plan de emergencias y contingencias … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red...

66
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS INSTITUTO DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS - INVIMA MONTERÍA, 2014

Upload: tranngoc

Post on 15-Jun-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

INSTITUTO DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y

ALIMENTOS - INVIMA

MONTERÍA, 2014

Page 2: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 5 CAPITULO I. REQUISITOS GENERALES ................................................................................... 6

1. OBJETIVOS ................................................................................................................ 6 1.1. Objetivo General ................................................................................................... 6 1.2. Objetivos Específicos ............................................................................................ 6

2. POLÍTICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL ...................................................... 6 2.1. Política de Gestión de Emergencias ........................................................................ 7

3. MARCO LEGAL ........................................................................................................... 7

4. ALCANCE ................................................................................................................. 11 5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ...................................................................... 11

CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DE POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A. ........................ 14 1. RESEÑA HISTÓRICA ................................................................................................ 14

2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA, ENTORNO Y VÍAS DE ACCESO ...................................... 14

2.1. Ubicación Geográfica .......................................................................................... 15 2.2. Entorno .............................................................................................................. 15

2.3. Vías de Acceso ................................................................................................... 15

3. ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA ............................................................... 16

4. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA POBLACIÓN ........................................................... 16 4.1. Jornadas Laborales ............................................................................................. 16

5. DISTRIBUCIÓN POR ÁREA DE TRABAJO .................................................................. 17

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO OPERATIVO ............................................................. 19 7. DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA, EQUIPOS. ............................................................. 21

7.1. Equipos Utilizados ............................................................................................... 21 7.2 Maquinaria Utilizada ............................................................................................. 22

8. DESCRIPCIÓN DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS. ................................................. 22

CAPITULO III. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ..................................................................... 23

1. ELEMENTOS ESTRUCTURALES. .............................................................................. 23 2. INSTALACIONES ESPECIALES ................................................................................. 23 3. ANTECEDENTES DE EMERGENCIA. ......................................................................... 23

4. INSPECCIÓN A LAS INSTALACIONES ....................................................................... 23 5. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS. ............................................................................. 23

5.1. Amenazas de origen natural ................................................................................. 23

5.2. Amenazas de origen antrópico ............................................................................. 23

5.3. Mapas de Identificación de Amenazas .................................................................. 24 6. VALORACIÓN DE AMENAZAS. .................................................................................. 26

6.1 Escala de probabilidad (Amenaza)......................................................................... 26

6.2. Escala de gravedad (Vulnerabilidad) .................................................................... 26 6.2.1. Factor Humano Propiedad ................................................................................. 26

6.2.2. Factor Económico Sobre la Propiedad ................................................................ 27 6.2.3. Factor Económico Sobre el Negocio................................................................... 27 6.2.4. Recuperación del Negocio ................................................................................. 27

6.2.5 Factor Ambiental ............................................................................................... 27

Page 3: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

6.3. Matriz de Vulnerabilidad ....................................................................................... 28

7. PRIORIZACIÓN DE LA AMENAZA .............................................................................. 29 7.1. Impacto Humano ................................................................................................. 29

7.2. Impacto a la Propiedad ........................................................................................ 29 7.3. Impacto al Negocio .............................................................................................. 29 7.4. Recuperación del Negocio ................................................................................... 29

7.5. Impacto Ambiental ............................................................................................... 29

8. EVALUACIÓN DE LA AMENAZA ................................................................................ 29 CAPITULO IV. BRIGADAS DE EMERGENCIA .......................................................................... 29

1. TALENTO HUMANO. ................................................................................................. 30

1.1. Comité Operativo de Emergencia ......................................................................... 30 1.2 Brigadas de Emergencia ....................................................................................... 31

1.2.1 Listado General de Brigadistas ........................................................................... 31

1.2.2. Coordinadores por Unidad ................................................................................. 31

1.2.3. Perfiles de Brigadistas ...................................................................................... 31 Anexo. Hojas de Brigadistas de Emergencia ........................................................... 32

Anexo. Cronograma de Formación para Brigadas de Emergencia.............................. 32 1.2.4. Niveles de Formación de la Brigada de Emergencia ............................................ 32

2. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ...................................................................... 32

2.1. Comité Operativo de Emergencia ......................................................................... 32 2.2. Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo – COPASST – ........................ 33 2.3. Jefe de Brigadas ................................................................................................. 33

2.3.1. Antes del evento ............................................................................................... 33 2.3.2. Durante el evento ............................................................................................. 34

2.3.3. Después del evento .......................................................................................... 35

2.4. Brigadistas .......................................................................................................... 35

2.4.1 Contra Incendios ............................................................................................... 35 2.4.2 Evacuación ....................................................................................................... 36

2.4.3 Primeros Auxilios ............................................................................................... 37 2.4.4 Búsqueda y rescate ........................................................................................... 37

CAPITULO V. PLAN DE EMERGENCIA .................................................................................... 38 1. INVETARIO DE RECURSOS PARA EMERGENCIA ..................................................... 38

1.1. Recursos Internos ............................................................................................... 38

1.2. Recursos Externos .......................................................................................... 38 2. ACTIVIDADES PREVENTIVAS ................................................................................... 41 3. ACTIVIDADES OPERATIVAS ..................................................................................... 42

4. ACTIVIDADES POS-EVENTOS .................................................................................. 42 CAPITULO VI. PLAN DE EVACUACIÓN ................................................................................... 47

1. FASES DE EVACUACIÓN .......................................................................................... 47 2. ETAPAS .................................................................................................................... 47

2.1. Detección ........................................................................................................... 47

2.2. Alarma ............................................................................................................... 48 2.3. Preparación ........................................................................................................ 48 2.4. Salida ................................................................................................................. 48

2.5. Normas de Evacuación ........................................................................................ 50

2.6. Rutas de Evacuación ........................................................................................... 51 2.7. Puntos de Encuentro ........................................................................................... 51

2.8. Procedimiento de Comunicación........................................................................... 52 Descripción del proceso para dar a conocer a las personas internas como externas sobre

el evento de emergencia que se presenta o que se presento................................................ 52 CAPITULO VII. EMERGENCIAS MÉDICAS ............................................................................... 55

Page 4: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

1. CLASIFICACIÓN ....................................................................................................... 55

2. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES FRENTE AL PAEMED BÁSICO ....................... 55 3. RED ASISTENCIAL ................................................................................................... 57

CAPITULO VIII. SIMULACROS DE EMERGENCIA ................................................................... 59 1. CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS ........................................................................ 2. EJECUCIÓN DE LOS SIMULACROS ..............................................................................

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................... 65

Page 5: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

INTRODUCCIÓN

Las instalaciones de la empresa son el escenario de la vida cotidiana de nuestros empleados y

los espacios donde se desarrollan con especial énfasis su vida laboral y con esta, la generación

de servicios propios del sector al que pertenecemos.

La armonización y convivencia entre todos los involucrados de la empresa, da lugar a la

iniciación de relaciones y dependencias reciprocas que conllevan a concebir un manejo integral

basado en los principios del INVIMA, de tal manera que irradie en la calidad de vida,

conservación del ambiente de trabajo, satisfacción total, productividad y seguridad plena.

En esta visión, cobra importancia la identificación de posibles amenazas de origen natural o

humano, asociados a los tres sistemas: personas, ambiente y tecnología, que presenten peligros

potenciales de desequilibro en los balances social y económico de la empresa frente a la

probable ocurrencia de una condición adversa o desastre.

Se presenta el plan de emergencia y contingencias, de aplicación inmediata, como una

herramienta para facilitar la responsabilidad en el desarrollo de las políticas, planes y programas

que permitan reducir el grado de vulnerabilidad a fin de asimilar o superar eventos que se

puedan generar en su interior, o fenómenos externos que afecten sus expectativas, objetivos y

metas.

La dirección nacional está segura que la puesta en marcha de este componente de la gestión

del riesgo redundara en beneficio de la seguridad de la fuerza laboral, de la productividad y de la

sociedad entorno y estará acorde con la voluntad y conciencia de quiénes tienen como propósito

el buen funcionamiento.

Page 6: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

CAPITULO I. REQUISITOS GENERALES

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General

Establecer y generar las condiciones, destrezas y procedimientos que les permita a los

ocupantes y usuarios de las instalaciones del INVIMA. Protegerse en casos de desastres o

amenazas colectivas que puedan poner en peligro su integridad, mediante acciones rápidas,

coordinadas y confiables tendientes a desplazarse por y hasta lugares de menor riesgo

(evacuación) y brindar una adecuada atención en salud.

1.2. Objetivos Específicos

Implementar el Plan de emergencias en sus componentes de Reducción, Respuesta y

Recuperación.

Determinar el grado de vulnerabilidad del INVIMA ante dichas emergencias.

Diseñar actividades tendientes a:

Minimizar la posibilidad de ocurrencia de los siniestros que puedan afectar nuestra

población

Minimizar las lesiones que los siniestros pueden ocasionar a trabajadores de la

empresa.

Minimizar las pérdidas económicas resultantes de un siniestro en la empresa.

Minimizar los daños y perjuicios, internos y externos, que puedan producirse como

consecuencia de un siniestro en la empresa.

Reducir al máximo el tiempo que dure una emergencia en la empresa.

Preservar la buena imagen de la Empresa ante la comunidad en la eventualidad de un

siniestro.

Capacitar a los miembros de la brigada de emergencia.

Realizar simulacros para responder adecuadamente en caso de emergencia.

Equipar a los miembros de la brigada de emergencia con los equipos necesarios.

Minimizar el tiempo de reacción de los ocupantes ante una emergencia.

Page 7: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

2. POLÍTICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

Se describe el compromiso de la alta dirección establecido por el INVIMA

En el INVIMA estamos comprometidos en proteger y promover la salud de la población, a través

de la Vigilancia Sanitaria con enfoque de gestión del riesgo, sobre los productos de competencia

Institucional, apoyados en nuestros laboratorios para el desarrollo de análisis de control de

calidad e inocuidad y la emisión de resultados confiables y oportunos, dentro del marco

legislativo que le compete al INVIMA y las normas: NTC GP 1000:2009, ISO 9001:2008, NTC

ISO/IEC 17025:2005 e Informe 44:2010 de la Organización Mundial de la Salud - OMS.

Para ello contamos con recursos físicos, tecnológicos y personal técnico científico competente,

con actitud permanente de servicio, comprometido con las buenas prácticas profesionales y

familiarizado con las políticas, procesos y la documentación que los soporta.

Así mismo, nos proponemos identificar y controlar los aspectos e impactos ambientales

significativos, mediante el desarrollo de actividades encaminadas a prevenir la contaminación

El Sistema Integrado de Gestión del INVIMA está fundamentado en el mejoramiento continuo y

la satisfacción de nuestros ciudadanos.

2.1. Política de Gestión de Emergencias

El INVIMA centrada en la misión de la organización y actuando en consecuencia de velar por la

vida y la salud de todo el personal, así como conservar en óptimas condiciones las instalaciones,

equipos y materiales para prestar en todo momento un servicio d con seguridad y tranquilidad

para todos, manifiesta su decisión de:

Dar a conocer los procedimientos de emergencias a todo el personal, con el fin de mitigar los

efectos de cualquier tipo de emergencia al interior o exterior de la institución.

Apoyar permanentemente todas las actividades de promoción, prevención y mitigación de

las amenazas propias del INVIMA, para lo cual asignará los recursos y apoyos necesarios.

Conformar y mantener las brigadas y el comité requeridos para garantizar la coordinación t

buen funcionamiento del presente plan de emergencias.

Page 8: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

Para garantizar el cumplimiento, el INVIMA se compromete a apoyar todas las actividades que

sean programadas por el comité de emergencia, cumpliendo con las disposiciones legales, la

coordinación interinstitucional, procesos de educación, entrenamiento y asignación de

responsabilidades, para proceder de manera coordinada ante una situación de emergencia.

