plan de gestión subcuenca gil gonzález 2013

53
Plan de Gestión Integral de los Recursos Hídricos Subcuenca Gil González: Municipios de Belén, Potosí y Buenos Aires, Departamento de Rivas.

Upload: gustavo-ernesto-martinez-cardenas

Post on 07-Apr-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

Plan de Gestión Integral de los Recursos Hídricos

Subcuenca Gil González: Municipios de Belén, Potosí y Buenos Aires, Departamento de Rivas.

Page 2: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013
Page 3: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

Proyecto: Fortalecimiento de los gobiernos locales de Belén, Potosí y Buenos Aires para la gestión integral de recursos Hídricos de la

Subcuenca Gil González del Lago Cocibolca

Plan de Gestión Integral de los Recursos Hídricos Subcuenca Gil González: Municipios de Belén, Potosí y Buenos Aires, Departamento de Rivas.

Nota: “Este documento se ha realizado con la ayuda financiera de la Unión Europea. El contenido de éste es responsabilidad exclusiva de FUNDENIC SOS y en modo alguno debe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea.”

Se autoriza la copia, reproducción, publicación o adaptación de este informe, incluyendo las ilustraciones siempre que se haga sin fines de lucro y que se otorgue crédito a la fuente original.

Page 4: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

El mayor capital que tienen los municipios de la subcuenca del Río Gil González es la dotación de recursos hídricos en distintas formaciones hidrológicas entre los cuales están: el Lago Cocibolca, el Acuífero Nandaime-Rivas y una extensa red superficial en todo el territorio. Estos recursos, usados en forma productiva y sostenible pueden ser la base para el desarrollo económico y el bienestar de sus habitantes. El PGIRH tiene como objetivo brindar las pautas para el aprovechamiento y conservación de los recursos hídricos.

Entendemos que Gestión Integrada significa que todos los diferentes usos de los recursos hídricos se consideran en forma conjunta. Las decisiones acerca de la asignación y la gestión del agua toman en cuenta el impacto de cada uso sobre los demás, entre las cuales se consideran las metas sociales y económicas

Page 5: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

CONTENIDO1. IntroduccIón. 12. MIsIón. 73. VIsIón 74. objetIVo general 85. objetIVos específIcos. 96. conceptos a toMar en cuenta en la gestIón 10de los recursos hídrIcos del terrItorIo: 107. estrategIas para ejecutar el plan. 117.1 los capItales de trabajo 117.1.1 capItal natural o ecológIco: dIsponIbIlIdad y uso adecuado para Mejorar la calIdad de VIda de la poblacIón. 117.1.2 capItal huMano: cultura del agua, educacIón y bIenestar de la poblacIón. 137.1.3 capItal econóMIco: Incorporar el agua coMo InsuMo de produccIón ValorIzando econóMIcaMente el recurso. 167.1.4 capItal del entorno: InstItucIonalIdad para la gobernanza

de los recursos hídrIcos. 178. estrategIas terrItorIales para la gestIón. 198.1 zona I. conserVacIón de los recursos naturales. 238.2 zona II. desarrollo forestal. 278.3 zona III. uso agropecuarIo restrIngIdo. 288.4 zona IV. uso agropecuarIo IntensIVo. 298.5 zona V. desarrollo de asentaMIentos huManos. 329. estrategIa fInancIera. 3310. plan de accIon-pgrh 2012- 2025 37

Page 6: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013
Page 7: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

1Subcuenca Gil González

Subcuenca Gil González: MunicipioS de belén, potoSí y buenoS aireS, departaMento de rivaS

El plan de gestión integral de los recursos hídricos está diseñado para el territorio que comprende a los municipios de Potosí, Buenos Aires y Belén. Con la finalidad de desarrollar una buena gestión de los recursos hídricos en el territorio se ha formulado el PGIRH que pretende definir las pautas para el aprovechamiento y la protección del agua en beneficio de la población del territorio. Para su mejor comprensión se ha

organizado en tres grandes partes: i) Aspectos Generales que comprenden las definiciones de la misión, visión y los objetivos; ii) Estrategias, donde se definen los lineamientos temáticos y territoriales para la ejecución del plan; y iii) las acciones para el manejo de corto, mediano y largo plazo para la ejecución del plan.

Como recursos hídricos comprende la subcuenca del río Gil González, la cuenca alta de las subcuencas de río Brito, Nagualapa y Escalante; así como la parte baja de la subcuenca del río Ochomogo. De gran importancia es el lago Cocibolca por lo que se ha incluido un área de manejo equivalente a 5 Km, a partir de la línea de costa. También se consideró el acuífero Nandaime-Rivas con unos 230 km2 que aporta agua de gran calidad al sistema hídrico de esta cuenca. Este territorio comprende un área total de 700.3 km2, de los cuales 215.2 km2 se encuentran en el área de manejo del lago.

Son objetivos de la administración de los recursos hídricos el uso y manejo integrado en correspondencia con los requerimientos sociales y económicos del desarrollo y acorde con la capacidad de los ecosistemas, para el beneficio de las generaciones presentes y futuras; así como la prevención de los desastres naturales causados por eventos meteorológicos extremos.

1. INTRODUCCIÓN.

Page 8: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

2 Subcuenca Gil González

Plan de GeStión inteGral de loS recurSoS HídricoS 2012-2025

Argumentos pr incipales del PGIRH.

La índole económica del recurso agua es un tema complejo; debido a que es esencial para la sociedad humana, se le considera frecuentemente como un bien de propiedad común y se asigna al estado (o a la comunidad) la responsabilidad de regular su acceso y uso. En muchas regiones del mundo el agua se torna cada vez más escasa, en el caso de Nicaragua a pesar de tener una mayor disponibilidad, la calidad de las aguas se ha deteriorado a un ritmo acelerado en los últimos años lo que limita el uso.

La sostenibilidad financiera del recurso requiere que el precio del agua refleje el costo marginal de largo plazo para la sostenibilidad del recurso; se considera como principio de que se deben recuperar los costos de los servicios hídricos, pero existen problemas prácticos para poner en acción este principio, tales como la valoración adecuada y la disponibilidad a pagar por parte de los usuarios.

Los planes deben definir los responsables de las diversas funciones necesarias para la gestión y aprovechamiento del servicio: planificación, regulación, producción y suministro y financiamiento. Los procesos deben tener en cuenta los diversos grupos interesados en los servicios de agua.

El gobierno central debe cumplir con la función de planificación global y establecer las normas para la regulación: sin embargo, algunas de estas responsabilidades pueden ser delegadas a organismos especializados, la administración municipal y las organizaciones locales.

Si se asignan derechos de agua a usuarios específicos, bajo condiciones establecidas en la concesión, los sectores privados y comunitarios pueden administrar el recurso en un contexto normativo claro, en el que se puede incluir el desarrollo de mercados formales del uso del agua. En el caso específico, se considera que el Comité Intermunicipal formado puede cumplir las funciones de Organismo de Cuenca y que las municipalidades pueden hacer el papel de representante del ANA y del INAA en los territorios, asegurando de esta forma una respuesta más territorial a los problemas de la gestión del recurso hídrico.

