plan de desarrollo institucional 2012-2015 facultad de derecho …derecho.uas.edu.mx/documentos/plan...

33
PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015 FACULTAD DE DERECHO CULIACÁN M.C. LÁZARO GAMBINO ESPINOSA CULIACÁN, SINALOA, NOVIEMBRE DE 2012

Upload: others

Post on 22-Jun-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015 FACULTAD DE DERECHO …derecho.uas.edu.mx/documentos/Plan de Desarrollo... · 2000-03-12 · 1 PRESENTACIÓN Nuestra propuesta de Plan de

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015

FACULTAD DE DERECHO CULIACÁN

M.C. LÁZARO GAMBINO ESPINOSA

CULIACÁN, SINALOA, NOVIEMBRE DE 2012

Page 2: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015 FACULTAD DE DERECHO …derecho.uas.edu.mx/documentos/Plan de Desarrollo... · 2000-03-12 · 1 PRESENTACIÓN Nuestra propuesta de Plan de

ÍNDICE

Presentación 1

La enseñanza del Derecho 3

Diagnóstico integral de la Unidad Académica 4

Matrícula escolar 7

Legislación 9

Alumnos 10

Personal académico 12

Posgrado e investigación 13

Gobierno 15

Infraestructura y equipamiento 16

Vinculación y extensión 17

Fortalezas y debilidades de la Facultad de Derecho 18

Oportunidades y amenazas de la Facultad de Derecho 20

Misión y visión 21

Problema estratégico 21

Solución estratégica 22

Objetivos y metas de desarrollo institucional 23

Eje estratégico 1: Innovación educativa 23

Eje estratégico 2: Investigación y formación de recursos humanos 24

Eje estratégico 3: Posicionamiento internacional 25

Eje estratégico 4: Cultura y extensión 26

Eje estratégico 5: Mejora continua de las gestión 27

Eje estratégico 6: Gobernabilidad colegiada 27

Eje estratégico 7: Sustentabilidad financiera 28

Propuestas generales de programas, proyectos y líneas de acción 28

Fuentes bibliográficas 31

Page 3: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015 FACULTAD DE DERECHO …derecho.uas.edu.mx/documentos/Plan de Desarrollo... · 2000-03-12 · 1 PRESENTACIÓN Nuestra propuesta de Plan de

1

PRESENTACIÓN

Nuestra propuesta de Plan de Desarrollo Institucional para la gestión 2012-2015,

presentada ante la Comisión Permanente de Postulación, y puesta a

consideración de la comunidad de la Facultad de Derecho, de la Universidad y la

comunidad sinaloense, tiene como alto propósito el que la Unidad Académica de

Derecho Culiacán se consolide y obtenga el reconocimiento público como una

Unidad de educación superior con altos niveles de calidad educativa. Los avances

realizados en nuestra unidad académica son evidentes, indiscutiblemente

representa a un programa educativo caminando sólidamente hacia la

consolidación de la acreditación de su programa, hacia la consolidación de los

Cuerpos Académicos y hacia su internacionalización a través de la participación

en redes nacionales e internacionales. En este sentido consideramos que la

acreditación lograda constituye no solo un logro de todos los integrantes de la

Unidad Académica, sino como un reto permanente, ya que “La evaluación y la

acreditación en la educación superior son mecanismos para su regulación y

permiten garantizar que las universidades cumplan una serie de criterios que

pueden aplicarse a la institución en su conjunto o a los programas o carreras…”1

esto no significa otra cosa que los procesos de acreditación son un compromiso

permanente por la calidad académica y no una simple meta estacionaria a la cual

se llega para no partir a nuevos horizontes de calidad.

Para lograr dichos propósitos, debemos fundamentarnos en nuestros valores,

éstos dicen a los demás quiénes somos y lo que nos importa, son nuestra piedra

de toque, el fundamento de nuestras decisiones más trascendentes. Cada ser

humano y cada organización es un reflejo de las percepciones de la realidad del

individuo y como actúa frente a esa percepción, sus valores se concretizan en la

conducta (individual-organizacional) derivada de esa percepción y comunican de

1 Corrales Burgueño, Víctor Antonio (coord.), Reconocimiento de la calidad de las instituciones de educación superior, Universidad Autónoma de Sinaloa, Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior A.C., Subsecretaría de Educación Superior, México 2012, Pág. 55.

Page 4: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015 FACULTAD DE DERECHO …derecho.uas.edu.mx/documentos/Plan de Desarrollo... · 2000-03-12 · 1 PRESENTACIÓN Nuestra propuesta de Plan de

2

manera más eficiente que las palabras, así se revela su esencia -somos lo que

hacemos-o Nuestros valores que reflejan "las creencias y conceptos básicos de

una sociedad u organización y como tales forman la médula de la cultura. Los

valores definen a que aspiran los individuos en una organización o sociedad”2 y

así nos guiaran ante lo que nos proponemos hacer, de ellos emanaran nuestras

estrategias y objetivos si consideramos a la estrategia como la "elección del futuro

del centro educativo y del modo de alcanzarlo, entendido como el esquema que da

coherencia, unifica e integra las decisiones del centro”3, y que conducirán todo

nuestro quehacer. Ahora, los valores para que tengan la calidad de sinérgicos,

deben emanar de una visión compartida, para que se constituyan en un símbolo

que determine la conducta del individuo dentro de la organización, y los ayude a

desplazarse hacia esa visión.

La Facultad de Derecho Culiacán, como una Institución de Educación Superior,

perteneciente a la Universidad Autónoma de Sinaloa, con la noble misión de

formar a los y las profesionales del derecho que deberán impulsar el desarrollo de

nuestra patria, asume como sus valores centrales: la verdad, la libertad, la

honestidad total, la solidaridad, el respeto a la dignidad de todas las formas de

vida, la ética en el ejercicio profesional y la vida cívica, la responsabilidad, la

integridad, la igualdad con equidad, la determinación y la justicia, con base en

estos valores se diseñó este Plan de Desarrollo Institucional.

El plan de desarrollo propuesto, está planteado desde el enfoque de la planeación

estratégica y tiene como base el reconocimiento de los acelerados cambios

sociales, potenciados exponencialmente por los procesos de globalización, y

plantea estrategias pertinentes para superar los desafíos actuales.

2 Jiménez Cadena, Alejandro, Teoría de las organizaciones, Editorial Amate, Jalisco, México, Pág. 67. 3 Isaacs, David, 8 cuestiones esenciales en la dirección de centros educativos, Ediciones Ruz, México 2005, Pág. 226.

Page 5: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015 FACULTAD DE DERECHO …derecho.uas.edu.mx/documentos/Plan de Desarrollo... · 2000-03-12 · 1 PRESENTACIÓN Nuestra propuesta de Plan de

3

Los desafíos que la realidad plantea a nuestra Facultad, deben traducirse en firme

voluntad de transformarnos y superarnos, tenemos la obligación inexcusable de

convertirnos en una institución educativa de calidad y de grave compromiso social,

estos desafíos son los que hoy hacemos nuestros como compromisos, con la

firme convicción de que nuestra única opción no es otra que el éxito de nuestra

Facultad, de nuestra Universidad y de nuestros estudiantes.

LA ENSEÑANZA DEL DERECHO

Los procesos de globalización económica, los cuales tienen un origen tan antiguo

como el mismo humano, los cuales se han reproducido exponencialmente

derivado del avance de las tecnologías de información y comunicación, han

transformado radicalmente las organizaciones sociales, las cuales ya no admiten

estructuras autoritarias, rígidas y verticales, sino formas auto organizativas,

flexibles y horizontales. La convivencia del concierto de naciones, las cuales

presentan formas disímiles de organización jurídico-política, ha creado en forma

natural un cuerpo de legislación no escrita -Iex mercatoria y lex retis- por medio de

la sistematización de las costumbres internacionales. En este contexto el problema

para el gobierno, como organización, es el que resulta demasiado pequeño para

afrontar los problemas y desafíos sociales, los cuales traspasan las fronteras, y se

fortalecen en la desarticulación de las políticas públicas de los diferentes países y

regiones, e internamente resulta demasiado grande para intervenir en los

problemas locales.

