plan de acción para la promoción del euskera en irunhe aquí los 15 ámbitos de planificación, a...

67
Octubre de 2004. Plan de Acción para la Promoción del Euskera en Irun 2014-2017 Plangintza

Upload: others

Post on 23-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

Octubre de 2004.

Plan de Acción para la Promoción del Euskera en Irun

2014-2017 Plangintza

Page 2: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 2

Í N D I C E

0.- INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA ....................................................................... 3 1.- PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

(2014-2017) ................................................................................................................ 7

1.1.- OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PLAN ................................................................................ 8

1.2.- PAPE DE IRUN 2014-2017: RETOS ESTRATÉGICOS Y ACTUACIONES ..................................... 10

1.3.- ACCIONES DEL PAPE DE IRUN ........................................................................................ 32

ANEXO:................................................................................................................................56

ESQUEMA DEL PLAN ESTRATÉGICO ................................................................................. 57

Page 3: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

.INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA

0

IRUNGO EUSKARA SUSTATZEKO EKINTZA PLANA

- 3

Page 4: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

IRUNGO EUSKARA SUSTATZEKO EKINTZA PLANA

- 4

INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA

El contenido del presente informe da respuesta a la petición que nos hizo el Ayuntamiento de

Irun para diseñar el Plan de Acción para la Promoción del Euskera durante el periodo 2014-

2017.

El trabajo de diseño de dicho Plan nos ha obligado a realizar la evaluación de los cometidos

asumidos en el Plan 2010-2012 y su prolongación en 2013, y a conocer de primera mano la

realidad sociolingüística actual del municipio de Irun. Por lo tanto, al objeto de poder efectuar

la evaluación del Plan 2010-2013, hemos contactado con la mayor representación posible de

agentes sociales, económicos y políticos de Irun, para solicitarles una valoración de los pasos

dados y conocer asimismo las opiniones y propuestas que pudieran tener de cara a

actuaciones futuras. Entre otros, hemos acudido a los miembros del Consejo Asesor del

Euskera, para que tomaran parte activa en la presente evaluación y pudieran ser consultados

de manera directa por las líneas de trabajo y prioridades a tener en cuenta cara al futuro. Así,

han sido en total 78 las instancias que han tomado parte en el trabajo evaluatorio.

A la hora de establecer el Plan 2014-2017 definido en el presente informe se han tomado muy

en consideración las opiniones y propuestas presentadas y realizadas por los participantes en

el proceso de recogida de datos.

Respecto al procedimiento metodológico observado durante dichos trabajos, hemos de

recalcar que nos hemos propuesto tomar en cuenta las valoraciones de todas las personas

que, como promotores, gestores o receptores, han tomado parte en los programas y

actuaciones propuestas por el Ayuntamiento de Irun dentro del Plan General de Promoción del

Uso del Euskera.

Dentro del conjunto de los promotores se han tenido en cuenta los representantes políticos,

responsables técnicos y los miembros del Consejo Asesor del Euskera del Ayuntamiento de

Irun. Son además gestores o coordinadores los técnicos del Ayuntamiento de Irun que han

participado en el desarrollo técnico de dichos programas, los técnicos de las empresas

contratadas por el Ayuntamiento y los técnicos de las asociaciones públicas o privadas que han

trabajado en los distintos ámbitos de la esfera social: asociaciones en defensa del euskera,

Berritzegunea, agencia comarcal de desarrollo… Por otra parte, son receptores los

beneficiarios de las iniciativas, servicios y subvenciones tenidas en cuenta, tramitadas y

realizadas para la normalización del euskera: centros de enseñanza, empresas, etc.

La recogida de datos se ha organizado conforme a los ámbitos en los que se desarrolla el Plan

General de Promoción del Uso del Euskera. En cada uno de dichos ámbitos se ha concretado la

lista de las personas que, como promotoras, gestoras o receptoras, han participado en los

trabajos del mismo, y a ellas hemos acudido para invitarles a participar en el trabajo

evaluatorio. Otros agentes han sido consultados, asimismo, de manera general.