“La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) se puede definir como un proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales”. El Plan de Gestión de Recursos Hídricos, forma parte del Plan de Desarrollo del territorio, se incorpora como un componente

Page 9: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

3Subcuenca Gil González

Subcuenca Gil González: MunicipioS de belén, potoSí y buenoS aireS, departaMento de rivaS

específico y es parte del contexto de la gestión municipal y territorial, al ser el agua, la fuente principal para el desarrollo

La Subcuenca del río Gil González es parte de la Cuenca 69 de los Grandes Lagos y el río San Juan), tiene una extensión geográfica de 345.9 km2, abarcando los municipios de Belén, Potosí y Buenos Aires, lo que representa el 1.5% de la Cuenca 69, siendo una de las más pequeñas pero no menos importante en el aprovechamiento de los recursos.

Durante la elaboración del diagnóstico y la caracterización se identificaron el potencial y la problemática del territorio, los que se resumen en:

1. Este territorio posee una dotación privilegiada de recursos naturales, en especial de agua tanto en cantidad como de calidad. La red superficial es de ríos cortos y numerosos, aunque la mayoría son intermitentes pues se secan en el verano. El acuífero es una formación hidrogeológica que proporciona agua de calidad y está presente en el 60% del territorio. El recurso de mayor uso es el lago Cocibolca; con unos 30 km de costa que le permiten acceso para desarrollar su uso a gran escala. Finalmente, el recurso suelo tiene las condiciones para desarrollar una agricultura especializada y de gran valor económico. No dejan de ser relevantes las zonas altas y el humedal costero lacustre para la conservación ambiental.

2. El uso de los recursos hídricos es alto; se provee agua para consumo humano a la población del territorio y municipios cercanos y como insumo para el riego se utiliza en unas 7 mil hectáreas.

3. El agua no está siendo bien aprovechada. Existe una infraestructura de riego de escala que no tiene una distribución adecuada y limitada geográficamente para abastecer a los productores independientes, dado que se ha ido desarrollando con la lógica del crecimiento de la caña en los años 70s. Un buen número de productores utilizan sistemas de extracción del acuífero en condiciones de infraestructura muy deficitaria. Se usa como un insumo más en la producción y proporciona ventajas competitivas para la explotación de actividades económicas especialmente la agricultura, pero no hay una valoración del recurso que permita generar los ingresos necesarios para la protección. 4. Las estructuras comunitarias tienen limitaciones técnicas y de gestión en el manejo de las fuentes de agua y recursos naturales. En el territorio están organizados ocho CAPS que todavía no cuentan con la personería jurídica. Estas organizaciones gestionan sistemas comunitarios

Page 10: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

4 Subcuenca Gil González

Plan de GeStión inteGral de loS recurSoS HídricoS 2012-2025

con limitadas estructuras que no se pueden considerar sistemas de agua potable con garantía para el consumo humano y grandes problemas para la sostenibilidad financiera y ambiental.

5. La población en general no consume agua en condiciones de potabilización; aunque se dispone del agua en cantidad la calidad no cumple los parámetros de salubridad para el consumo humano, pues más del 80% de las fuentes están contaminadas. No hay tratamiento para las aguas servidas las cuales generan mayor contaminación. El recurso agua, a pesar de su alta disponibilidad no contribuye a la salud de la población, los estudios básicos indican que el agua que se está consumiendo de los pozos comunitarios e individuales supera los parámetros recomendados o sea que no es apta para el consumo humano.

6. El uso del suelo en el territorio no es adecuado; a pesar de la buena disponibilidad de agua y suelo, la tecnología de producción sigue siendo poco intensiva por lo que los resultados económicos no son los mejores. Se requiere de un ordenamiento territorial que promueva el uso intensivo en los mejores suelos, la protección de áreas de conservación y la introducción de técnicas para mantener la calidad y la productividad.

7. La dependencia de los recursos externos. El territorio es exportador de beneficios económicos; a pesar de la riqueza generada, no se generan recursos suficientes para mejorar las condiciones económicas de su población, por lo que existen un nivel alto de pobreza.

8. Ingobernabilidad ambiental. Baja coordinación con las instituciones nacionales en especial con la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), las disposiciones sobre el uso del agua, los recursos naturales y el aprovechamiento agrícola no se coordinan a nivel territorial.

Figura 1: El agua en el mundo…una analogía al territorio.

Condensación

Evaporaciónpor el sol

Agua contenida en los océanos

Agua contenida en la atmósfera

Precipitación

Escurrimiento de agua a los rios

Infiltración

Descarga de agua subterraneaAgua subterranea almacenada

OCÉANO

RÍO

EscorrentíaEvapotranspiraciónpor los árboles

Page 11: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

5S

ub

cu

en

ca G

il G

on

zále

z

Subcuenca Gil González: MunicipioS de belén, potoSí y buenoS aireS, departaMento de rivaS

Page 12: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

6S

ub

cu

en

ca G

il G

on

zále

z

Plan de GeStión inteGral de loS recurSoS HídricoS 2012-2025

Page 13: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

7Subcuenca Gil González

Subcuenca Gil González: MunicipioS de belén, potoSí y buenoS aireS, departaMento de rivaS

2. MISIÓN.

3. VISIÓN

Promover en los municipios de Belén, Potosí y Buenos Aires el uso eficiente y sostenible del agua, que se constituya como una base para el desarrollo y que proporcione beneficios a la población local; desarrollado mediante la participación de los diferentes agentes públicos y privados, a partir de la valoración del recurso, generación de conocimiento, proyectos demostrativos y soluciones innovadoras.

Generar una “Cultura del Agua” que propicie en la sociedad el cuidado, uso responsable y pago oportuno del agua a través de las acciones que se realizan en el PGIRH creando los espacios para garantizar la sustentabilidad del recurso.

La visión del Plan de Gestión está planteada para un período de 10 años lo cual permitirá verificar a través de indicadores cuantitativos y cualitativos el impacto de la Implementación de diferentes prácticas, tecnologías y acciones propuestas en este instrumento. Aprovechar las experiencias positivas de otras cuencas y adaptarlas a la condición particular, es una estrategia necesaria a fin de optimizar la eficiencia en el uso de los recursos económicos y humanos, favorecer los impactos a corto plazo e involucrar a los actores en el intercambio de experiencias. La visión sobre los recursos hídricos en el territorio contiene los siguientes elementos:

Agua para todos: los pobladores tienen acceso en cantidad y calidad para la satisfacción del consumo humano y se hace un manejo adecuado de las aguas residuales.

Agua para el desarrollo: Se incorpora el agua como un insumo de producción para el aumento de la producción con eficiencia y responsabilidad ambiental.

