2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 plan de desarrollo pai 2006... · web view4. impulsar políticas...

61
INDICE 1.- INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………. 2 2.- METODOLOGIA…………………………………………………………………………. 3 3.- ANTECEDENTES………………………………………………………………………... 4 3.1 La Universidad Tecnológica de la Selva………………………………………… 4 3.2 El modelo educativo……………………………………………………………….. . 4 3.3 División Agroalimentaria…………………………………………………………… 5 3.4 Análisis de los problemas estructurales………………………………………….6 3.5 Análisis del perfil del profesorado…………………………………………………7 3.6 Análisis del desarrollo para asegurar la calidad del PE………………………..7 3.7 El sector de la industria de alimentos……………………………………………..7 4.- DIAGNOSTICO ACTUAL DE LA DIVISIÓN AGROALIMENTARIA……………….20 5.- MISION, VISION Y VALORES………………………………………………………….22 6.- OBJETIVOS ESTRATEGICOS…………………………………………………………24 6.1 Estrategias de acción……………………………………………………………….24 6.2 Manteniendo las principales fortalezas del PE…………………………………24 6.3 Atendiendo las debilidades del PE……………………………………………….25 7.- PROYECCIÓN: OBJETIVOS, ESTRAEGIAS Y METAS……………………………27 7.1 Objetivos………………………………………………………………………………27 7.1.1 Generales………… ……………………………………………………………..27 7.1.2 Específicos………………………………………………………………………27 7.2 Estrategias…………………………………………………………………………….28 7.3 Metas…………………………………………………………………………………...28 8.- POLITICAS Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES………………………………….30 9.- INDICADORES DE DESEMPEÑO ACADEMICO…………………………………….32 10. CONCLUSIONES………………………………………………………………………..35 11. PROYECTO………………………………………………………………………………36 1

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

INDICE

1.- INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………. 2

2.- METODOLOGIA…………………………………………………………………………. 3

3.- ANTECEDENTES………………………………………………………………………... 4 3.1 La Universidad Tecnológica de la Selva………………………………………… 4 3.2 El modelo educativo……………………………………………………………….. . 4 3.3 División Agroalimentaria…………………………………………………………… 5 3.4 Análisis de los problemas estructurales………………………………………….6 3.5 Análisis del perfil del profesorado…………………………………………………7 3.6 Análisis del desarrollo para asegurar la calidad del PE………………………..7 3.7 El sector de la industria de alimentos……………………………………………..7

4.- DIAGNOSTICO ACTUAL DE LA DIVISIÓN AGROALIMENTARIA……………….20

5.- MISION, VISION Y VALORES………………………………………………………….22

6.- OBJETIVOS ESTRATEGICOS…………………………………………………………24 6.1 Estrategias de acción……………………………………………………………….24 6.2 Manteniendo las principales fortalezas del PE…………………………………24 6.3 Atendiendo las debilidades del PE……………………………………………….25

7.- PROYECCIÓN: OBJETIVOS, ESTRAEGIAS Y METAS……………………………27 7.1 Objetivos………………………………………………………………………………27 7.1.1 Generales………… ……………………………………………………………..27 7.1.2 Específicos………………………………………………………………………27 7.2 Estrategias…………………………………………………………………………….28 7.3 Metas…………………………………………………………………………………...28

8.- POLITICAS Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES………………………………….30

9.- INDICADORES DE DESEMPEÑO ACADEMICO…………………………………….32

10. CONCLUSIONES………………………………………………………………………..35

11. PROYECTO………………………………………………………………………………36

1

Page 2: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

1.- INTRODUCCION

El Plan de Desarrollo de la Carrera de Procesos Agroindustriales representa un marco de acción y de orientación institucional ya que en este se reúne el compromiso moral y profesional del personal docente y administrativo plasmando todo lo indispensable del quehacer académico y administrativo de la Universidad. La elaboración de este Plan de Desarrollo constituye un esfuerzo derivado de un trabajo colegiado de análisis que establece compromisos comunitarios de acción.

La carrera de Procesos Agroindustriales esta desarrollada con base a las necesidades reales del entorno, para lograr que con su actividad tenga en el mediano y largo plazo una mayor producción de bienes y servicios y así satisfacer la demanda local y regional.

Para ello, en este Plan de Desarrollo 2006 -2011, se establece la aspiración de orientar el quehacer académico y administrativo hacia la consolidación de la carrera con la visión de entregar a los productores a través de sus egresados, resultados de excelencia, creatividad, espíritu y actitud emprendedora y compromiso con el desarrollo sustentable de esta región y del estado.

Las comunidades representan la opción natural de inserción de los Técnicos Superiores Universitarios donde promuevan estilos de desarrollo alternativos con una vocación sustentable del manejo de los recursos, la reflexión que ha permitido integrar el presente documento representa una respuesta de cobertura de atención de esas necesidades añejas que tradicionalmente han mantenido marginadas a las comunidades rurales, no se debe olvidar que esta institución por su ubicación geográfica se constituye en una institución promotora de desarrollo. Dentro del Programa Institucional de Desarrollo 2004 – 2007 la Universidad Tecnológica de la Selva se da a la tarea de consolidarse para atender las demandas comunitarias de servicios educativos y profesionales principalmente de la región, para este caso la Carrera de Procesos Agroindustriales desempeñan un papel fundamental en la consolidación de la Institución ya que es mediante esta carrera el desarrollo de las comunidades indígenas y como consecuencia el desarrollo de la región.

Cabe hacer la aclaración que el presente documento esta integrado por once apartados que abordan de manera integral el Plan de Desarrollo de la carrera.

Primero se presenta un diagnóstico de todo el proceso cronológico que se ha dado en la carrera a nivel institucional, como segundo punto se aborda la metodología usada en la elaboración del Plan, en el punto numero tres se establecen los antecedentes de la carrera así como el modelo educativo utilizado y la infraestructura con que cuenta la carrera, para el cuarto punto se presenta el diagnóstico actual de la división agroalimentaria y es aquí donde se encuentran las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la carrera de Procesos Agroindustriales. En el punto número cinco se encuentra la misión, visión y valores de la carrera de Procesos Agroindustriales.

En los siguientes puntos se recalcan todos los indicadores de la División Agroalimentaria así como las conclusiones y el proyecto presentado para la puesta en marcha a mediano y largo plazo.

2

Page 3: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

2.- METODOLOGIA

El presente documento fue realizado por profesores de las carreras de Procesos Agroindustriales y Agrobiotecnologia así como también la participación de la dirección de carrera y se fundamenta en los resultados obtenidos en sus años de vigencia, en los que se ha trabajado en la búsqueda de la calidad de los servicios educativos que ofrece, con apego a las necesidades reales de la región y a los lineamientos nacionales y estatales para la educación superior.

El proceso de construcción de Plan de Desarrollo de la Carrera de Procesos Agroindustriales 2006 - 2011 consideró los planteamientos de los Programas de Fortalecimiento de la Oferta Educativa que están enmarcados en el PIFI así como también del Plan Institucional de Desarrollo 2004 – 2007.

Los ejercicios de análisis permitieron elaborar documentos referidos al diagnóstico cuantitativo y cualitativo, para lo cual fueron tomadas en cuenta las opiniones del personal docente de Tiempo Completo y Asignatura, a la vez que del proceso de análisis se derivó la identificación de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas mismas que permitieron establecer todas las estrategias y las líneas de acción para el cumplimiento de las metas establecidas.

3

Page 4: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

3.- ANTECEDENTES

3.1 LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA SELVA

La Universidad Tecnológica de la Selva se encuentra ubicada en la Ciudad de Ocosingo Chiapas, localizada en entronque Tonina Km. 0.5, carretera Ocosingo Altamirano. Ocosingo colinda al norte con el municipio de Chilón y Palenque, al este y al sur con la Republica de Guatemala, al suroeste con el de Altamirano y Las Margaritas y al oeste con los de Sitalá, San Juan Cancuc y Oxchuc.

El trabajo realizado en la Universidad Tecnológica de la Selva en sus años de operación, permite considerar que su influencia potencial alcanza una cobertura de 37 municipios, que por su ubicación geográfica se localizan dentro de las regiones I Centro, II Altos, III Fronteriza, VI Selva y VII Sierra.

La Universidad Tecnológica de la Selva se crea en 1997 mediante decreto gubernativo No. 184-A-97, como un Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Chiapas, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Iniciando sus actividades en el mes de enero de 1998 con una oferta educativa de dos Carreras: Procesos Agroindustriales y Organización de Proyectos Productivos y Comercialización, logrando captar para la primera generación 159 alumnos, la segunda generación ingresó en el mes de septiembre de 1998 logrando inscribirse 104 alumnos y en el mes de septiembre de 1999 se inició la tercera generación con la nueva oferta educativa de dos carreras más (anexándose Informática y Administración Área Empresas Turísticas) logrando captar una matricula total de 367 alumnos.

Actualmente la Universidad Tecnológica de la Selva esta conformada por cinco carreras: 1) Procesos Agroindustriales, 2) Agrobiotecnologia, 3) Tecnologías de la Información y Comunicación, 4) Administración y Evaluación de Proyectos, 5) Administración Área Empresas Turísticas con una matrícula alrededor de 1100 alumnos.

3.2 EL MODELO EDUCATIVO

El objetivo fundamental de la Universidad Tecnológica de la Selva es la formación de personal técnico capacitado para ocupar puestos, en el nivel de mandos medios o supervisor, en las empresas del entorno económico de la región en que se localiza, hasta ahora las empresas han venido contratando para ocupar esos puestos a egresados universitarios que cuentan con el nivel de licenciatura o bien ha venido promoviendo a obreros calificados o empleados destacados y con experiencia, aunque con mayor escolaridad,

Los planes y programas de estudios están diseñados para que los educandos adquieran los conocimientos y desarrollen las habilidades que deben poseer los aspirantes a ocupar los puestos de nivel mando medio, para los cuales, a las empresas les es difícil encontrar a la persona indicada. Con ello se asegura la pertinencia de los estudios que se imparten en la institución.

Adicionalmente los planes y programas de estudios se orientan a la formación de técnicos polivalentes, capaces de desempeñarse profesionalmente en una amplia gama de puestos, en diversas ramas de la actividad económica.

4

Page 5: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

La Universidad Tecnológica de la Selva cuenta con programas educativos flexibles para adaptarse permanentemente a los cambios tecnológicos que se originen en las empresas de su entorno, permitiendo así que se ajusten cuando sea necesario los planes y programas de estudios de las carreras que ya se imparten, se creen otras nuevas o se suspenda, temporal o permanente, la impartición de algunas de ellas.

El propósito de la Universidad es producir egresados a partir de candidatos cuidadosamente seleccionados, mediante un proceso educativo integrado por elementos de la más alta calidad, como son los planes y programas de estudios que incluye en programa de Estancias y Estadías, sistemas de enseñanza y de evaluación, profesores, instalaciones y equipos de taller y laboratorio, los jóvenes que aspiran deberán haber concluido sus estudios de bachillerato con un promedio mínimo de siete, aprobar el examen de admisión y llevar a cabo el curso de inducción.

A fin de reducir la deserción escolar e incrementar la proporción de alumnos que concluyen con éxito sus estudios, la Universidad Tecnológica de la Selva instrumenta medidas para elevar la eficiencia terminal de la institución tales como las que se describen a continuación:

Un programa de tutores académicos mediante el cual a cada estudiante se le asigna un tutor académico, quien es a su vez miembro de la planta docente.

Un programa de becas de colegiaturas que otorga a los mejores estudiantes la exención del pago de colegiaturas premiando su desempeño escolar de acuerdo con los resultados obtenidos en el cuatrimestre anterior.

Un programa de becas por parte del gobierno federal y estatal.

La Universidad Tecnológica de la Selva es una institución de educación Superior que complementa el abanico de opciones que se ofrece en la región a los jóvenes egresados de bachillerato.

Las carreras se cursan en dos años de estudios estructurados en seis cuatrimestres de 500 horas cada uno, los programas de estudios están diseñados de tal manera que un 70% del tiempo se dedica a actividades prácticas y el 30% restante a teoría.

Al término de sus estudios, los egresados reciben el Titulo de Técnico superior universitario y la cedula profesional correspondiente, la cual es expedida por la Dirección General de Profesiones.

3.3. DIVISION AGROALIMENTARIA

Actualmente la División Agroalimentaria esta formada por dos carreras: Procesos Agroindustriales y Agrobiotecnologia, a la fecha han salido ocho generaciones de la carrera de Procesos Agroindustriales una generación de la carrera de Agrobiotecnologia.

La carrera de Procesos Agroindustriales cuenta con talleres y laboratorios, estos son: a) Taller de Lácteos, b) Taller de Carnicos, c) Taller de Frutas y Hortalizas, d) Taller de Control de Calidad, e) Taller de Confitería, f) Taller de Microscopia, g) Sala de Reactores y Equipos Piloto, h) Laboratorio de Microbiología, j) Laboratorio de Cromatografía.

