es la apropiación a escala

peatonal (seguridad-iluminación-etc.) los que

condicionan fundamentalmente la elección de

realizar los viajes a pie. Según datos de

encuestas, solo podemos analizar estos modos a

partir del año 2000 ya que anteriormente no se

Figura 28 : Vehículos por hogar según zona. Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta O-D 2009

Figura 29 :Motivo de los viajes Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta O-D 2009

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

60

CEPIM

tuvieron en cuenta y es en esta que los viajes de

mas de 10 cuadra equivalen a 24,8% y dichos

viajes se vienen reduciendo en la del 2009

donde el 27.5% de los viajes de la ciudad de

Córdoba es realizado con la modalidad a pie; de

éstos el 63% corresponde a caminatas de entre

11 y 20 cuadras y el 22,4%.a viajes de entre 5 y

10 cuadras. Córdoba ha sido pionera en el

planteamiento del espacio urbano para la

movilidad no motorizada, ya que cuenta con

infraestructura de 24 cuadras peatonales y de

103 kilómetros de Ciclovías. Asimismo ha ido

utilizando carriles para el fomento de la

bicicleta, aunque no todos se encuentran en

óptimo estado ya que estas iniciativas se fueron

diluyendo sin una política de seguimiento, ni de

mantenimiento de la infraestructura.-

Los factores que explican la reducción

de estos valores son: El incremento en la

longitud de los desplazamientos que los hace

menos accesibles en la elección de los modos.

Las dificultades cada vez mayores, que existen

en la ciudad, dadas las barreras que se

presentan en la infraestructura vial. El

desfavorable tratamiento de los espacios

públicos en función del peatón y del ciclista en

sus itinerarios: como veredas angostas,

habilitación para el automóvil de giros

permanentes en las intersecciones, fases de

cruces insuficientes en los ciclos semafóricos,

etc., favoreciendo solo al vehículo motorizado

privado.-

La cantidad de bicicletas promedio por

hogar para toda el área de estudio fue de 0,77

en el relevamiento realizado en la EOD 2009. Las

zonas con mayores valores promedio de

bicicletas por hogar mayor tenencia de

bicicletas se da en el AMC (Mi Granja con

2,33/hogar, Mendiolaza con 1,82 y la zona del

área central de la ciudad es la zona con menores

valores de este indicador

Figura 30 : Motocicletas por hogar según zona. Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta O-D 2009

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

61

CEPIM

ZONAS EOD 2009- BARRIOS

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

62

CEPIM

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

63

CEPIM

Tablas Nº 3 Descripción de cada zona por barrios según EOD 2009 Fuente: EOD 2009-

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

64

CEPIM

3.5 SINTESIS DEL PREDIAGNOSTICO

3.5.1 PROBLEMÁTICA GENERAL DE LA

MOVILIDAD

La movilidad urbana es una necesidad

básica y un derecho colectivo para el desarrollo

socioeconómico, cultural, y educativo., por lo

que es fundamental la elección de las políticas

de movilidad como herramienta de inserción y

cohesión social. Se ha convertido en la cuarta

condición de integración social, después de la

vivienda, la salud y la educación.-

Hay dos enfoques opuestos:

a) Uno plantea que mientras más

eficientes sean las infraestructura será más fácil

el desplazamiento (esto lleva a reforzar

continuamente el sistema de transporte, las

infraestructuras, los problemas de congestión,

de contaminación, el ruido etc.).-

b) El otro enfoque plantea que son

tanto más accesibles cuanto menor y más

autónomo pueda ser el desplazamiento que

hay que realizar, para satisfacer la necesidad.

Variable más saludable, más segura y más

sostenible.-

3.5.2 COMPONENTES DE LA

PROBLEMÁTICA DE LA MOVILIDAD

La mayoría de las grandes ciudades y

áreas metropolitanas del mundo han asistido en

los últimos decenios a un incremento en los

niveles de uso del automóvil y de la congestión

vehicular urbana. Córdoba no ha escapado a la

tendencia de las grandes urbes y no es ajena a

los principales problemas de transporte que

presentan la mayoría de las grandes ciudades de

América latina

El problema de la movilidad urbana,

está totalmente relacionada al proceso de

urbanización., industrialización, y crecimiento

económico sin el desarrollo de la

correspondiente infraestructura y

equipamiento, entre ellas, las del transporte.

De esta manera, surge la necesidad de

desarrollar e incentivar formas de movilidad

masiva por sobre los modos individuales, para

proveer más oferta y una mejor utilización del

sistema y del espacio público ya existente.

3.5.3 EL VEHICULO INDIVIDUAL.

Los problemas que ocasiona la movilidad

que se produce en Córdoba, devienen

fundamentalmente del modelo territorial y la

arraigada cultura del uso del automóvil

particular. Cuando la oferta vial se ve colapsada

por la demanda repercute en la calidad de la

movilidad, y por ende en la calidad de vida,.

generando conflictos, desigualdades sociales,

ruido, contaminación, dificultades para el

desplazamiento de personas con capacidades

diferentes, de personas mayores, o no

conductores o el desplazamiento de otros

modos más sustentables, como el caminar o el

de movilizarse en bicicleta

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

65

CEPIM

El servicio del transporte público se ve

afectado como se muestra en el diagrama de

interacciones red de transporte – uso de suelo

(Figura Nº 31).-

Aproximadamente el 32,66% de los

viajes en la ciudad se realizan en vehículos

individuales, de estos el 68,66% corresponde a

auto en mayor porcentaje luego moto,

ciclomotor, camión.-

Botman y Papendrecht trabajaron sobre

el uso del espacio de circulación, estudiando la

capacidad en pasajeros transportados de un

carril de 3,5 mts de circulación, dando cuenta de

la ineficiencia del vehículo particular. Figura Nº

32-

La ciudad de Córdoba no escapa a esa

ineficiente forma de utilización del espacio

público de circulación. Como ejemplo Figura Nº

33.-

Si se analizan los datos según la cantidad

de vehículos que utilizan la vía para movilizarse

en un tramo y en una hora pico se observa la

gran utilización de la vía por parte del vehículo

particular

De los relevamientos realizados por

personal de CEPIM en arterias principales de la

ciudad, y teniendo en cuenta la superficie de

ocupación estimada según el medio utilizado, se

detecta la prioridad absoluta del auto particular

en comparación con los otros modos, en un

gráfico comparativo considerando las personas

transportadas por medio, y en una arteria con

datos promedio: el ómnibus con un 7.19% de

Figura Nº 31: Interacciones red de transporte – uso de suelo

Fuente: Botman y Papendrecht

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

66

CEPIM

utilización de la vía consigue transportar al

71.30% de los viajeros por hora.-Figura Nº33

3.5.4 ESTACIONAMIENTO

El sistema de tránsito urbano está

formado básicamente por tres elementos; la

red, los vehículos y la terminal. El diseño y

ordenamiento de cada uno de ellos influye en la

situación del sistema.

De los relevamientos realizados en el

sector del área central, pericentral y principales

arterias de la ciudad se constató que son

insuficientes frente a las necesidades de

movilidad de la ciudad, situación que se

agravaría de continuar con la matríz de modos

de desplazamiento actual.

La visión de la problemática del

estacionamiento es diferente según los ámbitos

y zonas analizadas:

• Casco histórico - Área Central.

El casco histórico de nuestra ciudad se

caracteriza por su ubicación en el centro de la

ciudad y calles angostas, con un esquema de

circulación en el que los ejes de circulación en

general y los del transporte masivo en particular

se fusionan.

La falta de cumplimiento de las

normativas vigentes, por usuarios de la vía con

vehículo particular que no cumplen con las

normas de prohibición de circulación en vías y/o

Carriles selectivos y de estacionamientos,

impactan especialmente en demoras, costos, Figura Nº 32: Ocupación del carril

Fuente:Elaboracion CEPIM.Datos Botman y Papendrecht

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

67

CEPIM

etc, para el conjunto de usuarios del sistema de

transporte urbano masivo.

• Zonas atractoras como polígonos

industriales, campus universitarios, centros

educativos, hospitales, hoteles y grandes

centros comerciales (abiertos o cerrados).

El actual esquema de circulación, la

ubicación de los centros atractores y un débil

control hace que la situación tenga un costo

cada vez más oneroso, no sólo en términos de

tarifa a pagar por el vehículo particular, sino y

muy especialmente en términos sociales.

• Zonas residenciales.

Un aspecto importante y característico de las

ciudades con gran densidad de población, es el

estacionamiento en zonas residenciales, donde

es común la insuficiencia de garajes en los

edificios. Evidentemente restringir el

estacionamiento en las calles con un mayor flujo

vehicular limita el uso de los automóviles; pero

prohibirlo en las calles residenciales haría

imposible que una parte de sus habitantes

puedan tener su propio vehículo.-

3.5.5 TRANSPORTE PUBLICO DE

PASAJEROS

(Es dable aclarar que el análisis que se

encuentra a continuación es el que se analizó

del sistema que realizaba los servicios hasta el

1º de marzo del 2014 y el que fue parte del

Figura Nº 33: Interacciones red de transporte – uso de suelo

Fuente: Elaboración propia con datos de de EOD 2009- PTUMA

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

68

CEPIM

estudio para la diagramación de los nuevos

servicios, los que a la fecha están en etapa de

implementación, por lo que aún no contamos

con el análisis final. Ver un comparativo a

agosto 2014 en el Capítulo “Planes de acción-

Transporte público”)

Transporte Masivo

La prestación se da por diferentes

medios pero los niveles de calidad del servicio,

se asocian a las variaciones de parámetros tales

como los siguientes:

Frecuencia de servicio.

Velocidad comercial y fiabilidad horaria (y

su comparación con el automóvil)

Accesibilidad (Proximidad en origen y

destino, comodidad y conveniencia)

Grado de ocupación y comodidad en viaje.-

Eficiencia del funcionamiento.-

Confianza.-

Algunos de los problemas con que se

encuentra el transporte urbano masivo:

Elevado nivel de fricción generado por el

tránsito en general.

Inexistencia de una tarifa integrada y falta

de articulación a escala urbana y

metropolitana. No hay posibilidad realizar

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

69

CEPIM

transferencias de manera sencilla, rápida y a

bajo costo.-

Inadecuado mantenimiento de las

infraestructuras y equipamientos del

sistema de transporte.

Baja calidad, confort y confiabilidad.

Inadecuación (funcional y de capacidad) de

la red del sistema en el tiempo.

Inconvenientes en la movilidad de personas

con dificultad motriz y otros.

Deficiente o inadecuada información.

Desvinculación entre las políticas de uso del

suelo y las políticas de transporte.

Crecimiento del área metropolitana y la

falta de una planificación conjunta.-

Demanda de una mayor frecuencia y fluidez

del servicio.

Mayor conectividad con determinados

lugares fuentes de atracción y de

movimientos obligados.

El Sistema de transporte urbano masivo,

se compone por líneas regulares (Ómnibus),

sistema diferencial (Ómnibus de mayor confort),

y trolebús a través de concesiones a empresas

privadas y/o públicas para la explotación del

servicio.

Es realizado a través de licitaciones

públicas cada 10 años. Hasta junio de 2012 las

empresas se encuentran con prórroga de sus

concesiones y/o permisos de explotación.

Para líneas regulares se establecían 3

zonas de explotación establecidas mediante

Ordenanza 10366.-: Figura Nº34

El sistema de trolebuses, es explotado por

la empresa estatal T.A.M. S.E

En cuanto al sistema tarifario, tanto el

servicio de ómnibus como el de trolebuses

Figura Nº34:Flota correspondiente a cada empresa Fuente: Dirección de transporte de la Municipalidad de Córdoba

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

70

CEPIM

operan con tarifa plana. La elección de una

tarifa plana o única, hace que los recorridos más

cortos subsidien a los recorridos más largos,

ampliando así, la movilidad de la población que

vive en la periferia de la ciudad. Figura Nº 35, 36

y 37.

El sistema de Transporte masivo

escolar, especial y privado

Regulado por la Ordenanza Nº 9057 y

sus modificatorias, y el servicio de transporte

privado por la Ord. N° 7428, la necesidad de

nuevas modalidades del servicio han originado

nuevos requerimientos aun no legislados por lo

que se estima conveniente la revisión y

actualización de las mismas acorde con la

tipología del servicio y la particularidad del

usuario.-

Transporte publico individual

El sistema se compone de :

Sistema de Taxis (Incluidos los taxis

para personas con capacidades diferentes) :

4028 unidades (el 81,60 % funcionan con GNC,

el 15,40 % a Nafta y el 3,00 % a Gasoil).

Sistema de autos de alquiler de lujo

Sistema de remis: 3.137 Unidades

Figura Nº 36: Pasajeros Transportados Fuente: Dcción de Transporte. Mun. de Cba

Figura Nº 37: Kilometros recorridos Fuente:Dcción de Transporte. Mun de Cba.

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

71

CEPIM

(77,27 % a GNC, 19,22 % a Nafta y 3,51 % a

Gasoil).

Tanto los sistemas de transporte público

individual y los transportes privados también se

encuentran hoy con similares problemas que el

transporte masivo:

Elevado nivel de fricción generado por el

tránsito en general.-

Incremento en la tasa de motorización.-

Inconvenientes en la movilidad de personas con

dificultad motriz y otros.-

Desvinculación entre las políticas de uso del

suelo y las políticas de transporte.

En el prediagnóstico se hace referencia

al sistema de transporte urbano hasta marzo de

2014.- Describiendo aspectos relacionados a su

funcionamiento, características, problemática,

etc.- (Ver Prediagnostico- Ordenanza N° 12046)

3.5.6 MOVILIDAD PEATONAL.

La caminata es la forma más eficiente, de

menor costo, sin consumo de combustible y

menos contaminante de viajar, por lo que se

considera que el transporte peatonal es el modo

de mayor sustentabilidad.

Según EOD 2009 el 27.86% de los viajes

de la ciudad de Córdoba es realizado con la

modalidad a pie. Fundamentalmente tienen sus

bases en la cercanía del destino como así

también a razones económicas.

En los años ‘60 se comienza con la

peatonalización de dos cuadras de la calle 9 de

julio, hasta contar en la actualidad con 24

cuadras peatonales.

En los últimos años con la finalidad de

privilegiar los itinerarios a pie se han ampliado

las veredas de una vasta zona del área central y

pericentral (Av. H. Irigoyen- D. Quirós- Av. V.

Sarsfield, Rivadia). Fortaleciendo el sector del

Figura Nº 38: Motivos por los cuales el viaje se desarrolla a pie Fuente: Elaboración propia CEPIM con datos de Encuesta OD 2009

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

72

CEPIM

casco histórico, iglesias, museos y conexiones

con las zonas de bancos, (áreas atractoras del

turismo).-

A pesar de lo actuado, en general, se

demanda una adecuada red de itinerarios

peatonales para el conjunto de la ciudad,

reivindicando la atención y presencia del peatón

en el paisaje urbano con el establecimiento de

medidas que permitan el tránsito seguro y

cómodo en la trama urbana y donde la

regulación y el tránsito de los diferentes modos

de transporte no prime al vehículo privado.Fig-

Nº 38

3.5.7 MOVILIDAD EN BICICLETA.

Nuestra ciudad fue pionera en el país

en el desarrollo de bicisendas (año 1993), desde

esa fecha el uso de la bicicleta ha aumentado

aproximadamente el 50%, cerca de 600.000

usuarios la utilizan.

Hoy la ciudad de Córdoba cuenta con

una red de ciclovías (103.5 km).-

Características de la Red de Ciclovías:

El desarrollo de infraestructura para el

ciclista urbano estuvo presente en las distintas

agendas municipales pero sin una estrategia de

proyección en el largo plazo.-

Los problemas que desalientan hoy la

elección de este modo de movilidad:

La fricción en las arterias con los otros

modos –por Inexistencia de una red que aliente

el uso de la bicicleta,.

Inexistencia de espacios para

estacionamiento.

Ausencia o deficiencia de normativas

acorde a la tipología del vehículo.-

3.5.8 INFRAESTRUCTURAS.

El crecimiento sostenido que ha

tenido la ciudad y el área metropolitana no ha

sido acompañado por las infraestructuras

básicas necesarias.

La ciudad cuenta con una escasa

infraestructura vial y se encuentra afectada por

barreras naturales y artificiales, lo que impide Figura Nº 39: Comparativo de contaminación acústica Fuente: Sub. Dirección de Ambiente Municipalidad de Córdoba

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

73

CEPIM

una adecuada conectividad y una eficiente

circulación, generando puntos y situaciones de

conflicto.

La inversión en infraestructura vial

priorizando sólo el vehículo particular y sin una

inversión adecuada en los otros modos,

incrementa la congestión vial, disminuye la

calidad de los otros modos, generando mayores

impactos ambientales y aumento de la

accidentalidad, por lo que resulta necesario

establecer los mecanismos de coordinación

entre las áreas (planeamiento urbano, movilidad

y ambiente) para la planificación territorial de la

ciudad, la regulación de aspectos ambientales y

los impactos y propuestas de soluciones al

problema de movilidad que cada desarrollo

genere.-

3.5.9 DISTRIBUCIÓN URBANA DE

MERCANCÍAS.