Gestión Integrada del Recurso: Se adopta el principio de la gestión integrada del agua, con prácticas sustentables, la conservación y la protección. Se reconoce el valor económico del agua y se obtienen los recursos de acuerdo a los principios de equidad, eficiencia y sostenibilidad.

Institucionalidad y participación: Se desarrollan la institucionalidad y la participación de todos los actores para la gobernanza del agua.

Page 14: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

8 Subcuenca Gil González

Plan de GeStión inteGral de loS recurSoS HídricoS 2012-2025

Gestionar adecuadamente los recursos hídricos del territorio con la finalidad de que sean aprovechados sosteniblemente como base para el desarrollo socioeconómico; mediante la promoción de una cultura del agua, el desarrollo de la infraestructura hídrica y las técnicas que permita mantener y mejorar la calidad y la cantidad de agua disponible en el territorio para los diferentes usos y en especial para el consumo humano.

4. OBJETIVO GENERAL

8 subcuenca gIl gonzález

plan de gestIón Integral de los recursos hídrIcos 2012-2025

Page 15: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

9Subcuenca Gil González

Subcuenca Gil González: MunicipioS de belén, potoSí y buenoS aireS, departaMento de rivaS

Los objetivos específicos que se han propuesto en el plan son:

i. Mejoramiento de la infraestructura de aprovechamiento del recurso agua para beneficio de los pobladores y de la producción.

ii. Contar con los recursos hídricos en cantidad y calidad por medio de medidas de protección de los recursos naturales y promoción de un uso adecuado.

iii. Generar la conciencia ciudadana sobre la protección, el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos y los RN en general.

iv. Fomentar el uso sostenible de los recursos hídricos que permita aumentar la producción incorporando el agua como un insumo de producción con la tecnología y cultivos de alta rentabilidad que proporcionen beneficios económicos y se contribuya el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

a) Que es un sistema (cultural, político, religioso, económico e institucional): entender que existen

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Page 16: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

10 Subcuenca Gil González

Plan de GeStión inteGral de loS recurSoS HídricoS 2012-2025

muchas relaciones que se deben tomar en cuenta para la buena ejecución del Plan, en el cual la participación de todos los actores es importante para poder alcanzar las metas propuestas.

b) Tener visión sobre las necesidades sociales: Las acciones que se impulsen en el territorio deben estar de acuerdo con las necesidades y demanda de la población; sólo así se logrará la sostenibilidad.

c) Considerar el territorio como una unidad de intervención productiva: El territorio, las Subcuencas, micro cuencas y finalmente las fincas y unidades familiares deben ser vistas como unidad productiva en la que interactúan los sistemas productivos social y ambientalmente rentables; por lo que lo se hace en el nivel macro y micro territorial tiene sus repercusiones que van más allá del ámbito individual y son de interés de la sociedad del territorio.

d) Tomar en cuenta la reducción a la vulnerabilidad y prevención de desastres: Los sistemas productivos que se establezcan y las acciones deben de tomar en cuenta los riesgos para la población y para los recursos naturales; el ordenamiento territorial es el mecanismo para un buen uso del territorio y debe ser asumido con responsabilidad tanto por las autoridades como la población, las empresas, las comunidades y los pequeños productores individuales.

6. CONCEPTOS A TOMAR EN CUENTA EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DEL TERRITORIO:

Page 17: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

11Subcuenca Gil González

Subcuenca Gil González: MunicipioS de belén, potoSí y buenoS aireS, departaMento de rivaS

Las Líneas estratégicas son el puente entre el presente y el futuro, ellas señalan el rumbo en el cual es necesario trabajar de manera permanente y constituyen el referente central para la formulación del nuevo modelo de desarrollo local y ocupación del territorio, en cuanto son las rutas planteadas para procurar la construcción de la visión.

Las estrategias para ejecutar el plan están estructuradas en dos partes; la primera corresponde al área temática de intervención o sea los capitales de trabajo, en este sentido son estrategias transversales. En el siguiente paso, las estrategias se desarrollan enfocadas en el ámbito territorial, de acuerdo a las diferentes zonas en las cuales se divide el territorio para una mejor planificación y ejecución del PGIRH.

Como parte fundamental para la ejecución del plan se ha definido las acciones las cuales representan tareas institucionales y proyectos que se requiere ejecutar en las diferentes etapas del plan o sea en el corto, mediano y largo plazo. Mediante el modelo de marco lógico se establecen las prioridades y necesidades de recursos para la implementación del PGIRH y sirven de guía al Comité Intermunicipal de Cuenca, a las alcaldías y actores en el territorio para ejecutar y dar seguimiento a su plan de recursos hídricos.

7.1 Los capitales de trabajo

7.1.1 Capi ta l Natural o Ecológico: Disponibi l idad y uso adecuado para mejorar la cal idad de vida de la población.

El ordenamiento territorial es el componente base del Plan Rector para la gestión territorial donde se determinan acciones localizadas por ejes de trabajo y territorios como unidades básicas de la gestión municipal y de participación comunitaria. Con el PGIRH se plantea ejecutar un plan que favorezca la reducción de la vulnerabilidad y el aprovechamiento racional de los recursos (suelos, bosques, turismo, infraestructura entre otros), poniendo como eje fundamental el recurso agua que es el principal patrimonio del territorio.

Este ordenamiento debe contemplar las necesidades futuras y el crecimiento poblacional de acuerdo a la capacidad de carga y tecnificación posible. Las intervenciones deben tratarse al nivel adecuado y que responda a las estrategias del plan. Es importante llevar la gestión al nivel de la finca o

7. ESTRATEGIAS PARA EJECUTAR EL PLAN.

Page 18: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

12 Subcuenca Gil González

Plan de GeStión inteGral de loS recurSoS HídricoS 2012-2025

parcela, que es la célula de funcionamiento de la unidad hidrológica; igual al nivel de la comunidad, la micro cuenca y territorios especiales como los humedales y las áreas protegidas; todo con una visión integrada.

Se han determinado las prioridades de uso del recurso, en las siguientes categorías:

a) El acuífero es el cuerpo de agua de mayor calidad que tiene el territorio y el uso principal deber ser para el consumo humano; cuando se requiera de uso productivo como el caso de las norias, debe haber una autorización de la municipalidad que incluya las condiciones para evitar la contaminación. En el caso de los pozos para el consumo humano, se requiere de un censo con las condiciones actuales, así como un plan para desarrollar la infraestructura de protección que garantice la calidad potable del agua. En las comunidades más compactas se debe promover la formación de CAPS y los sistemas centrales de agua para consumo humano, reduciendo el uso de pozos individuales.

b) El lago Cocibolca es la principal fuente para el riego, considerando que el territorio puede desarrollar un uso intensivo del suelo con potencial para establecer un distrito de riego que lleve el agua a los agricultores, regule el uso y se obtengan los recursos para mantener la calidad y cantidad de agua. Se debe tomar en cuenta que este uso no debe ser contradictorio sino complementario a la prioridad nacional, el lago es una reserva nacional de agua potable, por lo tanto el uso debe ser controlado en cuanto a las potenciales fuentes de contaminación por agroquímicos, tratar las especies invasoras, las aguas servidas, etc.

c) Los ríos y fuentes superficiales de uso productivo para los sistemas ganaderos y áreas pequeñas de riego agrícola. Para esto se promoverán obras hidráulicas para retener el agua, establecer áreas de uso comunitario, evitar la contaminación y mantener la disponibilidad a lo largo del año especialmente en la estación seca.