La enseñanza del Derecho se propone implantar una nueva visión de la ciencia

jurídica, analizarla vista desde el punto de vista sistémico permite dejar de

considerar a lo jurídico como un elemento desvinculado y desasociado de los

procesos sociales globales, la visión de construir diferentes formas de

organización político jurídicas, de acuerdo a los niveles de desarrollo económico y

social actuales.

Page 6: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015 FACULTAD DE DERECHO …derecho.uas.edu.mx/documentos/Plan de Desarrollo... · 2000-03-12 · 1 PRESENTACIÓN Nuestra propuesta de Plan de

4

Es necesario transformar el paradigma del proceso de enseñanza, ya que para

formar juristas con alta habilitación teórica y práctica, con la destreza y flexibilidad

mental suficiente para afrontar los enormes problemas sociales, resulta imperativo

abandonar los métodos pedagógicos discursivos tradicionales, e implantar un

método pedagógico centrado en el alumno y sus aprendizajes, en el cual éste sea

el centro del proceso de enseñanza aprendizaje, lo cual se logra mediante la

creación de un "proyecto común de mejora integral de profesores, padres,

alumnos y personal técnico y de servicios en un contexto concreto”4.

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA UNIDAD ACADÉMICA

La Facultad de Derecho Culiacán, es el centro de enseñanza del Derecho más

antiguo del estado de Sinaloa, y sin duda uno de los más importantes del noroeste

de la república mexicana, nuestra facultad fue fundada el día 25 de marzo de 1874

Y su primer egresado, el Sr. Tiburcio Arauja, realizó su examen profesional el día

7 de enero de 1886, habiéndolo aprobado por unanimidad y otorgándole la

institución el grado de licenciado en Derecho, en consecuencia, su fundación está

separada solamente por un año de la creación de nuestra Alma Mater y desde ese

momento la evolución de sus planes y programas de estudio ha marcado la pauta

para la creación de las otras direcciones de educación superior de Derecho de

esta universidad, dando origen a la facultad de Derecho Mazatlán, la cual era

inicialmente un grupo desplazado de esta unidad académica, posteriormente

surgirían las unidades académicas de Derecho y Ciencias Políticas de los Mochis

y Guasave.

En la actualidad nuestra facultad es cuenta con programas de maestría y

doctorado en ciencias del Derecho, los cuales se encuentran dentro del padrón de

programas de calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

4 Issacs, David, Op. Cit. Nota 2, Pag. 28.

Page 7: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015 FACULTAD DE DERECHO …derecho.uas.edu.mx/documentos/Plan de Desarrollo... · 2000-03-12 · 1 PRESENTACIÓN Nuestra propuesta de Plan de

5

Adicionalmente el plan de estudios 07 aprobado mediante el V Foro de

Transformación curricular realizado en Febrero de 2003 sirvió de base para la

homologación de los planes de estudio entre las DES de Derecho de nuestra

universidad al considerarse como el más actualizado y completo, proceso que

alcanzó su culminación con la aprobación del plan 8 homologado en sesión del H.

Consejo Universitario celebrada el día 18 de marzo de 2009 con la finalidad de

instrumentarse en el ciclo escolar posterior inmediato 2009-2010. En este plan se

propone modificar el modelo educativo ya que "en un mundo de rápido cambio, se

percibe la necesidad de una visión y un nuevo modelo de enseñanza superior, que

debería estar centrado en el estudiante"5. Lo anterior representa un reto y una

posibilidad para impulsar la creación de nuevos ambientes de aprendizaje, donde

los estudiantes jueguen un papel distinto al desarrollado tradicionalmente con

miras a alcanzar los más altos estándares de competencia académica y, en

consecuencia, incrementar y consolidar la calidad académica porque "Lograr que

los alumnos participen activamente en su aprendizaje es un factor indispensable

en calidad. Para ello hay que involucrar al alumno en el diseño de las estrategias

con las que se pretenden cubrir los aspectos sustantivos de los cursos y

programas de estudios. Sensibilizar al alumno hacia el aprendizaje es una parte

esencial”6. En esta correlación entre sujeto aprendiz y proceso de construcción

propia del conocimiento impone la necesidad de que en los niveles educativos

anteriores al nivel superior los estudiantes adquieran las destrezas para aprender

a aprender, "De allí que se plantee, que la función más importante del sistema

educativo en niveles básicos, es la de enseñar a aprender, o de que el individuo

aprenda a aprender por sí mismo, ya que esa será la mejor capacidad de los

individuos para adaptarse, a lo largo de su vida, a una realidad y a un sistema

productivo en cambio acelerado”7.

5 Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción, 1998, Pág. 10. 6 Cervantes Galván, Edilberto, Los desafíos de la educación en México, Editorial FUNDAP, Querétaro 2003, Pág. 129. 7 Ibidem, Pág. 140.

Page 8: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015 FACULTAD DE DERECHO …derecho.uas.edu.mx/documentos/Plan de Desarrollo... · 2000-03-12 · 1 PRESENTACIÓN Nuestra propuesta de Plan de

6

Desde esta perspectiva nuestra unidad académica ha estado siempre a la

vanguardia de los cambios en el ámbito jurídico buscando satisfacer las

expectativas tanto de los usuarios del sistema educativo como de los

requerimientos de los empleadores de manera tal que "la pertinencia de la

educación superior debe evaluarse en función de la adecuación entre lo que la

sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen”8 y es en esta tesitura

que las acciones realizadas y por realizarse tales como la homologación, revisión

y actualización constantes del plan de estudios, buscan resistir la más crítica

evaluación relativa a su pertinencia social.

El reto actual de nuestra facultad es el de consolidar su calidad académica,

mejorando la capacidad académica de su personal docente, incrementar la

competitividad académica de sus egresados y eficientar aún más sus procesos

administrativos, sin embargo "Para alcanzar estos objetivos, puede ser necesario

reformular los planes de estudio y utilizar métodos nuevos y adecuados que

permitan superar el mero dominio cognitivo de las disciplinas; se debería facilitar el

acceso a nuevos planteamientos pedagógicos y didácticos y fomentarlos para

propiciar la adquisición de conocimientos prácticos, competencias y aptitudes para

la comunicación, el análisis creativo y crítico, la reflexión independiente y el trabajo

en equipo en contextos multiculturales, en los que la creatividad exige combinar el

saber teórico y práctico tradicional o local con la ciencia y la tecnología de

vanguardia."9 Algunas de estas tareas ya están atendidas pero quedan pendientes

otras más que deberán atenderse en los años venideros y ese el compromiso

ineludible de quienes dirijan en el futuro a esta unidad académica.

Con este tipo de acciones se busca contribuir a la transformación de nuestro

sistema educativo "... en el que la calidad se plantea sólo como una aspiración”10

para transformarla en una realidad consolidando la acreditación del programa

8 Declaración Mundial sobre la Educación Superior, Op. Cit., nota 4, Pág. 8.

9 Declaración Mundial sobre la Educación Superior, Op. Cit., nota 4, Pág. 10.

10 Cervantes Galván, Edilberto, Op. Cit., nota 5, Pág. 33.

Page 9: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015 FACULTAD DE DERECHO …derecho.uas.edu.mx/documentos/Plan de Desarrollo... · 2000-03-12 · 1 PRESENTACIÓN Nuestra propuesta de Plan de

7

educativo de la facultad y proyectándola como la mejor en el noroeste del país y

entre las mejores a nivel nacional.

Matrícula Escolar

Los poco más de tres mil alumnos de la Facultad de Derecho, son de una

representación geográfica amplia, pues aunque aproximadamente el 65% de los

alumnos son de origen culiacanense y poco más del 13% de la ciudad de

Navolato, el 22% restante proviene de otras entidades federativas, tales como

Nayarit, Chiapas, el Distrito Federal, Querétaro, Sonora, Nuevo León, las Baja

Californias, Puebla y Jalisco.