La falta de una oferta concentrada de

depósitos y manipuleo de las cargas provoca

asentamientos de galpones y playas que

deprimen el entorno urbano incurriendo en una

deseconomía general, a lo que se estima

conveniente establecer lineamientos a los fines

de tomar los recaudos técnicos y legales para

promover la concreción de playas de

transferencias de cargas desde vehículos de

gran porte hacia otros más livianos lo que

contribuiría a eliminar de la red vial los

inconvenientes del tránsito pesado.-

3.5.10 PROBLEMAS AMBIENTALES

Córdoba tiene aproximadamente 1.200

hectáreas de espacios verdes que se reparten

en 641 hectáreas para parques, 110 en plazas,

56 en ciclovías y 393 para otros usos. Esto da un

promedio de 9 m² de espacios verdes por

habitante, lo que resulta insuficiente si tenemos

en cuenta lo que recomienda la Organización

Mundial de la Salud, que fija como óptimo 15

m2 de espacios verdes por habitante.-

3.5.10.1 CONTAMINACIÓN SONORA

En ciudades como Córdoba, las

principales causas del ruido, son el movimiento

vehicular, las bocinas, sirenas, ruido de vecinos

y la construcción. Según los decibeles y la

frecuencia, el ruido excesivo provoca

disminución de la concentración, nerviosismo,

insomnio e incluso aumento de la agresividad.

La contaminación acústica por tipo de

vehículos y proporción (bicicletas, motos,

automóviles, camiones…), se puede describir:

Figura Nº 39

3.5.10.2 CONTAMINACIÓN DEL AIRE:

Tabla Nº 4: Promedio del Estado de contaminación. Fuente: Sub. Dirección de Observatorio Ambiental Municipalidad de Córdoba

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

74

CEPIM

Entre noviembre de 2006 y octubre de

2007 en la Estación de Monitoreo ubicada en la

Casona Municipal (La Rioja y General Paz), y

entre febrero a setiembre de 2009 en la

ubicación de Hipólito Yrigoyen y Boulevard San

Juan el 83 de los días, la contaminación fue baja,

y durante el 17 % la contaminación fue

moderada.-

Asimismo se registraron estados de

contaminación Altos (1° alerta), no sólo en el

centro de la ciudad sino en la periferia, y en

particular en el microcentro de la ciudad por su

elevado tráfico vehicular y altos edificios

circundantes la calidad de aire es inferior a las

registradas en otros lugares.

3.5.10.3 Insuficiencia del Arbolado

Público

Según datos de la Dirección de Parques

y Paseos del municipio, falta más de un 30% del

arbolado en las veredas, un pulmón vital que

contiene la mitad de los árboles de la ciudad (el

otro 50 por ciento aproximado, unos 500 mil,

están en los parques). Es visible y evidente la

ausencia de los mismos en la mayor parte de las

zonas céntricas y arterias principales de la

ciudad. Tabla Nº 4

3.5.11 ACCIDENTALIDAD

La accidentalidad la pagamos entre

todos, como gastos directos o indirectos. Esta

posee una repercusión absolutamente sesgada

en la población juvenil (la más afectada) lo cual

en términos personales y sociales supone un

costo al que nos enfrentamos a menudo con el

ya mencionado mecanismo de negación de la

realidad.

Es el Hospital de Urgencias el que en sus

datos estadísticos realiza un llamado de

atención demandando soluciones de

prevención. Se detallan en las figuras siguientes

Figura Nº 40: Muertes por accidente por modo Fuente : Elaboración propia datos La Voz

Figura Nº 41:.Ingresos anuales por accidentes de vehículos motor 2000-2008-Datos Hosp. De Urgencias- Fuente : Datos del Hospital de Urgencias.-

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

75

CEPIM

los ingresos anuales por accidentes en dicho

nosocomio.-

Las alternativas son muchas, pero la

búsqueda de una solución solo se puede realizar

en forma integral.-Figura Nº 40 y 41.-

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

76

CEPIM

PLAN MOVILIDAD URBANA CIUDAD DE CÓRDOBA

DIAGNOSTICO SITUACION ACTUAL

4

“El nuevo orden de la ciudad es el reconocimiento del orden del agua, del movimiento.

Esta comprensión de la importancia del valor precioso del agua, del movimiento, debe ser la base para la forma de la ciudad.”-

. ……”Pero si se empieza por la zonificación, es como si se dijera que se va a delimitar la tierra para luego poner los ríos.”

“Las ciudades deben decir los sitios donde es necesario detenerse, así como los ríos tiene sitios para ello; remansos, lugares.”-

Arq. Oscar Tenreiro

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

77

CEPIM

4. DIAGNOSTICO

4.1 MODELO ACTUAL DE MOVILIDAD

DIAGNOSTICO DEL PROCESO DE CRECIMIENTO URBANO Y DE LA MOVILIDAD GENERADA POR LA MISMA

A partir de una serie de tendencias,

asociadas al crecimiento de la mancha urbana de

la ciudad y su área metropolitana, se fue

favoreciendo el incentivo de la movilidad

individual en detrimento de una movilidad

colectiva.-

En las últimas tres décadas, la ciudad de

Córdoba ha experimentado un desarrollo

importante, con fuerte crecimiento del área

urbana y del número de habitantes, generando

nuevos asentamientos y la evolución simultánea

de municipios colindantes, traducido en un

crecimiento del área urbana, fuertemente

acentuado hacia el oeste y noroeste.-

Tanto el incremento de la inseguridad,

como la polución, el valor de la tierra y otros

agravantes habituales de las grandes urbes,

determinaron la migración de la población a

lugares más tranquilos, ubicados en la periferia,

buscando mejor calidad de vida. Los ciudadanos

buscaron encontrar nuevos sitios de

asentamientos periféricos que fueron ido

creciendo sin normas que regulas en este

fenómeno.-

También ocurrió que con los constantes

procesos de urbanización, los trazados que se

extendieron en todas direcciones, dificultaron

las conexiones viales, construyéndose

edificaciones sin preocuparse por las alturas y

complicando el sistema de servicios urbanos

(transporte, transito, cloacas, alumbrado, etc.).-

Este crecimiento extensivo por simple

adición de barrios, que fueron diseñados como

Figura Nº 42: Estación de peaje acceso a la ciudad de Córdoba Fuente: Diario “la Voz del Interior”

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

78

CEPIM

dormitorios y no como unidades autosuficientes,

produjo una importante dispersión de la masa

urbana, generando el drama de las distancias, es

decir reducción de la productividad ya que se

pierde mucho tiempo en los desplazamientos a

los distintos puntos de la Ciudad (bancos,

correos, mercados, oficinas públicas,

etc.).(Figura Nº 42) De esta forma la periferia se

amenizó y el centro y las principales vías de

vinculación se congestionaron con un

desequilibrio creciente.-

En los puntos de mayor población, con

una aguda concentración de actividades, fue

inmediata la congestión del tránsito y el

hacinamiento de la población.-

Los traslados, especialmente en horarios

pico, son caóticos y a su vez estas localidades,

han avanzado en emprendimientos de

urbanización residencial dependientes de

actividades productivas y administrativas que se

desarrollan en nuestra ciudad, generando una

creciente demanda de viajes hacia y desde

nuestro ejido municipal.-

Pero esta “migración”, genera lo que se

denominan ciudades dormitorio, que son lugares

donde la gente apela a mejorar su condición de

vida, pero se limita solamente a ser utilizadas

solo para el descanso ya que sus habitantes

continúan ligados diariamente al centro de la

ciudad para desarrollar sus actividades

laborales, educativas o económicas.-

Los cambios en el estilo de vida, las

pautas de consumo y las políticas urbanísticas

desarrolladas, junto a la construcción de la red

vial de conexión entre las ciudades del área

metropolitana y la periferia con el centro,

provocaron lo que muchos han llamado “ciudad

difusa”.-

Esta necesidad de un desplazamiento

permanente desde la periferia al centro motiva

una compleja problemática generada por el

excesivo volumen vehicular, la falta de respuesta

del transporte público y la red vial

incompetente, repercutiendo negativamente en

la movilidad de los ciudadanos.-Figuras Nº 43 y

44

Por otra parte, si miramos puntualmente

a la ciudad de Córdoba, la discontinuidad de la

trama urbana, debido a las barreras naturales

(generadas por las terrazas geológicas,

barrancas, el rio, el arroyo de La Cañada, etc.) y

las barreras artificiales (sistema de canales de

riego, el desarrollo ferroviario, etc.) incrementan

los problemas de fluidez en la circulación

vehicular.-

Las áreas de borde crecen a partir de la

extensión de la urbanización sobre suelo rural a

baja densidad. Este proceso, caracterizado por la

localización selectiva de las inversiones privadas,

alentado desde el mercado inmobiliario, es

aprobado por la población que prefiere el acceso

individual al suelo a pesar de que estas áreas

periféricas presentan niveles dispares de

consolidación y posean déficits múltiples y

urgentes que se expresan en bajos estándares

de urbanización.-

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

79

CEPIM

Desde los años 90 se ha intensificado el

proceso de urbanización residencial de viviendas

unifamiliares extensivas.-

Las nuevas urbanizaciones que se

generan suelen no respetar las trazas de vías

existentes, brindando mayores discontinuidades,

ya que anteponen los intereses comerciales y de

rentabilidad del suelo, por encima dela

sustentabilidad de la ciudad.-

En el caso de las Urbanizaciones

Residenciales Especiales (URE), comúnmente

llamadas barrios cerrados, se proyectan y

publicitan desde la concepción de que la ser

cerrados, se dificulta la conectividad en

numerosos sectores de la ciudad, actuando de

forma de barreras u obstáculos a sortear,

alargando las distancias de viaje y por ende

movilidad de sus habitantes se desarrolla

mediante el modo de vehículo propio,

(automóviles, motos), con el agravante de que

al aumentan los costos y las pérdidas de los

niveles de servicio.-

Asimismo, estas urbanizaciones

demandan que se les preste el servicio de

transporte urbano de pasajeros, obligando a que

Figura Nº 43:Red vial Metropolitana Fuente: Base para el plan director 2020.Municipalidad de Córdoba

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

80

CEPIM

se alarguen los recorridos, y dificultando

notablemente la prestación del mismo, con el

consecuente aumento de sus costos, sin una

demanda suficiente para satisfacer dichos

gastos, lo cual termina generando un deterioro

en el sistema de transporte en general.-

La falta de conectividad y aumento de los

kilómetros recorridos no sólo es para el TUP,

sino también para todos los usuarios que deban

circular por el sector, ya sea de estas

urbanizaciones o de urbanizaciones próximas.-

En la mayoría de estas urbanizaciones la

red vial resulta insuficiente, ya que se ha

interrumpido la trama urbana por varios cientos

de metros, y se exige la construcción de sólo una

vía alrededor de la URE, con un ancho de calzada

de 7,00 metros, como si fuera una calle local,

cuando esta vía es la única que debe albergar

todo el volumen vehicular (urbano y privado) del

sector. Esto muestra la importancia de contar

con vías que posean una capacidad acorde al

volumen de tránsito que deben satisfacer.-

Por otro lado, estas urbanizaciones no

solo generan conflicto en las vías del área

próxima a la misma sino también en otras vías

de la trama urbana existente, ya que

Figura Nº 44: Red vial Ciudad de Córdoba Fuente: Base para el plan director 2020.Municipalidad de Córdoba

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

81

CEPIM

generalmente impactan en una sola

intersección, generando conflictos de muy difícil

resolución, en todas las ramas de las mismas,

ajenos a menudo a los niveles urbanos

preexistentes, en un proceso favorecido por la

accesibilidad otorgada por el aumento del viario

metropolitano de gran capacidad.-

Ha ocurrido también, que a los fines de

mejorar la movilidad de estos nuevos puntos o

zonas de conflicto, se dispuso de recursos del

estado para mejorar la oferta vial, ya sea

mediante accesos más adecuados, perfiles

transversales más anchos, etc. Estas medidas,

tuvieron el inconveniente de mejorar las

condiciones de movilidad solo para el modo

individual de transporte, lo cual resultó un

incentivo o una tentación para que se sumen

nuevos usuarios a este modo, que al poco

tiempo volvieron a generar congestiones,

creándose un círculo vicioso, que no solo insume

mayores inversiones estatales, sino que también

trae aparejado que las soluciones sean siempre

dirigidas a los sectores sociales más favorecidos,

puesto que estos son los que pueden acceder a

un vehículo individual, dejando de lado a

sectores de menores ingresos. En algunos casos,

estos sectores tienen la posibilidad de acceder a

un ciclomotor, pagando lamentablemente el alto

costo social de los accidentes.-

Los Barrios Ciudades, alejados de la

trama urbana desarrollada, que forman parte de

una política de la provincia de Córdoba de

erradicación de villas miseria, con el objeto de

recuperar valiosos espacios en las áreas

urbanizadas desde el punto de vista inmobiliario,

obliga también a brindarles los servicios de

infraestructura, transporte y recolección de

residuos, con grandes distancias a recorrer y por

ende con elevados costos.-

Los CPC y grandes emprendimientos

comerciales se constituyeron en sí mismos en

nuevas centralidades autónomas conectados a la

red urbana y regional principal. A escala

metropolitana y para las localidades menores, se

convirtieron en verdaderos centros de servicio

alentados por la buena conectividad; pero su

localización genera un incremento en el tránsito,

no sólo en su proximidad, sino también en el

área intermedia, que al no ser parte de las

intervenciones de crecimiento del sector por

falta de previsión o por ser estudiadas

previamente para tomar las previsiones

necesarias, se originan situaciones de

“inmovilidad” o congestión en los horarios

pico.-

En la ciudad de Córdoba, los bordes del

área urbanizada presentan actualmente,

profundas penetraciones y salientes,

urbanizaciones desarticuladas y bolsones vacíos,

que en definitiva representan un verdadero

mosaico con situaciones múltiples de nivel

social, tipologías morfológicas, consolidación y

calidad ambiental y de servicios. Esto generó un

desorden desde el punto de vista de los usos de

la tierra, creando conflictos y problemas

ambientales, rozamientos entre distintos usos

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

82

CEPIM

(residenciales, rurales, comerciales, industriales),

problemas de conectividad y baja calidad de los

servicios públicos.-

4.2 INFRAESTRUCTURA VIARIA

Para formular un diagnóstico de la

situación actual de la ciudad en cuanto a red

viaria, se realizaron y elaboraron distintos

estudios de campo.-

Se realizó un estudio y análisis

identificando los usuarios de la vía y el espacio

en calzada de uso. También la identificación e

inventario de las infraestructuras peatonales y

ciclistas, de los obstáculos en espacios urbanos,

identificación por capacidad de cobertura y

comportamiento en playas de estacionamiento

del área central (información anexada a la red

informática Google) y sectores delimitados por

su problemática.-

Por otro lado, se relevaron y analizaron

la infraestructura de las arterias por donde

circulan las unidades del transporte urbano, los

obstáculos en la circulación y en las

características de la accesibilidad para todos los

usuarios en un sentido universal; los problemas

de detención cerca del cordón de la vereda, la

falta de rampas en las veredas, de solados

seguros, de iluminación, señalización etc.-

A los fines de completar la información y

entender la problemática, se realizaron

encuestas que permitieron tener conocimiento

sobre las “costumbres” referidas a la movilidad

de la población y de los usuarios de las vías de la

ciudad de Córdoba.-

Con respecto a infraestructura, la

Secretaria de Desarrollo Urbano tiene

documentación muy completa sobre uso del

suelo, normativas, proyectos a realizar y

estudios que se están completando sobre

conectividad, que fueron de uso y consulta

constante para este diagnóstico.-

El modelo que estudia, regula y/o

controla los organismos públicos de tránsito en

esta ciudad se describe a continuación:

El modelo de funcionamiento real,

asigna sistematizaciones según el caudal de

movimientos.-

Red Vial Principal corresponde al

modelo en que las vías por sus características

físicas, de trazado, de conectividad o por la

sistematización establecida del tránsito en

algunos sectores, tienen un caudal de

movimientos superior al de otras vías pero no

necesariamente tienen el perfil de calle correcto

para esta demanda.-

Se consideran como red vial secundaria,

a las calles intermedias y/o restantes, que en su

mayoría no son consideradas por este modelo

por ser de bajo caudal, que pueden ser radiales

o anulares. Es su cantidad de movimientos las

que las caracteriza.-

En general coinciden con las vías radiales

aquellas denominadas Red Primaria y siguen

básicamente los movimientos vehiculares dados

por la atractividad de viajes lo que lleva a

corredores saturados, lentitud de movimientos y

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

83

CEPIM

mayor conflictividad (fricción). En ellos se han

asignado la mayor cantidad de obras de tránsito

descartando otras vías de igual o mejor

capacidad. La Dirección de Planeamiento Urbano

de la Municipalidad de Córdoba realizo el

estudio “Programa de Recalificación de la Red

Vial de la Ciudad de Córdoba” del año 2001

donde se incluyeron estas vías hasta ese

momento. En la actualidad se han desarrollado

nuevas alternativas de conectividades

basándose en modificaciones en el Decreto N°

737 de la Ordenanza N° 8060.-

Refiriéndonos en forma particular a la

ciudad de Córdoba, uno de los factores que se

identifican, es que la estructura de la red vial

principal estuvo condicionada por la vinculación

con otros centros urbanos de área

metropolitana y el modelo de la ciudad que

enfatizó su carácter radiocéntrico.-

Fue en los años 50 que se concibió la Av.

