plan de mejora continua (pmc) ciclo escolar 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/varios/publicacion pmc...

43
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO PLANTEL CHETUMAL UNOCHETUMAL, QUINTANA ROO CCT 23ECB0001A PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018 Av. Insurgentes S/N entre Cornelio Lizárraga y Pensamientos Chetumal, Quintana Roo, Mpio. Othón P. Blanco, Chetumal; C.P. 77025 Tel. 9838371523; Email: [email protected]

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO “PLANTEL CHETUMAL UNO” CHETUMAL, QUINTANA ROO

CCT 23ECB0001A

PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018

Av. Insurgentes S/N entre Cornelio Lizárraga y Pensamientos Chetumal, Quintana Roo, Mpio. Othón P. Blanco, Chetumal; C.P. 77025 Tel. 9838371523; Email: [email protected]

Page 2: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

CONTENIDO

Páginas

PRESENTACIÓN 2

NORMATIVA 5

DIAGNÓSTICO 8

PRIORIZACIÓN DE CATEGORÍAS 25

PROGRAMAS DE MEJORA Y CRONOGRAMAS 26

PARTICIPANTES Y APROBACIÓN 41

Page 3: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

2

PRESENTACIÓN

El presente Plan de Mejora Continua (PMC) forma parte de las actividades de gestión del director del Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo, Plantel Chetumal Uno, el cual tiene como fin contribuir a una educación media superior de calidad, relevante y pertinente, centrada en el mejoramiento del desempeño escolar del estudiante mediante el establecimiento de prácticas pedagógicas y habilidades socioemocionales que desarrollen la obtención de competencias para la vida y el trabajo, en el estudiantado, haciendo énfasis en aquellos con problemas de aprendizaje y en riesgo de abandono escolar. El Plantel Chetumal Uno ha mantenido durante 37 años su alta calidad en la educación y formación de los educandos, actualmente en nuestra institución se aplican los planes y programas de estudio del bachillerato general, según la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) y al nuevo modelo educativo, a fin de continuar con la excelencia académica, y ser una de las mejores opciones para los alumnos que concluyen la educación básica y tienen como propósito continuar con su educación del Nivel Medio Superior. De esta manera se cuenta con elementos que permiten garantizar un proceso de enseñanza-aprendizaje, acorde a la modernidad en la que se vive actualmente, y nos permiten transitar con mayor certeza hacia el cumplimiento de los requerimientos del Sistema Nacional de Bachillerato.

Las acciones inscritas en el presente documento son para garantizar el desarrollo integral de todos los jóvenes y así contar con estudiantes preparados, llevándolos a su mayor potencial humano.

Este documento se basa en las necesidades retomadas e integradas en el diagnóstico y a partir de estas se desarrollaron los programas de mejora integrados en el documento con los siguientes propósitos:

a. Mejorar los servicios educativos que se imparten en el plantel b. reducir el abandono escolar y; c. mejorar la calidad educativa.

Page 4: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

3

POLÍTICAS DE CALIDAD, MEJORA Y PRINCIPIOS DEL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

MISIÓN Somos una institución pública de educación media superior que forma integralmente a sus estudiantes bajo el enfoque de competencias, preparándolos

para la vida, el mercado laboral y la educación superior, con los principios de calidad, equidad, inclusión, transparencia y rendición de cuentas.

VISIÓN El Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo es una institución líder a nivel estatal en educación media superior, reconocida por su calidad

educativa, con una oferta diversificada que responde a las necesidades de la sociedad, con docentes y directivos competentes e infraestructura y

servicios educativos pertinentes.

CÓDIGO DE VALORES

1. Honestidad 2. Humildad 3. Lealtad 4. Solidaridad 5. Responsabilidad 6. Respeto 7. Perseverancia

Política de Calidad

El Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo está comprometido con proporcionar un servicio educativo de calidad, cumpliendo con los

requisitos de satisfacción de sus estudiantes, apegándose a la normatividad y mejorando continuamente sus procesos institucionales.

Política de Transparencia y Rendición de cuentas.

El Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo se compromete a establecer los mecanismos para fomentar la transparencia y la rendición de

cuentas, así como promover la participación ciudadana basándose en una amplia movilización social en el sector educativo.

Page 5: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

4

Política de Inclusión e Equidad.

El Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo se compromete a crear las condiciones para garantizar un acceso efectivo a una educación de

calidad y reconocer las distintas capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado, promover la equidad para establecer igualdad de

oportunidades en los espacios educativos, practicando la tolerancia y la no discriminación por origen étnico, género, discapacidad, religión, orientación

sexual o cualquier otro motivo; siendo un espacio incluyente donde se valore la diversidad en el marco de una sociedad más justa y democrática.

Política de Igualdad

El Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo está comprometido con los derechos humanos, el desarrollo integral de las personas, la igualdad

sustantiva y la no discriminación, por lo cual promoverá el acceso a la igualdad de oportunidades con el fin de lograr la participación igualitaria entre los

géneros en los espacios laborales, en la toma de decisiones y coadyuvará para prevenir, atender y sancionar cualquier tipo de violencia.

Page 6: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

5

NORMATIVA

Leyes

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley General de Educación

Ley del Servicio Profesional Docente

Acuerdos Secretariales:

Acuerdo Secretarial 442 Por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. DIARIO OFICIAL, Original: viernes 26 de septiembre de 2008 Modificado: Martes 23 de junio de 2009

Acuerdo Secretarial 444 Por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato. DIARIO OFICIAL, Original: martes 21 de octubre de 2008 Modificado: Martes 23 de junio de 2009

Acuerdo Secretarial 445 Por el que se conceptualizan y definen para la Educación Media Superior las opciones educativas en las diferentes modalidades. DIARIO OFICIAL, Original: martes 21 de octubre de 2008

Acuerdo Secretarial 447 Por el que se establecen las Competencias Docentes para quienes impartan Educación Media Superior en la modalidad escolarizada. DIARIO OFICIAL, Original: miércoles 28 de octubre de 2008

Acuerdo Secretarial 449

Por el que se establecen las competencias que definen el Perfil del Director en los planteles que imparten educación del tipo medio superior. DIARIO OFICIAL: Martes 2 de diciembre de 2008

Acuerdo Secretarial 480

Por el que se establecen los lineamientos para el ingreso de instituciones educativas al Sistema Nacional de Bachillerato. DIARIO OFICIAL: Viernes 23 de enero de 2009

Page 7: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

6

Acuerdo Secretarial 488

Por el que se modifican los diversos números 442, 444 y 447 por los que se establecen: el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad; las competencias que constituyen el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato, así como las competencias docentes para quienes impartan Educación Media Superior en la modalidad escolarizada, respectivamente. DIARIO OFICIAL: Martes 23 de junio de 2009

Manual para Evaluar Planteles que solicitan ingresar al SNB versión 4.0

Guía Complementaria para Planteles interesados en ingresar al SNB; Comité Directivo del SNB, mayo de 2010

Manual de Organización Dirección General de Bachillerato.

Manual del Programa Construye T

Manual del Programa Yo no abandono

Lineamientos para la elaboración del Plan de mejora Continua (PMC)

Documentación Institucional:

Decreto de Creación del COBAQROO

Programa Institucional del COBAQROO 2016-2022

Condiciones Generales del Trabajo del COBAQROO

Reglamento de Academias.

Normas de Control Escolar del Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo.

Manual de Funciones del Docente

Manual de Organización del Plantel Guía para la elaboración de indicadores del COBAQROO

Procedimiento Para la Auto Evaluación Institucional del Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo

Otros documentos

Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018

Programa Sectorial de Educación 2013 - 2018

Page 8: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

7

Plan Estatal de Desarrollo 2016 - 2022

Convenio de Apoyo Financiero S.E.P. 29/III/2000

Convenio General de Colaboración entre la UQROO y el COBAQROO

Convenio de Colaboración IAPQROO-COBAQROO

Convenio General de Colaboración entre el COBAQROO y el COQCYT

Convenio General de Colaboración IEQROO-COBAQROO

Convenio de Colaboración CDHQROO-COBAQROO

Convenio de Colaboración PGJ-COBAQROO

Page 9: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

8

DIAGNÓSTICO

El 27 de agosto de 1980 se emite el decreto de creación del Colegio de Bachilleres de Quintana a iniciativa del ejecutivo estatal, dicho decreto fue emitido por la H. Legislatura constitucional del estado libre y soberano de Quintana Roo. El colegio fue creado como organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio. El presente diagnóstico fue elaborado a través del instrumento denominado FODA, él cual es una herramienta de planificación estratégica, diseñada para realizar un análisis interno (Fortalezas y Debilidades) y externo (Oportunidades y Amenazas) en la empresa. En donde participaron directivos, administrativos, docentes, alumnos y padres de familia. El plantel, se encuentra ubicado en la ciudad Chetumal, capital del Estado, con una matrícula de 886 alumnos de los cuales 419 son hombres y 467 mujeres distribuidos de la siguiente manera 353 de primer semestre, 318 en tercero y 215 en quinto semestre, atendiendo a 822 en el turno matutino y 64 en el turno vespertino, en los siguientes horarios: de 07:00 a 14:00 horas el turno matutino y de 12:00 a 19:00 horas el turno vespertino, en la modalidad de tipo presencial. Cómo parte de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) en su acuerdo secretarial 442 se establece la creación del Marco Curricular Común (MCC) que contiene las competencias genéricas y las disciplinarias básicas para articularlas con las disciplinarias extendidas con carácter propedéutico; y las profesionales orientadas al trabajo. Por lo que el plan y los programas de estudio que actualmente se ofrecen en el plantel están alineados al enfoque por competencias, y son proporcionados por la Dirección General de Bachilleratos (DGB), así como los programas de tutorías y Construye-T, que refuerzan el desarrollo integral de los estudiantes en el proceso formativo, hasta que egresa de esta instancia educativa. En el Acuerdo 444 art.10, se establece que las competencias profesionales son las que preparan a los jóvenes para desempeñarse en su vida laboral con mayores probabilidades de éxito, al tiempo que dan sustento a las competencias genéricas, por lo que el plantel oferta 6 capacitaciones para el trabajo, las cuales se describen a continuación: Informática, Ciencias de la comunicación, Laboratorista Químico, Contabilidad, Administración y Dibujo arquitectónico. Como parte de la formación integral de los estudiantes se proporciona los servicios de acción tutorial, orientación educativa, actividades físicas, deportivas y recreativas (basquetbol, volibol, futbol, escolta, ajedrez y banda de guerra) así actividades artísticas y culturales (artes plásticas, danza folclórica, danza moderna, música, oratoria y declamación, teatro y radio). El Marco Curricular Común (MCC) y la creación de un Padrón de Buena Calidad del Sistema Nacional de Educación Media Superior (PBC-SiNEMS) fueron los instrumentos con los que la RIEMS buscó articular la diversidad y mejorar la calidad de la educación media superior (EMS) por lo que el plantel Chetumal Uno se encuentra en el Nivel III del SNB.

Page 10: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

9

Análisis Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA)

FORTALEZAS

Maestros con experiencia. Infraestructura y mobiliario suficiente. Se ofertan 6 capacitaciones para el trabajo. Personal docente y administrativo comprometido. Pertenecer al III nivel del SNB

OPORTUNIDADES

Utilizar la tecnología: dominios web, páginas web, redes sociales. Fortalecer la comunicación de padres de familia. Pertinencia en las capacitaciones para el trabajo. Ofrecer material bibliográfico en línea o WIFI. Menos alumnos por grupo según el SNB. Programa de tutorías. Mayor vinculación con docentes al reorganizar las academias,

DEBILIDADES

Maestros que no planean. Poca participación de los padres de familia. Alumnos con problemas socioemocionales. Violencia al interior del plantel. Docentes que no quieren ser tutores. Deserción del alumnado. Mayor índice de reprobación en alumnos de primer semestre. Cambios en el lineamiento de evaluación con escala desde cero. Bibliografía insuficiente según RIEMS Falta de caja chica para solventar problemas de operación. Falta de seguridad publica en las horas de entrada y salida. Inconformidad de los padres de familia por el trato inadecuado a

sus hijos por el personal docente. Falta de entrega de ponderaciones y criterios de evaluación a los

alumnos.

AMENAZAS

Oferta de los demás subsistemas de Educación Media Superior. Inseguridad en la zona aledaña a la escuela. Cierre de grupos por baja matrícula escolar. Lejanía de la escuela. Migración por desempleo a la zona turística del estado.

Tabla 1. Análisis FODA

Page 11: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

10

Resultados del EXANI - I Las características deseables del alumnado que ingresa a cursar estudios de nivel medio superior están basadas en el perfil de egreso de educación básica, entre las que mencionamos las siguientes:

Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente, para interactuar en distintos contextos sociales. Emplea la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer diversas

soluciones. Selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de diversas fuentes y aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para

profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente. Por lo que a través de los resultados obtenidos del Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior (EXANI – I) en el ciclo escolar 2016 y en el 2017 se obtiene los siguientes resultados comparativos:

2016 2017

Asignados: 364 La población evaluada estuvo arriba de la media nacional y un

desempeño medio. En el pensamiento matemático se obtienen 1002 puntos del

índice Ceneval, el cual se ubica por arriba de la media nacional. Pensamiento analítico 993 puntos, ubicado por arriba de la media

nacional. Estructura de la lengua 1037 puntos, arriba de la media nacional. Comprensión lectora 1018 puntos, arriba de la media nacional.

En la evaluación diagnostica se obtuvieron niveles satisfactorios en los siguientes puntos: Fenómenos Biológicos y de salud: 61.5% Fenómenos físico – químicos: 55.8 % Comprensión del entorno de México: 56.3%

Inglés: 60.4 % Características de la población Problemas para:

Caminar: 10

Asignados: 317 La población evaluada estuvo arriba de la media nacional y un

desempeño medio. En el pensamiento matemático se obtienen 994 puntos del índice

Ceneval, el cual se ubica por debajo de la media nacional. Pensamiento analítico 999 puntos, ubicado levemente por debajo

de la media nacional. Estructura de la lengua 1047 puntos, arriba de la media nacional. Comprensión lectora 1054 puntos, arriba de la media nacional.

En la evaluación diagnostica se obtuvieron niveles satisfactorios en los siguientes puntos: Fenómenos Biológicos y de salud: 65.9 % Fenómenos físico – químicos: 64.7 % Comprensión del entorno de México: 58.7% Inglés: 43.8 %.

Características de la población Problemas para:

Caminar: 1

Page 12: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

11

Escuchar a corta distancia: 2 Ver aun con lentes: 16 De conducta: 12 De ansiedad o estrés: 41 De agresividad: 8 De depresión: 16 De atención: 23 De Obesidad: 17 De anorexia o bulimia: 3

Asignados que solicitan orientación o apoyo

Control de miedos: 191 Educación sexual: 197 Habilidades sociales: 240 Manejo de ansiedad o estrés: 168 Manejo de agresividad: 119 Manejo de depresión: 146 Autoestima: 191 Alimentación saludable: 248

Aspectos académicos Aspecto Frecuencia % Examen extraordinario Ninguno 84 Materias reprobadas Ninguno 82 Compromiso académico 79 % nunca o casi nunca falto a clases. 75% siempre o casi siempre llevo todos los materiales que utilizo en las clases. 86.8 % siempre o casi siempre llego a tiempo a clases. 28% siempre o casi siempre participo en clases. 20% siempre o casi siempre dedico tiempo a estudiar fuera de la escuela. 60% siempre o casi siempre entregó a tiempo las tareas. Perseverancia académica

Escuchar a corta distancia: 3 Ver aun con lentes: 13 De conducta: 12 De ansiedad o estrés: 17 De agresividad: 2 De depresión: 12 De atención: 17 De Obesidad: 17 De anorexia o bulimia: 1

Asignados que solicitan orientación o apoyo

Control de miedos: 145 Educación sexual: 159 Habilidades sociales: 188 Manejo de ansiedad o estrés: 199 Manejo de agresividad: 81 Manejo de depresión: 90 Autoestima: 145 Alimentación saludable: 201

Aspectos académicos Aspecto Frecuencia % Examen extraordinario Ninguno 89.9 Materias reprobadas Ninguno 87.4 Compromiso académico 91.5% nunca o casi nunca falto a clases. 38.5% siempre o casi siempre llevo todos los materiales que utilizo en las clases. 86.8 % siempre o casi siempre llego a tiempo a clases. 87.4 % siempre o casi siempre participo en clases. 25.9 % siempre o casi siempre dedico tiempo a estudiar fuera de la escuela. 77.3 % siempre o casi siempre entregó a tiempo las tareas. Perseverancia académica

Page 13: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

12

El 11% considera que se describe poco en relación a que los problemas lo desaniman. 41% se describen como personas que se esmeran. 43% se describen como personas que terminan todo lo que empiezan. 43 % se describen como personas que trabajan duro. Habilidades sociales en el ámbito académico 50 % se considera hábil para presentar un trabajo frente a un grupo. 37 % se considera hábil para iniciar y mantener una conversación con compañeros que no conoce. 45% se considera hábil para participar durante las clases, contra un 29 % que se considera poco hábil. 38 % se considera hábil para plantear dudas a los maestros, contra 35 % que se considera poco hábil. Competencias genéricas en la EMS 26 % se considera hábil para manejar hojas de cálculo, contra un 41 % que se considera poco hábil. 27 % se considera hábil para leer textos en inglés, contra un 40 % que se considera poco hábil. 50% se considera hábil para realizar experimentos, contra un 16% que se considera poco hábil. 54% se considera hábil para dialogar y aprender de distintos puntos de vista, contra un 19% que se considera poco hábil. 50% se considera hábil para aprender por sí mismo, contra un 29% que se considera poco hábil. 54% se considera hábil para Identificar el objetivo de las actividades que te dejan en la escuela, contra un 18% que se considera poco hábil. 54% se considera hábil para Identificar las dificultades para alcanzar sus metas, contra un 20% que se considera poco hábil. 50% se considera hábil para planear sus actividades escolares, contra un 20% que se considera poco hábil. 53% se considera hábil ordenar información, contra un 23% que se considera poco hábil. 33% se considera hábil para expresar sus ideas en un escrito, contra un 25% que se considera poco hábil.