________________________

Representante Legal

Page 9: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

3. MARCO LEGAL

LEY 9 DE 1979 Código Sanitario Titulo III: Relativo a la Salud ocupacional en el Trabajo, establece para los empleadores las siguientes exigencias relacionadas con emergencias: Art. 93 - Áreas de Circulación: Claramente demarcadas, tener amplitud suficiente para el tránsito seguro de las personas y provistas de señalización adecuada. Art. 96 - Puertas de Salida: En número suficiente y de características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante la jornada de trabajo. Art. 114 - Prevención y Extinción de Incendios: Disponer de personal capacitado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes. Art. 116 - Equipos y dispositivos para la Extinción de Incendios: Con diseño, construcción y mantenimiento que permita su uso inmediato con la máxima eficiencia. Art. 117 - Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas: Diseñados, construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que prevenga los riesgos de incendio ó contacto con elementos sometidos a tensión. Art. 127 – Todo lugar de trabajo tendrá la facilidades y los recursos necesarios para la prestación de los primeros auxilios a los trabajadores. RESOLUCIÓN 2400 DE 1979, Estatuto de Seguridad Industrial (expedida por el Ministerio del Trabajo), también contempla los siguientes requisitos para los centros de trabajo: Art. 4 - Edificios y Locales: Construcción segura y firme; techos ó cerchas con suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento ó piso sin sobrecarga; factor de seguridad acero estructural (4 para cargas estáticas y 6 en dinámicas). Art. 14 - Escaleras de Comunicación entre plantas del edificio: Espaciosas, con condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales incombustibles. Art. 205 - Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo: Provistos de tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y extintores. Art. 206 - Construcciones bajo riesgo de Incendio y Explosión: Dotadas de muros corta - fuegos para impedir la propagación del incendio entre un local de trabajo y otro. Art. 207 - Salidas de Emergencia: Suficientes, libres de obstáculos y convenientemente distribuidas. Art. 220 - Extintores: Adecuados según combustible utilizado y clase de incendio. Art. 223 - Brigada Contra Incendio: Debidamente entrenada y preparada.

Page 10: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

DECRETO 614 DE 1984 (Arts. 28 a 30) y LA RESOLUCIÓN 1016 DE 1989 (Art. 11): Se establece a toda empresa, la obligación de ejecutar de manera permanente el programa de Salud Ocupacional en el Trabajo, del cual se hace expresa la necesidad de organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las ramas preventiva, pasiva o estructuraly activa o de control. La Rama Preventiva:está relacionada con la aplicación de normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa. La Rama Pasiva o Estructural: con el diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores. La Rama Activao de Control: con la organización en emergencias y la conformación de la brigada. Así mismo, con la instalación de protecciones relacionadas con los sistemas de detección, alarma, comunicación, selección y distribución de equipos de control fijo o portátil, automático o manual. De igual manera, con la inspección y prueba de eficiencia, demarcación, señalización y mantenimiento de los sistemas de control y de protección utilizados. EL DECRETO 1400 DE 1984 Y DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS conforman el Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes y actualizado por LA LEY 400 DE 1997 Y EL DECRETO 33 DE 1998. RESOLUCIÓN 1016 DE 1989, Art. 11: (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social): Sistemas de detección, Sistemas de extinción, Condiciones eléctricas. LA RESOLUCIÓN 1802 DE 1989(del Ministerio de salud): Crea los Comités Hospitalarios de Emergencia. EL DECRETO 919 DE 1989: Organiza el Sistema Nacional para Prevención y Atención de Desastres. ELDECRETO 1295 DEL 22 DE JUNIO DE 1994: Artículo 35, literal b, la Capacitación básica para el montaje de la Brigada de Primeros Auxilios. NSR- 98, Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo Resistente, Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, 1998. ICONTEC ha emitido algunas recomendaciones relacionadas con la prevención de desastres. También ha sacado normatividad sobre temas relacionados con las brigadas de emergencia y sobre equipos de protección contra incendios y emergencias como es el caso de la NORMA NTC 2885 (Equivalente a la ANSI/NFPA 10 de 1994) que trata sobre el manejo de extintores portátiles; hay otras que orientan sobre la organización y entrenamiento para las unidades contra incendio de las brigadas de emergencia. NORMA NTC 1669,1458, 1488. DECRETO 2190 DE 1995: Elaboración y Desarrollo del Plan Nacional de Contingencia LA RESOLUCIÓN 04445 DE 1996 (del Ministerio de Salud): Establece las condiciones que las instituciones prestadoras de servicios de salud han de cumplir en la materia.

Page 11: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

NORMATIVIDAD INTERNACIONAL: Normas de la entidad norteamericana: NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION (NFPA) NORMA 10 NFPA: Establece el tipo, la distribución y uso de extintores portátiles NORMA 30 NFPA: Sobre el almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles NORMA 101 NFPA: Código de seguridad Humana NORMA 600 NFPA: Sobre la formación de brigadas de emergencia

4. ALCANCE

El Plan es un instrumento de prevención y respuesta que permite minimizar riesgos y

consecuencias, frente a la ocurrencia de una emergencia, a través de la correcta y óptima

utilización de los recursos propios y la adecuada coordinación de los recursos externos que

deban emplearse.

El presente documento aplica para los trabajadores, contratistas, subcontratistas y visitantes del

INVIMA.

5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

A continuación se precisan algunos conceptos básicos de obligatorio conocimiento dentro de la teoría y práctica en el manejo fiable de las emergencias.

ALARMA: aviso por el cual se informa a la comunidad para que sigan instrucciones específicas de emergencia debido a la presencia real o inminente de una amenaza.

ALERTA: período anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia un desastre.

AMENAZA: se refiere a la potencialidad que tiene un evento natural, una actividad humana o una acción mecánica, de causar daños o destrucción independiente de la existencia en el área amenazada de habitantes y/o bienes materiales.

BRIGADA DE EMERGENCIAS: Grupo operativo con entrenamiento para atender emergencias incipientes.

CALAMIDAD PÚBLICA: situación en la cual se presenta daño o alteración de las condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causada por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que no requiera en su fase de recuperación de acciones de reconstrucción, bastando con las de rehabilitación para recuperar la normalidad.

COMITÉ DE EMERGENCIAS: Grupo administrativo de las emergencias antes, durante y después de los eventos; responsable de organizar planear y poner en funcionamiento el plan de emergencias.

DAMNIFICADO: víctima que no sufrió ninguna lesión en su cuerpo, pero perdió la estructura de soporte de sus necesidades básicas, como vivienda, medio de subsistencia.

DESASTRE: daño grave o alteración grave de las condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causada por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que requiera por ello de la especial atención de los organismos del Estado y de otras entidades de carácter humanitario o de servicio social (Decreto 918/89)

Page 12: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

DOTACIÓN PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS: Vestimenta que sirve de protección al grupo operativo que enfrenta la emergencia.

DGPAD: Dirección general para la prevención y atención de desastres

DPAE: Dirección de prevención y atención de emergencias de Bogotá

EQUIPOS PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS: Equipos destinados para ser operados por los brigadistas de acuerdo al factor de riesgo.

EMERGENCIA: situación que aparece cuando, en la combinación de factores conocidos, surge un fenómeno o suceso que no se esperaba, eventual, inesperado y desagradable por causar daños o alteraciones en las personas, los bienes, los servicios o el medio ambiente, sin exceder la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

EMERGENCIA INCIPIENTE: Evento que puede ser controlado por un grupo con entrenamiento básico y con equipos disponibles en el área de acuerdo al factor de riesgo.

EMERGENCIA INTERNA: Es Aquel evento que ocurre, comprometiendo gran parte de la entidad involucrada, requiriendo de personal especializado para su atención.

EMERGENCIA MÉDICA: Se denomina a toda situación que se presenta repentinamente, ocasionando perturbación, al poner en peligro la integridad física o mental de las personas.

EVACUACIÓN: período durante el cual la comunidad responde a la inminencia del desastre, reubicándose provisionalmente en una zona segura.

GRAVEDAD: Grado de afectación resultante de un evento

HAZ-MAT: materiales peligrosos, del inglés Hazardous Materials.

IMPACTO: Acción directa de una amenaza sobre un grupo de personas, sobre sus bienes, infraestructura y el medio ambiente. Deriva en un desastre o emergencia de determinadas proporciones, dependiendo de las características del evento y de la vulnerabilidad de la población afectada.

LESIONADO: víctima del desastre que sufrió un trauma, daño o enfermedad en su cuerpo a causa del desastre.

MEC: Modulo de Estabilización y Clasificación

MITIGACIÓN: son todas aquellas medidas de prevención conducentes a disminuir total o parcialmente el grado de vulnerabilidad a que están sometidos elementos bajo riesgo.

PLAN DE EMERGENCIAS MÉDICAS: Programa por medio del cual con procedimientos sencillos, claros y precisos todas las personas estarán en capacidad de responder de manera adecuada y segura ante un evento imprevisto en el cual se ven comprometidas vidas humanas.

PMU: Puesto de Mando Unificado.

PREPARACIÓN: está dirigida a estructurar la respuesta para la atención de las emergencias que inevitablemente se pueden presentar, reforzando así las medidas de prevención y mitigación de las consecuencias.

PREVENCIÓN: es equivalente a decir que mediante la intervención directa del peligro puede evitarse su ocurrencia, es decir impedir la causa primaria del desastre.

PREVISIÓN: determinar las posibles amenazas y las condiciones de vulnerabilidad de una comunidad.

RECONSTRUCCIÓN: es el proceso de recuperación a mediano y largo plazo de las estructuras afectadas por la ocurrencia de un desastre mediante la reparación del daño físico sufrido en la infraestructura; dando un proceso de reasentamiento de la comunidad damnificada.

REDUCCIÓN: término que agrupa los conceptos de prevenir la ocurrencia, mitigar las pérdidas, prepararse para las consecuencias y alertar la presencia.

REHABILITACIÓN: es una etapa intermedia en la cual se continúa con las actividades de atención inicial de la población, pero en ella se restablece el funcionamiento de las líneas

Page 13: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

vitales, tales como la energía, el agua, las vías y las telecomunicaciones y otros servicios básicos como la salud y el abastecimiento de alimentos; previa a la reconstrucción definitiva de las viviendas y la infraestructura de la comunidad.

RESCATE: consiste en la aplicación de técnicas de estabilización, remoción, penetración extracción de víctimas por desastres o accidentes, que se encuentren atrapados o aprisionados por estructuras, vehículos (aéreos, terrestres o acuáticos), o perdidos en zonas de selva, nevados y náufragos o víctimas de inundaciones.

RESPUESTA: es la etapa que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en la etapa de preparación. En esta fase se da la reacción inmediata para la atención oportuna de la población afectada.

RIESGO: se refiere a las consecuencias esperables al ocurrir un fenómeno natural o una actividad humana, en término de muertes o heridas causadas a la población y a la destrucción de propiedades o de cualquier tipo de pérdida económica.

SIMULACRO: Ejercicio de práctica de los procedimientos de emergencia en condiciones simuladas.

TRIAGE: Método utilizado para clasificar al personal accidentado de acuerdo a la severidad de la lesión (Código de colores), para determinar la prioridad de atención y el sitio al cual debe ser remitido.

URGENCIA: alteración de la integridad física o mental de una persona causada por un trauma o por una enfermedad de cualquier etiología que genere una demanda de atención médica inmediata y efectiva, tendiente a disminuir los riesgos de invalidez y muerte.

VÍCTIMA: todas aquellas personas lesionadas, damnificadas o afectadas por la ocurrencia del desastre.

VULNERABILIDAD: es el grado de predisposición intrínseca de un sujeto o sistema a sufrir una pérdida por un determinado factor de riesgo al cual se esta expuesto.

Page 14: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DEL INSTITUTO NACIONALDE VIGILANCIA Y MEDICAMENTOS.

1. RESEÑA HISTÓRICA

El INVIMA nace en el contexto de la Ley 100 de 1993, en su Artículo 245, siendo en el Decreto

1290 de 1994 en donde “Se precisan las funciones del Instituto Nacional de Vigilancia de

Medicamentos y Alimentos y se establece su organización básica”.

La Junta Directiva del INVIMA, a través del Acuerdo No.02 de 1994, adopta su estructura interna

(Dirección General, Subdirecciones: Administrativa, Licencias y Registros, Medicamentos,

Alimentos e Insumos, con sus respectivas dependencias y Laboratorios; tres Oficinas: Control

Interno, Planeación e informática y Jurídica), sus funciones y su planta de personal, de

conformidad con la legislación vigente.

El INVIMA inicia labores el 1 de Marzo de 1995 con 123 funcionarios, conformados por personal

incorporado del Ministerio de Salud (12%); Instituto Nacional de salud (26%); nombramientos

ordinarios (18%) y nombramientos provisionales (44%), mientras se realizaba la provisión

definitiva.