Page 5: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

IRUNGO EUSKARA SUSTATZEKO EKINTZA PLANA

- 5

Se han tomado en consideración los siguientes ámbitos: enseñanza, euskaldunización-

alfabetización, transmisión familiar del euskera, administración, nuevas tecnologías de la

información y comunicación, ámbito laboral, ocio, deporte, planificación del corpus y calidad

del euskera, medios de comunicación y cultura.

A la hora de solicitar a cada informador la valoración que hace de los pasos dados hasta ahora

o las propuestas que impulsaría a futuro, se han tomado en cuenta los ámbitos en que, dentro

de los programas del Plan General de Promoción del Uso del Euskera de Irun, ha participado.

En la tabla siguiente se especifican el número de programas analizados en cada ámbito del

Plan General de Promoción del Uso del Euskera y el número de encuestas recibidas de las

personas consultadas.

Tabla 1: Número de programas analizados en la evaluación y número de encuestas recibidas de las personas

consultadas según el ámbito del PGPUE

Ámbitos

I II III IV V VI VII VIII IX X

TOTAL Enseñanza

Euskaldunización-

alfabetización

Transmisión familia

r

Administració

n

Tecnologías

Trabajo

Ocio Deport

e

Medios de

comunicación

Actividad

cultural

Nº de Programas evaluados

7 4 6 2 1 3 4 3 2 6 38

Nº de Encuestas recogidas

15 2 13 - 1 3 16 7 4 4 65

Fuente: Siadeco, 2014.

Por otra parte, además de las encuestas relacionadas con cada ámbito se han recibido otras 7

respuestas a la encuesta general, y se han realizado 6 entrevistas con diferentes agentes.

Los principales temas que se han tenido en cuenta y tratado al diseñar las preguntas de las

encuestas y preparar las entrevistas han sido los siguientes:

- Perfil del entrevistado: tareas realizadas, identidad de la institución a la que

representa, relación con el Ayuntamiento de Irun,…

- Valoración general de los avances efectuados en los ámbitos en los que ha

participado (enseñanza, euskaldunización-alfabetización,…) y demás

elementos a tener en cuenta.

- Seguidamente, se les ha solicitado que hagan una valoración de cada programa

del ámbito en el que haya participado directamente, concretando además los

Page 6: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

IRUNGO EUSKARA SUSTATZEKO EKINTZA PLANA

- 6

siguientes datos: nivel de conocimiento de cada programa, nivel de

participación en cada uno en los programas, nivel de eficiencia y prioridad del

programa –siempre a su juicio–, puntos fuertes y aspectos positivos, carencias

y aspectos a mejorar, y valoración general.

- Antes de finalizar la entrevista se les ha preguntado sobre la propuesta que a

futuro harían para la mejora de las condiciones en el ámbito en el que han

participado, así como en los demás ámbitos, y se les ha solicitado además que

concreten cuáles son los programas y ámbitos prioritarios.

La estructura del informe es la siguiente:

- Objetivos y estructura del Plan.

- Pape de Irun 2014-2017: retos estratégicos y actuaciones. Al objeto de

acomodar la estructura del Plan General de Promoción del Uso del Euskera

dentro del PAPE, se han concretado 16 retos en el PAPE de Irun y se presenta,

además, la batería de actuaciones resultante de la planificación acordada.

Page 7: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN (2014-2017)

1

IRUNGO EUSKARA SUSTATZEKO EKINTZA PLANA

- 7

Page 8: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 8

1.1.- OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PLAN

La planificación lingüística se estructurará en torno a tres objetivos estratégicos. Uno de ellos

será, siendo como es el objetivo principal, el uso del euskera. Junto al uso, la adquisición y el

fomento del euskera completan el trío de objetivos estratégicos.

1.1.1.- Adquisición del euskera

En el campo del proceso de adquisición del euskera se definen tres ámbitos diferentes: la

transmisión familiar, por un lado, la enseñanza en euskera, por otro lado y, por último, la

euskaldunización o euskaldunización-alfabetización de adultos. El euskera como primera

lengua se transmite de generación en generación, pero en ese proceso la aportación de la

escuela es a su vez determinante. Además, la escuela también transmite el euskera como

segunda lengua, al igual que lo hace la euskaldunización de adultos.