El 41% considera que se describe poco en relación a que los problemas lo desaniman. 41 % se describen como personas que se esmeran. 43% se describen como personas que terminan todo lo que empiezan. 43 % se describen como personas que trabajan duro. Habilidades sociales en el ámbito académico 50.2% se considera hábil para presentar un trabajo frente a un grupo. 43.5% se considera hábil para iniciar y mantener una conversación con compañeros que no conoce. 50.5% se considera hábil para participar durante las clases, contra un 17% que se considera poco hábil. 48.6% se considera hábil para plantear dudas a los maestros, contra 23.7% que se considera poco hábil. Competencias genéricas en la EMS 35.0% se considera hábil para manejar hojas de cálculo, contra un 36.6% que se considera poco hábil. 32.8% se considera hábil para leer textos en inglés, contra un 45.1% que se considera poco hábil. 53.9% se considera hábil para realizar experimentos, contra un 12.9% que se considera poco hábil. 55.5% se considera hábil para dialogar y aprender de distintos puntos de vista, contra un 12% que se considera poco hábil. 51.5% se considera hábil para aprender de sí mismo, contra un 12% que se considera poco hábil. 62.5% se considera hábil para Identificar el objetivo de las actividades que te dejan en la escuela, contra un 10.4% que se considera poco hábil. 58.7% se considera hábil para Identificar las dificultades para alcanzar sus metas, contra un 12% que se considera poco hábil. 59.3% se considera hábil para planear sus actividades escolares, contra un 10.7% que se considera poco hábil. 56.8% se considera hábil ordenar información, contra un 14.5% que se considera poco hábil. 48.3% se considera hábil para expresar sus ideas en un escrito, contra un 18.3% que se considera poco hábil.

Page 14: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

13

45% se considera hábil para expresar sus ideas verbalmente, contra un 23% que se considera poco hábil. 56% se considera hábil para evaluar sus opiniones y las de otras personas, contra un 21% que se considera poco hábil. Uso de la tecnología 17% frecuentemente lee periódicos, libros o revistas. 35% frecuentemente busca información para tareas escolares 32% frecuentemente se comunica frecuentemente con sus compañeros para hacer tareas.

52.1% se considera hábil para expresar sus ideas verbalmente, contra un 16.7% que se considera poco hábil. 61.2% se considera hábil para evaluar sus opiniones y las de otras personas, contra un 11% que se considera poco hábil. Uso de la tecnología 28.7% frecuentemente lee periódicos, libros o revistas. 33.1% frecuentemente busca información para tareas escolares 33.4% frecuentemente se comunica frecuentemente con sus compañeros para hacer tareas.

Tabla 2. Comparativo de resultados EXANI - I 2016 y 2017

Al analizar los resultados se encontraron los siguientes hallazgos: Disminución de la demanda para el ingreso al plantel de 364 en 2016 a 317 en 2017 perdiendo 47 espacios, en ambos periodos la población obtuvo en el EXANI I un desempeño medio y arriba de la media nacional. Se registra un decremento en el rubro de pensamiento matemático de 1,002 en 2016 a 994 en el 2017, sin embargo, se registra un aumento en el pensamiento analítico de 993 en 2016 a 999 en el 2017, así como en la estructura de la lengua en 1,037 a 1047 y un aumento significativo en la comprensión lectora de 1,018 en el 2016 a 1,054 en el 2017. De igual forma se registra un aumento de los niveles satisfactorios en fenómenos biológicos y de salud, físico-químicos y en comprensión del entorno De México y un decremento sustancial en ingles de 60.4% en 2016 a 43.8% en 2017. Uno de los aspectos en donde se solicita orientación o apoyo es el manejo de ansiedad o estrés aumentando de 168 en 2016 a 199 en 2017. En el aspecto académico se observa que la generación del 2017 obtuvo menor frecuencia en los exámenes extraordinarios y materias reprobadas en relación a la generación del 2016.

Page 15: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

14

En el rubro compromiso académico los jóvenes aumenta la frecuencia de entregar a tiempo las tareas de 60% en 2016 a 77.3% en el 2017 pero sin embargo existe menor compromiso de llevar todos los materiales que se utilizan en clase de 75% en 2016 a 38.5% en el 2017. Por último, observa mejoría en todos los rubros de las competencias genéricas del EMS con respecto a los resultados obtenidos en el 2016. El Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo aplica una evaluación diagnóstica institucional en el ciclo escolar 2017 en relación a las habilidades matemáticas y la habilidad lectora, este instrumento se aplicó a 257 alumnos de nuevo ingreso. En donde se observa (gráfico) que el 70% obtuvo un nivel de logro intermedio, de los cuales 58.4% obtuvo un nivel intermedio en la habilidad matemática y 67.9% un nivel intermedio en la habilidad lectora. Ambos instrumentos son consistentes en sus resultados en señalar un nivel de logro medio en la

habilidad matemática y lectora, sin embargo, hay que fortalecer a través de la tutoría y la orientación los aspectos de compromiso académico como la entrega a tiempo de tareas y traer los materiales que se utilizan en clase, así como el manejo de la ansiedad y el estrés. En este plan se deberán establecer las estrategias pertinentes para evitar la reprobación y el abandono escolar

En el curso propedéutico se realizó una encuesta en línea en donde les preguntaban sobre el lugar en donde vive, comunicación con sus papás,

hábitos de estudio, entre otros. Por lo que a continuación se muestra el resultado de la comunicación con sus padres.

En donde se puede observar que el 63% de los

alumnos de nuevo ingreso encuestados manifiestan

una buena comunicación con sus padres y en

contra parte un 37% que dice tener poca

comunicación con ellos. La comunicación afectiva

ayuda a los padres a formar hijos responsables; con

una buena autoestima; respetuosos de ellos

mismos y de los demás; autosuficientes e íntegros.

63%37%

Comunicación padres e hijos

Con comunicación Sin comunicación

0

20

40

60

80

Casisiempre

Siempre Rara vez A veces

Comunicación con Papás

1%

14%

70%

15%

Nivel de logro

Nivel elemental

Nivel básico

Nivel intermedio

Nivel avanzado

Ilustración 3Frecuencia Comunicación con papás Ilustración 2 Comunicación padres - hijos

Ilustración 1. Resultado Evaluación Diagnostica Institucional.

Page 16: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

15

En la escuela es importante la comunicación maestro – padre de familia, ya que estos son nuestros mejores aliados en lo que a la educación de los

jóvenes se refiere.

Al inicio del semestre 2017 – B, se implementaron los diagnósticos de estilos de aprendizaje (VAK) y socioeconómicos, obteniendo los siguientes resultados:

Apartado Primer Semestre Tercer Semestre Quinto Semestre

Estilos de aprendizaje (VAK)

Kinestésico: 44% Auditivo: 27% Visual: 17 % Otros: 12 %

Kinestésico: 25% Auditivo: 26% Visual:44% Otros: 5%

Kinestésico: 30% Auditivo: 27% Visual: 33 % Otros: 10%

Nivel socioeconómico Medio - bajo Medio – bajo Medio – bajo

Tipos de familia Nucleares: 65% Monoparentales: 35%

No aplicada No aplicada

Autoestima Elevada:67% Media: 21% Baja: 12%

Elevada:52.93% Media:24.01% Baja:10.56%

No aplicada

Hábitos de estudio No aplicada Muy buenos: 0.5% Bastante Buenos: 1.6% Buenos: 13% Regulares: 31% Malos: 33%

Bastante Buenos:5% Buenos:8% Regulares: 20% Malos: 67%

Alumnos en riesgo No aplicada Tienen una materia en repetición de primer semestre: 3.69%

Tiene reprobada por lo menos una o más materias: 30.4%

Tabla 3Resultado evaluaciones diagnosticas

Nota: En tercer semestre no se aplicó la encuesta en todos los grupos

Los resultados de estas encuestas serán compartidos a los docentes en una reunión de academia, con la finalidad de que ellos adecuen sus estrategias

a los estilos de aprendizaje de los grupos, esto favorecería en mejorar los indicadores de aprobación, el interés y la motivación de los alumnos, sin

embargo en alumnos de primer semestre el estilo de aprendizaje es el kinestésico.