Su funcionamiento empezó en dos sedes. Las dependencias de carácter técnico en el CAN y las

áreas administrativas y de Licencias y Registros, en la sede del Ministerio de Salud.

Posteriormente, en el año de 1996 se efectuó el traslado de la Subdirección de Licencias y

Registros y Centro de Documentación a la sede INVIMA Chapinero.

En Diciembre de 2001, se adquirió un inmueble ubicado en la carrera 68D Nro. 17-21, con

destino a la nueva sede del Instituto, inmueble que se adecuó y modernizó tecnológicamente de

acuerdo con las necesidades del momento y el cual entró en funcionamiento desde el mes de

abril de 2003, con el fin de facilitar la ejecución de sus funciones y atender a todos los usuarios

de manera cómoda y efectiva.

El Instituto se reestructuró por medio del Decreto 211 de 2004 “Por el cual se modifica la

estructura del INVIMA, se fijan las funciones de sus dependencias “y mediante el Decreto 212

del mismo año de 2004 se adopta la planta de personal.

A través de los decretos antes mencionados, se eliminan de la estructura orgánica del Instituto

las Divisiones de Regulación y Vigilancia y se crea la figura de los Grupos Funcionales de

Trabajo, se elimina igualmente la Subdirección Administrativa y se mantiene la Subdirección de

Licencias y Registros, la cual ahora se denomina Subdirección de Registros Sanitarios. Se crea

la Secretaría General y se otorga la denominación de “asesora” a las oficinas de Planeación y

Jurídica.

Page 15: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

El INVIMA incrementa su planta de personal de 115 a 136 cargos, 21 de los cuales fueron

creados por el Decreto 4342 de 2005, para fortalecer la gestión del Instituto. De igual manera,

mediante el Decreto 4663 del 27 de Diciembre de 2006 se crearon 286 cargos, los cuales

entraron a fortalecer las nuevas competencias, especialmente las relacionadas con los CONPES

Sanitarios asignadas al Instituto. Estos 286 cargos, a partir de la expedición del decreto 4895 del

21 de Diciembre de 2007, se incorporan definitivamente a la planta de personal del Instituto para

ejercer funciones de Inspección, vigilancia y control sanitario en Alimentos y Bebidas Alcohólicas

en los grupos de trabajo territorial ubicados en 9 ciudades capitales con cobertura de los 32

departamentos del territorio Nacional.

Con la entrada en vigencia del CONPES 3514, Política Nacional Fitosanitaria y de Inocuidad

para las cadenas de frutas y otros vegetales, le fueron asignadas al instituto nuevas

competencias, referentes al fortalecimiento de la Inspección, Vigilancia y Control en las cadenas

de frutas y otros vegetales a cargo del INVIMA. Para el cumplimiento óptimo de sus nuevas

funciones y competencias asignadas, se modifica la planta de personal por medio del Decreto

119 del 21 de enero del 2010, el cual adiciona a la planta de personal del INVIMA 59 nuevos

cargos.

De este modo el INVIMA actualmente cuenta con 481 cargos de planta, para el desarrollo y

cumplimiento de sus funciones y competencias.

2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA, ENTORNO Y VÍAS DE ACCESO

2.1. Ubicación Geográfica

El instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos de la Seccional Costa Caribe 2,

se encuentra ubicado en la capital Montería en la calle 27 # 4-11 Ed. Mirador del Parque local

401, Barrio Chuchurubi (Centro), el instituto limita al norte con la Carrera 4, por el sur con la

carrera 27, por el este con Locales comerciales y por el oeste con la Gobernación de Córdoba.

2.2. Entorno

La ubicación actual del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos se

encuentra en el centro de la Capital de Córdoba, esta se encuentra en cercanía de entidades del

estado como lo son la Gobernación departamental de córdoba la Asamblea departamental, de

igual forma también se encuentra la catedral de Montería.

Page 16: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

En la primera planta se encuentran ubicadas distintas oficinas de locales comerciales, como los

son, la empresa de turismo Over faseviajes y Locales de venta de celulares,

En la segunda planta se encuentra ubicada la unidad Administrativa especial para la

consolidación Territorial.

En la tercera planta se encuentra la unidad Administrativa Especial para la Consolidación

Territorial.

2.3. Vías de Acceso

Una de las principales vías de acceso es la calle 27, donde transita buen flujo de vehículos

públicos municipales e intermunicipales y particulares, de igual forma se encuentra la carrera 4

otra de las vías principales de la ciudad donde transita buen flujo de vehículos públicos y

particulares.

3. ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA

De conformidad con lo establecido en el Decreto 1290 de 1994, el Instituto Nacional de Vigilancia

de Medicamentos y Alimentos -INVIMA- es un establecimiento público del orden nacional, de

carácter científico y técnico, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio

independiente, adscrito al Ministerio de la Protección Social, el cual se fundamenta en los

siguientes objetivos generales:

Ejecutar las políticas formuladas por el Ministerio de la Protección Social en materia de vigilancia

sanitaria y de control de calidad de los productos de su competencia.

Actuar como institución de referencia nacional y promover el desarrollo científico y técnico

referido a los productos de su competencia

4. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA POBLACIÓN

INVIMA

TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS PRODUCCION

MUJERES 3 18

HOMBRES 2 15

SUBTOTAL 5 33

TOTAL 38

Page 17: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

4.1. Jornadas Laborales

AREA HORARIO DE TRABAJO DÍAS

Administrativa y operativa 8:00 a.m. A 5:00 p.m.

Lunes a Viernes

Servicios generales 8:00 a.m A 5:00p.m. Lunes a Viernes

Vigilancia privada Turnos diurnos y nocturnos Lunes a domingo

5. DISTRIBUCIÓN POR ÁREA DE TRABAJO

AREA N° TRABAJADORES PLANTA CONTRATISTA

ADMINISTRATIVA

COORDINADOR DE GRUPO COSTA CARIBE 2 1 X

ASISTENTE ADMINISTRATIVO 1 X

SECRETARIA 1 X

JURIDICO 1 X

SERVICIOS GENERALES 1 X

PRODUCCION

PLANTA DE BENEFICIO DE ANIMALES 21 13 8

IVC 12 12

MEDICO VETERINARIO

TOTAL PLANTA 27

TOTAL CONTRATISTAS 11

TOTAL 38

Page 18: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

ORGANIGRAMA GENERAL DEL INVIMA

La Estructura del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA está

formalizada mediante el Decreto 211 de 2004 en donde se determina las dependencias

generales que lo conforman. Con la evidente evolución del INVIMA, se detectó la necesidad

reorganizar la operación de las áreas, la cual se realiza a través de resoluciones que definen los

grupos internos de trabajo. Es así como en la actualidad se encuentra la resolución número

2011048340 del 13 de Diciembre de 2011, por la cual se crean, se conforman y reorganizan los

grupos internos de trabajo en el INVIMA y la Resolución No. 2011015048 del 10 de mayo de

2011, que por necesidades del buen servicio y en aras de garantizar una adecuada atención y

servicio al cliente, unificó los grupos de atención al usuario de la Secretaria General y de la

Subdirección de Registros Sanitarios, creando un solo Grupo en la Entidad.

COBERTURA Y UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LOS GRUPOS DE TRABAJO TERRITORIAL

INVIMA.

Page 19: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO OPERATIVO

Controlar y vigilar la calidad y seguridad de los productos establecidos en el artículo 245 de la

Ley 100 de 1993 y en las demás normas pertinentes, durante todas las actividades asociadas

con su producción, importación, comercialización y consumo.

-Adelantar los estudios básicos requeridos, de acuerdo con su competencia y proponer al

Ministerio de La Protección Social las bases técnicas que este requiera, para la formulación de

políticas y normas, en materia de control de calidad y vigilancia sanitaria de los productos

mencionados en el artículo 245 de la ley 100 de 1993 y en las demás normas pertinentes.

-Proponer, desarrollar, divulgar y actualizar las normas científicas y técnicas que sean aplicables

en los procedimientos de inspección, vigilancia, control, evaluación y sanción, y en la expedición

de licencias y registros sanitarios.

-Coordinar la elaboración de normas de calidad con otras entidades especializadas en esta

materia, de acuerdo con la competencia que les otorgue la ley.

-Expedir los registros sanitarios, así como la renovación, ampliación, modificación y cancelación

de los mismos, cuando le corresponda, de conformidad con la reglamentación que sobre el

particular expida el Gobierno Nacional con fundamento en el artículo 245 de la Ley 100 de 1993.

-Delegar en algunos entes territoriales la expedición de los registros sanitarios, así como la

renovación, ampliación, modificación, cancelación y otras novedades referidas a los mismos de

conformidad con la reglamentación que expida el Gobierno Nacional con fundamento en el

artículo 245 de la Ley 100 de 1993.

-Establecer las directrices operativas y los procedimientos de operación técnica a ejecutarse, en

las materias relacionadas en el Decreto 1290 de 1994.

-Capacitar, actualizar, asesorar y controlar a las entidades territoriales en la correcta aplicación

de normas y procedimientos previstos en materia de vigilancia sanitaria y control de calidad, de

los productos establecidos en el artículo 245 de la Ley 100 de 1993 y en las demás normas

pertinentes.

-Promover, apoyar y acreditar instituciones para la realización de evaluaciones farmacéuticas y

técnicas, así como laboratorios de control de calidad, asesorarlos y controlar su operación de

acuerdo con las normas vigentes, sin perjuicio de lo que en materia de control deban adelantar

las entidades territoriales.

Page 20: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

- Efectuar las pruebas de laboratorio que considere de mayor complejidad a los productos

estipulados en el artículo 245 de la Ley 100 de 1993 y en las demás normas pertinentes;

desarrollar, montar y divulgar nuevas técnicas de análisis y ejercer funciones como laboratorio

nacional de referencia.

-Organizar, dirigir y controlar la red nacional de laboratorios referida a los productos estipulados

en el artículo 245 de la Ley 100 de 1993 y en las demás normas pertinentes y promover su

desarrollo y tecnificación.

-Dirigir, coordinar y controlar el diseño, operación y actualización del sistema de información

referido a las licencias y registros sanitarios en todo el país.

-Resolver los conflictos que se presenten en desarrollo de las evaluaciones farmacéutica y

técnica y en la expedición, ampliación, renovación, modificación y cancelación de licencias,

registros sanitarios o de otras novedades asociadas, entre los solicitantes y las instituciones

acreditadas y delegadas.

-Impulsar y dirigir en todo el país las funciones públicas de control de calidad, vigilancia sanitaria

y de vigilancia epidemiológica de resultados y efectos adversos de los productos de su

competencia.

-Identificar y evaluar las infracciones a las normas sanitarias y procedimientos establecidos y

adelantar las investigaciones que sean del caso, aplicar las medidas de seguridad sanitaria de

ley y las sanciones que sean de su competencia, de conformidad con la Ley 9 de 1979 y remitir a

otras autoridades los demás casos que les correspondan.

-Proponer medidas de carácter general para promover la aplicación de las buenas prácticas de

manufactura en la elaboración de los productos establecidos en el artículo 245 de la Ley 100 de

1993 y en las demás normas pertinentes, así como en su transporte, almacenamiento y en las

demás actividades propias de su comercialización.

-Participar y colaborar con la industria y el sector privado en general, en los aspectos de

capacitación, actualización asesoría técnica e intercambio de experiencias e innovaciones

tecnológicas.

-Adelantar, cuando se considere conveniente, las visitas de inspección y control a los

establecimientos productores y comercializadores de los productos establecidos en el artículo

245 de la Ley 100 de 1993 y en las demás normas pertinentes, sin perjuicio de lo que en estas

materias deban adelantar las entidades territoriales.

-Autorizar la publicidad que se dirija a promover la comercialización y consumo de los productos

establecidos en el artículo 245 de la Ley 100 de 1993, de conformidad con lo dispuesto en la Ley

9 de 1979 y sus Decretos Reglamentarios y en las demás normas que se expidan para el efecto.

Page 21: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

El INVIMA podrá autorizar de manera general y previa, toda la publicidad que se ajuste a los

criterios generales que para el efecto disponga.

-Identificar, proponer y colaborar con las entidades competentes, en la investigación básica,

investigación aplicada y epidemiológica de las áreas de su competencia.