Page 19: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

13Subcuenca Gil González

Subcuenca Gil González: MunicipioS de belén, potoSí y buenoS aireS, departaMento de rivaS

Valorización económica del recurso.

El agua está siendo usada sin criterios de sostenibilidad y de valor económico, se usa como un insumo de producción y se toma como un bien público al cual se tiene acceso por la cercanía o por la capacidad de usar tecnología para ser usado.

El uso productivo del agua es intenso y con capacidad para incrementarse en la producción agrícola y agroindustrial, la que a su vez produce vertidos que tienen impacto en la calidad

de las aguas. En contraste se propone, dar un valor de uso determinado por el aporte marginal del insumo en el proceso productivo. Además de las medidas para proteger en el caso de vertidos que tienden a contaminar las fuentes que están relacionadas con el lago Cocibolca.

Protección de los territorios claves y uso de la tecnología apropiada para el aprovechamiento de los recursos.

Se han identificado como zonas muy importantes: el sistema de humedales y la zona de manejo del lago, que requieren de acciones de conservación; igual la naciente de los ríos y sus cauces con los bosques riberinos.

En la zona alta se requiere implementar sistemas silvo-pastoriles, desarrollar infraestructura para captación de agua para el uso productivo y consumo humano. En la planicie y zona de aprovechamiento intensivo de los suelos, hay que impulsar mejores técnicas de uso del agua, disminuir la contaminación y proteger los cuerpos de agua. Actualmente la eficiencia del riego es solo del 30% y no se han incorporado sistemas de amortiguamiento y transición entre los sistemas agropecuarios y los espacios naturales.

7.1.2 Capi ta l Humano: Cul tura del Agua, Educación y Bienestar de la población.

El desarrollar una “cultura del agua” requiere de la alta participación de la sociedad, la que debe orientarse hacia el aprovechamiento racional del recurso y se le dé el valor que corresponde en los diferentes niveles sociales. La promoción de una cultura del agua tiene dos grandes enfoques, la primera en el orden educativo tanto a nivel formal como informal y la otra en el uso productivo y humano.

Page 20: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

14 Subcuenca Gil González

Plan de GeStión inteGral de loS recurSoS HídricoS 2012-2025

Educativo

Este proceso es un componente horizontal y permanente de todos los ejes temáticos y proyectos del manejo y gestión del territorio, y debe incluir a todos los actores de la misma (decisores, técnicos, productores, grupos organizados, población civil, educadores, niños, jóvenes, adultos).

Se debe diseñar una estrategia de educación que incorpore a la comunidad partiendo de los centros educativos. El concepto parte de la comunidad educativa en la cual se integran los padres de familia, maestros, autoridades locales y de las instituciones claves para dotar a los estudiantes de los conocimientos y prácticas adecuadas para la gestión de los recursos hídricos, utilizando las metodologías participativas como campañas, giras de campo, etc.

La educación es la base estratégica para lograr impactos en el manejo de los recursos naturales, pero ésta debe superar los métodos y propósitos convencionales. Se requiere una atención dirigida a las familias a comprender sus realidades, problemas y necesidades, pero, principalmente, cómo solucionar sus problemas económicos, alimenticios, de salud y educativos. Debe ser un proceso de facilitación dirigido a lograr actitudes positivas sobre el uso de los recursos naturales, la agricultura y el ambiente; se promueve una educación al servicio del hombre, en búsqueda de su bienestar.

Se deben lograr conocimientos, habilidades destrezas, así como el cambio de actitudes y valores favorables a la conservación ambiental, el manejo de los recursos naturales, producción sostenida, capacidad de gestión y organización local. Los educadores y extensionistas, en sus respectivos ámbitos de competencia, deben crear las condiciones para el desarrollo de una animación cultural compatible con el manejo sostenible y la calidad de vida.

Page 21: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

15Subcuenca Gil González

Subcuenca Gil González: MunicipioS de belén, potoSí y buenoS aireS, departaMento de rivaS

Productivo

Debido a las condiciones que se han determinado en que el agua no está en los límites aceptables para el consumo humano, se requiere de una estrategia permanente para mejorar las condiciones de potabilidad del agua, entre las cuales:

i) A corto plazo, elaborar un programa emergente para definir condiciones mínimas para el uso, en los casos en que sea necesario clausurar pozo y/o zona de captación.

ii) Incluir en el Plan de inversión municipal (participación activa del MINSA y MECD) para mejorar las condiciones de consumo humano del agua (apoyo de FISE y otras instituciones) acompañado de un monitoreo mínimo de dos veces cada semestre en los sitios de consumo humano.

iii) Para el mediano plazo, diseñar el plan de restauración de las condiciones del consumo de agua tanto para uso humano como productivo, definiendo zonas, tecnologías y forma de aprovechamiento. Para las comunidades rurales, el desarrollo de sistemas comunitarios colectivos potenciando el trabajo de los CAPS. Para el sector productivo, el aprovechamiento principal del lago y establecer un distrito de riego.

Es importante promover la gerencia ambiental a nivel de unidad de producción y sitio, con nuevos factores y elementos para diseñar los proyectos, seleccionar tecnologías y evaluar los procesos de producción, conservación y reducción de la vulnerabilidad. Es imprescindible plantear un nuevo estilo de valoración económica, social y ambiental, a través de métodos que permitan la integración, interrelación, internalización y consideración de externalidades en el análisis de la producción y conservación.

Acceso al agua en cantidad y calidad, mediante la promoción de sistemas comunitarios con infraestructura adecuada. Sistemas de tratamiento en núcleos urbanos y de vivienda en el sector rural, para evitar la contaminación y promover el reúso del recurso con fines productivos.

Page 22: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

16 Subcuenca Gil González

Plan de GeStión inteGral de loS recurSoS HídricoS 2012-2025

7.1.3 Capi ta l Económico: Incorporar el agua como insumo de producción valor izando económicamente el recurso.

La estrategia requiere de una valoración económica del recurso que promueva mediante mecanismos económicos el valor del agua, donde los usuarios pagan y los que protegen reciben una compensación por el servicio ambiental hidrológico. Desarrollo de una nueva forma de entender la relación entre la producción y el recurso agua; en el cual se valora e incorpora como un insumo de producción, asumiendo la responsabilidad por su costo.