Page 17: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

16

Este estilo de aprendizaje tiene la característica que cuando procesamos la información se asocia a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro

cuerpo. El sistema kinestésico es lento y profundo, por ejemplo: nos podemos aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando

uno aprende a andar en bicicleta, no se olvida nunca.

Una desventaja para los docentes de primer semestre es que los grupos están conformados de 45 alumnos, por lo que es casi imposible realizar este

tipo de estrategias, por lo que sería importante ajustarnos a el número deseable por grupo debe oscilar entre 30 y 40 estudiantes, que se establece en

el manual para evaluar planteles que solicitan ingresar o permanecer al padrón de buena calidad del SNEMS versión 4.0.

Ingreso de matricula En este análisis es importante destacar que uno de los problemas que afecta al plantel es la captación de la matrícula en donde a continuación se expone el historial. Como se observa en la gráfica en los últimos años la captación de la matricula ha ido disminuyendo año tras año, por lo que la matricula atendida en el 2012 – 2013 era 1080, en comparación a la atendida en el 2016 – 2017 de 886, lo que representa una disminución de 18%, entre las posibles causas se pueden mencionar las siguientes:

El crecimiento de los nuevos proyectos residenciales se encuentra alejados del plantel, por lo que los padres de familia deben costear el uso de transporte público para que sus hijos lleguen a la escuela.

El envejecimiento poblacional de la zona cercana a la escuela. El aumento del desempleo en la comunidad y disminución en el poder adquisitivo de las familias. Se ofertan capacitaciones para el trabajo, poco demandadas. Problemas internos en el plantel que han repercutido en la calidad de los servicios y por ende en la imagen del plantel ante la sociedad.

Captación de la matricula

Año Período B Período A

2012 1080 967

2013 1011 942

2014 907 937

2015 831 846

2016 803 778

2017 886 756

Tabla 4 Captación de la matricula

0

500

1000

1500

2012 2013 2014 2015 2016 2017

1080 1011 907 831 803 886967 942 937 846 778 756

Captación de la matrícula

Período B Período A

Ilustración 4 Captación de la matricula

Page 18: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

17

La inseguridad que se reporta en los alrededores del plantel. Una inadecuada política de difusión de las actividades que se realizan en el plantel. Decremento de la población que egresa de secundaria.

Por lo que parte de los objetivos de este plan es mejorar la calidad de los servicios, la imagen institucional del plantel, analizar la pertinencia de las capacitaciones ofertadas, así como que estas realicen proyectos que beneficien a la comunidad estudiantil y a la comunidad en general, buscar estrategias para mejorar la seguridad, así como las gestiones necesarias para obtener beneficios de descuentos con las empresas de transporte público. Ante este panorama, se ha determinado mediante el análisis de los resultados académicos los factores que inciden en estos, los cuales se señalan a

continuación:

INDICADORES ACADÉMICOS Aprobación, reprobación y deserción.

SEMESTRE APROBACIÓN REPROBACIÓN DESERCIÓN 2014-B 67% 33% 4%

2015-A 73% 27% 6% 2015-B 65% 35% 2%

2016-A 69% 31% 3% 2016-B 62% 38% 8%

2017-A 76% 24% 5% Tabla 5 Aprobación, reprobación y deserción

Page 19: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

18

En cuanto a la aprobación en el periodo A la tendencia va a la mejora, ya

que con las estrategias aplicadas por los docentes en su aula se logró

incrementar en un 7% de aprobación; con relación al período del año

pasado. En el rubro de abandono escolar, se detecta una ligera pérdida,

debido al aumento del desempleo en la comunidad y por ende la

situación económica.

En los períodos B, en su generalidad existen aumentos en los indicadores de reprobación y deserción dado que en este se atienden a grupos de nuevo ingreso, los cuales se observan problemas en el desarrollo de habilidades en matemáticas, habilidades de lecto – escritura e inglés y se encuentran en una etapa de transición de educación básica a nivel medio superior en los que destacamos los

nuevos criterios de evaluación, forma de trabajo de los docentes, diferentes compañeros, malos hábitos de estudio y poca participación en clases. Por otro lado, en el plan de Mejora Continua 2016 – 2017, se estableció la meta de reducir el índice de deserción en un 2% con respecto al ciclo 2015 – 2016, mismo que se logró a través de las diferentes líneas de acción. Eficiencia terminal.

Generación Eficiencia Terminal

2010 – 2013 66.8

2011 – 2014 62.5

2012 – 2015 60.9

2013 - 2016 60.0

2014 – 2017 62.8 Tabla 6 Eficiencia terminal

62.5

60.960

62.8

58

60

62

64

2011 – 2014 2012 – 2015 2013 - 2016 2014 - 2016

Eficiencia Terminal

Eficiencia Terminal

2014-B 2015-A 2015-B 2016-A 2016-B 2017-A

67% 73% 65% 69% 62%76%

33% 27% 35% 31% 38%24%

4% 6% 2% 3% 8% 5%

Aprobación, Reprobación y Deserción

APROBACIÓN REPROBACIÓN DESERCIÓN

Ilustración 6 Comparativo eficiencia terminal

Ilustración 5 Comparativo indicadores académicos

Page 20: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

19

Al realizarse el análisis de tres ciclos anteriores se observa que, en el último período, un ligero aumento, esto es debido a los cambios en las normas de Control escolar del COBAQROO, en el apartado de evaluación en los que se destaca, aplicación de exámenes por parciales, y calificación mínima reprobatoria de 5, así como algunas estrategias docentes que promovieron la convivencia e integración de los grupos, las cuales influyen en los resultados de los trabajos colaborativos en el aula. PLANEA Habilidad lectora

En un comparativo de resultados obtenidos de la prueba PLANEA, en referencia a la habilidad lectora, se observa que en el turno matutino, de un año al otro, decremento significativamente el porcentaje de alumnos cuyo resultado los posicionó en el nivel más bajo durante el 2016 (47.5%) al 2017 (19%), y a consecuencia, un alza del porcentaje de los niveles III y IV (de 22.5% a 41% y 10.8 a 22% respectivamente). En el turno vespertino de la misma habilidad lectora, el elevado porcentaje del nivel I en 2016 (80.9), se dispersó para el año siguiente, entre los niveles I, II y III de manera casi equitativa (33%, 30% y 33% respectivamente). Estos resultados, evidencian un mejor desarrollo de la comprensión lectora, en los alumnos de la generación 2017, en comparación con los del 2016, tanto en el turno matutino como en el vespertino.

Tabla 7 PLANEA Habilidad Lectora

Turno Matutino

Rango I II III IV

2016 47.5 19.1 22.5 10.8

2017 19 18 41 22

Turno vespertino

2016 80.9 10.3 5.9 2.9

2017 33 30 33 3

0

20

40

60

2016 2017

Turno Matutino

I II III IV

0

50

100

2016 2017

Turno Vespertino

I II III IV

Ilustración 7Habilidad Lectora, turno vespertino Ilustración 8Habilidad Lectora, turno matutino

Page 21: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

20

Habilidad Matemática

En los resultados de la habilidad matemática del turno matutino, hubo un ligero decremento del porcentaje de alumnos que se ubicaron en los niveles III y IV, durante el 2016 y al año siguiente bajaron al II y III (1.9% y 2.9% respectivamente). Sin embargo, en el turno vespertino el decremento fue más drástico, ya que el porcentaje de alumnos que en 2016 se ubicaron en los niveles II y III, para el año siguiente se concentraron en el nivel más bajo, obteniendo el 90% y el otro 10% avanzando solo al nivel II. En general se puede observar que la habilidad matemática en los alumnos que egresaron en el 2016 y 2017, fue de un nivel bajo tanto en el turno matutino como en el vespertino. CONCRECIÓN DE LA RIEMS

Planes y programas de estudio. Actualmente se cumplen con los principios en los que se fundamenta el modelo pedagógico, la selección y organización de unidades de aprendizaje que conforman el mapa curricular (unidades de aprendizaje curricular, UAC), los trayectos formativos que pueden seguir los estudiantes, entre otros aspectos esenciales. En los programas de estudio se definen los propósitos educativos, competencias, contenidos, estrategias didácticas y de evaluación que se seguirán en cada UAC para concretar las actividades de enseñanza y propiciar el desarrollo de las competencias establecidas en el perfil de egreso, sin embargo en la evaluación efectuada por la COPEEMS se realiza la observación que en la dependencia no se cuenta con una descripción del mecanismo de registro del seguimiento del logro de las

competencias del MCC. Reuniones de academia, actualmente dichas reuniones se realicen de manera mensual, 4 horas continuas en sábado, lo que no favorece de

manera adecuada la vinculación para el desarrollo de las actividades y el trabajo disciplinario, así como difusión y análisis de los resultados de

Turno Matutino

Rango I II III IV

2016 46.6 36.4 13.1 3.9

2017 46 38 15 1

Turno vespertino

2016 65.2 29 5.8 0

2017 90 10 0 0 Ilustración 9PLANEA habilidad matemática 0

20

40

60

2016 2017

Turno Matutino

I II III IV

0

50

100

2016 2017

Turno Vespertino

I II III IV

Ilustración 9. Habilidad matemática, turno matutino Ilustración 10 Habilidad matemática, turno vespertino

Page 22: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

21

los alumnos, ni la detección y solución de problemas académicos de manera inmediata. Actualmente se organizan por área de conocimiento. Como parte del nuevo modelo educativo se debe cambiar su organización, por campos disciplinarios y por semestre, ya que esta organización está pensada en que los docentes trabajen en proyectos transversales y fomentar mayor comunicación y desempeño de las academias. En el presente plan se establecerán las estrategias pertinentes para mejorar la organización y se logre el trabajo académico de alto desempeño.

