plan de convivencia - ces vega media - alguazas€¦ · pec ces vega media 1 ... objetivos que se...

30
PEC CES VEGA MEDIA 1 PLAN DE CONVIVENCIA INFANTIL: PLANCONCO (PLAN de Convivencia de Infantil) PRIMARIA: CONSTITUMEDIA (Plan de Convivencia Primaria) ÍNDICE 1.- Introducción 2.- Historia de Planconco. 3.- Constitumedia. 4.- El centro docente: características y entorno, recogiendo aquellos aspectos que pueden influir en la convivencia y en los que el Plan debe incidir. Para ello es conveniente analizar: 4.1.- Características del centro: ubicación, alumnado, equipo docente, espacios, etc. 4.2.- Situación actual de la convivencia en el centro, identificando y analizando qué se considera conflicto; qué conflictos se producen con más frecuencia, y cuáles son las causas; quién está implicado en ellos y de qué forma inciden en la convivencia del centro. 4.3.- Las respuestas que el centro da a estas situaciones, la implicación del profesorado, del alumnado y de las familias. 4.4.- Relación con las familias y los servicios externos 4.5.- Experiencias y trabajos previos desarrollados en relación con la convivencia en el centro. 4.6.- Necesidades de formación y recursos. 5.- Objetivos que se pretenden conseguir con el desarrollo del Plan. Con el fin de lograr el objetivo global de mejorar la convivencia. 6.- Acciones previstas para la consecución de los objetivos propuestos. 7.- Procedimiento específico de actuación para prevenir casos de acoso e intimidación entre alumnos. 8.- Protocolo de actuación ante problemas de convivencia de los alumnos. 9.- Mecanismos para que el Plan de Convivencia sea conocido por la comunidad educativa. 10.- Seguimiento, coordinación y evaluación de la aplicación del Plan de Convivencia. 11.- Disposiciones generales. ‡ N I C ‡ ‡PF‡‡CPF‡

Upload: lenhi

Post on 06-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PEC CES VEGA MEDIA

1

PLAN DE CONVIVENCIA INFANTIL: PLANCONCO (PLAN de Convivencia de Infantil) PRIMARIA: CONSTITUMEDIA (Plan de Convivencia Primaria)

ÍNDICE 1.- Introducción 2.- Historia de Planconco. 3.- Constitumedia. 4.- El centro docente: características y entorno, recogiendo aquellos aspectos que pueden influir en la convivencia y en los que el Plan debe incidir. Para ello es conveniente analizar:

4.1.- Características del centro: ubicación, alumnado, equipo docente, espacios, etc.

4.2.- Situación actual de la convivencia en el centro, identificando y analizando qué se considera conflicto; qué conflictos se producen con más frecuencia, y cuáles son las causas; quién está implicado en ellos y de qué forma inciden en la convivencia del centro.

4.3.- Las respuestas que el centro da a estas situaciones, la implicación del profesorado, del alumnado y de las familias.

4.4.- Relación con las familias y los servicios externos 4.5.- Experiencias y trabajos previos desarrollados en relación con la

convivencia en el centro. 4.6.- Necesidades de formación y recursos.

5.- Objetivos que se pretenden conseguir con el desarrollo del Plan. Con el fin de lograr el objetivo global de mejorar la convivencia. 6.- Acciones previstas para la consecución de los objetivos propuestos. 7.- Procedimiento específico de actuación para prevenir casos de acoso e intimidación entre alumnos.

8.- Protocolo de actuación ante problemas de convivencia de los alumnos. 9.- Mecanismos para que el Plan de Convivencia sea conocido por la comunidad educativa. 10.- Seguimiento, coordinación y evaluación de la aplicación del Plan de Convivencia. 11.- Disposiciones generales. ‡ N I C ‡ ‡PF‡‡CPF‡

PEC CES VEGA MEDIA

2

1.-INTRODUCCIÓN

Como expone el Decreto 115/2005 sobre las normas de convivencia de los centros docentes, uno de los fines primordiales de la educación es la formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en la práctica de la tolerancia y la libertad en democracia.

El centro, como pequeño ejemplo de una sociedad, debe desarrollar los valores propios de una sociedad justa y equilibrada a partir de un ambiente que propicie estas capacidades, incluida la del estudio.

Con este Plan pretendemos ampliar las ambiciones legales de la convivencia en los centros. Pretendemos hacer un documento único que sirva de guía para docentes, familias y alumnos, tanto en el fomento del estudio y los valores como en algo que consideramos necesario para estos dos aspectos: el desarrollo de la curiosidad y la creatividad. Esto es, no queremos fomentar el estudio en sí, sino un deseo de aprender que genere necesidad de estudio y lectura. No queremos adoctrinar en comportamientos adecuados, sino dar herramientas para que ellos mismos generen las soluciones para encajar pacíficamente las piezas de una sociedad en continuo.

La elaboración del Plan de Convivencia es el resultado de las observaciones, experiencias y demandas de todos los sectores de la comunidad educativa.

Con el fin de fomentar la implicación activa de todos los miembros del centro, este plan seguirá un modelo educativo en el que sea el centro del resto de planes y proyectos llevados a cabo. Esta metodología se explicará más adelante. El fundamento teórico de este plan gira en torno a los siguientes puntos:

1. Decreto 115/2005 de 21 de octubre por el que se establecen las normas

de convivencia de los centros docentes

2. Resolución 28 septiembre 2009, aplicación de las normas de

convivencia.

3. El equipo docente debe interiorizar y desarrollar las capacidades y

habilidades sociales y emocionales que pretende desarrollar en los

alumnos y sus familias.

4. Liberar el pensamiento científico de los prejuicios dicotómicos: público-

privado, razón-sentimiento.

5. Aceptación total de la persona y sus características físicas, psíquicas y

emocionales.

6. Desarrollo de la inteligencia global: coherencia entre sentimiento,

pensamiento y acción.

7. Teoría de la plasticidad cerebral: El cerebro cambia como respuesta a la

experiencia, entorno, cultura, educación y biología.

PEC CES VEGA MEDIA

3

8. Maleabilidad de la mente: Cualquier cambio en la conducta afecta a la

estructura y a la función del cerebro. Linda Lantieri.

9. Cognición y emociones están en la misma área cerebral. Gestionar las

emociones mejora el aprendizaje. Goleman.

10. Sistema de convivencia basado en la equidad y la igualdad.

11. Tratamiento y preocupación docente por el desarrollo de las inteligencias

múltiples y las capacidades emocional, social, mental, corporal y

personal.

