plan de marketing para el sector de restaurantes

78
Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes Corrientazos en la Ciudad de Pereira Sebastián Pérez Saucea Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Mercadeo Asesor Eduardo Salazar Hoyos Universidad Católica de Pereira Junio de 2020 Pereira- Risaralda

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes Corrientazos en la Ciudad de

Pereira

Sebastián Pérez Saucea

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Programa de Mercadeo

Asesor

Eduardo Salazar Hoyos

Universidad Católica de Pereira

Junio de 2020

Pereira- Risaralda

Page 2: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

Tabla de contenido

1.  Planteamiento del problema ............................................................................. 8 

1.1.  Descripción del problema ............................................................................. 8 

1.2.  Formulación del problema .......................................................................... 12 

2.  Objetivos ......................................................................................................... 13 

2.1.  Objetivo General ......................................................................................... 13 

2.2.  Objetivos Específicos ................................................................................. 13 

3.  Justificación .................................................................................................... 14 

4.  Marco Referencial .......................................................................................... 15 

4.1.  Marco Teórico ............................................................................................. 15 

4.1.1.  Gastronomía. ........................................................................................ 15 

4.1.2.  Marketing. ............................................................................................ 22 

4.1.3.  Investigación de mercados ................................................................... 25 

4.1.5.  Marketing Mix. .................................................................................... 30 

4.2.  Marco Contextual ....................................................................................... 33 

4.3.  Marco Legal ................................................................................................ 35 

4.4.  Marco Conceptual ....................................................................................... 38 

5.  Marco Metodológico ................................................................................... 39 

5.1.  Tipo de investigación .................................................................................. 39 

Page 3: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

5.2.  Diseño de la investigación. ......................................................................... 40 

5.3.  Recopilación de la información. ............................................................. 40 

5.4.  Población y Muestra. ............................................................................... 41 

5.5.  Técnicas de recolección de la información. ............................................ 41 

5.6.  Plan de Análisis. ...................................................................................... 42 

6.  Resultados ....................................................................................................... 43 

6.1 Resultado objetivo específico 1 ...................................................................... 43 

6.2 Resultado objetivo específico 2 ...................................................................... 44 

6.3 Resultado objetivo específico 3 ...................................................................... 45 

7.  Conclusiones ................................................................................................... 56 

8.  Recomendaciones ........................................................................................... 58 

9.  Plan de Mercadeo ........................................................................................... 59 

9.1.  Segmentación de Cliente ............................................................................ 59 

9.2.  Matriz Dofa ................................................................................................. 61 

9.3.  Mezcla de mercado ..................................................................................... 63 

9.3.1.  Estrategia de Producto ............................................................................. 63 

9.3.2.  Estrategia de Precio ................................................................................. 64 

9.3.3.  Estrategia de Plaza .................................................................................. 67 

9.3.4.  Estrategia de Promoción ......................................................................... 68 

Referencias ............................................................................................................... 70 

Page 4: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

Anexos ...................................................................................................................... 76 

Lista de Tablas

Tabla 1. Definiciones de marketing ......................................................................... 23 

Tabla 2. Operacionalización de Variables ............................................................... 42 

Page 5: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1. Factores de elección de alimentos. ..................................................... 18 

Ilustración 2. Nuevas tendencias de la gastronomía. ............................................... 20 

Ilustración 3. Matriz DOFA. ..................................................................................... 28 

Ilustración 4. Objetivos SMART ............................................................................. 29 

Ilustración 5. Marketing Mix .................................................................................... 31 

Ilustración 6. Género ................................................................................................ 45 

Ilustración 7. Edad .................................................................................................... 46 

Ilustración 8. Comida Saludable ............................................................................... 47 

Ilustración 9 Atención de los Empleados ................................................................. 48 

Ilustración 10. Calidad de los Alimentos .................................................................. 49 

Ilustración 11. Ofertas Adecuadas y Variedad de Productos ................................... 49 

Ilustración 12. Satisfacción la Relación/Precio de los Productos ............................. 50 

Ilustración 13. Importancia de la Nutrición .............................................................. 51 

Ilustración 14. Experiencia en Nuestro Restaurante ................................................. 52 

Ilustración 15. Presentación del Restaurante ............................................................ 53 

Ilustración 16. Rapidez del Servicio Prestado .......................................................... 54 

Ilustración 17. Que le Gustaría ver en los Restaurantes Tipo Corrientazo ............... 55 

Ilustración 18. Matriz Dofa ....................................................................................... 62 

Ilustración 19. Etapas de la promoción ..................................................................... 68 

Page 6: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

RESUMEN

En el presente trabajo de grado, es un plan de marketing para el sector de

restaurantes corrientazos de la ciudad de Pereira en donde se encontrara de que el sistema

alimenticio que los están optando los consumidores no es debidamente para la salud es por

esto de que se hizo este estudio a través de la matriz DOFA donde se encontró la

deficiencia de la competencia, es por esto que se ejecuto una encuesta a los clientes donde

se dio a conocer de que los clientes ya no les apetece consumir los platos tradicionales sino

que desean que sea comida saludable, baja en grasa y que su servicio a la hora de ofrecer

los alimentos sean más innovadores.

Palabras clave: plan de marketing, gastronomía, corrientazos, comida saludable.

Page 7: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

ABSTRACT

In this grade paper, is a marketing plan for the restaurant sector corrientazos of the

city of Pereira where you will find that the food system that consumers are choosing is not

properly for health is why this study was made through the matrix DOFA where the

competency deficiency was found, This is why we ran a customer survey where it was

revealed that customers no longer feel like consuming traditional dishes but want it to be

healthy, low-fat food and that their service when offering food to be more innovative.

Keywords: marketing plan, gastronomy, corrientazos, healthy food.

Page 8: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

1. Planteamiento del problema

1.1.Descripción del problema

Actualmente, el mercado alimenticio se posiciona como uno de los mercados que

presenta una gran oferta dentro del horizonte empresarial caracterizado principalmente por

el alto nivel de competitividad, no obstante, las necesidades de los consumidores son

exponenciales y tienden a evolucionar y transformarse a una celeridad que aún supera la

capacidad de respuesta de las organizaciones, de tal forma que se genera serios

inconvenientes en el mercado a razón de los deseos insatisfechos que evidentemente

representan una gran oportunidad para los emprendedores.

Cuando las estrategias de marketing se enfocan en un producto que se enfrenta a un

público extremadamente obsoleto, resultan inútiles e ineficientes, debido a que la

“economía experimental ha evidenciado una tendencia positiva en los últimos años”. (Gil

Ospina , 2015) La región demanda empresas que se encuentren en capacidad de satisfacer a

cabalidad los deseos y requerimientos de los consumidores, al mismo tiempo que son

dinámicas y se adaptan con facilidad a los cambios que se presenten en el mercado, de tal

manera que facilite a los consumidores la decisión de aumentar su consumo.

Además del incremento de la competitividad en las economías, los países han

atravesado por diversos cambios a razón de la globalización, pues esta ha conllevado a una

pérdida de identidad cultural y sentido de pertenencia. (Hodichs Landa, 2015)

La identidad cultural y el sentimiento de pertenencia se pueden definir como

aquellos valores que permiten reafirmar los principios que cada país considera

fundamentales e irrefutables. “El desarrollo y fortalecimiento del sentido de pertenencia en

Page 9: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

conjunto con la identidad de las personas o grupos en un territorio ayuda a construir

conciencia de vinculación, favorece las actitudes participativas de cooperación en el medio

y en la comunidad, y facilita el proceso de inclusión y cohesión social.” (Palos, 2018).

Partiendo de lo anterior, se logra identificar que cada vez más, los países optan por

renunciar a sus características propias para adoptar o importar culturas de naciones

completamente distintos.

En este aspecto, el mercado de los restaurantes se ve altamente afectado, pues los

consumidores ya no se sienten tan atraído por la comida tradicional de cada país, sino que

optan por agregarles nuevos ingredientes, o nuevas formas de preparación, lo cual conlleva

inevitablemente al estancamiento de algunos establecimientos de comida. (Martínez P,

2018)

Debido a lo anterior, surge la necesidad de que los restaurantes presentes en la

región estén en capacidad de integrar de una manera idónea los elementos que conforman la

tradición e historia de un país, con los que son productos de un mundo globalizado para que

de esta manera los clientes se sientan atraídos y satisfechos por los productos ofrecidos.

Por otra parte, cabe resaltar que el ser humano ahora se enfrenta diariamente a un

mundo extremadamente exigente en todos los aspectos posibles, desde lo laboral hasta lo

social, teniendo esto altas repercusiones en el estilo de vida de las personas, se dice que

cada vez más, las personas viven su cotidianidad a un ritmo extremadamente acelerado con

horarios bastante inflexibles, lo anterior, constantemente se ve reflejado en un creciente

número de problemas alimenticios, dado que el tiempo que se destina a la alimentación es

mucho más reducido y en muchas ocasiones las personas optan por ingerir alimentos que

Page 10: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

no aportan las proteínas y vitaminas mínimas necesarias para que el organismo funcione

adecuadamente.

En consecuencia, de lo anterior, los emprendedores de la industria alimenticia han

identificado una oportunidad bastante interesante para incrementar sus ingresos, y han

optado por ofrecer alimentos ligeros que puedan ser digeridos rápidamente y así atraer

mayores niveles de clientes, el problema de esta situación es que la comida de este tipo se

produce a gran escala y es almacenada masivamente conllevando inevitablemente en una

reducción en la calidad de los alimentos y repercutiendo gravemente en la salud de la

población.

Según lo expuesto por la Organización Mundial de la salud llevar una dieta sana a

largo de la vida ayuda a prevenir la malnutrición en todas sus formas, así como diferentes

enfermedades no transmitibles y trastornos. Sin embargo, el aumento de la producción de

alimentos procesados, la rápida urbanización y el cambio en los estilos de vida han dado

lugar a un cambio en los hábitos alimentarios, el consumo de alimentos hipercalóricos ha

aumentado considerablemente (grasas, azúcar libre y sal)” (Organización Mundial de la

salud, 2018).

Si se indaga a profundidad en esta situación, uno de los factores a los cuales se les

puede atribuir cierto grado de causalidad es a la globalización, pues es un elemento que

esencialmente se refiere a la acelerada propagación de los nuevos modos de producción,

consumo, inversión, entre otros.

La globalización, por su parte, también tiene grandes incidencias en el sector

gastronómico, especialmente en países no tan desarrollados. Un claro ejemplo de esto es

Page 11: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

como en el año 2017, los restaurantes extranjeros como McDonalds y El Corral, ocuparon

el segundo y tercer lugar en ventas en el sector de la comida en Colombia. (Dinero, 2018).

Según la información tomada del informe titulado “Alimentos y Bebidas ultra

procesados en América Latina; ventas, fuentes, perfiles de nutrientes e implicaciones

políticas” realizado por la Organización Panamericana de la Salud el promedio de ventas

minoristas per cápita de alimentos y bebidas ultra procesadas en siete países

latinoamericanos correspondía en al año 2014 a 319,8 kcal y 121,4kcal respectivamente, y

la estimación para el año 2019 era de 348,6kcal y 133kcal cada uno.(Organización

Panamericana de la Salud, 2019)

Estas circunstancias tienen mayor efecto en las ciudades grandes, sin embargo, no

dejan de incidir en las pequeñas. Al igual que en los grandes países como Estados Unidos,

este tipo de alimentación puede generar graves problemas de salud en la población y elevar

los índices de obesidad, lo cual no hace más que desmejorar notablemente la calidad de

vida de las personas, esto afecta tanto a personas grandes como a niños, pues los padres en

medio de acelerada cotidianidad no se detienen a pensar en la importancia de una dieta sana

y balanceada, sino que por el contrario, se vuelven víctimas progresivas de esta

alimentación procesada. Esto sin tener en cuenta, que, para poder producir a gran escala, los

cultivos son tratados con innumerables químicos altamente perjudiciales para acelerar su

crecimiento y utilización.