Tutoría, el servicio lo ofrecen los docentes de jornada (medio, tres cuartos y tiempo completo), y se consideran dos horas a la semana los horarios de atención de las tutorías una grupal y otra individual, actualmente 4 de 21 tutores no cuentan con la acreditación en algún programa de formación reconocido por CD-SNB (informe de COPEEMS). En la forma en que se encuentra el horario de atención no ha favorecido para la reunión y la coordinación de tutores, por lo que se debe trabajar en ello.

La atención que se brinda a los alumnos por la responsable del Departamento de Orientación Educativa, los temas son atendidos por el tutor de grupo y los asuntos y acuerdos emanados de las Academias, se controla y son objeto de seguimiento con el apoyo de formatos específicos diseñados para ello, que utilizan los responsables de estas áreas. Sobre todo, hay que reconocer la calidad del servicio de orientación educativa, y la cantidad de alumnos que se atienden apoyando sus necesidades. En cuanto al nivel de concreción a nivel escuela, se cuenta con la infraestructura suficiente para la atención de los jóvenes en el área de tutoría; sin embargo, falta fortalecer las competencias del docente/tutor a través de la capacitación y un programa permanente de motivación para incrementar el compromiso de la acción tutorial

En el Nuevo Modelo Educativo, la educación socioemocional se integra al currículo formal de educación obligatoria a través del programa Construye T, que tiene el objetivo de desarrollar las habilidades socioemocionales (HSE) de los estudiantes del nivel medio superior para mejorar su bienestar presente y futuro, todo esto acompañado por la labor incansable del orientador educativo, así como fortalecer una interacción constructiva de los padres de familia con docentes y el área directiva. En este sentido se debe considerar como un área de oportunidad en este plan de mejora. Es necesario realizar adecuaciones para el seguimiento de la planeación, desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje, que permitan dar seguimiento de manera precisa al desarrollo de las competencias que marcan los documentos normativos de la RIEMS; esto permitirá implementar acciones para dotar de las herramientas, apoyar en el desarrollo de habilidades y competencias a los docentes que les permitan la transición, de una educación tradicional a una por competencias; esto implica el cambio de estrategias y esquemas de trabajo en la planeación docente y con ello obtener los resultados exigidos por el SNB.

Lo anterior va aunado al requerimiento y exigencia del cuerpo de docentes para dotar al plantel de insumos que permitan y apoyen las prácticas docentes por competencias (materiales didácticos, y equipo para prácticas de los laboratorios, ampliación de espacios para la realización de prácticas de las capacitaciones, entre otros), esto implica la gestión de recursos para realizar los ajustes pertinentes en pro de la mejora continua y en la búsqueda de mejorar los indicadores de académicos del plantel.

En lo que al área académica se refiere, es necesario mayor énfasis para el trabajo colaborativo, así como la planeación y el desarrollo de sus secuencias didácticas. El acuerdo 447 se refiere a las competencias docente, en donde se enmarca el trabajo de la planeación como un punto de partida en el trabajo docente. El plantel Chetumal Uno ha registrado, cuantos docentes entregan dicha planeación de sus asignaturas en tiempo y forma, por lo que a continuación se muestra el avance en este rubro.

Page 23: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

22

Por lo que es necesario establecer estrategias, y proporcionarles las herramientas necesarias a los docentes para poder en causar la labor docente al modelo por competencias y sus bondades, en donde dicho trabajo se reflejara en el aprendizaje y en logros de nuestros educandos. En la categoría de Directivos y Planta Docente, el plantel cuenta con un Director el cual fue evaluado por el Servicio Profesional Docente, constatando sus competencias en el puesto que desempeña. Dentro de la estructura del plantel se cuenta con un Subdirector administrativo, un subdirector académico, los cuales fueron capacitados en la Gestión directiva a través del programa PROFORDIR De igual forma la plantilla está conformada por 33 docentes de base y 3 interinos cubriendo temporalmente vacantes en el área académica, así como 11 docentes de paraescolar los cuales se encuentran divididos de acuerdo a su perfil profesional y están divididos en los siguientes campos disciplinares: 6 en Matemáticas, 2 en Humanidades, 7 en Ciencias Sociales, 10 en Ciencias Experimentales, 9 en Comunicación y 11 en Actividades Paraescolares (deportivas, artísticas y culturales).

CICLO ESCOLAR

PROFORDEMS CERTIDEMS EVALUADOS POR SPD

CURSOS COSDAC

2015 77% 14% 13 No aplica

2016 0 0 1 0 Tabla 9. Capacitación docente

En la categoría de Servicios Escolares, el servicio y registro de resultados de los alumnos, tiene por fortaleza el Sistema de Control Escolar (SICE), plataforma informática de la que pueden extraerse los diferentes indicadores educativos (matrícula, reprobación, deserción, eficiencia

Semestre No de asignaturas

planeaciones entregadas

Porcentaje

2016 – B 75 53 70.6 %

2017 – A 76 24 31.6%

2017 - B 84 24 24.3% Tabla 8. Seguimiento de planeación docente

2016 – B 2017 – A 2017 - B

75 76 84

53

24 24.3

Planeación Docente

No de asignaturas planeaciones entregadas

Ilustración 101. Seguimiento planeación docente

Page 24: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

23

terminal, aprovechamiento escolar, entre otros), así como las calificaciones parciales y finales de los estudiantes, correspondientes a cada semestre, las cuales pueden ser consultados por el alumno o sus padres y por los tutores de grupo u orientadores educativos, en aras de dar seguimiento y apoyo a los alumnos que sean identificados como estudiantes en riesgo de reprobación o deserción. El plantel ofrece ayuda en la gestión de becas al estudiantado, se participan en los siguientes tipos de becas: estatales y federales como son: No abandono y jóvenes talento, por lo que a continuación se presenta la siguiente información:

2015 - 2016 2016 - 2017

H M H M

MATUTINO 68 92 66 101

VESPERTINO 15 14 12 11

TOTAL 83 106 78 112

189 190 Tabla 10. Cantidad de becas, no incluidas las estatales.

En este apartado se debe aumentar el número de becas por alumno podemos observar que el 21.4 % de alumnos cuenta con algún tipo de beca, por lo que se hace necesario aumentar el número de beneficiarios. En la categoría de Instalaciones y equipamiento, podemos mencionar que plantel cuenta con la infraestructura, así como el mobiliario y equipo adecuado para el proceso de enseñanza aprendizaje, y para el desarrollo de actividades culturales, cívicas y deportivas. Se cuenta con: 21 aulas con 45 sillas, iluminación y ventilación adecuada, bote de basura y pintaron, así como escritorio y silla para el docente, 10 de estas aulas están equipadas con una SMART TV de 49 pulgadas con internet. Tres laboratorios multidisciplinarias equipados con regaderas de seguridad, lavaojos, señalización preventiva, así como mesas de trabajo con agua y gas para las prácticas pertinentes. Un laboratorio de informática climatizado equipado con 44 máquinas con acceso a internet. Un laboratorio de idiomas equipado con 25 computadoras y otra área equipada con cañón proyector y sonido para prácticas de listening.

Un taller de dibujo arquitectónico climatizado con 32 restiradores y 32 máquinas laptop. Una sala de danza climatizada con duela. Una biblioteca con 5 computadoras, 2 fotocopiadoras digitales y una sala de lectura. Un área climatizada de orientación educativa con dos cubículos y un área de asesorías. Una sala de maestros climatizada, equipada con una computadora. Un teatro al aire libre con una plaza cívica. De igual forma se cuenta con un domo deportivo con iluminación y canchas de básquet ball, voleibol y futbol de salón. Una canche de básquet y voleivol al aire libre con iluminación. Una cancha de futbol con pasto natural y medidas oficiales con iluminación.