La valoración del agua en el caso de la producción agrícola, requiere de su utilización en función de la producción, donde se mide el ingreso marginal que se produce por la utilización del recurso como insumo de producción clave. Es decir, que la producción intensiva bajo riego solo se puede realizar si se dispone del agua en cantidad y calidad suficiente dando un rendimiento económico, del cual se descuenta un pago equivalente a un porcentaje de ese ingreso, el cual se puede estimar en un 30% de este valor, y se traduce en el costo por metro cúbico. Igualmente se establece un esquema diferenciado para el uso de las tecnologías que usan eficientemente el agua que son tecnologías con mayor eficiencia tanto en la cantidad de agua utilizada como en el tratamiento de los vertidos.

El costo del agua en la producción agroindustrial e industrial se basa en el cálculo de la cantidad de recurso utilizado, asignando el valor estimado a nivel nacional para estas actividades, en las que se usa el modelo econométrico de eficiencia.

La interpretación sobre el beneficio costo entre usuarios de los recursos y dueños de patrimonios, debe ser considerada un aspecto esencial en los procesos de negociación, realizando consideraciones especiales entre las normativas nacionales y las necesidades sociales.

Page 23: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

17Subcuenca Gil González

Subcuenca Gil González: MunicipioS de belén, potoSí y buenoS aireS, departaMento de rivaS

7.1.4 Capi ta l del entorno: Inst i tucional idad para la Gobernanza de los Recursos Hídr icos.

El capital del entorno son las condiciones físicas e institucionales necesarias para el desarrollo, corresponden a la infraestructura tales como la red de caminos, las de salud, educación y comunicaciones; igual son condiciones del entorno, la organización institucional pública y el conjunto de leyes que regulan la actividad humana en el territorio.

7.1.4.1 Infraestructura.

Para que el territorio se desarrolle y se pueda ejecutar el PGIRH se precisa de estrategias en torno a la infraestructura:

a) Fomento de la infraestructura de acceso al agua potable para el consumo humano, mediante la articulación con entidades nacionales, la cooperación internacional y la organización comunitaria. Preparar proyectos piloto con sistemas comunitarios y buscar financiamiento con las instituciones de cooperación para establecer sistemas sostenibles que incorporen el agua potable, la protección de las fuentes y la disposición de los residuos.

b) Mejorar la conectividad de las comunidades locales por medio de la red de caminos y sistemas de mantenimiento que incorporen a las comunidades mediante el fomento de empresas locales de infraestructura que pueden realizar

obras de infraestructura pública y privada tanto de mantenimiento como de construcción para mejorar las condiciones sociales de las familias.

Page 24: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

18 Subcuenca Gil González

Plan de GeStión inteGral de loS recurSoS HídricoS 2012-2025

7.1.4.2 Inst i tucional .

Está ampliamente demostrado que, si bien es una tarea difícil, gran parte del éxito de la gestión de cuencas se fundamenta en una coordinación real y eficiente entre todas las instituciones y organismos gubernamentales, proyectos, organismos donantes con los grupos locales interesados: gobiernos locales, organismos no gubernamentales, asociaciones de desarrollo, juntas de agua, CAPS y grupos organizados en general.

a) Desarrollar las capacidades de gestión de los organismos locales para el aprovechamiento, protección y conservación del recurso hídrico, en particular los comités relacionados con el recurso a nivel conjunto del territorio como a nivel de comunidad y grupos de usuarios como productores, pescadores, etc.

b) Aumentar las capacidades de las municipalidades para captación de recursos locales y la ejecución de proyectos relacionados con los recursos naturales; mejorar la capacidad de las unidades de gestión ambiental y los comités de agua y saneamiento.

c) El funcionamiento del organismo y los Comités de Cuenca. Gestionar el establecimiento del organismo de cuenca para la coordinación del plan, en este caso, se propone que la ANA delegue la autoridad en la alcaldía que tenga la Presidencia del Comité Intermunicipal de la Subcuenca. Para el desarrollo de actividades a nivel de territorios se establecerán comités de carácter provisional apoyándose en la organización comunitaria y no generando más burocracia no sostenible.

d) Desarrollar las capacidades de los municipios para mejorar la administración por medio de la determinación de los zonas de intervención municipal a nivel de comarca, e integrando las diferentes planes en una visión de conjunto. (Ordenamiento Territorial, forestal, etc.)

e) Coordinar con los municipios de Tola y Nandaime, para el manejo de las cuencas compartidas y el acuífero. Deben ser desarrollados los planes de gestión de cuenca respectivos y determinar la participación de cada autoridad local y de los pobladores. En el caso del acuífero es una formación de mucha importancia para una extensa región del país y se debe gestionar a nivel regional, determinando las responsabilidades locales.

Page 25: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

19Subcuenca Gil González

Subcuenca Gil González: MunicipioS de belén, potoSí y buenoS aireS, departaMento de rivaS

Para ser efectivas las estrategias tienen que aplicarse al nivel del territorio de intervención, los que se han definido como zonas de gestión mediante un proceso técnico que identifica las unidades homogéneas ya sea por su función ecológica, hidrológica o administrativa. Se trata de llevar al nivel local las estrategias y acciones mediante las cuales se realice una mejor gestión del recurso.

La zonificación es un procedimiento mediante el cual se han determinado áreas homogéneas que requieren de un manejo específico; es un insumo para el plan de Gestión de los Recursos Hídricos que utiliza los procedimientos del ordenamiento territorial para determinar los usos de suelo y del agua para identificar las políticas que regirán el manejo de los recursos.

La zonificación toma en cuenta la inter-relación entre los recursos agua y suelo para determinar las zonas de gestión. Se han estructurado cinco zonas de gestión para los recursos hídricos, dentro de las cuales tenemos áreas específicas más detalladas. Las zonas de gestión para el PGIRH son:

a) Zona de Conservación, b) Zona de Desarrollo Forestal, c) Zona de Uso Agropecuario Restringido,d) Zona de Uso Agropecuario Intensivoe) Zona para el Desarrollo de los Asentamientos Humanos.

8. ESTRATEGIAS TERRITORIALES PARA LA GESTIÓN.

Page 26: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

20 Subcuenca Gil González

Plan de GeStión inteGral de loS recurSoS HídricoS 2012-2025

Page 27: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

21S

ub

cu

en

ca G

il G

on

zále

z

Subcuenca Gil González: MunicipioS de belén, potoSí y buenoS aireS, departaMento de rivaS

Mapa No: 2: Zonificación para la Gestión.

Page 28: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

22S

ub

cu

en

ca G

il G

on

zále

z

Plan de GeStión inteGral de loS recurSoS HídricoS 2012-2025

Page 29: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

23Subcuenca Gil González

Subcuenca Gil González: MunicipioS de belén, potoSí y buenoS aireS, departaMento de rivaS

8.1 Zona I. Conservación de los Recursos Naturales.

La zona de Conservación corresponde a aquellas áreas que requieren un manejo consistente con los principios de la conservación lo que implica en algunos casos protección de los recursos y cuando es posible los usos bajo adecuadas técnicas; comprende los territorios de humedales, el área de manejo lacustre, los bosques ribereños, la zona de recarga y los remanentes de bosques. Las líneas de trabajo a desarrollar en esta zona se detallen por áreas de gestión.