de Circunvalación como ordenadora de las

conexiones regionales atenuando los efectos

negativos de la estructura radial, a la vez que

pretendía actuar como barrera al crecimiento

urbano. Lamentablemente, a la fecha falta

finalizar la vía principal y las colectoras, y es en

estos tramos donde la ciudad se ha manifestado

con el mayor crecimiento demográfico,

generando fricciones que las infraestructuras

existentes no han podido corregir.-

El creciente uso del vehículo privado

está ocasionando gran parte de los problemas

que tiene en general la ciudad: a)

contaminación (fuentes móviles de

contaminación; la principal es el automóvil

produce grandes cantidades de monóxido de

carbono, también contiene plomo y algunos

contaminantes peligrosos); b) falta de

estacionamiento; c) incremento de los

accidentes de tránsito; d) congestión vehicular

(con su correlato de contaminación sonora: la

que afecta la conducta, el rendimiento, la

comunicación y el organismo, e) falta de

accesibilidad; f) perdida del espacio vital para

las personas; g) aumento de horas de viaje.-

El área central, pericentral y sectores de

nuevas centralidades en general, son las que se

plantean como zonas de mayor conflicto de

ordenamiento del tránsito, ya que convergen

distintas necesidades, las del transporte publico,

Figura Nº 45: Tipos y porcentajes de pavimentos

Fuente: Dirección de Obras Viales

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

84

CEPIM

las de abastecimiento y las del transporte

individual., que generan la elección de las

acciones a realizar y de la toma de decisiones

para la planificación de las infraestructuras que

definan a nuestra ciudad como una ciudad

sostenible, habitable y respetuosa con el

Ciudadano.-

De los estudios se definió también como

parte de la problemática de tránsito, la

influencia del sistema de transporte, tanto el

urbano como el interurbano puesto que, debido

a las deficiencias por la falta de infraestructura

adecuada, se realiza el ascenso y descenso de

pasajeros en general en plena vía pública, de

forma desordenada y espontánea, creando

puntos de transferencias inapropiados, lo que

genera, por un lado la inseguridad física de los

peatones que circulan por el sector, el desorden

y conflicto urbano, el deterioro del espacio

público, la contaminación, así como también el

congestionamiento, la inseguridad tanto vial

como peatonal y la contaminación ambiental.-

A esta falta de infraestructura adecuada,

le debemos adicionar como agravante, el

incumplimiento de las normas de tránsito más

básicas, trayendo aparejado el desorden y el

crecimiento de los accidentes.-

Las características que definen la

problemática de la infraestructura- de movilidad

son:

a) La inelasticidad física en la oferta de la

infraestructura necesaria y del

equipamiento vial urbano.-

b) El mayor acceso al automóvil particular

por parte de distintos grupos sociales

registrado a lo largo de la última década,

llevó a un incremento de la tasa de

motorización. Este incremento,

conjuntamente con una tendencia a

utilizar el automóvil particular, facilita el

aumento en los niveles de congestión

vehicular en las vías que canalizan

mayores volúmenes de tránsito.-

c) Falta de una infraestructura adecuada,

segura de fácil desplazamiento en la

circulación peatonal -

En la actualidad, todas las avenidas de

penetración ya han sido refuncionalizadas,

Tabla 5:Segregacion de la red vial de la Ciudad de Córdoba

Fuente: Dirección de Obras Viales

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

85

CEPIM

aumentando su capacidad al máximo posible,

dentro de los espacios de dominio público

disponibles.-

La participación de cada tipo de

superficie de rodadura, según datos del año

2000, es la siguiente:

En cuanto a las características

estructurales de la red vial de la ciudad de

Córdoba, la misma está formada por pavimentos

rígidos, flexibles y calles de firme natural,

distribuidos entre calles locales, colectoras y

arterias principales y secundarias. Figura Nº 45

La segregación de la red según la función

y la participación en la totalidad de la misma, es

mostrada en la tabla 5.

Los pavimentos rígidos en la ciudad de

Córdoba han presentado una aceptable

performance, alcanzando una larga vida con un

bajo costo de mantenimiento (característica de

los pavimentos de hormigón). Es posible

mencionar a modo de ejemplo, diversos barrios Figura Nº 46: Tipos de pavimentos

Fuente: Dirección de Obras Viales

TIPOS DE PAVIMENTO

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

86

CEPIM

en donde los mismos han superado su vida de

proyecto y aun así se presentan en un regular a

buen estado en la actualidad.(Ver figura Nº 46 )

Algunos ejemplos de barrios y avenidas con

pavimento de hormigón:

Barrio Matienzo 30 años.

Barrio Villa marta 30 años.

Barrio Alejandro Centeno 30 años.

Ensanche Av. Zipoli 35 años.

Ensanche Av. Sta Fe 35 años.

Ensanche Av. Sgda. Familia 40 años.

Ensanche Av. Sgda. Familia 40 años.

Ensanche Av. 24 de Septiembre 40 años.

Ensanche Av. Colon 40 años.

Av. Mons. P. Cabrera 40 años.

Calles varias de Barrio Alta Córdoba 40

años.

Barrio Olivos 40 años.

Barrio Bella Vista 40 años.

Barrio Los Naranjos 40 años. Figura Nº48: Estacionamientos en el Área Central

Fuente: Elaboración propia CEPIM con datos de Dcción de

Transito

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

87

CEPIM

Barrio Juan XXIII 40 años.

Barrio Villa Cabrera 40 años.

Ensanche Av. Patria 50 años.

Ensanche Av. Chacabuco – Maipú 40 años

Igualmente se destaca que una idea

generalizada en la población es la falta de

mantenimiento y conservación de las

infraestructuras.-

4.3 EL MODELO DE LA NORMATIVA

Esos trazados, fueron reconocidos en el año

1985 en el plano oficial de la Red Vial principal

de la Ciudad de Córdoba al ser incluidos en el

Anexo Gráfico Nº 2 de la Ordenanza 8060.-

Se acompañaron de un conjunto de

ordenanzas que fijaban Nuevas Líneas de

Edificación, afectando a los lotes

frentistas de ésa red vial jerarquizada

reconocida, con el objetivo que la renovación

urbanística que se promovía fuera liberando el

espacio necesario para los ensanches y que el

Estado pudiera expropiar los inmuebles cuando

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

88

CEPIM

aún estuviesen libres de mejoras. Hoy podemos

reconocer que el crecimiento y densificación de

la ciudad previstos para el rol “ideal” se concreta

antes que se mejore la vía. La estrategia de

preservar en las edificaciones las superficies

necesarias para los ensanches no ha sido eficaz y

ha sido puesta en evidencia a la par de la falta de

políticas de estado para concretar activamente

los proyectos de cambio conjuntamente con el

sector privado.-

Ejemplos de esto encontramos en plena

área central, en la Av. Maipú entre Sarmiento y

el Río, en la Av. Santa Fe entre Colón y Deán

Funes, en la Av. Cardeñosa y Rodríguez del Busto

que integra el Sistema de Ronda Urbana, etc. o

también en proyectos como el de la Red de

Accesos a Córdoba que no se involucra con

las consecuencias internas en la ciudad,

en el sentido que no articula con obras interiores

a la trama urbana. Ejemplo de esto son el acceso

de Autopista Córdoba/Villa María, la

modificación del arco Oeste de la Av. de

Circunvalación, la Autopista Córdoba / Juárez

Celman, ampliación Av. Ricardo Rojas, Autovía

Rio Ceballos- Av. La Voz del Interior, etc.-

4.4 SECTORES : SU PROPIA IDENTIDAD

4.4.1 Sector Área central-

El Área Central está instalada, en la

memoria colectiva y en la vida social, como el

lugar de todos. Sin embargo, una vez más, se

está frente a una crisis de su significado por la

pérdida parcial de su rol estratégico tradicional

para el conjunto de la estructura urbana. Una

evidencia lo constituye el contraste entre el

acentuado crecimiento de las áreas periféricas

urbanas y el virtual estancamiento y declinación

del crecimiento poblacional del Área Central e

intermedia.-

o Según el Censo 2001, el 28% del total de

habitantes de la ciudad reside en el Área Central

e intermedia, y el 72% restante, lo hace en la

llamada área periférica. En 1970, estas cifras

representaban el 48% y 52 %, respectivamente.-

La mayoría de las avenidas céntricas

fueron transformadas en corredores con sentido

único de circulación en los años sesenta, en una

ciudad de origen colonial y con la mayoría de sus

vías con un ancho de calle de 10 metros. Sin

considerar la destrucción de espacios públicos

representativos de nuestra identidad (Plazas

Vélez Sarsfield y General Paz), hablando

estrictamente de la fluidez del tránsito en la

actualidad dista mucho de ser eficiente y

evidencia una subutilización de las calzadas con

la perdida de uno o más carriles al permitirse el

estacionamiento sobre calzada.

Cuando la peatonalización de estas

calles comerciales aún no existía, se repartían

los movimientos por las mismas, hoy en día, el

núcleo central está peatonalizado y restringido

en muchas de sus arterias, por lo que esta

situación ha convertido a las pocas vías

pasantes, en vías muy congestionadas y lentas

por la gran cantidad de viajes en su recorrido,

debido fundamentalmente a la ausencia de

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

89

CEPIM

avenidas con doble sentido de circulación.

Ejemplo de esto son las calles: Lima /Santa Rosa,

San Jerónimo/27 de Abril, Belgrano/Tucumán,

Buenos Aires/Rivadavia.(Ver Figura Nº 47)

En esta área se generan problemas

debido a la existencia de estacionamientos de

residentes, de usuarios temporales y de carga y

descarga, donde coexisten distintos tipos de

movimientos según el motivo que los ocasione.

Así mismo, se crean situaciones conflictivas con

algunos intereses tanto particulares como

comerciales. La Figura 48 muestra las cuadras

afectadas a cada tipo de estacionamiento.-

La presencia de estacionamientos

ubicados en zonas con restricción a la circulación

del vehículo privado, obliga a la Municipalidad a

expedir permisos especiales, cuya información

se encuentra en proceso de ordenamiento. Esta

información hoy no sistematizada, permitirá

evaluar el impacto en cantidad de vehículos

individuales con permiso de circulación en

carriles selectivos, y de esta manera se podrá

contemplar su impacto sobre la movilidad en las

zonas afectadas.

La falta de cumplimiento de las

normativas vigentes, por usuarios de la vía del

vehículo particular con respecto a prohibición de

circulación en vías y/o carriles selectivos y

estacionamiento en estas vías o en espacios

reservados, redunda en demoras y costos para el

conjunto de usuarios de transporte urbano. Una

situación similar se presenta con el transporte

de carga (abastecimiento) ya que usan los

espacios diagramados para el transporte de

carga, agravado por un control débil y la falta de

conocimiento de las reglamentaciones, por parte

de los usuarios.-

4.4.2 Sector “Centro Histórico”

Es el casco fundacional, depositario del

legado histórico y patrimonial más relevante del

conjunto urbano, constituyendo la ciudad misma

durante más de dos siglos, hasta la primera

expansión hacia el oeste de principios del siglo

XIX (hoy Alberdi) y, a finales del mismo siglo, las

sucesivas expansiones que dieron origen a los

Figura 51: Avenida Humberto Primo Fuentes: www.es.wikipedia.org /www.fotocomunity.es /www.lavoz.com.ar

Figura 49: Avenida Chacabuco

Figura 50: Avenida Colon

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

90

CEPIM

denominados “barrios pueblos” (Alta Córdoba,

General Paz, San Vicente, etc.).-

El centro de la ciudad ha sido objeto de

diversas intervenciones en distintos momentos,

pero es a partir de la década del ’60 que se

arroja una mirada más sistemática sobre la

centralidad tradicional de la ciudad que ya

evidencia una fuerte concentración y

diversificación de actividades, una cierta

especialización por subáreas (cultural, comercio

minorista y mayorista, bancaria, etc.) y la

atracción de importantes flujos de tránsito y

transporte.-

También, el acrecentamiento de los valores del

suelo que induce una ocupación más densa,

presionando por la sustitución tipológica y

cambios en la organización del tejido. La

presencia de galerías (desde la década del 40) y

peatonales (desde los primeros 70), singularizan

el espacio público del sector.-También en los

’70, se realizan intervenciones para facilitar el

desplazamiento vehicular; cambio de sentido en

la circulación de avenidas, eliminación de

rotondas, etc.-

El casco histórico ha dado como

resultado calles angostas en sus adyacencias.- La

ciudad cuenta con algunas avenidas principales

de mayor ancho que permiten atravesar el

centro. En el sentido Norte sur se puede circular

por la Av. General Paz - Vélez Sarsfield, calle con

5 carriles de circulación en sentido único, de los

cuales los dos carriles de la derecha son de uso

exclusivo para la circulación del transporte

público (ómnibus, taxis y remises). Las paradas

del transporte masivo se encuentran en el

primer carril de la derecha mientras que las

paradas de taxis están localizadas a la izquierda.

En el sentido Sur-Norte la amplia Av. Chacabuco

- Maipú, con 8 carriles de tránsito mixto, brinda

servicio para circulación, estacionamiento

controlado con parquímetros en su lado

izquierdo y bahías para paradas de colectivos en

su costado derecho. De Oeste a este la Av. Colón

- Emilio Olmos desde Urquiza hasta Maipú,

cuenta con 6 carriles de circulación de los cuales

los tres derechos tienen exclusividad para el

transporte público de la ciudad (ómnibus, taxis y

remises).-

Hacia el norte se encuentra la calle

Sarmiento - Humberto Primero que evacua los

tránsitos en sentido este-oeste y cuenta con 5

carriles de circulación mixta. Por el costado sur

el Boulevard Illia - Bv San Juan, límite entre el

centro y el barrio Nueva Córdoba, sirve a los

tránsitos en ambas direcciones en el sentido

este oeste. La prohibición de estacionar se

extiende a lo largo de todo el boulevard en su

zona central.-

El transporte urbano de pasajeros de la

ciudad, además de transitar por las arterias

antes mencionadas, tiene exclusividad en las

calles Belgrano - Tucumán, desde D. Quirós

hasta Dean Funes, Caseros desde Marcelo T de

Alvear hasta Av. Vélez Sarsfield y San Jerónimo -

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

91

CEPIM

27 de abril, desde Av. Chacabuco hasta

Ayacucho, donde el estacionamiento vehicular

en calzada está totalmente prohibido.(Figura

49,50 y 51)

4.4.3 SECTOR “SAN ROQUE”

Es unos de los sectores más degradados

del Área Central a pesar de la concreción de la

nueva Casa de Gobierno en el sector y los

nuevos puentes.-

La desactivación de la estación Mitre

bajó la rentabilidad del sector, causando una

sobreexplotación de la infraestructura edilicia a

fin de mantener su rentabilidad con la

consiguiente sobrecarga, tugurización, expulsión

de la población y degradación continua. Este

proceso se ve acentuado con el traslado del

Hospital de Niños y el San Roque, más los

efectos del crecimiento de flujos hacia la

Estación Terminal de Ómnibus.-

4.4.4 SECTOR “MERCADO NORTE”.

Si bien es un área deprimida por el tipo

de funciones que alberga cuenta con elementos

significativos como plazas y el propio Mercado,

valorizado recientemente, y un potencial de

renovación nada desdeñable tanto hacia el

interior del sector como en su borde costanero

sobre el río Suquía. La malla de base a su vez,

guarda en su interior ricos espacios posibles de

rescatar a corto plazo por tratarse de depósitos

ó edificios deteriorados sin valor.-

Con la ejecución del sistema vial

costanero, realizada en los años 80 por el

municipio, la ciudad comenzó a abrir un nuevo

frente urbano, transformando las riberas en un

eje verde y recreativo y en una nueva vía de

conexión vehicular oeste-este. Todas estas áreas

están caracterizadas por una normativa especial,

que flexibiliza los patrones de asentamiento, la

intensidad de ocupación, perfiles, etc. Sin

Figura Nº 52: Reparto modal entre viajes colectivos y viajes

individuales.

Fuente: elaboración propia CEPIM con datos de EOD 2009-

PTUMA

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

92

CEPIM

embargo, estos no han sido factores que hayan

contribuido al desarrollo del área. Las

expectativas del mercado inmobiliario

estuvieron hasta ahora en otros sectores. Sigue

siendo determinante el rol del sector público

como promotor del área.-

4.4.5 SECTOR “PORTAL DEL ABASTO”.

El objetivo principal del proyecto Portal

del Abasto es la recuperación del área norte del

centro de la ciudad, con eje en el Río Suquía. El

área posee una privilegiada ubicación y

accesibilidad al centro de la ciudad, dotación de

infraestructuras, gran calidad ambiental y

paisajística, así como, capacidad para absorber

mayores densidades edilicias. Estas

características significan un alto potencial para

promover transformaciones urbanas y para

recuperar la centralidad de un sector degradado,

mediante la localización de nuevas actividades

residenciales, comerciales, recreativas y de

servicios en el marco de un proyecto urbano

integral que, entre otros objetivos, persigue la

revalorización y promoción del sector con

intervenciones como las de la nueva sede del

Consejo Deliberante de Córdoba y la definición

de un nuevo polígono normativo con áreas de

actuación, establecidas según las cualidades

particulares de entorno, trazado, tejido y

articulación urbana (Bv. Las Heras, Parque Las

Heras, Pasaje Pérez, El Abasto, Borde Norte del

Figura Nº 53: Porcentaje de viajes desde Cba

Fuente: Censo EOD 2009

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

93

CEPIM

Área Central, Desembocadura de La Cañada). A

la vez, se vienen desarrollando una serie de

inversiones inmobiliarias (edificio Coral State,

torres Capitalinas, Córdoba Tower II, el predio de

la ex-Feigin).-

4.4.6 SECTOR “BARRIO ALBERDI”.

Dos equipamientos de escala urbana se

localizan en el sector: el Palacio Municipal y el

Palacio de Tribunales. En sus alrededores, el

Paseo Sobremonte, la Plaza de la Intendencia y

la Plaza Italia confieren una ambiente especial.

Los bordes de La Cañada constituyen un tejido

continuo de 36 metros de altura con edificios

destinados principalmente a vivienda, oficinas,

alternado con usos administrativos y hotelería

que coexisten con otros usos, por ejemplo,

comercios, sedes sociales, colegios, etc.-

Salvo esta situación particular, Alberdi

presenta una imagen heterogénea, con calles de

tránsito caótico, angostas veredas y la casi

inexistencia de arbolado urbano. Es un sector de

paso en la vinculación Área Central y Oeste y

Noroeste de la ciudad. Las dificultades de

accesibilidad y la demanda de estacionamiento

en el Centro Histórico se reflejan en los

problemas de congestión y degradación en las

Tabla Nº 6: Evolución poblacional de ciudades

Fuente: Censos Nacionales años 1991-2001-2010

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

94

CEPIM

zonas del barrio próximas a éste.-

4.4.7 SECTOR “BARRIO NUEVA CÓRDOBA”.

Se consolida como la expansión más

importante del Área Central de la ciudad. Se

podría decir que con el conjunto formado por la

Ciudad Universitaria y el Parque Sarmiento

configura una importante unidad territorial de

centralidad ampliada. La estrategia de

densificación llevada adelante consolidó este

sector con un perfil definido en lo que a

tipología se refiere y que ha sido objeto de

diversos estudios y normativas específicas.