Page 25: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

24

Un área de oficinas administrativas que alberga la dirección, dos subdirecciones, control escolar, apoyo académico, recursos humanos y caja. Un estacionamiento para personal con 26 cajones y uno para discapacitados, rampas de acceso en todo el plantel para personas con discapacidad. Una sala audiovisual climatizada, con internet, audio y luces. Una sala de usos múltiples climatizada con mesas binarias y sillas, una sala de reuniones climatizada para 25 personas. En cuanto a conectividad se refiere contamos con dos líneas telefónicas y un conmutador con 6 extensiones, así como 4 líneas de internet, y conexión WIFI a internet en el plantel. Sin embargo, falta cablear y dotar de servicio a internet un edificio, en el cual se encuentra el laboratorio de idiomas, área de docentes y aulas. Para dar un mejor servicio a nuestros principales clientes que son los alumnos se requieren de 8 proyectores (cañones) para su uso didáctico en los salones de clase, ya que actualmente contamos con 2 y los cuales son necesarios para la impartición de clases. La biblioteca del plantel no cuenta con la totalidad de la bibliografía básica de los programas de estudio, ni con el número de ejemplares suficientes para la matrícula escolar, es por eso que, en este plan de mejora, se trabajaran en una estrategia que ayude a nuestros estudiantes a obtener información confiable para la realización de sus actividades. Una de las observaciones del COPEEMS y resultado de una encuesta en línea aplicada a alumnos, se obtuvo que el 30% de los estudiantes señalan que la ventilación en las aulas es insuficiente, sin embargo, el plantel se apega a las normas del IFEQROO, por lo que se solicitará el dictamen para subsanar dicha observación. Los resultados de la encuesta en línea aplicada a los estudiantes indican que se presentan problemas de seguridad entre los que destacan los siguientes: Bullying: salones, laboratorios, talleres, sanitarios, zonas deportivas, culturales y recreativas. Robo: salones, sanitarios, zonas deportivas, culturales y recreativas. Vandalismo: salones, laboratorios, talleres, sanitarios, zonas deportivas, culturales y recreativas. De igual manera se reporta que fuera del plantel se presentan algunas de las siguientes situaciones: acoso sexual, alcohol, amenazas y extorsiones, bullying, drogas, robo, uso de armas y vandalismo. Por lo que se hace apremiante trabajar en el aspecto de seguridad en el plantel y transformarlo en un ambiente sano y propicio para la educación de los nuestros alumnos.

Otra de las observaciones realizadas es que el laboratorio del plantel no cuenta con un programa para el manejo y desecho de sustancias reactivas o tóxicas, el cual debe ser avalado y trabajado en conjunto con protección civil.

Page 26: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

25

En la categoría de Programas de mejora y desarrollo, de acuerdo a las necesidades del Sistema Nacional de Bachillerato de contar con un Plan Interno de Protección Civil (PIPC), en junio de 2016 se envió y se cumplió con el acta constitutiva de la Unidad Interna de Protección para tener así un programa de capacitación para asegurar la formación del personal asignado al PIPC. En septiembre de 2016 se envió el Programa Interno a la Coordinación Estatal de Protección Civil (COEPROC) para su revisión y acreditación teniendo un visto bueno a favor del inmueble y para solventar las observaciones, dentro de estas se nos requirió realizar simulacros, así como capacitar a las brigadas que corresponden al acta constitutiva. En relación a las capacitaciones de los brigadistas se han solicitado periódicamente para darle seguimiento al PIPC. En junio de 2017 se llevó a cabo por parte del COEPROC un taller de capacitación sobre las diversas brigadas que integran la unidad antes mencionada. Se han realizado dos simulacros en este 2017, uno fue sobre << el uso correcto del extinguidor>> en mayo, con la participación de alumnos, docente y brigadistas. En agosto se realizó un simulacro controlado de incendio con la participación de la COEPROC y alumnos, docentes, administrativos del Colegio. En este programa falta subsanar algunas observaciones sobre señalamientos y continuar con los simulacros que nos marca el COEPROC. El plantel cuenta con un Programa de mantenimiento interno, del cual se destaca el mantenimiento preventivo de los equipos de cómputo y aire acondicionado al menos dos veces al año. Como una de las observaciones del COPEEMS se tiene que los laboratorios no cuentan con un programa para el manejo y desecho de sustancias reactivas o tóxicas, mismo que se considera con una oportunidad de mejora dentro de este plan. Actualmente el plantel realiza actividades que fomentan la protección del medio ambiente, con la finalidad del desarrollo de competencias relacionadas con la actitud responsable de los alumnos en la solución de problemas ambientales, la comprensión del daño a los ecosistemas y el logro del equilibrio ecológico a nivel plantel y la localidad. Por lo que este plan de mejora se pretende realizar un Programa de Sustentabilidad.

Page 27: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

26

PRIORIZACIÓN DE CATEGORÍAS

ORDEN DE ATENCIÓN

CATEGORÍAS

1 Indicadores Académicos

2 Servicios Escolares

3 Concreción de la RIEMS

4 Directivos y Planta Docente

5

Programas de mejora y desarrollo

6

Instalaciones y equipamiento

Page 28: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

27

Categoría 1: Indicadores académicos

Meta 1: Aumentar en un 2% la eficiencia terminal en la generación 2015 – 2018

Línea de acción del Programa Institucional: Implementar una estrategia global de intervención didáctica para elevar el desempeño educativo del estudiantado.

Línea de acción 1: Determinar, diseñar e implementar una estrategia didáctica de manera colegiada, a través de situaciones vinculadas de la vida diaria, y así crear ambientes de aprendizaje centrados en el alumno, que promueva la habilidad de comprensión lectora y matemática para elevar el desempeño educativo del estudiantado.

ACTIVIDADES RESPONSABLE EVIDENCIAS

CICLO ESCOLAR ____ – ____

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

Aplicar instrumentos de evaluación diagnóstica a los docentes para determinar cuántos de ellos utilizan situaciones didácticas relacionadas a la vida diaria y si crean ambientes de aprendizaje centrados en el alumno en el semestre 2017 – B. Así mismo se evaluará las competencias docentes establecidas en el acuerdo 447.

Apoyo Académico Test y análisis de

resultados

Con base en los resultados del diagnóstico Docente, gestionar un curso – taller sobre el diseño de situaciones didácticas y creación de ambientes de aprendizaje.

Director Oficio

Diseñar situaciones didácticas en campos disciplinares y por semestre que propicien la transversalidad de las asignaturas.

Docentes Proyecto transversal

Incluir en las planeaciones de cada UAC situaciones didácticas, resolución de casos (problematización) y lecturas que fomenten la habilidad lectora (comprensión).

Docentes

Planeación

Verificar que las planeaciones cumplan con los criterios establecidos a través de algún instrumento de evaluación, previamente conocido por los docentes

Subdirector académico y Apoyo

académico

Instrumento de evaluación/Minuta de

academia

Dar seguimiento a las planeaciones a través de las visitas áulicas, aplicando algún instrumento de validación.

Subdirector académico y Apoyo

académico

Instrumento de evaluación

Evaluar la estrategia a través de los indicadores de aprobación, reprobación y deserción en cada parcial.

Control escolar Indicadores

Page 29: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

PROGRAMAS DE MEJORA Y CRONOGRAMAS

28

Categoría 1: Indicadores académicos

Meta 1: Disminuir los niveles de insuficiente y elemental en la prueba Planea 2018 en un 5% tanto en la habilidad lectora como en la matemática.

Línea de acción del Programa Institucional: Implementar una estrategia global de intervención didáctica para elevar el desempeño educativo del estudiantado.

Línea de acción 2: Implementar de manera transversal estrategias innovadoras para reforzar las habilidades cognitivas en el área de matemáticas y la comprensión lectora.

ACTIVIDADES RESPONSABLE EVIDENCIAS CICLO ESCOLAR ____ – ____

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

Determinar de manera colegiada en las academias de matemáticas y taller de lectura y redacción las estrategias innovadoras a implementar.

Subdirector académico y apoyo

académico Minuta de academia

Incluir en la planeación didáctica las estrategias seleccionadas. Docentes Planeación

Diseñar los instrumentos de evaluación para medir competencias matemáticas y de comprensión lectora.

Docentes Instrumento de evaluación

Desarrollar en el aula las estrategias seleccionadas para reforzar las habilidades cognitivas en el área de matemáticas y la comprensión lectora.

Docentes Planeación

Dar seguimiento a la implementación de dichas estrategias Apoyo académico Reporte de observación áulica

Evaluar el campo disciplinar del área de matemáticas y de comprensión lectora

Docentes Calificaciones

Evaluar las estrategias implementadas, a través de los resultados de los indicadores

Dirección Minuta de academia

Page 30: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

PROGRAMAS DE MEJORA Y CRONOGRAMAS

29

Categoría 1: Indicadores académicos

Meta 2: Disminuir de un 2% la deserción escolar en el ciclo 2017 - 2018

Línea de acción del Programa Institucional: Implementar programas para fortalecer las habilidades socio-emocionales, recreativas y de prevención de adicciones en los/as estudiantes y docentes como una estrategia trasversal que consolide valores humanistas.