2.- HISTORIA DE PLANCONCO. INFANTIL Existe un ser, mitad robot, mitad humano llamado Planconco que tuvimos la suerte de conocer un día. Al principio de conocerlo nos sorprendió la gran cantidad de defectos que tenía, no sabía escuchar, era sucio, impertinente, despistado, áspero en el trato, serio, desordenado…., pero al cabo de unas horas nos dimos cuenta que su actitud cambiaba por momentos. ¿Qué estaba pasando? Planconco tenía un cerebro extraño, sobre su cabeza de robot sobresalía una especie de contenedor transparente y vacío. Le preguntamos por su utilidad y muy enfadado nos respondió que era su cerebro humano. ¿ Un cerebro humano en un robot? ¿Y por qué lo tiene vacío?... En fin, no nos atrevimos a preguntar debido a las malas contestaciones que recibíamos, pero cuando vimos que conforme iba mejorando su actitud, en su cerebro transparente iban apareciendo una especie de bolitas de colores que iban ocupando parte del contenedor vacío llegamos a una conclusión: Planconco necesita nuestra ayuda. Al tener un cerebro vacío le faltan todas las habilidades sociales y emocionales del humano, y con el roce va contagiándose de estas capacidades y va completando su cerebro…Entonces caímos en la cuenta, quién mejor que los niños de nuestro cole para ayudar a Planconco a ser cada vez más humano. Y así fue, lo invitamos a venir y, aunque reticente a principio conseguimos convencerle. Este curso estará con nosotros todos los viernes y esperamos que nuestros alumnos desprendan todas las habilidades que queremos despertar en él para que se vaya de aquí contagiado y con un cerebro repleto de sentimientos buenos y una gran capacidad de mejorar y querer aprender.

3.-CONSTITUMEDIA. PRIMARIA En la Etapa de Primaria se llevará a cabo el Plan sobre la siguiente motivación: Este Plan de convivencia lo generarán los alumnos del centro guiados por el equipo educativo cada curso escolar, de manera que son ellos los protagonistas y creadores de las normas de convivencia. Con esto se pretende que se sientan responsables de la convivencia del centro, no será algo impuesto, sino elaborado entre todos.

PEC CES VEGA MEDIA

4

Los alumnos de cada clase desarrollarán a lo largo de cada curso escolar las normas, derechos y deberes de su propia constitución. Los alumnos deberán aprobar las bases para una buena convivencia escolar siguiendo el orden que se expone: 1.- Se establecen los deberes. 2.- Por cada deber cumplido se adquiere un derecho. 3.-Los derechos adquiridos pueden revocarse en caso de dejar de cumplir con los deberes consensuados entre todos. 4.- Los derechos y deberes pueden ir adaptándose a las características de cada aula. 5.- Los derechos y deberes establecidos para todo el centro no podrán modificarse salvo consenso de todas las aulas. El procedimiento a seguir será el siguiente:

Habrá un representante por aula y por equipo de trabajo. Podrá ser

anual, mensual o trimestral, según considere cada tutor.

Las normas se exponen en las zonas comunes del centro de forma

visual a principio de curso.

Existirán normas y derechos por ciclo y para toda la etapa.

Los representantes de aula y equipos de trabajo tienen las siguientes

obligaciones:

o Procurar el cumplimiento de normas de su grupo.

o Informar de los incumplimientos a los tutora.

o Moderar las resoluciones de conflicto bajo la supervisión y ayuda

del tutor o tutores

o Elevar al tutor las propuestas de los compañeros (según nivel)

En caso de resolución de conflictos entre aula se utilizará una sesión

destinada a esta acción para llegar al consenso entre los involucrados

de las medidas a tomar.

El Plan de Convivencia en la etapa de Primaria se rige por el Decreto

115/2005, y cuando se observen las conductas contrarias a la

convivencia recogidas en ese plan se aplicarán las sanciones allí

establecidas y en el apartado 8 de este plan de convivencia.

4.- EL CENTRO

4.1.- Características del centro: El CES “Vega Media” está situado en la Carretera de Mula, nº 37, en

Alguazas. El funcionamiento del Centro y el tipo de educación que ofrece se rige

por las líneas señaladas en el Proyecto Educativo y RRI renovado y aprobado actualmente.

El presente Plan de Convivencia se desarrolla bajo la peculiaridad actual del centro, formado por etapas de la ESO, Ciclos Formativos y FPB, el Segundo ciclo de Educación Infantil y Primaria. Nuestro objetivo último es crear un Plan único para todo el centro con una continuidad y progresión relativas a

PEC CES VEGA MEDIA

5

cada etapa, pero teniendo en cuenta que este curso no hay ciclos colindantes con Infantil y la ESO, este documento es exclusivo de educación Infantil y Primaria.

El alumnado es, en la Etapa de Educación Infantil y Primaria, en su gran mayoría de Aguazas, existiendo variedad de culturas en todos los cursos. Son familias generalmente modestas con un nivel socio cultural medio.

Al ser un centro nuevo, son alumnos que estrenan aulas y material en su mayoría.

Los espacios de Infantil son adaptados al ciclo, con aulas que se comunican directamente con el patio, aseos incluidos dentro de las aulas, y sala de usos múltiples.

Los espacios en Primaria son adaptados a la edad con una distribución que favorece el trabajo en equipo y espacios para el desarrollo de la creatividad y la relajación.

El equipo docente lo forman maestros de Infantil, Primaria y especialistas.

El Centro ofrece, entre otros servicios, comedor escolar, actividades extraescolares, escuela de verano, horario ampliado desde las 07:30 para los alumnos de Infantil y Primaria, todo con el objeto de conciliación de la vida laboral y familiar, y transporte escolar a los alumnos de ESO, paliando de esta forma el obstáculo de la distancia a aquellas familias que eligen matricular a sus hijos/as en nuestro Centro.

4.2.- Situación actual de convivencia en el centro: Los conflictos más frecuentes son:

Incumplimiento de las normas de funcionamiento de aula y otras

dependencias del centro.

Mal uso de los materiales del centro.

Agresiones físicas y verbales entre alumnos.

Actitudes nerviosas difíciles de llevar a la calma.

Altas frustraciones ante la negativa de los adultos.

Las causas que se observan son: Competitividad en los juegos de grupo e individuales.

Falta de generosidad y empatía, común a edades tempranas.

Reproducción de roles y modelos negativos aprendidos en el seno

familiar.

Falta de asentamiento de normas claras en las familias.

Sobreprotección familiar y falta de enfrentamiento a negativas adultas.

4.3. Respuestas del centro a estas situaciones. El enfoque de la convivencia en el centro tiene una visión constructiva y

positiva, por lo que las actuaciones van encaminadas al desarrollo de comportamientos adecuados para convivir mejor y resolver conflictos, a través

PEC CES VEGA MEDIA

6

de la participación, apoyo, buenos cauces de comunicación y la prevención de problemas de conducta. Para ello se han elaborado unas reglas de buena convivencia y una normativa, que deben regular el funcionamiento del centro.

4.3.A.- Implicación del profesorado El equipo de maestros llevará a cabo las siguientes actuaciones:

Seguimiento del Plan de acción tutorial.

Elaboración de mural de convivencia por aula, en el que se reflejen los

objetivos a conseguir para contagiar a Planconco y completar su

cerebro. Así, debe reflejar la evolución en la adquisición de valores y

hábitos propuestos.

Elaboración de un mural de normas del centro para Primaria de forma

anual.

Reuniones semanales de todo el equipo para sentar las bases de la

visita semanal de Planconco, programar objetivos según necesidades y

evaluar los objetivos trabajados.