Todos los Talleres y Laboratorios son utilizados para desarrollar las funciones sustantivas de la carrera, se encuentran equipados con tecnología que les permitan a los alumnos el desarrollo práctico de sus actividades

5

Page 6: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

El personal docente la División Agroalimentaria esta conformado por 12 profesores (seis de tiempo completo y ocho de asignatura), de los cuales tres cuentan con Maestría, uno es maestrante, uno esta en procesos de estudiar la especialización y el resto tienen la licenciatura.

3.4 ANALISIS DE LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES

Mediante la elaboración del Plan de Desarrollo del Programa de la carrera de Procesos Agroindustriales, la división agroalimentaria se dio a la tarea de realizar un proceso de autoevaluación que permitiera diagnosticar el actual desempeño en la formación de Técnicos Superiores Universitarios, las deficiencias y fortalezas en el programa educativos ven reflejadas en el aprovechamiento escolar de las alumnos, del índice de reprobación y de deserción entre otras, así como también la situación actual que guarda el personal docente respecto a su nivel académico o de habilitación.

Por tal motivo la elaboración del Plan de Desarrollo de la carrera nos coloca en una situación que nos deja ver claramente nuestras fortalezas y debilidades lo cual se debe aprovechar, ya que representa una situación clara para establecer los mecanismos que solucionen la problemática identificada, siendo a través de este proceso de participación colectiva que la carrera se dirija hacia la transformación integral de sus servicios educativos permeando también hacia el área de influencia para el logro del desarrollo rural de la región que favorezca el entorno social y productivo.

Es por ello que en esta autoevaluación, se analizaron y calendarizaron las acciones y peticiones de recursos, para asegurar su viabilidad y el cumplimiento de los compromisos establecidos, además logramos establecer las líneas de acción necesarias para poder abatir las principales debilidades a través de los resultados de la fase de evaluación y planeación del PE y CA, en donde una vez identificados las principales fortalezas y problemas, fueron integrados en el proyecto planteado, que tiene que ver con: “La formación de Recursos Humanos”, se programaron objetivos y metas que alcanzar a mediano plazo, así como también las estrategias para poder cumplir con lo programado.

Nuestro principal objetivo como división agroalimentaria es alcanzar la excelencia académica mediante la prestación de servicios educativos de calidad certificada, para esto hemos planteado estrategias para alcanzarlos:

1.- Acreditar nuestro programa educativo ante organismos reconocidos por COPAES, en este caso será el Comité Mexicano para la Acreditación Agronómica 2.- Estar dentro de la media nacional en la evaluación del EGETSU3.- Elevar la eficiencia terminal e índice de titulación.4.- Llevar a cabo el registro del cuerpo académico en formación.5.- Realizar redes de intercambio académico tanto de personal docente como de alumnos.6.- Desarrollar proyectos de investigación sustentables.

3.5 ANALISIS DEL PERFIL DEL PROFESORADO

Los profesores de tiempo completo y asignatura de las carreras de Procesos Agroindustriales y Agrobiotecnologia tienen el perfil adecuado para impartir las asignaturas de la División Agroalimentaria, se cuentan con los siguientes perfiles: Ing. Bioquimicos, Ing. Mecánicos, Ing. Agrónomos, Médicos Veterinarios Zootecnistas,

6

Page 7: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

Biólogos, Lic. En Administración, Lic. En Informática y Lic. En Enseñanza del idioma Ingles, además dos docentes de Tiempo completo y uno de asignatura cuentan con estudios de posgrado.

Uno de los puntos prioritarios es la necesidad de implementar proyectos para mejorar el perfil del profesorado en donde se incluyan cursos de actualización profesional, formación docente para todo el personal de Tiempo Completo y estudios de posgrado para algunos docentes de la división.

Dentro del Plan de Desarrollo de la carrera se contempla este proyecto a mediano plazo para mejorar el perfil del profesorado, claro esta, esto tiene relación directa con el cuerpo académico en formación “Procesamiento de Alimentos Obtenidos a partir de una base Biotecnológica”

3.6 ANALISIS DEL DESARROLLO PARA ASEGURAR LA CALIDAD DEL PROGRAMA EDUCATIVO.

En año 2003 la Universidad Tecnológica de la Selva se certifico bajo la norma ISO 9001 200 por la casa certificadora Desk Nort Veritas, el alcance de la certificación fue “admisión, formación, titulación y seguimiento” de los Técnicos Superiores Universitarios, sin embrago el certificado de calidad presentaba una caducidad de tres años y fue en este año 2006 que solicitamos la recertificación ante las misma casa certificadora obteniendo nuevamente la recertificación.

Para junio del año 2005 los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de Educación Superior evaluaron el programa de la carrera de Procesos Agroindustriales, el nivel otorgado fue el 1, nos enviaron las recomendaciones el cual fue solventada para proceder a la Acreditación de la carrera.

Es importante mencionar que en cada PROFOE “Programa de Fortalecimiento de la Oferta Educativa” que integraba el PIFI nos programamos objetivos específicos que cumplir año con año, la gran mayoría de los objetivos que se cumplieron a cabalidad fueron: a) Mejorar el nivel académico del TSU, b) Elevar la eficiencia terminal, c) Desarrollar el cuerpo académico en formación, d) Mejorar el nivel de habilitación del personal académico,) Recertificar los procesos de gestión y la operación de los procesos estratégicos bajo la norma ISO 9001 2000, f) Obtener el nivel 1 del programa de estudios de a carrera de Procesos Agroindustriales por parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior.

3.7 EL SECTOR DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

En el caso de la industria alimentaría, se puede hablar de dos tendencias claramente diferenciadas; en los períodos de auge económico esta industria crece, aunque en menor proporción que la economía nacional y el conjunto de la industria manufacturera, como ocurrió durante el periodo 1960 – 1980; por otra parte, en fases de estancamiento o de crisis económica, el sector presenta mayor estabilidad, mostrando tasas de crecimiento superiores a las de la economía y la industria manufacturera, acontecimiento que se expresa específicamente durante los años ochenta y principios de los noventa. Este comportamiento anormal se debe a que esta industria es menos vulnerable que otras, ya que general bienes básicos de consumo inmediato, por lo cual posee un efecto amortiguador sobre la economía en su conjunto. Es cierto, por tanto, que en cualquier escenario de expansión o crisis de la economía, la industria alimentaría, a diferencia de otras ramas, mantiene cierta capacidad para enfrentar los desequilibrios, reestructurarse y diversificarse.

7

Page 8: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

La dinámica de la industria de la alimentación, según el tipo de producto para consumo humano directo, refleja de manera más clara los cambios en la composición de la demanda y en las estrategias productivas de las empresas para permanecer en el mercado. Las tendencias más generales muestran que las empresas orientan su producción para satisfacer una dieta basada en productos que permitan la preparación de los alimentos en poco tiempo.

Teniendo como base la infraestructura económica creada en el régimen cardenista al nacionalizar el petróleo, al crear la Comisión Federal de Electricidad y la nacionalización de los ferrocarriles, a partir de 1940 se inicia en México un acelerado crecimiento económico que se prolongará hasta 1970; en apoyo a lo anterior diremos que el Producto Interno Bruto en dicho período fue del 6.5% en promedio anual. Dicho crecimiento se dará en el contexto de un nuevo modelo de crecimiento económico, aplicado en algunos países de América Latina como una respuesta a la caída del sector exportador durante la crisis del capitalismo iniciada en 1929, basado en la sustitución de importaciones, para lo cual debía impulsarse la industria de transformación y el desarrollo del mercado interno. El nuevo modelo llamado de Crecimiento hacia Adentro, apoyado en los principios de la teoría Keynesiana, rescata para el Estado la capacidad de diseñar las estrategias que impulsarán el crecimiento económico, sin abandonar la economía de mercado. El modelo anteriormente mencionado estuvo vigente desde 1940 hasta 182, pudiendo percibirse tres momentos en su implementación: de 1940 a 1958 la etapa conocida como Crecimiento con inflación, de 1958 a 1970 Desarrollo con estabilidad y de 1970 a 1982 la etapa de Crisis y agotamiento, que determinó su desaparición al iniciar el régimen de Miguel de la Madrid.

El modelo al que se hace referencia tiene su base en la intervención del Estado como rector de la economía, la creación de condiciones favorables para el crecimiento de la producción interna, creadas por la segunda guerra mundial y la guerra de Corea, y el proteccionismo estatal a las empresas nacionales que quedaron libres de toda competencia exterior.

En los primero años de la década de los treinta el mundo capitalista, que aún vive los efectos de la depresión económica iniciada en 1929, adopta una nueva política económica basada en la teoría keynesina sobre el empleo, el interés y el dinero, que sirvió de fundamento a la intervención del Estado en asuntos económicos y sociales, actividades de las que antes estaba relegado.

En México esta coyuntura coincide con la legada de Lázaro Cárdenas al poder, y nuestro país no puede sustraerse a esas nuevas condiciones de desarrollo, por lo tanto la política económica de Cárdenas implicó una redefinición del Estado ante la sociedad y se caracterizó por poner en práctica medidas para incrementar los niveles de empleo, acrecentar la demanda de bienes y servicios, estimular al sector privado a través de políticas proteccionistas, estímulos fiscales y apoyos financieros a través de la bancada de desarrollo etc. El estado benefactor, como materialización de este nuevo estilo en la política económica, fue un medio para atenuar las desigualdades sociales, cancelando sus manifestaciones más críticas, acercándose al ideal revolucionario tantas veces aclamado: la justicia social. Este hecho es evidente en el gobierno cardenista, no tanto con Manuel Avila Camacho, López Mateos y aún menos notorio con Miguel Alemán, Ruiz Cortinez y Díaz Ordaz.

La segunda guerra mundial creó condiciones favorables para el desarrollo de la industria de transformación en México, sobre todo de aquellos productos de consumo masivo, que para su producción no requerían de grandes inversiones ni tecnología

8

Page 9: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

avanzada. Históricamente el mercado mexicano dependió en buena medida de la producción industrial norteamericana, que se orientó hacia la producción bélica cuando ese país se vio involucrado directamente en el conflicto a partir de diciembre de 1941; desde ese momento se redujeron de manera sensible las importaciones de bienes de consumo masivo demandados por el mercado interno, al tiempo que aumentaba la demanda de materias primas producidas en México, incluyendo algunos productos manufacturados como alimentos procesados, bebidas, tabaco, además de textiles y productos químicos, al igual se reanudaron las importaciones de petróleo suspendidas desde la nacionalización de la industria petrolera en marzo de 1938, lo que permitió al país contar con las divisas necesarias para importar insumos necesarios para sus proyectos de industrialización. El período que comenzaba abundó en oportunidades con muy poco riesgo para el sector comercial y manufacturero para producir, tanto para el mercado mundial como para el doméstico, hambriento de artículos de todas clases, así como para proveer al gobierno en términos que casi invariablemente rendían grandes utilidades y ocasionaban pocas preocupaciones. Esta coyuntura favorable coincidió con el proyecto nacionalista de desarrollo, esbozado desde el régimen cardenista continuando ahora desde la perspectiva del desarrollo industrial por Manuel Avila Camacho desde su toma de posesión en diciembre de 1940; se iniciaba de esta forma un proceso de sustitución de importaciones que habría de ser el eje de la industrialización del país.

Este incipiente desarrollo industrial fue estimulado por el Estado, que de hecho asume la rectoría económica apoyando al sector privado construyendo infraestructura a través de medidas fiscales, medidas proteccionistas, control sobre los trabajadores y en términos generales reorientando el sentido de la administración pública para brindar confianza al sector empresarial.

El desarrollo industrial nacía en las condiciones anteriormente descritas, alcanzando varias ramas de la producción manufacturera niveles importantes de crecimiento, entre ellas destacan: alimentos bebidas y tabaco, la industria del petróleo y derivados, productos de vidrio, madera, papel, cemento, minerales o metálicos, e industrias siderúrgicas así como textiles, productos químicos.

El crecimiento industrial en el periodo 1940 1970 mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido, aunque basado en un mercado cautivo que le proporcionaba la política proteccionista diseñada por el Estado, situación que trajo como consecuencia el desarrollo de empresas sin competitividad con el exterior, que les impidió consolidarse a través de la exportación hacia mercados extranjero; condición que impediría la creación de una verdadera industrialización moderna e independiente que contribuyera el desarrollo social del México posrevolucionario.

Ya para los finales de los 70’s, se comienza a observar la crisis del patrón de acumulación tradicional vigente en la posguerra, el que la CEPAL denominara “desarrollo hacia dentro basado en la industrialización substitutiva de importaciones”. Las contradicciones internas de dicho estilo dan lugar al patrón de acumulación secundario exportador. La transición y los rasgos centrales del nuevo modelo responden a una necesidad interna y, que se da dentro de un cambio coercitivo estructural. Es decir, son las contradicciones del patrón antiguo las que condicionan los rasgos del nuevo, cuya misión radica en la superación de tales contradicciones.