La Organización Mundial de la Salud habla sobre un tema denominado

“malnutrición” y lo define como “las carencias, excesos y desequilibrios de la ingesta

calórica y de nutrientes de una persona” haciendo énfasis en tres grupos; desnutrición,

Page 12: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

malnutrición y sobrepeso.

Además, afirma que un aproximado de 1900 millones de personas sufren de sobre peso, y

que las repercusiones de problemas de ésta índoles entran en diversas categorías, desde

económicas y sociales hasta médicas. (Organización Mundial de la Salud, 2018).

Este fenómeno no solo conlleva a problemas en la salud, sino que a medida que los

consumidores establecen sus preferencias por los productos prefabricados y procesados, las

ventas del sector agropecuario se ven seriamente afectadas, pues las frutas y verduras

producto de las cosechas se desperdician en gran medida.

Se dice que del “total producido cada año se deja de consumir aproximadamente

1.300 millones de toneladas” las cuales terminan siendo desechadas, tornando ineficientes

todos los esfuerzos y recursos que se utilizaron conjuntamente para su producción.

Adicionalmente se presenta una gran dicotomía porque a pesar de los grandes niveles de

producción desperdiciada, las condiciones de desigualdad son claras, según la Organización

de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, un número superior a 3.000

millones de personas se encuentran en estado de desnutrición. (Maussa, 2018).

1.2.Formulación del problema

¿Los restaurantes corrientazos son viables en la ciudad de Pereira?

Page 13: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

2. Objetivos

2.1.Objetivo General

Elaborar un Plan de Marketing para el sector de restaurantes corrientazos en la

ciudad de Pereira.

2.2.Objetivos Específicos

• Realizar un análisis de los competidores por medio de un DOFA.

• Diseñar estrategias para desarrollar la mezcla del marketing asignando

responsabilidad, tiempos de ejecución y presupuesto.

• Implantar indicadores de gestión para evaluar el desarrollo del Plan de Marketing.

Page 14: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

3. Justificación

Recientemente, los restaurantes han atravesado por un largo proceso de cambios y

evolución evidenciando de esta manera resultados positivos en cuanto a su crecimiento

económico tanto del sector como del país en general.

A causa de diversos factores como la globalización, en la actualidad, la sociedad

presenta una tendencia a ser más acelerada, debido a que el tiempo se ha posicionado como

un factor limitante. Los individuos no encuentran la manera adecuada de organizar o dividir

su tiempo y cada vez buscan una manera de optimizarlo al máximo, sacrificando en este

proceso los tiempos de descanso y de almuerzo, las personas están optando por alimentarse

fuera de casa, así que buscan una opción que les brinde un servicio y producto excelente y

de alta calidad.

Los restaurantes de tipo corrientazo pretendengenerar factores diferenciadores,

enfocados a sobresalir en un mercado altamente competitivo, buscando la generación de

valor agregado y la satisfacción de las necesidades de los clientes por medio del sabor de

todos los platos ofrecidos y la atención para los usuarios, adicionalmente ampliando

suoferta a los alimentos sanos, los cuales no representan un riesgo para la salud de los

consumidores y adicionalmente un ambiente agradable y ameno que le facilite a los

individuos momentos de descanso y desconexión.

El modelo de negocio que se plantea pretende enfocarse en proporcionar a los

clientes un servicio y producto dinámico y que se adapte a la demanda volátil, al mismo

tiempo que se compromete totalmente con hacer todo lo posible para ayudar a los

Page 15: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

consumidores a maximizar su tiempo y cuidar de su salud, procurando convencerlos de

dejar a un lado los alimentos procesados.

4. Marco Referencial

4.1.Marco Teórico

4.1.1. Gastronomía.

Uno de los elementos que se consideran esenciales para que el ser humano

sobreviva y asegure el correcto funcionamiento de su organismo es la alimentación, no

obstante, ha sido objeto de cambios y evoluciones a lo largo de la historia, viéndose

reflejados en los métodos de preparación, los hábitos de consumo, las preferencias, entre

otros.

El inicio de la evolución alimentaria de los seres humanos se remonta a muchas

épocas antes de cristo, donde se tienen registros de las actividades de cacería a las cuales el

hombre de la época recurría para garantizar la supervivencia propia y la de familia a lo

largo de los años.

Con el descubrimiento del fuego fue un acontecimiento bastante significativo,

debido a que facilitó muchos procesos en los cuales se invertía mucho esfuerzo para

realizarlos cotidianamente, en el aspecto alimenticio, les permitió a los individuos calentar

sus alimentos, para así hacerlos más agradables y evitar la proliferación de bacterias y

enfermedades.

A partir de lo anterior, se considera pertinente plantear que se considera que el

sedentarismo representa un punto de partida fundamental para comprender la sociedad

Page 16: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

actual, debido a que esto implicó que las personas se vieran obligados a interactuar entre

ellos y a establecer conceptos como propiedad privada o cooperativismo.

El concepto de gastronomía se puede definir como “El estudio de la relación entre

cultura y Alimento” constantemente se tiende a confundir la palabra cocina con

gastronomía, incurriendo en un error bastante grande puesto que la gastronomía logra

estudiar diversos componentes culturales partiendo de la comida como eje central, es decir

que es una actividad interdisciplinaria que logra integrar actividades como degustar,

transformar, descubrir, conocer, vincular, experimentar, entre otros. (Universidad Peru,

2019).

La gastronomía es un elemento bastante susceptible al cambio, razón por la cual se

han evidenciado que a lo largo de los años se encuentran diferentes preferencias en materia

gastronómica partiendo de conceptos como creatividad, innovación y satisfacción del

cliente.

Es por lo que se puede exponer que los seres humanos ya no ven en la alimentación

solamente una necesidad primaria crucial para la sobrevivencia, sino que se han empezado

a considerar factores más específicos como la ingesta calórica, las afectaciones que se

presenten en la salud, las enfermedades relacionadas, entre otros.

La relación existente entre los hábitos de alimentación y la salud han sido objeto de

preocupación desde la antigüedad por parte de los escritos de Hipócrates y Galeno, sin

embargo, han adquirido un elevado grado de importancia en los últimos años a causa del

creciente número de noticias de enfermedades cada vez más graves relacionados con los

malos hábitos alimenticios que se han popularizado en los últimos años.

Page 17: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

Las ciencias de la nutrición y la dietética son plenamente conscientes de la evidente

relación entre una buena salud y los adecuados hábitos alimenticios, y es por eso por lo que

dedican un gran nivel de esfuerzos a estudiar y justificar con cifras pertinentes dicha

relación para de esta manera identificar posibles soluciones y recomendaciones que

permitan evitar situaciones negativas a causa de una dieta poco saludable.

No obstante, hay un aspecto que cabe resaltar y es que la relación entre salud y

comida no solo radica en los hábitos alimenticios, sino que, entran en juego otros aspectos

entre los que se encuentran la calidad del tratamiento de los alimentos en el proceso de

cultivo y transformación, esto representa una situación bastante compleja dado que para la

población resulta muy complicado el proceso de identificación de los alimentos adecuados

para conformar una dieta saludable, se han generado bastantes inconvenientes en este

aspecto.

Así mismo, las conductas sociales están condicionaspor regulaciones que

determinan el actuar, estableciendo lo que puede o no hacerse en cada momento,

subestimando el deseo, la percepción crítica de lo que es adecuado, oportuno o conveniente

por el ser como individuo; de manera que dichas normas se consideran con algún tipo de

conveniencia, lo cual convierte el comer en un acto sometido por la sociedad y el

incumplimiento de estas.

Por ende, la alimentación se encuentra regida por regulaciones de orden social y

dietético las cuales están inevitablemente vinculadas a los constantes cambios y

transformaciones que se presentan en el entorno con el pasar del tiempo.

Page 18: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

En la siguiente ilustración se encuentran los principales factores determinantes a la

hora de realizar la elección de los alimentos que se van a ingerir.

Ilustración 1. Factores de elección de alimentos.Nota: Elaboración de los autores con información tomada de(Dip, 2019)

Gladys Dip se refiere a los factores biológicos, se constituye por las necesidades

básicas fisiológicas como hambre o saciedad, en cuanto a los económicos, se incluyen

elementos como los costos, ingresos y disponibilidad en e mercado, con respecto a los

físicos, se habla de acceso, educación, habilidades y tiempo, en cuanto a los factores

sociales, se entiende como el entorno que rodea la decisión, es decir la cultura, la familia y

amigos, y por último, los psicológicos hacen referencia a los estados de ánimo.

En la actualidad, la alimentación ya no es solo una cuestión de supervivencia, sino

que se ha desarrollado a tal punto que las personas pueden elegir que comer y dejar claros

sus gustos y preferencias, convirtiéndose, en parte en una actividad de corte social.

Page 19: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

Es por esta razón que para cumplir a cabalidad el objetivo del proyecto en cuestión,

es conveniente identificar las preferencias personales, los gustos, disgustos o rechazos

alimentarios de la población de Pereira, con el fin de ofrecer un menú que se ajuste a sus

necesidades y deseos, que cumpla sus expectativas y los satisfaga de manera saludable,

pero que, además, supla las nuevas necesidades gastronómicas que surgen de los estilos de

vida contemporáneos.

Partiendo de los conceptos de conducta social, nutrición y dietética, se han logrado

identificar de forma global un número bastante alto de tendencias novedosas que se pueden

clasificar de la siguiente manera;

• Las que tienen como base fundamental la alimentación, las cuales exigen

alimentos con valores nutricionales elevados y características más naturales.

• Las que surgen como demandas de los procesos de producción; exigen al

sector agrícola productos naturales y orgánicos que estén comprometidos

con el cuidado del medio ambiente.

• Las centradas en la gastronomía se caracterizan por ostentar una visión más

comercial.

(Efeagro, 2017)

Según National Geographic Traveler, dentro de la tercera categoría se pueden

encontrar los siguientes elementos.

Page 20: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

Ilustracción 2. Nuevas tendencias de la gastronomíaa. Nota: (Natioonal Geographiic Traveler, 2018)

consum

posicio

expres

recole

A consecue

midores, los

onarse a la a

san, lo anteri

cción de info

encia de esta

restaurantes

altura necesa

ior, se lleva

formación pe

as nuevas ten

s se ven obli

aria para logr

a cabo por m

ertinente.

ndencias y e

igados a tom

rar satisfacer

medio deproc

exigencias qu

mar las medid

r las necesid

ceso de reno

ue realizan l

das necesaria

dades que los

ovación cons

os

as para

s clientes

stante y de

bastan

A continua

nte antiguos,

ación, se pro

cuando, ant

ocede a habla

teriormente l

ar sobre los r

los días de m

restaurantes,

mercados y f

, estos tienen

ferias los pro

n orígenes

oductores

Page 21: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

pasaban todo el día en la plaza, y cuando sentían hambre buscaban lugares que les ofreciera

alimentos a buen precio.

No obstante, fue hasta el siglo XVI cuando surge el concepto de restaurante por un

comerciante de sopas, el restaurante más antiguo fue fundado en el año 1782 en la calle

Richelieu con el nombre de “La gran taberna de Londres” era la primera vez que se servía

comida a horas y precios fijos y con disponibilidad de un menú. (Checa, 2020).

Actualmente los restaurantes son considerados una unidad de negocio que se

encuentra en constante desarrollo y hace parte de un sector que aporta bastante al

crecimiento económico de un país, presentan una gama de productos y servicios muy

variados que buscan adaptarse a las necesidades y deseos de sus consumidores.

Es así como se logran identificar una variedad de tipos de restaurantes, los cuales

están categorizados por el tipo de comida ofrecida y los servicios, según Maitres de Aragón

son los siguientes.

• Grill: Hace su énfasis en la cocina americana, caracterizándose por un servicio

rápido y eficiente y decorado, en muchas ocasiones al estilo oeste americano.

• Buffet: Surgieron en los años 70, diseñado para alimentar grandes grupos de

turistas, por medio de la exposición en vitrinas de la comida disponible para que

cada persona elija como estructurar su plato.