Su singularidad como concentración de

jóvenes estudiantes universitarios es su principal

particularidad.-

Fue claramente una alternativa para el

mercado inmobiliario que aprovechó las

ventajas comparativas frente al centro

tradicional por las restricciones que impuso este

último con las ordenanzas de protección

selectiva del patrimonio, la extensión de las

áreas peatonales y las consiguientes dificultades

de accesibilidad y de ciertos servicios urbanos

para la vida doméstica. En todo caso las acciones

recientes de recuperación y construcción de

equipamientos

culturales por parte del Gobierno de la Provincia

de Córdoba van a impactar como un elemento

de consolidación y valorización del sector (Buen

Pastor, Palacio Ferreyra, Museo de Ciencias

Naturales, Ampliación del Museo Carrafa),

asimismo como consolidación del equipamiento

gastronómico y de recreación especialmente

nocturna.-

Se suma a ello la vigencia del Parque

Sarmiento, el polo educativo-cultural Ciudad de

las Artes y las expectativas de desarrollo del

sector aledaño (sector Batallón 141). Es uno de

los sectores que más captó parte de la renta

agraria de la provincia que se trasvasó a la

inversión inmobiliaria. Su normativa urbanística

fue objeto de sucesivos ajustes por parte del

municipio. En este contexto junto con la inercia

de un producto inmobiliario conocido,

comienzan a plantearse otras alternativas de

innovación en cuanto a tipología y demandas de

resolver la oferta de estacionamientos

vehiculares como parte de las prestaciones de la

oferta inmobiliaria.-

4.5 CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA

DESARROLLO URBANO Y MOVILIDAD

Se realizó un análisis en función de la

ocupación temporal y de modos en la vía con

datos provenientes de la Encuesta origen

destino 2009 e información de las áreas técnicas

de la Municipalidad de Córdoba.-

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

95

CEPIM

En la actualidad aprox. el 60,52% de los

viajes en la ciudad se realizan en forma

individual (Figura Nº 52), ya sea utilizando el

automóvil, algún tipo de motocicleta, bicicleta o

a pie y de este porcentaje el 52% corresponde a

vehículos individuales (vehículos particulares,

taxis y remises).-

El libro “Ciudad y región”, del Arq. G.

Irós, año 2007- nos ofrece un estudio sobre la

problemática urbana y el crecimiento del área

metropolitana de la ciudad de Córdoba, donde

expresa claramente, el irregular crecimiento de

la ciudad y explica como el crecimiento

demográfico en el noroeste de la ciudad,

obedece a la formación de barrios periféricos en

busca de una mejor calidad de vida evitando

los malestares que contrae el centro en

detrimento de horas de descanso ya que

siguen prefiriendo las comodidades,

oportunidades y beneficios económicos que

brinda el centro de la ciudad.-

Figura Nº 54: Evolución demográfica de Córdoba

Fuente: Córdoba una Ciudad en cifras- Municipalidad de Córdoba

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

96

CEPIM

Se genera una congestión

acumulativa de vehículos donde luego una

sola vía es la que absorbe todos los vehículos

provenientes del Área metropolitana

especialmente N.O.

El movimiento interno en la ciudad

representa el 82,65 % del total de viajes

relevados dentro del Área de Estudio, mientras

que el 93,6 % de los viajes originados en la

ciudad de Córdoba tiene como destino la misma

ciudad.-

El 6,4 % restante de los viajes originados

en la ciudad de Córdoba tienen como destino las

localidades del Área Metropolitana. (Figura 53)

El estudio desarrollado por el Arq.

Guillermo Iros, muestra el irregular crecimiento

de las localidades periféricas pertenecientes al

área metropolitana observándose el aumento

de población en el orden del 40% en las zonas

del Noroeste y Oeste (V. Allende, Carlos Paz, La

Calera).-(Tabla Nº 6 y Figura Nº 54))

Según datos de RAC (Caminos de las

Sierras) el ingreso/egreso mensual (octubre

2011) de vehículos desde el área metropolitana

es de aproximadamente 4.521.000 vehículos de

los cuales varían en la elección del modo a

utilizar de 86% al 92,1% pertenece al automóvil

particular.(Figura N°55)

Figura 55: Cantidad de vehículos en accesos principales

Fuente: Red Accesos Córdoba

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

97

CEPIM

Este proceso de ocupación espacial de

baja densidad, cada vez más alejado de los

centros de actividad y de servicios, tiende a

producir un aumento de los viajes mecanizados

y de su longitud y se sostiene en la utilización

masiva del vehículo privado, entre otras razones

por la dificultad de servir estos nuevos

desarrollos por transporte público.

La alta concentración espacial y

temporal genera lugares y momentos del día con

una gran circulación de vehículos. Por ejemplo

véase la gran variación horaria de volumen en la

calle Colón entre Coronel Olmedo y Santa Fe,

generando altas demoras, transito lento etc.

Figura N° 56.

Los nuevos polos atractores, sobretodo el

tipo comercial-entretenimiento, que se fueron,

ubicando según la oferta de tierras sin

considerar la trama viaria, han generado grandes

caudales de tránsito o movimientos en sectores

con vías de poca capacidad y que sean

adecuadas para acceso y egreso de los mismos.

Por esto, es una necesidad inminente, contar

con un plan de tránsito adecuado a estas nuevas

intervenciones urbanas, con propuestas

diferentes entre los sectores residenciales y

estos centros, buscando descongestionar las

actuales vías radiales y centrípetas ya

saturadas.-

Se considera pues, que se deberá

trabajar en conjunto sobre las alternativas de la

vialidad, sin olvidar los efectos sociales de las

“cirugías urbanas” y las dificultades en la

concreción de las expropiaciones, ajustando el

ojo de la visión de la ingeniería a un concepto

que armonice lo que tenemos con nuevas

alternativas. Con una concepción más flexible en

la organización del tránsito que conjuntamente

con una mayor efectividad de los sistemas de

transporte apunte a multiplicar opciones y

alternativas.

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

98

CEPIM

4.5.1 DEMANDA DE TRÁNSITO

La ciudad de Córdoba no escapa a esa

ineficiente forma de utilización del espacio

público de circulación enunciada por Botman y

Papendrecht.(pag 59) Como ejemplo se puede

observar en las Figuras 57 y 58, la composición

vehicular de la Av. Vélez Sarsfield entre Pizarro y

Chanetón Sentido al Centro y Av. Vélez Sarsfield

y Bv. San Juan en el Horario de 8:00 a 9:00hs.

Es claro que es el automóvil particular quien

tiene su mayor participación en la composición.-

Si se analizan los datos según la cantidad

de vehículos que utilizan la vía para movilizarse

en un tramo y en una hora pico se observa la

gran utilización de la vía por parte del vehículo

particular estimando un total de 8585 viajes

aproximados.-

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

99

CEPIM

Teniendo en cuenta la superficie de ocupación estimada según el medio utilizado, se detecta la prioridad absoluta del auto particular

Figura Nº59: Porcentaje de ocupación personas

transportadas en Av. Rafael Nuñez Fuente: Relevamiento y evaluación CEPIM

Figura Nº61: Porcentaje de ocupación personas

transportadas en Av. Vélez Sarsfield (selectivo)z

Fuente: Relevamiento y evaluación CEPIM

Figura Nº62: Porcentaje de ocupación personas transportadas en Av. Vélez Sarsfield (mixto) Fuente: Relevamiento y evaluación CEPIM

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

100

CEPIM

en comparación con los otros modos, pero si se

consideran las personas transportada el

porcentaje difiere. Ver comparativos de una ora

(Av. Rafael Núñez).(Figura 59).-

Con el objetivo de dar prioridad a los

servicios de transporte público se establecieron

a partir del año 1975 (las primeras en Argentina)

cambios operativos en la infraestructura,

creándose calles y carriles selectivos para el paso

de las unidades del transporte colectivo y taxis

(más adelante el remis).-

Se realizó un análisis de ocupación de

la vía en el Área central, Se eligió un tramo

donde coexisten público por sobre los

vehículos particulares. Se realizaron

mediciones a fines de estimar cantidades de

vehículos en las arterias que pertenecen al

centro histórico de la ciudad.(Figura Nº 60)

caracterizándolas y de las mismas se

realizaron los estudios en un tramo de la

avenida Vélez Sarsfield, en una vía donde las

políticas de ordenamiento de tránsito

actualmente prioriza el paso del transporte C

(carril selectivo)

El análisis corresponde al tramo de Av.

Vélez Sarsfield entre calle Deán Funes y calle 27

de abril, horario de 7:00 a 8:00.-(Figura Nº 61 y

62).-

Figura Nº60: Caracterización de las vías principales del centro de la Ciudad Fuente: Elaboración propia CEPIM

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

101

CEPIM

Aunque las vías y carriles selectivos, que

en el área central han dado respuesta, su

creación, hoy no es suficiente. Nuevamente las

prioridades se localizan en sistemas no masivos,

siendo solo el 10,22 % de la vía la utilizada por el

transporte masivo y el 88,12 % por los modos

particulares, taxis y remis (utilizados por una o

dos personas en el vehículo).-

4.6 ACCESIBILIDAD Y ESTACIONAMIENTO

El sistema de tránsito está formado

básicamente por tres elementos: la red, los

vehículos y la terminal. El diseño y ordenamiento

de cada uno de ellos influye en la situación del

sistema. Es así como las terminales y más

específicamente el estacionamiento en el origen

y/o destino de los viajes, influyen en la eficiencia

del sistema en su conjunto.-

Los estacionamientos afectan a los

intereses de distintos grupos sociales. Intereses

que pueden ser totalmente contrapuestos.-

El espacio para estacionar puede estar

en las calles, en los carriles adyacentes a la

vereda, o fuera de la calzada en garajes privados

de las viviendas, playas de estacionamientos o

en lotes.

Su análisis y consideración en cualquier

Plan de movilidad cobra fundamental

importancia si se tiene en cuenta que de las 24

horas del día un vehículo particular permanece

estacionado aproximadamente 21 horas.-

Las calles son los lugares establecidos

para la movilidad de los vehículos. Para

mantener un flujo vehicular con ciertas

Figura Nº 63: Demoras con y sin estacionamiento

Fuente: Elaboración propia CEPIM

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

102

CEPIM

características es necesario aprovechar el

espacio disponible. Los estacionamientos en la

calzada se contraponen a la función misma de

ésta, que es la circulación y de allí deviene la

preocupación por el subsidio otorgado al invertir

espacio de circulación en estacionamiento. Cabe

destacar que un auto estacionado cancela la

utilización de un carril para la circulación,

además afecta la circulación en el carril

adyacente disminuyendo su eficiencia. Es así

como un auto estacionado genera demoras a

más de 1500 vehículos por hora que circulan en

un carril. (Figura 63).-

La cancelación de un carril para

estacionar incrementa la demora de los

vehículos que circulan en hasta un 78% (en vías

hasta 10m de ancho).-

Es mayor la problemática cuando

comienzan a realizarse violaciones a las normas

con estacionamientos en lugares prohibidos o

reservados, estacionamientos en doble o triple

fila, etc. Por otro lado en busca de lugares para

estacionar los automovilistas realizan circuitos

que aumentan el flujo vehicular con un gran

aporte a las demoras y congestionamiento delas

Figura Nº64: Cuadras afectadas al estacionamiento de área central

Fuente: Dirección de Tránsito de la Municipalidad

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

103

CEPIM

Vías de circulación.-

El usuario del automóvil pide más

lugares de estacionamiento, mejor estado de la

sincronización de los semáforos en el instante en

que transita, etc., mientras que los que piensan

que el vehículo privado no es el mejor modo de

transporte en la ciudad, demandan mejorar las

infraestructuras dedicadas al peatón, bicicleta y

transporte público, aumentando las zonas

verdes, los itinerarios peatonales, las vías

ciclistas, etc.-

El actual esquema de circulación, la

ubicación de los centros atractores y un débil

control hace que la situación tenga un costo

cada vez más oneroso, no sólo en términos de

tarifa a pagar por el vehículo particular, sino muy

especialmente en términos sociales. Esto es así

debido a que esta demanda de espacios que no

encuentra suficiente capacidad en la oferta,

permanece circulando más allá de lo necesario,

con una sobreocupación de las vías, dando como

resultado mayor costo en demoras para el

conjunto de sus usuarios, que solicitan

soluciones costosas para el Estado Municipal, ya

que implican obras en soterramiento u

ocupación de más espacio público.-

Específicamente la visión de la

problemática del estacionamiento es diferente

según los ámbitos y zonas analizadas:

• Casco histórico

• Área Central.

• Zonas atractoras como polígonos

industriales, campus universitarios, centros

educativos, hospitales, hoteles y grandes centros

comerciales (abiertos o cerrados).-

• Zonas residenciales.-

También difiere si el estacionamiento se

realiza dentro o fuera de calzada.-

Estacionamiento en calzada

Mediante Ordenanza N°6684 del año

1977 se declara Servicio Público Municipal al

sistema de estacionamiento medido y/o

controlado para el uso racional de la vía pública

y de los espacios destinados a tal fin.

Es en el Decreto N° 176-G/94 que se

identifican arterias y zonas con diferentes

comportamientos, siempre con un sentido de

optimización de vehículos estacionados en

calzada (tickeadoras y parquímetros). Hoy el

sistema está consolidado en la ciudadanía y está

administrado por la Municipalidad de Córdoba.

La Figura 64 muestra las cuadras del área central

afectadas a cada tipo de estacionamiento.-

A partir del Decreto 336/05 se otorga el

permiso del servicio de estacionamiento

controlado en la vía pública a Cooperativas de

trabajo concesionando 160 cuadras fuera del

área central en sectores de gran demanda

donde es necesaria la rotación de vehículos.-

Con respecto al estacionamiento para

bicicletas y motocicletas, en el área central y

Nueva Córdoba se encuentran 5 lugares con

espacios destinados al estacionamiento de las

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

104

CEPIM

bicicletas en vía pública. En dos de éstos los

bicicleteros son de acero inoxidable; uno de ellos

está instalado sobre el cantero central de Bv.

Chacabuco al 1000, frente a Plaza España y

tienen forma de “u invertida”, permitiendo

asegurar 20 bicicletas simultáneamente; el otro

se encuentran en el Paseo del Buen Pastor, tiene

forma de medialuna y sus extremos están

anclados en la pared y en el piso, permitiendo

estacionar 10 bicis al mismo tiempo. (Figura 65)

En los otros 3 destinos los bicicleteros,

son de concreto y permiten estacionar 46

bicicletas en tres sectores céntricos de la ciudad

de Córdoba, 23 en calle Independencia casi

Entre Ríos, 14 en la Plaza San Martín (Rosario de

Santa Fe casi Rivadavia) y 9 en Av. Vélez Sarsfield

30 (junto a la Basílica de Santo Domingo). Dos de

estos bici-estacionamientos (el de Plaza San

Martín y el de Independencia al 190) tienen

mucho uso social. No ocurre lo mismo con el de

Vélez Sarsfield 30.

El resto de la zona central no cuenta con

infraestructura adecuada para el

estacionamiento de bicicletas. Por este motivo,

los ciclistas urbanos aseguran sus bicicletas a

postes de luz, árboles, carteles, canastos de

basura o cualquier lugar que les permita dejar su

vehículo con algo de seguridad mientras realizan

sus actividades. Al no contar con un espacio

adecuado para estacionar y tener que resolver

este problema de una manera tan precaria, no

solo se está incumpliendo con la Ley Nacional,

Provincial y Ordenanza Municipal que prohíbe

estacionar vehículos en las aceras.-

Estacionamiento fuera de

calzada

En cuanto al estacionamiento fuera de

calzada, tanto en el casco histórico como en la

periferia al mismo, coexisten playas de

estacionamientos habilitadas por la

Municipalidad de Córdoba que si cumplen con la

Ordenanza Nº 11712, playas que están en

proceso de habilitación y estacionamientos

propios de los habitantes de la zona (garajes de

viviendas, estacionamientos en edificios, etc.).-

La citada Ordenanza (Anexo I) establece

en su Art. 22º la obligatoriedad de prever

espacios que permitan el estacionamiento de

motocicletas y bicicletas, a una tarifa

diferenciada, en las Playas de Estacionamiento,

teniendo en cuenta la capacidad de las playas.-

La citada Ordenanza ordena contar con un

mínimo de 5 espacios de estacionamiento para

motocicletas y bicicletas cuando la playa tienen

espacio para admitir hasta cincuenta plazas, un

Figura Nº 65: Bv. Chacabuco frente a Plaza España Fuente: www.biciurbanos.blogspot.com

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

105

CEPIM

mínimo de 10 para playas de entre 51 a 100

plazas de estacionamiento vehicular y mínimo

20 para playas de más de 101 vehículos.-

Asimismo No específica donde deben estar

ubicados dichos lugares, sólo expresa que éstos

no deben obstruir los medios de circulación y/o

de salida. Los estacionamientos para bicicletas

pueden consistir en dispositivos organizadores

en paramentos o solados.-

Hasta el año 2004, no existía normativa

en materia de espacios de estacionamiento

fuera de calzada para edificios de departamento.