-Realizar actividades permanentes de información y coordinación con los productores y

comercializadores y de educación sanitaria con los consumidores, expendedores y la población

en general, sobre cuidados en el manejo y uso de los productos cuya vigilancia le otorga la ley al

Instituto.

-Otorgar visto bueno sanitario a la importación y exportación de los productos de su

competencia, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en las normas vigentes.

-Propender, dentro de su competencia, por la armonización de las políticas referidas a la

vigilancia sanitaria y control de calidad de los productos establecidos en el artículo 245 de la Ley

100 de 1993 y en las demás normas pertinentes, con los países con los cuales Colombia tenga

relaciones comerciales.

-Cumplir y hacer cumplir las normas y reglamentos pertinentes que emanen de la Dirección del

Sistema de Seguridad Social en Salud.

- Ejecutar las funciones exclusivas asignadas en la Ley 1122 del 9 de enero de 2007.

-Ejercer las demás funciones que le asigne el Ministerio de La Protección Social o el Gobierno

Nacional.

7. DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA, EQUIPOS.

7.1. Equipos Utilizados

Los equipos propios de las Labores, adicionalmente las labores de Aseo y Limpieza.

Cantidad Descripción Uso

11 Teléfono Atención al usuario

16 Computadores Tareas administrativas y Pedagógicas

2 Impresora Láser Tareas Administrativas

0 Ventilador de techo-Edificio. Uso administrativo

4 Aire acondicionado Minisplit ma 12.000 BTU. Área administrativa

1 Computador Portátil LAPTOP Área administrativa

1 Scanner Área administrativa

5 Cámara Fotográfica Digital Uso de funcionarios

2 Nevera de seis pies Para la estación cafetín

Page 22: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

0 Video Beam EPSON Uso de funcionarios

1 Dispensador de agua De uso para funcionarios de la estación

7.2 Maquinaria Utilizada

Las máquinas propias de las Labores, adicionalmente las labores de Aseo y Limpieza

Cantidad Descripción Uso

8. DESCRIPCIÓN DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS.

Las principales Materias Primas e insumos utilizados en la prestación de los servicios o elaboración de productos, adicionalmente las labores de Aseo y Limpieza

Descripción Uso

Sustancias Químicas Estas sustancias son utilizadas para aseo de las instalaciones (Detergente, clorox, varsol, desinfectante, limpia vidrios)

Papelería, lapiceros, tintas para impresoras Tareas administrativas, atención de usuarios, archivo

Page 23: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

CAPITULO III. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

1. ELEMENTOS ESTRUCTURALES.

Descripción locativa de la empresa: La empresa funciona en la oficina 401ubicada en el cuarto

piso del edificio Mirador del parque, ubicado en la calle 27 con Carrera 4, esta edificación fue

remodelada recientemente, fue reforzada con una estructura elaborada en perfilería de hierro,

agregando soporte estructural a la edificación para hacerla más segura. Sus pisos están

elaborados en concreto embaldosados.

2. INSTALACIONES ESPECIALES

La empresa cuenta con servicio de agua, potable, también tiene sistema de alcantarillado,

energía eléctrica, telefónica y redes de internet conectadas institucionalmente con el nivel

nacional del INVIMA.

3. ANTECEDENTES DE EMERGENCIA.

Afortunadamente no se ha presentado eventos catastróficos, tales como incendios, derrumbes,

terremotos o inundaciones etc., que hayan puesto en peligro la salud o vida de los trabajadores.

4. INSPECCIÓN A LAS INSTALACIONES

Se realiza inspección a las instalaciones teniendo como referencia lo establecido en la Norma Técnica Colombiana NTC 4114.

5. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS.

5.1. Amenazas de origen natural

• Vientos huracanados – vendavales.

• Sismos.

5.2. Amenazas de origen antrópico

• Alteración de orden público

• Asalto

Page 24: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

Tecnológicos

• Conato de incendios

• Accidentes Vehiculares

5.3. Mapas de Identificación de Amenazas

Zonas de riesgo Sismológico en Colombia

Riesgo Inundación

Page 25: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

Riesgo de Incendios

Mapas de Vientos en Colombia

Page 26: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

6. VALORACIÓN DE AMENAZAS.

Para calcular la vulnerabilidad se maneja la ecuación matemática: R = A x V En donde R = riesgo, A = amenaza y V = vulnerabilidad, y para poder realizar esta operación es necesario darle valores a la amenaza y a la vulnerabilidad, y para ello se utiliza las escalas de Probabilidad para la amenaza y la escala de gravedad para la vulnerabilidad. Ver instrumento Análisis de Vulnerabilidad

6.1 Escala de probabilidad (Amenaza)

Es el grado de ocurrencia que mide la frecuencia con la que se obtiene un resultado, tomado de

una muestra aleatoria de todas las amenazas encontradas en el INVIMA. Teniendo en cuenta,

los recursos con que cuenta la empresa para atender la emergencia, Calificando (A) si la

condición se cumple (B) si la condición se cumple parcialmente (C) si la condición no se cumple

como son:

Plan de Evacuación

Alarma para Evacuación

Rutas de Evacuación

Puntos de Reunión en una Evacuación

Señalización en una Evacuación

Señal de Alarma

Sistema de Iluminación de Emergencia

Sistemas de Contraincendios

Plan de Emergencia

Brigadas de Emergencia

Simulacros

Entidades de Socorro

Puerta acorde para evacuar en una Emergencia

6.2. Escala de gravedad (Vulnerabilidad)

Esta escala evalúa el grado de afectación de las amenazas para la sede y se define utilizando

los siguientes factores:

6.2.1. Factor Humano Propiedad

Se ve involucrado algunos factores como son:

Organización: Enmarca como se encuentra estructurada la empresa en materia de salud

y seguridad industrial.

Page 27: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

Capacitación: Si la empresa cuenta con programas de capacitación para brigadistas y

demás trabajadores y entrenamientos.

Recursos y Suministros: La empresa dota a sus brigadas de los recursos necesarios

para atender una emergencia.

6.2.2.Factor Económico Sobre la Propiedad

Materiales: Todos los recursos internos con que cuenta la empresa para atender una

Emergencia

Edificaciones: Esto es toda la parte locativa de la empresa indica que tan segura puede

ser en caso de una emergencia midiendo el tiempo de construcción, si es sismo

resistente, entradas y salidas entre otras.

Equipos: Todos los equipos que tiene la empresa para atender una emergencia

extintores, sistemas de alarmas y programas de mantenimiento preventivo de equipos y

otros.

6.2.3.Factor Económico Sobre el Negocio

Es orientado si la empresa se encuentra prepara y tiene establecido en caso de que se presente

cualquier emergencia como podría dar continuidad con el negocio.

6.2.4.Recuperación del Negocio

Se tienen en cuenta todos los sistemas que tiene la empresa para llevar su proceso y sistemas

de recuperación en caso de una emergencia

Servicios Públicos: Si empresa cuenta con servicios públicos y si son adecuados

Sistemas Alternos: Si cuenta con algún tipo de reservas en caso de los servicios

públicos fallen

Recuperación: Si tiene asegurada la empresa, trabajadores, equipos y maquinas en

caso de una emergencia

6.2.5 Factor Ambiental

Si la empresa está comprometida en cuidar del medio ambiente haciendo buen uso de sus

recursos y tratando sus desechos.

Agua y aguas residuales

Materias primas, materiales auxiliares y manejo de materiales

Residuos y emisiones

Energía

Page 28: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

6.3.Matriz de Vulnerabilidad

Page 29: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

7.PRIORIZACIÓN DE LA AMENAZA

7.1.Impacto Humano

Partiendo del punto de vista que ya se ha realizado capacitación en atención de emergencias en

lo que respecta a Primeros Auxilios, Búsqueda y Rescate y Contraincendios, se debe constituir la

brigada de emergencia de la empresa, ya que esta no se encuentra constituida adecuadamente.

Se deben implementar formatos para la realización de inspecciones para identificar condiciones

que puedan generar situaciones de emergencia.

Se debe realizar la divulgación de este documento en todas sus etapas a los funcionarios de la empresa.

7.2.Impacto a la Propiedad

Se deben de disponer equipos adecuados para la atención de emergencias que faciliten la gestión en caso de situaciones fuera de control, como lo son la señalización de la ruta de evacuación, señalización de los equipos contraincendios, Señalización de botiquín, Adquisición de camilla rígida tipo Miller.

7.3. Impacto al Negocio

Se tienen implementadas estrategias acordes a los riesgos identificados.

7.4. Recuperación del Negocio

Se deben mejorar algunos elementos exteriores para la atención de emergencias, principalmente

aspectos que soporten la ausencia de la prestación de los servicios públicos.

7.5.Impacto Ambiental

Se deben hacer esfuerzos por mejorar la gestión ambiental, específicamente en el impacto que

podría generarse frente a una desviación de le gestión de los mismos, tales como desechos y

consumos.

8.EVALUACIÓN DE LA AMENAZA

Se concluye que el plan de emergencia debe orientarse a establecer un marco para la

conformación de la brigada de emergencias, la cual debe entrenarse periódicamente, y al final de

este ciclo debe evaluarse mediante la realización de simulacros.

Así mismo, se debe señalizar adecuadamente las rutas de evacuación, punto de encuentro y

demás aspectos propios de la evacuación. Lo anterior reforzado con planos de evacuación

ubicados estratégicamente con el fin de que todos los ocupantes de las instalaciones sepan

dónde acudir en caso de emergencia.

Page 30: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

CAPITULO IV. BRIGADAS DE EMERGENCIA

1. TALENTO HUMANO.

Definir el recurso humano del Plan de Emergencia que integra cada uno de los diferentes niveles jerárquicos con roles específicos

1.1. Comité Operativo de Emergencia

Page 31: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

1.2 Brigadas de Emergencia

Es el conjunto de trabajadores organizados, capacitados, motivados y entrenados para prevenir

una emergencia y actuar en caso de que ésta se presente, con el fin de minimizar sus efectos.

Debido a la particularidad del tipo de actividad económica el cuerpo de Bombero de Montería

tiene una brigada integral todos sus funcionarios están entrenados y capacitados para atender

cualquier emergencia.

En la empresa se encuentra conformada una brigada integral la cual está capacitada en los

siguientes temas por Positiva Compañía de Seguros ARL.

Primeros auxilios.

Evacuación.

Prevención y control de incendios.

1.2.1 Listado General de Brigadistas

Dado el reducido número de trabajadores de planta se conformo un comité operativo de

emergencia con la participación de todos los trabajadores oficiales.

1.2.2. Coordinadores por Unidad

NOMBRE CEDULA AREA

JOSE FERNANDO CANO BUITRAGO 78697454 PRODUCCION

LUIS FERNANDO PEREZ MONTERROZA 15726484 PRODUCCION

1.2.3. Perfiles de Brigadistas

En lo posible que cumplan con los siguientes requisitos.

REQUISITOS DE ESTUDIO Y EXPERIENCIA

ESTUDIOS FORMACIÓN

• Profesional

• Técnico ó tecnólogo

• Bachiller

Se le brindará formación en brigadas en los

siguientes temas:

• Análisis de vulnerabilidad

• Simulacros

• Primeros auxilios

Page 32: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

• Evacuación y rescate

• Desastres

• Emergencia de oficina

• Extinción de Incendio

• Comunicación de emergencias

• Liderazgo y administración

• Entre otros

No se requiere experiencia en brigadas de

emergencia

• Buenas relaciones interpersonales

• Trabajo en equipo

• Liderazgo Buena condición física y mental

• Serenidad en condiciones de emergencia

Anexo. Hojas de Brigadistas de Emergencia

Anexo. Cronograma de Formación para Brigadas de Emergencia

1.2.4. Niveles de Formación de la Brigada de Emergencia

Los Brigadistas deben estar preparados para intervenir en cualquier emergencia que se

presente, especialmente en su área de trabajo, cumpliendo las funciones asignadas en el

presente plan y constituye básicamente el grupo de primera intervención

2. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

2.1. Comité Operativo de Emergencia

Sus funciones específicas son:

Asumir la dirección y control de la emergencia, en su respectivo puesto de comando.

Determinar si la emergencia requiere evacuación total, parcial o no requiere evacuación del

personal. El COE tiene plena autonomía para decidir como proceder en caso de una

emergencia.

Ordenar la activación de la alarma, en caso de una evacuación total por sismo o incendio

grande.

Hacer cumplir la operatividad del plan de acuerdo a la política de planes de emergencia y

Seguridad y Salud en el trabajo del INVIMA y promover su divulgación al personal.