• Temáticos: Son aquellos que se especializan en un tipo de comida específica.

A su vez, Foster (2001) determinó los siguientes tipos de restaurantes:

Page 22: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

• Clásicos: Ofrece platos de alta cocina y cavas con vinos reconocidos y

exclusivos, el nivel de precios es bastante alto, está dirigido a un segmento muy

específico de la población que se destaca por su elegancia y estilo.

• Ocasionales: El menú tiene una variedad mucho más amplia, ofreciendo platos

tradicionales preparados por cocineros en un ambiente agradable y familiar.

• Especializados: Ofrecen un menú variado que guarda relación con un tema

central elegido a conveniencia.

• Familiares: Ofrecen platos comunes a precios accesibles.

4.1.2. Marketing.

La definición de marketing ha tenido distintas concepciones a lo largo del tiempo,

por lo tanto, es muy común tener concepto desactualizados que no se aplican a la realidad.

El marketing se enfoca en la búsqueda de la promoción de los mercados por medio

de distintas estrategias, en la actualidad este marketing está ampliamente relacionado con la

digitalización, pues la tecnología es el medio de difusión de información que es más

utilizado por las personas modernas. (Fuente, 2019).

Hay muchos autores que se refieren abiertamente al marketing entre los que se

encuentran los siguientes

Page 23: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

Tabla 1. Definiciones de marketing

Definición Autor

Proceso social y administrativo por medio del cual los individuos obtienen lo que necesitan y desean a través del intercambio.

Philip Kotler

Realización de las actividades que tienen por objetivo principal dar cumplimiento a las metas propuestas por una organización, procurando anticiparse a los requerimientos del consumidor.

Jerome McCarthy

Conjunto de actividades de negocio diseñadas para llevar a cabo todo el proceso de planeación y realización de un producto satisfactor de necesidades.

Stanton, Etzel y Walker

Función de organización y un conjunto de procesos para crear, comunicar y entregar valor a los clientes.

American Marketing Asociation

Nota: Elaboración propia con información obtenida por medio de revisión bibliográfica.

En los últimos años se han presentado un gran número de transformaciones y

evoluciones, las cuales han obligado a las empresas y organizaciones a encontrar la manera

de adaptarse para acoplarse al mercado y estar en un proceso constante de actualización

para no quedarse atrás, estas nuevas condiciones han llevado a que se indague en temas

nuevos, tales como las recientes tendencias del marketing para el año 2019, las cuales,

según Juan Carlos Mejía Llano son las siguientes:(Llano, 2018)

1. Realidad Virtual y aumentada: Hace referencia a la interacción entre los usuarios y

una simulación digital, la cual, recientemente ha logrado representar una gran influencia

en la decisión de compra de las personas, se genera esto por medio de que se coloca en

pausa las situaciones que pasan alrededor de esa persona y se sustituye a un mundo

digital, esto es diseñado para engañar a todos los sentidos, recientemente son utilizadas

como estrategias de marketing por grandes empresas como estrategias buscando generar

relación entre la marca y el cliente, hacer uso de un método más basado en la

Page 24: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

experiencia, captar clientes interesados en el ámbito tecnológico, y presentar la

innovación como factor diferenciador.

El avance de la tecnología consiente de que nazcan nuevos métodos y app, muchos de

los cuales pueden ser muy atractivos para ciertos sectores. Muchas empresas pioneras

ya están manejando este tipo de tecnología para crear programas y aplicaciones que

pueden llegar fácil a la mente consumidor y tener experiencias de consumo que vayan

más allá de lo que se han ofreciendo tradicionalmente.

2. Búsqueda por voz e inteligencia artificial: En este aspecto se resaltan los dispositivos

de hogar inteligente que se han posicionado con un éxito indudable, lo cual hace que

sea muy probable que próximamente las actividades de promoción lleguen a estos

medios.

Estos elementos son caracterizados por transformar el comportamiento del consumidor

simplificándole la realización de las tareas cotidianas, por ende, los negocios se deben

enfocar a mejorar este tipo de experiencias.

3. Context marketing en cada una de las etapas de la venta: Plantea que uno de los

grandes retos del marketing es la capacidad de adecuar las ofertas a las necesidades de

cada consumidor, para así aumentar la recurrencia de compra, cesta media y la

recomendación por parte de los actuales clientes.

4. Transparencia en la publicidad nativa: Consiste en la difusión de contenidos pagos

que en ninguna circunstancia moleste o perturbe al usuario, haciendo énfasis en que la

publicidad no debe estar disfrazada en contenido de calidad.

5. Uso de aplicaciones de mensajería y chatbots: Existe una marcada preferencia de los

usuarios por contactar las empresas por mensajería, debido a la comodidad que esto

Page 25: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

representa, estos elementos son de suma importancia y obligatoriamente se deben

fortalecer para asegurar el éxito de una empresa. Estos servicios de mensajería

comúnmente están conectados con los denominados “chatbots” los cuales cumplen la

función de sistematizar y facilitar el proceso.

6. Contenido inmediato para usuarios express: Expone la necesidad de ser creativos

para sintetizar contenido y hacerlo atractivo para los consumidores que están ya

acostumbrados a digerir contenido de forma automática, lo anterior por medio de la

producción de contenido interactivo y dinámico.

7. Automatización de los procesos de marketing: Pretende la reducción de costes y

proyección futura por medio de los procesos de engagement, procesos reiterativos y

aprendizaje pertinente.

4.1.3. Investigación de mercados

La investigación de mercadoses la causa que alcanza las acciones de identificación,

recopilación, análisis y difusión de información con la intención de optimizar la toma de

decisiones de marketing. La ejecución se genera por medio de dos formas solucionar

problemas y el potencial de un mercado. Lo cual el adjetivo que se busca es conocer al

cliente.

Cada fase del proceso es muy importante por el cual se conoce cuáles son las

dificultades o utilidades que se realiza en la investigación de mercados y se identifica cual

es la indagación que se requiere analizar. (Malhotra, 2008)

Page 26: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

“Lograr tener objetivos en la organización. Brindado buena comunicación sobre las

necesidades y privilegios a los consumidores teniendo en cuenta los elementos

socioeconómicos de la empresa” (Fisher de la Vega & Espejo Callado, 2011)

Los objetivos elementales de la investigación de mercados se clasifican de la

siguiente forma:

1. Objetivo social

Complacer las necesidades del cliente final, por medio de un producto o servicio.

2. Objetivo económico

Establecer el estado económico ya sea de un éxito o fracaso que tenga la

organización dentro de un mercado pequeño o potencial y así comprobar que

sistema es adecuado a continuar.

3. Objetivo administrativo

Colaborar a la empresa en el desarrollo mediante la apropiada planificación,

distribución, control de los recursos de la organización, para logar obtener un

producto educado para el consumidor final.

Otro aspecto fundamental que se resalta es la recolección de la información que para

logra analizar cada indagación respecto a las tendencias del mundo en las empresas, ya sea

de la forma metodológica. Esto ayuda a que las organizaciones tomen buenas decisiones

para que puedan realizar planes estratégicos que los llevara a ejecutar estrategias que logre

que las compañías tengan éxito.(Muñis González & Muñiz de La Torre, 2001)

Page 27: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

4.1.4. Plan de marketing

Un plan de marketing es un componente que debe ser aplicado por toda empresa

que sepa reconocer que la importancia del área de mercadeo es exactamente equivalente, o

incluso mayor a la de otras áreas de la empresa.

El Plan de Marketing se define como “un documento que relaciona objetivos de una

organización en el área comercial con sus recursos es diseñado para perdidosos de un año,

coincidiendo con la planeación de las organizaciones; y sirve para hacer un análisis de una

situación actual para conocer las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas; y así

poder definir prioridades en la asignación de recursos. Y es recomendable hacerlo al inicio

del último trimestre del año contable.

Hoyos afirma que los pasos que deben componer un plan de marketing son los

siguientes:

1. Análisis situacional: Este elemento se desglosa a su vez de dos tipos de análisis

• Análisis interno: Busca identificar las fortalezas y debilidades de la

empresa por medio del análisis de indicadores (ventas, rentabilidad,

factores de marketing, cadena de valor, entre otros).

• Análisis externo: Este análisis pretende determinar las oportunidades y

amenazas que se presentan para la empresa en el mercado, tales como la

competencia y el entorno.

2. Matriz DOFA: Este matriz pretende identificar los elementos que se presentan

en la siguiente ilustración

Page 28: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

Ilustrac

estos p

llevar

ción 3. Matriz D

3. Objetiv

4. Definic

5. Definic

6. El cron

7. El pres

8. Estado

Cuando se

permiten ori

a cabo todos

DOFA. Fuente

vos de Mark

ción de estra

ción de los p

nograma de m

supuesto de m

de resultado

pasa a habla

entar los esf

s los proyect

e: Elaboración

eting

ategias y táct

programas de

marketing

marketing

os

ar de los obj

fuerzos hacia

tos que prop

propia

ticas

e marketing

etivos del m

a la elaborac

penderán a la

marketing, se

ción de un pl

a correcta ins

debe tener c

lan de acción

stauración y

claro que

n que permit

y desarrollo d

ta

de

Page 29: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

una em

utiliza

mpresa, para

ada para esta

a estos efecto

ablecer los ob

os, es recurre

bjetivos pert

ente escucha

tinentes de la

ar la técnica

a manera má

SMART, la

ás acertada p

cual es

posible.

planea

medio

la técn

La primera

ación de la c

o de su public

nica consiste

a persona en

ompañía de

cación denom

e en lo siguie

hablar sobre

agua de Wa

minada “the

ente:

e el tema fue

ashington, Ge

ereis a SMAR

e el antiguo

eorge T. Do

RT waytowr

el consultor

ran, en el añ

ritemanagem

y director d

ño 1981 por

ment’s goals”

de

”,

Ilustrac

Nota: F

consid

al clien

de esta

segme

ción 4. Objetiv

Fuente (García,

Otro aspec

derada neces

nte, sus gust

ablecer y apl

Así mimo,

entación, ésta

os SMART

, 2019)

cto fundamen

saria para de

tos, preferen

licar las dive

otro concep

a es definida

ntal en el ma

esta manera

ncias o neces

ersas estrateg

pto de suma i

a por Kotler

arketing es la

a recolectar i

sidades y tod

gias de mark

importancia

y Amstrong

a investigaci

información

do lo que res

keting.

en lo que re

g como la div

ión de merca

sobre todo l

ulta importa

ados la cual

lo relacionad

ante a la hora

se

do

a

especta al ma

visión del me

arketing, es

ercado por

la

Page 30: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

medio de diversas categorías según conveniencia, pues lo anterior permite realizar los

procesos de forma eficiente.

Se proponen una serie de criterios que influyen de sobremanera dentro del proceso

de segmentación del mercado, dentro de las cuales se encuentran las que están a

continuación. (Joao Paulo & Miquelito, 2014).

• Geográfica

• Demográfica

• Psicográfica

• Comportamental

4.1.5. Marketing Mix.

Kotler afirma que un Plan de Marketing es uno de los principales instrumentos para

dirigir y está conformado por dos elementos principales, el primero pretende identificar el

mercado objetivo y la propuesta de valor orientada a analizar las oportunidades del

mercado, y la segunda incluye las acciones que se van a implementar.

La teoría fue inicialmente desarrollada por del profesor estadounidense Jerome

McCarthy, caracterizándola por su facilidad para implementar y la practicidad de su

contenido, está compuesto por cuatro piezas fundamentales.