Dado que el modelo funcionaba con una baja capacidad material de acumulación normal, es la agudización de este problema el que lleva el agotamiento y crisis del patrón de acumulación clásico de la posguerra. De aquí, de desprende los dos ejes centrales del nuevo patrón secundario exportador: uno, impulsar la industrialización avanzando la producción interna de bienes de capital y de bienes intermedios más

9

Page 10: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

complejos; dos, dinamizar las exportaciones, lo que equivales a diversificarlas. Es decir impulsar las exportaciones manufactureras.

En el curso del nuevo patrón, se puede distinguir una secuencia temporal determinada. La primera fase (de génesis y constitución) se caracteriza por un aumento considerable de la tasa de plusvalía, del grado de monopolio, de la apertura externa (que estaría considerada también como consecuencia) y en un sentido estricto de autoritarismo político. La segunda fase (consolidación) tiene como tarea fundamental desarrollar los rasgos que definen la viabilidad dinámica del nuevo patrón, es decir, la industrialización compleja, las exportaciones manufactureras, y la dinamización de la productividad del trabajo.

Dentro de este contexto, se distinguen dos variantes del modelo: la pragmático desarrollista y la neoliberal o doctrina parasitaria. En la primer la contrapartida de los terribles costos sociales involucrados (patrones distributivos, regresivos y quiebra de las formas democráticas más elementales) reside en los altos ritmos de desarrollo y expansión de las fuerzas productivas internas. En el caso de la variante neoliberal, el costo social es aún mayor pero desaparece la contrapartida desarrollista y donde la orientación de las políticas son dictadas por organismos internacionales.

Crecimiento interno

En México la industria manufacturera, esta integrada por las siguientes actividades: alimentos, bebidas y tabaco, textiles, vestidos y cuero, madera y sus manufacturas, papel, imprentas y editoriales, químicas, derivados del petróleo, caucho y plástico, minerales no metálicos, excepto los derivados del petróleo, industrias metálicas básicas, productos metálicos, maquinaria y equipo, y otras industrias manufactureras.

Considerando todas las ramas manufactureras entre 1994 y 1997, se observa que el mercado externo fue el motor del crecimiento entre 1994 y comienzos de 1996; a mediados de este año el mercado doméstico toma el relevo, situación que se mantiene en la actualidad. Debido a éstos y otros factores, a partir de 1998 las inversiones se concentraron en aquellos sectores que dedicaron la mayor parte de su producción al consumo interno.

En México prevalecen las industrias de menor escala; su actividad es esencial a la planta productiva y muy importante para el desarrollo económico, para la integración nacional y como generador de empleo. A medida que avanzan los procesos de integración económica, basados en mercados más amplios, se presentan oportunidades de eficiencia tecnológica y mayores economías de escala; pero esta coyuntura es aprovechada sobre todo por las grandes y mediana empresas. La situación por la cual atraviesan las industrias de pequeña escala es compleja y se contemplan problemas estructurales que han restringido su desarrollo y obstaculizado su introducción eficiente en el proceso de modernización productiva del país.

Con el fin de solucionar estos desequilibrios, el Gobierno puso en marcha el Programa para la Modernización y Desarrollo de la Industria Micro, Pequeña y Medina 1991 – 1994, actuación que tuvo como fin contribuir a superar estos problemas operativos y de mercado, así como favorecer la instalación, operación y crecimiento de estas empresas. Para los efectos de este programa, la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial (Secofi) definió los siguientes estractos: a) microindustria: empresas manufactureras que ocupen hasta 15 empleados y obtengas ventas netas equivalentes a 150 salarios mínimos; 2) industria pequeña; empresas que empleen directamente entre 6 y 100 empleados y realicen ventas netas por 1.115 salarios

10

Page 11: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

mínimos; 3) industria mediana: manufactureras que ocupen entre 101 y 205 empleados y alcancen ventas netas mayores a 2.010 salarios mínimos.

En la actualidad, las industrias micro: pequeña y mediana representan el 98% de los 118.000 establecimientos con que cuentan la industria de transformación; dan empleo a 1.6 millones de personas, representando el 49.0% del personal ocupado; aportan el 43.0% del producto manufacturero y el 10% del PIB; asimismo, participan en casi todas las actividades manufactureras y se encuentran dispersas por todo el territorio nacional, observándose una alta concentración en el Distrito Federal, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Guanajuato y Baja California Norte.

La división de Alimentos Procesados y bebidas, ésta formada por 12 ramas (carnes y lácteos, frutas y legumbres, molienda de trigo, molienda de nixtamal, beneficio y molienda de café, azúcar, aceites y grasas comestibles, alimentos para animales, otros productos alimenticios, debidas alcohólicas, cerveza y malta, refrescos y aguas gaseosas), que a su vez se dividen en 23 clases de actividad.

El sector durante el período 1994 – 1997 creció a una tasa promedio anual de 29%. Aproximadamente una tercera parte de la producción de a industria manufacturera, corresponde a Alimentos Procesados y Bebidas, lo cual ubica al sector como el mas importante en dicha industria.

Las ramas han experimentado incrementos significativos en los rubros de ocupación y en el número de unidades productivas, véase. Las variaciones porcentuales del número de establecimientos y del personal ocupado permiten establecer una delimitación inicial de la dinámica de los principales productos genéricos de la industria alimentaría. Así, entre enero y septiembre de 1997 aumentaron los establecimientos comerciales en las 33 áreas urbanas, con variaciones del 4% en las ventas mayoristas, del 3.4% en las ventas “al menudeo”, del 9,8% en las compras mayoristas y del 7.2% en las compras minoristas.

El personal ocupado también registró variaciones positivas en el subsector del Comercio mayorista, con un 0.5% con respecto al mismo período del año anterior, aunque se registra un descenso de personal en el subsector del comercio minorista (-0.8%). Por clases, la elaboración de leche condensada, evaporada y en polvo (90.8%). El crecimiento más fuerte también correspondió a la elaboración de harina de maíz, mientras que cayeron la matanza de ganado y aves, la elaboración de las diversas leches y la molienda del trigo. Por todo ello, en el primer semestre del año 1997, el producto nacional del sector alimentario registro un aumento del 3.2% con respecto al mismo semestre del año anterior, aportando un 5.2% del producto interno bruto (PIB) total.

Analizando el período que comprende de 1994 a la fecha, las actividades que han destacado por su crecimiento promedio anual son: la fabricación de almidones, féculas y levaduras (49.8%), Elaboración de bebidas destiladas de agaves (47%), Beneficio de arroz (46%), Molienda de trigo (42%), tratamiento y envasado de la leche (39%), Elaboración de concentrados, jarabes y colorantes (35%) y elaboración de café soluble y Panadería y pan industrial (34%) respectivamente.

México ha mantenido un dinámico comercio exterior en la división de Alimentos Procesados y Bebidas. Las exportaciones e importaciones han aumentado. Sin embargo, es notable el diferencial del crecimiento entre estas, en el período de estudio las exportaciones crecieron a una tasa promedio anual del 21%, mientras que las importaciones decrecieron a una de 3.5, propiciando una disminución en el déficit comercial reflejado desde 1994. Esto, debido principalmente a la apertura comercial

11

Page 12: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

de nuestro país y el gran esfuerzo de los productos mexicanos por aumentar la calidad de sus productos a un nivel competitivo mundialmente.

Las exportaciones de la rama de Alimentos, bebidas y Tabaco ocupan el 2do. Lugar en importancia dentro del total del sector agroindustrial. En el mismo periodo las ventas al exterior crecieron en 20.6% en promedio anual. Sobresalen por su participación en el total exportado la cerveza, legumbres y frutas preparadas, tequila y otros aguardientes, camarón congelado, café procesado, azúcar, artículos de confitería, carnes de ganado y pan, éstos productos conjuntamente representan el 66% de la rama.

Por su parte los artículos de confitería, el atún congelado, la goma de mascar y las carnes de ganado excepto equino son los productos que mostraron un crecimiento anual más dinámico, registrando tasas superiores al 40% en promedio anual.

Al igual, las importaciones han tenido un crecimiento promedio anual del -3.5%. Los productos que destacan dentro de las importaciones son: carnes frescas y refrigeradas; leche en polvo; otros aceites y grasas animales y vegetales; preparaciones alimenticias especiales y alimentos preparados para animales, que en conjunto representan el 50% del total.

En congruencia con lo que se ha venido mencionando, las importaciones en este sector no han registrado un crecimiento sostenido, al contrario en el 40% de los productos se ha tenido una reducción de las importaciones, destacando las conservas animales alimenticias (-18.8%), conservas vegetales (-18.4%), harina de animales marinos (-28-4%) y licores y aguardientes (-17.2%).

Perspectiva de crecimiento

El sector de alimentos procesados y bebidas, ha mostrado un favorable comportamiento en las principales variables económicas: en producción registró un crecimiento de 11% anual en el periodo; la participación de este sector en el PIB creció 3% anualmente durante 1990 – 1997; las exportaciones de 1994 – 1997 crecieron 21.2% anualmente; mientras que las importaciones en el mismo periodo decrecieron 3.5%. se considera que esta tendencia positiva se mantendrá y que cada vez más la industria nacional de alimentos procesados y bebidas se desarrollará hacia el comercio exterior toda vez que gran parte de la producción nacional se destina al mercado interno.

La demanda mundial de alimentos ha registrado cambios importantes en su estructura y composición que modifican los volúmenes comercializables de los productos agroindustriales. Esta tendencia se debe en parte a la acelerada expansión de las economías de China y de Europa del Este y a que los hábitos alimenticios de la población de países desarrollados introducen cambios importantes en sus patrones de consumo.

Actualmente los consumidores han modificado sus preferencias, exigen cada vez más productos procesados bajo estrictas normas de seguridad e higiene y tienden al consumo de productos bajos en grasas, sin conservadores artificiales, así como al consumo de alimentos de tipo congelados, deshidratados y precocidos de rápida preparación, bebidas bajas en calorías y con pulpas naturales. Por esto se estima que la comercialización a nivel mundial de éstos productos se incremente.

La demanda por productos orgánicos y saludables ha crecido en la mayoría de los mercados. La demanda norteamericana registró un crecimiento del 20% en promedio

12

Page 13: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

anual consumiendo en 1997 USD 5,000 millones, el mercado europeo del 15% con un consumo de USD 3,500 millones, en Japón ha crecido a un ritmo del 8% consumiendo en 1997 aproximadamente USD 4,000 millones de comida y bebidas naturales orgánicas.

Dentro de los grupos de productos que se encuentran con mayores posibilidades de desarrollo, destacan:

Frutas y Legumbres. Este rubro ocupa el tercer lugar dentro de los principales productos exportados y es una de las ramas que genera mayores ingresos por la maquila de exportación, por lo que tiene grandes perspectivas de crecimiento. La producción se ha incrementado en 8.0% promedio anual y es la que más ha crecido en el PIB de toda la división. En México existen ventajas como la disponibilidad permanente de insumos incorporados a productos de exportación y mano de obra especializada que permite la elaboración de productos con mayor valor agregado.

Productos Cárnicos. Se considera que este sector está en desarrollo y que existe un importante potencial para que las exportaciones sigan creciendo, ya que se cuenta con oferta de calidad y se tiene la ventaja de la flexibilidad para elaborar cortes especializados con alto valor agregado. Las expectativas de crecimiento se ven favorecidas debido a que la crisis del mercado asiático no ha reflejado un impacto importante en las exportaciones de cárnicos. De acuerdo a información proporcionada por las empresas exportadoras, la cantidad exportada se ha mantenido constante, sólo los precios se han visto afectados registrando caídas de hasta el 10%. Los avances en materia sanitaria del país también propician buenas expectativas para esta industria. En 1997 se logró el reconocimiento de Sonora para poder exportar carne de cerdo a E.U.A., con la cual se abre la posibilidad de iniciar exportaciones a este mercado.

La diversificación de mercados es otro factor que favorece la comercialización de productos cárnicos. Como resultado de la agresiva promoción instrumentada por grandes grupos de productores de embutidos que se han incorporado a la exportación, además del incremento en las exportaciones, se han diversificado los mercados. En 1994, México exportaba a 12 países y actualmente exporta a mas de 25 países siendo Colombia, Costa Rica, El Salvador y Honduras los más representativos. Derivado del interés de empresas del sector, se ha logrado aperturas de mercados no tradicionales como Corea y Hong Kong. Actualmente existen 15 empresas mexicanas autorizadas para exportar carne de cerdo y res a estos países, de las cuales 2 ya iniciaron exportaciones y el resto está en negociaciones para hacerlo en el corto plazo. Cada vez existe un mayor número de empresarios que cuentan con infraestructura adecuada para exportar productos cárnicos (plantas TIF) interesados en enfocar su capacidad de producción disponible (en promedio 50%) a la elaboración de productos de exportación. En nuestro país, se han desarrollado megaproyectos porcícolas que integran toda la cadena productiva (desde el pié de cría hasta la comercialización) destinados específicamente para la exportación de productos cárnicos.