ZCRN .1.1: Los humedales: tienen una función ecológica vital por los servicios ambientales que proporciona. Las estrategias que requiere incluye:

• La delimitación de áreas específicas de protección por el valor de anidamiento de aves, de hábitat de especies amenazadas como el cuajipal, la tortuga, el Gaspar, etc., se han identificado las áreas, las cuales deben ser restringidas para y desarrollar el mecanismo de protección por medio de vigilancia comunitaria.

• El uso especial productivo para cultivos de hortalizas y pastoreo de ganado en las zonas que durante la época de lluvias se inunda y durante el verano pueden ser utilizables. Esta zona se delimita como un buffer a partir de los 50 metros del sistema lagunar hasta unos 500 metros. Esta zona se debe tratar como un distrito de drenaje debiendo desarrollar la infraestructura y organización de usuarios correspondiente para un correcto aprovechamiento de las tierras y el recurso agua.

• Tomas de agua para riego en los cuerpos de agua, estas deben localizarse en sitios en donde sea mínimo el nivel de afectación al ecosistema. Las tomas deben de tener un sistema de protección o sea una infraestructura

Humedales Costeros Tolesmaida

Laguna de Ñocarime

Page 30: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

24 Subcuenca Gil González

Plan de GeStión inteGral de loS recurSoS HídricoS 2012-2025

para evitar la contaminación y los sistemas de bombeo un medidor central para el control del agua extraída. • La restauración de áreas por medio de regeneración natural. Estas áreas corresponden el sistema de inundación temporal alrededor del sistema de humedales costero.

• Elaborar y poner en marcha el plan de manejo del área protegida Ñocarime, que por ahora solo está la declaratoria y requiere de acciones para la protección.

ZCRN 1.2: Los bosques ribereños están determinados por un área equivalente a 30 m a cada una de las orillas de los cauces y constituyen un corredor biológico clave para especies de fauna así como la protección del agua. Las estrategias para esta sub zona están:

• A lo largo del curso de los ríos y donde se tienen asentamientos humanos y usos productivos se requiere de obras de infraestructura que permitan el uso del agua sin una mayor contaminación al resto del curso. Tomando las medidas para el manejo que implica la extracción y la sostenibilidad.

• Plan de recuperación del bosque ribereño en el cual se establecen las áreas de prioridad y tipo de manejo. Las prioridades identificadas son i) rio Gil González, la parte alta y media del curso, ii) rio El Jabillo, parte alta, iii) río Las Lajas, parte media y iv) río Ñocarime,

Page 31: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

25Subcuenca Gil González

Subcuenca Gil González: MunicipioS de belén, potoSí y buenoS aireS, departaMento de rivaS

ZCRN 1.3 Zona de manejo municipal del Lago Cocibolca. El Lago Cocibolca es la reserva de agua más importante que tiene el país y por lo tanto el uso debe estar adecuado para mantener la calidad del cuerpo de agua.

• Determinar los sitios de pesca. Organizar a los productores y establecer un plan de promoción de la pesca que incluye la captura en el área abierta del lago y el desarrollo de estanques usando las lagunas y cuerpos de agua.

• Monitoreo de la calidad del agua.

• Establecer un plan de desarrollo del turismo que considere los sitios de mayor potencial entre los cuales el de mayor importancia El Menco, la costa de Tolesmaida, etc. Gestionar el desarrollo de la infraestructura vial. Establecer los cánones por el uso y política de arrendamiento que permita una ágil asignación para fines de aprovechamiento (Coordinar con el INTUR).

• El aprovechamiento del agua para riego, coordinar con la ANA para la definición de los canon y el uso de los recursos provenientes del cobro.

• Identificar los sitios para la extracción de material para la construcción, establecer los bancos de materiales y definir el costo por aprovechamiento.

Page 32: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

26 Subcuenca Gil González

Plan de GeStión inteGral de loS recurSoS HídricoS 2012-2025

• Un programa para la reducción y control del control del Jacinto de agua, que afecta a las zonas costeras y el sistema lagunar.

ZCRN 1.4. Recarga de la red hídrica definida a partir de la pendiente de 50%. Esta es un área de importancia para la recarga en la zona alta, corresponde a un área de 6.23 km2 que tiene como prioridades a las cabeceras de los ríos Gil González, Las Lajas, río Brito, Escalante y Nagualapa. Por la importancia de la zona se debe emitir una ordenanza para su protección, la cual estará sujeta al mecanismo de pago por servicios ambientales. En el tema productivo además de la protección se puede trabajar en la producción de miel de abeja, lo que requiere de un programa para coordinar con empresas que están en este mercado y que cuentan con la tecnología, el material y los mercados del producto.

ZCRN 1.5 Remanentes de bosques. Es una sub-zona especial que ha identificado aquellos remanentes de bosque que quedan en la zona y que se muestran en el mapa respectivo. Estas zonas hay que protegerlas y desarrollar un programa de control y monitoreo, el cual incluye el desarrollo de un registro en cada una de las municipalidades para controlar el aprovechamiento y la protección.

Page 33: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

27Subcuenca Gil González

Subcuenca Gil González: MunicipioS de belén, potoSí y buenoS aireS, departaMento de rivaS

8.2 Zona II. Desarrollo Forestal.

Esta zona tiene como objetivo establecer un modelo que incorpore al bosque como un elemento importante en los sistemas de producción, por lo que se han determinado las áreas en donde se tiene esta vocación específica y que además se cumple con funciones importantes en el ciclo hidrológico.

La técnica más importante a promover es la regeneración natural del bosque seco, con control de las malezas y las

especies invasoras que no permiten renovar el bosque nativo. Adicionalmente establecer un sistema de áreas de pastoreo que incluya a plantas forrajeras y pastos de corte, de tal forma que el bosque cumpla la función de protección y alimento para el ganado.

En esta zona nos encontramos a una buena cantidad de población dispersa y una prevalencia de fincas pequeñas que realizan una agricultura de subsistencia; en estas áreas se debe intensificar la producción incorporando técnicas de cultivo con protección de los suelos y aprovechar el recurso agua para el aumento de la producción, dejando remanentes para el desarrollo forestal.

En esta zona se localizan cuatro obras de infraestructura comunitaria para el aprovechamiento, ver en el mapa adjunto. Una importante debilidad a superar es la dotación de semillas de granos básicos con material genético de calidad ya que las actuales son de baja productividad. Igualmente, incorporar nuevo material para la diversificación como hortalizas, gramíneas y plantas forrajeras. En cuanto a la tecnología se recomienda la dotación de sistemas de tracción animal para la mecanización y el mantenimiento de infraestructura.