Recopilación de la información del proceso de este plan para posteriores

revisiones y mejoras.

Relación directa y continua con las familias para dotarlos de información

y recursos que apoyen el objetivo a trabajar.

Discreción absoluta sobre la verdadera identidad del personaje para que

los alumnos lo vivan con fiabilidad.

Basar las actuaciones en el planteamiento positivo, no se podrá

amenazar con Planconco, siempre habremos de motivar a los alumnos

para un cambio positivo en él y en todos. Alentaremos las capacidades

positivas únicamente.

Participación en las visitas de Planconco. Para que los alumnos no

sospechen se turnarán el personaje pudiendo contar con los alumnos de

grado superior de educación infantil. Además, la maestra que esté en el

aula deberá mostrarse participativa y crédula.

Preocupación por una formación personal continua sobre este aspecto

de la educación, compartiendo con los compañeros de Infantil y

Primaria, los nuevos conocimientos adquiridos en reuniones preparadas

con este fin.

PEC CES VEGA MEDIA

7

o Reuniones periódicas con profesores, especialistas y apoyo.

para intercambiar información relevante sobre los alumnos.

Participar activamente con diálogos pacíficos y capacidad

de escucha y entendimiento de otras aportaciones.

Mirar al compañero que está hablando.

Tener una actitud mental positiva.

Interiorizar desde las reuniones las capacidades que

queremos desarrollar en los alumnos.

o Desarrollar y adecuar anualmente el PAT y PAD.

o Organizar el recreo y servicio de comedor para su correcto

funcionamiento.

4.3.B.- Implicación del alumnado Mediante este plan pretendemos conseguir que sea el alumno el protagonista real de la adquisición de valores, hábitos y actitudes. Ellos serán los que, a través de conversaciones grupales, lleguen a la conclusión de que, en Infantil lo que necesita Planconco o lo que tenemos que evitar para que Planconco no se contagie, y en Primaria, la necesidad de cumplir con las normas de convivencia consensuada por todos. Además de las actividades previstas para Planconco, se llevarán a cabo estas propuestas:

o Proyecto “ Vigilantes del cariño”:

Por aula y periódicamente se escogerán 2 alumnos por aula que vigilarán que los compañeros traten con cariño y respeto a sus iguales, maestros y materiales. Mediante tarjetas identificativas se distinguirán del resto. Cuando un compañero tenga un problema con otro deberá acudir a un vigilante, quien pondrá el nombre de los implicados en un mural del aula para su posterior análisis en grupo y el acuerdo de la resolución del conflicto. Y además:

Facilitar la adaptación al contexto escolar y su integración en el

grupo- aula.

Planificar del periodo de adaptación

Diseñar de un plan de acogida a alumnos de nueva incorporación.

Incorporar actividades de convivencia y consenso de normas y

derechos a través del proyecto curricular del centro, de forma que

se trabaje todos los días de forma trasversal.

Fomentar la cooperación y el trabajo en grupo

o Elaboración de las normas del aula y espacios comunes.

PEC CES VEGA MEDIA

8

o Desarrollo sistemático de juegos cooperativos

o Formación de equipos de trabajo

o Desarrollar actividades por rincones

o Planificar talleres de valores y hábitos relacionados con el

objetivo a trabajar.

Respetar y valorar las diferencias individuales

o Integrar la diversidad cultural en el aula

o Desarrollar la aceptación de compañeros en diferentes

situaciones sociales y/o físicas.

Aceptar su identidad propia y favorecer a la autoestima y

autoconcepto equilibrados.

Enseñar a pensar y aprender a aprender:

o Desarrollo de pequeños proyectos en el aula y en el ciclo.

o Debates filosóficos en grupo.

o Planteamientos grupales de resolución de conflictos.

o Consenso por votaciones y puestas en común.

Fomentar hábitos de vida saludable y autonomía personal

Fomentar la resolución de conflictos mediante actividades y juegos

adaptados a cada edad.

Trabajar de manera sistemática y diaria las normas de

comportamiento.

Utilizar la asamblea y el diálogo para verbalizar las situaciones

conflictivas.

Coordinar el proceso de seguimiento y evaluación referente a los

objetivos actitudinales.

Reconocimiento de los avances y logros de cada uno de los

alumnos referente a su desarrollo integral, considerando los logros

diferentes en cada niño y niña del centro.

No castigar, no gritar. Tratad a los niños como nos gusta ser

tratados a nosotros mismos y tener siempre presente que ellos son

los creadores de su personalidad, nosotros la “tienda de

herramientas”

PEC CES VEGA MEDIA

9

4.3.C.- Implicación de las familias

El centro ofrece varios servicios complementarios antes descritos para la conciliación de la vida laboral y familiar. Además ofrece talleres de padres para la adquisición de habilidades en el trato y educación de sus hijos. Actividades con las familias

De carácter formativo

Facilitar información diversa sobre temas relacionados con la

educación de sus hijos.

Aprovechamiento de las reuniones generales y de aula para la

formación de los padres respecto a la educación de sus hijos. Se

usan técnicas de grupo, presentaciones orales y debates.

Escuela y talleres de padres.

o Relajación en familia

o Lectura en familia

o Convivencia en casa

o Juegos en familia

o Experiencias en familia: Despertando la curiosidad.

o Como trabajar las rabietas.

o Las emociones en familia.

o …

De carácter informativo

Presentar el Plan de Convivencia en la primera reunión general a

través de la exposición del mismo, juegos de grupo y presentación

del personaje.

Recabar información general del desarrollo de cada alumno a través

de una entrevista escrita.

Planificar una reunión de padres al trimestre informativa, relativa a

los aspectos a trabajar en ese periodo de tiempo.

Establecer un horario de tutorías individuales.

Dar a las familias las normas por escrito, el horario, los objetivos de

cada trimestre.

Realizar reuniones referentes a talleres de padres.

Realizar informes y entrevistas con las familias.

PEC CES VEGA MEDIA

10

Concretar las medidas correctivas y/o preventivas de carácter

educativo, basándonos en el RRI en caso necesario y velando

siempre por el crecimiento personal, emocional y social de cada uno

de nuestros alumnos y, por consiguiente de sus familias.

Participación directa Debemos procurar que las familias sientan y vean al equipo docente, en especial al tutor de su hijo/a como una persona cercana y preocupada por el desarrollo integral de los alumnos y en colaborar en la resolución de conflictos dentro del aula y en las familias, siempre y cuando sean referentes a la educación de los hijos alumnos. Se debe entender la dualidad Padres- Maestros como un equipo que trabaja de la mano para la consecución de un objetivo común, ayudar a la formación y desarrollo de personas justas, libres, equilibradas, empáticas, inteligentes, luchadoras, pacíficas y sobre todo felices.

Las familias colaborarán en los talleres en la medida de lo posible

Progenitores y demás familiares colaborarán en los “Viernes Mágicos”

y Nuestros libros” (actividades desarrolladas en el punto de Planes y

Proyectos 3.3.7)

Las familias a través del AMPA colaborarán en las actividades

complementarias y extraescolares que se propongan en el centro a

través de los diferentes equipos existentes: educativos, familiares,

entidades sociales.