En cuanto a su formación media superior encontramos en nuestros alumnos que

aproximadamente el 50% proceden de preparatorias de la Universidad o

incorporadas a su sistema, y que casi el 30% de nuestra matricula proviene del

Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa, ambas instituciones las más

importantes en la formación de educación media superior en nuestro estado, el

resto de nuestros alumnos provienen del sistema de bachilleratos tecnológicos

federal y colegios particulares. Este variado origen institucional y geográfico de

nuestra matricula, resulta un interesante mosaico cultural y de experiencias que

representa uno más de los activos con que cuenta nuestra institución.

Otro reto de la Facultad de Derecho Culiacán en cuanto a su matrícula, lo

constituye la necesidad de reducir la proporción de alumnos por grupo, en el ciclo

escolar 2005-2006 la Facultad contaba con una proporción aproximada de 76

alumnos por grupo, en el ciclo siguiente dicha proporción disminuyó en tres puntos

porcentuales y para el ciclo 2007-2008 se ubicó en 70 alumnos por grupo, es en el

ciclo 2008-2009 donde se presentó la disminución más acentuada en la proporción

alumnos por grupo, ya que se ubicó en 63 alumnos, en el próximo ciclo escolar se

espera que el número de alumnos por grupo se ubique en poco menos de 50

alumnos. Es necesario que el número de alumnos por grupo se adecue a lo

Page 10: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015 FACULTAD DE DERECHO …derecho.uas.edu.mx/documentos/Plan de Desarrollo... · 2000-03-12 · 1 PRESENTACIÓN Nuestra propuesta de Plan de

8

recomendado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior (ANUlES), para ello es necesario seguir implementando el

examen de ingreso de CENEVAL, implementar las entrevistas para garantizar el

perfil de ingreso, incrementar el número de grupos en los grados de mayor

población e incentivar la inscripción en las distintas modalidades que se ofertan

puesto que "La diversificación de los modelos de educación superior y de las

modalidades y los criterios de contratación es indispensable para responder a la

tendencia internacional de masificación de la demanda ya la vez para dar acceso

a distintos modos de enseñanza y ampliar el acceso a grupos públicos cada vez

más diversos, con miras a la educación a lo largo de toda la vida, lo cual supone

que se pueda ingresar en el sistema de educación superior y salir de él

fácilmente."11

La necesidad de implementar estrategias para la adecuación de la matrícula por

grupos escolares reducidos a los estándares recomendados proviene desde el

nivel básico, si se busca mejorar cualitativamente resulta claro que el número de

alumnos por grupo debe disminuirse para a la par implementar estrategias de

enseñanza aprendizaje y un modelo educativo centrado en el alumno y sus

competencias dado que "La experiencia académica en la aulas del nivel superior

no es muy diferente a la que se desarrolla en la educación básica. El ejercicio se

centra en la exposición del maestro frente al grupo, la denominada clase frontal,

con el alumno en un papel meramente pasivo. El trabajo para el alumno fuera de

clase es muy reducido y el tiempo para consulta en biblioteca o el uso de

laboratorios es mínimo. Los docentes son en principio egresados de una carrera

universitaria con escasa competencia pedagógica y que, en la mayor parte de los

casos, no han ejercido su profesión en el ámbito de mercado. El número de

alumnos por aula es muy variable, sin embargo no es inusual encontrar grupos

con más de 40 alumnos”12. Y aún cuando la aplicación de exámenes de selección

pueda considerarse una práctica discriminatoria "los filtros para alumnos de nuevo

11

Declaración Mundial sobre la Educación Superior, Op. Cit., nota 4, Pág. 9. 12

Cervantes Galván, Edilberto, Op. Cit., nota 5, Pág. 99.

Page 11: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015 FACULTAD DE DERECHO …derecho.uas.edu.mx/documentos/Plan de Desarrollo... · 2000-03-12 · 1 PRESENTACIÓN Nuestra propuesta de Plan de

9

ingreso aparecen como socialmente indeseables, pero institucionalmente

indispensables en función de un reiterado propósito de excelencia académica”13

Legislación

A raíz de la aprobación de la nueva. Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de

Sinaloa, en julio del año 2006, fue necesario emprender por las autoridades

centrales de la Universidad, una reforma integral de la legislación universitaria,

dicha reforma se inicio con la elaboración del nuevo Estatuto General, atendiendo

a lo prescrito por el artículo tercero transitorio de la Ley Orgánica, y concluyó en su

primera etapa con la elaboración de los Reglamentos de Carácter General de la

Universidad, tales como el Reglamento Escolar, el Reglamento del Servicio Social,

del Personal Académico, de Transparencia y Acceso a la Información, del Tribunal

Universitario, entre otros que sería prolijo enunciar. Una reglamentación moderna,

clara y precisa, que ofrece certidumbre jurídica a la Comunidad Universitaria,

sustenta la toma de decisiones de las autoridades universitarias, y fortalece las

actividades académicas y administrativas de la Universidad.

Ésta es la razón que nos obligó a realizar una reforma sustancial a nuestra

normatividad interna, ya que además de ser una recomendación de los Comités

Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior CIEES) que

visitaron a nuestra institución en agosto de 2006, y en cuyo informe de

evaluación14 indicaron que la reglamentación interna de la Facultad, fuera acorde

con sus ordenamientos superiores -recomendación número 1-, lo cual constituye

para la Facultad de Derecho Culiacán, el más importante centro de enseñanza del

derecho dentro de la Universidad, y uno de los más relevantes en el noroeste del

país, una obligación inexcusable el realizar dicha reforma; además "la normativa

tiene un sentido muy especial. Se trata de aprender a vivir con normas y reconocer

su sentido, para luego actuar responsablemente en la sociedad como

13

Ibidem, Pág. 101. 14

CIEES, Informe de evaluación, (segundo seguimiento) agosto 2006.

Page 12: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015 FACULTAD DE DERECHO …derecho.uas.edu.mx/documentos/Plan de Desarrollo... · 2000-03-12 · 1 PRESENTACIÓN Nuestra propuesta de Plan de

10

ciudadano”15. Aunque el anterior Reglamento, ofreció fortaleza y certidumbre para

la Facultad, fue necesario transformarlo, adecuarlo a los nuevos tiempos y nuevos

retos que vive la Universidad, recordemos que el Derecho debe ser siempre vivo y

dinámico, debe resolver con justicia y eficiencia las necesidades siempre

cambiantes en que el hombre desarrolla su existencia. Como un potencial para

que los estudiantes adquieran una buena calidad de vida "Calidad de vida que

implica en la educación, calidad en la formación, calidad en el desarrollo de las

potencialidades de cada ser humano”16.

Nuestro reto ahora es la socialización de nuestra normatividad interna, de nuestro

reglamento interior, el recientemente creado código de ética, los reglamentos para

el uso de auditorios, laboratorios y centros de cómputo, porque es necesario que

la norma jurídica viva y se respete en la conducta diaria de los integrantes de

nuestra facultad, permitiéndonos un desarrollo ordenado de nuestros fines

institucionales y en la formación de nuestros estudiantes, que cada uno de los

integrantes de la comunidad de esta facultad interiorice, haga suyos los

lineamientos institucionales para que este proyecto conjunto de calidad en la

educación pueda realizarse, de tal manera que nuestra misión es "la de ayudar al

alumno a descubrir una serie de valores, para que llegue a apreciarlos y, por lo

tanto, tenga interés en empezar a vivirlos o vivirlos más en el futuro”17

Alumnos

Los alumnos representan el activo más importante de nuestra unidad académica,

el lograr su desarrollo integral constituye el último propósito de nuestra misión,

para construir ese desarrollo deberemos afrontar la necesidad de superar los

métodos centrados en el docente, de quien se espera transmita osmóticamente

sus conocimientos al pasivo pupilo, deberemos transitar a un modelo pedagógico

15

Isaacs, David, Op. Cit., nota 2, Pág. 112. 16

Cervantes Galván, Edilberto, Op. Cit., nota 5, Pág. 15. 17

Isaacs, David, Op. Cit., nota 2, Pág. 32.