Page 34: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

28 Subcuenca Gil González

Plan de GeStión inteGral de loS recurSoS HídricoS 2012-2025

8.3 Zona III. Uso Agropecuario Restringido.Esta es la zona de transición entre las partes altas y la planicie que por las condiciones de suelo, pendiente y funcionabilidad en la recarga del acuífero es de alta importancia y por lo tanto el manejo corresponde al establecimiento de sistemas silvopastoriles y/o agroforestales. El área comprende 67.54 km2 y requiere de un plan de promoción de las técnicas de cultivo y el seguimiento a las áreas de aprovechamiento para evitar el cambio de uso hacia sistemas intensivos de producción mecanizada.

Para establecer el plan se requiere de dos acciones importantes:

1. Determinar las especies para la siembra y establecer bancos de materiales para la reproducción en la zona. Se recomienda establecer un banco de material genético de las plantas a promover, así como el establecimiento de fincas demostrativas.

2. Plan para mejorar la calidad del ganado mediante usos de razas orientadas a la producción de carne, para lo cual se debe coordinar la participación de la empresa San Martín o Matadero de Nandaime, u otras empresas que están desarrollando sistemas intensivos, a los cuales se debe potenciar con el uso de los subproductos de la producción agrícola de la zona, como: la caña, el arroz y el plátano.

Page 35: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

29Subcuenca Gil González

Subcuenca Gil González: MunicipioS de belén, potoSí y buenoS aireS, departaMento de rivaS

8.4 Zona IV. Uso Agropecuario Intensivo.Esta zona es donde se ha identificado el potencial para un uso intensivo del suelo para la producción ya sea agrícola, como ganadera, comprende la planicie del territorio y los mejores suelos, tiene acceso al riego y la posibilidad de la mecanización intensiva.

También es importante como zona de recarga del acuífero por lo que las técnicas de cultivo deben ser adecuadas, minimizando los impactos por el uso de agroquímicos y degradación de los

suelos. Es un área de unos 258 km2 equivalente a 25,800 hectáreas de tierras aprovechables para el desarrollo agropecuario, en contraste con unas 10,000 Has que actualmente se cultivan en sistemas semi-intensivos y el resto en sistemas ganaderos extensivos que hacen una sub-utilización de los recursos.

El desarrollo de monocultivos y/o cultivos intensivos debe regularse mediante la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), de carácter obligatorio y que sean supervisadas por MAGFOR y las UGAs de las alcaldías. En el BPA se debe incluir: áreas buffer en la zona de pendiente al final de cada plantío y cuerpos de agua (incluyendo canales, norias y embalses para riego). Siendo que los cultivos principales de la zona son la caña y el plátano se requiere desarrollar aspectos específicos para la gestión hídrica:

Page 36: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

30 Subcuenca Gil González

Plan de GeStión inteGral de loS recurSoS HídricoS 2012-2025

1. Cult ivo de la caña de azúcar.

Es el cultivo de mayor crecimiento y que se espera todavía aumente en los próximos años a una tasa promedio del 20 %. Las medidas prioritarias son:

i) Determinar un área de siembra de cultivo con una distancia mínima de 500 metros de los centros poblados.

ii) Establecer un mecanismo para el registro de las áreas de siembra.

iii) Cada unidad productiva debe tener el Plan de BPA iv) Aplicar la normativa para las quemas

v) El riego debe estar claramente determinado que debe ser del sistema de canales, no se podrá usar el agua del acuífero con estos fines.

vi) Ubicar medidores para determinar el consumo de agua por cada unidad productiva o salida de toma de agua del canal a las áreas de siembra.

vii) En las unidades donde existan embalses y conectividad del canal debe darse el mismo tratamiento de la norma de los ríos o sea un área de manejo de 30 m.

viii) El sistema de buffer para control de contaminación y la escorrentía. Es importante el monitoreo de los niveles de salinidad y en general de la calidad del agua por sectores.

2. Cult ivo de plátano.

Es un cultivo muy demandante de agua (más que la caña) y que actualmente está usando el acuífero en mayor proporción para el riego. Las medidas a desarrollar son:

i) Establecer un mecanismo para el registro de las áreas de siembra.

Page 37: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

31Subcuenca Gil González

Subcuenca Gil González: MunicipioS de belén, potoSí y buenoS aireS, departaMento de rivaS

ii) Cada unidad productiva debe tener el Plan de BPA.

iii) El riego debe estar claramente definido el tipo de extracción que se hace. En caso de que no se use agua del sistema de canales, las norias deben desarrollar el mecanismo de protección tales como los determinados para los embalses.

iv) En el mediano plazo, ubicar medidores para determinar el consumo de agua por cada unidad productiva o salida de toma de agua a las áreas de siembra.

v) Los sistemas de riego deben ser autorizados por la autoridad competente o en su ausencia, por la alcaldía, se debe establecer sanciones para los sistemas menos eficientes, de tal forma que en el mediano plazo (diez años) se tenga prohibido los sistemas de inundación para este cultivo.

3. Desarrollo de la Ganadería.

Las condiciones del territorio permiten establecer un plan ganadero con alto grado de especialización, que aproveche los subproductos de la producción agrícola para la alimentación de ganado, sistemas de estabulación, cultivo de pastos y establecimiento de bancos de proteína. Se estima que, al menos, para los próximos diez años la demanda de proteína animal es creciente y que los precios de la materia prima continúan en aumento.

4. Canales de riego y embalses.

Para los canales de riego y los embalses se debe establecer un área de protección forestal con el mismo tratamiento de los ríos (al menos 5 metros cada lado a partir del área de protección con infraestructura). En las áreas donde se ha establecido población se requiere de medidas especiales de protección así como evitar aumentos de viviendas.

Page 38: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

32 Subcuenca Gil González

Plan de GeStión inteGral de loS recurSoS HídricoS 2012-2025

5. Las Norias

(nombre regional para un sistema de embalse y pozo excavado) deben de tener una regulación especial, por lo cual:

i) Se deben registrar como cualquier pozo o forma de extracción de agua para uso agrícola, medir la extracción y pagar por el uso del agua.

ii) Se permitan donde no es posible tener acceso al riego canalizado

iii) Deben contar con medidas de protección para la evaporación y la contaminación. 8.5 Zona V. Desarrollo de Asentamientos Humanos.La zona para desarrollo urbano es una necesidad para propiciar un crecimiento ordenado de los asentamientos humanos y reducir el actual desorden que complica la provisión de servicios fundamentales como el agua potable, el saneamiento y recolección de residuos solidos. Actualmente el crecimiento urbano es desordenado, por lo que se debe delimitar el perímetro de urbanización de cada centro poblado con sus áreas de recreación, disposición de desechos, restricciones por pozos de agua potable, etc. Se establecerá un sistema diferenciado para el pago de impuesto de bienes inmuebles.

A nivel de asentamientos rurales se tienen como objetivo favorecer la concentración de la población rural dispersa y evitar la migración del campo a la ciudad. Se requiere de promover condiciones de infraestructura y funcionabilidad comenzando con los asentamientos más dinámicos como Pica Pica, Mata de Caña, Ochomogo y Tolesmaida.