Page 31: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

Ilustracción 5. Marketiing Mix

Nota: EElaboración proopia

Producto

el neg

necesi

Dejar claro

ocio, el prod

idades y dese

o el servicio

ducto debe e

eos de los cl

o producto q

star diseñad

lientes.

que se va a p

do únicament

prestar const

te para la sat

tituye un fac

tisfacción de

ctor clave par

e las

ra

Precio

agrade

nivel d

Este compo

e a los consu

de utilidad a

onente se tor

umidores par

la empresa

rna fundame

ra que estén

que compen

ental puesto

dispuestos a

nse los esfuer

que debe ser

a pagarlo y a

rzos invertid

r fijado de fo

a su vez debe

dos.

orma tal que

e generar un

e

Plaza

Page 32: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

Consiste en el proceso por medio del cual el producto llega directamente a los

consumidores potenciales, incluyendo la estrategia de distribución, los puntos de venta, los

intermediarios, entre otros.

Promoción

Es uno de los pilares fundamentales del marketing por medio del cual la compañía

pretende trasmitir las cualidades de sus productos a sus clientes, para que estos se vean

impulsados a adquirirlos.

Por otra parte, en la actualidad se está mencionando otros componentes con un

grado de importancia bastante alto que debe ser incluido en el proceso del marketing.

Procesos

Se refiere al proceso por medio del cual se pretende hallar una oportunidad para la

empresa dentro del mercado a través de la implementación de estrategias en los distintos

segmentos.

Se hace énfasis en dos aspectos, por una parte, la prestación del servicio y por otra,

la retroalimentación realizada por los clientes.

Pos – venta

Kotler se refiere al elemento “Pos – Venta” como la etapa en la que se procura

identificar la percepción que el cliente se hace de la marca tras adquirir el producto, está

caracterizado por actividades de acompañamiento y asesoría, para de esta manera

determinar los aspectos que se deben mejorar y convencer al cliente de volver a consumir el

producto o servicio ofrecido.

Page 33: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

Posicionamiento

El posicionamiento está íntimamente ligado con el nivel de satisfacción que el

cliente expresa con el producto adquirido y la reputación que le genere a la marca.

4.2.Marco Contextual

El contexto de la investigación requiere iniciar con una breve descripción del

entorno de los restaurantes, en los últimos años los enfoques de los restaurantes han

cambiado, pasando de ofrecer un simple servicio a un conglomerado donde sus comidas,

ubicación, atención al cliente y precio entre otras variables, brindan al consumidor más que

un servicio, una experiencia, no obstante gracias a la globalización, donde el mundo se

mueve a una mayor velocidad, derivado la urbanización en constante crecimiento, mayor

participación de las población femenina en la fuerza laboral, las facilidades de acceso y

oferta de los alimentos ha modificado los hábitos de consumos a nivel mundial (Vakis,

Genoni, & Farfan, 2015), el territorio colombiano no ha sido ajeno a estos cambios,

generando así diversos temas estudios sobre estos fenómenos y sus dinámicas

En Colombia a pesar de presentar años difíciles como en 2016 y 2017, consecuencia

de la reforma tributaria, el incremento del IVA que cambio los hábitos de consumo de los

colombianos perjudicando varios sectores entre ellos, los restaurantes, sin embargo la

situación de los restaurantes hoy en día tiene un panorama positivo, en la Encuesta

Nacional de Hogares 2016-2017, sobre los hábitos de consumo de los colombianos, logro

determinar que el 42% de los colombianos, consumen fuera de casa una o más veces a la

semana, una cifra que en el país se proyecta que incrementará dadas las tendencias de la

conformación de los hogares, los consumidores tienen un menor tiempo de su planificación

Page 34: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

de sus actividades, actualmente la reducción en el tamaño de un hogar y que generalmente

es conformado por dos personas, donde los dos se encuentran en actividades productivas

derivando un menor tiempo en casa, por consiguiente trasladan el consumo de alimentos a

los restaurantes, especialmente donde encuentran los populares “corrientazos,”

caracterizados por su rapidez y precio, representando una alta oportunidad para los

restaurantes, por su parte en otro estudio realizado por (NIELSEN, 2016), se plantean dos

resultados que viabilizan el aprovechamiento del mercado, primero que el tipo de

establecimiento preferido por los consumidores son los restaurante casuales, aquellos

restaurante de nivel intermedio donde su menú es variado y su rango de precios es de fácil

acceso y como segundo resultado se encontró que los Colombianos se ven influenciados en

un 50% por los precios a la hora de la elección del restaurante.

Los resultados en materia económica resaltan el buen comportamiento que están

teniendo los restaurantes como actividad productiva, ayudando al repunte de la economía al

segundo trimestre de 2019, los servicios de comida crecieron en un 4,8% impactando

positivamente al PIB del país (Departamento Administrativo Nacional de Estadística,

2019), el mercado laboral por su parte fue el sector con mayor participación en la

ocupación nacional con 26,8%, presento una leve disminución respecto a 2016 pero aun

con buenos resultados, por su parte la IED presento excelentes resultados teniendo una

variación porcentual de un 60% (Mincomercio, 2018).

Las proyecciones para este sector son positivas se estima que para el 2021

incremente a $38 billones en ventas, a pesar de que las mayores ganancias se la lleven

cadenas conocidas como Frisby, el Corral Leños y Carbón entre otras, en un sector que en

su gran porcentaje está compuesto por pequeños y medianos negocios, siendo un alto

Page 35: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

porcentaje de ellos, donde se ofrece el popular “corrientazo”, donde según cifras, el gasto

por persona fue de $630.000 con un gasto es a mes de $52.500 pesos(Euromonitor, 2019).

4.3.Marco Legal

Colombia mediante la Ley 1014 de 2006, el cual busca fomentar la cultura del

emprendimiento, enfatiza en el compromiso del Estado en facilitar las condiciones para la

creación de empresa, el desarrollo local del emprendimiento, promoción de la alianza entre

el ámbito académico y empresarial y el fomento de las alianzas público-privadas,

acompañamiento a los emprendedores desde su conceptualización de su idea hasta su

materialización, promoción de emprendimientos con énfasis en C.T.I (ciencia, tecnología e

innovación), siendo lo anterior los objetivos principales de la ley.

Lo anterior se rige bajo las siguientes normativas:

✔ Ley 344 de 1996: Se dictan las normas inclinadas a la racionalización del gasto

público.

✔ Ley 590 del 2000: Se dictan las disposiciones para la promoción del desarrollo de

las micro, pequeñas y medianas empresas.

✔ Ley 789 del 2000: En el Art. 40, se estipula la creación del Fondo Emprender.

✔ Decreto 525 de 2009: Se reglamenta el Art. 43 de la Ley 590 del 2000 y demás

normas acordantes.

✔ Decreto 2175 de 2007: Regulación de la administración y gestión de carteras

colectivas.

✔ Decreto 4463 de 2006: Reglamentación del Art. 22 de la Ley 1014 de 2006.

Page 36: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

Según lo dictaminado por el Decreto 1879 de 2008, en el artículo 1°, se requiere que

los establecimientos de comercio que, para su apertura y operación, en el momento de su

exigibilidad deben contar con los siguientes documentos:

✔ Cámara de Comercio: Debe contar con el Registro como persona jurídica ante la

Cámara de Comercio de Pereira. El trámite permite el registro del nombre en este

caso del nombre del restaurante, nombre de accionistas, ubicación de operación,

monto máximo de aporte de capital y la determinación de su razón social.

✔ Certificado de Sayco &Acinpro: Los establecimientos que hagan uso de música o

videos, con motivo de la generación de valor agregado para su negocio, es necesario

que acuda a Sayco &Acinpro, quienes acordes a un estudio, establece la tarifa anual

para la protección de los derechos de autor.

✔ Registro Nacional de Turismo: Si es necesario para el establecimiento.

Debe contar a su vez según el artículo 2°, debe cumplir con las siguientes

condiciones:

✔ Concepto Sanitario: Según lo descrito en la Ley 9 de 1979, los establecimientos que

ofrezcan servicios deben contar con una evaluación técnica de las condiciones

sanitarias del establecimiento.

✔ Decreto 3075 de 1997: Establece los principios básicos del buen manejo de

alimentos, es el comprendido de la manufacturación, distribución, higiene, transporte,

refrigeración y almacenamiento.

✔ Normas ISO 22000: Es una norma internacional de la gestión de seguridad

alimentaria, determinando los requisitos a cumplir de las empresas que realicen

actividades de la cadena alimentaria.

Page 37: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

Se reconoce además que fuera del decreto mencionado, se destaca lo siguiente:

✔ Registro Único Tributario (RUT): Gestionado por la Dirección de Impuestos y

Aduanas Nacionales, conocido comúnmente como DIAN, establece el mecanismo

único de identificación, ubicación y clasificación de las personas y entidades

contribuyentes declarantes del impuesto de renta y no contribuyentes. En dicha

clasificación se encuentran los siguientes casos: Responsables del régimen común y

simplificado, agentes retenedores, importadores y exportadores, demás sujetos

prestos a obligaciones administradas por la DIAN.

✔ Número de Identificación Tributaria (NIT): Permite conocer la identificación

del contribuyente ante la DIAN, la obtención del NIT tiene como prerrequisito la

inscripción en el RUT para poder obtener el número de identificación, dicho

número le es asignado a las personas naturales, donde su número es el mismo de la

cedula más un digito de verificación, las jurídicas ya sean nacionales o extranjeros,

donde su número es independiente al número de identificación. Con el NIT junto

con los demás documentos requeridos para la matricula.

✔ Uso de suelo: Es necesario la verificación previa en la Secretaria Distrital de

Planeación para determinar si la actividad se puede desarrollar en lugar que se tenía

seleccionado para su operación.

✔ Registro de Identificación Tributaria (RIT): Corresponde la obligación de

aquellos establecimientos de índole comercial, industrial o de prestación de servicios

sin importar que sean naturales o jurídicas, tiene como obligación el pago del

impuesto de industria y comercio.

✔ Certificado Bomberil: Establece que el establecimiento está cumpliendo con la ley

1575 en seguridad de redes contra incendios, determina que los requerimientos

mínimos de seguridad asegurando el cumplimiento en temas de seguridad humana.

Page 38: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

Además de lo mencionado anteriormente se debe tener en cuenta lo siguiente:

✔ Otros: Listado público de precios, registro de publicidad exterior visual o de

intensidad auditiva.

4.4.Marco Conceptual

Para una mayor comprensión de la investigación es necesario precisar algunos

conceptos claves; el marketing según (Kotler P. , 2018), es definido como un proceso

socio-administrativo donde grupos e individuos satisfacen sus necesidades, creando e

intercambiando bienes y servicios.

El mercado para (Mankiw, 2015), en su libro de “Principios de economía” lo define

como un grupo donde se encuentran compradores y vendedores, son ellos quienes

determinan en conjunto la demanda y oferta del bien o servicio.

Mercado meta, definido en el libro “Fundamentos de Marketing”, consiste en un

conjunto de compradores con necesidades y características comunes a los que la empresa u

organización está dispuesto a servir (Kotler & Armstrong, 2017).

La empresa se entiende entonces como una organización de un conglomerado de las

gestiones económicas, financieras y organizativas, donde por medio de una dirección

técnica, económica y comercial se elaboran productos o servicios buscando la mayor

eficiencia posible (Ecured, 2019).

Es importante comprender que para el éxito del plan de marketing requiere diversas

variables para su éxito, entre ellas las estrategias definida entonces en el marketing como el

medio para alcance de los objetivos de los planes de marketing (Valiñas, 2015).

Page 39: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

Acorde con la definición de (American Marketing Association, 2019), la

planificación en el marketing es el trabajo que consiste en el establecimiento de objetivos

para llevar a cabo las actividades de marketing y programar cuales son los pasos necesarios

para seguir al logro de los objetivos.

La marca se define como el nombre, término, símbolo, diseño o la combinación de

los anteriores elementos para lograr la identificación de un producto por parte de los

consumidores(Lamb, Hair, & McDaniel, 2017).

Para (Armstrong, 2017), el posicionamiento es el proceso de alcanzar un segmento

del mercado, distinguiendo su producto o servicio por encima de sus competidores

convirtiéndose en la marca preferida en los segmentos definidos del mercado.

La ventaja competitiva, concepto altamente popular, es entendido como el valor de

una empresa, lograr crear en sus clientes superando los costos de ellos, siendo este el punto

diferenciador contra la competencia generado una oferta de valor (Porter, 2016).