Ante el crecimiento de B° Nueva Córdoba y la

problemática originada por los vehículos

estacionados en la calle se exige por Ordenanza

N° 10741, en este barrio la creación de espacios

de estacionamiento para las nuevas

edificaciones, de la siguiente manera: para

departamentos cuyas superficies sean de hasta

59 m2, un espacio de estacionamiento cada 4

unidades; para más de 59 m2 y hasta 99 m2, un

espacio de estacionamiento cada 2 unidades y Figura Nº 66: Resultados del relevamiento Fuente: Relevamiento y elaboración CEPIM

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

106

CEPIM

para los departamentos cuya superficie sea más

de 100 m2, un espacio de estacionamiento cada

unidad.-

A fines del año 2011 la Ordenanza Nº

11941 se extiende a los distritos 1, 2, 3, y 4 (B°

General Paz, Cofico, Alta Córdoba, etc.) y para

departamentos cuya superficie sea superior a

150 m2, dos espacios de estacionamiento por

cada unidad.-

Con la finalidad de conocer las

características en la operación de las playas de

estacionamiento se relevaron 230 playas de

estacionamiento en el área comprendida entre

Ciudad Universitaria y Bv. Guzmán / Av.

Intendente Mestre, entre la calle Bv. Perón y Av.

Santa Fe. La figura 66 muestra la ubicación del

área de estudio y de los estacionamientos

estudiados, diferenciando con colores las playas

que: aceptan bicis y motos (60%), solo aceptan

motos (29.6%), no aceptan bicis y no aceptan

motos (10,4%).

Las capacidades de las playas varían

entre menos de 50 vehículos (51%), entre 51 y

100 plazas (28%) y más de 101 (19%). (Figura

67)

La ciudad cuenta con 2 playas

destinadas exclusivamente a motocicletas.

Cabe destacar que el 18% de la oferta

del estacionamiento fuera de calzada está

destinada a motos y bicicletas y de este

porcentaje la bicicleta sólo cuenta con el 10% de

lugares.- (Figura 68).-

De todas maneras de estos modos, el

medio más sustentable, la bicicleta, encuentra

severos inconvenientes a la hora de estacionar,

aún en las playas que manifiestan aceptar

bicicletas, ya sea por los precios elevados que

cobran para este medio, o por la falta de

infraestructura necesaria para un

estacionamiento seguro, o los espacios ya están

ocupados por las motocicletas o simplemente no

reciben.-

Figura Nº 67: Capacidad de playas de

estacionamiento

Fuente: Dirección de Transito- Munic. De Córdoba

Fuente: Dirección de Transito

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

107

CEPIM

Hay que considerar que los usuarios

desean estacionar sus bicicletas de manera

segura, a los fines de disminuir las posibilidades

de hurto o actos de vandalismo

.En algunas instituciones públicas como

C.P.C., escuelas públicas, clubes sociales,

universidades, Terminal de ómnibus, parques y

plazas, etc., se ha concebido el estacionamiento

para autos y motocicletas pero no así el de

bicicletas ya que las playas existentes carecen de

los sectores y soportes especiales para ubicarlas.

En caso de contar con ellos, la oferta se ve

ampliamente superada por la demanda.-

En las grandes superficies comerciales

como shoppings, hipermercados, cines,

complejos etc. se ha detectado una deficiencia

en la cantidad de plazas acorde a las

necesidades de cada complejo.

Los estacionamientos en la vía pública

son prácticamente nulos, tal como se citó en el

tema anterior, referido a estacionamiento en el

casco histórico y área central.-

Actualmente sólo una playa de

estacionamiento de explotación privada dispone

de infraestructura especializada para la guarda

transitoria de bicicletas, con tarifas inferiores al

costo de la tarifa por automóvil, contando

además con un servicio de calidad que garantiza

la seguridad y la confianza de los usuarios.-

(Terminal de ómnibus).

4.7 CONCLUSIONES

4.7.1 DESARROLLO URBANO Y

MOVILIDAD

El desarrollo urbano y uso de suelo ha

tenido fuerte impacto en el detrimento de la

movilidad urbana de la ciudad, especialmente

por el aumento del uso del vehículo individual,

por la falta de continuidad vial generadas por

urbanizaciones residenciales especiales, como

así también por la mixtura de usos de suelo muy

dispares, que trae como consecuencia

dificultades para satisfacer con la misma oferta

vial, demandas tan diversas, manteniendo

niveles de servicios aceptables y con costos

razonables.

Figura Nº 68: Espacios para estacionamiento en playas relevadas por modo

Fuente: Dirección de Transito- Munic. De Córdoba

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

108

CEPIM

Se hace necesario plantearse como objetivo el

ordenar los impactos del desarrollo urbano, por

lo cual se necesitan definir nuevas políticas de

uso del suelo poniendo necesariamente al

estado municipal a la cabeza de la sinergia de las

inversiones desarrollistas.-

4.7.2 INFRAESTRUCTURA VIARIA

El desarrollo de la red viaria existente no

ha acompañado el fuerte crecimiento del

número de vehículos individuales en las vías del

área central y accesos, produciéndose un

desequilibrio entre la oferta y la demanda que

conlleva al colapso del sistema tal cual como se

encuentra en este momento. Como

consecuencia se incrementan las demoras y

costos, la congestión, el desorden y la

inseguridad vial, aspectos que repercuten

negativamente en el tránsito y por ende en la

calidad de vida de la ciudad.

Ante la imposibilidad de que la

infraestructura siga el impulso del crecimiento

automotriz, es la necesidad de plantear nuevas

respuestas, en las zonas densamente pobladas

no puede provenir de una ampliación de la

infraestructura sino de una adecuada gestión

4.7.3 ACCESIBILIDAD Y

ESTACIONAMIENTO

El aumento de los vehículos individuales

circulando implica una creciente demanda de las

plazas de estacionamiento. La imposibilidad por

parte del medio de articularse a esta demanda,

genera nuevos conflictos en la movilidad, al

ceder carriles de las vías para el estacionamiento

en calzada. Nuevamente se reducen los niveles

de servicio y se incide negativamente en la

calidad de vida de los habitantes.-

El deficiente cumplimiento de las

normativas reguladoras de las playas de

estacionamiento, en cuanto a estacionamiento

para bicicletas, desalienta el uso de ese medio

de transporte, por la imposibilidad por parte de

los usuarios de estacionar las bicis en lugares

seguros.-

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

109

CEPIM

MATRIZ FODA MOVILIDAD

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

110

CEPIM

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

111

CEPIM

PLAN MOVILIDAD URBANA CIUDAD DE CÓRDOBA

DIAGNOSTICO DE LA MOVILIDAD URBANA

4

La solución está en ser capaces de usar todo, pero de un modo inteligente. Lo que está claro es que hace falta una

revolución de la movilidad en las ciudades, y por ese camino vamos”.

Arq. Jaime Lerner

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

112

CEPIM

4.8 Diagnóstico de la Movilidad Urbana

4.8.1 Movilidad, Estructura Vial y

Estructura Urbana

La Ciudad de Córdoba evidencia una

excesiva extensión del área urbanizada

conformada en su mayor parte por barrios de

viviendas unifamiliares, acompañados en

numerosos casos por una masa crítica de

marginalidad social y territorial, que da como

resultado una densidad promedio menor a los

60 hab./ha, como consecuencia de esa baja

densidad general resultan importantes

deseconomías urbanas en la provisión de

infraestructura, equipamiento y transporte

público y una permanente amenaza de consumo

inadecuado de suelo, tanto rural de valor

productivo como natural de valor paisajístico-

ambiental.-

Además de la extensión de las

actividades del área central en corredores,

coexisten áreas de alta concentración

poblacional en una relación centro-periferia que,

como consecuencia de la escala y extensión de

la ciudad, se erigen como situaciones de nuevas

centralidades conformando corredores lineales

con marcada dinámica comercial, consolidación

de subcentros barriales tradicionales, difusión

espontánea de otros nuevos y de diversos polos

de atracción a escala urbana, que lleva a

considerar detenidamente estas funciones

descentralizadas y la incidencia en la

configuración de las actividades económicas

(industrias, grandes equipamientos y

concentración comercial).-

Es imposible pensar en disociar los

viajes, la red vial y la circulación tanto vehicular

como peatonal, asimismo tampoco ellos pueden

profundizar una visión sectorial sin interactuar

con las otras variables que integran el

crecimiento urbano.-

No se puede plantear ese crecimiento

prescindiendo de las limitaciones que presenta

el territorio, el medio ambiente, la

infraestructura, el soporte físico real de la

ciudad, las posibilidades económicas de nuestra

sociedad de sobrellevar inversiones.-

La política del transporte tiene que ser

activa con una estrategia de movilidad urbana,

del mismo modo que el ordenamiento del

tránsito. Si queremos mayor eficiencia en el uso

de las calles y avenidas debe repensarse la

convivencia del tránsito de los diferentes modos,

la velocidad de circulación, las prioridades de

paso, los carriles selectivos, la forma de manejo

temperamental y agresiva de los cordobeses, el

diseño de los carriles y los anchos excesivos de

las calzadas en algunos lugares que producen

más fricción que velocidad (Informe sobre la

estructura vial de la ciudad de Córdoba, Plan

Director, Informe Preliminar 1)- Estudio PTUMA

4.8.1.1 Centralidad Tradicional y otras

Centralidades

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

113

CEPIM

La cuestión de la centralidad en Córdoba

es uno de los temas recurrentes a lo largo de su

historia urbana. Subsiste en la memoria colectiva

y en la vida social de nuestra ciudad la idea de

que el área central es el lugar de todos. Esto,

sumado a la presencia de áreas vacantes

excepcionales, proyectos y realizaciones de

desarrollo de escala significativa y a la

disponibilidad de estructuras edilicias obsoletas

factibles de refuncionalizar, sitúa a la cuestión

de la centralidad en un plano de relevancia.-

Por otra parte, existen otras

centralidades, algunas de las cuales vienen

desarrollándose desde hace décadas, otras de

carácter incipiente como consecuencia de la

escala y extensión de la ciudad: corredores

lineales con marcada dinámica comercial,

consolidación de subcentros barriales

tradicionales, generación espontánea de otros

nuevos y de diversos polos de atracción a escala

urbana, que lleva a la consideración de estas

funciones centrales fuera del Área Central y de

la incidencia en su configuración de las

actividades económicas (industrias, grandes

equipamientos y concentración comercial).

También, la oportunidad que revisten estos

fenómenos en la formulación de un nuevo

sistema de movilidad urbana, el estímulo a la

densificación y la generación de espacios

públicos” Estudios PTUMA.-

4.8.1.2 Ciudad entre Barreras

Actualmente, las vías ferroviarias que

atraviesan la ciudad configuran una gran barrera

en los corredores principales generando

problemas de vinculación entre las diferentes

centralidades existentes, principales

generadoras y atractoras de viajes.-

En la ciudad de Córdoba, como en varias

ciudades de nuestro país y como consecuencia

de la progresiva expansión de la trama urbana se

han generado situaciones de conflicto con trazas

ferroviarias preexistentes.-

En algunos casos, los inconvenientes se

encuentran agravados por el hecho que la

misma red ferroviaria nunca fue concebida de

una manera integral, sino que se desarrolló

mediante la progresiva incorporación de trazas

establecidas por empresas privadas o estatales,

algunas de ellas inclusive en situación de

competencia comercial entre sí.-

La ciudad de Córdoba es atravesada por

una red ferroviaria que se utiliza actualmente

para el transporte de cargas y pasajeros. Resulta

de interés especial analizar la posibilidad de

segregar el tráfico de cargas que transita por la

ciudad, dado que se trata en su totalidad de

transporte de cargas pasante, es decir, que no

tiene un origen o destino en la ciudad de

Córdoba.-

Ante la necesidad de resolver situaciones

conflictivas que se generan a raíz de la

coexistencia de un trazado ferroviario en el

suelo urbano, provocando segregación

geográfica y demoras en el tránsito urbano,

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

114

CEPIM

resulta de suma importancia analizar y realizar

propuestas que tiendan a solucionar los

problemas de congestión derivados de estas

situaciones. No debe perderse de vista el hecho

de que las soluciones que puedan proponerse,

seguramente implicarán beneficios tanto para la

comunidad urbana en general como para las

empresas operadoras de los servicios

ferroviarios de cargas, promoviendo mejoras en

la calidad de vida de los habitantes de la Ciudad

de Córdoba y su área metropolitana. En

principio, al resolver los conflictos existentes

entre la operación de servicios de transporte

ferroviario de cargas y el tránsito urbano se

generan disminuciones en los tiempos de viaje

de los usuarios de los diferentes modos de

transporte urbano, podrán asegurarse los

diagramas de operación de los servicios de

transporte público masivo por autobús que

poseen recorridos que atraviesan actualmente

los pasos a nivel ferroviarios, existen menores

riesgos de accidentes urbanos por eliminación

de estos pasos a nivel ferroviarios. Todo esto

contribuye a mejorar la movilidad urbana-

metropolitana de Córdoba, promoviendo el uso

de los modos de transporte urbano masivo de

pasajeros.-

4.8.1.3 Hacia Un Nuevo Sistema de

Movilidad Urbana

En la Secretaria de Transporte y Transito,

a partir del año 2012 se plantea un cambio de

paradigma dentro de los conceptos de movilidad

en la ciudad con un marco legislativo “…Hacia

un sistema de movilidad sostenible basados en

principios de seguridad, eficiencia,

responsabilidad, universalidad, accesibilidad,

continuidad y calidad…” (Marco Regulatorio -

Ordenanza Nº 12.076 - art 3), se comienza a

estudiar la problemática a partir del usuario

identificando causas y efectos.-

Para la obtención de los datos

necesarios para la elaboración se realizaron los

estudios y/o documentos o fuentes de

información siguientes:

Estudio de Movilidad de Córdoba 2.009

(datos basados en encuestas de movilidad).-

Datos estadísticos de movilidad, horarios

frecuentes, modos, motivos, edad, etc.-

Estudio de perfiles de calzada de

las principales vías específicamente las utilizadas

por el transporte público.-

Se relevaron las características físicas

(Nº badenes, giros, anchos de calzada, veredas,

tipo de uso de suelo, Nº de semáforos, etc.) de

recorridos que conformaran el primer estudio

testigo de la propuesta de solución a fin de

aumentar la velocidad comercial de las líneas.-

Se trabaja en la calibración y

verificación de un método de determinación del

tiempo de viaje de ómnibus para la Ciudad de

Córdoba, que resultara de aplicación para

valorar los impactos de la toma de decisiones de

las intervenciones físicas a realizar en las vías.-

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

115

CEPIM

Se realiza un estudio costo/eficiencia,

que vincula los costos que se agregan debido a

fallas menores en el sistema. Por ejemplo

debido a la falta de coordinación de semáforos,

la empresa debe disponer de más vehículos para

brindar el mismo servicio que brindaría si no

hubiese esa pérdida de tiempo adicional.-

Relevamiento y análisis del estado y

situación del arbolado, paradas, alumbrado

público, veredas, calzadas, tiempos de viaje etc.

sobre avenidas principales, a los fines de definir

las características y evaluar los efectos de menor

impacto a la hora de desarrollar una propuesta

que incluya una intervención estudio de

generación y /o atracción de viajes.-

Modelación de las diferentes situaciones

originadas en las propuestas para lo cual se

identifican las zonas generadoras y hacia dónde

van los desplazamientos (atractoras), también se

realizaron modelaciones para temas puntuales

como por ejemplo el proyecto Solo Bus.-

Relevamiento de flota de colectivos a

diciembre 2012-

Relevamiento de vehículos disponibles

en el mercado.-

Volúmenes de Tránsito en vías

principales y del transporte de pasajeros.-

Utilización de modelos técnicos para

estimar el tiempo de viaje.-

Modelación de la demanda de

transporte.-

Encuestas de opinión/movilidad.-

Cabe señalar que, según estudios

realizados conjuntamente con la Universidad

Nacional de Córdoba la población de

trabajadores de la ciudad de Córdoba, estaría

dispuesta a utilizar de manera más frecuente los

servicios de transporte urbano masivo por

autobús si los tiempos de viaje disminuyeran y

se asegurara una operación estable que permita

disminuir los tiempos de espera de los mismos.-

Encuestas pantalla.-

4.8.2 OFERTA DE TRANSPORTE PÚBLICO

Es necesario identificar los sistemas de

transporte con una visión global de la movilidad,

por lo que, aunque el mayor porcentaje de viajes

se realiza en vehículos de gran porte como

colectivos y trolebuses, se deben considerar al

sistema de taxis, remises, transportes escolares,

transportes corporativos, las líneas de

transporte interurbanas, minibuses, combis y los

servicios de media y larga distancia, nacionales e

internacionales, los trenes de pasajeros y de

carga, bicicletas, motos, los peatones, camiones

etc.-

Dentro de la AMC, se cuenta con un

sistema de transporte público integrado por:

4.8.2.1 Transporte Aéreo

De pasajeros a nivel internacional,

Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio

Taravella, con capacidad de 2.400.000 pasajeros

anuales siendo 1.492.997 pasajeros en el año

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

116

CEPIM

2010, con un crecimiento del 3% anual. A solo

11,5 km del centro de la ciudad.-

En los últimos años es un servicio que

viene reactivándose el flujo de pasajeros y

cargas con alta capacidad para el movimiento

turístico.-

4.8.2.2 Transporte Ferroviario.-

El Ferrocarril llega a Córdoba de la mano

de capitales británicos, en el año 1887, de 1.960

kilómetros que se extendía desde Buenos Aires a

Rosario y Córdoba, y de allí a Tucumán.

Transfiriéndose al estado Argentino en 1938.