Asegurar que se mantengan los correctivos del plan de emergencias

Page 33: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

Asegurar la actualización del documento del plan de emergencias

En caso de abrir o cambiar de sede, tener en cuenta el análisis de riesgos de la nueva sede

para decidir la ubicación de ésta

Establecer vínculos con los organismos de socorro de la ciudad para poner en práctica la

ayuda que se requiera en las emergencias

Informar a la Presidencia de Positiva Compañía de Seguros S.A. el regreso a la normalidad después de atendida una emergencia

2.2. Comité Paritario de Seguridad y Salud en el trabajo – COPASST –

El Comité tiene la siguiente función, con respecto al plan de emergencia:

Promover la divulgación del Plan de Emergencia en todas sus fases.

2.3. Jefe de Brigadas

Es el máximo responsable de dirigir las acciones en una emergencia que implique una

respuesta operativa especializada en el INVIMA hasta que hagan presencia las autoridades o los

organismos de socorro externos, momento en el cual deben entregar este manejo a los

respectivos responsables sin dejar de ser apoyo y fuente de información para una respuesta

adecuada. Adicionalmente debe asumir el control y manejo de las comunicaciones dentro del

INVIMA en caso de emergencia. Reporta sus actividades directamente al comité de emergencia.

2.3.1. Antes del evento

Debe actuar siempre dentro de un espíritu de grupo, valore los aportes de sus compañeros

de comité y de otras instancias técnicas, son la base para evitar decisiones erradas en

momentos críticos.

Debe Asistir y participar activamente en las reuniones de actualización y seguimiento de los

planes organizados por el comité.

Debe Asegurarse que el plan se mantenga actualizado y correctamente implementado en

cuanto a divulgación entre los ocupantes habituales de las instalaciones y disponibilidad

permanente y en excelentes condiciones de los recursos materiales con base en los cuales

fue diseñado.

Debe Garantizar el cumplimiento en todo momento de las normas preventivas mínimas de

seguridad relacionadas con las principales fuentes de riesgo presentes en las instalaciones.

Debe Garantizar que se mantenga al día el listado de centros de atención con los que la

empresa tenga convenios y servicios a donde se puedan remitir de urgencia.

Page 34: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

Es el responsable de mantener el número de brigadistas de acuerdo con las necesidades de

cubrimiento de la empresa y además debe garantizar que estos cubran la jornada de

trabajo.

2.3.2. Durante el evento

Cuando les sea comunicada una situación de emergencia, el jefe de la brigada debe indagar

sobre las siguientes situaciones:

Tipo de Emergencia y ubicación.

Quien notifica y desde donde.

Hora de la notificación.

Magnitud de la Emergencia.

De acuerdo con la magnitud de la emergencia recibe la comunicación y junto con el COE a

activa el Plan de emergencia. Si la alarma es comunicada por una persona, indagará sobre

el tipo y características de la emergencia.

Establece comunicación permanente con todos los brigadistas suministrándoles el apoyo

necesario para el control de la emergencia.

Determina las decisiones y acciones extraordinarias no contempladas para el control

efectivo de la emergencia.

En orden de prioridad evalúa y comunica las necesidades de:

Evacuación

Intervención del grupo de apoyo

Interno (Brigada )

Intervención de equipos de

Apoyo externo: (Cruz Roja

Bomberos, Defensa Civil)

Vuelta a la normalidad.

Mantenerse en contacto con los responsables de estos organismos cuando se hagan

presentes y asegurarse que haya alguien disponible para recibirlos y orientarlos, ellos

entrarán a tomar el mando de la situación apoyados en la información y colaboración que se

les brinde.

Page 35: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

Inicia una evaluación rápida para definir las acciones a seguir dentro de las prioridades

tácticas de seguridad humana, con énfasis en el manejo prudente del público, control del

siniestro y salvamento de bienes.

A partir de la información recibida de quien esté dirigiendo la respuesta especializada en el

sitio, deciden conjuntamente con él, en caso de peligro inminente o duda sobre el control de

la situación, la evacuación de las áreas adyacentes y expuestas, o la evacuación de todas

las instalaciones, siempre buscando alertar de manera codificada a todos los empleados y

visitantes de la empresa.

2.3.3. Despuésdel evento

Asegurarse que los lugares evacuados han sido revisados si es necesario por personal

calificado y no presentan peligros, antes de dar la orden de regresar a los ocupantes, de

autorizar el reingreso y de declarar el fin de la emergencia.

Verifica las consecuencias del siniestro sector por sector y elabora con el COE los reportes

de daños y pérdidas para consolidar el informe a las directivas.

En principio debe prohibir fotos de los daños ocurridos al interior de las instalaciones hasta

que no haya instrucciones precisas del COE.

Coordina un informe sobre los resultados de la emergencia, en cuanto hace a las víctimas

registradas, su atención y estado.

Audita el resultado de las medidas tomadas durante la emergencia, en situaciones de falsa

alarma o incidente menor para analizarlas con las directivas, adelanta la investigación del

incidente o emergencia cuando esto sea necesario.

Coordina la adopción de medidas correctivas a partir de lo ocurrido,

Se asegura del restablecimiento de los sistemas de protección para mantenimiento, recarga

de extintores, dotación de botiquines, salidas de emergencia despejadas y siempre en

condiciones de uso.

2.4. Brigadistas

El brigadista debe conocer los riesgos generales y particulares que se presentan en los

diferentes sitios y actividades que se desarrollan en el área en que labora y además debe

conocer los riesgos a nivel general

Page 36: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

Informará al Jefe de la sede sobre las posibles situaciones que constituyan riesgo y/o

afecten los mecanismos de protección (extintores) y además verificará que se eliminen o

solucionen adecuadamente.

Conocer la existencia y uso correcto de los mecanismos de protección (alarmas,

extintores), disponibles en el área en que labora y de toda la empresa

2.4.1 Contra Incendios

ANTES

Inspección periódica de áreas

Inventario e Inspección periódica de equipos contra incendio

Asistir a capacitaciones que se programen

Realizar prácticas para actualización

Entrenamiento físico DURANTE

Ubicar el área afectada

Trasladar los equipos necesarios para el control

Evaluar área afectada

Realizar control del evento

Revisar el área y controlar otras fuentes de ignición

Apoyar grupos de Primeros Auxilios y de Búsqueda y Rescate

Apoyar entidades externas que se presenten DESPUES

Inspeccionar el área afectada

Apoyar en el restablecimiento de la zona

Mantenimiento y reposición de equipos y E.P.P. utilizados

Evaluación de las maniobras

Ajuste de procedimientos

2.4.2Evacuación

ANTES

Conocer y dominar los planos de la empresa

Conocer vías de evacuación y punto de reunión final

Conocer procedimientos para evacuación

Establecer listado del personal a cargo en las evacuaciones

Discutir y practicar procedimientos DURANTE

Informa a los ocupantes del área asignada la necesidad de evacuar

Recordarle al personal a evacuar los procedimientos

Dirigir la evacuación

Controlar brotes de pánico y/o histeria

No permitir que los ocupantes se devuelvan

Page 37: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

Ayudar u ordenar la ayuda para el personal con limitaciones

En el punto de reunión final verificar el listado del personal asignado

Comunicar al director de la evacuación el resultado de la maniobra DESPUES

Permanecer con los evacuados en el punto de reunión final

Verificar el área de trabajo cuando se autorice el reingreso

Dirigir el reingreso del personal del área asignada

Evaluar y ajustar los procedimientos con el director de evacuaciones

Ajustar plan de evacuación

2.4.3Primeros Auxilios

ANTES

Revisión e inventario de los equipos para tensión de heridos

Revisión periódica de los manuales de primeros auxilios

Asistir a capacitaciones y reentrenamientos

Entrenamiento físico. DURANTE

Ubicar el área del evento

Utilizar elementos necesarios para bioseguridad

Evaluación del área y del paciente

Limitar riesgos para el auxiliador y para el paciente

Prestar primeros auxilios en forma inmediata y oportuna

Atender a los pacientes de acuerdo a recomendaciones del medico y/o profesional de la salud.

Transportar al o a los pacientes en forma rápida y segura DESPUES

Evaluación de la respuesta

Corrección de procedimientos

Mantenimiento, Reposición e inventario de recursos

2.4.4Búsqueda y rescate

ANTES

Revisión de equipos propios para búsqueda y rescate

Inspección de áreas

Prácticas periódicas de búsqueda y rescate

Entrenamiento físico. DURANTE

Ubicar el área

Desplazar equipos y E.P.P.

Utilizar E.P.P.

Evaluación del área

Establecer plan de trabajo por grupos

Realizar búsqueda y rescate

Page 38: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

Entregar pacientes al médico, al profesional de la salud o Grupo de Primeros Auxilios DESPUÉS

Revisión y mantenimiento de equipos

Evaluación de procedimientos utilizados

Ajuste de procedimientos

CAPITULO V. PLAN DE EMERGENCIA

1. INVETARIO DE RECURSOS PARA EMERGENCIA

El recurso físico interno y externo se determina mediante los diferentes equipos logísticos que servirán para atender una emergencia.

1.1. Recursos Internos

Define todos los elementos para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres que posee la empresa.

TIPO

CLASE

EXISTE

FALTA

OBSERVACIÓN

Extintores Multipropósito 3 Ubicarlos en áreas más cercanas para

reacción oportuna. Están muy alejados

Gabinete Húmedo 0

Requieren mantenimiento, para adecuarlos

para su funcionamiento.

Camillas Camilla Rígida

Inmovilizadora

0

Botiquín Metalico 1 Con sus respectivos elementos.

Teléfonos Comunicación 11 vía telefónica y por fax y a través de una red

de internet conectada institucionalmente con

el nivel nacional en las todas las oficinas

Vehículo 3 Para servicio de la institución

1.2. Recursos Externos

Son los recursos con que cuenta la ciudad como soporte en determinado momento, cuando se presente una emergencia en la empresa.

Page 39: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

INSTITUCIÓN TELÉFONOS DE

EMERGENCIA

TELÉFONO TIEMPO DE

RESPUESTA

RECURSOS DE

APOYO

Cruz Roja

Colombiana

123

7864584 -

7839148

Inmediatamente

Socorristas,

ambulancias,

camillas,

inmovilizadores, equipos

de primeros

auxilios

Policía

Nacional

112 7823344 -

7811617

Inmediatamente Grupos de reacción

operativa inmediata

especializada,

ambulancia, planes de

contingencias de

acciones inmediatas.

Surtigas

164 – 01800910164 7855555 Inmediatamente Personal técnico

especializado en control

de fugas de gas. Plan

de contingencias interno

para atender las

emergencias.

Electricaribe

115 7904679 Inmediatamente Personal técnico

especializado en control

de fallas técnicas

eléctricas. Plan de

contingencias interno

para atender las

emergencias.

Ejercito

Nacional

123 7835000 Inmediatamente Grupos de reacción

operativa inmediata

especializada (Gaula);

ambulancia,

Helicópteros.

Clínica Central 109 7823376 Inmediatamente Traslado de heridos con

ambulancias,

Page 40: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

hospitalización y cirugía

Clínica de

Traumas y

Fracturas

199-300 7919999 Inmediatamente Traslado de heridos con

ambulancias

Hospitalización, cirugía,

procedimientos

quirúrgicos

Clínica Montería 123 7916600 Inmediatamente Traslado de heridos con

ambulancias,

hospitalización y cirugía

Clínica ZAYMA 123 7811848 -

7821222

Inmediatamente Traslado de heridos con

ambulancias,

hospitalización y cirugía

Hospital San

Jerónimo

123 7834788 Inmediatamente Traslado de heridos con

ambulancias,

hospitalización y cirugía

24 Horas

Decima Primera

BRIGADA

123 (57) (4)

7837044

Disponibilidad de

las unidades.

Ayuda en caso de

amenaza de bomba 24

horas del día 7 días a la

semana

CLOPAD de

Montería

123 947-825320

7821175

Disponibilidad de

las unidades.

Atención de emergencia

24 horas del día 7 días a

la semana

CREPAD de

Córdoba

123 947- 926292

ext. 401-407

3114030492

Disponibilidad de

las unidades.

Atención en la

recuperación de eventos

catastróficos 24 horas

del día 7 días a la

semana.