1.1.2.- Uso del euskara El reto mayor para el futuro de todos los euskaldunes, especialmente para los euskaldunes de

las nuevas generaciones, supone la conversión del euskera en idioma de uso adulto, apto y

atractivo en todas las vivencias importantes de las personas y tan valioso como lo pueda ser el

castellano en su medio, tanto a la hora del consumo de productos culturales, como en las

funciones simbólicas y afectivas, en las relaciones familiares o en la vida social. Se garantizará a

los/las ciudadanos/as que todos los servicios a que puedan acceder les sean ofrecidos en los

dos idiomas.

1.1.3.- Fomento del euskera

El uso del euskera se concreta en dos sectores principales: creación y consumo. Es preciso, por

lo tanto, promocionar y proteger la creación de calidad en euskera y, a su vez, intensificar el

consumo en euskera desde un punto de vista emancipado con respecto a la industria,

producción y creación cultural vasca, es decir: sin negar la protección de políticas públicas, en

la medida de lo posible hay que alejar el mercado de la cultura vasca de los peligros de

servilismo que conlleva el siempre tan manido sistema de subvenciones.

1.1.4.- Líneas transversales

Además de la adquisición, uso y fomento del lenguaje, que hemos definido como objetivos

estratégicos, existen otro tipo de elementos que determinan a su vez dichos objetivos y que

por lo tanto han de ser tenidos en cuenta por toda planificación lingüística integral. Entre ellos

se encuentran la motivación a favor del euskera y la divulgación de la lengua.

Page 9: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 9

1.1.5. Estructura general del Plan El Plan ha sido estructurado en 15 ámbitos, y los ámbitos, por su parte, se concretan en

función de cada objetivo estratégico (adquisición, uso y fomento del euskera). Por otra parte,

además de los objetivos estratégicos, se han identificado y recogido dos líneas transversales en

el Plan de Acción para la Promoción del Euskera, líneas que ayudarán a su vez a la consecución

de los objetivos estratégicos: la motivación a favor del euskera y la divulgación del euskera. Al

hilo del segundo elemento mencionado, digamos que el desarrollo de los últimos años

convierte en factor imprescindible de toda planificación la proyección interna y externa del

euskera.

He aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos

líneas estratégicas mencionadas:

- Adquisición del euskera:

1. Transmisión familiar

2. Enseñanza

3. Euskaldunización-alfabetización

- Uso del euskera

4. Administración

5. Ámbito socio-económico

7. Ocio y deporte

- Fomento del euskera

8. Producción de libros

9. Cultura

10. Publicidad

11. Planificación del corpus y calidad del euskera

12. Medios de Comunicación

13. Tecnologías de la Información y de la Comunicación

- Líneas transversales para la consecución de los objetivos

14. Sensibilización y motivación

15. Proyección interna

16. Proyección externa

Page 10: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 10

1.2.- PAPE DE IRUN 2014-2017: RETOS ESTRATÉGICOS Y

ACTUACIONES

� 1. Transmisión familiar

1.A.- Punto de partida:

• El programa “Por lo que más quieres” es la columna vertebral de las distintas actuaciones e iniciativas que impulsa el Ayuntamiento de Irun con el objetivo de fomentar en las familias de Irun el uso del euskera.

• El programa oferta todo tipo de iniciativas y ayudas.

- El proyecto se materializa a través de la coordinación y trabajo conjunto con los centros de enseñanza.

- Se ofrece información a los/las progenitores/as y se llevan a cabo en los centros de enseñanza sesiones de sensibilización lingüística, sesiones que son además de carácter lúdico.

- Los libros y demás soportes informativos han sido creados ex-profeso para tal objetivo.

- Se organizan cursos de euskera para padres y madres, cursos subvencionados.

- Se han promocionado puntos de encuentro entre familias euskaldunes y familias que quieren dar en su hogar cabida al euskera, mediante los talleres denominados “espacios familiares”.

- Entre las familias de Irun se distribuye el catálogo de productos en euskera.

- Se ofrecen a padres y madres recursos y dispositivos (juegos, cuentos, canciones, etc.) para que los puedan compartir y divertirse en euskera con sus hijos.