Línea de acción 1: Implementar acciones de diversos programas institucionales para fortalecer las habilidades socio – emocionales a través del Nuevo modelo educativo, tutorías, promover una mejor relación escuela – padres, orientación escolar y la vinculación con otras dependencias para trabajar sobre los problemas detectados en el alumnado.

ACTIVIDADES RESPONSABLE EVIDENCIAS

CICLO ESCOLAR ____ – ____

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

Aplicar evaluaciones diagnósticas a los alumnos para conocer las dificultades socioemocionales que les afectan.

Orientación Educativa

Análisis de las encuestas

Vincular a diferentes instituciones para trabajar con los jóvenes los problemas detectados.

Director Oficio de solicitud

Calendarizar las actividades con los grupos, tutores e instituciones.

Orientación educativa

Calendario

Realizar las actividades programadas Tutores Fotos

Establecer un canal de comunicación con los padres (pizarrón de avisos, página web, redes sociales, entre otros) Programa Yo no abandono.

Subdirector administrativo

Fotografías

Realizar la planeación de actividades para el semestre 2018–A que incluyan actividades académicas, deportivas, culturales, reunión de padres de familia, talleres para padres.

Subdirector académico, academias

Calendario de actividades

Difundir la planeación de actividades a todos los miembros de la comunidad estudiantil, a través de material impreso y digital.

Subdirectores, Docentes y tutores

Fotografías y listado de firmas de recibido

Realizar el taller de padres, el cual fomente la comunicación padres – hijos. (Programa padre cercano)

Orientación educativa

Fotografías y lista de asistencia

Diseñar un mecanismo para evaluar el impacto de la estrategia. Orientación Educativa

Instrumento de evaluación

Evaluar y analizar los resultados que se realizaron de las actividades programadas en el ciclo escolar.

Orientación Educativa

Análisis de resultados

Page 31: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

PROGRAMAS DE MEJORA Y CRONOGRAMAS

30

Categoría 1: Indicadores académicos

Meta 2: Disminuir de un 2% la reprobación en el ciclo escolar 2018.

Línea de acción del Programa Institucional:

Línea de acción 2: Implementar acciones de seguimiento académico por medio de la vinculación entre docentes, orientadores y tutores para detectar, canalizar y reorientar la trayectoria académica de los alumnos en riesgo.

ACTIVIDADES RESPONSABLE EVIDENCIAS

CICLO ESCOLAR 2017 – 2018

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

Determinar las causas de reprobación del semestre 2017-B (diagnóstico)

Control escolar y Orientación

Diagnóstico

Realizar el análisis de los resultados del diagnóstico de la reprobación y deserción en el plantel de manera colegiada en donde participen docentes, tutores, orientadores y directivos.

Subdirector académico

Minuta de academia

Implementar el seguimiento de la trayectoria escolar Tutores

Orientador Control escolar

Listado de alumnos irregulares

Detectar a los alumnos en riesgo tres semanas antes del cierre de cada parcial y canalizarlos por tipo de riesgo proporcionándoles orientación y asesoría para poder rescatarlos

Academias Listado de alumnos

en riesgo

Sensibilizar a los alumnos en situación de riesgo con relación al impacto que tiene el hecho de que no pueda concluir la preparatoria.

Orientación Fotografías y lista de

asistencia

Realizar reuniones con padres de familia para informarles de la situación académica de sus hijos y su situación de riesgo.

Orientación Lista de asistencia

Tomar acuerdos con las academias para establecer estrategias de apoyo a los estudiantes en riesgo.

Academias Minuta

Brindar atención individual para los alumnos en riesgo psicosocial.

Orientación Formato de atención

individual

Analizar el resultado de los parciales para medir el impacto de las estrategias.

Control escolar Comparativo de

indicadores

Page 32: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

PROGRAMAS DE MEJORA Y CRONOGRAMAS

31

Evaluar el plan de alumnos en riesgo a través de los indicadores académicos.

Control escolar Reporte

Promover las becas de YO NO ABANDONO en los alumnos en riesgo.

Control escolar Solicitud de beca

Retroalimentación de las estrategias implementadas en la academia

Directora Minuta

Page 33: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

PROGRAMAS DE MEJORA Y CRONOGRAMAS

32

Categoría 1: Indicadores académicos

Meta 3: Incrementar un 8% la matrícula Escolar de 1er Semestre para el Período 2018-B

Línea de acción del Programa Institucional:

Línea de acción 1: Llevar a cabo un programa de promoción y difusión que impacte en la cobertura y captación de alumnos que egresan de secundaria.

ACTIVIDADES RESPONSABLE EVIDENCIAS

CICLO ESCOLAR ____ – ____

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

Establecer mecanismos de difusión oficial para dar a conocer a la comunidad en general, las actividades del Plantel.

Depto. Informática Página web, redes

sociales

Diseñar un video de promoción que incluya las fortalezas y beneficios que ofrece nuestro Plantel.

Docente de la Capacitación de C.

Comunicación Video promocional

Llevar a cabo una reunión con Directores y orientadores de Secundarias para brindar información sobre las capacitaciones y los servicios que ofrecemos.

Dirección

Subdirección

Fotografías

Participar en reuniones con Padres de familia de alumnos de secundaria.

Dirección Subdirección

Fotografías

Realizar visitas a los grupos próximos a egresar para brindarles información sobre nuestro modelo educativo, becas y demás información del Plantel

Coordinador de promoción

Fotografías

Invitar a los alumnos de secundaria, a la clausura del período 2017-B, de las actividades paraescolares.

Coordinador de paraescolar

Oficio de invitación

Convocar a una convivencia de intersecundarias para participar en baile moderno y torneo de futbol en nuestro Plantel.

Coordinador de paraescolares

Convocatoria y fotografías

Page 34: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

PROGRAMAS DE MEJORA Y CRONOGRAMAS

33

Categoría 2: Servicios escolares

Meta 1: El 25 % de los docentes registra las competencias genéricas

Línea de acción del Programa Institucional:

Línea de acción 1: Implementar un sistema básico en Excel para el registro de las competencias genéricas.

ACTIVIDADES RESPONSABLE EVIDENCIAS

CICLO ESCOLAR 2017-2018

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

Socializar con las academias dicho formato Subdirección

académica

Minuta

Implementar el registro de competencias en el formato durante el semestre 2018 - B

Docentes Registros

Verificar que todos los docentes registren su evaluación formativa

Estas actividades se realizarán durante el período escolar 2018-B

Evaluar la pertinencia del formato.

Retroalimentar el formato en la academia para su mejora.

Page 35: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

PROGRAMAS DE MEJORA Y CRONOGRAMAS

34

Categoría 3: Concreción de la RIEMS

Meta 1: Crear un mecanismo para el registro de las competencias genéricas.

Línea de acción del Programa Institucional: Promover con metodologías pedagógicas y uso de materiales didácticos la comprensión lectora, escritura y pensamiento lógico matemático para favorecer el logro de los aprendizajes esperados en el estudiantado.

Línea de acción 1: Análisis y diseño de un programa para el registro de las competencias genéricas.

ACTIVIDADES RESPONSABLE EVIDENCIAS

CICLO ESCOLAR 2017-2018

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

Análisis de cómo se registran las competencias en las actividades del docente.

Responsable del laboratorio de informática

Documento de análisis

Diseñar un programa informático para el registro de las competencias.

Responsable del

laboratorio de informática Programa

Prueba piloto del programa informático Responsable del

laboratorio de informática Documento de

diseño

Realizar las mejoras al programa informático. Responsable del

laboratorio de informática Documento de

diseño

Elaborar el manual para el usuario. Responsable del

laboratorio de informática Manual de usuario

Capacitación del personal docente y de control escolar Responsable del

laboratorio de informática Fotografías y lista de

asistencia

Agos

Poner en marcha el uso del programa informático

Responsable del

laboratorio de informática programa

agos

Page 36: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

PROGRAMAS DE MEJORA Y CRONOGRAMAS

35

Categoría 3: Concreción de la RIEMS en el plantel

Meta 2: El 25% de los docentes aplican la evaluación por competencias

Línea de acción del Programa Institucional:

Línea de acción 1: Implementar la evaluación por competencias en el aula.

ACTIVIDADES RESPONSABLE EVIDENCIAS

CICLO ESCOLAR 2017-2018

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

Realizar diagnóstico sobre la forma de evaluar de los docentes Subdirector Académico

Evaluación diagnóstica

Diseñar un curso – taller atendiendo las necesidades encontradas en el diagnóstico.

Director Análisis del diagnóstico

Gestionar el recurso para la realización de un curso-taller sobre evaluación por competencias.