Preparación de Salsas, Sopas y preparaciones Alimenticias. En esta rama se encuentra aproximadamente el 90% de los alimentos estilo mexicano, en la última década estos productos han cobrado gran interés en el mercado internacional registrándose oportunidades de negocios en Estados Unidos y Europa, no obstante la comida “Tex-Mex” (alimentos mexicanos elaborados por empresas estadounidenses) principal competidor de la comida mexicana ha captado la mayor participación de la demanda internacional, por lo que es

13

Page 14: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

necesario aprovechar los canales que han abierto las empresas estadounidenses e iniciar una promoción para distinguir a los alimentos auténticamente mexicanos de los “Tex-Mex”. En promedio la producción nacional de esta rama tuvo un crecimiento del 16%. Esta industria capta aproximadamente el 10% del total del personal empleado. Las exportaciones han registrado una TMCA durante 1994-97 de20.6%. Estados Unidos es el principal consumidor y competidor de la comida mexicana. Otros mercados potenciales son Europa y algunos países de Centroamérica que han incrementado las importaciones de productos mexicanos. El éxito de la penetración de mercado para los productos mexicano, radica en definir los canales de distribución y comercialización para lograr ingresar con éxito y permanencia en estos mercados; además de una gran campaña promocional que le permita al consumidor distinguir los alimentos típicos mexicanos.

Tequila y otros aguardientes. Esta rama ocupa el 2º lugar en la producción de la división de alimentos y bebidas en la generación de empleos, es el tercer producto que más se exporta con una tasa media de crecimiento anual del 27.9% durante el periodo. Dentro de esta rama, el tequila es el producto que a registrado un fuerte incremento en sus exportaciones ubicándose en el tercer lugar en importancia del sector. El tequila ha cobrado gran importancia entre las bebidas alcohólicas que se comercializan a nivel mundial, siendo sus principales mercados de destino Estados Unidos y Europa. La industria del tequila se perfila como una de las industrias mexicanas que serán en los años subsecuentes de las principales generadoras de divisas, por el interés que ha logrado despertar en el mercado internacional, por que tiene una tendencia a diversificar las exportaciones con montos constantes y lo que hace aún más atractiva a esta industria es que cuenta con denominación de origen que se aprovecha cava vez más con la exportación de tequila envasado de origen. Es conveniente continuar captando mayor participación de los mercados internacionales donde el tequila es altamente demandado a iniciar al penetración hacia países asiáticos que se perfilan como potenciales mercados de destino de las exportaciones mexicanas de esta bebida. Otro producto con potencial y que ofrece buenas expectativas de ventas al exterior es el mezcal, bebida típica mexicana que en los últimos años ha ingresado al mercado de exportación, sin embargo no es muy conocida en el ámbito internacional, por lo que es necesario diseñar una campaña de promoción aprovechando la trayectoria del tequila, bebida alcohólica elaborada también a base de agave que ha tenido éxito en el comercio mundial. Los mercados con oportunidades de negocios son: Estados Unidos; Europa: España, Francia, Bélgica, Italia y en Asia: Tiwán y Japón, por lo que sería conveniente que se aprovechen los diversos eventos internacionales de estos países. Por lo que respecta a la cerveza, durante la última década en el mercado internacional ha presentado una tendencia creciente en su consumo y la cerveza mexicana ha sido altamente demandada, ya que se ha colocado como una de las favoritas del consumidor internacional. El control sobre la totalidad del proceso productivo y el aprovechamiento de economías de escala seguirán representando un importante factor de competitividad de esta industria. Las alianzas internacionales que establecieron Cervecería Modelo con Anheuser – Busch, la principal empresa cervecera del mundo y Cuauhtémoc – Montezuma con John Labbtatt Limited permitirán a las empresas mexicanas desarrollar nuevos productos, tener acceso a nuevas tecnologías, sobre todo en la fabricación de envases y empaque, en aspectos ecológicos y de sanidad, así como adquirir distintos métodos de mercadotecnia. En México la comercialización se realiza mayoritariamente a través de tiendas pequeñas, lo que representa un problema para las cerveceras extranjeras, que tendrían que

14

Page 15: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

establecer su propia cadena de distribución. Un factor que ha limitado las importaciones y que ha mantenido la competitividad de la industria mexicana es el tipo de consumo de cerveza que se realiza en México, el cual es 80% por medio de botellas retornables. Esto le otorga una ventaja importante en precio a los productos nacionales. Anteriormente los precios de la cebada, arroz, maíz y sorgo eran mayores en México que en Estados Unidos; sin embargo, la apertura comercial y la devaluación aceleraron la alineación de los precios internos con los internacionales por lo que actualmente se cuenta con precios competitivos. La industria cervecera es una de las ramas de la economía mexicana con mejores perspectivas, las alianzas estratégicas que ha establecido con las empresas internacionales más importantes, su relativa protección comercial, su estructura duopólica, su gran integración vertical y el enorme potencial de mercado interno de exportación, la colocan como una rama muy atractiva.

Artículos de confitería (dulces y goma de mascar). Los artículos de confitería ofrecen buenas expectativas de comercialización e el comercio exterior. Durante el periodo se registra una tendencia creciente en las exportaciones (32% en promedio anual). Se espera que esta tendencia se mantenga en virtud del incremento en la demanda de los países latinoamericanos, por lo que es conveniente no descuidar este mercado que ha demostrado una tendencia positiva y puede verse favorecida con los acuerdos comerciales con países de este continente asimismo la similitud de costumbres entre países y México hacen posible que el producto mexicano tenga una mayor aceptación. No obstante que a nivel internacional los principales países exportadores de dulces y goma de mascar son Estados Unidos y Cánada, México a logrado incrementar sus montos de exportación a estos mercados y con el TLC puede ampliar su participación en los mismos al eliminarse los aranceles (17.4%) completamente. Se debe considerarse que para lograr una mayor penetración en el mercado, los productos que se comercializan internacionalmente deben involucrar un riguroso control de calidad así como la implementación de nuevos productos con novedosas presentaciones que permita lograr una relación precio-calidad aceptable para el éxito de estos productos en el exterior.

México líder en la exportación de productos procesados

México ocupa el octavo lugar mundial como exportador de alimentos con valor agregado y participa con 44 por ciento de las exportaciones totales de América Latina, reconoce un estudio del Departamento de Comercio de Estados Unidos. El documento “Acceso a los mercados a través de alimentos de valor agregado”, detalla que el país logró vencer las medidas proteccionistas como cuotas antidumping, salvaguardas subsidios, gracias a los numerosos Tratados de Libre Comercio firmador con las economías proteccionistas, en especial con Estados Unidos que al pie de la letra indica:

Estados Unidos y México se complementan en la manufactura de estos productos desde el año 2000, lo que sugiere que el TLCAN removió las barreras y tarifas permitiendo al mercado trabajar de manera más eficiente”, dice el texto. Estadísticas de comercio exterior del Banxico y Economía. Señalan que en 10 años las exportaciones mexicanas de alimentos manufacturados crecieron 172 por ciento y el año pasado se vendieron 5 mil millones de dólares. Los alimentos procesados incluyen cerveza, camarón congelado, mermeladas, conservas, carnes, fresas congeladas, azúcar, jugos, aceites y mantecas, entre otros.

15

Page 16: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

En el periodo 1994 – 1997 las ventas al exterior crecieron en 20.6% en promedio anual. Sobresalen por su participación en total exportado la cerveza, legumbres y frutas preparadas, tequila y otros aguardientes, camarón congelado, café procesado, azúcar, artículos de confitería, carnes de ganado y pan, éstos productos conjuntamente representan casi el 66% de la rama.

Considerando todas las ramas manufactureras entre 1994 y 1999m, se observa que el mercado externo fue el motor de crecimiento entre 1994 y comienzos de 1996; a mediados de este año el mercado doméstico toma el relevo, situación que se mantiene en la actualidad. Debido a éstos y otros factores, a partir de 1998 las inversiones se concentraron en aquellos sectores que dedicaron la mayor parte de su producción al consumo interno.

En el mediano plazo se tienen indicadores de un repunte en las actividades de las empresas agroindustriales mexicanas, de modo que incrementen sus ventas tanto en el mercado de exportación como en el ámbito doméstico, sobre todo para las firmas procesadoras de alimentos manufacturados.

Las exportaciones de la rama de Alimentos, Bebidas y Tabaco ocupan el 2do. Lugar en importancia dentro del total del sector agroindustrial. En el periodo 1994 – 1997 las ventas al exterior crecieron en 20.6% en promedio anual. Sobresalen por su participación en el total exportado la cerveza, legumbres y frutas preparadas, tequila y otros aguardientes, camarón congelado, café procesado, azúcar, artículos de confitería, carnes de ganado y pan, éstos productos conjuntamente representan casi el 66% de la rama.

La exportación es el factor determinante que reactiva la industria manufacturera, aunque en ocasiones se enfrentan a un entorno internacional adverso, es en el mediano plazo donde se encuentran los indicadores de repunte en las actividades de esta industria principalmente en los bienes de consumo final. De tal modo que sus ventas se incrementan, tanto en el mercado internacional como en el interno. En este tipo de industria, la ventaja competitiva que los productores nacionales tienen debido al bajo precio de la moneda nacional, en la práctica es difícil de mantener porque el precio de los insumos converge a niveles pre-devaluatorios; los costos laborales permanecen bajos, aunque a cambio de una pérdida de participación importante en el gasto total de las empresas. En consecuencia, las devaluaciones no son una fuente permanente de competitividad, contrario a lo que generalmente se piensa.

Proyectos de Exportación de Alimentos Procesados y Bebidas

Para el sector exportador de alimentos procesados, Bancomext ha instrumentado proyectos de exportación para las empresas de las industrias de Cárnicos, confitería y Productos de Panadería, Conservas y Jugos y Bebidas Alcohólicas.

Estos proyectos se derivaron del Programa México Exporta y tienen como objetivo desarrollar y/o consolidar empresas exportadoras, de productos seleccionados, hacia mercados con potencial confirmado por las Consejerías Comerciales. Lo anterior, en estrecha coordinación con Cámaras, Asociaciones, Gobiernos Estatales y algunas dependencias del Gobierno Federal, tales como la SAGARPA.

De acuerdo con su misión, Bancomext enfoca la atención a empresas, de manera relativa; es decir, atención a empresas que acuden a la Institución; y preactiva, seleccionando gripos de productos con potencial de desarrollo y/o consolidación en mercados definidos; en este sentido, ha desarrollado los “Proyectos de Exportación de Alimentos Procesados y Bebidas”, estructurados bajo un enfoque sector-región-

16

Page 17: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

mercado, vinculando las oportunidades de mercado identificadas en el exterior con la oferta exportable. Cabe mencionar, que aún y cuando en cada proyecto se definieron mercados objetivos, esto no limita el hecho de que por intereses de las empresas o por las características de los productos, se proponga otro mercado diferente al objetivo.

Conservas y Jugos

A la fecha el comportamiento de las industrias de Hortalizas procesadas, frutas procesadas, jugos y otros alimentos procesados, tienen una tendencia creciente tanto en producción como en exportaciones, con una tasa de crecimiento promedio de 1996 a 2001 de 4.3%, siendo la industria de otros alimentos procesados (salsas, sopas, etc.) la de mayor tasa de crecimientos tiene 32.9%. Dentro de los principales destinos para las exportaciones mexicanas encontramos: Estados Unidos, Venezuela, Guatemala, Brasil, El Salvador, Reino Unido, Países Bajos en Alemania entre otros. En este sentido, a la fecha se tienen identificadas 529 empresas potenciales exportadoras (105 de hortalizas procesadas, 112 de frutas procesadas, 61 de jugos y 251 de alimentos preparados, salsas, etc.).

Estas industrias tienen como fortalezas: la amplia y consistente oferta nacional de materia prima; programas de producción de vegetales en invernaderos; una alta calidad de la materia prima, con características de sabor, dulzura y color, entre otras; gran variedad de materias primas y disponibilidad en todo el año de la mayoría de los vegetales; nivel tecnológico adecuado (los procesadores tienen un nivel comparable con los mejores del mundo, aún y cuando no se trata de tecnología de punta); y una industria es flexible para adaptar sus productos a presentaciones requeridas en el mercado mundial.

Como debilidades encontramos: una oferta de materias primas afectadas aleatoriamente por la presencia de fenómenos climatológicos adversos: un impacto directo de los movimientos e precios del producto fresco; en el procesado; en algunos casos no se asegura el abastecimiento con contactos de suministro o plantaciones propias; falta de integración de cadena productiva; producción limitada en cuanto a línea de productos; parte de la producción se destina al mercado nacional, siendo necesario fortalecer la presencia de estos productos en el mercado internacional; y competencia de la comida Tex-Mex con la auténtica mexicana.

Productos Cárnicos y Embutidos

Dentro del sector de alimentos procesados y bebidas, las exportaciones de los productos cárnicos mostraron un crecimiento sustancial en relación con el resto de los productos del sector, únicamente superado por el rubro de bebidas alcohólicas, con una tasa media de crecimiento anual del 15.5%, sobresaliendo las exportaciones de la carne de cerdo tanto congelada como fresca y refrigerada.

Es importante destacar que para que una planta pueda exportar productos cárnicos es necesario que sea Tipo Inspección Federal (TIF) y que cuente con la aprobación del Ministerio de Salud del país importador. Hasta 2001, se tienen registrados 218 establecimientos TIF activos y de éstos 114 están autorizados para exportar, de los cuales 45 están en posibilidad de vender a Japón y 19 a Corea, distribuidos en 13 estados de la República.