4.3.D.-Otras medidas:

Revisar las normas de convivencia en el último claustro del curso

escolar y en el Consejo Escolar valorando qué ha sido positivo o

negativo de esas normas y plantear propuestas de mejora.

Fomentar la tolerancia, la aceptación de la diversidad y la resolución de

conflictos de forma pacífica.

4.4.- Relación con las familias y los servicios externos

La relación con las familias es cordial y amistosa, con reuniones de información y coordinación de carácter global y particular a lo largo del curso.

La estructura arquitectónica del centro favorece las relaciones diarias con las familias a las horas de entrada y salida, generando un clima de confianza y familiaridad forjado día a día, lo que fomenta una unión bilateral

PEC CES VEGA MEDIA

11

que beneficia en primer lugar al alumno y en segundo a los adultos de la comunidad educativa en relación directa con ellos.

Las situaciones particulares que afectan a la convivencia y resolución de

conflictos en el centro suele ser comentada con la familia en tutorías, si procede algún tipo de intervención o información. Normalmente las familias suelen responder a la solicitud del Tutor/a, Coordinación o Dirección, salvo en casos muy concretos que no se obtiene respuesta.

Estas reuniones se notifican a las familias por escrito y a través del correo electrónico. Se darán hasta tres avisos por parte de la tutora, si no se obtiene respuesta se pasará el caso a la Coordinadora.

Al inicio de cada curso se dará a conocer tanto a las familias como al

alumnado las Normas de Convivencia del Centro. En casos reincidentes, se mantienen entrevistas con las familias para poner fin a esa situación. En caso de observar conductas agresivas o nocivas para nuestros alumnos por parte de las familias, se pondrá en conocimiento de los servicios sociales correspondientes.

4.4.A.- Relación con la Asociación de Padres y Madres El centro cuenta con dos asociaciones, una por etapa educativa, con el fin de mejorar el servicio de las mismas a las familias. La Coordinadora de la etapa de infantil y primaria o Equipo directivo se reúne con la Junta directiva del AMPA para programar las actividades a realizar. El AMPA presenta un proyecto anual sobre las actividades que desea realizar. Una de las propuestas referentes a la convivencia del centro es la oferta de escuelas de padres, al ser un centro reducido y no lograr el mínimo de participantes para los cursos ofertados por otras instituciones tales como el EOEP, se abre la posibilidad de ofertar escuelas de pago subvencionadas por la asociación.

4.4.B.- Relación con el EOEP Molina El centro, adscrito a este Equipo de Orientación, mantiene una relación puntual según la demanda de los maestros por motivos concretos con las familias y los alumnos. A través de consultas telefónicas, correos y visitas al centro recoge la información y apoyo que considera necesario. Cuando así se requiere, la orientadora correspondiente del Equipo mantiene reuniones con las familias que se solicita.

4.4.C.- Relación con Asuntos Sociales El centro recurrirá a este departamento siempre y cuando observe vejaciones, malos tratos y descuido considerado a los alumnos por parte de las familias.

4.4.D.- Relación con el centro de salud. En momentos concretos y cuando se considere oportuno para actividades referidas a la salud y por casos de urgencias.

4.5.- Experiencias y trabajos previos desarrollados en relación con la convivencia en el centro

PEC CES VEGA MEDIA

12

En el curso 2012-13 se implanta “Planconco” como consecuencia de las observaciones y experiencias de estos dos cursos anteriores. El curso 2013-14 se implanta “Constitumedia”, con el inicio de la Etapa de Primaria. Estamos trabajando con unas etapas en la que las sanciones y reprimendas no son funcionales y tras buscar muchas formas de refuerzos positivos y lanzar actividades y propuestas para mejorar la convivencia entre los alumnos, llegamos a la conclusión de que necesitábamos algo que motivase al cien por cien. Nuestro personaje no será el agente sancionador, sino el producto del esfuerzo diario de nuestros alumnos en mejorar cada día, eliminando así el concepto de pasividad en la elaboración propia de la personalidad. Son los alumnos los agentes de cambio y decisión, ya no hay normas que aceptar, ahora hay normas que crear entre todos y que mantener. Es una motivación doble, por un lado mejoran ellos, algo que agradecerán en sus relaciones futuras, y por otro lado, en Infantil ayudan a un robot a humanizarse y en Primaria son los autores de su propia constitución. Este Plan es el resultado de varias acciones experimentadas en el aula y reflejadas en la memoria del curso pasado, como los vigilantes del cariño, los premios de la paz, los chicos de la copa… Uniendo el análisis de estas actividades llegamos a la conclusión de que necesitan ser responsables y “dueños” de algo para respetarlo. Por último, tras las relaciones generadas con las familias y las peticiones de necesidades de estas, se observa como objetivo primordial educar a los padres a través de talleres y escuelas ofertadas por el centro, el AMPA y el EOEP. 4.6.- Necesidades de formación y recursos. 4.6.A.- Necesidades de formación:

Profesorado:

El equipo de maestros se compromete a seguir una formación continua

referente a:

o Convivencia escolar

o Resolución de conflictos en el aula

o Educación en valores

o Inteligencia emocional

Esta formación será personal o a través de cursos. El equipo docente se compromete a compartir, como se ha mencionado antes, con el resto de compañeros, los conocimientos adquiridos, de forma que al aprender una aprendemos todos.

Familias: Para que la convivencia en el centro sea positiva, las familias deben

seguir trabajando en casa y para ello se hace necesaria la existencia de

talleres y escuelas de padres. Se ofertan:

PEC CES VEGA MEDIA

13

o Talleres de padres organizados por el equipo docente

o Escuelas de padres a través del AMPA

o Escuelas de padres del EOEP.

Alumnado:

Se realizarán, a través del PAT, juegos y actividades para el trabajo e

emociones y fomento de la curiosidad así como de valores sociales y

medioambientales a través de “la semana y sus temas”, explicado en

apartado 5. Se pretende dotar al alumno de herramientas para una

formación constante y permanente.

4.6.B.- Recursos necesarios para la puesta en marcha del Plan:

Disfraz de Planconco, elaborado a través de la transformación de un

disfraz y con materiales reciclados. Su estructura está pensada para no

ser reconocida ni la cara ni la voz de la persona que hay dentro.

Murales de aula destinados al Plan, dónde estará la cabeza de

Planconco y su cerebro vacío para ser rellenado con las tarjetas de

objetivos.

Tarjetas de los objetivos a conseguir. Con formas irregulares para

completar la forma del cerebro final. De colores y con pictogramas.

Una hora de liberación para las visitas de Planconco por las aulas.

Recursos digitales para juegos relacionados con el Plan, así como

soportes fotográficos y de video.

Encuadernaciones con los derechos y deberes consensuados por aula y

centro.

Mural de Constitumedia para zonas comunes.

5.- Objetivos que se pretenden conseguir con el desarrollo del plan.

Fomentar la implicación de las familias.

Mejorar las relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa.