Page 13: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015 FACULTAD DE DERECHO …derecho.uas.edu.mx/documentos/Plan de Desarrollo... · 2000-03-12 · 1 PRESENTACIÓN Nuestra propuesta de Plan de

11

que tenga como actor principal al alumno, aprovechando sus competencias y

convirtiendo al docente como un facilitador para la construcción del conocimiento.

Guiar la atención a las modernas políticas educativas ya que "la política educativa

tradicionalmente ha puesto tradicional atención en la formación, actualización y

capacitación del profesorado, considera al docente, columna vertebral del

programa educativo institucional y en general, del sistema educativo nacional”18

El proceso de enseñanza es el proceso de desarrollo y construcción de lo

humano, por tal motivo las técnicas pedagógicas deberán poseer un enfoque

humanista, permitiéndole al alumno desarrollarse en un ambiente de pluralidad,

libre discusión de las ideas, la democracia, el reconocimiento de las limitaciones y

el aprovechamiento de sus ventajas. Es necesario incorporar además a dicho

proceso, la utilización de tecnologías de información y comunicación.

Nuestra unidad cuenta actualmente con un Plan de Acción Tutoral, derivado del

Programa Institucional de Tutorías, por medio del cual se planea, organiza,

monitorea y evalúa el acompañamiento académico de los y las estudiantes,

superando a la clásica asesoría disciplinaria y tendiendo a potenciar los niveles de

aprovechamiento escolar. Dicho plan contempla la asesoría por pares, alumnos

que presentan niveles de aprovechamiento superiores a la media, y que

solidariamente asesoran a sus compañeros con problemas en el aprendizaje. La

asesoría de los pares, nos permite trocar la desventaja de diferentes niveles de

aprovechamiento en el programa, en una oportunidad para enfrentar el rezago y

deserción educativos.

Se requiere aprovechar este tipo de programas que a nivel general tiene la

institución como el Centro de Atención Estudiantil (CAE), el cual se constituye

como "un departamento psicopedagógico o un departamento de orientación en el

18

López Beltrán, Fidencio, Representaciones sociales en los docentes, Editorial UAS, México 2006, Pág. 23.

Page 14: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015 FACULTAD DE DERECHO …derecho.uas.edu.mx/documentos/Plan de Desarrollo... · 2000-03-12 · 1 PRESENTACIÓN Nuestra propuesta de Plan de

12

colegio”19. Indispensable para la atención estudiantil y que, a pesar de no ser un

espacio exclusivo de la unidad académica, por su cercanía y pertenencia a la

Universidad están al alcance de los estudiantes de la facultad los servicios que

presta puesto que "estos especialistas pueden ofrecer una ayuda muy eficaz a los

profesores ayudándoles a plantear programas personalizados para algún alumno

con problemas concretos, desarrollando programas o actividades que ayudan a

enseñar técnicas de estudios a los alumnos, preparando temas de acuerdo con su

especialidad, para ayudar en el proceso de perfeccionamiento de los padres, etc”20

Personal Académico

La Facultad de Derecho cuenta con un total de 117 profesores, de estos el 56%

(66 docentes) corresponden a asignatura y el 44% restante (51 docentes) a

Profesores Investigadores de Tiempo Completo (PITC's), en su mayoría los

profesores de nuestra facultad desarrollan actividades extrauniversitarias como:

abogados postulantes, asesores jurídicos, profesores de otras instituciones

educativas públicas y privadas, mediadores profesionales, notarios públicos y en

la administración y procuración de justicia. De estos 117 docentes un 54% (63

docentes) tienen nivel licenciatura, un 10% (12 docentes) nivel de especialidad, un

21% (25 docentes) nivel de maestría en ciencias y solamente el 15% (17

docentes) el grado de doctor.

En función de lo anterior es necesario consolidar la conformación de PITC' s y

docentes con el máximo grado de habilitación, es decir, que cuenten con el nivel

de doctorado en nuestra facultad por que "la calidad de una institución de

educación superior se sustenta fundamentalmente en el grado de consolidación y

preparación de su planta académica”21 .

19

Isaacs,David, Op. Cit., nota 2, Pág. 111. 20

Ibidem. 21

Código de Ética de la Facultad de Derecho Culiacán, Pág. 19.

Page 15: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015 FACULTAD DE DERECHO …derecho.uas.edu.mx/documentos/Plan de Desarrollo... · 2000-03-12 · 1 PRESENTACIÓN Nuestra propuesta de Plan de

13

Posgrado e Investigación

En la instituciones de educación superior con la misión de formar juristas, "la

enseñanza del Derecho del más alto nivel guarda una relación simbiótica con la

producción del conocimiento jurídico, es decir, en el posgrado es imprescindible la

articulación docencia e investigación”22 Por tal motivo nuestra unidad académica

cuenta con una Unidad de Estudios de Posgrado en la cual se ofertan actualmente

los siguientes programas: Maestría en Ciencias del Derecho y Doctorado en

Derecho.

La facultad tiene actualmente dos Cuerpos Académicos en Consolidación, el

primero de ellos en Derecho Constitucional y el segundo denominado Cuerpo

Académico en Derecho Público, Privado y Social. Además el primero de ellos,

prepara y edita una revista a través de la cual da a conocer diferentes resultados

de sus investigaciones y divulgan los avances de los mismos, dicha revista

publicada semestralmente, como una manera de reconocer que "la investigación

científica es sin duda una actividad vital para las instituciones de educación

superior, los centros de educación superior, que no sean capaces de formar

investigadores propios, que a su vez produzcan obras científicas acordes a sus

necesidades, estarán condenadas de manera irremediable a repetir en la aulas los

conocimientos construidos por otros”23.

La investigación y posgrado representa para nuestra facultad una de sus más

grandes fortalezas en virtud de que a través de su unidad de estudios de posgrado

se impulsa la habilitación de los profesores de la propia planta docente, requisito

esencial para arribar a la excelencia en la capacidad académica por que "un

profesor que no sigue estudiando su materia suele entrar en una rutina en sus

explicaciones que no es saludable para los alumnos. Cae en la repetición algo

trivial de unos conocimientos aprendidos más o menos de memoria y,

22

http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/derycul/cont/14/ens/ens4.htm 23

Código de ética de la Facultad de Derecho Culiacán, Pág. 14.

Page 16: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015 FACULTAD DE DERECHO …derecho.uas.edu.mx/documentos/Plan de Desarrollo... · 2000-03-12 · 1 PRESENTACIÓN Nuestra propuesta de Plan de

14

seguramente, buscará lo mismo en los alumnos. Si se quiere que los alumnos

tengan mentes inquisitivas y creativas, hará falta que los profesores se esfuercen

por hacer lo mismo”24.

Adicionalmente la facultad cuenta con el Centro de Investigaciones Jurídicas

encargado de la supervisión de los trabajos de investigación desarrollados por los

alumnos prestadores del Servicio Social y, también edita la revista Semestral JUS

donde destacados juristas de nuestra facultad y de otras universidades, aportan

artículos y resultados de sus investigaciones para incluirlos en las ediciones de

esta revista con lo cual se cumple con una de las funciones sustantivas más

importantes: La construcción y divulgación del conocimiento jurídico, coadyuvando

con la construcción de la sociedad del futuro la cual "basará su prosperidad

económica en la capitalización de la propiedad intelectual, en el uso intenso de los

recursos científicos y tecnológicos y en la formación de recursos humanos de alta

calificación y permanente actualización”25 También nuestros esfuerzos se orientan

a la consecución de objetivos que enriquezcan la cultura jurídica, el conocimiento

del derecho y su difusión por lo que esta labor sustantiva de la unidad académica

como lo es la investigación jurídica por lo que a los integrantes de la planta

magisterial sirve "Como parte del perfeccionamiento de profesores se nota que la

investigación puede aportar mucho. Por ejemplo: puede servir para mejorar la

capacidad de análisis y de síntesis, mejorar la capacidad de organizarse uno

mismo y a los demás; estimular la capacidad de tener iniciativas; mejorar la

capacidad de observación, etc. Con estas capacidades más desarrolladas los

profesores pueden llegar a dar mejor sus clases o a relacionarse más eficazmente

con los alumnos”26.