En lo que se refiere a las exportaciones, durante el periodo 1996 - 2001 éstas pasaron de 117.4 millones de dólares a 260.2 millones, dirigidas principalmente a: Japón, Estados Unidos, Guatemala, Venezuela y Unión Europea. Con base en el análisis

17

Page 18: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

realizado se detectaron amplias oportunidades para incursionar e incrementar exportaciones, tanto en Asia para la carne de cerdo, bovino y ave, como en América Latina para los embutidos.

Derivado de la diversificación de mercados de exportación y de los niveles de calidad y especialización que los productos cárnicos mexicanos han alcanzado, se ha podido corroborar el interés de empresas importadoras interesadas en incrementar el comercio con México, destacando las del mercado Asiático, específicamente Japón y Corea.

Entre las ventajas que se tienen en estos mercados están que México es el cuarto país proveedor de carne de cerdo a Japón, amplias oportunidades para la exportación de carne de pollo en Japón y de res en ambos países, ya que se cuenta con 64 establecimientos TIF autorizados para exportarles.

En lo que se refiere a los embutidos, los países latinoamericanos, particularmente Guatemala, El Salvador, Cuba y Panamá, han venido mostrando sustanciales incrementos en sus importaciones, lo que los convierte en nichos de mercado importantes para las empresas mexicanas.

Lo anterior debido a que Latinoamérica es un mercado natural para los productos y empresas mexicanas por la cercanía geográfica, similitudes en el idioma, cultura y patrones de consumo, además de que se tienen tratados comerciales y preferencias arancelarias con estos países, así como por el notorio crecimiento de las exportaciones de embutidos, como resultado de lanzamientos de nuevos productos a los estratos de la población de menores ingresos.

Bebida Alcohólicas

Dentro del sector de alimentos procesados y bebidas, las exportaciones de bebidas alcohólicas se incrementaron en mayor medida que el resto de los productos, mostrando una tasa media de crecimiento anual del 21%, ubicándose en primer lugar dentro del sector. La producción en la industria de bebidas alcohólicas de 1996 a 2001 mostró un crecimiento promedio anual en valor del 5%. Dentro de esta industria el producto que presentó un mayor crecimiento es el de Vinos y Licores con una T.M.C.A., del 4.5%, seguido por el Mezcal con el 4.5% y por último el tequila que presentó un decrecimiento quedando en 3.6%.

Hasta 2001, se tienen registrados alrededor de 77 productores y envasadores de tequila, más de 230 productos de mezcal y 17 productoras de vinos y licores. Actualmente se estima que las empresas tequileras están trabajando al 83% de su capacidad instalada. En su caso el mezcal a un 70% y en vinos y licores en 85%.

En lo que se refiere a las exportaciones, el valor de las exportaciones de tequila en los últimos años ha mostrado un crecimiento promedio anual del 12% en el periodo 1998 – 2001, pasando de 179.19 a 421.91 millones de US dólares, sin embargo las exportaciones siguen llevándose a cabo en su mayoría a granel 87% y sólo un 13% es envasado de origen.

Del total de las exportaciones de Bebidas alcohólicas el 77% se destina a los EE.UU. y Canadá, 14% a Europa y 2% a Asia y. Con base en el análisis realizado se detectaron amplias oportunidades para incursionar e incrementar exportaciones, tanto en Asia para Tequila y Mezcal como en Europa para tequila, mezcal, vinos y licores.

Confitería y Productos de Panadería

18

Page 19: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

Dentro de los principales productos de exportación en el sector de alimentos procesados y bebidas, los artículos de confitería sin cacao 8dulces y goma de mascar) y los productos de panadería están ubicados en los cuatro primeros productos que tuvieron un mayor incremento en las exportaciones.

En el 2001 se identificaron 175 empresas exportadoras de confitería, el mayor porcentaje se localiza en los Estados de: D. F., Jalisco, Baja California Norte, Edo. De México y Nuevo León. De las exportaciones de artículos de confitería, en el 2001 ascendieron a 228.9 millones de dólares, en donde los productos que más se exportaron fueron los dulces y la goma de mascar.

En cuanto a las exportaciones de productos de panadería, éstas ascendieron en el 2001 a 188.6 millones de dólares. El producto que tuvo una mayor participación en la exportación fue los demás productos de panadería, pastelería o galletería; seguido de las galletas dulces, “gaufres o waffles” y obleas.

La industria de la confitería y panadería se está diversificando, y Latinoamérica está ocupando un lugar muy importante en la exportación de dulces, goma de mascar, galletas dulces y demás productos de panadería. Para los artículos de confitería, destacaron los siguientes países latinoamericanos: Brasil, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Cuba y Honduras.

19

Page 20: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

4.- DIAGNOSTICO ACTUAL DE LA DIVISION AGROALIMENTARIA

Derivado del diagnostico realizado en la División Agroalimentaria realizado en el PROPE de los PIFI´S realizado año con año se pudo identificar las siguientes fortalezas y debilidades.

4.1 FORTALEZAS

1. Laboratorios y talleres especializados2. Vinculación con el sector productivo 3. Cuerpos académicos en formación 4. Impartición de Cursos extracurriculares5. Programas de tutorías y asesorias6. Existencia de cuerpos colegiados.7. Pertinencia del programa de estudio8. Prestación de servicios tecnológicos

4.2 DEBILIDADES

1. Alto índice de deserción durante los dos primeros cuatrimestre2. Insuficiencia de herramientas didácticas (cañones, retroproyectores, pantallas,

televisión)3. Bajo nivel de habilitación docente4. Escasa formación docente5. Insuficiente atención extraclase para los alumnos.6. Falta de formación emprendedora en los alumnos7. Alumnos con problemas de adicciones.8. Falta de materiales de laboratorio9. Programas académicos no acreditados10. Deficiente control en el seguimiento de egresados11. Servicios bibliotecarios incompletos.12. Falta de mantenimiento a talleres y laboratorios

13. La infraestructura del programa de estudios es única en el estado 14. Falta de Cuerpos académicos en formación

4.3 OPORTUNIDADES

1. Demanda real de profesionistas especializados en alimentos en la región.2. Actividades económicas de su zona de influencia vinculadas al sector primario3. Tendencia hacia la evaluación y acreditación de planes y programas de

estudios4. Existencia de programas oficiales para mejorar el nivel de habilitación de

docentes5. Necesidades de desarrollo tecnológico, investigaciones y aplicaciones

practicas del conocimiento.6. Demanda para la prestación de servicios tecnológicos agroalimentarios por

parte del sector productivo y social estatal.7. Subsistema de educación superior en proceso de consolidación.

20

Page 21: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

4.4 AMENAZAS

1. Competencia desleal de instituciones publicas de educación superior en el Estado.

2. Falta de vocación de los egresados de educación media superior para las áreas de agroalimentos.

3. Falta de incentivos para el desarrollo agroindustrial regional4. Falta de empresas agroalimentarias estatales para la ubicación de egresados.5. Acelerada evolución tecnológica de los equipos de talleres y laboratorios

21

Page 22: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

5.- MISION, VISION Y VALORES

MISIONFormar Técnicos Superiores Universitarios en Procesos Agroindustriales integrales con base a la docencia y la extensión a la comunidad, utilizando la tecnología con un sólido desempeño ético y humanístico, para contribuir al desarrollo rural del Estado de Chiapas.

VISIONSer la mejor oferta educativa en Chiapas de Técnico Superior Universitario en Procesos Agroindustriales que contribuyan a impulsar procesos de producción agroindustrial competitivos, para favorecer el desarrollo de las comunidades rurales al implementar tecnologías que resuelvan necesidades reales de la misma, haciendo uso racional de los recursos disponibles.

VALORES

Bien ComúnAsumimos un compromiso irrenunciable con el bien común, entendiendo que el servicio público, patrimonio de todos los mexicanos y mexicanas, sólo se justifica cuando se procura ese bien común por encima de los intereses particulares.

IntegridadMantendremos una conducta pública y privada tal, que nuestras acciones y palabras sean siempre honestas y dignas de credibilidad, y contribuyamos a fomentar una cultura de confianza y verdad.

HonradezNunca usaremos en nuestro beneficio el cargo público que ostentamos, ni aceptaremos prestación o compensación de ninguna persona u organización que nos induzca a faltar a la ética en el desempeño de nuestras responsabilidades y obligaciones.

ImparcialidadActuaremos siempre en forma imparcial, sin conceder preferencias o privilegios indebidos a persona alguna.

JusticiaCeñiremos nuestros actos a la estricta observancia de la ley, en congruencia con una cultura de procuración de justicia y respeto al Estado de Derecho.

TransparenciaGarantizaremos el acceso a la información gubernamental, sin más límites que el que imponga el interés público y los derechos de privacidad de los particulares, establecidos por la ley. Usaremos y aplicaremos con transparencia los recursos públicos, cuidaremos su manejo responsable y eliminaremos toda la discrecionalidad indebida.

Rendición de cuentasActuaremos con eficacia y calidad en la gestión de la administración pública, contribuyendo a su mejora continua y a su modernización, y teniendo como principios fundamentales la optimización de los recursos y la rendición de cuentas.

22

Page 23: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

Entorno Cultural y Ecológico.Sostendremos una firme voluntad de compresión, respeto, defensa y preservación del entorno cultural y ecológico de nuestro país.

IgualdadSerá regla invariable de nuestros actos y decisiones el procurar igualdad oportunidades para todos los mexicanos y mexicanas, sin distingo de sexo, edad, raza, credo, religión o preferencia política.

RespetoRespetaremos sin excepción alguna, la dignidad de la persona humana y los derechos y libertades que le son inherentes, siempre con trato amable y tolerancia para todas y todos los mexicanos.

LiderazgoPromoveremos y apoyaremos estos compromisos con nuestro ejemplo personal, observando los principios morales que son base y sustento de una sociedad exitosa en una patria ordenada y generosa.

23

Page 24: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

6.- OBJETIVOS ESTRATEGICOS

6.1.- ESTRATEGIAS DE ACCION

Implementar cursos de reforzamiento, asesoria, tutoría individual, orientación. Impartir cursos de nivelación en razonamiento matemático, de expresión oral y

escrita y de especialidad a los alumnos de nuevo ingreso que con base a su examen de admisión lo requieran.

Impartir curso de introducción al modelo educativo de la institución a los alumnos de primer ingreso.

Identificar y categorizar las causas de la deserción y reprobación para establecer las medidas correctivas.

Establecer el programa de tutorías dentro de la carga horaria del grupo con dos sesiones semanales.

Asignar asesorias obligatorias de aquellas materias con altos índices de reprobación para los alumnos que tengan problemas de acreditación.

Diversificar las alternativas de titulación Realizar la evaluación del PE por los CIEES para obtener el nivel 1. Alcanzar la acreditación por parte de organismos acreditadores reconocidos

por el COPAES. Establecer un programa anual de mantenimiento a las instalaciones y equipos

de talleres y laboratorios. Establecer un programa para la reposición de equipos obsoletos. Fortalecer los mecanismos de vinculación de la institución con los sectores

productivos, institucionales y sociales que incidan en el área de agroalimentos.

6.2 MANTENIENDO LAS PRINCIPALES FORTALEZAS DE LA DIVISION AGROALIMENTARIA

FORTALEZAS EXPLICACION

- Actualización de los planes y programas de estudio de la currícula.

Con respecto a la actualización de los planes y programas de estudio, este se lleva a cabo de cada 3 años, para este punto las comisiones de pertinencia desempeñan un papel fundamental ya que es aquí donde se proponen los temas con base a las necesidades de la región, por tanto este punto nos da una ventaja competitiva en comparación con otras IES, en el estado.

- Atención de estudiantes a través del programa de tutorías y asesorías.

Esta fortaleza se sigue aprovechando ya que nos ha permitido mejorar nuestros índices de aprovechamiento y disminuir nuestros índices de inasistencia y deserción, el programa de tutorías nos ha permitido establecer una relación muy estrecha con los alumnos para que de este modo logremos conocer sus problemas de diferente índole y poder ayudarlos y canalizarlos al psicólogo de la Institución.

- Perfil de profesores acorde a los lineamientos mínimos del programa educativo.

Esta fortaleza se esta aprovechando ya que esto nos ha permitido atender las asignaturas de especialidad de la currícula de tal modo que se eleve el conocimiento teórico y prácticos de los estudiantes.

- Infraestructura de Hardware disponible para alumnos actualizada con tecnología de punta.

Esta fortaleza se ha venido aprovechando con el fin de atender los requerimientos de las asignaturas fomentado la aplicación práctica del conocimiento de los alumnos que permita elevar su formación profesional, contamos con suficientes laboratorios de informática para la impartición de esta asignatura en la división.

- Control del proceso educativo del alumno dentro del sistema de gestión de calidad bajo la Norma ISO 9001-2000.