Prevenir los conflictos.

Procurar el desarrollo de los fines educativos del Centro

Resolver de forma pacífica los conflictos con alumnado, compañeros y

padres. Queda prohibida toda actuación agresiva o violenta, física o verbal

que atente contra la integridad y dignidad de los compañeros y alumnos.

PEC CES VEGA MEDIA

14

Dotar a los maestros de estrategias y herramientas educativas preventivas

y resolutivas para facilitar el normal discurrir de la vida académica y social

en el centro.

Dotar a las familias de recursos para la educación en valores acorde con

las líneas del centro.

Promover la tolerancia, la integración de todo el alumnado sin

discriminación por razón de raza, sexo, circunstancias especiales o edad.

Asegurar la atención a la diversidad.

Favorecer y asegurar la acogida de nuevos alumnos.

Conocer el estado real de la comunicación entre las familias y el centro.

Facilitar y promover la relación Familia- Centro.

Detectar las posibles carencias en la comunicación entre la familia y el

profesorado.

Favorecer y promover la comunicación respetuosa y asertiva entre los

diversos agentes de la comunidad educativa.

Contrastar las actuaciones educativas en los entornos escolar y familiar.

Fomentar una mayor implicación de las familias a través de actividades establecidas con este fin.

Potenciar el buen ambiente educativo y de relación en el Centro.

Procurar el cuidado y la buena utilización del edificio, mobiliario,

instalaciones y material del Centro.

Desarrollar el respeto por el trabajo y función de todos los miembros de la

comunidad educativa.

Promover y potenciar el respeto a los derechos de todas las personas que

participan en la acción educativa.

Desarrollar en el alumnado estrategias de pensamiento encaminados a la

toma de decisiones y resolución de conflictos.

Orientar a las familias y al equipo docente sobre el desarrollo personal de

cada alumno.

Desarrollar la autoestima de manera ajustada.

Fomentar del diálogo y la escucha como medios esenciales para una

convivencia pacífica y justa.

Desarrollar y fomentar de los valores humanos, sociales, medioambientales

y emocionales que se consideren según las circunstancias dadas y

PEC CES VEGA MEDIA

15

adaptados a las necesidades y carencias del entorno.

Motivar al alumnado en su desarrollo personal integral.

Evitar la aparición de líderes negativos desde el primer año de

escolarización mediante el refuerzo positivo.

Aprender a convivir: Sentir la satisfacción personal y colectiva y contribuir al

desarrollo positivo de la humanidad

Fomentar la responsabilidad en los alumnos sobre su forma de actuar y sus

posibilidades de cambio.

Plantear la satisfacción de ayudar a los demás y a uno mismo como única

recompensa del esfuerzo en el desarrollo de habilidades sociales y valores.

Desarrollar la imaginación y la fantasía como instrumentos para la

persecución de anhelos y deseos.

Fomentar una formación permanente y compartida dentro del claustro.

Divertir como herramienta para aprender.

Generar felicidad y motivación. Desarrollar herramientas para la satisfacción

personal.

6.- Acciones previstas para la consecución de los objetivos propuestos.

Las acciones previstas se basan en la legislación referente a la convivencia en los centros escolares:

Resolución 28 septiembre 2009 aplicación normas convivencia escolar

Decreto nº 276/2007, de 3 de agosto, por el que se regula el

Observatorio para la Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma

de la Región de Murcia

ORDEN de 19 de octubre de 2006, por la que se crea el observatorio

para la convivencia escolar en la Comunidad Autónoma de la Región

de Murcia.

ORDEN de 25 de junio de 2006 de la Consejería de Educación y

Cultura, por la que se adscribe el Equipo de Orientación Educativa y

Psicopedagógica Específico de Convivencia Escolar, a la Dirección

General de Ordenación Académica.

PEC CES VEGA MEDIA

16

RESOLUCIÓN de 4 de abril de 2006, de la Dirección General de

Ordenación Académica, por la que se dictan instrucciones en relación

con las situaciones de acoso escolar en los centros docentes

sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares.

ORDEN de 20 de febrero de 2006, de la Consejería de Educación y

Cultura, por la que se establecen medidas relativas a la mejora de la

convivencia escolar en centros sostenidos con fondos públicos que

imparten enseñanzas escolares.

DECRETO número 115/2005, de 21 de octubre, por el que se establece

las normas de convivencia en los centros docentes sostenidos con

fondos públicos que imparten enseñanzas escolares.

ORDEN de 6 de mayo de 2002 de la Consejería de Educación y

Cultura por la que se crea el Equipo de Orientación Educativa y

Psicopedagógica Específico de Convivencia Escolar, dependiente de la

Dirección General de Formación Profesional, Innovación y Atención a la

Diversidad.

6.1.- Actuaciones previstas para la prevención y la resolución de conflictos. Se desarrollarán las siguientes actitudes:

6.1.A.-Para el desarrollo de actitudes con el alumnado

1. Actuaciones previstas desde el PAT y PAD (apartado 3.6)

2. Estimulación y orientación al grupo de alumnos para que sean

conscientes de las necesidades de normas de convivencia en el aula y

otros espacios y lleguen a plantearlas y hacerse responsables de la

consecución de las mismas.

3. Promoción de actividades que fomenten la integración, el respeto, la

valoración, la aceptación positiva de las posibilidades y limitaciones

propias y de los demás y, en general, la convivencia pacífica y justa.

Estas actividades serán desde el aula y en coordinación conjunta toda

la etapa.

4. Recogida y estudio de las sugerencias de todo el profesorado, padres y

personal no docente para intentar desarrollar el Plan de Convivencia de

la manera más adaptada a las necesidades de cada integrante de la

PEC CES VEGA MEDIA

17

comunidad educativa.

5. Organización de las actividades de acogida en el centro en base a los

objetivos del Plan.

6. Realización de dinámicas grupales para la prevención de hábitos

sociales negativos, de forma habitual en el aula, haciendo hincapié en

aquellos aspectos que se consideran posibles problemas futuros.

7. Puesta en marcha de dinámicas grupales para la intervención en el

desarrollo de capacidades sociales y adquisición de normas en el aula y

otros espacios comunes.

8. Desarrollo de programas específicos para el fomento desde edades

tempranas de:

a. Habilidades sociales

b. Autoestima

c. Resolución de conflictos y comunicación

d. Educación para la paz y la igualdad.

9. Fomento de la higiene personal diaria.

10. No castigar (en la medida de lo posible), establecer el binomio Causa-

Consecuencia, para que sean responsables de sus actos y desarrollen

la autonomía emocional y social.

11. Reflexiones colectivas de la convivencia en el aula y el centro.

12. Evitar refuerzos negativos. Fomentar los positivos.

13. No centrar la atención en el grupo o alumno de comportamiento

negativo, distribuir la atención en los comportamientos positivos,

ignorando en la medida de lo posible los disruptivos.

14. Valorar los cambios de conducta puntuales de los alumnos disruptivos.

15. Ser asertivo, no agresivo.

16. Evitar las reprimendas en público, procurar hacerlo en privado y en un

ambiente de calma y firmeza.