Desde 1948, su red pertenece al Ferrocarril

General Belgrano.-

Los gobiernos de las provincias de

Córdoba en 1885 y Santa Fe en 1886 autorizaron

la construcción de ferrocarriles provinciales, de

trocha angosta, que partiendo de las ciudades

de Córdoba y Rosario respectivamente, unirían

sus rieles en el límite interprovincial.-

El 28 octubre de 1887, la ley 2203

autorizó al P.E. para enajenar el "Ferrocarril

Central Norte", desde Alta Córdoba a Tucumán,

junto con los ramales de Frías a Santiago del

Estero y de Recreo a Chumbicha. Los 140

kilómetros del "Ferrocarril Noroeste Argentino"

(Tucumán - Río Chico - Lamadrid) adquirido en

1889 y los 284 kilómetros del "Ferrocarril

Córdoba y Rosario" enajenados entre 1888 y

1891, completaban la red del Central Córdoba a

fines del siglo XIX.-

4.8.2.2.1 Transporte de Cargas por F.F.C.C.

Existen dos trazados ferroviarios de

cargas en operación que atraviesan la ciudad de

Córdoba, uno es el corredor CC del Ferrocarril

Belgrano Cargas (FBC) que une Tucumán con

Buenos Aires pasando por Santiago del estero, la

ciudad de Córdoba, la ciudad de San Francisco y

la ciudad de Rosario. Este mismo corredor

transporta cargas que provienen de las

provincias de Salta y Jujuy, pasando por

Tucumán. En la ciudad de Córdoba, la traza

ferroviaria ingresa por el norte de la ciudad y se

dirige a Barrio Alta Córdoba desde donde

prosigue hacia las ciudades de San Francisco,

Rosario y Buenos Aires.-(Figura Nº 69)

El segundo corredor de cargas que

atraviesa la zona sur de la ciudad tiene origen en

las localidades de Malagueño y Yocsina, pasando

por la Ciudad Universitaria hacia Barrio Ferreyra

en la ciudad de Córdoba, para dirigirse luego

hacia las ciudades de Rosario y Buenos Aires.

Este corredor se encuentra operado por la

empresa Nuevo Central Argentino S.A.-

Belgrano cargas en Córdoba son: Bunge

en la localidad de General Paz, Aceitera General

Deheza en Colonia Caroya y Cargill en Río

Primero

Los principales clientes del Ferrocarril.

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

117

CEPIM

Según información recabada en las

oficinas del Ferrocarril Belgrano Cargas (regional

Córdoba), actualmente el ferrocarril está siendo

operado para el traslado de cereales con

vagones cargados con 45 toneladas netas, lo que

equivale a unas 62 toneladas brutas, es decir,

con una tara de 17 a 18 tn. En general operan

con locomotoras General Motors 9000 cuya

capacidad es de 1.800 tn/vuelta, con trenes

conformados por 30 vagones de 45 tn cada uno,

lo que permite transportar 1350 toneladas

netas.-

La operatoria se realiza de la siguiente manera:

la empresa ferroviaria provee los vagones y

máquinas necesarios para el transporte a tren

completo, colocados en los patios de la empresa

dadora de cargas que realiza la operación de

carga de los mismos. En general se estima que la

carga del tren suele demorar 24 horas promedio.

Una vez completo el tren, el Ferrocarril Belgrano

realiza el transporte. En resumen, el Belgrano

lleva hasta las plantas de acopio los vagones

necesarios. No efectúa la carga y descarga,

solamente entrega el material rodante y se

encarga del traslado.-

El FBC opera actualmente cuatro trenes Figura Nº 69: Red concesionada a Belgrano Cargas Fuente: ADIF-CAF Plan de inversión Belgrano Cargas

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

118

CEPIM

diarios que circulan por el trazado de vías

contiguo a Av. Malvinas Argentinas en la zona

norte de la ciudad de Córdoba. Desde la región

del Noroeste Argentino (NOA) ingresa un tren

cada dos o tres días, cargado con poroto de soja

y azúcar.-

Nuevo Central Argentino S.A. (NCA) es la

empresa concesionaria de los servicios de carga

del ex Ferrocarril Mitre e integra en conjunto

con Ferrovías (concesionario del servicio de

pasajeros del ex Ferrocarril Belgrano Norte) la

empresa Ferrocentral S.A.-

4.8.2.2.2 Transporte de Pasajeros por

F.F.C.C.

Los servicios ferroviarios de pasajeros

que poseen origen o destino en la ciudad de

Córdoba se concentran en cuatro corredores a

cargo de la empresa Ferrocentral SA, dedicada al

transporte interurbano, de corta y de larga

distancia de pasajeros.-

Estos servicios son:

Córdoba - Villa María - Córdoba

(Inaugurado el 13 de agosto de 2004), Córdoba –

Buenos Aires – Córdoba (Inaugurado el 10 de

Abril de 2005) que desde 2007 realiza cuatro

viajes semanales, dos en cada sentido; y el Tren

de las Sierras, servicio ferrourbano, que fue

diseñado para transportar pasajeros

hacia y desde las sierras de córdoba y dentro del

área urbana desde la zona noroeste de la ciudad

hacia barrio Alta Córdoba.-

El Tren de las Sierras fue reactivado en el

año 2007 con el proyecto de reapertura del

ramal A1 del ferrocarril Belgrano que une

Córdoba Capital con Cruz del Eje. Los orígenes

del Tren de las Sierras se remontan al año 1892

en que fue inaugurado y utilizado para el

transporte de cargas y pasajeros entre las

ciudades de Córdoba y Cruz del Eje en 147

kilómetros de la traza correspondiente al ramal

del FF.CC. Belgrano, habiendo dejado de

funcionar en el año 1977 hasta su reactivación

en el año 2007. En esta nueva etapa de

reactivación de los servicios a modo

experimental, el tren operó entre las estaciones

de La Calera y Rodríguez del Busto (en la ciudad

de Córdoba). Este servicio contó con dos

frecuencias diarias, la primera por la mañana y la

segunda por la tarde

Figura Nº 70: Tren de las Sierras Fuente: www.ferrocentral.com

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

119

CEPIM

El proyecto de rehabilitación integral del

Tren de las Sierras contempla tres etapas: La 1ª

etapa se extiende entre las estaciones Rodríguez

del Busto y San Roque. Con un recorrido de 38,8

km atraviesa las estaciones Argüello, Dumesnil,

La Calera, Casa Bamba y Cassaffousth.-

La 2ª etapa, con una extensión de 62,6

km., prevé la puesta en servicio del tramo que

une la estación San Roque con Capilla del

Monte, pasando por Bialet Masé, Cosquín,

Molinari, Valle Hermoso, La Falda, Huerta

Grande, La Cumbre y San Esteban. El 4 de julio

del 2008 se realizó el viaje inaugural del tramo

La Calera -Cosquín. El tiempo aproximado de

viaje entre cabeceras es de ciento treinta

minutos, mientras que el servicio tiene dos

frecuencias diarias (por la mañana y por la tarde)

de lunes a viernes y una de refuerzo, los sábados

y domingos, que parte desde la estación

Rodríguez del Busto a las 11:25 hs. y llega a

Cosquín a las 13:35 hs. Esta misma formación

parte nuevamente a las 15:38 hs. para arribar a

Rodríguez del Busto a las 17:48 hs. Esta nueva

prestación se realiza con una dupla diesel-

eléctrica con capacidad para 119 pasajeros

sentados y tiene por objetivo satisfacer la gran

Figura Nº 71: Red Ferroviaria del Área Metropolitana de Córdoba – Ciudad de Córdoba Fuente: IPLAM (2012).

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

120

CEPIM

demanda de pasajes en periodos vacacionales dado el gran atractivo turístico que posee el mencionado

recorrido serrano.-

Finalmente, la 3ª etapa, que iba desde

Capilla del Monte hasta su cabecera en Cruz del

Eje, atraviesa las estaciones de Charbonier,

Calabalumba, Los Sauces y Toco Toco, con una

extensión de 42 km.-

La concreción del proyecto de Tren de

las Sierras beneficia no sólo a los cordobeses,

sino que es de gran utilidad para todos los

argentinos, por representar un avance en la

integración regional brindando un nuevo empuje

al turismo, con la natural revalorización de los

bellos paisajes provinciales.-

Por otra parte, el servicio denominado

“ferro urbano” es la extensión del recorrido del

mismo Tren de las Sierras, con origen y destino

entre las estaciones Rodríguez del Busto y

Belgrano en barrio Alta Córdoba de la ciudad de

Córdoba. Con motivo de las permanentes

interferencias que dificultan la normal

circulación de los servicios, la programación de

Figura Nº 72: Red Ferroviaria de la Ciudad de Córdoba Fuente: Dirección de Planeamiento

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

121

CEPIM

trenes entre Alta Córdoba y Rodríguez del Busto

se encuentra suspendida desde el día 29 junio

2012.-

En las figuras N° 71 y 72 se puede

apreciar la traza de la red ferroviaria de la

ciudad, indicándose en color rojo el trazado del

Tren de las Sierras que se encuentra en

operación y la red ferroviaria existente del área

metropolitana de Córdoba.-

4.8.2.2.3 Proyecto Tren de Alta Velocidad

Buenos Aires - Rosario -

Córdoba.

Se plantea el corredor ferroviario Buenos

Aires-Rosario-Córdoba, a los fines de relacionar

estas tres provincias y localidades importantes

del trayecto con una propuesta integradora y

articuladora potenciando con nuevas

tecnologías totalmente superadora a los

servicios actuales con una velocidad de 250 a

300 km/h y un tiempo de viaje de dos horas y

cuarto.

Este proyecto de estas características

brindaría un beneficio no sólo para las ciudades

directamente involucradas con la traza, sino

para un territorio más amplio, posibilitando

mayores intercambios (comerciales, financieros,

turísticos, sociales) y la generación de nuevas

vinculaciones entre ciudades y pueblos de la

Región Centro del país.-(Figura Nº73).-En los

considerandos del llamado a licitación se

planteaba” El recorrido de setecientos diez (710)

kilómetros de longitud del corredor que vincula

a la ciudad de BUENOS AIRES (Estación Retiro)

con Córdoba, atraviesa y constituye una de las

principales zonas económicas y demográficas de

la REPUBLICA ARGENTINA, con un elevado

desarrollo industrial y comercial, y con un gran

potencial de crecimiento futuro, a lo que

comparativamente a otras regiones del mundo

se ha denominado la "Megalópolis Argentina"

con discontinuidades desde ROSARIO (Provincia

de SANTA FE) a CORDOBA (Provincia de

CORDOBA)”

El proyecto fue anunciado el 26 de

abril del año 2006 por el entonces presidente

argentino Néstor Kirchner y el 08 de mayo del

mismo año, el Gobierno Nacional llama a

Licitación Pública Nacional e Internacional con

Financiamiento para la Contratación de la

formulación Integral del Anteproyecto,

Propuesta de Desarrollo y Ejecución de la Obra,

Oferta Económica, con Propuesta de

Financiamiento, Mantenimiento y Provisión de

Material Rodante para la Ejecución de la Obra

Tren de Alta Velocidad (TAVE) en el Corredor

Ferroviario Buenos Aires-Rosario (provincia de

Santa Fe)-Córdoba (provincia de Córdoba).-

La formación debería contar con

climatización y accesibilidad total para personas

con movilidad reducida, dividiéndose en clases

preferencial y turista

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

122

CEPIM

.-

Se adjudica la ejecución de la obra

electrificación integral, obra civil, infraestructura

de vías, señalamiento, comunicaciones y

provisión de material rodante para el servicio

ferroviario de alta velocidad en el corredor

ferroviario Buenos Aires - Rosario (provincia de

Santa Fe) – Córdoba (provincia de Córdoba),

línea del Ferrocarril Mitre, al Consorcio Alstom

Transport S.A. - Alstom Transporte S.A. - Alstom

Argentina S.A. - Iecsa S.A. - Grupo Isolux Corsan

S.A. y Emepa S.A.-

En abril de 2008, la presidenta Cristina

Fernández encabezó un acto en la Casa Rosada

para la firma del contrato iniciativa que la jefa de

Estado consideró "un salto a la modernidad y

una cuestión estratégica".-

En el año 2012 el Ministro del Interior y

Transporte Florencio Randazzo comunicó en una

conferencia de prensa "Me conformaría con

que tengamos un tren a Rosario, con una vía que

sea segura, con un tren que sea realmente

Figura Nº73: Proyecto tren de alta velocidad Fuente: Secretaria de transporte y transito - Municipalidad de Córdoba

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

123

CEPIM

digno, confortable, que tengamos un servicio

que llegue en tres horas y media, y un tren de la

misma forma a Mar del Plata". Sin tener en

cuenta el tramo Rosario –Córdoba.-

4.8.2.2.4 Proyecto Transporte

Subterráneo

La propuesta de la construcción de la red

de subterráneos en la Ciudad de Córdoba,

responde a la promoción de una movilidad en

condiciones de seguridad, confort y calidad

urbana, descongestionando el tránsito vehicular,

y mejorando la integración de la ciudad. Esta

propuesta, debería integrarse a una estrategia

de transporte polimodal del que contemple la

prioridad del transporte público masivo y el

tránsito de superficie con eje en la red de

subterráneos a los fines de disminuir el uso del

vehículo particular produciendo de esta manera

impactos positivos en la calidad de vida de los

habitantes de la Ciudad y su área metropolitana. Figura Nº74: Proyecto Transporte subterráneo – (Propuesta año 2011-2012) Fuente: Secretaria de transporte y transito- Municipalidad de Córdoba

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

124

CEPIM

(Figura Nº 74)-

Además, su capacidad masiva de

transporte implica una disminución de la

congestión de tránsito y de los accidentes en las

rutas, mayor eficiencia en el uso de los recursos

energéticos y menor contaminación ambiental

metropolitana.-

Con fecha 13-10-2010 se firma un

convenio con el Estado Nacional para la

ejecución del sistema de transporte Subterráneo

de pasajeros para la Ciudad de Córdoba. La

construcción de la red de subterráneo, tomada

como parte de una estrategia polimodal, traería

aparejado una profunda transformación y

representaría la concreción de una importante

acción efectiva para anticiparse a los crecientes

problemas de movilidad de la ciudad y un

impacto positivo creciente para el mediano y

largo plazo.- El proyecto se baso en tres líneas

radiales y una variable:

Línea A: De CPC Colon a Bº Gral Paz -

10.08 km - 14 estaciones.-

Línea B: De FFCC Belgrano a Ciudad

Universitaria - 3.73 km - 7 estaciones.-

Línea B1: De Est. V. Sarsfield a Est. Flores

- 2.72 km - 5 estaciones.-

Línea C De Estación Maipú a Estación.

Pza. España - 2.04 km - 4 estaciones.-

Total 3 líneas y una variante - 18.5 km -

30 estaciones.- En el año 2011 en estudios

posteriores se modifica la traza.- Figura N° …

Se planteaba 202.400.000 pasajeros

hasta 2010.-

En el sistema de transporte en el año

2013 viajaron 161.905.066 pasajeros en el

sistema de transporte por colectivo y trolebuses

en la ciudad de Córdoba.-.

Aunque esta tipología de servicios

tengan un beneficio local y desde este ámbito

se pueden impulsar estas políticas de movilidad,

la posibilidad de avanzar en la concreción de

redes y servicios depende centralmente de

decisiones del Estado Nacional, teniendo en

cuenta la envergadura y los montos de esta

tipología de infraestructura, es imposible su

implementación por parte de la municipalidad

y/o estado provincial.

-

4.8.3 RELEVAMIENTOS, ESTUDIOS Y

ANÁLISIS REALIZADOS POR CEPIM

En la actualidad existen 131 cruces de

paso a nivel dentro del ejido municipal, de los

cuales más de 120 se encuentran ubicados

dentro de la trama urbana con uso residencial y

a nivel. En el plano N° 75 se presenta el estado

de situación de los pasos a nivel ferroviarios

existentes en la ciudad. La zonificación

representada corresponde a las zonas de origen

y destino de viajes del último estudio realizado

en el año 2009.

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

125

CEPIM

Según los estudios realizados por CEPIM,

en la modelación de las líneas de deseo de viajes

se verifico que las zonas que mayor cantidad de

viajes HB atraen son: el área central de la ciudad

(zonas 1 a 6), los barrios contiguos al área

central, entre ellos: Nueva Córdoba y Güemes

(zona 7), la ciudad universitaria (zona 13),

Observatorio y Alberdi (en las zonas 8 y 9),

General Paz y alrededores (zona 50), Alta

Córdoba, Cofico e Independencia (zona 43)

Las zonas que siguen en orden de

importancia en relación a la atracción de viajes

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

126

CEPIM

HB diarios son las siguientes: 34, 36, 27, 23, 59,

14 y 53, que también poseen una importante

actividad comercial e industrial. Y son estas las

que en su mayoría conviven con las vías del FFCC

impidiendo su interrelación.-

En los primeros meses de 2013, en días

anteriores al comienzo de las actividades

escolares y universitarias, se han realizado

conteos de tránsito en diferentes cruces de paso

a nivel de la zona sur de la ciudad, verificándose

que a la fecha transitan por cada uno de ellos

aproximadamente 1800 vehículos por hora, que

equivale a 30 vehículos/minuto. A los fines de

lograr mejoras en la movilidad urbana entre

estas zonas del sur de la ciudad y el resto del

área urbana, resulta imperativo aplicar políticas

que permitan franquear la barrera urbana que

representan estos cruces ferroviarios a nivel.-

El trazado ferroviario que se extiende

desde el norte hacia el este, utilizado por el FBC,

también genera una barrera geográfica y una

fuente de congestión vehicular en los cruces de

paso a nivel que restringe la movilidad urbana

entre la zona noreste y las demás zonas de la

ciudad.-

Formulación Integral del Anteproyecto,

Propuesta de Desarrollo y Ejecución de la Obra,

Oferta Económica, con Propuesta de

Financiamiento, Mantenimiento y Provisión de

Material Rodante para la Ejecución de la Obra

Tren de Alta Velocidad (TAVE) en el Corredor

Ferroviario Buenos Aires-Rosario (provincia de

Santa Fe)-Córdoba (provincia de Córdoba).-

Por otra parte, debe mencionarse la

existencia de pasos a nivel no autorizados, que

se han generado como consecuencia del

aumento en el tráfico de vehículos motorizados

y los niveles de congestión vehicular existente

en los pasos a nivel autorizados. Este

crecimiento de los pasos a nivel no autorizados,

evidenciado en los últimos años, genera además

una fuente adicional de riesgo de accidentes

debido a la inexistencia de barreras en los

cruces.-

Algunas ciudades de Argentina ya han

proyectado y esperan implementar planes

circunvalares ferroviarios en los que se deriva el

tráfico ferroviario de cargas por fuera de las

áreas urbanas mediante la construcción de

nuevas vías o la rehabilitación de vías existentes

en desuso, los principales planes circunvalares

ferroviarios proyectados en algunas ciudades

argentinas en los últimos años, son: Gran

Rosario, Resistencia (Chaco) y Ciudad de Santa

Fe.-

Según el Foro de la Cadena

Agroindustrial Argentina (2010), se proyecta

para los próximos años un aumento significativo

de la producción y exportación de granos,

subproductos, aceites y biocombustibles.