5. Marco Metodológico

5.1.Tipo de investigación

Es una investigación de tipo descriptiva, buscando describir los fenómenos, el

contexto y los sucesos, según (Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014)sirven

para el análisis de cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes.

La recolección datos tiene como elemento principal la interpretación de los datos,

denotando su importancia, significado y evaluación. Es un comprendido del registro,

análisis y lectura de la composición de los fenómenos y su dinámica.

Page 40: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

El propósito es el conocimiento del comportamiento y actitudes del consumidor,

además de la identificación de las necesidades, preferencias y el nivel de satisfacción. Los

beneficios de la identificación anterior tienen como función determinar las perspectivas del

comprador, la perspectiva comprende las características del producto, el perfil de los

clientes potenciales, tamaño y composición del mercado, ubicación, precios, poder

adquisitivo, disponibilidad de productos, teniendo como fin el estudio de la factibilidad de

la puesta en marcha delos Restaurantes corrientazos en la Ciudad de Pereira.

5.2.Diseño de la investigación.

La investigación es de tipo exploratoria, donde ya que busca beneficiar la

apropiación del conocimiento(Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014),

identificando las necesidades del mercado buscando la generación de valor agregado y

potenciar el restaurante, enfocados primero en el estudio del entorno, buscando las

oportunidades y obstáculos del mercado, los datos derivados de la exploración conllevan a

generar las acciones pertinentes para formular el Plan de Marketing delos Restaurantes

corrientazos. A su vez se utilizará el método de observación y análisis, dado que se primero

se observa el comportamiento y actitudes de los consumidores hacia las comidas del

Restaurante, y segundo efectuar un análisis de lo observado y por de esto plantear

estrategias.

5.3.Recopilación de la información.

Fuentes Primarias.

Se emplearán como herramientas para desarrollar el plan de marketing la

observación directa y la aplicación de una encuesta estructurada a la muestra seleccionada.

Page 41: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

Fuentes Secundarias.

Como fuentes secundarias se utilizarán investigaciones, artículos, bases de datos y

páginas de internet que provean la investigación para el desarrollo de los objetivos.

5.4.Población y Muestra.

La población que se tendrá a disposición para el desarrollo de la investigación serán

los clientes de los restaurantes tipo corrientazo de la ciudad de Pereira.

Como adición se tomará una muestra de restaurantes, para 2017 según la Cámara de

Comercio de Pereira para 2017 se registraron 1203 restaurantes, 37% de los restaurantes se

ubican en el centro, es decir 445 restaurantes aproximadamente se ubican el centro, área de

interés para la investigación, de esa cifra la muestra por conveniencia será del 50%, 222

restaurantes los cuales les realizará la entrevista.

5.5.Técnicas de recolección de la información.

El instrumento utilizado para recolectar los datos es una entrevista a modo de

cuestionario, permitiendo la compilación de la información de manera estructurada,

utilizando dos tipos de preguntas, abiertas y cerradas. Según (Sampieri, Fernández Collado,

& Baptista Lucio, 2014) en las investigaciones de tipo cualitativo, las primeras encuestas

deben ser una prueba piloto, a medida que el trabajo de campo avanza comienza el proceso

de la utilización de preguntas cerradas que permitan tener un mayor grado de confiabilidad

de los datos tomados. Se evaluará entonces la oferta y el mercado, la necesidad de los

consumidores donde se ofrezcan servicios de comida, discriminando la relevancia que tiene

para ellos, ya sea restaurantes de alta, media o baja y la disposición de los consumidores a

acceder a los productos.

Page 42: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

Las encuestas serán aplicas a los clientes de losrestaurantes corrientazos del sector

del centro, esto nos ayudará a fortalecer el estudio que se estará realizando, buscando lograr

una mayor calidad de la información para una mejor toma de decisiones.

Tabla 2. Operacionalización de Variables

Variable Definición Conceptual Definición Operacional Tipo de

variable Escala de Medición Instrumento

Plan de Marketing

Es la formulación de acciones necesarias para la comercialización de los productos y servicios, estableciendo objetivos y estrategias para su logro (Westwood, 2001)

El desarrollo de un plan de marketing para el restaurante Sabor, Comida y más procura la identificación de las necesidades que el cliente evidencia, determinando cual es la menor manera para introducir los servicios al mercado que tengan alto nivel de aceptación.

Cualitativa Nominal Entrevista

Restaurante

Establecimiento comercial, en el cual los consumidores pagan por el consumo de comida y bebida, existiendo hoy en día gran variedad de tipos de cocina y servicios (Ecured, 2019).

El restaurante Sabor, Comidas y más buscará que su actividad ofrezca servicios de alimentación óptimos que puedan satisfacer las necesidades de los clientes

Cualitativa Nominal Entrevista

Nota: Elaboración propia

5.6.Plan de Análisis.

Aplicación del instrumento (Paso 1)

Selección de los posiblesencuestados, en este caso el instrumento será aplicado a los

clientes de los restaurantes tipo “corrientazo” que muestren interés en hacer parte del

Page 43: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

instrumento. Se determinan las visitaspara llevar a cabosu respectiva recolección de la

información, permitiendo tener mejores resultados.

Tabulación de la información (Paso 2)

Con la información tabulada, comienza su organización y tabulación, buscando

discriminar las variables que tengan mayor valor para la investigación.

Análisis de la información (Paso 3)

Se procede al estudio de los datos, estableciendo cual es la información con más

relevancia para una mejor toma de decisiones.

Discusión de la información (Paso 4)

Una vez analizada la información es necesario elaborar la discusión pertinente para

la realización de las conclusiones.

6. Resultados

6.1 Resultado objetivo específico 1

Por medio de la realización de la matriz DOFA, se lograron identificar algunos

resultados claves en la investigación, dentro de las fortalezas se evidencia que es un sector

con precios competitivos pero se contraponen unos aumentos en los precios de las materias

primas, por otra parte los alimentos cuentan con una buena preparación pero es necesario

reformar la infraestructura pues esta tiende hacer que los tiempos de preparación tarden

más de lo normal y que el espacio para los clientes tampoco sea el más propicio.

Page 44: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

Dentro de las oportunidades en el sector se encuentra el reconocimiento en el

mercado, la rentabilidad de las ganancias y mejorar frente a la competencia, no obstante lo

anterior puede ser obstaculizado ya que es un mercado que cuenta con alta competencia no

solo dentro del tipo de comidas en el restaurante, sino que existen alternativas que

disminuyan su posición en el mercado, por otra es conocida la cantidad de impuestos con

los que cuenta el país, las cargas impositivas varían desde IVA, Industria y Comercio,

predial entre muchos otros los cuales hacen que la operación de su actividad tenga mayores

costos reduciendo el margen de ganancias.

Por último, son diversas las estrategias que se pueden aplicar para los restaurantes

tipo “corrientazo”, desde una mejora en la oferta del menú buscando el reconocimiento por

la calidad de sus productos, mantener la relación calidad/precio pues esta es una de las

características principales de este tipo de restaurantes, ya que un alza brusca en los precios

puede disminuir la expectativa del cliente, además desarrollar planes para establecer puntos

claves para la obtención de la materia prima, para ello también es necesario un estudio que

permita identificar la competencia, analizando sus precios para realizar los ajustes

necesarios en materia de precios.

Se aplicó la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia por el cual accede a

optar casos que estén limitados y que estén cerca del investigador. (Otzen & Manterona,

2017) Debido a la coyuntura actual no se ha permitido realizar una muestra más amplia.

6.2 Resultado objetivo específico 2

Dentro del marco de las nuevas estrategias para el plan de marketing, estas se

enfocan en distintos aspectos, encaminados a establecer puntos diferenciadores en el

Page 45: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

merca

se deta

realiza

se enc

ado, las estra

allan las cara

ados y las co

cuentre el res

tegias van d

acterísticas c

ondiciones ac

staurante.

desde produc

claves para u

ctuales (fina

cto, precio, p

una mejor ej

ancieras, infr

plaza y prom

ecución acor

raestructura,

oción. Cada

rde con los e

personal, et

a una de ellas

estudios

tc.) en las qu

s

ue

6.3 Resultado objetivoo específicoo 3

una en

encues

una gr

quiene

siendo

marke

van ac

los cli

Una vez ap

ncuesta a 140

sta será toma

ran ventaja y

es pueden br

o además un

eting, obtenie

corde con la

entes de aqu

plicada la he

0 personas d

adas de la ba

ya que estos

rindar detalle

indicador de

endo una inf

realización d

uellos restaur

erramienta pa

de la ciudad d

ase de datos

clientes son

es más preci

e gestión qu

formación m

del proyecto

rantes.

ara la recole

de Pereira, l

de los restau

la fuente de

sos desde su

e permite ev

más precisa, e

o que busca s

cción de info

as personas

urantes, lo an

e recolección

u experiencia

valuar el desa

encontrando

ser enfocado

formación, se

seleccionada

nterior se pr

n de datos di

a con el resta

arrollo para

datos releva

o en el comp

e les realizo

as para la

resenta como

recta y

aurante,

el plan de

antes y que

ortamiento d

o

de

• Gennero

Ilustración 6.. Género

Page 46: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

En la realización de las encuestas en la categoría del género las mujeres son las que

más influyen en la compra de los alimentos con un valor de 64,3%. Por el contrario,los

hombres llegaron a tan solo el 35,7% podemos evidenciar de que el hombre no es tan

representativo ya que los hombres prefieren consumir otra clase de productos y no tener la

cautela de una buena alimentación y en cambio las mujeres no se conformar con facilidad si

no que prefieren ir a un restaurante y alimentarse de una mejor manera para tener una

alimentación saludable.

• Edad

Ilustración 7. Edad

Con relación a la edad de las personas encuestadas, las personas con mayor

puntuación es de 17 a 22 años con un porcentaje de 27,9% que consumen estos alimentos

ya sea por su excelente presentación o la sazón que le da un toque secreto, el segundo

puesto lo ocupa los de 23 a 28 años con un porcentaje de 25,7% de los clientes que les

gusta alimentarse de las comidas preparadas, el tercer puesto lo ocupan los de 53 a 58 años

representados con un valor de 11,4% en donde todavía acostumbran a consumir estos

Page 47: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

platos tradicionales, el cuarto puesto son los de 35 a 40 años con un porcentaje de 9,3%

donde a pesar de tener esta edad todavía sigue teniendo la tradición de visitar estos lugares,

en el puesto siguiente de 41 a 46 años con un porcentaje de 7,9%, en el sexto lugar de 29 a

34 años representa un 7,1%, el séptimo puesto con una edad de 53 a 58 años con valor de

6,4% en donde muchas de estas personas por la edad que tienen no pueden alimentarse de

esta clase de comidas por el cual le hacen daño a su digestión, continuando con la categoría

de los de 47 a 52 años con un porcentaje de 2,9%, y finalizando con las personas de 65 a 70

años con un porcentaje de 6,4%.

• El menú de los restaurantes corrientazos haya comida saludable

Ilustración 8. Comida Saludable

Como se puede evidenciar en la gráfica del 100% de la población encuestada en la

ciudad de Pereira el 93,6% dijo que si es necesario de que los menús de los restaurantes

corrientazos ofrezcan platos saludables que le ayudan a tener un buen estado de salud por el

Page 48: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

contrario el 6,4% dio respuesta al no ya que están acostumbrados a que estos

establecimientos no pierdan la tradición de sus alimentos.

• Atención de los empleados

Ilustración 9 Atención de los Empleados

La atención en establecimientosde comidas es de gran importancia por el cual la

forma de transmitir el servicio de los alimentos ayudara a tener una mejor recordación y así

los clientes se sentirán satisfechos y regresaran ya sea por la atención del servicio o su

preparación de alimentos. Como nos muestra la gráfica para los clientes la atención que han

recibido en los restaurantes corrientazos ha sido buena con un porcentaje de 58,6%, por un

valor del 30% excelente atención, los regulares con un porcentaje de 14,3% y también

indican que les parece mala la atención de los empleados con un valor de 1,4%.