17. Dar responsabilidades a aquellos alumnos que procurar una llamada de

atención constante.

18. Partir de las posibilidades de cada alumno para tratarlo según las

mismas.

19. Utilización de sistemas de puntos adaptados a cada situación.

20. Reforzar las capacidades sociales desde el aula y familia a la vez y de

PEC CES VEGA MEDIA

18

forma coherente.

21. Desarrollo de hábitos de salud, higiene y convivencia en el comedor

escolar.

22. Asambleas diarias en el aula.

23. Distribución de responsabilidades en el aula.

24. Cuidado diario de las instalaciones, haciendo al alumnado partícipe a

través de decorados y responsabilidades para que sienta los espacios

del centro como suyos y así los aprecie más.

25. Establecer las normas claras en el aula desde el primer día a través de

debates y puestas en común con técnicas de grupo.

26. Cuidado del material de aula.

27. Dar a conocer eufemismos de palabras mal sonantes y paliar el uso de

palabrotas de forma cotidiana en el seno familiar.

28. Hacerle responsable de su desarrollo y evolución como persona

6.1.B.- Para el desarrollo de actitudes con el claustro

1. Coordinación semanal sobre el Plan de Convivencia

2. Información al claustro del Plan de Convivencia y de sus

modificaciones, así como del material bibliográfico disponible o

existente referente a actividades de convivencia y grupo.

3. Resolución de problemas con el personal docente.

4. Asesoramiento en conflictos con alumnos y/o padres, por parte del

equipo directivo o del claustro, siempre con conocimiento de causa.

5. Puesta en común de los conflictos de convivencia encontrados en el

centro para el desarrollo de actividades resolutivas.

6. Establecimiento de un plan de acogida para profesores nuevos.

7. Plan individualizado de prevención de conductas con el alumnado de

riesgo.

8. Adaptaciones del PAT por ciclo y tramos.

9. Aplicación de programas de modificación de conducta cuando se

comience a plantear un problema.

10. Cuaderno de seguimiento de la convivencia general.

11. Establecimiento de zonas de vigilancia en el recreo, aseo y patio.

PEC CES VEGA MEDIA

19

12. Comunicar a los compañeros de las medidas tomadas con el grupo o un

alumno en especial para que siga con las mismas pautas de actuación

13. Respetar las decisiones de los tutores respecto a actuaciones concretas

de modificación de conducta. Si no se está de acuerdo habrá que

tratarlo en una reunión, nunca delante de los alumnos y nunca

contradecir las normas de un compañero.

14. Diario de aula del maestro. (tutor, especialista y apoyo)

6.1.C.- Para el desarrollo de actitudes con las familias

1. Actuaciones previstas desde el PAT (apartado 3.6)

2. Ayudar a los padres a conocer y entender a sus hijos, su etapa de

crecimiento y desarrollo emocional y cognitivo.

3. Dar pautas de actuación en casa para la resolución de conflictos, de

forma que sean coherentes las medidas tomadas desde el centro y

casa para crear una base firme al alumno respecto a la construcción de

normas sociales.

4. Informar a través del boletín trimestral o el contacto diario, de la

conducta de los hijos.

5. Mantener entrevistas personales con las familias cada vez que una de

las dos partes lo considere necesario, siempre tomando nota de los

aspectos tratados en dicha reunión.

6. Fomento de la participación de las familias en el centro como agentes

responsables de la educación de sus hijos.

7. Establecimiento de un espacio común, sin barreras, entre la familia y el

centro.

8. Uso de las reuniones de aula y ciclo para dar charlas y realizar

actividades para la adquisición de herramientas en la educación en

valores.

9. Comunicación directa con las familias de los objetivos propuestos

trimestralmente.

10. Recordar periódicamente las normas y objetivos de convivencia del

centro.

PEC CES VEGA MEDIA

20

6.2.-Personas responsables del Plan.

6.2.A.- Responsabilidad y colaboración de los miembros de la comunidad educativa en la convivencia y prevención de conflictos. - El Coordinador de la etapa de Educación Infantil y Primaria y el

Director/a favorecerán la convivencia en el Centro y adoptará las medidas

oportunas para el cumplimiento de las normas de convivencia. Asimismo,

potenciará la comunicación constante y directa con el profesorado,

particularmente de los tutores, con los padres o representantes legales de

los alumnos.

- Los maestros/as de cada grupo, coordinados por el tutor, constituyen el

equipo docente responsable, en primera instancia, de la prevención de

conflictos y del respeto de las normas de convivencia en el aula y en el resto

de dependencias del centro. Cada profesor/a es el máximo responsable de

la disciplina del grupo y del buen uso del aula, taller o cualquier otra

dependencia donde éste se encuentre (sea fuera o dentro del centro).

- Todos los profesores/as participarán en la resolución de conflictos en todo

el ámbito del centro.

- El Equipo Directivo el coordinador de Infantil y Primaria y el

profesorado se coordinarán por el logro de un buen clima de convivencia. A

tal fin, el Plan de Acción Tutorial tendrá en cuenta lo establecido en el Plan

de Convivencia escolar y promoverá aquellas pautas y hábitos de

convivencia que impulsen acciones preventivas y de resolución de conflictos

en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.

- Los maestro/as tutores/as, en el ejercicio de la labor tutorial y el

profesorado, en general, dedicarán una atención especial a la transmisión de

valores al alumnado.

PEC CES VEGA MEDIA

21

6.2.B.- Niveles de actuación en la resolución de un conflicto. La convivencia la gestionarán todos los profesores de las Etapas de

Infantil y Primaria, el coordinador de la etapa de infantil y primaria y el Equipo Directivo del Centro.

Ante la existencia de un conflicto pretendemos que se resuelva siguiendo el orden siguiente:

Intervención del profesor/a responsable del grupo en ese momento para la

resolución del conflicto de manera inmediata e in situ entre las personas

implicadas, el parte de incidencias que ponga se las dará al tutor y este

las pasará al coordinador de Infantil y Primaria.

6.2.C.- Funciones de los Coordinadores de Convivencia Escolar (Coordinación de la etapa de Infantil y Primaria y Equipo Directivo)

1- Mediar y coordinar en la resolución de conflictos de convivencia.

2- Establecer una influencia positiva en el clima emocional del centro.

3- Mantener reuniones con los tutores/as para informar, proponer, o revisar

temas relacionados con la convivencia del centro.

4- Mantener entrevistas con los padres o representantes legales para la

resolución de conflictos cuando se estime necesario.

5- Aplicar las sanciones orales oportunas a las familias que no colaboren o

perjudiquen el Plan.

6- Verificar periódicamente (al trimestre) junto con el equipo de ciclo el

cumplimiento de las normas y su contribución a la mejora del clima del

centro.

7- Presentar un listado de incidencias dónde hay que intervenir y hacer

propuestas para la creación de normas o posibles intervenciones para

disminuir los problemas de capacidades sociales y emocionales de los

alumnos/as.

8- Todas aquellas que le sean encomendadas por el Director/a del centro

respecto a temas de convivencia del centro.