Centro regulador

de urgencias y

emergencias

CRUE

123 7817467 Disponibilidad de

personal

Activación de

ambulancias y centros

médicos de la ciudad 24

horas 7 días a la

semana.

Page 41: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

2. ACTIVIDADES PREVENTIVAS

Se describe las actividades a ejecutar para los eventos identificados como amenaza para la

empresa.

A continuación se dan las actividades a ejecutar para los eventos identificados como amenaza para el INVIMA

2.1. Incendios

Las personas encargadas del mantenimiento de las instalaciones eléctricas deben

revisar y adecuar las instalaciones que se encuentren en mal estado.

El personal debe utilizar adecuadamente los tomacorrientes, sin sobrecargarlos, ni

someterlos a altas tensiones.

La brigada debe planear, ejecutar y evaluar simulacros de sismos para evaluar las

acciones en caso de incendios.

El personal de aseo y la administración del INVIMA. deben almacenar las sustancias

químicas utilizadas en sitios seguros y en recipientes bien cerrados.

El personal de aseo debe identificar todas las salidas de agua y tener las mangueras

siempre disponibles para su utilización

2.2. Asonadas.

La brigada debe planear, ejecutar y evaluar simulacros en caso de asonada.

Los coordinadores deben conocer los teléfonos de emergencia de los diferentes

organismos de socorro y Antiexplosivos.

2.3. Vendavales

Los coordinadores deben conocer teléfonos de emergencia de los diferentes organismos de

socorro y de la Compañía de energía

• Los orientadores debe conocer como se desactivan todos los sistemas eléctricos del

INVIMA.

2.4. Accidentes vehiculares

• Inspección periódica de vehículos

• Inventario e Inspección periódica de equipos contra incendio de los vehículos

• Capacitar a los conductores en manejo defensivo

• Realizar prácticas para actualización.

Page 42: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

2.5. Atraco, hurto, robo

• Nunca dejar objetos de valor de manera que sean visibles a personas extrañas de la

empresa.

• Si maneja dinero guárdelo siempre en un lugar poco visible para el personal ajeno a su

empresa

• No informe a extraños los procedimientos internos de la empresa para el manejo de dinero y

objetos de valor

• Evitar rutinas para el traslado de su hogar a su domicilio laboral y viceversa, así como a

restaurantes o centros de esparcimiento.

• No divulgar la información sobre actividad económica y estados de cuenta de la empresa.

3. ACTIVIDADES OPERATIVAS

Esquemas mediante los cuales se desarrollan acciones en forma ordenada para cumplir con un

objetivo, en nuestro caso es controlar una emergencia y para seguir las acciones específicas de

cada evento:

1.1. Incendios

Los brigadistas que identifican el conato de incendio por alerta de testigos deben avisar

inmediatamente al director de la brigada.

• Los brigadistas deben evaluar si se puede controlar con los extintores o manguera contra

incendio.

• El Director de la brigada acordará con los coordinadores si es necesario evacuar.

• Los brigadistas deberán evitar y controlar el pánico de las personas que están en El

INVIMA, para evacuar cuando se lo indiquen.

• El personal de orientadores debe cortar el fluido eléctrico de la zona afectada.

• Si hay presencia de humo en la vía de evacuación, los brigadistas darán la orden de salir

agachados, lo más rápido posible tapándose la nariz y la boca.

• De ser posible, los brigadistas deberán retirar los objetos que se puedan quemar como

escritorios, archivadores, cajas, entre otros.

• Si se incendia la ropa de una persona se debe tirar al suelo dando vueltas para apagarse,

no se debe aplicar extintores sobre las personas.

Page 43: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

1.2. Asonada

• En caso de presentarse disturbios en las afuera del INVIMA. el director de la brigada

debe determinar si se requiere evacuar al personal hacia una zona segura en el interior

de la misma.

• Los brigadistas debe impedir la salida de personas del INVIMA. hacia el exterior, esta

actividad es bastante riesgosa.

• El director de la brigada debe dar aviso a las autoridades (Tel. 123) e informar la

situación que se está presentando.

• Los brigadistas deberán evitar y controlar el pánico de las personas que están en el

INVIMA.

• Los brigadistas deberán estar atentos a cualquier novedad que se presente de incendio

o de atención de heridos.

• El coordinador de emergencia deberá comunicarse con las autoridades de la ciudad

para informar la situación que se está presentando.

1.3. Tormentas – vendavales

• Si se evidencia la presencia de un vendaval, los brigadistas deben reunir al personal en

un área cerrada, que no tengan ventanas, ni conexión con espacios abiertos.

• Los brigadistas deberán evitar y controlar el pánico de las personas que están en el

INVIMA, estar atentos a la decisión que se tome para evacuar.

• Los brigadistas del INVIMA. deben suspender el fluido eléctrico.

• Los brigadistas deberán estar atentos a cualquier novedad que se presente de incendio o

de atención de lesionados.

• El coordinador de Emergencia, deberá comunicarse con la oficina de Prevención y

Atención de Emergencias y Desastres o los organismos de socorro para conocer la

situación de la ciudad.

• Los brigadistas deben estar atentos si la estructura de la edificación se afecta. En este

caso se debe dar aviso a los organismos de socorro e informales la situación.

• No se debe abandonar el punto de resguardo hasta que no se dé la orden de volver a la

normalidad.

Page 44: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

1.4. Accidentes vehiculares

• Deténgase inmediatamente y compruebe si hay heridos o muertos.

• Mantenga la serenidad, recuerde que con ofuscarse solo empeora la situación.

• Si hay heridos evite moverlos, a menos que sea estrictamente necesario.

• Solicite auxilios médicos y de ambulancia. Mientras estos llegan, administre los primeros

auxilios a los más graves.

• Comuníquese con el numeral # 767 ó # 533 desde cualquier operador.

1.5. Atraco, hurto, robo

• No se oponga al asalto, ésta es una de las cosas más difíciles para algunas personas,

sabemos que las cosas materiales cuestan, y peor aún si el atraco ocurre en día de pago,

pero deténgase y piense: ¿Qué tiene más valor para usted: su vida, su familia que lo

espera en casa o las cosas materiales?

Conserve la calma, se han dado casos en que las lesiones más graves ocurren porque

alguien no supo guardar la calma y sacó un arma o trató de evitar el atraco

4. ACTIVIDADES POS-EVENTOS

Esta es la última fase de un siniestro, la cual es de vital importancia porque en ella básicamente

se toman grandes decisiones sobre el normal transcurso de las actividades de la empresa, por

ejemplo una evacuación total, continuidad del negocio, entre otros aspectos.

4.1. Incendios

• El grupo de brigadistas deberá revisar la estructura para ver las condiciones en que

quedo el sitio del incendio para evitar una tragedia posterior y determinar la

normalización de las actividades o la evacuación total de la sede que es determinada por

el coordinador de emergencia. En la revisión se debe cerciorar que no haya quedado

ningún foco de nuevos incendios.

• El personal no debe regresar al sitio del incendio si no está capacitado o ha sido

autorizado para hacerlo.

• El grupo de brigadistas deberá colaborar en la remoción de escombros si los hay.

Page 45: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

• Si se utilizaron los extintores el encargado de la dirección del INVIMA, o líder de

Seguridad y Salud en el Trabajo debe enviar a recargar inmediatamente después del

siniestro.

• Si hay personas con quemaduras de segundo y tercer grado los brigadistas de primeros

auxilios deberán coordinar con los organismos de socorro el traslado rápidamente al

centro asistencial más cercano.

• El director de la brigada y los brigadistas deben evaluar la emergencia y tomar las

acciones correctivas del caso.

4.2. Asonada

• Los coordinadores de emergencia, los brigadistas y el personal deben seguir las

recomendaciones que establezcan las autoridades.

• El director de la brigada debe revisar la estructura de las instalaciones especialmente

la parte correspondiente a la fachada, para evaluar y determinar los arreglos que

sean necesarios.

• El director de la brigada dará la orden de restablecer las actividades si la estructura

no quedó afectada.

• El director de la brigada y los brigadistas deberán permanecer informados a través de

la radio para estar atentos a recomendaciones de las autoridades competentes y

desarrollo del evento.

4.3. Tormentas y vendavales

• El director de la brigada, los brigadistas y el personal deben seguir las recomendaciones

que establezcan los organismos de socorro.

• El director de la brigada debe revisar las instalaciones del INVIMA especialmente la

parte correspondiente a la fachada y techo, para evaluar y determinar los arreglos que

sean necesarios efectuar, como también los posibles riesgos que se hayan generado del

evento.

• El director de la brigada dará la orden de restablecer el orden de las actividades si la

estructura no quedó afectada.

• El director de la brigada y los brigadistas deberán permanecer informados a través de la

radio para estar atentos a recomendaciones de las autoridades competentes y desarrollo

del evento.

Page 46: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

4.4. Accidentes Vehiculares

• Verifique si hubo heridos ó lesionados.

• Anote todos los daños que sufrieron cada uno de los vehículos involucrados.

• Tome nota de los nombres, las direcciones y los números de placas de todas las

personas involucradas en el accidente.

• llame a la policía aún cuando el accidente haya sido de poca importancia. toma nota de

los nombres y las direcciones de todos aquellos que puedan haber sido testigos del

accidente.

• Si hay lesionados aunque sean leves llama a la ambulancia al numeral # 767 ó # 533

desde cualquier operador.

4.5. Atraco, hurto, robo

• Si está en sus posibilidades, pida auxilio, pero recuerde que debe estar seguro de cómo

hacerlo, quizá esta es la parte más difícil de todas, porque en general los delincuentes

amenazan a muerte a quienes hagan algún intento por llamar a la Policía.

• Una vez finalice el atraco, haga un momento de reflexión, y si por alguna razón existe

algún herido trate en la medida de lo posible de brindar auxilio.

• Notifique lo más pronto posible a las autoridades tenga en cuenta las características

físicas de los ladrones serán de valiosa importancia para las autoridades.

• No toque ni coloque nada hasta la llegada de la policía puede destruir involuntariamente

pruebas del delito.

• Tome nota de lo que pudo observar, no haga ni pida comentarios mientras recopila los

datos, la información de otros puede confundirlo.

• Divulgue con cautela los acontecimientos a otros compañeros de trabajo si estos no

estuvieron en los hechos; de manera que estén alertas.

Page 47: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

CAPITULO VI. PLAN DE EVACUACIÓN

1. FASES DE EVACUACIÓN

Son los procedimientos y acciones tendientes a desplazar personas amenazadas por un peligro

(sismo, incendio, inundación) de una zona de alto riesgo, a través y hasta lugares de menor

riesgo para proteger su vida e integridad física.

No siempre es recomendable evacuar en el momento mismo del peligro, en algunos casos,

resulta más conveniente que las personas se queden en el lugar donde se encuentran y no

correr otros riesgos.

Para realizar una buena evacuación se debe tener en cuenta aspectos importantes como el buen

estado de pasillos, una correcta señalización, la determinación de zonas seguras para evacuar,

sistemas de alarma, coordinación de la evacuación, rescate de heridos, entre otros.

El plan de evacuación está definido por cuatro (4) etapas que se encuentran enmarcadas en la

relación cantidad de personas versus tiempo, en donde el tiempo en que se demora la totalidad

de las personas en evacuar es determinado por los tiempos transcurridos en cada una de las

etapas.

2. ETAPAS

2.1. Detección

Es el tiempo transcurrido desde el origen del peligro o evento hasta que alguien lo detecta, esta

etapa puede ser inmediata como el caso de los sismos o lenta como el caso de una inundación,

Page 48: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

un incendio, etc.De la rapidez con que se detecte un peligro dependerá la efectividad de la

respuesta.

En un incendio es vital que además de detectar el evento estar seguro de la clase de incendio y

el riesgo que éste representa para el INVIMA, para así poder tomar la determinación (en la etapa

de alarma) de evacuar total o parcialmente las instalaciones, decisión que es tomada por el

Comité Operativo de Emergencia. Es importante para los brigadistas estar seguros de la

verdadera situación de emergencia, para no generar falsas alarmas ni causar pánico entre el

personal.

2.2. Alarma

Es el tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro o evento hasta que se toma la decisión

de evacuar y se comunica esta decisión al personal, para lo cual se cuenta con alarma mecánica

sonora continúa y pito preventivo, entre otros.