Esta fortaleza nos ha permitido aprovecharla para competir con otras IES ya que somos la única institución educativa en el Estado de Chiapas que se encuentra certificada en su proceso educativo, esto significa que le damos un seguimiento muy de cerca al alumnos desde su ingreso, permanencia, egreso y titulación.

- Programa estructurado de estadías.

Esto ha sido de mucha fortaleza para el proceso enseñanza aprendizaje ya que es en este rubro en donde el alumno interactúa directamente en la práctica al estar en contacto directo con la empresa.

- Intercambio académico de alumnos dentro del programa de estadías.

Este punto se ha venido aprovechando con el fin de ofrecerles la oportunidad de los alumnos de realizar su estadía controlada por otra UT, lo cual brinda movilidad de ellos, actualmente se tiene convenios con otras UT para este programa.

- Laboratorios y talleres Esta fortaleza ha sido importante ya que mediante los laboratorios y talleres se abarca la parte

24

Page 25: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

FORTALEZAS EXPLICACION

especializados. práctica que forma parte del modelo de la Universidad

- Realización de ciclos de conferencias en el aniversario de la Universidad

Cada año se realiza el aniversario de la Universidad en donde se traen conferencistas para los alumnos y docentes.

- Impartiición de cursos de actualización y formación docente

En la programación del programa operativo anual se programan cursos de formación y actualización docente en el año.

- Oferta de cursos de educación continua

Cada año se realiza un encuentro de egresados en donde se imparte un curso de educación continua y en aniversario de la Universidad se imparte otro curso, esto para tener actualizado en capacitación a los egresados.

- Implementación de cursos extracurriculares

Estos cursos extracurriculares se ofertan a los alumnos para hacer más integral el proceso enseñanza aprendizaje.

6.3 ATENDIENDO LAS DEBILIDADES DE LA DIVISION AGROALIMENTARIA

DEBILIDADES DEL PE CRITERIOS UTILIZADOS1.- Alto índice de deserción en los dos primeros cuatrimestres.2.- No aplicación de criterios de selección del perfil de ingreso para alumnos de nuevo ingreso a la carrera.3.- Insuficiencia de herramientas didácticas (in focus, retroproyectores, pantallas, televisión.).4.- Falta de actualización y mantenimiento a talleres y laboratorios de especialidad.5.- Falta de actualización docente en áreas de especialidad.6.- Falta de formación para los alumnos.7.- Alumnos con problemas de adicciones.8.-Falta de formación docente en investigación.9.- Carencia de material bibliográfico

Los criterios utilizados para realizar la jerarquización de los principales problemas del PE, son aquellos que no nos han permitido alcanzar la consolidación total del PE, en virtud de que nos afecten en nuestros rendimientos académicos como son los índices de deserción, reprobación, titulación, eficiencia terminal por una parte y por otro, aquellos que nos impiden realizar nuestras funciones de manera eficiente.

La Academia de la División Agroalimentaria, ha implementado estrategias que nos permitirán disminuir el impacto de dichos problemas y que no se lleguen a convertir en amenazas para nuestro PE, tal es el caso de:

a). No se lleva a cabo un proceso de selección específico de los alumnos de nuevo ingreso, se les brinda un curso de reforzamiento en materias de especialidad lo cual les permite introducirse poco a poco al PE.

b). Se estableció dentro del horario asignado a los PTC horas a la semana en que tendrán que realizar diversas dinámicas de Tutoría con el grupo, con el fin de poder elevar los índices de aprovechamiento escolar y disminuir los índices de deserción e inasistencia.

c). Se tiene asignadas horas de asesoría obligatoria a todos aquellos alumnos que tengan problemas para acreditar la asignatura, la cual es controlada a través de listas de asistencia y se verifican los resultados en las reuniones de academia.

25

Page 26: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

d). Dentro del horario de los docentes se han establecido horas de investigación para reforzar las actividades del cuerpo académico en formación.

e). Se implemento un nuevo formato para la evaluación académica de los alumnos que contempla el saber hacer, el saber y ser, de tal modo que la calificación otorgada sea integral.

f). Se han establecido cursos extracurriculares a los alumnos para aumentar su aprendizaje.

26

Page 27: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

7.- PROYECCIÓN: OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y METAS

7.1Objetivos

7.1.1 Generales

1.- Formar Técnicos Superiores Universitarios de excelencia, creativos y emprendedores, que adquieran el compromiso de convertirse en agentes de cambio en su comunidad y región, comprometidos con el desarrollo de sus comunidades para impulsar procesos de desarrollo sustentable a partir del impulso de la producción de autoconsumo donde prevalezcan los métodos tradicionales, dirigida a satisfacer las necesidades locales , con una visión generadora de excedentes para la comercialización y transformación local, con niveles de calidad competitiva, para la satisfacción de las demandas internas y su posible acceso a los mercados externos.

2.- Elevar los niveles y la calidad de la oferta educativa en Procesos Agroindustriales para incrementar los índices de absorción de la demanda potencial, a través del mejoramiento de la calidad académica, la excelencia en los sistemas de enseñanza aprendizaje y elevar aún más los índices de titulación.

3.- Establecer programas y procedimientos que vayan dirigidos a mantener la recertificación de calidad bajo la norma ISO 9001 2000.

7.1.2 Específicos

Ampliar y mejorar los servicios de apoyo al estudiante, con el incremento y actualización del acervo bibliográfico; así como la modernización de los servicios bibliotecarios.

Consolidar el cuerpo Académico en Formación “Procesamiento de alimentos obtenidos a partir de una base biotecnológica”, poniendo especial énfasis en el mejoramiento de su formación docente y profesional en materias de su especialidad; lograr una incorporación a los sistemas de investigación y desarrollo tecnológico, mediante proyectos que permitan la distribución por áreas de conocimiento y división académica.

Alcanzar el aprovechamiento y la operación óptima de la infraestructura física de los talleres y laboratorios, mediante la realización de las acciones de mantenimiento preventivo y/o correctivo a equipos de talleres y laboratorios.

Lograr la acreditación del programa educativo de la carrera de Procesos Agroindustriales.

Establecer un programa que permita identificar y construir un catalogo de oferta de servicios técnico-profesionales dirigidos a los sectores productivo, social y/o gubernamental.

7.2 Estrategias

Para llevar a cabo las estrategias se requiere de la revisión de los esquemas de funcionamiento de las dos partes fundamentales que son: los cuerpos académicos y la estructura flexible del sistema de gestión administrativa, con lo que se permita lograr una universidad que funcione mejor, englobando las acciones en cuatro ejes o niveles básicos de operación: a) Nivel Funcional, b) Nivel estructural, c) Perfiles profesionales del personal, d) Nivel Relacional, para esta acciones las estrategias planteadas son:

La capacidad de combinar la cultura de calidad de los servicios que se ofrecen con la capacidad empresarial de la región, orientadas a la búsqueda de la eficiencia y la calidad.

27

Page 28: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

El diseño de un mecanismo de evaluación que permita realizar el seguimiento de las funciones académicas y administrativas para retroalimentación.

La revisión y complementación del marco reglamentario y normativo de la institución.

La creación de nuevas instancias para atender problemas especiales en su caso. a) Relación con comunidades y padres de familia, b) Gestión de recursos externos a través de convenios con asociaciones o instituciones de apoyo financiero.

La incorporación de algunos órganos ciudadanos o empresariales que no sólo participen como órganos consultivos, sino como instancias de opinión.

Los atributos importantes en la mística del servicio y para la integración de equipos de trabajo

El entusiasmo para participar en las tareas conjuntas de la división. Incorporación de todas las actividades del área de vinculación en el afán de

construir un sistema de vertebración relacional con todos aquellos agentes locales que tienen incidencia en el quehacer universitario.

Considerar las acciones de gestión con los sectores productivos para establecer un adecuado control de seguimiento de los egresados de las carreras de Procesos Agroindustriales y Agrobiotecnologia.

7.3 Metas

Programa de atención al estudiante

1.- Contar con un programa permanente de tutorías y asesorias para fortalecer la formación de los alumnos.2.- Contar con un programa permanente de cursos extracurriculares.3.- Contar con un programa de educación integral que considere aspectos formativos y de valores.4.- Contar con un programa permanente de becas.5.- Contar con un programa permanente de apoyo psicopedagógico para el estudiante.

Programa de Docencia y Desarrollo Académico:

1.- Incrementa la tasa de eficiencia terminal sobre el 70%2.- Incrementar la tasa de titulación sobre el 80%3.- Incrementar el aprovechamiento general arriba del promedio del 8.04.- Reducir a un máximo del 30% el índice de deserción escolar.5.- Contar con un programa de líneas de investigación desarrollo tecnológico que vaya dirigido a atender las necesidades de desarrollo de la región.6.- Establecer programas agresivos de promoción encaminados a fortalecer la oferta educativa para incrementar la matricula.

Programa de Acreditación de los Programas Educativos.

1.- Contar para el año 2006 con la acreditación del Programa Educativo de la carrera de Procesos Agroindustriales.2.- Solicitar a los CIEES la evaluación del Programa Educativo de Agrobiotecnologia.3.- Contar para el año 2007 con la acreditación del Programa Educativo de la Carrera de Agrobiotecnologia.

Programa de Mejoramiento del Personal Docente.

1.- Contar con un programa permanente de profesionalización del personal docente.

28

Page 29: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

2.- Contar con un programa permanente de evaluación del desempeño docente y profesional.3.- Consolidar al año 2007 el cuerpo académico de la división agroalimentaria.4.- Implantar un programa de estímulos y compensaciones dirigido al personal académico de acuerdo al desempeño, experiencia desarrollo profesional.5.- Contar con un programa de inserción del personal docente al ROMEP y al SIN.

Programa de Extensión: Educación Continua, Difusión de la Cultura y Servicios

1.- Contar con un programa de educación continua que beneficie a la comunidad universitaria y sociedad en general.2.- Contar con un programa permanente de eventos culturales y de promoción, dirigidos a la sociedad en general.3.- Integrar talleres culturales donde participen los alumnos de la división y la sociedad en general.4.- Contar con un catalogo de servicios profesionales que la Universidad a través de la División Agroalimentaria preste a la sociedad en general.

8.- POLITICAS Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES.

29

Page 30: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

La carrera de Procesos Agroindustriales busca lograr un espacio que a través de metas de corto, mediano y largo plazos la ubiquen en el futuro mediato en un lugar preponderante en el ámbito regional, estatal y nacional. En ese sentido la Universidad Tecnológica de la Selva busca establecer un sistema de educación de excelente calidad que este orientado a satisfacer las necesidades del desarrollo social, tecnológico, económico, cultural y humano del estado de Chiapas siendo promotor de innovaciones que ubiquen a sus Técnicos Superiores Universitarios como aquellos agentes de cambio que promuevan de manera sustentable el Desarrollo Regional de la Región Selva de Chiapas.

Así mismo se establecen proyectos orientados hacia la concreción de aquellos Programas de mayor prioridad, es necesario mencionar que los recursos que se necesitaran para la puesta en marcha de todos proyectos deberán estar bien justificados para:

1.- Solicitarlos a través del PIFI institucional2.- Considerar recursos para la puesta en marcha de algunos proyectos académicos en el Programa Operativo Anual de la División Agroalimentaria.3.- Solicitar a la Dirección de Administración y Finanzas recursos para aquellos proyectos que no podrán obtenerse por las vías antes mencionadas.

Derivado del análisis de han podido determinar como necesarias las siguientes Políticas Institucionales

1.- Se contará con Planes y Programas de estudios pertinentes, evaluados por los CIEES y acreditados por organismos reconocidos por el COPAES.

2.- Se formaran profesionistas competitivos que sean agentes de cambio, con capacidad para autoemplearse, reconocidos, aceptados, bien remunerados y con altas cualidades morales.

3.- Se contará con una planta académica de tiempo completo de alto nivel de profesionalización constituida en Cuerpos Académicos.

4.- Se dispondrá de un programa de investigación y desarrollo tecnológico que se traducirá en soluciones reales a la problemática especifica del desarrollo regional y estatal, así como del quehacer educativo, de donde sus líneas de investigación vayan dirigidas hacia una evaluación de beneficio comunitario.

5.- Se promoverá un intenso intercambio científico, cultural y tecnológico con otras instituciones educativas, empresarios y con organizaciones sociales, a fin de que el quehacer universitario genere beneficios económico y social del estado de Chiapas a través de un desarrollo sustentable.

6.- Lograr que la Universidad sea focalizada como centro promotor de desarrollo económico y social a través de la prestación de servicios educativos y tecnológicos de alto impacto.

Para la concreción de los Programas Institucionales, es fundamental establecer proyectos que vayan en la dirección del logrote éstos, ya que servirán como guía estratégica que dirigirán el rumbo de la división agroalimentaria 2006 – 2011. En ese sentido, se consideran estratégicos y prioritarios los siguientes proyectos:

1.- Proyecto de Acreditación de la Carrera de Procesos Agroindustriales por el COMEAA

30

Page 31: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

2.- Proyecto de Evaluación de la Carrera de Agrobiotecnologia por los CIEES.3.- Proyecto de Acreditación de la Carrera de Agrobiotecnologia por el COMEAA.4.- Proyecto para la compra y actualización del acervo bibliográfico.5.- Proyecto de Educación continua que promueva la actualización d la comunidad universitaria y del entorno social.6.- Proyecto de mantenimiento preventivo y / o correctivo a equipos de talleres y laboratorio.