6.3.- Metodología La metodología del Plan se basa en un refuerzo positivo continuo en el aula y espacios comunes. Todos los miembros de la comunidad educativa deben

PEC CES VEGA MEDIA

22

conocer las pautas de actuación para caminar todos sobre una misma línea de actuación coherente para el alumno. Las bases metodológicas son:

Los alumnos son el agente creador del plan, a través de asambleas y

debates deberán llegar a la conclusión de la necesidad de normas de

convivencia para una mejora de relación y aprendizaje en el centro.

Son los alumnos lo que, con la guía del profesorado, acuerden las

normas del plan.

Son ellos los que, a partir de sus propias conductas y actitudes mejoran

la convivencia del centro y así, ayudan a Planconco a humanizarse o

mejoran su vida en el centro por sus propios medios.

El refuerzo ha de ser siempre positivo, dejando a un lado las conductas

disruptivas y alzando las positivas. En este punto el equipo docente

debe hacer gran hincapié y esfuerzo en no caer en prestar atención a

los comportamientos negativos.

Las familias deben realizar las mismas actuaciones en casa para

reforzar las conductas positivas.

Los alumnos deben entender e interiorizar que son los máximos

responsables de la mejora de Planconco y de su constitución, solo con

un cambio en sus hábitos lograrán ayudar al personaje o mejorar su

seguridad y derechos en el colegio.

El grupo debe saber qué objetivo se está trabajando y tener las bases

claras para su consecución.

Siempre se evitarán frases hechas como “portarse bien” o “ser bueno”,

se expondrán los objetivos de forma clara, con ejemplos y a través de

debate en asamblea.

En las aulas de Infantil habrá un mural con Planconco representado y su cerebro vacío de habilidades humanas. Las maestras dispondrán de las piezas que componen el puzle del cerebro. Cada pieza corresponde a un valor o actitud, que, al desarrollarse en el grupo, este contagiará a Planconco y rellenará su cerebro con esta actitud. Visualmente, el personaje, que porta un cerebro transparente y vacío, cada vez que un grupo supere un objetivo, aparecerá con un trozo nuevo en el cerebro, de manera que los alumnos puedan comprobar visualmente que están rellenando su cabeza , además de por el cambio de actitud de Planconco. Cada vez que aparece Planconco, por acuerdo de las tutoras, expresará una falta o comportamiento negativo para que los alumnos sepan qué deben trabajar esa semana, además de representar con su actuación el

PEC CES VEGA MEDIA

23

objetivo logrado la semana anterior. En el caso de que un grupo sufra un retroceso en un logro, Planconco lo representará, de su cerebro desaparecerá este trozo y en el mural faltará la pieza correspondiente. Es Planconco quién les da o les quita la pieza para el mural. El cerebro de Planconco está dividido en 23 secciones a completar, Estas secciones corresponden a tres por mes, una cada semana, y la cuarta será para reforzar o recuperar secciones no conseguidas por no alcanzar un objetivo. Cada tutora elaborará el proceso de adquisición y trabajo de objetivos según el nivel y características del grupo, y semanalmente en reuniones de ciclo se acordarán las actuaciones de Planconco. Los contenidos didácticos preestablecidos son:

El miedo a lo desconocido.

El cuidado de los juguetes.

Respeto del material escolar.

Valoración del trabajo de los demás

Participación activa en la recogida del aula

Higiene en el aseo

Limpieza en los desayunos

Respeto y valoración de los compañeros:

o Pegar vs tratar con respeto

o Insultar vs alagar

o Gritar vs hablar con calma

o Acusar vs apoyar

o Empujar vs esquivar

Respeto y responsabilidad ante las normas de grupo

Respeto y consideración de los mayores.

Habilidades sociales:

o Saludos

o Formas sociales: perdón, gracias…

Turno de palabra y escucha activa

Cuidado del agua

Alimentación sana (desayunos y comedor)

Esfuerzo y superación

Curiosidad por aprender

Expresión apropiada de los sentimientos

Colaboración y ayuda

PEC CES VEGA MEDIA

24

Vergüenza vs desinhibición

Confianza en si mismo

Alegría vs negatividad

Asertividad

Los que la tutora estime necesario

Al finalizar el curso el cerebro de Planconco deberá estar completo en todas las aulas. Lo malo es que durante el verano puede perder muchas de las habilidades adquiridas por la falta de contagio y es posible que el curso próximo debamos reforzarlas. En las aulas de Primaria y zonas comunes habrá:

Un libro elaborado por los alumnos con ayuda del tutor con los

derechos y deberes.

Un mural conjunto por tramo y etapa en zona común, con

imágenes y fácil de interiorizar.

Un libro por aula de experiencias del Plan.

Un listado de normas que se cumplen y normas a mejorar.

Un listado de derechos que quieren adquirir los alumnos para su

debate en grupo.

6.3.A-Desarrollo de actividades Las actividades del Plan se desarrollarán en base a lo previsto en el PAT y PAD, elaborados conjuntamente con el Plan de convivencia. Además, se realizarán las siguientes actividades semanales:

A través del proyecto de Infantil “La semana y sus temas” (apartado

3.3.7, c.8), todos los viernes estarán destinados al trabajo de los valores,

actitudes y habilidades sociales del grupo. Por las mañanas en

asamblea se trabajará la expresión de emociones a través de juegos

guiados de grupo.

Visitas semanales de Planconco a Infantil en las que los alumnos

comprobarán si han contagiado al robot o deben trabajar más y lo que

deben empezar a trabajar.

Diario de aula y Planconco, en los que las maestras anotarán las

experiencias, técnicas y anécdotas surgidas del plan.

Reuniones semanales de consenso de objetivos a proponer y

actuaciones del Plan.

PEC CES VEGA MEDIA

25

Debates en el aula para consensuar los deberes y derechos que se

quieren alcanzar en Primaria.

En Primaria, revisión de las normas que se cumplen y los derechos que

perjudican al grupo y el bienestar en el centro o aula.

Revisión del diario de experiencias de Constitumedia para debatir y

analizar las situaciones vividas.

Actuaciones de resolución de conflicto en grupo con ayuda de los

representantes del aula.

Revisión del mural de convivencia todos los días y charlas sobre las

actuaciones a llevar a cabo en las asambleas.

Información de las familias de infantil de los logros en casa para que

Planconco los represente.

Actividades de refuerzo mensualmente sobre los objetivos trabajados en

Infantil y Primaria.

Fiestas del logro.

Actividades de técnicas de grupo diariamente en el aula y el patio.

Premios Nobel de la PAZ:

A través de un mural en el aula y del trabajo semanal de los premios nobel de la paz, se otorgará este título a aquellos alumnos que traten con respeto y cariño a sus compañeros y maestras.

Todas las previstas en el apartado de Planes y Proyectos 3.3.7.C

C.2.-Proyecto “ La tierra tose”

C.3.-Proyecto “ Días mágicos”

C.7.- Nuestros libros, en especial el libro de las emociones y el libro

blanco de cultura general.