24

Isaac, David, Op. Cit., nota 2. Pág. 291.. 25

Cervantes Galván, Edilberto, Op. Cit., nota 5, Pág. 9. 26

Isaacs, David, Op. Cit., nota 2, Pág. 295.

Page 17: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015 FACULTAD DE DERECHO …derecho.uas.edu.mx/documentos/Plan de Desarrollo... · 2000-03-12 · 1 PRESENTACIÓN Nuestra propuesta de Plan de

15

Gobierno

Los órganos de gobierno de la Facultad tienen señaladas con claridad sus

atribuciones, conformación y mecanismos de elección, estas son prescritas en

cuanto al consejo técnico y el director de la unidad académica, en la ley orgánica

de la Universidad Autónoma de Sinaloa y su estatuto general principalmente, en

relación a los órganos académico-administrativos internos de la unidad, su

regulación se realiza por el reglamento interno, código de ética, reglamento de

operación de auditorios y laboratorios, reglamento de operación del centro de

cómputo y los lineamientos académicos y administrativos emitidos por el consejo

técnico y el director de la unidad. Estos preceptos normativos sirven para obtener

los objetivos institucionales puesto que "conviene que exista un mínimo normativo

exigible a todos los profesores en las tareas que realizan habitualmente. Y este

mínimo se puede definir operativamente como los requisitos exigibles en la

realización de cualquier tarea común a todos los profesores”27

En cuanto a los procesos administrativos, la unidad cuenta con el manual de

organización, procedimientos y servicios, el cual expresa "el conjunto de pasos

concatenados y temporalizados que deben seguir las autoridades integrantes de la

Facultad, se constituye como el garante para una actuación administrativa

eficiente y transparente, en él se expresan los dispositivos jurídicos que son

sustento del quehacer de la administración, y se prescriben los términos a los

cuales se sujetará dicha actuación. La concreción del Nuevo Modelo de

Universidad, prescrito por el Plan Visión 2013 de Desarrollo Institucional de la

Universidad Autónoma de Sinaloa, no puede conducirse improvisadamente, la

trascendencia de la tarea requiere que los esfuerzos sean planeados y conducidos

organizadamente, y que el cumplimiento de sus objetivos particulares sean

monitoreados y evaluados constantemente."28

27

Idem, Pág. 81. 28

Presentación del manual de organización, procedimientos y servicios de la Facultad de Derecho Culiacán.

Page 18: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015 FACULTAD DE DERECHO …derecho.uas.edu.mx/documentos/Plan de Desarrollo... · 2000-03-12 · 1 PRESENTACIÓN Nuestra propuesta de Plan de

16

Infraestructura y Equipamiento

La Facultad de Derecho Culiacán ha sufrido una transformación importante en

cuanto a su infraestructura educativa; cinco aulas fueron remodeladas totalmente

y dotadas de videoproyectores y se construyó una nueva aula magna con

capacidad para 80 alumnos, todas las aulas restantes fueron equipadas con

mobiliario nuevo, consistente en mesas de trabajo y asientos para alumnos y

maestros; contamos con dos auditorios, el auditorio Dr. Diego Valadés Ríos con

un aforo de 264 personas y el auditorio Lic. Andrés Cañas Martínez con un aforo

de 108 personas, ambos de gran utilidad en los eventos académicos realizados en

nuestra Facultad; se remodelaron los cubículos para los profesores de tiempo

completo, dotándolos de mobiliario moderno y funcional, así como de equipo de

cómputo de alta tecnología; se reacondicionó y equipó la biblioteca de la

licenciatura y la del posgrado, se remodeló totalmente el antiguo centro de

cómputo, contando ahora con una sala de prácticas (43 equipos) y un aula para la

enseñanza de aplicaciones informáticas (49 equipos); se construyeron nuevos

locales para la venta de comida y prestación de servicios de fotocopiado; y se

instalaron aires tipo Mini Split en todas las aulas de la Facultad.

El reto continúa siendo lograr un uso racional de las instalaciones y potenciar el

uso de la tecnología en la enseñanza del Derecho, ya que aunque contamos

desde hace tres administraciones con un laboratorio jurídico moderno, este no ha

sido incorporado para la enseñanza de las materias procesales del programa de

estudios, se requiere la utilización de nuestras instalaciones y tecnología

disponibles como herramientas que impacten en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

El desarrollo de las tecnologías de información y comunicación utilizadas en el

proceso enseñanza-aprendizaje, modifican el rol del docente, modificando la forma

de elaboración, adquisición y transmisión de los conocimientos, por que con el

apoyo de estas herramientas se " ... puede hacer lo siguiente: - Almacenar

Page 19: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015 FACULTAD DE DERECHO …derecho.uas.edu.mx/documentos/Plan de Desarrollo... · 2000-03-12 · 1 PRESENTACIÓN Nuestra propuesta de Plan de

17

información digital, visual o auditivamente. - Darnos el poder de vernos y oírnos a

nosotros mismos. - Permitir la evaluación con resultados instantáneos.

Proporcionarnos la capacidad de educar individualmente y en grupos grandes. -

Explotar nuevos modos de comprender y manipular datos."29

Vinculación y Extensión

Los convenios de colaboración interinstitucionales celebrados por la Universidad

por una parte, y por la otra los celebrados por la Facultad de Derecho Culiacán,

tienden a la construcción de sinergias a favor de los propósitos de la educación

superior en nuestro estado y en nuestra nación, por esta razón es necesario

impulsar el aprovechamiento del potencial que encierran para el desarrollo del

proceso enseñanza-aprendizaje y la extensión.

Nuestra Unidad Académica cuenta con una serie de convenios con instituciones

educativas reconocidas por su calidad académica como la Universidad Nacional

Autónoma de México, la Universidad de Salamanca España, la Universidad de

Sonora, la Unión de Juristas, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y el

Ministerio de Justicia en Cuba, entre otras, además se han suscritos acuerdos de

colaboración e intercambio con instituciones a nivel internacional para la

realización de Diplomados para reforzar nuestros programas de educación

continua; sobre todo en materia de derecho y traducción de lenguas indígenas en

el ámbito jurídico celebrados con la embajada de Finlandia en México, así como

convenios con el sector público y privado, etc. Todos ellos nos proporcionan una

vinculación social con nuestro entorno local, nacional e internacional.

La Facultad de Derecho Culiacán, a través del bufete jurídico estudiantil, ofrece

servicios jurídicos de asesoría y representación en materias: familiar, civil, penal,

laboral y administrativa, a grupos vulnerables y de bajos recursos de la población,

de manera gratuita y profesional; ésta obligada contraprestación de nuestra unidad

29

Issacs, David, Op. Cit., nota 2, Pág. 213.

Page 20: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015 FACULTAD DE DERECHO …derecho.uas.edu.mx/documentos/Plan de Desarrollo... · 2000-03-12 · 1 PRESENTACIÓN Nuestra propuesta de Plan de

18

al núcleo social, se constituye en una oportunidad de que nuestros alumnos y

alumnas apliquen y perfeccionen las habilidades y conocimientos construidos en el

aula, además de generar en nuestros egresados un espíritu de servicio y

compromiso social, que los lleve a prestar la atención a los asesorados con un alto

sentido humanista y a través de un ejercicio ético del derecho. Así mismo son

adscritos prestadores del servicio social a dependencias y organismos públicos y

privados no lucrativos con convenios de colaboración para tal fin, tales como: la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de la Reforma Agraria, el

Gobierno del Estado de Sinaloa, el Instituto Federal Electoral, el H. Ayuntamiento

de Culiacán, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Partidos Políticos, la

Procuraduría Federal del Consumidor, y el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y

Administrativa entre otros más.