• Calidad de los alimentos en los restaurantes corrientazos

Page 49: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

Ilustración 10. Calidad de los Alimentos

La calidad de preparación de estos platos es el toque secreto por el cual muchos

negocios de restaurantes tienen tan buen flujo de personas, los clientes califican de 1 a 10

diciendo que 1 es malo y 10 es muy buena, podemos analizar de que el consumidor le da

mayor importancia al 8 es decir con un porcentaje de 36,4%, diciendo que el 20,7%

lograron tener una valoración de 10.

• Los restaurantes tienen ofertas adecuadas y variedad de productos

Ilustración 11. Ofertas Adecuadas y Variedad de Productos

Page 50: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

Analizando el siguiente grafico los clientes dijeron que si estaban de acuerdo a las

ofertas y variedad de productos con un porcentaje de 64%, continuando con un 12% que

optaron por el no por el cual algunos establecimientos de comida no ofrecen variedad en

sus menús, con un porcentaje de 8% los clientes opinan de que la oferta es adecuada y

económica en la mayoría de los menús, otras personas desean que amplíen el menú con un

valor de 6%, las personas que frecuentan visitar los restaurantes tipo corrientazo opinan que

pocos tienen variedad en sus productos estos clientes con un porcentaje 4%, otras dicen que

son regular con 4% y para finalizar el 2% señala que es bueno.

• Satisfacción la relación/precio de los productos de los restaurantes

corrientazos.

Ilustración 12. Satisfacción la Relación/Precio de los Productos

De acuerdo con el impacto de satisfacción con respecto a los productos que se

ofrecen en los restaurantes corrientazos con una puntuación elevada dicen los consumidores

que se sienten satisfechos con el precio que se le da a los productos ofrecidos el porcentaje

Page 51: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

que este ocupa es de 72.9% , continuando con los que se sienten muy satisfechos con un

valor del 20% .Existen clientes que no se sientes atraídos por la relación del precio de los

productos con un valor del 5% que corresponde a los muy insatisfechos, en cambio los

insatisfechos con un valor de 3,6% debió de ser que cometieron un error y no lograron a

que estos clientes se satisficiera.

• Importancia de la nutrición

Ilustración 13. Importancia de la Nutrición

La nutrición es la nueva tendencia de mercado que quiere impactar en los

consumidores de esta forma muchos clientes prefieren cuidarse y tener una buena

alimentación, las personas encuestadas dicen que si se cuidan y tienen una dieta balanceada

con un valor de 46,4%, continuando con un porcentaje que se asemeja a las personas que se

cuidan es de un 37,9% que tienen un estilo de vida diferente y lo que les importa es

alimentarse y degustar de todo tipo de comida y para terminar existen las personas que se

cuidan pero también se prueban distintos sabores.

Page 52: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

• Experiencia en nuestro restaurante

Ilustración 14. Experiencia en Nuestro Restaurante

La experiencia de un cliente es suma importancia por el cual ellos se sienten

acogidos por nosotros y le damos ese sentido de pertenencia por lo cual con una

calificación lamayor es de 34,3% los clientes se encuentran atraído por nuestros servicios

presentados, continuando con una calificación buena es del 24,3%, quedando con un 18,6%

los consumidores se sienten bien pero hay algo que les disgusta, luego con un 10,7% algún

servicio que se le presto no se siente cómodo, así mismo con un valor de 7,9%, 3,6% y

0,7% la experiencia fue mala por el cual no se sienten acorde ya sea por el servicio o por la

comida.

• Presentación del restaurante.

Page 53: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

Ilustración 15. Presentación del Restaurante

En este grafico logramos evidenciar que la presentación de un restaurante es de

suma importancia por medio de que si está bien organizado y todo impecable el cliente se

siente cómodo y con la libertad de comerse un delicioso plato tradicional por el cual con

una valoración de 32,9% califican un 10 que es el rango mayor a la presentación ya sea de

los alimentos o de cómo está el establecimiento, además de un valor de 26,4% sienten que

están bien pero que falta algo que no les gusta, continuando con un 22,9% son personas que

se sienten bien pero no les llamó la atención de algún alimento, luego con un 9,3% los

consumidores sientes que están disgustados, y para terminar el 8,5% indicaron de que no se

sienten complacidas con la presentación de los alimentos o del establecimiento.

• La rapidez del servicio prestado en los restaurantes corrientazos.

Page 54: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

Ilustración 16. Rapidez del Servicio Prestado

La rapidez de los establecimientos que presentan un gran flujo de personas en lo

cual el 66,4% indicaron que la fluidez de los servicios es buena, continuando con un

porcentaje de 27,9% dicen que es excelente y con un valor del 5% y del 0,7% sienten el

despacho de los alimentos es muy lento y esto hace generar una mala experiencia en los

restaurantes.

• Que le gustaría ver en los restaurantes tipo “corrientazo”.

Page 55: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

amplia

tradici

más re

16% d

con lo

desean

estable

bastan

deberí

En esta últ

ación de vari

ional sino qu

epresentativo

desean que lo

os alimentos

n que implem

ecimientos, p

nte reducida

ían de aumen

AlimeSalud

Buen 

Varied

Ilustración 17

ima pregunt

iedades en e

ue buscan qu

o es 28%, as

os alimentos

que actualm

menten un bu

por consigui

por el precio

ntar la cantid

[

entosables

aseo

dad en bebidas

7. Que le Gusta

ta se evidenc

el menú es de

ue los alimen

sí mismo con

s sean diferen

mente ofrecen

uen aseo, ate

iente existen

o que ofrecen

dad de comid

[VALOR]

[VALOR]

[VALOR]

[VALO[

Alimendiferenlo com

Aumencomida

Mejora

aría ver en los

cia de que lo

ecir que no s

ntos sean má

n dos opcion

ntes de lo co

n, continuand

ención al cli

n restaurante

n es por esto

da con un va

16%

R]VALOR]

ntosntes de ún

ntar la cantidad da

as en infraestruc

s Restaurantes

s clientes les

solo seenfoq

ás saludables

nes que tiene

omún u otras

do con un 14

ente y calida

s en donde l

o que los com

alor de 9%, c

[VALOR]

[VALOR];

Alimentactualmofrecido

de  Postre a

ctura 

Tipo Corrienta

s gustaría ten

quen en la co

s es por esto

en el mismo

s personas se

4% los consu

ad en alguno

la porción de

mpradores op

con un porce

os menteos

al final del almueerzo

azo

ner una

omida

que el valor

porcentaje d

e sienten bie

umidores

os

e comida es

pinan de que

entaje de 8%

r

de

n

e

%

Page 56: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

desean postre al final de su almuerzo, siguiendo con un 6% la variedad de bebidas por el

cual algunos restaurantes corrientazos solo ofrecen jugo y limonada, en cambio existen

otros establecimientos en donde ofrecen de bebidas jugo, limonada, claro y mazamorra, y

para finalizar con un 3% mejoras en infraestructura.

7. Conclusiones

La actividad gastronómica actualmente está en un momento de auge, los restaurantes se

convierten en puntos de encuentro social y de realización de negocios, convirtiendo a este

sector en un mercado altamente competitivo, contando con un gran número de restaurantes

tipo “corrientazo” en el sector, sino que además cada uno de ellos tienen variedad en su

oferta, calidad y atención al cliente.

La atención o servicio al cliente termina siendo un determinante en la obtención de

éxito en los negocios, especialmente en los restaurantes puesto que, mediante ellos se

pueden establecer barreras de entrada o barreras de salida, basadas en la satisfacción del

cliente, superación de expectativas.

De acuerdo con lo obtenido en los resultados de las encuestas aplicadas a los clientes de

restaurantes tipo “corrientazo”, se identificaron que las necesidades y preferencias de los

consumidoresse observa una tendenciaa los alimentos con características tales comobajos

en grasa, bajo contenido calórico y proteico, a partir de la investigación adquirida se

permite desarrollar estrategias que le permitan establecerse en el mercado y posicionarse

como un restaurante líder en el mercado, dentro de las estrategias a desarrollar estar el

rediseñar el menú, enfocarse en las tendencias de los alimentos saludables, mejorar el

servicio al cliente, promoción en redes sociales, aprovechar las plataformas de domicilios,

Page 57: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

promociones y celebración de días festivos, logrando así fidelización y retención de

clientes.

La investigación realizada es una encuesta que busca identificar el tipo de clientela de

los restaurantes tipo “corrientazo” además de medir el nivel de satisfacción de los

consumidores por medio de diferentes variables, permitiendo afirmar que los consumidores

se encuentran satisfechos con la relación calidad/precio y la oferta ofrecida en estos

restaurantes, sin embargo, se deben incluir en el menú alimentos saludables, fortaleciendo

constantemente el servicio al cliente.

.

Page 58: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

8. Recomendaciones

Las recomendaciones realizadas a continuación se realizan con base en los resultados

encontrados en la investigación, identificando los problemas principales, gustos y

preferencias que se tienen en el sector gastronómico, específicamente en los restaurantes

tipo corrientazo, enfocando las recomendaciones en diferentes estrategias buscando un

punto diferenciador en un mercado que es altamente competitivo.

Es evidente que las redes sociales y demás aplicaciones como lo son las

plataformas de domicilios se convierten en una gran herramienta para los

restaurantes, siendo necesario un mayor aprovechamiento de estos recursos

para lograr una mayor cuota de mercado y atracción de clientes.

La discriminación de precios es una estrategia de gran atracción de

consumidores, pues estos se ven influenciados por la variación en los precios

presentados, siendo vital establecer una de ellas acorde a las condiciones del

restaurante.

Para contar con un menú saludable primero es necesario contar con una

materia prima que cumpla con las especificaciones y características

necesarias, condiciones como bajos en grasa, calorías, carbohidratos, azúcar,

altos niveles de proteína y demás macro y micronutrientes, además es vital

contar con un chef experto en este tipo de alimentación, con el fin de tener

nuevas recetas en el menú, recetas con calidad y creando un punto

diferenciador.

El sector gastronómico es una de las actividades de preferencias para la

población colombiana, teniendo como preferencia visitar los restaurantes,

Page 59: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

siendo necesario establecer espacios de esparcimientos cómodos y tranquilos

para disfrutar de la comida, música y entorno.

9. Plan de Mercadeo

9.1.Segmentación de Cliente

La segmentación de clientes tiene gran importancia ya que tiene un aspecto

fundamental mientras que la segmentación del mercado trata de agrupar en pequeños

segmentos a un mercado objetivo, la segmentación de clientes se enfoca en la clasificación

de los clientes que un negocio ya tiene.

En esta segmentación de cliente para los restaurantes de comidas se busca empezar

a tener los datos concretos de los clientes saber quién son y que han comprado cuanto se

gastan, se busca optimizar el rendimiento del negocio realizando acciones específicas

dirigiéndonos a el segmento de clientes constantes, con rasgos claves identificables.

Tras realizar un trabajo estadístico que permitió clasificar las diferentes variantes, se

define que este tipo de restaurantes lo visitan varios segmentos de clientes principales:

• Grandes compradores ocasionales: son clientes que realizan grandes gastos con

poca frecuencia por ejemplo cuando realizan pedidos para empresas de refrigerios,

eventos especiales, grades almuerzos familiares o laborales.

• Pequeños compradores diarios: son los clientes que van a almorzar o desayunar

todos los días de la semana, pero que nunca realizan una compra más que la del día

a día.

• Compradores por proximidad: estos son los clientes locales.

Page 60: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

• Familias que buscan el mejor precio: normalmente son familias que trabajan y

que no tienen el tiempo para ir hasta la casa a preparar normalmente el almuerzo y

prefieren comprarlo a un bajo precio, este segmento de clientes es muy constante

para el negocio y se debe complacer con exigencias mínimas o variación de platos

para que estén satisfechos con el servicio.