C.8.- La semana y sus temas

C.10.- Vigilantes del cariño

C.11.- Hermanos mayores

Proyecto de Primaria “Cuadernos de viaje” por el que se trabajarán

los derechos a partir de:

o Código de Hamurabi

o Sistemas de gobierno egipcios.

o Los reyes medievales.

o La conquista del nuevo mundo.

PEC CES VEGA MEDIA

26

o Sistemas de gobierno en Grecia y Roma.

6.3.B.- Temporalización -De Octubre a junio - Lunes: Cuentacuentos de etapa y ciclos temáticos según el objetivo a trabajar, cuando se considere necesario. - Martes 14:00. Reuniones de ciclo para concretar objetivos a trabajar y actuaciones del Plan. Viernes 09:30: Asambleas de las emociones en las aulas Viernes 13:00. Visitas de Planconco Una vez al mes: Actividades de refuerzo Diariamente en el aula: repaso de los derechos y deberes. Una vez al trimestre: Fiestas de los logros, en las que se harán juegos relacionados con los objetivos conseguidos para todo el ciclo.

6.3.C.-Recursos:

Espaciales

Aulas

Sala de Usos Múltiples

Biblioteca

Patio

Humanos

Un profesor a la semana para la interpretación del personaje en

Infantil.

Materiales

Disfraz de Planconco

Cabeza de Planconco con cerebro transparente y vacío.

Piezas de relleno del cerebro

Mural de Planconco para las aulas

Piezas del puzle del mural

Libros de consulta y material curricular para la convivencia

escolar.

Material de psicomotricidad

Fichas de representación de los objetivos a trabajart

Diario de aula

Diario de Planconco

Diario de Constitumedia.

PEC CES VEGA MEDIA

27

Libro de la constitución escolar.

Murales de aula y zonas comunes en Primaria.

Listado de derechos y deberes a conseguir.

Tarjetas identificativas de los representantes de aula en Primaria

y los vigilantes del cariño en Infantil.

7.- Procedimiento específico de actuación para prevenir casos de acoso e intimidación entre alumnos.

Se actuará bajo la legislación vigente. 8.- Protocolo de actuación ante problemas de convivencia de los alumnos.

1º: En el caso de conductas contrarias a la convivencia en el centro, el

maestro responsable en ese momento y en primer lugar llama la atención en el lugar y en el momento de producirse la conducta contraria a la convivencia. Se deja registro de la conducta y de la solución tomada por parte del maestro responsable. El registro de incidencia lo pasará al tutor quien dará traslado semanalmente al coordinador de Infantil y Primaria.

2º: Si la gravedad de la conducta lo requiere el tutor lo envía a los

despachos del coordinador de Infantil y Primaria y del Equipo Directivo (dependiendo del horario), si la conducta se reitera después de dos medidas tomadas por parte del tutor, que deben estar reflejadas por escrito en su registro, donde serán avisadas las familias por parte del tutor.

3º: Cuando un alumno es avisado por cuarta vez (y siguientes), el

coordinador de Infantil y Primaria o el director informarán a los padres de ambas conductas contrarias a la convivencia. El coordinador de Infantil y Primaria y el Equipo Directivo deben tener todas las informaciones por escrito, de la conducta contraria al plan de convivencia, medidas adoptadas por el tutor, y las actuaciones para haber solucionado esa conducta.

4º: Además de la comparecencia ante el coordinador de Infantil y Primaria

y el Equipo Directivo, si la gravedad de la conducta lo requiere(a decisión del tutor) se podrá aplicar al alumno, por un periodo máximo de cinco días lectivos, alguna de las siguientes medidas educativas de corrección, conforme a la normativa vigente:

a) Privación del tiempo de recreo. Sentado en un banco, sin jugar siempre

bajo la responsabilidad y supervisión de los tutores.

b) Realización de tareas educadoras para el alumno, si procede, dirigidas

a reparar el daño causado a las instalaciones, material del centro o a las

pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa.

PEC CES VEGA MEDIA

28

En el caso de conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro el maestro implicado comunicará la situación de inmediato al coordinador de Infantil y Primaria o al equipo directivo que iniciará el procedimiento de aplicación de medidas educativas de corrección previsto en la normativa vigente.

El registro que se debe llevar, de actuaciones llevadas a cabo con los alumnos que tienen conductas contrarias al Plan, aparece en el ANEXO I.

9.- Mecanismos para que el Plan de Convivencia sea conocido por la comunidad educativa. Se dispondrá del Plan de Convivencia en la gestión del centro así como en la página web del Centro. El Director/a de etapa mantendrá informado al equipo directivo, que a su vez informará al Consejo Escolar de las situaciones detectadas y de las actuaciones adoptadas. En la reunión general de inicio de curso se dará a conocer el Plan así como el personaje, para que las familias sean conocedoras de sus objetivos y sobre todo de su metodología. Trimestralmente, en las reuniones de aula, se darán a conocer los avances del grupo. A través del blog se informa a las familias de las actuaciones y logros de cada semana para que puedan reforzarlas en casa.

10.- Seguimiento, coordinación y evaluación de la aplicación del Plan de Convivencia. Los mecanismos de seguimiento y evaluación del Plan de Convivencia en el CES Vega Media, sin excluir ningún otro procedimiento propio del centro, quedará reflejado en la Memoria anual de centro. De acuerdo con lo establecido en la resolución 28 septiembre 2009, se llevarán a cabo en el centro docente las siguientes actuaciones de seguimiento y evaluación:

a) Trimestralmente el director mantendrá informado al claustro y elevará propuestas al equipo directivo.

b) El EOEP de Molina colaborará en la evaluación del Plan así como en la propuestas de mejoras. El Equipo Directivo facilitará al Consejo Escolar para su análisis los siguientes aspectos:

- Actividades realizadas

- Formación relacionada con la convivencia

- Recursos utilizados

PEC CES VEGA MEDIA

29

- Asesoramiento y apoyo técnico recibido EOEP Molina

- Técnicas empleada con buenos resultados

- Valoración general del Plan.

Tanto el Consejo Escolar como el Claustro de Profesores elevarán al

Equipo Directivo las propuestas para su mejora que serán tenidas en cuenta para la actualización del mismo.

Dichas actualizaciones o modificaciones se incluirán en la PGA y

además, una copia a la Dirección General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa (Servicio de Ordenación Académica).

De acuerdo con lo previsto en la Orden 20 de Febrero de 2008, se

incorporará a la Memoria Anual el informe anual de convivencia, que se remitirá antes del 10 de julio a la Consejería de Educación vía e-mail (evaluació[email protected]).

11.- Disposiciones generales. El Plan de Convivencia se podrá aplicar desde inicio de curso, una vez haya sido aprobado por el Consejo Escolar e incorporado al Proyecto Educativo.

PEC CES VEGA MEDIA

30

ANEXO I

Registro de actuaciones Convivencia

Conducta observada Alumno/a. Curso

Fecha, hora y lugar Maestro/a

Medida que se emplea ante esa situación, según el plan de convivencia.

¿Cómo se ha solucionado?