1.B.- Reto estratégico (según la planificación general del PAPE):

Reto 1: Para realizar un seguimiento específico de la transmisión, se debería elaborar un

sistema de indicadores adecuado. Para ello, habrá que poner al día los datos de

transmisión lingüística que se elaboran mediante el proyecto “Por lo que más quieres”.

Tras analizar la evolución de dichos datos, se propone a medio plazo la realización de

campaña de comunicación y sensibilización con las familias y los centros escolares.

1.C.- Nuevas propuestas para Irun:

• El Ayuntamiento de Irun conoce para ahora el diagnóstico sobre la transmisión familiar del euskera y, en consonancia con ello, ha impulsado el proyecto para incidir adecuadamente en dicho campo: ¡Por lo que más quieres!

Page 11: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 11

• El programa ¡Por lo que más quieres! ha echado a andar, con todas las actuaciones asumidas en marcha, y se ha considerado que es programa de bases sólidas.

• Para el periodo 2014-2017 se propone lo siguiente:

- En general:

1.1. En cuanto a recursos humanos y económicos, continuar como hasta ahora y analizar la posibilidad de aumentar en la medida de lo posible dichos recursos.

1.2. Proseguir con el objetivo de optimizar dichos recursos y hacer más efectivo el trabajo de colaboración entre los/las agentes implicados en el proyecto.

- Acciones específicas:

1.3. Mejoras:

- Materializar durante los primeros días del curso las iniciativas informativas dirigidas a padres y madres, siendo en el ámbito de la información lo más precisos posible, llevar a cabo tareas de seguimiento para conocer mejor los intereses de los/las progenitores/as, elaborar la planificación específica de todo el curso.

- Conseguir la implicación de todos los centros de enseñanza (presentación lúdica), tomar medidas para que el programa se oferte a los padres y las madres de todos los centros de enseñanza.

- Consolidar las clases de euskera dirigidas a los/las progenitores/as: distribuir la información de modo unitario, impulsar la comunicación directa para atraer a padres y madres a los cursos, analizar la opción de abaratar dichos cursos, y analizar y concretar opciones para una mejor distribución de las subvenciones.

- Analizar la posibilidad de obtener el catálogo de productos en euskera en formato papel.

- En lo que respecta a los talleres “espacios familiares”: hacer llegar primeramente la información a los centros de enseñanza, impulsar la participación de familias euskaldunes y analizar las opciones de ampliación del programa, mediante, por ejemplo, iniciativas como “kirola familian”.

- Si es posible, analizar las opciones para ampliar el programa fuera del espacio escolar y dar los pasos necesarios para ello.

1.4. Nuevas actuaciones:

- Diseñar y desarrollar una nueva campaña de información y comunicación dirigida a las familias de Irun.

- Ligar las actividades en euskara y los/las agentes y espacios euskaldunes con el nuevo proyecto “Irunaisia” (proyecto propuesto en el ámbito del ocio, que será presentado más adelante).

Page 12: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 12

� 2. Enseñanza

2.A.- Punto de partida:

• Los/las agentes han puesto de manifiesto que los objetivos que se tomaron en cuenta en Irun para el anterior periodo de planeamiento vuelven a ser adecuados: fomento del uso del euskera en la formación extraescolar, mejora de la capacidad de habla y comunicación en euskera de los/las alumnos/as, atraer a los jóvenes al euskara mediante actuaciones lúdicas, habilitación de recursos para registros no formales, etc.

• En el periodo 2010-2013 se han desarrollado 7 programas en colaboración con los/las alumnos/as: EUSKARAZ BAIETZ!, EUSKARA ZINE ARETOETARA, GU ERE BERTSOTAN, DISFRUTA LEYENDO, MES DEL EUSKERA, UDAGIRO y ZONA DE COORDINACIÓN.

• Son mayores las carencias en los siguientes campos: capacidad de comunicación oral de los adolescentes, calidad del euskera, por un lado, y necesidad de euskaldunización del entorno escolar, por otro, para que los jóvenes no sientan que el único sitio donde se da importancia al euskera es el centro de enseñanza (necesidad de que el euskera esté más presente en la vida social de Irun y, sobre todo, en la familia).