Tenemos dos tipos de segmentación de clientes

Segmentación estratégica: nos va a permitir agrupar a nuestros clientes por

públicos que nos resulten relevantes en los restaurantes a la hora de definir o modificar las

estrategias de negocio que afectan diferentes parámetros tales como:

• Objetivos de rentabilidad por cliente

• Definición de formato del negocio

• Optimización de la oferta

• Lanzamiento de nuevos productos o servicios

Segmentación de clientes tácticos: con esta segmentación el único objetivo en el

que vamos a trabajar es en mejorar las ventas, realizando acciones diferentes para esto

debemos segmentar los clientes en función de una necesidad o un problema específico que

hemos detectado en los restaurantes de comidas corrientes en el sector

• Consumidores quieren comidas más saludables a menor precio.

• Otros clientes quieren comida que los dejen satisfechos el resto del día, mientras

llegan a casa.

• Los restaurantes deben ofrecer variedades diarias y satisfacer a todos los segmentos

de clientes que ya se tienen.

Page 61: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

• Deben ofrecer valor agregado a sus restaurantes, sin desenfocarse de su público

objetivo.

Se deben realizar campañas basadas en segmentación táctica para contrarrestar estas

problemáticas:

• Campañas de retención.

• Fidelización

• Campañas de recuperación de clientes

• Campaña de up selling: con este método se busca aumentar la frecuencia de compra.

• Campaña de crossselling: sugerir a nuestros clientes la compra de otros productos.

• Campaña de captación a nuevos clientes.

9.2.Matriz Dofa

FORTALEZAS DEBILIDADES

* Precios competitivos. * Empleados sin experiencia. * Alimentos bien preparados. * Reformación de infraestructura * Buena atención al cliente. * Aumento de precios de materia prima.

   DOFA   OPORTUNIDADES AMENAZAS

* Reconocimiento en el mercado. * Variedad de competencia. * Rentabilidad en sus ganancias. * Incumplimiento de entrega de pedidos. * Mejorar a la competencia. * Incremento de impuestos.

ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA DO

* Los restaurantes corrientazos ofrecerán gran gama de productos en donde tengan reconocimiento por la calidad de sus alimentos. 

* Se brindará capacitaciones al personal sobre servicio al cliente y así también como la preparación de los alimentos.

Page 62: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

* Realización de recetas económicas y que le genere una expectativa mejor al cliente. 

* Modificar sitios estratégicos en donde le den un realce los restaurantes. 

* Crear tácticas para llegarle a transmitirle al cliente de manera creativa.

* Analizar puntos estratégicos donde se puedacomprar la materia prima.

ESTRATEGIA FA ESTRATEGIA DA

* Identificar la competencia y hacer un análisis de precios de los productos para reacomodar los precios.

* Crear alianzas con academias en donde los restaurantes puedan llevar a los empleados para que les enseñen sobre el servicio al cliente.

* Evaluar mejor los empleados sobre la calidad y rapidez de los productos.

* Diseñar el modelo de negocio en donde el cliente por la espera genrera puntos para un descuento en una fecha especial.

* Categorizar la calidad de los alimentos para asi ser más competitivos en los productos ofrecidos.

* Plantearle al gobierno sobre una reducción de impuestos para estableciemientos que lleven una trayectoria en el mercado.

Ilustración 18. Matriz Dofa

Page 63: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

9.3.Mezcla de mercado

9.3.1. Estrategia de Producto

Considerando que las tendencias de ahora tienen que ver mucho con la comida sana

o baja en grasa y rica en vegetales, se ofrecerá una variedad de alimentos en el menú en el

cual se encuentran productos elaborados con carne y productos elaborados saludable mente

con tendencias naturistas. Es decir, como en un enfoque un poco vegetariano. Para así

poder alcanzar los segmentos de comida sana para las personas que quieran degustar de las

tendencias modernas. Y para aquellos que quieren quedarse en el pasado con sus antiguos

costumbres de alimentación tendremos también muchas opciones las cuales podrán

disfrutar de alimentos perseveró y de gran gusto o paladar.

Para esto se llevará a cabo una campaña la cual dé a conocer nuestras nuevas

tendencias ya sea por medios digitales o redes sociales lo cual puede innovar mucho en los

restaurantes corrientazos.

Esto lo implementaran a medida del tiempopara así mismo crear una gran variedad,

la cual se vuelva lo suficientemente grande como para abarcar con todos los gustos y poder

brindarle a la comunidad un alimento bajo en precio, pero de muy buena calidad en la

actualidad.

Otro punto que se debe tener en cuenta y llevar a cabo es lograr convertir los

restaurantes bastantes competitivos, aplicando los domicilios, haciéndolo de una manera

descendiente en la cual comience a techar zonas de los alrededores. En esto también

tenemos que tener en cuenta la mejora de los empaques, para así lograr hacerlo mucho más

llamativos y con una gran ventaja la cual sea la conservación del calor y mantener los

Page 64: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

alimentos frescos como si los estuvieran consumiendo en el mismo momento de servirlos

en el restaurante.

Para este cambio hacia lo actual se dará a conocer un menú para diferentes horas del

día para así mismo poder abarcar los mercados y la competencia la cual no puede atender

como son los desayunos y almuerzos para obtener de esta manera un nuevo mercado.

Algo que también darán a conocer los restaurantes de tipo corrientazo son jugos más

saludables de gran variedad de frutas para así disminuir el uso de la gaseosa o jugos

conservados que dan un aspecto dañino para la salud de nuestros clientes. También se

tratará de abarcar un jugo un poco más costoso, pero de mayor gusto y lo es un frappe de

frutas. O en las tardes poder disfrutar de un delicioso café.

9.3.2. Estrategia de Precio

Una vez obtenidos los resultados derivados de la investigación se encontró que un

8,6% de los consumidores manifestaron que la relación calidad/precio no satisface las

necesidades de los clientes, lo anterior pueden presentarse por diversos factores, cabe

resaltar que los resultados están basados dada las experiencias y percepción de los

consumidores, el primer factor el cual se puede intuir es que para los clientes el precio

respecto a la calidad es alto por lo que podrían encontrar alternativas (bienes sustitutos),

que permitan satisfacer mejor sus necesidades.

El segundo factor puede deberse a los gustos y preferencias de los clientes, este

factor es muy variable según las distintas características del cliente, lo cual lleva al tercer

factor, se evidenció que este porcentaje de clientes se presentan un grupo en especial, los

Page 65: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

adultos mayores, sus elecciones por lo general tienen a ser de carácter conservador y

restrictivo, presentando mayor dificultad en la satisfacción de sus necesidades.

Como resultado de lo anterior se presentan las siguientes estrategias con el fin,

primero de lograr mejorar la percepción y experiencia de compras de este porcentaje de la

población que no se encuentra satisfecho con el servicio, como segundo objetivo la

atracción de nuevos clientes, las estrategias respecto al precio son las siguientes:

• Discriminación de precios: Esta se describe como la práctica donde se

venden diferentes unidades (productos) de un determinado bien o

servicios a precios diversos que no son asociados directamente a los

costos del proveedor (Scherer & Ross, 1990), dentro de la

discriminación se encuentran diversos tipos, se utilizaran 3 de ellos, la

primera son los precios psicológicos, em dicha estrategia su finalidad

radica en ajustar los precios en valores terminados a 99, diversos

estudios han demostrado que los precios terminados en dicho valor

terminan siendo más atractivos para los clientes.

El segundo tipo son los precios descuento, básicamente radica en las

rebajas en el precio del producto según dadas determinadas condiciones,

por ejemplo, una de las posibilidades es aplicar una reducción al valor

normal del producto el cual se encuentre que es menos consumido para

lograr elevar sus ventas, o por el contario un descuento en el corrientazo

en determinadas horas, ya sea la que más flujo de clientes tenga o la que

menos tenga,por último el precio paquete, ofreciendo un menor valor

por adquirir una cantidad mayor del producto o servicio, en esta

Page 66: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

últimase puede aplicar un 3x2 en el famoso “corrientazo” para una

mayor atracción de clientes.

• Estrategias competitivas: A pesar de lo anterior se debe tener en

cuenta que las variaciones en los precios deben estar ajustadas a los

costos y la situación actual de la empresa, para evitar entrar en perdidas,

para ellos se pueden poner en práctica dos modos, el primero es la

imitación de precios, analizando los precios de la competencia directa,

buscamos posicionarnos a su nivel, la segunda es una estrategia líder en

costos, buscando reducir por ejemplo el costo de la materia prima. Para

ello se analiza bienes sustitutos que puedan cumplir la misma función a

un menor precio, se deben analizar otras variables como la producción,

procesos con el objetivo de optimizar los procesos, la tercera opción una

táctica de valor agregado, en la cual por la compra de uno de los

productos se adiciona otro, en este caso por la compra de un

“corrientazo” se añada un café o aromática, con el fin de mejorar la

experiencia del cliente y una mayor satisfacción de sus necesidades.

Cabe resaltar que lo anterior debe ir acorde con la situación actual de la empresa,

determinando si es factible elaborar alguna de las estrategias, algunas de ellas pueden ser

aplicadas cada una o en conjunto buscado establecer cuáles son las mejores combinaciones

que mejoren los resultados para el restaurante.

Page 67: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

9.3.3. Estrategia de Plaza

La plaza indaga la manera de conectar el que produce el servicio con el comprador

es decir que se crea lazos cortos en donde se puede evidenciar el proceso que el servicio

que se ha prestado generara antes de llegar al consumidor final.

Los beneficios que se generan a través de la estrategia de los servicios prestados por

los establecimientos estos pueden ser:

Activar modos de entrega del servicio más eficaz.

Mejorar la información ofrecida entre el negocio y el consumidor.

Mantener coordinado el almacenamiento de la materia prima.

Para lograr satisfacer las necesidades de los clientes, los restaurantes corrientazos

deben generarle una cultura al cliente acerca de la venta del servicio en estos

establecimientos ya que el cliente puede analizar lo que se le está ofreciendo dándole un

valor agregado al servicio.

Según con la investigación dada se dio a conocer que los clientes están satisfechos

con la calidad de los productos ofrecidos en los restaurantes y así ellos deseen alimentación

sana y baja en grasa aún siguen visitando los establecimientos. Sin embargo, se

implementara valores agregados en donde el cliente sienta que se generaron cambios

positivos y ahora el menú es más amplio con gran variedad de alimentos sanos y bajos en

grasa y lo mejor a un precio económico.

Page 68: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

9.3.4.

promo

en el m

como

cliente

etapas

Estrategia

Son divers

oción, con el

mercado se a

objetivo prin

es con los qu

s:

a de Promoc

as las alterna

l acceso a las

amplía el ma

ncipal la atra

ue cuenta el r

ción

ativas que se

s tecnologías

argen de acci

acción de nu

restaurante,

e tiene a la m

s y la gran in

ión.Con las

uevos consum

para ello es

mano para el

nfluencia qu

estrategias d

midores, com

necesario pa

laborar estrat

e tienen las r

de promoción

mo también a

artir de las s

sabor,

se pas

produc

parte f

cliente

comm

son so

(Erazo

Ilustración 19

Fuente: Elab

En la prim

ubicación, s

a a la persua

cto-servicio

final, recorda

es gracias a l

Otra de las

merce, las cua

oftware para

o, Castro, &

9. Etapas de la

oración del aut

era etapa lo

sabor, etc.),

asión, donde

dadas las ca

ar, cuya fina

la experienci

s grandes ven

ales han teni

la compra y

Achicanoy,

a promoción

tor

que se busca

con las que

se intenta c

aracterísticas

alidad es gen

ia presentad

ntajas que se

do una mayo

y venta de ser

2016), afirm

a es mostrar

cuenta el pro

onvencer a l

s mencionad

nerar una per

da por parte d

e tienen a la

or influencia

rvicios, los c

man que esta

todas las ca

oducto-servi

los consumid

as anteriorm

rmanencia en

del restauran

mano son la

a en el merca

cuales ofrece

as plataforma

aracterísticas

icio, en la se

dores para ad

mente, por ult

n la memori

nte.

as plataforma

ado, dichas p

en múltiples

as logran red

tegias de

redes sociale

n se tiene

afianzar los

iguientes 3

es

s (precio,

egunda etapa

dquirir el

timo en su

a de los

a

as e-

plataformas

s beneficios,

ducir los

Page 69: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

costos en los procesos organizacionales, además que permite tener una mayor apertura al

mercado, facilitando la experiencia tanto para nuevos como viejos clientes, por otra parte

dada, por otra parte(Hu, Huang, Zhong,, Davison,, & Zhao, 2016) exponen que permite una

optimización de los procesos, poniéndoseen disposición del consumidor, logrando

satisfacer en mayor medida sus deseos, con un servicio personalizado y eliminando

intermediarios.