Resulta necesario implementar mejoras en la

infraestructura, instalaciones y equipamientos

para posibilitar y facilitar la movilización de los

crecientes volúmenes a producir. Si en el corto

plazo no se encaran en forma decidida y

planificada las obras y acciones necesarias para

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

127

CEPIM

regularizar, mejorar y ordenar la prestación de

los servicios de transporte de cargas conforme a

la evolución prevista de los tráficos,

complementadas con la creación de estaciones

de transferencia intermodales, el sistema

inevitablemente está llamado a colapsar en poco

tiempo.-

La interacción en la ciudad de Córdoba

de las diversas actividades cotidianas dentro de

la trama urbana pone en evidencia ciertas

situaciones conflictivas tanto respecto del cruce

de trenes de carga, como de la realización de

maniobras para reconfiguración de formaciones

en sectores próximos al macrocentro. Además,

existen reclamos de los vecinos y autoridades

locales en el sentido de promover la apertura de

nuevos pasos a nivel o la utilización de algunas

trazas ferroviarias para usos de carácter

comunitario.-

El tránsito de trenes de carga dentro del

ejido urbano de la ciudad de Córdoba produce

demoras en los viajes urbanos, una mayor

inseguridad en el tránsito, divisiones socio-

culturales entre barrios de la ciudad al

transformarse en una barrera geográfica con

pocos pasos a nivel que permitan el cruce de

vehículos entre ellos, originando además

situaciones de congestión vehicular y accidentes

en los que participan tanto los vehículos de

transporte particular motorizados (automóviles

y motocicletas) como los vehículos de transporte

público masivo (autobuses urbanos, autobuses

diferenciales o taxis y remises).-

Ante la posibilidad de introducir

modificaciones y mejoras en los trazados

ferroviarios, deberá contemplarse la necesidad

de no obstaculizar o incluso mejorar la

circulación de los trenes de cargas, dada la

ubicación mediterránea de la ciudad de Córdoba

como parte de un sistema de transporte

ferroviario de media y larga distancia.-

El sistema ferroviario se encuentra en

estado de abandono dependiendo de las

políticas ferroviarias de la Nación.-

4.8.4 CONCLUSIONES

Como se ha podido apreciar, el proyecto

de implementación del Tren de las Sierras y

ferrourbano, representa una política tendiente a

la implementación de un sistema de transporte

ferroviario urbano e interurbano de pasajeros

entre la ciudad de Córdoba y su área

metropolitana.-

Asimismo tanto dentro del ámbito local

como provincial existen diversas ideas, que aún

no han sido desarrolladas y analizadas en

profundidad, a los fines de tratar de mejorar la

situación de congestión vehicular y segregación

geográfica que produce el trazado ferroviario y

el paso de las formaciones de los servicios

ferroviarios de cargas en la ciudad de Córdoba.

Ante cualquier avance en la necesidad de la

implementación y/o reestructuración y

promoción del transporte ferroviario de

pasajeros, las propuestas deben contemplar un

escenario con definiciones claras en lo referido

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

128

CEPIM

al soterramiento de los cruces con la red vial, así

como la articulación entre las localidades,

actores sociales y económicos, con criterios de

equidad y en un sentido amplio con los

lineamientos estratégicos en las políticas de

planificación y movilidad urbana y regional.-

4.9 TRANSPORTE POR COLECTIVO

4.9.1 Transporte Público Masivo de

Pasajeros por Colectivo

“Es el sistema de transporte de

pasajeros elegido por la mayoría”.-

4.9.1.1 Estación Terminal de Ómnibus T1 Y

T2

Es la estación terminal más grande de

Argentina.-

Su emplazamiento data del año 1971, se

localiza en el sector sureste del Área Central.-

En el año 2011, se amplía la Terminal y

se duplica prácticamente el numero de

plataformas, en respuesta al crecimiento de

servicios y pasajeros de los últimos años.-

Se localiza así, el nuevo edificio Estación

Terminal 2 (T2), en el ex Molino Minetti, unido a

la Estación Terminal 1 (T1) por un paso peatonal

bajo la Av. Poeta Lugones.-

Frente a la terminal se encuentra la

Estación de FFCC Mitre, donde llegan los

servicios de trenes Córdoba -Retiro y Córdoba-

Villa María de la empresa Ferrocentral.-

Las terminales T1 y T2 constan con 101

dársenas y/o plataformas. Su función es la de

prestar servicio de transporte público masivo de

pasajeros de corta, media y larga distancia.-

Recibe aproximadamente 3.000.000 de

personas por año. Por lo general el mayor

movimiento se realiza durante los fines de

semanas largos o en periodo de vacaciones.-

En la misma se originan y/o generan:

4.500 servicios provinciales promedio diarios y

450 servicios Nacionales, sus destinos son a

todas las provincias, a todas las localidades de

nuestra provincia y además a países limítrofes,

se considera que los viajes se realizan con muy

buena regularidad.-

La Estación Terminal de Colectivos,

genera una serie de movimientos en las

cercanías que pone en evidencia ciertas

situaciones conflictivas, no solo con las unidades

de gran porte sino también con el desarrollo de

las actividades complementarias (encomiendas,

sedes de empresas, talleres etc.-), originando

además situaciones de congestión vehicular y

accidentes en los que participan tanto los

Figura N° 76: Foto Aerea Terminal de Colectivos T1 y T2. Fuente: Diario La Mañana de Córdoba

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

129

CEPIM

peatones, vehículos de transporte particular

motorizados (automóviles y motocicletas) como

los vehículos de transporte público (urbanos,

interurbanos, de corta/larga distancia, o taxis y

remis).-

Si bien en su concepción resulto

adecuado contar con un centro de estas

características a escasos metros del área central

de la ciudad, en la actualidad y conforme al

proceso de desarrollo urbano ha dejado de ser

ventajoso, por las dificultades que se producen

en el transito principalmente en las arterias Bv.

Illia, Bv. Perón, Av. Lugones, Bajada Pucara.-

A diferencia de otras terminales

ubicadas en las ciudades más importantes de

nuestro país, la de Córdoba no dispone de calles

propias para la circulación y almacenamiento de

las unidades

de colectivos, taxis y/o remis. Asimismo, la

espera previa al ingreso a la Terminal se realiza

por las arterias del sector que pasan a cumplir

en reiteradas oportunidades, la función de

estacionamiento, ocasionando mayor

inseguridad en el tránsito, situaciones de

fricción con otros modos, demoras en los viajes

urbanos, entre otro. Debiendo servirse para

estos fines de las avenidas que la circundan,

siendo a su vez esas vías parte de la red troncal

urbana con vinculación sobre los principales ejes

de circulación de esta ciudad.- (Figura N° 76 y

77)

Esta situación se ve agravada por su

localización geográfica donde el sector y las

arterias que la circundan se encuentran

Figura N° 77: Movimientos en zona de Terminal de Colectivos T1 y T2. Fuente: Elaboración propia CEPIM

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

130

CEPIM

comprimidas entre otros factores por el

trazado ferroviario y el río Suquía, manteniendo

la misma sección de uso que disponían en el

momento de la construcción de la T1(año 1971).

Teniendo en cuenta la problemática por

la que se agravaría la situación en el sector, con

el incremento de servicios, se condiciona este

emplazamiento a proyectos viales que a la fecha

no se concretaron.-

Si bien, por sus características es el lugar

de paso casi obligado de diferentes corredores

de transporte interprovincial , se estima

necesaria la revisión en forma decidida y

planificada de las obras y acciones necesarias

para regularizar, mejorar y ordenar la prestación

de los servicios y la política actual en la que

todos los tráficos de unidades de transporte de

pasajeros, pasantes o tangentes, cuyo origen y

destino se ubica en terceras provincias, hacen su

escala en esta ciudad utilizando las actuales

Terminales de Ómnibus T1 y T2.-

Con políticas integrales, Nación-

Provincia-Municipio y la promoción de

soluciones más sostenibles es menester

planificar la movilidad de esta tipología

minimizando las fricciones que actualmente se

producen tanto para el pasajero como para el

ciudadano. Por lo que se considera central la

viabilidad de escalas a modo de “toque” en la

periferia en puntos estratégicos elegidos para tal

fin (centros de transferencia), con

infraestructura acorde. Esto producirá otros

beneficios, entre ellos, disminuir el

congestionamiento del tránsito urbano al quitar

numerosas unidades de gran porte del Área

Central; disminuir aproximadamente una hora

de viaje a los pasajeros con destino a otras

ciudades o provincias, reducción de accidentes,

contaminación, etc.-

4.9.1.2 TRANSPORTE INTERURBANO

La importante relación entre residencia

– trabajo – servicios, entre las localidades del

área metropolitana y la capital evidencian el

alcance metropolitano de la problemática de la

movilidad además del proceso que se viene

evidenciando en el aumento considerable del

área metropolitana con respecto a la de la

ciudad capital. (ver capítulo 2.) y el incremento

notable del sistema de interrelaciones físicas,

sociales, y económicas entre el Área

metropolitana y la capital (especialmente con las

áreas de estudio, trabajo, salud, área central,

ciudad universitaria, etc.).-

Por el transporte una actividad

derivada y como consecuencia de este

crecimiento, se realiza el ingreso y egreso de

aproximadamente 800 vehículos y/o 20.000

plazas de usuarios diarios, en busca del área

central centro polifuncional, los centros

comerciales a escala, la ciudad universitaria,

que sumadas al movimiento del transporte

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

131

CEPIM

urbano, generan una doble trama de

servicios, interurbanos y urbanos, con

elevado nivel de fricción entre ambos

servicios, crecientes niveles de congestión

vehicular en el área central y periferia, y en

las intersectoriales de acceso a la ciudad,

ocasionando un incremento en la

contaminación ambiental por fuentes

móviles.-

Al contemplar no solo la movilidad

intraurbana sino también la metropolitana,

dicho sistema implica un proyecto que excede la

capacidad económica y legal de la acción

municipal, debiendo por lo tanto intervenir en

su gestión, el conjunto de los municipios del

área metropolitana y las jurisdicciones de

gobierno provincial y nacional.-

La ciudad de Córdoba no cuenta con una

política integral de transporte (de personas y

bienes) que permita avanzar en la coordinación

y planificación del sistema de transporte urbano

ni a escala metropolitana. La existencia de

jurisdicciones en la fijación de políticas del

sector (provincial y local), conspira contra el

desarrollo de una visión unificada de los

problemas, y en contra la formulación y el

desarrollo de una estrategia que permita

integrar, física, funcional y tarifariamente el

sistema, dotándolo de mayor eficiencia, eficacia

y calidad.-

La fricción generada entre el transporte

urbano e interurbano ocasiona demoras que

conlleva a la caída de pasajeros transportados

en el sistema urbano y aumento en los tiempos

de viaje, los que asociados al aumento del uso

de transportes alternativo, taxis y/o remis mas

autos particulares, terminan impactando

negativamente en el congestionamiento de

tránsito y en la velocidad comercial de las

unidades de transporte, con la consecuencia del

desmejoramiento de la calidad del servicio y la

calidad de vida de la población.-

Todo ello se incrementa por la falta de

coordinación en la planificación del área

Metropolitana y de una política de

control lo que ocasiona la falta de cumplimiento

y por ende la relajación y anomia de las

disposiciones vigentes.-

4.9.1.3 FRICCIÓN DEL ACTUAL SISTEMA

INTERURBANO Y URBANO DENTRO

DEL EJIDO MUNICIPAL

Debemos comprender que una

multiplicidad de causas subyacen a que se

generen problemas entre el sistema urbano e

interurbano, y que, cuanto más causas sean

identificadas, más probabilidades habrá de

formular acciones que den cuenta de las mismas

y que puedan revertirlas.-

En cuanto al sistema de transporte

interurbano:

Incumplimiento de la legislación vigente

dentro del ejido municipal – (Dec. N° 211 y 212

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

132

CEPIM

del año 2008 – mini terminales - recorridos -

paradas).-

Deficiente coordinación e integración

entre los principales actores responsables de la

administración, gestión y prestación de los

sistemas (Municipio – Provincia).-

Crecimiento del área metropolitana y la

falta de una planificación conjunta en cuanto a

coordinación y conexión de las distintas

localidades.-

Modalidad de transporte público

interurbano, comunes y diferenciales, que

exhibe por sus especiales características y su

rápido crecimiento, con visible carencia de

regulación, sin analizar los impactos dentro del

ejido municipal, especialmente por la

ubicación céntrica de la terminal que ocasiona

un impacto considerable en el quehacer diario

de la ciudad y sus habitantes.-

Se dejó librado al criterio de las

empresas que prestan este servicio

alternativas múltiples de recorrido con una

sobreoferta de servicios en los corredores

principales de acceso e itinerarios dentro del

ejido urbano tocando los centros de mayor

interés similares al transporte urbano.-

Mejor calidad y confort de las unidades.-

Eficiente información de recorridos,

horarios de paso, cobro en efectivo, abonos,

promociones etc.-

Se dejó librado al criterio de las

empresas y/o de los usuarios los puntos de

ascenso y/o descenso de pasajeros sin una

regulación apropiada a la escala de esta

ciudad.-

Inexistencia de una tarifa integrada y

falta de articulación a escala urbana y

metropolitana de las diferentes redes que

componen el sistema de transporte, que

permitan al usuario realizar transferencias de

manera sencilla, rápida y a bajo costo.-

Débil aplicación de las normativas de

transito.-

En la red, falta de puntos de

transferencia y de una integración entre la

urbana y la interurbana.-

En cuanto a la infraestructura:

Existencia de mini terminales de los

servicios interurbanos que aparecen

conjuntamente con las necesidades operativas

de este servicio, el que se dejó librado al criterio

de los interesados el funcionamiento y

localización indiscriminada en predios

inadecuados.-

Evidentes características anti-

funcionales, precariedad, deficitarias en

materia de seguridad para los usuarios,

conflictivas para el tránsito que deteriora el

entorno urbano donde se localizan.-

Generación de lavaderos de

vehículos interurbanos en la vía pública.-

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

133

CEPIM

Carga de encomiendas en la vía

pública.-

Déficit en materia de seguridad

para los usuarios.-

Impacto negativo para el

turismo, en nuestra imagen urbana.-

Esta situación fue originando las

condiciones para una doble red de transporte a

escala urbana mediante unidades del

transporte interurbano.-

La ciudad de Córdoba no cuenta con una

política integral de transporte (de personas y

bienes) que permita avanzar en la coordinación

y planificación del sistema de transporte urbano

ni a escala metropolitana. La existencia de

jurisdicciones en la fijación de políticas del

sector (provincial y local), conspira contra el

desarrollo de una visión unificada de los

problemas, y en contra la formulación y el

desarrollo de una estrategia que permita

integrar, física, funcional y tarifariamente el

sistema, dotándolo de mayor eficiencia, eficacia

y calidad.-

4.9.1.4 TRANSPORTE URBANO MASIVO DE

PASAJEROS:

Para el análisis consideramos diferenciar

las etapas según la modalidad adoptada acorde

a las diferentes visiones en el tiempo de las

políticas de transporte:

Etapa 1950-1960: La prestación de casi

la totalidad de los servicios se realizaba con la

Empresa Estatal Cata con ómnibus y tranvías,

además se organizaron pequeñas cooperativas

de transporte privadas en algunos sectores.-

Etapa 1960-1970: Las Cooperativas de

transporte con carácter privado fueron las que

hicieron la prestación en este periodo y

comienzan la transformación de estos grupos en

sociedades anónimas que se organizaban como

amigos y/o familiares.-

Etapa 1970-2000: La prestación es de

carácter privado. En el año 1986 (Ord. 8186 mod

8196) se realiza la licitación para otorgar la

Concesión del Servicio Público de Transporte

Urbano de Pasajeros prestado mediante

ómnibus, para 9 corredores radiales de servicios,

y dos líneas de circunvalación (un corredor) El

Concesionario tenía la "EXCLUSIVIDAD" por el

término de vigencia del contrato, en el Corredor

o Corredores de Servicio por el termino de diez

años. Fueron 9 empresas constituidas bajo la

forma jurídica de sociedad anónima que

prestaron el servicio.-

A mediados de 1989 (Ord N° 9747)se

puso en marcha el sistema de trolebuses

incorporándose al sistema de transporte urbano

de pasajeros.-

La firma soviética “VVO Technoexport”

fue la responsable de la instalación llave en

mano y de los primeros trolebuses marca ZiU

(Zavod imeni Uritskogo, actual TROLZA),

generación 9, modelo 682b.-

El tendido eléctrico es aéreo por

catenaria y como tal, no es contaminante in situ.