FORTALEZAS y DEBILIDADES

Las fortalezas de la Facultad de Derecho Culiacán

1. La Facultad de Derecho Culiacán tiene una alta aceptación y reconocimiento

entre la sociedad sinaloense. Cuenta con una larga tradición en la formación de

profesionistas del Derecho, sus egresados laboran en diversos ámbitos

profesionales en el estado y el país.

2. El programa educativo de la Facultad se encuentra acreditado por su calidad

desde el año 2010 por parte del Consejo Nacional para la Acreditación de la

Educación Superior en Derecho (CONFEDE).

2. Su personal académico cuenta con amplia experiencia en los diversos papeles

profesionales que desempeñan los abogados: litigio, investigación, administración

y procuración de justicia, docencia, administración pública, inscripción pública,

asesoría y dictamen jurídico.

3. Su infraestructura y equipamiento es suficiente, moderno y adecuado para el

desarrollo de las actividades de docencia, investigación, práctica profesional y

extensión.

Page 21: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015 FACULTAD DE DERECHO …derecho.uas.edu.mx/documentos/Plan de Desarrollo... · 2000-03-12 · 1 PRESENTACIÓN Nuestra propuesta de Plan de

19

4. Tiene una oferta de posgrado con programas de maestría y doctorado,

pertenecientes al padrón de calidad del Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología..

5. Posee vínculos de colaboración con importantes instituciones de educación

superior nacionales e internacionales, además de contar con múltiples convenios

de colaboración con los sectores público, social y privado del estado.

6. Cuenta con una legislación moderna y homologada a la normatividad general

universitaria, que regula el funcionamiento y vida interna de la unidad académica.

Las debilidades de la Facultad de Derecho Culiacán

1. Cuenta con una bajo nivel de conocimiento y aplicación de la normatividad

vigente por parte de los miembros de la unidad académica.

2. Presenta una baja tasa de eficiencia terminal y un elevado índice de

reprobación.

4. Presenta un número de alumnos por grupo mayor al recomendado por la

ANUlES y los CIEES.

5. Existe una baja capacidad para explotar las posibilidades que otorga el uso de

las tecnologías de información y comunicación orientadas al proceso de

enseñanza-aprendizaje, para potenciar la forma en que se elabora, adquiere y

transmite los conocimientos.

6. Mediano nivel de aprovechamiento de los convenios de colaboración

interinstitucionales.

7. La aplicación de métodos pedagógicos tradicionales en el proceso de

enseñanza-aprendizaje

8. Ausencia de un programa permanente de capacitación docente para la

enseñanza del Derecho.

Page 22: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015 FACULTAD DE DERECHO …derecho.uas.edu.mx/documentos/Plan de Desarrollo... · 2000-03-12 · 1 PRESENTACIÓN Nuestra propuesta de Plan de

20

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

Oportunidades

1. La existencia de organismos para la evaluación y desarrollo de la educación

superior como la ANUlES, los CIEES, el CENEVAL, el COPAES y la CONFEDE.

2. La existencia de una política pública de modernización de la educación superior.

3. La actual crisis en materia de seguridad pública y en el aparato de procuración y

administración de justicia nos brinda la oportunidad de ofrecer alternativas de

solución a la problemática social.

4. El desarrollo de tecnologías de información y comunicación con aplicaciones a

la docencia del derecho, el nacimiento de plataformas y comunidades virtuales con

potencial para impactar nuevas formas de organización y metodologías de

aprendizaje en las instituciones de educación superior.

5. El reconocimiento internacional de la necesidad de contar con una educación

superior eficiente como forma de acortar las brechas de desarrollo entre los países

desarrollados y emergentes.

Amenazas

1. La vulgarización de las tecnologías las cuales son utilizadas como mero

entretenimiento, inhibiendo en los individuos la capacidad de abstracción y análisis

de la realidad.

2. El riesgo de implantar un modelo educativo deshumanizado, pragmático y

orientado a las necesidades de los mercados globales, negando el derecho

humano del individuo de acceder a la educación como una manera de

autoconstrucción humana.

3. Las limitaciones presupuestales en las inversiones para la educación superior

que tienen como efecto la exclusión de amplios sectores sociales al acceso de los

servicios educativos.

Page 23: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015 FACULTAD DE DERECHO …derecho.uas.edu.mx/documentos/Plan de Desarrollo... · 2000-03-12 · 1 PRESENTACIÓN Nuestra propuesta de Plan de

21

Misión y Visión de la Facultad de Derecho Culiacán

Misión: Formar profesionales del derecho portadores de conocimientos

significativos, de alto nivel, así como de las habilidades y destrezas necesarias

para generar y aplicar conocimientos jurídicos correspondientes a los

requerimientos profesionales, presentes y futuros, de la sociedad, a nivel estatal,

nacional e internacional. Capacitados para rescatar, preservar, generar y aplicar

éticamente el derecho así como para desempeñar adecuadamente su profesión

en distintos espacios de la sociedad y en las instituciones de la administración

pública. Sensibles a los problemas sociales y jurídicos de los más amplios

sectores de la sociedad y dispuestos a contribuir en la construcción de un pleno

estado de derecho.

Visión: La Facultad de Derecho (Culiacán) es una dependencia de educación

superior que desarrolla investigación científica y oferta programas educativos

centrados en el aprendizaje del nivel licenciatura y posgrado acreditados y

pertinentes con el entorno regional y nacional. Cuenta con Cuerpos Académicos

Consolidados. Sus procesos educativos e investigativos son desarrollados por

personal académico con reconocidos niveles de habilitación apoyados en una

infraestructura pertinente y suficiente, que facilita la formación de profesionales de

alto nivel y competitivos. Sus egresados están formados en la multidisciplina, son

portadores de conocimientos y habilidades pertinentes para aplicar éticamente el

Derecho, capacitadOS para realizar investigación jurídica y desempeñarse con

éxito en un mercado profesional competitivo y globalizado y contribuyen a la

construcción de un pleno Estado de Derecho. El buen funcionamiento e

integración de la DES descansa en un modelo de gestión administrativa eficiente y

participativo, operado por personal administrativo capacitado y comprometido con

su misión y visión.

Problema Estratégico: Si continúan los problemas estructurales en la educación

media superior, el riesgo de la implantación de un modelo educativo orientado a

Page 24: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015 FACULTAD DE DERECHO …derecho.uas.edu.mx/documentos/Plan de Desarrollo... · 2000-03-12 · 1 PRESENTACIÓN Nuestra propuesta de Plan de

22

satisfacer las necesidades del mercado en un contexto globalizado y se profundiza

la utilización irracional e improductiva de las tecnologías de información y

comunicación; y continuamos aplicando métodos tradicionales en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, sin incorporar las tecnologías de información y

comunicación para potenciar la forma en que se elabora, adquiere y transmite el

conocimiento, formando grupos de alumnos con un número mayor al

recomendado para un desarrollo óptimo del proceso de enseñanza-aprendizaje y

continuamos teniendo bajas tasas de aprobación, eficiencia terminal y de

titulación; a pesar de contar con infraestructura y equipamiento suficientes y

adecuados y un personal académico con un buen nivel de habilitación y destrezas

profesionales; no podremos aprovechar la oportunidad de convertir a la calidad

total en la enseñanza del Derecho en una realidad, fracasaremos en nuestro papel

de catalizador de soluciones para la problemática económica, política y social de

nuestro estado y nuestro país y seremos incapaces de aprovechar el potencial que

encierran los procesos de globalización y los abrumadores avances de la ciencia y

la tecnología.