Con lo anterior se evidencian primero la reducción en tiempos de atención, contacto

personalizado con el cliente, mejora de las experiencias, reducción de tiempo en procesos

entre otros factores, actualmente se tienen a disposición variadas plataformas como lo son

Domicilios.com, Ifood, Rappi y UberEats, ampliando la cobertura de los restaurantes y

posibilitando la llegada a nuevos clientes, así como la posibilidad de ofrecer alternativas en

pagos digitales, desde la comodidad del hogar o de donde se encuentre el cliente.

Por ultimo las redes sociales terminan siendo otro gran aliado, por medio de

plataformas como Facebook e Instagram son un gran canal de exposición para los

restaurantes, así como Whatsapp que se termina convirtiendo en una herramienta que

facilita la interacción con el cliente mejorando la atención al cliente.

Page 70: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

Referencias

A.M.A. (2019). American Marketing Association. Retrieved from Leading the Marketing

Planning Initiative: https://www.ama.org/events/training-series/leading-the-

marketing-planning-initiative-2/

Armstrong, M. (2017). Armstrong's Handbook of Human Resource Management Practice.

London, United Kingdom: Kogan Page Ltd.

Checa, E. (s. f). Breve historia de los restaurantes.Retrieved from El Gourmet:

https://elgourmet.com/nota/breve-historia-de-los-restaurantes

DANE. (2019, Agosto 15). Presidencia de la República. Retrieved from El Dane reveló

que en el segundo trimestre de 2019, el PIB de Colomba crecio al 3&, la cifra más

alta desde 2015: https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/190815-El-

Dane-revelo-que-en-el-segundo-trimestre-de-2019-el-PIB-de-Colombia-crecio-al-3-

la-cifra-mas-alta-desde-2015.aspx

Dinero. (2017). www.dinero.com. Retrieved from

https://www.dinero.com/empresas/articulo/totto-presenta-el-t-track-un-morral-

inteligente/258035

Dip, G. (2019). La alimentación: Factores determinantes en su elección. Retrieved from

Experticia, Revista de divulgación científica:

http://experticia.fca.uncu.edu.ar/numeros-anteriores/n-1-2014/122-la-alimentacion-

factores-determinantes-en-su-eleccion

Ecured. (2019, Julio 11). Ecured. Retrieved from Empresa: https://www.ecured.cu/Empresa

Page 71: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

Efeagro. (2017, Mayo 9). Las tendencias de alimentación.Retrieved from Efeagro:

https://www.efeagro.com/noticia/cuales-las-tendencias-alimentacion/

EL ESPECTADOR. (2018, Junio 06). ¿Está en Riesgo la Comida Típica Colombiana?

¿Está en Riesgo la Comida Típica Colombiana? Retrieved Mayo 21, 2020, from La

Barra: https://www.elespectador.com/vivir/gastronomia/esta-en-riesgo-la-comida-

tipica-colombiana-articulo-792854

Erazo, S., Castro, A., & Achicanoy, H. (2016). Inversión en Tecnologías de la Información

y las Comunicaciones y su relación con en el direccionamiento estratégico de las

PYMES de Santiago de Cali-Colombia. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias

de Informação, (18), 01-17.

Euromonitor. (2019). Limited-Service Restaurants in Colombia. Colombia: Euromonitor.

Fisher de la Vega, L. E., & Espejo Callado, J. (2011). Mercadotecnia. Mexico. Retrieved

Mayo 3, 2020, from

https://www.academia.edu/18897949/Libro_Mercadotecnia_Laura_Fischer_y_Jorge

_Espejo

Fuente, O. (2019, Julio 26). Definición de Marketing ¿Qué es el Marketing Moderno?

Retrieved from La Escuela de Negocios de la Innovación y los Emprendedores:

https://www.iebschool.com/blog/marketing-marketing/

García, J. R. (2019, Enero 1). 5 pasos para fijar objetivos SMART. Retrieved from Abasto;

Guía indispensable para el minorista hispano:

https://www.google.com/search?q=objetivos+smart+pdf&sxsrf=ACYBGNTAjc6Zn

E6euB45e3amcdxp97MIVw:1574054433275&ei=ISrSXaqoEIL65gL-47-

Page 72: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

4Cw&start=0&sa=N&ved=0ahUKEwjqvOjagfPlAhUCvVkKHf7xD7c4ChDy0wM

IuwE&biw=616&bih=540

Gil Ospina , A. A. (2015). Tendencias de la Ciencia Económica. Retrieved Mayo 21, 2020,

from Tendencias de la Ciencia Económica: file:///C:/Users/Usuario/Videos/Dialnet-

TendenciasDeLaCienciaEconomica-5264089%20(1).pdf

Hodichs Landa, K. (2015, Mayo 05). La Globalización y su Impacto Social.Retrieved

Mayo 2, 2020, from Gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/la-globalizacion-y-

su-impacto-cultural-ensayo/

Hu, X., Huang, Q., Z. X., D. R., & Zhao, D. (2016). The influence of peer characteristics

and technical features of a social shopping website on a consumer’s purchase

intention. International Journal of Information Management, 36(6), 1218-1230.

Joao Paulo, C., & Miquelito, S. (2014, Febrero 28). La segmentación del mercado por el

criterio psicográfico: Un ensayo teórico sobre los principales enfoques

psicográficos y su relación con los criterios de comportamiento. Retrieved from

Revista científica "visión de futuro":

https://www.redalyc.org/pdf/3579/357938586002.pdf

Kotler, P. (2018). Principios de Marketing. Madrid: Person (17a edición).

Kotler, P., & Armstrong, G. (2017). Fundamentos de Marketing. Méxco: Pearson

Educación en Mexico (13a Ed.).

Lamb, Hair, & McDaniel. (2017). Marketing edición Latinoamérica. México: Cengage (1a

edición).

Page 73: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

Llano, J. C. (2018, Noviembre 19). 7 TENDENCIAS DE MARKETING DIGITAL PARA EL

2019. Retrieved from Juan Carlos Mejía Llano: https://www.juancmejia.com/y-

bloggers-invitados/tendencias-del-marketing-digital/

Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados un Enfoque Aplicado. In N. Malhotra,

Investigación de Mercados un Enfoque Aplicado (p. 39). Retrieved Mayo 3, 2020,

from https://basesdedatos.ucp.edu.co:2520/stage.aspx?il=&pg=&ed=

Mankiw, G. (2015). Principios de Economía. México: Cengage.

Maussa, A. (2018, Diciembre 5). Colombia pierde cerca del 40 % de los alimentos que

produce. Retrieved from El Espectador:

https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/colombia-pierde-cerca-del-

40-de-los-alimentos-que-produce-articulo-827495

Mincomercio. (2018). Dinámica de la economía mundial y comportamiento en Colombia.

Colombia: Mincomercio.

Muñis González, R. (2001). Marketing en el Siglo XXI. In R. Muñiz Gonzalez, Marketing

en el Siglo XXI.Retrieved mayo 3, 2020, from https://www.marketing-

xxi.com/concepto-de-investigacion-de-mercados-23.htm

National Geographic Traveler. (2018, Marzo 13). www.ngenespanol.com. Retrieved from

http://www.ngenespanol.com/traveler/gastronomia/18/03/13/10-tendencias-

gastronomicas-en-el-mundo/

NIELSEN. (2016, Octubre 26 ). NIELSEN. Retrieved from 38% de los Colombianos come

fuera de su hogar una o más veces a la semana:

Page 74: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

nielsen.com/co/es/insights/article/2016/38-por-ciento-de-los-colombianos-come-

fuera-de-su-hogar-una-o-mas-veces-a-la-semana/

Organización Mundial de la salud. (2018, Agosto 31). Alimentación sana . Retrieved from

Organización Mundial de la salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/healthy-diet

Organización Mundial de la Salud. (2018, Febrero 16). Malnutrición. Retrieved from

Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/malnutrition

Organización Panamericana de la Salud. (2019). Ultra-processed Food and Drink Products

in Latin America: Sales, Sources, Nutrient Profiles and Policy

Implications.Retrieved from Repositorio Institucional IRIS:

http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/51094/9789275120323_eng.

pdf?sequence=5&isAllowed=y

Otzen, T., & Manterona, C. (2017, Marzo). Técnicas de Muestreo sobre una Población a

Estudio. Retrieved Junio 10, 2020, from Scielo:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-

95022017000100037&script=sci_arttext

Palos, J. (2018, Marzo 6). Identidad y sentimientos de pertenencia. Retrieved from El diario

de la educación:

https://eldiariodelaeducacion.com/convivenciayeducacionenvalores/2018/03/06/ide

ntidad-sentimientos-pertenencia/

Page 75: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

Porter, M. (2016). Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño

superior. México: Patria .

Sampieri, H., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la

investigación. México: McGraw-Hill.

Scherer, F., & Ross, D. (1990). Industrial Market Structure and Economic Performance.

Entrepreneurial Leadirship Historical.

Universidad Peru. (2019). Gastronomía. Retrieved from Universidad Peru:

https://www.universidadperu.com/gastronomia-peru.php

Vakis, R., Genoni, M. E., & Farfan, G. (2015, Julio 8). World Bank Blogs. Retrieved from

More people in the developing world are eating out. Measuring this well could

change our understanding of poverty and inequality:

https://blogs.worldbank.org/developmenttalk/more-people-developing-world-are-

eating-out-measuring-well-could-change-our-understanding-poverty

Valiñas, F. (2015). Segmentación de mercados.México: McGrae-Hill.

Page 76: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

Anexos

1. ¿Cuál es tu género?

Mujer

Hombre

Otro

2. ¿En qué rango de edad se encuentra?

De 17 a 22 años

De 23 a 28 años

De 29 a 34 años

De 35 a 40 años

De 41 a 46 años

De 47 a 52 años

De 53 a 58 años

De 59 a 64 años

De 65 a 70 años

De 71 a 76 años

De 77 a 82 años

Page 77: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

3. ¿Le parece necesario que en el menú de los restaurantes corrientazo haya

comida saludable?

Si

No

4. ¿Cómo es la atención de los empleados?

Malo

Regular

Bueno

Excelente

5. ¿Cómo califica la calidad de los alimentos de los restaurantes corrientazos?

6. ¿Considera que el restaurante tiene una oferta adecuada y variedad de

productos?

7. ¿Esta satisfecho con la relación calidad/precio de los productos de los

restaurantes corrientazos?

Muy insatisfecho

Insatisfecho

Satisfecho

Muy satisfecho

8. ¿Qué importancia le da a su nutrición?

Page 78: Plan de Marketing para el Sector de Restaurantes

Bastante, tengo una dieta balanceada, que incluye frutas, verduras y harinas

integrales

Suelo alimentarme de manera saludable, sin embargo, no deseo comer frutas y

verduras

No me cuido de los alimentos, como de todo

9. ¿En general cómo califica la experiencia en nuestro restaurante?

10. ¿Como valora la presentación del restaurante?

11. ¿Qué tan fluida le pareció la rapidez del servicio prestado en nuestros

restaurantes "corrientazos"?

Muy malo

Malo

Regular

Bueno

Excelente

12. ¿Qué le gustaría ver en los restaurantes de tipo corrientazo?