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

134

CEPIM

Son tres líneas que hoy mantienen su recorrido

original, circulando por las arterias principales

cruzando el área central.-

Hasta abril de 1988 el único medio de

pago para el transporte masivo era con dinero, a

partir del 18 de abril fue el cospel el mecanismo

de percepción de tarifa.- En enero de 1990

aparecen los cospeles troquelados en respuesta

a las altas tasas de inflación (eran cospeles

perforados con la forma de un escudo).-

En 1992, fue la ciudad de Córdoba

pionera en la utilización de la tarjeta electrónica

en Sudamérica, pero compartió con el cospel la

modalidad para el pago del boleto hasta el año

2011.-

Desde 1993 comenzó a funcionar un

sistema denominado de transporte “diferencial”

que en ciertos tramos del recorrido se

superponía a los del transporte urbano de

pasajeros común y el trolebús (TUP). Este

servicio se prestaba con minibuses y poseía en

su concepción características que lo

diferenciaban del resto de los servicios de

transporte colectivo, a saber: los pasajeros solo

deberían viajar sentados, los vehículos debían

ser de menor porte, lo que les permitía alcanzar

una velocidad comercial mayor y además debían

estar equipados, con aire acondicionado y

butacas más confortables.-

En este periodo las empresas fueron

modificando las prestaciones, quebraron más

de 30 empresas.-

Etapa 2000-2013:

En el año 2001, se realiza una nueva

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

135

CEPIM

licitación de transporte, el diagrama se basaba

en 6 corredores de servicio, con líneas troncales,

complementarias, anulares y barriales, con

trasbordo. Solo las líneas troncales eran radiales

y cruzaban por el área central y se mantuvieron

las dos líneas anulares, constituían tres zonas de

explotación por 3 empresas prestatarias.- El

09/09/2001 se inicia el primer servicio, pero por

problemas de implementación y la crisis

económica el sistema no se implementó.- El

diagrama que se rediseño fue de emergencia

manteniendo las 3 zonas de servicio en

corredores sin trasbordo.-

Fue en el año 2002, ante la crisis

económica-financiera, y ante la caducidad de

una de las tres empresas prestatarias del

sistema, (Empresa San Justo UTE), la

Municipalidad decide la creación de la empresa

Transporte Automotor Municipal Sociedad del

Estado (TAM S.E.) para la prestación de los

corredores rojo, verde, y anillos con 863

trabajadores.- (Ord. 10541 y modificatorias)

desde el año 2005 se hace cargo del sistema de

trolebús.- Se realiza la compra de los primeros

vehículos adaptados con rampas para

capacidades diferentes.-

En el año 2008 se vuelve a implementar

el servicio de líneas diferenciales, su prestación

la realizo la Empresa TAM S.E..-

La empresa cumplió con las prestaciones

hasta febrero del año 2013.-

El sistema de transporte urbano masivo

por colectivo y trolebús se mantiene,

transportando aproximadamente 147 millones

de pasajeros anuales (2012). Con una

considerable caída de pasajeros continua de

hace treinta años y de haber alcanzado su punto

mínimo en el año 2002.-

Su prestación se realizó, hasta el 28-02-

2013 por líneas regulares (Ómnibus de gran

porte), sistema diferencial (Ómnibus de mayor

confort), y trolebús las empresas se encontraban

con prórroga de sus concesiones y/o permisos

de explotación. Siendo para la.

Zona A (Corredor Rojo – Verde – Anillos.

La empresa realiza además los 6 servicios

diferenciales y dos líneas transversales.-

Zona B: Ciudad de Córdoba S.A.C.I.F.,

concesión adjudicada por Decreto nº 2887 de

fecha 21/12/2001, prorrogada por Decreto nº

205/1 de fecha 15/12/2011 hasta el día

28/06/2012. Corredor Azul y Celeste.-

Zona C: Coniferal S.A.C.I.F., concesión

Figura N° 79: Porcentaje de motorización Fuente: Elaboración propia- Datos EOD 2009

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

136

CEPIM

adjudicada por Decreto nº 685 de fecha

08/05/2001, prorrogada por Decreto nº 4956 de

fecha 09/09/2011 hasta el día

28/06/2012.Corredor Amarillo y Naranja.-

La diagramación de los recorridos del

Transporte Masivo en nuestra ciudad (ómnibus y

trolebuses) al menos en los recorridos troncales,

sigue el modelo de ordenamiento urbano y de

los grandes corredores por los que se encauza el

recorrido de la mayor cantidad de líneas. (Figura

Nº 78)

Si bien sigue una ecuación elemental de

responder a la demanda, concentra la mayor

cantidad de líneas sobre las arterias que

integran la red vial principal, cruzando el área

central y en el caso de los trolebuses es más

grave ya que requieren de una cuantiosa

inversión en instalaciones fijas, las líneas que

van por Av. Colón/Olmos, vuelven la mayoría por

calle San Jeronimo-27 de abril o por Santa Rosa/

y las que circulan por Gral. Paz/Vélez Sarsfield,

por Belgrano/Tucumán es decir por arterias

angostas totalmente inadecuadas por la fricción

especialmente del vehículo particular y del

peatón.-

Hoy el sistema de unidades de gran

porte, se desenvuelve por arterias cuyo perfil

transversal está limitado por el espacio público

que la contiene, tiene que compartir ese espacio

con todos los otros medios de movilidad,

sumado a otros usos que ese espacio público

contiene: veredas, mobiliario urbano, alumbrado

y arbolado, redes de infraestructura

subterránea, sistema de desagües pluviales,

contenedores de basura y contenedores para

obras, estacionamiento en la calzada, etc.-

El desafío de la movilidad urbana, para

alcanzar un transporte público eficiente, es

quizás el mayor desafío en un sistema de

movilidad sostenible.-

Es en el análisis de los modos elegidos

en AMC donde se detecta que la población elige

los modos motorizados públicos con el 37,15%

seguido por el transporte motorizado privado

con el 31,92% y luego el no motorizado con el

29,87%.-(Figura Nº 79)

Es en el análisis de la tenencia de algún

vehículo en el hogar donde encontramos que el

37% de la población no tiene vehículo.- (Figura

Nº 80)

A los fines de lograr la definición de una

oferta adecuada a la demanda actual, es

necesario un análisis y estudio previo en función

de la relación entre una serie de variables

fundamentales que definen la explotación para

un sistema en equilibrio.-

Las tendencias hasta el año 2013 de la

situación del transporte urbano de pasajeros es

verdaderamente crítica, debido a la fuerte caída

de la demanda.-

Teniendo en cuenta la población dentro

del ejido urbano según censo del año 2010 es de

1.329.604 habitantes y según censo poblacional

del 1991 es de 1.248.582, la población aumento

aproximadamente en dicho lapso un 34% y la

demanda del sistema de transporte masivo cayó

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

137

CEPIM

aproximadamente un 33,5% de pasajeros

menos, del 2013 con respecto a 1993.-

Asimismo la flota de vehículos

destinados por las empresas de transporte ha

caído. El parque móvil a caído en un 20%,

comparando la flota actual con la del año 1993.

(Se considera la flota de diciembre de cada

año).- hubo una caída del 23% entre 2013 y

1993.-

Por otra parte los condicionantes

naturales que presenta la geografía de ésta

Ciudad (cursos de agua y otros factores

topográficos, etc.) imponen restricciones en

materia de diseño con directa incidencia en los

costos de obras para infraestructura.-

Se deberá pensar en nuevos esquemas

de desplazamiento para nuestro medio.-

4.9.2 OTRAS PROBLEMÁTICAS

Existen otros factores a tener en cuenta

que se enuncian brevemente a continuación

(análisis realizado al 2012):

Deficiente e inadecuada información

que permita analizar y evaluar la performance

en el funcionamiento del sistema de transporte

(en tiempo real) para los usuarios de los

diferentes modos de transporte, de forma tal de

facilitarles la elección de la mejor combinación

de modos de transporte a utilizar, del horario en

el que realizar el viaje, y de la ruta o el recorrido

del mismo, infraestructuras y equipamientos del

sistema de transporte.-

Desvinculación entre las políticas de uso

del suelo y las políticas de transporte.-

Baja calidad, confort y confiabilidad de

diversos componentes del sistema de transporte

urbano (unidades en regular estado, falta de

bocas de expendio de tarjetas, etc.).-

La inexistencia de una tarifa integrada y

la falta de articulación dentro del transporte

urbano de los diferentes corredores que

componen el sistema de transporte, que permita

a los usuarios realizar transferencias entre

modos de transporte de manera sencilla, rápida

y a bajo costo, generando un fuerte desincentivo

al uso del transporte urbano.-

Limitada accesibilidad al sistema de

personas que tienen distintos niveles de

dificultad en su movilidad, ya sea por su edad, o

por condiciones físicas o mentales.-

Pocas inversiones privadas con respecto a

la renovación del parque móvil, mejoramiento

de garajes, modernización de los sistemas de

operación y planificación del transporte, etc.-

Pocas inversiones públicas (estado) para

el mejoramiento de la red vial, red semafórica,

señalización, etc., que en general no han

acusado ningún tipo de mejora para el

transporte urbano.-

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

138

CEPIM

Inadecuado mantenimiento de las

Figura N° 81: Problemas del transporte masivo actual en Cba Fuente: Elaboración propia CEPIM

PROBLEMAS DEL TRANSPORTE MASIVO (2012)

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

139

CEPIM

Antiguas empresas concesionarias, se

han fundido o concursado con las que operaban

los corredores concesionados. Falta de

resolución a los problemas tarifarios del sector,

lo que se agravó en los últimos meses por el

desfasaje del precio del combustible y la

dolarización del costo de mantenimiento.-

Dificultad de financiamiento del sistema

de transporte público.-

La inseguridad que vive la sociedad,

afecta la prestación del servicio en numerosas

zonas, y en los horarios más críticos para

movilizarse.-

Débil aplicación de las normativas de

tránsito: estacionamiento de auto en paradas,

circulación en vías selectivas, etc.-

Por las causas anteriormente descriptas,

la demanda se ha retraído, y la cantidad de flota

en servicio es insuficiente pero existe sin

embargo el mismo número de personal. Esta

situación se ha convertido en un problema

crítico.- (Figura Nº 81)

La falta de una política realista, de

integración y coordinación para la promoción del

sistema de transporte público de pasajeros, ha

generado proyectos inviables. En el momento

actual se vive la consecuencia de dicha situación

sin que se perfile un futuro cierto para los

usuarios y para los prestadores actuales o

potenciales.-Esta problemática es la que nos

lleva a un círculo vicioso. (Figura Nº 82)

4.9.3 TRANSPORTE PÚBLICO INDIVIDUAL

El sistema de transporte público

colectivo se complementa con otros sistemas de

transporte compuesto por taxis, remises,

vehículos de transportes escolares y especiales y

privado.-

El servicio de taxis y remis está regulado

por Ordenanza Nº 10270 y sus modificatorias,

siendo el número de taxis y remis del sistema de

la ciudad de córdoba de 7.165 Unidades.

El sistema de taxis cuenta con 4028

unidades (el 81,60 % funcionan con GNC, el

15,40 % a Nafta y el 3,00 % a Gasoil).y el sistema

de remises es un servicio que cuenta con 3.137

Unidades (77,27 % a GNC, 19,22 % a Nafta y 3,51

% a Gasoil).-

Cada licenciatario del servicio de taxis y

remis paga un arancel para la habilitación de la

explotación, que se establece en:

Taxis y Taxis para personas con

capacidades diferentes: 40 bajadas de bandera

trimestralmente, remis: 50 bajadas de bandera

trimestralmente, y autos de alquiler de lujo: 80

bajada s de bandera trimestralment

El servicio de taxis podrá adherirse a una

central de radio llamada, siendo esto obligatorio

en el caso del servicio de remis, para el ello el

Municipio regula esta adhesión y establece el

canon, el que presenta actualmente un

inconveniente ya que desde la sanción de la

Ordenanza nº 10270, la misma no contempla la

actualización del precio del cánon.- base a

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

140

CEPIM

estudios de campo referidos a censos de

volumen y ocupación de taxis y remises y

encuestas en paradas de taxis en el centro y en

los CPC, encuestas a los usuarios de taxis y

remises y encuestas telefónicas, se han obtenido

una serie de datos estadísticos que ayudan a

caracterizar la situación y preferencias actuales

de los usuarios y el servicio.-

Esta información se complementó

con las estadísticas de la Dirección de Transporte

de la Municipalidad de Córdoba.-

Según datos de la Dirección de

Transporte de la Municipalidad de Córdoba

sobre promedios mensuales de recaudación,

kilómetros recorridos y ocupados, cantidad de

viajes y de pasajeros del servicio de taxis y de

remises, se calcularon coeficientes de ocupación

y distancias medias de viajes, consignando

también los promedios diarios (sin corregir la

diferencia de día hábil y fin de semana).-

La productividad media de los taxis es

mayor a la de los remises, probablemente

Figura N° 82: Circulo vicioso del transporte urbano Fuente: Elaboración propia CEPIM

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

141

CEPIM

asociada con su posibilidad de obtener viajes en

la calle (principalmente en el centro) Zonas con

mayor generación de viajes.-

En cuanto a las preferencias de los

usuarios entre taxis y remises. En todas las

encuestas realizadas se preguntó a los usuarios

sobre su preferencia con respecto a tres

características diferentes:

a) por tarifa.-

b) por tiempo de espera llamando por

teléfono.-

c) por seguridad y confiabilidad.-

Las respuestas resultaron concluyentes,

solamente por tarifa los taxis resultaron

altamente preferidos, del orden del 63% de los

usuarios prefiere taxi en este rubro (el 7% remis

y el 30% es indiferente). El resultado es

totalmente consistente con el hecho de que la

tarifa de remis es para un viaje medio del orden

del 7% mayor que la de taxi. La bajada de

bandera es un 4% superior y la ficha por

distancia casi un 4% mayor.-

La ficha por demora es algo más de un

5% menor, pero influye muy poco en el costo

total del viaje, a menos que se presente

congestión importante en la mayor parte del

mismo.-

Tanto por tiempo de espera llamando

por teléfono como por seguridad y confiabilidad

las opiniones están más equilibradamente

divididas, indicando que los usuarios no perciben

diferencias sistemáticas en estos aspectos. Las

mismas se encuentran asociadas a la ubicación

espacial y conocimiento de la oferta que tiene

cada usuario, más que a características

intrínsecas de cada servicio.-

Por demoras llamando por teléfono el

24% prefiere taxi, el 47% prefiere remis y al 30%

le resulta indistinto. En seguridad y confiabilidad

el 34% prefiere taxi, el 28% prefiere remis y al

37% le resulta indistinto.-

En términos generales la demora en los

barrios, llamando por teléfono, durante el día

resulta aceptable tanto para taxis como para

remises. Solamente del 7 al 8% de los casos

estiman esperar más de 20 minutos. En el caso

de los taxis se registra un 45% con esperas

menores a 10 minutos y un 47% con demoras

entre 10 y 20 minutos. Para los remises la

situación es mejor con un 59% menor a 10

minutos y un 34% entre 10 y 20 minutos.-

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

142

CEPIM

La situación cambia sustancialmente de

noche y en días de lluvia. De noche, en términos

generales, del orden del 40% al 45% espera más

de 20 minutos y otro 40% espera entre 10 y 20

minutos, es decir que solamente del 15% al 20%

espera menos de 10 minutos. La situación en

días de lluvia es claramente la más desfavorable.

Del orden del 70% demora más de 20 minutos y

son muy pocos (5%) los casos de esperas

menores a 10 minutos.-

Las encuestas en paradas de taxi del

área central muestran que en situaciones

habituales de día, aproximadamente un 12%

estima esperar más de 20 minutos en tanto el

33% espera menos de 3 minutos, el 32% entre 4

y 10 minutos y el 24% entre 10 y 20 minutos.-

Las encuestas totales muestran que en

el centro, en horas pico, el porcentaje que

estima esperar entre 10 y 20 minutos se eleva al

32% y el de más de 20 minutos a un 33%, en

tanto las esperas menores a tres minutos se

reducen al 10% y las entre 4 y 10 minutos al

Tabla Nº 8: Resumen recaudación taxi Fuente: Elaboración propia CEPIM Datos Dccion de Transporte- Mun. De Cba

Tabla Nº 7: Resumen recaudación remis Fuente: Elaboración propia CEPIM – Datos Dccion de Transporte- Mun. De Cba.

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

143

CEPIM

25%. Nuevamente el escenario de días de lluvia

representa la peor situación, con el 72% de los

entrevistados estimando una espera superior a

20 minutos.-

Durante la noche y en días de lluvia el

problema se produce por disminución de la

oferta, sin embargo en el centro en horas pico

en día hábil se está operando con la totalidad de

la oferta de taxis y las esperas percibidas no

resultan aceptables.-

Dado que en hora pico la gran mayoría

de los ómnibus tienen frecuencias entre 6 y 16

minutos se considera que una espera de taxi en

el centro no debiera superar los 20 minutos y

que la mayor parte de los usuarios debieran

obtenerlo en menos de 10 minutos.

Si bien la percepción de los usuarios

puede sobreestimar la demora real, queda claro

de las encuestas que el porcentaje de usuarios

que debe esperar en el centro más de 20

minutos es importante.- (Tabla 7 y 8)

4.9.4 CONCLUSION

La falta de planificación conjunta de los

diferentes modos de transporte, han

repercutido negativamente en el servicio,

privilegiando al uso del vehículo particular ya

sea con infraestructura o con el cambio de uso

de la infraestructura.--

Frente a la necesidad de un cambio en el

paradigma de la movilidad en nuestra ciudad en

búsqueda de modificar el circulo vicioso en un

círculo virtuoso para una mejor calidad de vida,

para una ciudad más equitativa, y más atractiva

es que se proponen medidas de implementación

en función de fomentar la promoción de modos

más sustentables y enfocados con criterios de

complementariedad y unidad del sistema.-

MATRIZ FODA

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

144

CEPIM

SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO

145

CEPIM