El pito es para casos de asonadas, terrorismo, sismos o terremotos para alertar a la población y

posteriormente activar la alarma sonara para su evacuación o en caso de tener des-energizada

la alarma, como mecanismo alterno de información de la alerta.

El procedimiento en el INVIMA, para el proceso de evacuación es:

Cuando se trata de una tormenta o vendaval, la decisión de activar la alarma por parte del líder de la brigada, dependerá de las condiciones del peligro, ya que habrá ocasiones en donde se requiera evacuar parcial o totalmente, se debe establecer la alarma sonora con pito para alertar al personal y que se encuentre listo para la evacuación una vez sea activada la alarma mecánica.

2.3. Preparación

Es el tiempo transcurrido desde que se escucha la alarma sonora hasta que sale la primera

persona.y está marcado principalmente por las siguientes acciones que deben hacer el

coordinador de evacuación:

• Verificación de quienes y cuantas personas hay en el área

• Esperar confirmación del brigadista encargado si se evacua o no.

• Si se presenta alguna persona lesionada la brigada de emergencia se encargara de

la atención

Page 49: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

• Recordar el punto de encuentro

• Dar instrucciones para la salida del personal del piso una vez que el director de la

brigada haya autorizado la evacuación de las instalaciones.

• Es aconsejable para el personal llevar consigo, únicamente sus documentos de

identificación y los objetos personales como el celular y billetera.

• Recordar al personal los procedimientos de evacuación y coordinar la salida

ordenada del personal.

En esta etapa se cuenta con un coordinador de evacuación por área, el cual su principal función

es el de llevar a todo el personal por la salida de emergencia hasta el punto de encuentro.

2.4. Salida

Es el tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última

persona y esta llega al punto de encuentro.

Las áreas donde normalmente se encuentra el personal, hasta llegar a los sitios destinados

como punto de encuentro, también se debe considerar el número de personas que van a

evacuar y la capacidad de las vías, esta etapa es la más larga del proceso de evacuación.

La etapa de evacuación depende de si es una evacuación interna o externa. La evacuación

interna se realiza de acuerdo a la gravedad de la emergencia y sus características (tormentas y

vendavales, asonadas.) La evacuación externa se realiza en emergencias que presentan un

grado de peligrosidad alto (sismos, incendios grandes, amenaza de bomba, explosión.)

Para determinar el tiempo que demora la evacuación del INVIMA, se realizará la siguiente

ecuación matemática, que permite modelar el tiempo necesario para evacuar.

TE = N

+ D

(A) (K) V TE = Tiempo de salida en segundos N = Numero de colaboradores expuestos A = Ancho de salida en metros K = Constante experimental (1.3 personas/ mt/ seg.) D = Distancia total de recorrido por evacuación en metros V = Velocidad de desplazamiento (0.6 mts/seg.) horizontal - (04 mts/seg.) Escaleras

Page 50: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

Teniendo en cuenta que no todos los funcionarios se encuentran la mayoría del tiempo en las instalaciones debido a que por su actividad netamente de campo, estos se encuentran en las distintas empresas a las que se les realiza visitas de inspección. Por lo tanto el cálculo se realiza cuando en la empresa se encuentra el mayor número de personas el cual es

TE = 29

+ 21

= 1,14 minutos (0,9 m) (1.3m/seg) 0.6 m/seg

Este tiempo es el estimado para la evacuación de las oficinas en el caso de que todos los funcionarios se encuentren en esta. El tiempo de salida desde la puerta de salida de la oficina hasta la puerta principal del edificio bajando por las escaleras seria el siguiente.

TE = 29

+ 32

= 1,45 minutos (0,9 m) (1.3m/seg) 0.4 m/seg

Por lo tanto el tiempo total de evacuación será de 2,59 minutos

2.5. Normas de Evacuación

En el momento de salida del personal, en todo tipo de evacuación se deben tener en cuenta

las siguientes normas para optimizar y asegurar éxito en este proceso:

Conservar siempre la calma

Verificar el personal antes de salir

No se debe correr

No se debe gritar

Caminar rápido sin empujar

Procurar no hacer ningún tipo de comentarios alarmantes

Seguir las señales de evacuación sin desviarse

No se puede devolver por ningún motivo

Utilizar el lado de la pared de las escaleras

Desplazarse pegado a la pared

En caso de humo desplazarse agachado

Salir por orden de pisos

Verificar el personal en el punto de encuentro

Seguir las instrucciones de los brigadistas

Page 51: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

Se debe colocar mapas de evacuación en los diferentes pisos, para asegurar que todos

conocen las rutas hacia donde deben evacuar, igualmente se debe contar con señalización de

las rutas de evacuación.

Una vez realizada la evacuación de las instalaciones se deberá contar el personal en el punto de

encuentro, para verificar que el proceso de evacuación se realizó sin ningún inconveniente y que

el personal se encuentra completo.

En caso de faltar una persona, la Brigada de evacuación y rescate debe realizar inspección, por

las instalaciones del INVIMA, teniendo cuidado con las estructura que puede estar debilitada,

con el fin de determinar qué pasó con esa persona(s), (sufrió un desmayo, está(n) en los baños,

está atrapado(s), entre otros.), no se podrá abandonar la búsqueda hasta tener información de la

persona, una vez se encuentre, se le dará la atención necesaria del caso.

Siempre, luego de verificar la presencia de todo el personal, se debe realizar una inspección

para determinar el estado de las estructuras del INVIMA, en el caso de sismos, esta inspección

debe muy cuidadosa, porque puede haber riesgos estructurales y también porque se siguen

presentando replicas que en ocasiones terminan de derribar estructuras que hayan sido

afectadas.. Si fue un vendaval se debe revisar especialmente los techos, igualmente revisar las

ventanas que no se alcanzaron a romper pero quedan debilitadas y fácilmente pueden caer.

El plan de evacuación solo tendrá efectividad en la medida que se realicen simulacros con todo

el personal y con un alto compromiso de la dirección del INVIMA.

2.6. Rutas de Evacuación

Las rutas de evacuación son los sitios por donde se va a desplazar el personal, desde el área en

donde se encuentran, hasta el punto de encuentro. Estas rutas de evacuación se deben

encontrar debidamente señalizadas, despejadas, demarcadas no existe un plano de Evacuación.

Áreas Críticas:

Identificación y descripción de áreas vulnerables

2.7. Puntos de Encuentro

Los puntos de encuentro son los sitios a donde debe llegar el personal y visitantes y esperar

instrucciones. En el INVIMA, se determinó. Un (1) Punto de encuentro: El cual está ubicado en el

Page 52: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

parque, cruzando la calle justo al lado izquierdo de la iglesia central. La evacuación deberá

realizarse con sistema de paleteo para mayor seguridad, debido a que el personal tiene que

cruzar la carrera cuarta hasta llegar al punto de encuentro.

2.8. Procedimiento de Comunicación

Descripción del proceso para dar a conocer a las personas internas como externas sobre el evento de emergencia que se presenta o que se presento

Page 53: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

2.8.1 Cadena de llamadas

Page 54: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

Notificación Externa

Page 55: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

CAPITULO VII. EMERGENCIAS MÉDICAS

En toda actividad humana es posible que se presenten situaciones imprevistas, relacionadas o

no con el trabajo, que afectan el estado de salud de las personas e inclusive pueden llegar a

comprometer la vida.

Ante estos eventos muchas veces no se reacciona de manera adecuada, por muchos factores

como son: la falta de conocimiento sobre el tema, inseguridad en los procedimientos a realizar,

no existe coordinación con centros de atención ni se sabe a quién recurrir; aspectos que

generalmente complican la situación del paciente y de la empresa.

Es por esta razón, que consciente de la necesidad de actuar de manera proactiva se plantea

este plan, el cual se denomina como PAEMED BÁSICO. Y se debe contemplar los siguientes

aspectos:

1. CLASIFICACIÓN

De acuerdo a la severidad, se pueden clasificar las lesiones en: Leve (Tarjeta color

Verde) moderada (tarjeta Amarilla) y severa (tarjeta Roja).

1.1. Leve (Verde)

Puede considerarse los siguientes casos:

• Heridas que solo comprometen piel, de extensión mínima.

• Golpes con inflamación y dolo leve, sin alteración de movimiento. Quemaduras Grado

I (solo enrojecimiento de la piel), de extensión mínima.

• En general en estos casos los síntomas no comprometen el estado general del

paciente.

Atención por Brigadista (si esta en el sitio del evento) o remisión a Centro Médico

asistencial más cercano Nivel I

1.2. Moderada: (Amarilla)

Pueden considerarse los siguientes casos:

• Heridas con sangrado moderado, el paciente no presenta signos de shock (Palidez,

sudoración, mareo, desorientación, lipotimia)

MODERA

DA

LEVE

Page 56: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

• Fracturas ósea cerradas

• Trauma en cráneo sin deformidad ósea, ni pérdida de conciencia, pac8iente hablando

de forma coordinada ( ubicado en tiempo espacio y lugar)

• Quemaduras de Segundo Grado (II), en las cuales hay formación de ampollas y no

compromete grandes extensiones.

• Mordeduras por Ofidios (Serpientes)

Atención: estabilización por Brigadista o Médico más cercano, remitir lo más pronto

posible a Centro Asistencial de III Nivel.

La empresa deberá tener a su disposición un medio de transporte que sea propio o

contratado para desplazamiento de personas heridas.

1.3. Severa (Roja)

En casos de:

• Hemorragias severas (sangrado abundante, paciente en shock).

• Amputaciones

• Politraumatismo (lesión que compromete varias áreas del cuerpo y/o diferentes

órganos)

• Sospecha de Trauma abdominal cerrado con ruptura de víscera (dolor abdominal

severo, paciente en shock.

• Quemaduras Grado III (compromete piel, músculo, el paciente no manifiesta dolor).

• Quemaduras Grado II extensas o que comprometan articulaciones.

• Fracturas abiertas

• Sospecha de infarto (dolor en región precordial que se irradia a extremidades

superiores, espalda, palidez, sudoración, angustia)

• Trauma cráneo encefálico con cualquiera de los siguientes signos: pérdida de

conciencia, vómito, salida de sangre por oídos, persona desorientada, hablando

incoherentemente, se observa deformidad en cráneo, herida abierta que compromete

hueso.

• Trauma raquimedular (alteración de movimientos, sensibilidad en extremidades.

• Estados de asfixia (secundarios a inhalación de vapores, inmersión, ahogamiento,

electrocución)

SEVERA

Page 57: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

Atención: estabilización por Brigadista o Médico más cercano, remitir lo más pronto a

Centro Asistencial de III Nivel.

2. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES FRENTE AL PAEMED BÁSICO

El plan de Emergencias Médicas (PAEMED), es responsabilidad de todas las personas que

laboran en las diferentes áreas de trabajo del INVIMA. Pero es importante establecer algunas

responsabilidades y funciones específicas que repercutirán en una mayor agilidad y efectividad

del Plan.

1.4. Coordinación General del PAEMED

La coordinación del PAEMED, estará conformada por el COE, Coordinador de Brigadas, un

brigadista de Primeros Auxilios (1), Coordinación de Seguridad y Salud en el Trabajo, sus

funciones son:

• Evalúa vulnerabilidad y recursos existentes permanentemente en el INVIMA.

• Genera y actualiza según necesidades el Plan de Emergencia Médicas (PAEMED)

• Supervisa y asesora la conformación y funcionamiento de los Planes de Emergencia

Médicas (PAEMED), según su clasificación.

• Divulga el Plan de Emergencia Médica y aclara dudas sobre el mismo.

• Identifica necesidades de Formación y coordina la programación de estas.

• Apoya a la Brigada de Primeros Auxilios.

• Participa en Simulacros para evaluar la viabilidad y efectividad del Plan.

• Verifica y audita el servicio (interno y externo) proporcionado en caso de emergencias

médicas.

• Revisa la actividad de convenios de EPS y ARP con las Instituciones de salud, para

mantener vigente el PAEMED

• Coordina convenios necesarios con la ARL POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS en

la cual se encuentran afiliados.