Solución Estratégica: Si aprovechamos nuestra valiosa infraestructura educativa,

los conocimientos y habilidades de nuestra planta docente e implementamos

exitosamente el programa institucional de tutorías como una herramienta para

elevar los niveles de aprovechamiento, eficiencia terminal y de titulación;

aprovechando la política pública de modernización de la educación superior, los

apoyos económicos extraordinarios para impulsar programas de modernización

educativa, y aprovechamos las TIC's como una herramienta para el proceso de

enseñanza-aprendizaje; podremos enfrentar los riesgos que entrañan los

problemas estructurales de la educación media superior, el subdesarrollo de las

facultades cognitivas promovidos por la utilización irracional de las TIC 's y el

riesgo que implantar un modelo educativo orientado a la lógica del mercado; y

estaremos en posibilidad de lograr la implementación de un modelo educativo

centrado en el estudiante y sus aprendizajes, utilizar a las TIC's como un

Page 25: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015 FACULTAD DE DERECHO …derecho.uas.edu.mx/documentos/Plan de Desarrollo... · 2000-03-12 · 1 PRESENTACIÓN Nuestra propuesta de Plan de

23

catalizador en el proceso de enseñanza-aprendizaje y abatir los altos niveles de

reprobación y deserción escolar.

OBJETIVOS Y METAS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

En este plan de desarrollo institucional 2012 - 2015 es conveniente plantearnos

metas y objetivos lo "que supone hablar de -resultados deseados y previstos y por

lo menos en parte alcanzables”30 lo cual implica la toma de decisiones en las

cuales "… se deberá tener en cuenta: - que se trata de hacer; - quién lo va a

hacer; cómo lo va hacer, - cuando lo va hacer; - donde lo va hacer; que indica la

legislación respecto a las acciones posibles; cuáles son las personas y los

recursos económicos disponibles; cuáles son las posibles Iimitaciones”31 De tal

manera que atendiendo los ejes estratégicos del Plan Institucional Visión 2013 nos

planteamos las siguientes metas y objetivos.

Eje estratégico 1: Innovación educativa para una formación integral.

Objetivos: Alcanzar el mayor número de programas educativos reconocidos y

acreditados por organismos externos por su alta calidad; constituir y operar un

modelo educativo innovador, flexible, multimodal centrado en el aprendizaje del

estudiante y que integre las dimensiones cultural, ética, estética, científica y

humanista; contar con el personal académico idóneo para el desarrollo de la

funciones sustantivas en los distintos niveles educativos; y brindar acceso a los

servicios educativos universitarios a todos los sectores sociales aumentando la

cobertura, mediante la diversificación de la oferta educativa y la generación de

nuevas propuestas de formación media superior, superior, técnica, profesional y

posgrado.

30

Isaacs, David, Op. Cit., nota 2. Pág. 49. 31

Idem, Pág. 53.

Page 26: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015 FACULTAD DE DERECHO …derecho.uas.edu.mx/documentos/Plan de Desarrollo... · 2000-03-12 · 1 PRESENTACIÓN Nuestra propuesta de Plan de

24

Metas 2013 Metas 2014 Metas 2015

Crear un programa de

actualización docente en

materia disciplinaria y

pedagógica.

Contar con las prácticas

en el laboratorio jurídico

incorporadas plenamente

en la docencia y

evaluaciones de las

materias procesales.

Lograr la reacreditación

del programa por el

Consejo Nacional para la

Acreditación de la

Educación Superior en

Derecho A.C.

Diseñar un programa

para la potenciación de la

eficiencia terminal y de

titulación.

Contar con el número de

alumnos por grupo

recomendado por los

Comités

Interinstitucionales para

Evaluación de la

Educación Superior

(CIEES).

Contar con el 100% de

los maestros capacitados

en el enfoque de

competencias

profesionales para la

formación de abogados.

Eje estratégico 2: Investigación y formación de recursos humanos de alto

nivel.

Objetivos: Elevar la calidad y pertinencia de la investigación científica,

humanística, tecnológica y artística que realiza la Universidad; incrementar la

producción científica en sus modalidades básica, aplicada y de desarrollo

tecnológico y de creación artístico cultural; y difundir nacional e internacionalmente

los productos de investigación de la institución.

Metas 2013 Metas 2014 Metas 2015

Aprobación de 1 proyecto

de investigación del

Cuerpo Académico en

Aprobación de 1 proyecto

de investigación del

Cuerpo Académico en

Lograr la consolidación

del Cuerpo Académico de

Derecho Constitucional.

Page 27: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015 FACULTAD DE DERECHO …derecho.uas.edu.mx/documentos/Plan de Desarrollo... · 2000-03-12 · 1 PRESENTACIÓN Nuestra propuesta de Plan de

25

Consolidación de

Derecho Constitucional

dentro del Programa de

Fomento y Apoyo a

Proyectos de

Investigación.

Consolidación de

Derecho Constitucional

dentro del Programa de

Fomento y Apoyo a

Proyectos de

Investigación.

Aprobación de 1 proyecto

de investigación del

Cuerpo Académico en

Consolidación de

Derecho Público, Privado

y Social dentro del

Programa de Fomento Y

apoyo a Proyectos de

Investigación.

Aprobación de 1 proyecto

de investigación del

Cuerpo Académico en

Consolidación de

Derecho Público, Privado

y Social dentro del

Programa de Fomento Y

apoyo a Proyectos de

Investigación.

Lograr la consolidación

del Cuerpo Académico de

Derecho Público, Privado

y Social.

Eje estratégico 3: Posicionamiento internacional de la Universidad.

Objetivos: Fortalecer la dimensión internacional en las funciones sustantivas de la

Universidad.

Metas 2013 Metas 2014 Metas 2015

Suscribir 2 convenios de

colaboración tendientes a

lograr la

internacionalización del

programa educativo,

elevar la movilidad

académica y estudiantil,

fortalecer las redes de

investigación y consolidar

Suscribir 2 convenios de

colaboración tendientes a

lograr la

internacionalización del

programa educativo,

elevar la movilidad

académica y estudiantil,

fortalecer las redes de

investigación y consolidar

Suscribir 2 convenios de

colaboración tendientes a

lograr la

internacionalización del

programa educativo,

elevar la movilidad

académica y estudiantil,

fortalecer las redes de

investigación y consolidar

Page 28: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015 FACULTAD DE DERECHO …derecho.uas.edu.mx/documentos/Plan de Desarrollo... · 2000-03-12 · 1 PRESENTACIÓN Nuestra propuesta de Plan de

26

los cuerpos académicos. los cuerpos académicos. los cuerpos académicos.

Organizar 2 grupos de

estudio de lenguas

extrajeras entre los

miembros de la Facultad.

Organizar 2 grupos de

estudio de lenguas

extrajeras entre los

miembros de la Facultad.

Organizar 2 grupos de

estudio de lenguas

extrajeras entre los

miembros de la Facultad.

Eje estratégico 4: Cultura y extensión al servicio de la sociedad.

Objetivos: Afianzar las dimensiones ética, cultural, artística, físico-deportiva, de

desarrollo sustentable y de solidaridad social, para lograr la formación integral de

los estudiantes y su participación pertinente en la sociedad; impulsar la vinculación

de los estudiantes con los espacios laborales y de los egresados con la institución;

y proyectar y extender los beneficios del saber y la cultura a la sociedad para

contribuir a su desarrollo sustentable.

Metas 2013 Metas 2014 Metas 2015

Organizar un congreso de

carácter internacional con

la participación de

Universidades y

Organismos

Internacionales

Organizar un congreso de

carácter internacional con

la participación de

Universidades y

Organismos

Internacionales

Organizar un congreso de

carácter internacional con

la participación de

Universidades y

Organismos

Internacionales

Organizar un torneo de

futbol intramuros entre los

alumnos de la Facultad.

Organizar un torneo de

futbol intramuros entre los

alumnos de la Facultad.

Organizar un torneo de

futbol intramuros entre los

alumnos de la Facultad.

Organizar un curso de

oratoria y narrativa entre

los alumnos.

Organizar un curso de

oratoria y narrativa entre

los alumnos.

Crear un club de lectura

entre los alumnos de

licenciatura de la

Facultad.

Page 29: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015 FACULTAD DE DERECHO …derecho.uas.edu.mx/documentos/Plan de Desarrollo... · 2000-03-12 · 1 PRESENTACIÓN Nuestra propuesta de Plan de

27

Eje estratégico 5: Mejora continua de la gestión institucional.