El manejo de las aguas grises. Se requiere del montaje de un programa para manejar las aguas servidas incluyendo el tratamiento de los residuos y desechos sólidos.

a) A nivel de los centros poblados se pueden hacer sistemas con tanques sépticos por sectores, el cual también se deberá promover en zonas rurales con la reutilización del agua para riego y abonos para cultivos.

Page 39: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

33Subcuenca Gil González

Subcuenca Gil González: MunicipioS de belén, potoSí y buenoS aireS, departaMento de rivaS

b) A nivel de sistemas individuales, se deben promover en donde no es rentable o apropiado los sistemas colectivos para el tratamiento.

En síntesis, para atacar los problemas de salud inmediata así como la contaminación de las aguas sobre todo el acuífero, se debe controlar el uso de los sistemas de pozo y fecalismo al aire libre.

Figura 2: Ejemplo de un esquema de tratamiento de aguas residuales

9 . Estrategia Financiera.La estrategia financiera es el conjunto de acciones mediante las cuales se pretende disponer de los recursos necesarios para la implementación del plan. Dos aspectos importantes para la gestión de recursos serán:

A. Articulación con el Fondo Nacional del Agua (FONAGUA). El plan debe ser aprobado por la Consejo Nacional de Recursos Hídricos y por tanto, el FONAGUA deberá disponer de recursos para la implementación del PGIRH. En este caso, los recursos debe ser al menos un 60% de las recaudaciones originadas en el territorio por concepto de canon, concesiones y otros usos.

Page 40: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

34 Subcuenca Gil González

Plan de GeStión inteGral de loS recurSoS HídricoS 2012-2025

B. La organización local, representada por el Comité Intermunicipal de Cuenca, organizará un Fondo como mecanismo financiero, el que se alimentará de los recursos provenientes del FONAGUA, aportes de las municipalidades, de organizaciones nacionales e internacionales de desarrollo, etc.

Entre las medidas para desarrollar el PGIRH como instrumentos de la estrategia financiera se proponen a los siguientes:

1. En el corto plazo, la valorización económica y el pago por el uso del recurso por los usuarios productivos.

La estrategia fundamental es la denominada de desarrollo endógeno y que pasa por la valorización de los recursos del territorio para que se capte lo necesario para la protección y establecer un equilibrio entre las zonas de ofertas y las de uso.

Con la aprobación de la Ley General de Aguas Nacionales se formaliza el concepto de valorización del agua; en el caso del territorio, el uso principal es como riego por lo que se hace uso del agua como un insumo de producción. Para determinar el valor del recurso y el potencial aporte económico se recomienda el uso de la función de producción agregando el agua como insumo y al nivel económico la determinación del ingreso marginal; finalmente se establece que parte de ese ingreso marginal (al menos un tercio) se puede considerar como valor del recurso.

2. Gestión de recursos externos para la conservación y protección de recurso, especialmente relacionados con el lago, el acuífero y los humedales.

La gestión de recursos externos debe estar asociada a servicios ambientales globales o extraterritoriales tales como la protección al lago Cocibolca que es un objetivo nacional y los humedales que son de interés global.

En este respecto, los mecanismos apropiados de cobro y pago por los servicios ambientales son fundamentales para financiar las acciones de manejo de la Subcuenca; caso particular sería la protección de fuentes de agua y sus zonas de recarga que corresponden a áreas de bosques con condiciones de sobre uso y que están en propiedades de la cuenca alta por lo que los usuarios y comunidades podrían ser sujetos financieros mediante procesos de compensación por el uso del recurso hídrico.

Page 41: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

35Subcuenca Gil González

Subcuenca Gil González: MunicipioS de belén, potoSí y buenoS aireS, departaMento de rivaS

3. En el mediano plazo: Establecimiento de un distrito de riego por medio de una empresa intermunicipal.

La utilización eficiente de las aguas en el territorio pasa por desarrollar la infraestructura y la institucionalidad necesaria para administrarla.

La capacidad del distrito de riego debe incluir: La distribución a todas las zonas del territorio y un programa de desarrollo para el uso intensivo del suelo y de las actividades más rentables pero con planes de Buenas Prácticas Agrícolas con medidas prediales y extraprediales de protección.

El distrito de riego, se recomienda, sea de una empresa intermunicipal con una administración conjunta con la junta de regantes. En el caso de las concesiones en proceso, que no existe capacidad para evaluar el impacto solo deben ser otorgadas por un periodo de dos años y con la participación de las municipalidades en la evaluación y el dictamen. Es preciso que se organice en el corto plazo el Organismo de Cuenca que cumpla estas funciones y mientras no sea posible sea delegada esta autoridad al Comité Intermunicipal.

4. En el corto plazo. Mejoramiento de la capacidad de recaudación de impuestos y destinar una parte al manejo de los recursos naturales.

En este caso, se trata de que las alcaldías desarrollen la capacidad de captación de recursos mediante el cobro de los impuestos que corresponden a uso de los recursos naturales; especialmente sobre la propiedad de la tierra, gravando en el impuesto de bienes inmuebles, y el impuesto sobre ventas, que corresponde al 1% de las ventas en cualesquiera actividad económica que se realiza en el territorio.

Page 42: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

36 Subcuenca Gil González

Plan de GeStión inteGral de loS recurSoS HídricoS 2012-2025

Page 43: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

37S

ub

cu

en

ca G

il G

on

zále

z

Subcuenca Gil González: MunicipioS de belén, potoSí y buenoS aireS, departaMento de rivaS

Page 44: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

38S

ub

cu

en

ca G

il Go

nzá

lez

Plan de GeStión inteGral de loS recurSoS HídricoS 2012-2025

Page 45: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

39S

ub

cu

en

ca G

il G

on

zále

z

Subcuenca Gil González: MunicipioS de belén, potoSí y buenoS aireS, departaMento de rivaS

Page 46: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

40S

ub

cu

en

ca G

il Go

nzá

lez

Plan de GeStión inteGral de loS recurSoS HídricoS 2012-2025

Page 47: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

41S

ub

cu

en

ca G

il G

on

zále

z

Subcuenca Gil González: MunicipioS de belén, potoSí y buenoS aireS, departaMento de rivaS

Page 48: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

42S

ub

cu

en

ca G

il Go

nzá

lez

Plan de GeStión inteGral de loS recurSoS HídricoS 2012-2025

Page 49: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

43S

ub

cu

en

ca G

il G

on

zále

z

Subcuenca Gil González: MunicipioS de belén, potoSí y buenoS aireS, departaMento de rivaS

Page 50: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013

44S

ub

cu

en

ca G

il Go

nzá

lez

Plan de GeStión inteGral de loS recurSoS HídricoS 2012-2025

Page 51: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013
Page 52: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013
Page 53: Plan de Gestión Subcuenca Gil González 2013