Director Oficio

Aplicar lo aprendido en el curso en el aula. Docente Planeación

Revisar los instrumentos de evaluación. Apoyo académico Rúbrica

Evaluar el impacto de la capacitación en los resultados obtenidos Subdirector académico

Informe

Retroalimentación con respecto a la evaluación por competencias en academia

Subdirector académico

Minuta

Page 37: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

PROGRAMAS DE MEJORA Y CRONOGRAMAS

36

Categoría 4: Directivos y planta docente

Meta 1: Implementar un mecanismo para evaluar las competencias docentes establecidas en el acuerdo 447

Línea de acción del Programa Institucional:

Línea de acción 1: Implementar el seguimiento de las competencias docentes.

ACTIVIDADES RESPONSABLE EVIDENCIAS

CICLO ESCOLAR 2017-2018

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

Sensibilizar a los docentes por medio de una conferencia sobre las competencias que deben desarrollar en el aula.

Directora Fotografías

Aplicar un instrumento para la evaluación de las competencias en el aula.

Apoyo académico Instrumento de

evaluación

Realizar un ejercicio de autoevaluación de las competencias docentes en el 447

Docente Autoevaluación

Realizar un ejercicio de coevaluación docente para evaluar las competencias del 447

Docentes Rubrica

Definir el portafolio de evidencias docentes basado en competencias.

Dirección Fotografías Minuta

Establecer en la práctica laboral el uso del portafolio de evidencias docentes.

Docentes Portafolio

Realizar visitas áulicas para la observación de las competencias docentes.

Apoyo académico Rúbrica

Retroalimentar los resultados obtenidos Director Minuta

Page 38: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

PROGRAMAS DE MEJORA Y CRONOGRAMAS

37

Categoría 4: Directivos y planta docente

Meta 2: Incrementar el número de directivos y docentes en cursos de la COSDAC (Nuevo Modelo Educativo)

Línea de acción del Programa Institucional: Formación y actualización de docentes, directivos y personal administrativo en la dimensión socioemocional, pedagógica y disciplinar.

Línea de acción 1: Incrementar en 25% los directivos y docentes que toman cursos de la COSDAC

ACTIVIDADES RESPONSABLE EVIDENCIAS

CICLO ESCOLAR ____ – ____

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

Verificar la emisión de las convocatorias de los cursos de la COSDAC y las que emita en períodos intersemestral el Departamento de Capacitación Docente del COBAQROO

Subdirector Académico

Convocatorias emitidas

Difundir las convocatorias al personal directivo y docente. Jefe de apoyo

académico Circulares de difusión

Sensibilizar e invitar a los Docentes a participar en los Cursos de Capacitación que ofrece la COSDAC y la Comisión de Capacitación Docente del COBAQROO

Subdirector Académico

Oficios y/o minutas

Apoyar en el registro y la información que requieran los Docentes para inscribirse y durante el desarrollo de sus cursos

Apoyo Académico y Responsable de

Informática

Registros de

Docentes

Promover entre los docentes a que participen en la evaluación del desempeño docente.

Director y subdirector académico

Minuta de academia

Promover la capacitación en derechos humanos en el personal directivo, docente y administrativos.

Director Lista de asistencia y

fotografías

Page 39: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

PROGRAMAS DE MEJORA Y CRONOGRAMAS

38

Categoría 5: Programas de mejora y desarrollo

Meta 1: Realizar Programa de sustentabilidad en apoyo al medio ambiente escolar.

Línea de acción del programa institucional: Desarrollar proyectos de impacto ambiental para reducir los gastos energéticos en los Centros Educativos.

Línea de acción 1: Elaborar y desarrollar un programa de cultura ambiental que fomente la protección al medio ambiente a partir del desarrollo de competencias relacionadas con la actitud responsable de los alumnos en la solución de problemas ambientales, la comprensión del daño a los ecosistemas y el logro del equilibrio ecológico a nivel plantel y localidad de donde se encuentra ubicado.

ACTIVIDADES RESPONSABLE EVIDENCIAS

CICLO ESCOLAR ____ – ____

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

Gestionar ante las autoridades municipales la impartición de talleres para el personal administrativo y docente sobre el adecuado manejo de la basura.

Dirección Oficio de solicitud

Impartir un taller del manejo adecuado de la basura al personal administrativo, docente y de cafetería.

Subdirección administrativa

Fotografías

Establecer el problema de la basura como tema central de los proyectos transversales en las UACs (situación didáctica)

Dirección, subdirección académica Docentes

Planeaciones

Elaborar y desarrollar el programa de sustentabilidad ambiental del colegio

Subdirección administrativa

Academia

Programa de sustentabilidad

Incluir en las reglas de convivencia escolar las de cultura ambiental por parte de los tutores.

Tutores Minuta de academia,

programa

Sensibilizar a los alumnos del Plantel para apoyar las acciones que se establezcan en beneficio de su entorno escolar.

Docentes

Fotografías

Desarrollar las actividades del programa de cultura ambiental, involucrando a todo el personal docente, administrativo y alumnos del Plantel.

Subdirector administrativo,

subdirector académico, docentes

Fotografías

Page 40: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

PROGRAMAS DE MEJORA Y CRONOGRAMAS

39

Categoría 5: Programas de mejora y desarrollo

Meta 2: Establecer la pertinencia de las capacitaciones para el trabajo

Línea de acción del Programa Institucional: Actualizar la oferta educativa y las capacitaciones para el trabajo, de acuerdo con el modelo educativo basado en competencias y al contexto económico y social de cada Centro Educativo.

Línea de acción 1: Verificar la pertinencia de las capacitaciones para el trabajo.

ACTIVIDADES RESPONSABLE EVIDENCIAS

CICLO ESCOLAR ____ – ____

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

Aplicar una encuesta sobre la demanda de las capacitaciones para el trabajo a alumnos de tercer año de secundaria y a alumnos de segundo semestre de la escuela.

Subdirector académico

Encuestas, fotografías

Investigar las 10 carreras más demandadas en el estado y en el sureste de México, con la finalidad de observar sus necesidades o perfil de ingreso.

Subdirector administrativo

Investigación

Realizar una investigación sobre la oferta de empleo en el estado ubicando los empleos más demandados.

Subdirector administrativo

Investigación

Analizar las capacitaciones con la finalidad de actualizar sus contenidos, y que estás sean más pertinentes y atractivas para los jóvenes y el mercado laboral.

Subdirector académico

Docentes de las capacitaciones

Minuta de academia

Elaborar una propuesta de las capacitaciones.

Subdirector académico

Docentes de las capacitaciones

Propuesta

Entregar la propuesta a dirección general, para su análisis e implementación.

Director Oficio

Page 41: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

PROGRAMAS DE MEJORA Y CRONOGRAMAS

40

Categoría 6: Instalaciones y equipamiento

Meta 1: Instalar el cableado en el edificio B para conectividad

Línea de acción del Programa Institucional: Atender las necesidades básicas de infraestructura y equipamiento para la operación de los centros educativos.

Línea de acción 1: Cotizar, Gestionar, Comprar e Instalar la red de cableado para el edificio B

ACTIVIDADES RESPONSABLE EVIDENCIAS

CICLO ESCOLAR ____ – ____

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

Cotizar los materiales necesarios para la instalación de la red de datos en el edifico B

Subdirección Administrativa

Servicios Generales Cotizaciones

Gestionar el recurso con la Sociedad de Padres de Familia Dirección Oficio

Comprar el material necesario para la instalación de la red de datos en el edificio B

Subdirección Administrativa

Fotografías Facturas

Instalar la red de datos en el edificio B Servicios Generales Responsable Lab.

Informática

fotografías

Page 42: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

PROGRAMAS DE MEJORA Y CRONOGRAMAS

41

Categoría 6: Instalaciones y equipamiento

Meta 2: Dotar del equipo a la capacitación de comunicación y al paraescolar de radio

Línea de acción del Programa Institucional: Mejorar las condiciones de infraestructura física y equipamiento de acuerdo a las necesidades educativas.

Línea de acción 1: Adecuar y reactivar la radio escolar, así como un estudio de grabación de audio y video.

ACTIVIDADES RESPONSABLE EVIDENCIAS

CICLO ESCOLAR ____ – ____

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

Monitorear la convocatoria del PACMYC. Subdirección administrativa

Convocatoria

Escribir el proyecto de la difusión de la cultura en el PACMYC con la finalidad de adquirir una computadora de edición de video, cámara fotográfica profesional y cámara de video, con colaboración de los docentes de la capacitación de comunicación y paraescolar de radio.

Director

Proyecto

Establecer las actividades como parte de la asignatura de comunicación (situación didáctica)

Docente Planeación

Difundir los resultados del proyecto a través de diversos medios Jefe del Depto. De

sistemas

Fotografías.

Page 43: PLAN DE MEJORA CONTINUA (PMC) CICLO ESCOLAR 2017 - 2018cobaqroo.edu.mx/Varios/PUBLICACION PMC 2017-2018/CHETUMAL... · 2018-04-27 · subsecretarÍa de educaciÓn media superior direcciÓn

PARTICIPANTES Y APROBACIÓN

42