2.B.- Reto estratégico (según la planificación general del PAPE):

2. Reto: Junto con las medidas que han de tomarse para que en cada centro de

enseñanza de Irun las relaciones internas entre sus miembros (estudiantes,

progenitores y profesionales) sean también en euskera, se fomentarán los

proyectos y los planes que incrementen las relaciones en euskera entre el

colegio y el entorno cercano (el municipio, grupos sociales y culturales, y

empresas), tanto en los centros escolares de educación básica, como en

centros de formación profesional y en universidades.

2.C.- Nuevas propuestas para Irun:

• Para el periodo 2014-2017 se propone lo siguiente:

- En general:

1. Dar seguimiento a los programas desarrollados en el periodo 2010-2013 –llevando a cabo, como siempre, algún ajuste-, optimizar los medios, mejorar el nivel de coordinación entre los distintos agentes y cumplimentar los trabajos anuales de seguimiento y evaluación.

- Acciones específicas:

2. Mejoras:

- Agilizar los requisitos burocráticos que se exigen en las solicitudes a presentar para poder acceder al programa de subvenciones “Euskaraz Baietz”.

Page 13: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 13

- “Euskara zine aretoetara”: analizar la posibilidad de extender la oferta de películas en euskera más allá de los centros de enseñanza, al objeto de completar la oferta cultural dirigida a los/las ciudadanos/as, aprovechando la profusión de producciones cinematográficas en euskera de los últimos años.

- “Gu ere bertsotan”: expansión y mayor eco, para que con los recursos que tenemos puedan tomarse medidas para que el programa sea más visible, en colaboración con Irunabar Irungo Bertsoaren Bilgunea.

- “Euskararen hilabetea” / “Mes del Euskera”: aumentar en lo posible el número de actos, representaciones y actuaciones.

- “Udagiro”: analizar las posibilidades de ampliación del programa y la posibilidad de introducir mejoras en la metodología.

- “Espacio de coordinación”: se ha conseguido que los/las agentes que en el ámbito educativo de Irun trabajan en el campo de la normalización del euskera estén coordinados entre sí, teniendo además ese lugar de encuentro una valoración muy positiva, por lo que se ha propuesto mantener dicha estructura en el futuro. Concretamente, se ha propuesto que el intercambio de información sobre “buenas prácticas” que actualmente se efectúa entre los centros de enseñanza se vea completado en un futuro próximo con la información sobre “buenas prácticas” externas.

3. Nuevas actuaciones:

- Analizar las posibles actuaciones a realizar en el campo del euskera en las etapas de Bachillerato y Formación Profesional: ampliar las experiencias de buenas prácticas lingüísticas impulsadas en la Enseñanza Primaria y ESO a las siguientes etapas, promoviendo acciones específicas que se adapten a cada etapa, etc.

- Atraer a los/las alumnos/as a las bibliotecas e impulsar iniciativas para el fomento de la lectura: visitas guiadas a la biblioteca en grupos pequeños, despertar el encanto de la lectura mediante historias contadas en la biblioteca, etc.

- Impulsar y materializar campañas de sensibilización acerca de la importancia del uso del euskera, en periodos de matriculación y a principios de curso. Objetivo: convertir a los padres en usuarios activos del euskera.

- Programa ZINEUSKARA GIZARTEAN, dirigido a alumnos de Primera Enseñanza: programa coordinado por la asociación Irudi Biziak, cuatro películas y una unidad didáctica para alumnos y profesores. Objetivo: fomento del cine en euskera en las salas comerciales.

- Iniciativa “Kantu Jira Auzoan”: actuaciones itinerantes de alumnos y padres y madres en los barrios, para dar a conocer las canciones en euskera aprendidas en la escuela.

- Analizar la posibilidad de organizar intercambios de alumnos.

Page 14: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 14

� 3. Euskaldunización y alfabetización

3.A- Punto de partida:

• Son primeros objetivos en el campo de la euskaldunización y alfabetización: atraer hacia los euskaltegis a los/las alumnos/as potenciales de euskera, ofrecer los cursos más adecuados en función de los sectores a trabajar, conocer e impulsar las técnicas y metodologías más modernas para el aprendizaje y enseñanza del euskera, ofrecer sin salir de Irun opciones y lugares de uso para que los/las alumnos/as puedan llevar lo aprendido a la práctica, ofrecer el máximo de facilidades económicas a toda persona que quiera aprender euskera, y garantizar la complementariedad y coordinación entre los tres euskaltegis de Irun.