• Hace visitas de reconocimiento a las Instituciones nuevas, que sean consideradas

como alternativa de atención con entidades de apoyo, para el PAEMED

1.5. Brigada de Emergencias (Brigadistas de Primeros Auxilios)

Las funciones de los Brigadistas se pueden clasificar de acuerdo a las etapas relacionadas

con la Emergencia Médica de la siguiente manera:

Page 58: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

1.5.1. Etapa Preventiva:

• Conoce y divulga el Plan de Emergencias Médicas

• Se capacita periódicamente (Respondiendo a una emergencia, signos vitales,

Reanimación Cardio Pulmonar, Hemorragias y heridas, fracturas, inmovilización y

transporte de lesionados, cuerpos extraños, atragantamiento, quemaduras,

intoxicación, mordedura de ofídicos, electrocución, curaciones, manejo de botiquín,

inmersión, Incendio, clases y control de estos, evacuación, entre otros).

• Actualiza el mapa de procedimientos, botiquín, camilla y equipos para emergencias

médicas.

• Coordina la dotación de Botiquines y el control del manejo ( Registro)

• Identifica Centros de atención nuevos y cercanos sobre los cuales informará al líder

del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo para que se estudien y

hagan los convenios necesarios.

• Colabora con entidades Hospitalarias.

1.5.2. Etapa Operativa:

• Activa y responde la alarma de manera tranquila y segura de ser necesario

• Se identifica como Brigadista ante el paciente y las demás personas

• Aplica permanentemente las normas de Bioseguridad

• Alista y transporta el equipo para atención del evento

• Atiende los lesionados, aplicando los conocimientos adquiridos durante su formación

mientras llega el médico o si el caso lo requiere se desplaza con el paciente hasta el

Centro de Atención Médica. Debe tener siempre en mente la premisa “ lo que no sé

hacer, no lo puedo hacer” , con lo cual evitará complicaciones

• Clasifica los lesionados de acuerdo a la severidad de la lesión (Triage) y colabora en

la remisión, llenando el formato para este fin, si no hay médico.

• Apoya al Médico, no lo reemplaza.

1.5.3. Etapa Evaluativa:

• Repone el material y equipo utilizado

Page 59: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

• Participa en la evaluación local del evento (elaboración de informes)

1.5.4. Personal General:

• Conocer el PAEMED

• En caso de estar en una Emergencia Médica, avisar rápidamente al jefe inmediato

para activar el PAEMED.

• Identificar al Brigadista, más cercano e informarle del siniestro.

• Identificar los sistemas de alarmas.

• Conocer e identificar a los Brigadistas.

• Conocer la ubicación de los Botiquines, camillas y equipos para emergencias

médicas.

• Colaborar con las Brigadas, siguiendo las instrucciones de manera ordenada, sin

interferir o retardando la acción.

• Si no tiene formación adecuada para atender al lesionado prestando un primer

auxilio, espere al Brigadista

3. RED ASISTENCIAL

3.1. Notificación Inicial

La notificación inicial es verbal, es decir a viva vozy se dirá la siguiente expresión“Atención

personal estamos en ALARMA, evacué de inmediato, hágalo con calma, no corra, no grite,

conserve la calma”.

3.2. Procedimiento para Atención Médica

• Identificación de incidente que afecta la salud

• Reporte a la Coordinación del PAEMED

• Prestar la atención de primeros auxilios, TRIAGE Primario

• Solicitud de ambulancia o carro particular de acuerdo con el código TRIAGE

• Relación de centros médicos –Traslado del paciente al centro médico más cercano de

acuerdo con el código TRIAGE

• Seguimiento a la atención médica.

Page 60: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

3.3. Listado de Centro Médicos

3.4. ÁREA DE TRIAGE

Es el lugar destinado para la clasificación y atención de heridos, y será la zona Describir Lugar

donde se realizara el triage.

3.5Puesto de Mando Unificado (PMU)

Componente Localización Acciones Operativas

Puesto de Mando

Unificado. P.M.U.

Parque Simón Bolívar

El director de la brigada y el coordinador de

los grupos de apoyo externo que lleguen se

ubicaran en este lugar y coordinaran las

acciones de respuesta a la emergencia.

CLINICA/HOSPITALES TELEFONO DIRECCIÒN

Clínica Zayma 7811848 Calle 27 No 7-11

Clínica Montería 7916600 Km 6 vía Montería-Cereté

Clínica de Traumas y

Fracturas

7919999

Calle 27 No 13-38

Hospital San jerónimo de

Montería

7834444 Calle 24 Car. 14 Av.

Circunvalar.

Clínica Central. Ltda. 7823376 Carrera 6 No 30-66

Clínica Cardio vascular 7825121 Carrera 9 No 25-27

Clínica Corsalud 7929000 Calle 12 4-58 barrio Buenavista

Clínica Rio 7864137 Cra 3 12-08 barrio Buenavista

Page 61: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

CAPITULO VIII. SIMULACROS DE EMERGENCIA

Su objetivo es evaluar, mejorar o actualizar el plan de emergencia existente, así como detectar

los puntos débiles o fallas en la puesta en marcha de éste, además sirve para identificar la

capacidad de respuesta del personal para afrontar una emergencia.

Al realizar un simulacro se disminuye y optimiza el tiempo de respuesta ante una situación de

emergencia y a la vez promueve la difusión del plan entre el personal de la empresa,

preparándolos para afrontar una situación de emergencia.

1. CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS

• Simulacros avisados :

Se realizan avisando con anterioridad al personal la hora, lugar y fecha del simulacro; se

utilizan para capacitar al personal mientras aprende a identificar su ruta y punto de

encuentro.

• Simulacros sorpresivos:

Se realizan sin aviso previo al personal, para verificar el potencial de respuesta frente a

una emergencia.

2. EJECUCIÓN DE LOS SIMULACROS

Para realizar un Simulacro se debe considera tres (3) fases que son de suma importancia como

son:

Planeación

Ejecución del Simulacro

Evaluación

2.1. Fase Planeación:

Fase previa a la realización del simulacro, en ella se estructura toda la actividad que se va a

realizar, para ello se requiere definir los siguientes aspectos, que quedan registrados en el

formato informe de simulacro.

• Definir el tipo y alcance del simulacro a realizar

• Recursos humanos y técnicos disponibles para la ejecución de la actividad.

Page 62: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

• Las personas comprometidas en la realización de la actividad simulada, los

lesionados ficticios, los brigadistas, entre otros.

• Los mecanismos de divulgación de la actividad

• El mecanismo de evaluación que se va a utilizar al finalizar el simulacro.

2.2. Fase Ejecución

Esta fase requiere la mayor atención y seriedad en la participación de todo el personal del

INVIMA. Para ello se deben realizar las siguientes actividades:

• Reunión de los brigadistas para realizar los últimos ajustes a la actividad, repasar los

pasos a seguir y detectar inconvenientes o imprevistos presentados a última hora.

• Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades.

• Activación de la alarma.

• Ejecución del plan de evacuación.

• Concentración de los participantes para la toma de asistencia.

2.3. Fase de Evaluación

En ésta fase se sacan las conclusiones que sirven de base para realizar ajustes, corregir errores

o resaltar aciertos en toda la actividad, para ello se debe realizar:

• Registrar los resultados en el formato de informe del simulacro

• Recopilar el material, analizarlo y sacar las conclusiones pertinentes, entre lo que se

encuentra la medición de tiempos, fotografías, entre otros.

• Publicar o difundir los resultados del simulacro entre todo el personal, destacando

los aciertos y recomendando acciones correctivas

Page 63: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

Plano de evacuación

Page 64: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

RECOMENDACIONES

1. Diseñar y ubicar en el INVIMA. planos de evacuación para la orientación de las

personas en caso de emergencia

2. Instalar sistemas de alarma conmutable con varios sonidos para establecer códigos de

mayor facilidad de uso para el personal brigadista.

3. Señalar o Demarcar los puntos de encuentro en caso de emergencias.

4. Suministrar los elementos de protección personal a la Brigada de Emergencias,

5. Socializar el presente plan de emergencias con todo el personal que labora en el

INVIMA.

6. Mantener libres de obstáculos las Vías de Evacuación.

7. Adquirir una camilla rígida.

8. Ubicar los extintores a 150 metros de altura.

9. Realizar ejercicios de evacuación como mínimo dos (2) veces al año (Simulacros)

10. Actualizar cada año el plan de emergencias o cada vez que se realicen cambios en la

Infraestructura de INVIMA.

11. Realizar inspección de estado locativo de la sede del INVIMA. que incluya techo,

paredes, pisos, drenajes, puertas y ventanas.

Page 65: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

BIBLIOGRAFIA

CRUZ ROJA COLOMBIANA. Principios generales para una evacuación 1.990.

Manual para brigadistas. ARP Seguro social. Segunda edición 1996.

AINSA, ARP-SS Memorias de capacitación taller prevención de Desastres 1996.

MANTILLA BAUTISTA, Sergio Iván INSTITUTO DE SEGURO SOCIAL Modelo Nacional

Plan y brigadas de emergencia 1998.

MANTILLA BAUTISTA Luís Felipe y otros. Protección y evaluación Sísmica 1992.

MANTILLA BAUTISTA Luís Felipe Folletos: Procedimientos de protección ante amenazas

sísmicas y de evacuación en emergencias 1998.

MAPFRE. Manual de protección contra incendios Séptima edición 1991.

NFPA. Planes para la evaluación de instalaciones.

SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES Como vivir aquí: Manual de

consulta programa escolar de prevención de desastres1991.

ALCALDÍA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ. Plan Escolar para la gestión de Riesgos.

Bogotá. 1999.

COLOMBIA. DIRECCIÓN GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE

DESASTRES. Plan Local de Emergencia y Contingencias. Bogotá. 1998: 6.

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Crea el Sistema Nacional para la

Prevención y Atención de Desastres Ley 46 de 1988. Bogotá. 1988.

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Decreto 93 de 1998. Plan Nacional para la

Prevención y Atención de Desastres Bogotá. 1998.

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Organiza el Sistema Nacional Para La

Prevención y Atención de Desastres.(Decreto 919, 1989).

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Plan Nacional de Contingencia contra

Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas Marinas, Fluviales y

Lacustres – PNC- Decreto 321 de 1999. Bogotá. 1999.

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Generalidades Sobre la Actuación en

Caso de un Desastre Súbito de Cobertura Nacional Bogotá. 2000.

DIRECCION GENERAL DE PROTECCION CIVIL. MANUAL DE AUTOPROTECCION. Guía

para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación en los locales y

edificios: Madrid.1984.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN - ICONTEC.

Norma Técnica Colombiana NTC - OHSAS 18001 Sistemas de Gestión en Seguridad y

Salud Ocupacional en el Trabajo. Bogotá. 2000: 18.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN ICONTEC. Norma

Técnica Colombiana NTC 1700. Bogotá. 1982.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN ICONTEC. Norma

Técnica Colombiana NTC4435. Transporte de Mercancías. Hojas de Seguridad para

Materiales. Preparación. Bogotá. 1998: 142.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN ICONTEC. Norma

Técnica Colombiana NTC 2885. Higiene y Seguridad. Extintores portátiles. Bogotá. 1996.

Page 66: PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS … y responsabilidades frente al paemed bÁsico..... 55 3. red asistencial

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN (ICONTEC) -

CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD (CCS). Seminario Sistemas de Gestión en

Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo. Bogotá. 2002.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SEGURIDAD MAPFRE - ITSEMAP. Instrucciones Técnicas

de Protección contra Incendios. Instrucción Técnica No. 08-04. Madrid. 1988.

NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION - NFPA. Código NFPA 101 Código de

Seguridad Humana. USA. 2000: 52

NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION - NFPA. Código NFPA 25 Standard for the

inspection, testing, and Maintenance of Water Based fire protection Sistems USA. 2002

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Control de Riesgos de Accidentes Mayores :

Manual Práctico. OIT. Ginebra. 1990.

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Prevención de Accidentes Industriales

Mayores. 1 ed. Ginebra : OIT. 1991: 118. ISBN 92-2- 307101-1

PROCESO APELL BARRANQUILLA - COLOMBIA. Cartilla «No esperes una emergencia

para abrir este manual». Barranquilla. 2001.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE UNEP. Manual

Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local – APELL. Naciones Unidas,

París. 1989.

SIKICH, Geary W. Manual para planificar la administración de emergencias. McGraw - Hill.

México. 1997: 337 - 334.

PROGRAMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE EMERGENCIAS

EMPRESARIALES, Administradora de Riesgos Profesionales ARP-Bolívar, edición primera,

Enero del 2001

MANUAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE EMERGENCIAS

EMPRESARIALES, Administradora de Riesgos Profesionales ARP-Bolívar, edición primera,

Enero del 2001