9.- INDICADORES DE DESEMPEÑO ACADEMICO

31

Page 32: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

Los indicadores del desempeño académico fueron programados para los años 2005 y 2006.

Indicadores Meta* para 2005

Valor alcanzado

2005

Meta * para 2006

Avance 2006 OBSERVACIONES

Número y % de PTC del PE: con perfil deseable que se registrarán en el PROMEP-SESIC

100 100 100 100Ya se efectuó el registro del personal de TC al PROMEP

que participarán en el programa de tutorías

100% 100% 100% 100%Se tiene implementado dentro del programa de Tutorías a través del SGC.

Cuerpos académicos que: En formación (Procesamiento de alimentos a partir de una base biotecnologica).

100% 50% 100% 50%

El cuerpo académico ya esta formado, se tienen las líneas generales de aplicación del conocimiento y se procederá al registro.

mejorarán su grado de consolidación(Especificar el nombre del CA en proceso de consolidación, formación o grupo disciplinario.)

En su caso, año en que se actualizará el PE 2 100% 2 100%

Cada tres años se llevan a cabo la actualización del programa de estudios, en la carrera de Procesos Agroindustriales el programa de estudios ya ha sufrido tres modificaciones y la carrera de Agrobiotecnologia se comenzó en Septiembre de 2004.

En su caso, año en que el PE se actualizará incorporando elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje

0% 0% 25% 15%

Ya se están teniendo en las comisiones académicas nacionales para la modificación de los programas de estudios bajo este rubro.

En su caso, año en que la tasa de titulación será mayor al 70% 60% 64.13% 63% 63.63% Se estableció un nuevo reglamento de titulación,

será factible elevar los índices de titulación.Otras metas académicas definidas por el PE:

Número de alumnos que reciben becas 94 109 180 177

Dependemos de instituciones externas para el otorgamiento de las mismas, en un promedio por debajo del 8.0 se le quita la beca a los alumnos, sin embargo, las becas otorgadas son pronabes y conafe.

Número de alumnos (matricula de nuevo ingreso) 132 132 228 203

No hemos llegado a la meta, sin embargo en septiembre entraran alumnos y pretendemos rebasar la meta.

% de Deserción 22% 29% 30% 22%

Con las Asesorias y Tutorías estamos disminuyendo los índices de deserción, todavía hay alumnos en tercer cuatrimestre y en sexto cuatrimestre, pretendemos abarcar la meta.

% de Egreso o eficiencia terminal 65% 69.69 63% 63.63% Con base a las metas que se plantearon en los

indicadores los hemos alcanzado.

% de docentes TC con estudios de postgrado 50% 50% 60% 57.14%

Meta alcanzada, 3 docentes tienen estudios de maestría, y un docente esta realizando una especialización.

Número de PTC 6 6 8 7Actualmente contamos con 7 PTC, es probable que se otorgue a un docente el Tiempo Completo a partir de Septiembre.

% de PTC inscritos al SIN 50% 0 50% 25%

Dado que los PTC iniciaran con estudios de posgrado, se podrá iniciar con los tramites de registro al SIN, esto lo reforzaremos con el cuerpo académico en formación

% de actualización de bibliografía. 45% 5% 80% 25% Se necesita mayor presupuesto para la compra de

más material bibliográficoNúmero de suscripciones a publicaciones periódicas especializadas

5 3 6 3Estamos en proceso de adquirir las otras suscripciones a revistas especializadas.

No. De cubículos existentes para asesoría y/o tutoría 8 8 8 8 Meta superada

Equipos de cómputo disponibles para docentes. 8 8 8 8 Las metas lo replantearemos, solo contamos con 6

PTC y cada docente tiene su equipo de computo.% de satisfacción de alumnos cursando estudios

84% 84% 87% 87% Considerando la infraestructura, la capacitación docente se les podrá ofertar mejores condiciones

32

Page 33: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

Indicadores Meta* para 2005

Valor alcanzado

2005

Meta * para 2006

Avance 2006 OBSERVACIONES

académicas a los alumnos.% de satisfacción de alumnos egresados 85% 82% 87% 89% La encuesta se aplicara en Septiembre del presente

año% de satisfacción del sector productivo 88% 82% 90% 91% La encuesta se aplicara en septiembre del presente

año.

% de PTC que participan en el programa de Asesorías. 100% 100% 100% 100%

Debido a que se tiene dentro de los horarios de profesores horas de descarga para realizar actividades de asesoría.

INDICADORES ACADEMICOS 2006, 2007, 2008 Y 2009

Indicadores del PE 2006 2007 2008 2009 OBSERVACIONES Número y % de PTC del PE: con perfil deseable que se registrarán en el PROMEP-SESIC

100 100 100 100

que participarán en el programa de tutorías

100% 100 100 100

Cuerpos académicos que: En formación (Procesamiento de alimentos a partir de una base biotecnologica).

100% 100

mejorarán su grado de consolidación(Especificar el nombre del CA en proceso de consolidación, formación o grupo disciplinario.)

50 100

En su caso, año en que se actualizará el PE 100

En su caso, año en que el PE se actualizará incorporando elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje

25% 100 100 100

En su caso, año en que la tasa de titulación será mayor al 70% 63% 64 68 70

Otras metas académicas definidas por el PE:Número de alumnos que reciben becas 180 190 200 210

Número de alumnos (matricula de nuevo ingreso) 228 230 230 250

% de Deserción 30 29 28 27

% de Egreso o eficiencia terminal 63 63 64 66

% de docentes TC con estudios de postgrado 60% 60 60 70

Número de PTC 6 6 7 8

% de PTC inscritos al SIN 0 10 20 25

% de actualización de bibliografía. 80% 85 90 95

Número de suscripciones a publicaciones periódicas especializadas

6 6 7 8

No. De cubículos existentes para asesoría y/o tutoría 8 8 8 8

Equipos de cómputo disponibles para docentes. 8 8 8 8

% de satisfacción de alumnos cursando estudios 87% 88 90 92

% de satisfacción de alumnos egresados 87% 88 90 92

% de satisfacción del sector productivo 90% 90 93 95

33

Page 34: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

Indicadores del PE 2006 2007 2008 2009 OBSERVACIONES% de PTC que participan en el programa de Asesorías. 100% 100 100 100

10.- CONCLUSIONES

34

Page 35: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

1.- Con el objeto de fortalecer la formación académica es necesario darle continuidad en forma organizada y sistematizada a los diferentes programas de atención que se centran en el alumno para apoyar el proceso de enseñanza – aprendizaje.

2.- Relacionado con la formación de los alumnos está el papel que el personal docente tiene en el proceso de formación, para ello se vuelve prioritario apoyar la formación continua del personal académico, buscando que esta tienda a la profesionalización con lo cual se vislumbra un incremento en el nivel académico de la Universidad y como consecuencia de la división agroalimentaria, en ese sentid se proyecta que la división también sea generadora de procesos de investigación y desarrollo que beneficien principalmente a la comunidades del entorno.

3.- Para lograr la estandarización y reconocimiento en los ámbitos nacional e internacional, es necesario que los dos programas educativos entren en un proceso de evaluación y acreditación que les otorguen el reconocimiento ate las instancias correspondientes y los sectores beneficiados.

4.- Como parte del fortalecimiento del proceso de enseñanza – aprendizaje se tiene la consolidación de los cuerpos académicos, reflejándose de manera lógica en el proceso de acreditación de los programas educativos y principalmente en el incremento de los niveles académicos a través de la incorporación de los profesores al PROMEP.

5.- El funcionamiento de la Universidad dependerá de que su infraestructura mobiliaria opere bajo condiciones de alto rendimiento, los programas de mantenimiento deben focalizarse desde un punto de vista preventivo, sin embargo también existe la necesidad de atender aquellas situaciones de carácter urgente que impactan negativamente el quehacer diario de la Universidad. En ese sentido el Plan considera programas permanentes de tipo correctivo y preventivo en el mejor de los casos.

6.- Los procesos de gestión y/o administración, sin duda representan la parte de apoyo de los procesos académicos, tener sistematizados los diferentes procesos de esta naturaleza, por ello es de vital importancia entrar en un decidido proceso de sistematización de los procesos gestivos que eficienticen el manejo de la información para a evaluación y toma de decisiones expedita y oportuna

7.- Finalmente es importante que todas las acciones se sujeten a las políticas que la institución ha establecido como directrices en su conducción hacia el logro de metas y objetivos, la participación comprometida y desinteresada del personal que labora en la institución y en la dirección será la que defina el rumbo de la carrera y de la Universidad.

11.- PROYECTO

35

Page 36: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

Nombre del Proyecto: Proyecto Integral de Formación de Recursos Humanos.

Responsable del proyecto:

División Agroalimentaria

CONTENIDO

Justificación.La División Agroalimentaria actualmente cuenta con una planta docente de tiempo completo de 6 profesores, distribuidos en dos Programas Educativos. De éstos, el 42.85% (3) se encuentra en Agrobiotecnologia y el 57.15% (4) en Procesos Agroindustriales.

De todos los PTC, 3 (42.85%) cuentan con estudios de posgrado a nivel de maestría, 4(57.17%) han concluido sus estudios pero no poseen el grado, es decir que tan sólo el 42.85% de los PTC han mejorado su nivel de habilitación a través de cursar estudios de posgrado, sin embargo ninguno esta realizando estudios de prosgrado.

Otro aspecto relacionado al anterior, es el hecho de que entre otras cosas, la falta de estudios de posgrado, restringe a los PTC a acceder al perfil deseable de PROMEP, lo cual sigue impactando directamente la Capacidad Académica de la División Agroalmentaria.

Asimismo, está el problema de los Cuerpos Académicos cuya consolidación depende del mejoramiento del nivel de habilitación de sus profesores integrantes, además del relativo a la aplicación de las líneas generales del conocimiento.

En ese sentido, para mejorar totalmente la baja Capacidad Académica que la Autoevaluación revela tanto a nivel Institucional como particular a cada programa educativo, es necesario fortalecer la planta académica a través de brindarles el apoyo no sólo que les proporcione seguridad laboral, sino el económico para el mantenimiento y conclusión exitosa de sus estudios.

Se presenta este Programa, dado que el valor de las becas otorgadas por organismos como el CONACyT no resuelven las necesidades de ingreso de los PTC con lo cual favorecen su economía de su ámbito familiar. Es por ello que el apoyo y promoción a este Programa de Formación de Recursos Humanos será el que le permita al personal docente de tiempo completo formarse y a la Institución aproximarse a los parámetros ideales establecidos para la Capacidad Académica.

36

Page 37: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

Es importante hacer mención que de no contar con el apoyo a este proyecto, se requerirá un plazo de tiempo mayor para poder abatir estas debilidades y revertir los valores de la Capacidad Académica de la Institución y con ello se tendrán otras repercusiones tales como escasa aplicación de líneas generales de aplicación de conocimiento, poco fortalecimiento con el entorno productivo y débil formación académica de los estudiantes de la Universidad entre otros aspectos.

Objetivo General:

Mejorar el nivel de habilitación del personal docente de tiempo completo de los

diferentes Programas Educativos a través del impulso y desarrollo de estudios de

posgrado a nivel de Maestría y Doctorado relacionados a las Líneas Generales de

Aplicación Pertinente del Conocimiento de los Cuerpos Académicos integrados.

Objetivo Particulares:

1. Mejorar el nivel de habilitación del personal académico.2. Avanzar en la integración y desarrollo de los Cuerpos

Académicos en formación.3. Mejorar los resultados académicos de los estudiantes, mediante

enfoques centrados en el aprendizaje o en el estudiante.4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas

que mejoren la capacidad y competitividad académica.

Metas Académicas:

1. Formar 1 PTC con estudios de posgrado a nivel de maestría.2. Formar 1 PTC con estudios de posgrado, a nivel de doctorado.3. Lograr que el 71% de los PTC cuenten con el perfil deseable del

PROMEP.4. Lograr el desarrollo del Cuerpos Académicos en formación.5. Mejorar los resultados académicos de los estudiantes, mediante

enfoques centrados en el aprendizaje o en el estudiante

Metas:

37

Page 38: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

Objetivos Meta

1. Mejorar el nivel de habilitación del personal académico.

1.1Formar 1 PTC con estudios de posgrado de nivel de maestría para la de de la Carrera de Agrobiotecnologia. (2007)1.2Formar 1 PTC con estudios de posgrado de nivel de doctorado de la Carrera de procesos Agroindustriales. (2007)1.3Formar 1 PTC con estudios de posgrado de nivel de doctorado de la Carrera de Agrobiotecnologia (2008).1.4Formar 1 PTC con estudios de posgrado, 1 a nivel de maestría para la Carrera de PAI. (2008)1.5 Proporcionar las herramientas de trabajo necesarias para el desempeño de las funciones académicas al 100% de los PTC.