• En virtud del cambio de sistema de financiación por parte de HABE, a partir del año 2015 el Ayuntamiento de Irun recibirá las ayudas económicas en función de las horas lectivas impartidas y, como consecuencia de ello, en adelante será indispensable que el euskaltegi municipal y los euskaltegis privados analicen y trabajen las distintas vías de “captación de clientes”. El Ayuntamiento de Irun está ante un reto importante, y requerirá para ello una dedicación especial a este tema.

• Al objeto de alcanzar los objetivos anteriormente citados, es importante, por una lado, el trabajo de coordinación a nivel de Irun, y esa función deberá seguir siendo cometido de la mesa en la que se reúnen el Ayuntamiento de Irun y los tres euskaltegis. Por otro lado, a nivel supramunicipal, sigue siendo importante que la financiación, por parte de HABE, y la implementación de nuevos proyectos en el campo de la euskaldunización y alfabetización se formalicen en coordinación con HABE.

• En el periodo 2010-2013 se impulsaron 4 programas en el campo de la euskaldunización y alfabetización de adultos: EUSKALDUNTZE-ALFABETATZEAREN LAN-MAHAIA (Mesa de Trabajo para la Euskaldunización y Alfabetización), EUSKARA IKASLE TXARTELA (Carnet de Eustudiante de Euskera), MINTZALAGUNA y EUSKARA IKASTEKO BEKAK (Becas para el Aprendizaje del Euskera)

3.B.- Reto estratégico (según la planificación general del PAPE):

3. Reto: crear nuevos vascohablantes y ampliar y consolidar los ámbitos de uso entre

ellos. Tomando como eje el Marco Común Europeo de Referencia para las

Lenguas (MCERL) y el Portafolio Europeo de las Lenguas (PEL), para aprender y

enseñar lenguas y evaluar los dos procesos, es necesario aproximar el euskera

al ámbito de la formación continua: formación ligada a las tareas prácticas, que

tiene el uso como objetivo. Hay que dar facilidades para aprender euskera, así

como prever recursos apropiados para ello

Page 15: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 15

3. C.- Nuevas propuestas para Irun:

• Para el periodo 2014-2017 se propone lo siguiente:

- En general:

1. Dar seguimiento a la mesa de trabajo que posibilita el trabajo en común y la coordinación entre los Euskaltegis y entre éstos y el Ayuntamiento.

2. Dar seguimiento a otros tres programas de este campo.

- Acciones específicas:

3. Mejoras:

- Ofertar cursos de euskera adaptados a las necesidades de los siguientes grupos objeto, utilizando para llegar a dichos colectivos los medios de comunicación y relación más eficaces:

• Progenitores de alumnos y alumnas menores de 12 años (aprovechando los programas de ayuda a padres y madres que quieren aprender euskera)

• Trabajadores/as del comercio, hostelería y establecimientos de servicios.

• Inmigrantes (en conexión y colaboración con el programa Udagiro)

• Parados/as (cursos gratuitos ligados al programa LANNAHI)

- Analizar las nuevas necesidades de financiación de los sistemas de becas y ayudas económicas, así como las posibilidades de que los costos a cubrir por los/las alumnos/as de euskera sean más bajos.

- Analizar las opciones para dar seguimiento al carnet de estudiante de euskera.

- Trabajar por la ampliación del proyecto Mintzalaguna: más participantes, más acciones, más recursos humanos. Para ello podrán analizarse nuevas opciones, ofertando más servicios periféricos, por ejemplo:

• Mintzapotea.

• Gurasolaguna.

• Kirol-laguna.

• Mejor coordinación de las iniciativas externas.

4. Nuevas actuaciones:

- Analizar las posibilidades de implementación de nuevos tipos de cursos innovadores en los Euskaltegis.