Objetivos: Constituir una administración de calidad altamente eficiente y

automatizada en la red universitaria; y contar con la infraestructura necesaria para

el desempeño adecuado de las funciones sustantivas y adjetivas de la

Universidad.

Metas 2013 Metas 2014 Metas 2015

Lograr la aprobación de

recursos PIFI por el orden

de los $ 500,000.00 para

la adquisición de acervos

bibliográficos para la

biblioteca de la

licenciatura

Lograr la aprobación de

recursos PIFI por el orden

de los $ 500,000.00 para

el equipamiento del

laboratorio jurídico para la

simulación de juicios

orales

Lograr la aprobación de

recursos PIFI por el orden

de los $ 500,000.00 para

la adquisición de acervos

bibliográficos para la

biblioteca del posgrado.

Eje estratégico 6: Gobernabilidad colegiada e incluyente.

Objetivos: Lograr que la normatividad universitaria dé sustento al modelo

educativo, de organización y de gestión de la Universidad y sea congruente con el

Plan General de Desarrollo Institucional; asegurar que los órganos colegiados y

las instancias universitarias y de gobierno elijan, integren y funcionen de

conformidad con la legislación universitaria y que el ejercicio de sus atribuciones

se realice de manera correcta y oportuna; y asegurar que la administración

universitaria se rija de acuerdo con la normatividad universitaria y los principios de

transparencia y rendición de cuentas.

Metas 2013 Metas 2014 Metas 2015

Realización de un informe Realización de un informe Realización de un informe

Page 30: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015 FACULTAD DE DERECHO …derecho.uas.edu.mx/documentos/Plan de Desarrollo... · 2000-03-12 · 1 PRESENTACIÓN Nuestra propuesta de Plan de

28

anual de resultados y uso

de los recursos de la

Facultad.

anual de resultados y uso

de los recursos de la

Facultad.

anual de resultados y uso

de los recursos de la

Facultad.

Levantamiento de una

encuesta de satisfacción

de alumnos y docentes.

Levantamiento de una

encuesta de satisfacción

de alumnos y docentes.

Levantamiento de una

encuesta de satisfacción

de alumnos y docentes.

Eje estratégico 7: Sustentabilidad financiera para el desarrollo institucional.

Objetivos: Atender los problemas estructurales y diversificar las fuentes de

financiamiento.

Metas 2013 Metas 2014 Metas 2015

Lograr la aprobación de

recursos PIFI por el orden

de los $ 500,000.00 para

la adquisición de acervos

bibliográficos para la

biblioteca de la

licenciatura

Lograr la aprobación de

recursos PIFI por el orden

de los $ 500,000.00 para

el equipamiento del

laboratorio jurídico para la

simulación de juicios

orales

Lograr la aprobación de

recursos PIFI por el orden

de los $ 500,000.00 para

la adquisición de acervos

bibliográficos para la

biblioteca del posgrado.

PROPUESTAS GENERALES DE PROGRAMAS, PROYECTOS Y LÍNEAS DE

ACCIÓN

1) Academia.

Problema a Atender Solución Estratégica

Bajos niveles de eficiencia terminal y de

titulación.

Fortalecimiento del programa de

tutorías.

Falta de hábito de lectura entre la Formación de un club de lectura entre

Page 31: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015 FACULTAD DE DERECHO …derecho.uas.edu.mx/documentos/Plan de Desarrollo... · 2000-03-12 · 1 PRESENTACIÓN Nuestra propuesta de Plan de

29

población estudiantil. los alumnos de licenciatura.

Aplicación de métodos de enseñanza

tradicionales en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Realizar cursos de capacitación en el

enfoque de competencias

profesionales.

Número de alumnos por grupo mayor al

recomendado por los CIEES

Incrementar el número de grupos.

Los Cuerpos Académicos no están

consolidados.

Incrementar el apoyo y colaboración

con los Cuerpos Académicos para

lograr su consolidación.

Falta de utilización del laboratorio

jurídico en la enseñanza y evaluación

de las materias procesales.

Incorporar las prácticas en el

laboratorio jurídico en la enseñanza y

evaluación de las materias procesales.

2) Administración

Problema a Atender Solución Estratégica

Ausencia de un equipo multidisciplinar

de planeación de la Unidad Académica,

para impulsar la consolidar la

acreditación nacional y buscar la

acreditación internacional del programa

educativo.

Formar y consolidar un equipo de

planeación de la Unidad Académica,

para impulsar la consolidar la

acreditación nacional y buscar la

acreditación internacional del programa

educativo.

Ausencia de cursos de capacitación

permanentes al personal administrativo

de la Unidad Académica.

Implantar un programa permanente de

capacitación entre el personal

administrativo.

Faltan de transparencia en el uso de los

recursos públicos por parte de la

Unidad Académica.

Implementar dentro del portal web de la

Unidad Académica, un micrositio de

información pública sobre los

resultados ofrecidos y el uso

transparente de los recursos públicos.

Page 32: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015 FACULTAD DE DERECHO …derecho.uas.edu.mx/documentos/Plan de Desarrollo... · 2000-03-12 · 1 PRESENTACIÓN Nuestra propuesta de Plan de

30

Existencia de áreas indignas y

disfuncionales en la Unidad Académica.

Construcción de nuevo modulo de

sanitarios para alumnas y alumnos, así

como eficientar los procesos

administrativos de diversas áreas tales

como: Control Escolar, Biblioteca,

Unidad de Apoyo Académico.

3) Gestión y Gobierno

Problema a Atender Solución Estratégica

Falta de acervos bibliográficos en las

bibliotecas de la Unidad Académica.

Gestionar recursos universitarios y

extrauniversitarios para el incremento

de los acervos bibliográficos de la

biblioteca de licenciatura y posgrado de

la Unidad Académica.

Falta de conocimiento y aplicación de la

legislación de la Unidad Académica

entre la planta estudiantil.

Implementación de campaña de

divulgación de la normatividad

institucional entre los alumnos y

alumnas.

Bajo nivel de aprovechamiento de los

convenios de colaboración suscritos por

la Unidad Académica y sectores

público, privado y social.

Impulsar el aprovechamiento de los

convenios de colaboración para

incrementar la profesionalización de los

estudiantes así como su incursión al

mercado laboral.

Bajo nivel de internacionalización del

programa educativo.

Lograr la inclusión de la Unidad

Académica en redes de universidades y

de investigación de carácter

internacional.

Page 33: PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012-2015 FACULTAD DE DERECHO …derecho.uas.edu.mx/documentos/Plan de Desarrollo... · 2000-03-12 · 1 PRESENTACIÓN Nuestra propuesta de Plan de

31

Fuentes Utilizadas

Cervantes Galván, Edilberto, Los desafíos de la educación en México,

Editorial FUNDAP, Querétaro 2003.

CIEES, Informe de evaluación, (segundo seguimiento) agosto 2006.

Código de Ética de la Facultad de Derecho Culiacán.

Corrales Burgueño, Víctor Antonio (coord.), Reconocimiento de la calidad de

las instituciones de educación superior, Universidad Autónoma de Sinaloa,

Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior

A.C., Subsecretaría de Educación Superior, México 2012.

Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y

Acción, 1998.

Galaz Fontes, Jesús Francisco (coord..), La reconfiguración de la profesión

académica en México, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad

Autónoma de Baja California, México 2012.

http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/derycul/cont/14/ens/ens4.htm

Isaacs, David, 8 cuestiones esenciales en la dirección de centros educativos,

Ediciones Ruz, México 2005.

Jiménez Cadena, Alejandro, Teoría de las organizaciones, Editorial Amate,

Jalisco, México.

López Beltrán, Fidencio, Representaciones sociales en los docentes,

Editorial UAS, México 2006.

Manual de organización, procedimientos y servicios de la Facultad de

Derecho Culiacán.

Mazo Sandoval María Concepción, Los valores docentes en la profesión

académica de educación superior, Plaza y Valdés Editores, México D.F.

2008.