2. Avanzar en la integración y desarrollo de los Cuerpos Académicos en formación.

2.1Integrar y desarrollar el CA en formación de Procesamiento de alimentos a partir de una base biotecnológica.2.2 Vincular al CA de la División Agroalimentaria con otros CA´s en proyectos de desarrollo tecnológico, para establecer redes de colaboración e intercambio académico.2.3 Desarrollar material didáctico en relación al cuerpo académico

2.4 Establecer un cronograma de actividades para el desarrollo del cuerpo académico.

3. Mejorar los resultados académicos de los estudiantes, mediante enfoques centrados en el aprendizaje o en el estudiante.

3.1 Fortalecer el perfil profesional del TSU, para cumplir con el eje teórico - práctico.3.2Alcanzar el 70% de eficiencia terminal de los PE de la Institución.3.3Disminuir al menos al 30% el índice de deserción por cohorte generacional.3.4 Lograr la acreditación por el Comité Mexicano de Acreditación para la Educación Agronómica.

4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad académica.

4.1    Incorporar en los PE que oferta la institución enfoques centrados en el aprendizaje.4.2    Incorporar tecnología de apoyo al proceso educativo en los PE que oferta la Institución.4.3    Participar en programas de movilidad estudiantil para la obtención de al menos 2 becas en el extranjero.4.4    Fortalecer el proceso enseñanza – aprendizaje de idiomas extranjeros.

38

Page 39: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

Metas y Acciones:Meta Acciones

1. 1Formar 1 PTC con estudios de posgrado de nivel de maestría para la carrera de de la Carrera de Agrobiotecnologia. (2007)

1.1.1. Apoyar a un PTC para que cursen estudios de maestría en áreas afines al PE de AGROBIOTECNOLOGIA y a las LGAPC del CA, en Instituciones Académicas reconocidas en el Padrón de Excelencia del CONACYT.1.1.2. Establecer convenios entre la Institución y los PTC para el logro del propósito.1.1.3 Contratar profesores de asignatura, que cubran a los PTC que realizarán sus estudios de posgrado.1.1.4 Diseñar el Plan de Formación de Recursos Humanos, que serà incluido en el PIFI 3.3, para la solicitud de recursos presupuéstales.

1.2Formar 1 PTC con estudios de posgrado de nivel de doctorado de la Carrera de procesos Agroindustriales. (2007)

1.2.1. Apoyar a un PTC para que cursen estudios de Doctorado en áreas afines al PE de PROCESOS AGROINDUSTRIALES y a las LGAPC del CA, en Instituciones Académicas reconocidas en el Padrón de Excelencia del CONACYT.1.2.2. Establecer convenios entre la Institución y los PTC para el logro del propósito.1.2.3 Contratar profesores de asignatura, que cubran a los PTC que realizarán sus estudios de posgrado.1.2.4 Diseñar el Plan de Formación de Recursos Humanos, que serà incluido en el PIFI 3.3, para la solicitud de recursos presupuéstales.

1. 3Formar 1 PTC con estudios de posgrado de nivel de doctorado de la Carrera de Agrobiotecnologia (2008).

1.3.1. Apoyar a un PTC para que cursen estudios de DOCTORADO en áreas afines al PE de Agrobiotecnologia y a las LGAPC del CA, en Instituciones Académicas reconocidas en el Padrón de Excelencia del CONACYT.1.3.2. Establecer convenios entre la Institución y los PTC para el logro del propósito.1.3.3 Contratar profesores de asignatura, que cubran a los PTC que realizarán sus estudios de posgrado.1.3.4 Diseñar el Plan de Formación de Recursos Humanos, que serà incluido en el PIFI 3.3, para la solicitud de recursos presupuéstales.

1. 4Formar 1 PTC con estudios de posgrado, 1 a nivel de maestría para la Carrera de PAI. (2008)

1.4.1. Apoyar a un PTC para que cursen estudios de maestría en áreas afines al PE de la Carrera Procesos Agroindustriales y a las LGAPC del CA, en Instituciones Académicas reconocidas en el Padrón de Excelencia del CONACYT.1.1.2. Establecer convenios entre la Institución y los PTC para el logro del propósito.1.1.3 Contratar profesores de asignatura, que cubran a los PTC que realizarán sus estudios de posgrado.1.1.4 Diseñar el Plan de Formación de Recursos Humanos, que será incluido en el PIFI 3.3, para la solicitud de recursos presupuéstales.

1.5 Proporcionar las herramientas de trabajo necesarias para el desempeño de las funciones académicas al 100% de los

1.5.1 Adquirir 7 Computadoras personales para PTC adscritos a los PE que oferta la Institución1.5.2 Adquirir 1 impresoras láser, para brindar servicios de impresión al personal docente adscritos a cada PE que oferta la Institución

39

Page 40: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

Meta Acciones

PTC.

1.5.3 Instalar el software necesario que requieren los PTC para la actividad docente.1.5.4 Proporcionar el servicio de Internet a los equipos asignados PTC, para apoyo y actualización de la labor académica.

2. 1Integrar y desarrollar el CA en formación de Procesamiento de alimentos a partir de una base biotecnológica.

2.1.1 Establecer el (los) proyecto(s) de desarrollo tecnológico vinculado con el sector productivo, que realizará el CA.2.1.2 Establecer un Programa de promoción de la prestación de servicios de los CA en sus diferentes LGAPC.2.1.3 Adquirir una unidad editorial, para que los profesores de tiempo competo produzcan material didáctico, de divulgación y/o libros de texto, fomentando así dicha actvidad entre los miembros del CA de Desarrollo de Sofware.2.1.4 Realizar el intercambio académico con otras IES, así como estancias profesionales de 2 PTC, para fortalecer las LGAPC del CA.2.1.5 Promover la asistencia de los PTC a congresos con temáticas de especialidad refentes a las LGAPC del CA.2.1.6 Capacitar a los PTC en temas emergentes del PE, para su actualización profesional.

2. 2 Vincular al CA de la División Agroalimentaria con otros CA´s en proyectos de desarrollo tecnológico, para establecer redes de colaboración e intercambio académico.

2.2.1 Contactar CA consolidados con otras IES que incidan en las LGAPC de los CA de la Institución.2.2.2 Realizar visitas académicas a otras IES por parte de los miembros de los CA de la Institución, para intercambio de experiencias

2.2.3 Documentar los proyectos de desarrollo tecnológico que incidan en las LGAPC de los CA

2.2.4 Publicar en revistas de tiraje nacional, los proyectos de desarrollo tecnológico, generados con las redes de colaboración establecidas con otras IES

2.3 Desarrollar material didáctico en relación al cuerpo académico.

2.3.1 Establecer el (los) proyecto(s) de desarrollo tecnológico vinculado con el sector productivo, que realizará el CA.2.3.2 Establecer un Programa de promoción de la prestación de servicios de CA en su LGAPC.2.3.3 Adquirir una unidad editorial, para que los profesores de tiempo competo produzcan material didáctico, de divulgación y/o libros de texto, fomentando así dicha actividad entre los miembros del CA de Procesamiento de alimentos obtenidos a partir de una base biotecnológica.2.3.4 Desarrollar por lo menos 6 materiales didácticos para la operación del cuerpo académico.

2. 4 Establecer un cronograma de actividades para el desarrollo del cuerpo académico.

2.4.1. Programar las reuniones del Cuerpo Académico para su cumplimiento.2.4.2. Establecer un cronograma con por lo menos 6 actividades anuales.2.4.3 Enviar informes mensuales a la dirección de carrera de las actividades realizadas.

40

Page 41: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

Meta Acciones2.4.4 Realizar un análisis al final del año de las actividades programadas con las realizadas.

3.1 Fortalecer el perfil profesional del TSU, para cumplir con el eje teórico - práctico.

3.1.1 Fortalecer las habilidades prácticas de los estudiantes del PE de AGROBIOTECNOLOGIA habilitando los laboratorio.3.2.2 Fortalecer las habilidades prácticas en el uso de herramientas informáticas de los estudiantes de los PE de la división Agroalimentaria que oferta la Institución, habilitando 1 laboratorios de cómputo, equipados con 30 PC´s de tecnología de punta.3.2.3 Complementar el acervo bibliográfico que requieren los planes y programas de estudio de los PE de la División Agroalimentaria.3.2.4 Actualizar equipos de talleres y laboratorios de la División agroalimentaria 3.2.5.Adquirir el licenciamiento académico del software que exigen los planes y programas de estudio del PE.3.2.6. Suscribirnos a revistas electrónicas que incidan en los PE de la División Agroalimentaria.

3.2Alcanzar el 70% de eficiencia terminal de los PE de la Institución.

3.2.1 Eficientar el programa de tutorías y asesorías.3.2.2 Brindar talleres de autoestima y motivación, coordinados por el área psicopedagógica.3.2.3 Realizar pláticas relativas a planificación familiar, adicciones y educación sexual, con el apoyo de organismos del sector salud.3.2.4 Evaluar de manera periódica la satisfacción de los estudiantes cursando estudios, para establecer las acciones necesarias a las desviaciones encontradas.

3.3Disminuir al menos al 30% el índice de deserción por cohorte generacional.

3.3.1 Eficientar el programa de tutorías y asesorías.3.3.2 Brindar talleres de autoestima y motivación, coordinados por el área psicopedagógica.3.3.3 Realizar pláticas relativas a planificación familiar, adicciones y educación sexual, con el apoyo de organismos del sector salud.3.3.4 Evaluar de manera periódica la satisfacción de los estudiantes cursando estudios, para establecer las acciones necesarias a las desviaciones encontradas.

3.4 Lograr que el 100% de los estudiantes cursen estudios en PE acreditados por organismos reconocidos por el COPAES.

3.4.1 Realizar el ejercicio de autoevaluación de cada PE, que solicita el organismo acreditador reconocidos por el COPAES (COMEAA)3.4.2 Diseñar el Plan de Desarrollo 2006-2012 de la División Agroalimentaria, para dar continuidad a las actividades académicas planeadas.3.4.3 Atender las áreas de oportunidad detectadas en los ejercicios de autoevaluación de cada PE.3.4.4 Atender las recomendaciones emitidas por los CIEES de cada PE evaluado en nivel 1.

4.1    Incorporar en los PE que oferta la institución enfoques centrados en el aprendizaje.

4.1.1 Participar en la actualización de los PE de la División Agroalimentaria. 4.1.2 Capacitar al personal académico en formación docente sobre aspectos relativos a enfoques centrados en el aprendizaje.

41

Page 42: 2utselva.edu.mx/pai/1/2009/8.2 PLAN DE DESARROLLO PAI 2006... · Web view4. Impulsar políticas institucionales para innovaciones académicas que mejoren la capacidad y competitividad

Meta Acciones4.1.3 Diseñar instrumentos de evaluación que permitan medir enfoques centrados en el aprendizaje en cada PE.4.1.4 Evaluar los indicadores académicos de los PE que tienen enfoques centrados en el aprendizaje.

4.2    Incorporar tecnología de apoyo al proceso educativo en los PE que oferta la Institución.

4.2.1 Ofrecer servicios de impresión adecuadas a lo estudiantes adscritos al PE, adquiriendo 1 impresora láser.4.2.2 Habilitar laboratorios faltantes de la carrera de Agrobiotecnologia.4.2.3 Equipar el laboratorio de biotecnología para la carrera de Agrobiotecnologia.4.2.4 Equipar los laboratorios de cómputo del PE, con los requerimientos necesarios.

4.3    Participar en programas de movilidad estudiantil para la obtención de al menos 1 becas en el extranjero.

4.3.1 Impartir cursos extracurriculares de francés y de conocimientos técnicos y básicos para los alumnos que participen en el programa de movilidad estudiantil a Francia.4.3.2 Gestionar recursos económicos para los gastos administrativos que genera la participación en los programas de movilidad estudiantil.4.3.3 Difundir en la comunidad universitaria los programas de movilidad estudiantil, en los cuales pueden participar los estudiantes de los PE que oferta la Institución.4.3.4 Implementar el Plan de trabajo de los estudiantes que ingresen a los Programas de movilidad estudiantil.

4.4    Fortalecer el proceso enseñanza – aprendizaje de idiomas extranjeros.

4.4.1 Participar en el diseño curricular de los contenidos temáticos de Idioma Extranjero basados en competencias profesionales, que coordina la CGUT. 4.4.2 Diseñar las prácticas que realizaran los estudiantes en el laboratorio multimedia de idiomas de la división agroalimentaria , con enfoques centrados en el aprendizaje.4.4.3 Realizar cursos extracurriculares para los estudiantes de los PE, coordinado por el Centro de Idiomas de la Institución.4.4.4 Diseñar el método de evaluación del proceso enseñanza - aprendizaje con enfoques centrados en el aprendizaje.

Acciones calendarizadas.

Acciones 2005 2006 2007

Habilitación del Laboratorio de Informática 100%

Realizar dos suscripciones a revisas electrónicas 50% 50%

Actualización del acervo bibliográfico 50% 50%

Adquirir dos software especializados para la división. 50% 50%

Adquirir un equipo editorial 25% 75%

Mejorar 8 espacios asignados a profesores 25% 75%

42