� 4. Administración

4.A.- Punto de partida:

• En el Ayuntamiento de Irun se ha aprobado el V periodo de Planificación del Plan para la Normalización del Uso del Euskera.

Page 16: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 16

• En este periodo de planificación se quieren implementar y consolidar nuevos modos y espacios de uso para el euskera, para que además de lengua de servicio llegue a ser lengua de trabajo.

• Para la dinamización e implementación de este Plan de Uso del Euskera, se ha constituido una comisión de gestión de amplia representación: la Comisión de Gestión del Uso de las Lenguas Oficiales en el Ayuntamiento de Irun. Dicha Comisión está formada por los siguientes miembros: representantes de los partidos políticos, representantes de los sindicatos, y representantes elegidos por cada Área del Ayuntamiento de Irun.

• Se ha efectuado un Análisis Comunicativo para el estudio de la dimensión comunicativa de la práctica laboral de los trabajadores del Ayuntamiento de Irun adscritos a la normativa del Plan de Uso. Mediante dicho análisis comunicativo se han definido las prácticas lingüísticas que en el Ayuntamiento de Irun tienen prioridad comunicativa y, tomando en cuenta las actuaciones de normalización que el Plan de Uso define en cada área para cada puesto de trabajo, se han especificado las siguientes prioridades:

- Formación lingüística: cursos de formación específica para mejorar el nivel de euskera en función de las necesidades del puesto de trabajo.

- Unificación de los textos de documentos administrativos más generales en los dos idiomas: unificar los modelos de texto más utilizados por el Ayuntamiento de Irun, elaborarlos en los dos idiomas y trasladarlos al mayor número de áreas posible. Junto a los modelos de impresos bilingües, se presentarán las versiones únicamente en euskera de dichos documentos.

- Servicio de traducción y corrección: cuando los medios de la administración no sean suficientes, se ofrecerá servicio de traducción de las comunicaciones escritas para asegurar el uso del euskera.

- En las relaciones escritas aumentar el trabajo de creación en euskera: hacer disminuir la necesidad de traducir textos originalmente escritos en castellano, para que el euskera sea, cada vez más, lengua de trabajo en el Ayuntamiento de Irun.

- Dentro del área elaborar cada vez más textos y documentos bilingües: se pretende que cada área y unidad administrativa tengan de manera progresiva una mayor autonomía lingüística, para que cada trabajador municipal pueda ser capaz de elaborar textos en euskera o bilingües sin necesidad de recurrir al servicio de traducción.

- Consolidar el uso del euskera escrito en las comunicaciones que puedan realizarse únicamente en euskera: identificar el tipo de relaciones escritas que puedan materializarse en un solo idioma, únicamente en euskera, tanto dentro como fuera del Ayuntamiento, y consolidar las redes de relaciones en euskera.

- Que el euskera sea la primera lengua de relación en el Ayuntamiento de Irun: en las relaciones orales (teléfono, ventanilla, reuniones, comparecencias públicas, relaciones orales informales…) se propone que el euskera sea la primera lengua, la lengua de acogida, del Ayuntamiento.

Page 17: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 17

- Intensificar el uso del euskera en las relaciones orales con los/las ciudadanos/as: al dar servicio respetar los derechos lingüísticos de los/las ciudadanos/as, mostrar por parte de los trabajadores municipales actitud para que la comunicación sea en euskera y cuando las condiciones sean las adecuadas priorizar el uso del euskera. De igual manera se propone tomar medidas para consolidar la presencia del euskera en actos y comparecencias públicas.

- Intensificar el uso del euskera en las relaciones orales entre los miembros del Ayuntamiento, con los trabajadores y representantes políticos municipales: dar a conocer a los que están dispuestos a trabajar en euskera, consolidar el uso del euskera en las relaciones informales y garantizar por parte de los representantes políticos municipales una mayor implicación y respaldo.

- Hacer cumplir los criterios lingüísticos en las convocatorias para subvenciones: las asociaciones y entidades que reciben alguna subvención por parte del Ayuntamiento de Irun han de asegurar el uso del euskera en la información y actos públicos que ante la actuación subvencionada vayan a proporcionar u organizar.

- Hacer cumplir los criterios lingüísticos en los contratos administrativos: determinar en cada pliego de condiciones los criterios lingüísticos exigibles, garantizar por parte de las empresas contratantes que los/las responsables del servicio de atención a los/las ciudadanos/as que corresponda efectuarán su trabajo con garantía en los dos idiomas oficiales y asegurar, asimismo, el uso del euskera en los actos públicos e informativos que tengan por motivo el servicio contratado.

- Consolidar el uso del euskera en las aplicaciones informáticas y nuevas tecnologías: ofrecer a los trabajadores municipales trabajar de la misma manera en las dos lenguas oficiales y fomentar el uso de las versiones en euskera. Garantizar el uso del euskera en la información dirigida a los/las ciudadanos/as y en las nuevas tecnologías de la comunicación.

4.B.- Reto estratégico (según la planificación general del PAPE):

4. Reto: seguir trabajando en el análisis comunicativo a completar entre los trabajadores

del Ayuntamiento de Irun y en el diseño del plan de uso del Euskera en el

Ayuntamiento de Irun para el periodo 2013-2017. En lo que respecta a esos

dos proyectos, será de capital importancia la concreción y especificación de las

estrategias a seguir en el terreno de la traducción y de la dinámica del euskera

y castellano como lenguas de creación (al objeto de que disminuya la carga de

trabajo de la traducción y aumente el trabajo de creación en euskera). Para

ello habrá que proseguir en la tarea de la conjunción de los perfiles lingüísticos

con las necesidades comunicativas de los puestos de trabajo de los

trabajadores municipales y los Criterios de Uso de las Lenguas Oficiales. Para lo

que se necesitarán estrategias de motivación y estimulación de los

trabajadores municipales y de los representantes políticos.

Page 18: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 18

4.C.- Nuevas propuestas para Irun:

• Para el periodo 2014-2017 se propone lo siguiente:

- En general:

1. Impulsar de manera adecuada la gestión e implementación del V periodo de Planificación del Plan para la Normalización del Uso del Euskera en el Ayuntamiento de Irun, para lo que se hace totalmente necesaria la implicación de diferentes agentes: representantes políticos, Comisión de Gestión del Plan de Uso y representantes de los trabajadores del Ayuntamiento de Irun.

- Acciones específicas:

2. Mejoras:

- Garantizar que a cada trabajador adscrito a los planes de uso derivados del análisis comunicativo se le aplicarán las medidas y prioridades más adecuadas y convenientes. Para ello, será de capital importancia que el representante de la Comisión de Gestión de cada área y los técnicos del Área de Euskera hagan un estrecho seguimiento de las prioridades y medidas establecidas.

- Dar a conocer a la sociedad que el euskera es ya lengua de servicio en el Ayuntamiento de Irun.

- Para que el euskera además de lengua de servicio sea lengua de trabajo, se organizarán pequeños círculos de comunicación en euskera y se garantizará su adecuado funcionamiento.

- Fortalecer la motivación de los trabajadores municipales hacia el euskera. Para ello será preciso cambiar la idea que entre los trabajadores existe de que trabajar en euskera supone doble trabajo y una carga de trabajo mayor: trabajar en euskera ha de ser para el trabajador y la trabajadora algo agradable, motivador, fácil…

- Hacer valer la experiencia piloto llevada a cabo en la sección de recaudación, para tomar fuerzas e impulsar el programa por ese camino y poder dar al proyecto la continuidad que se desea.

3. Nuevas actuaciones:

- Campañas dirigidas a los/las ciudadanos/as: para dar a conocer que la administración también ofrece sus servicios en euskera y animar a los/las ciudadanos/as para que las relaciones entre ellos y para con la administración sean en euskera.

- Impulsar, mediante pequeñas acciones, la importancia que debe tener el euskera en las comunicaciones internas de los/las trabajadores/as: pequeños círculos de comunicación en euskera,…

- Acciones para acercar al euskera a los/las trabajadores/as que no han sido directamente adscritos al Plan de Uso.

- Diseñar un plan integral para la promoción del euskera en las nuevas instalaciones municipales de la plaza San Juan Harria (biblioteca, oficina de información juvenil,…), conectado con el ámbito de ocio e integrando en él a los/las trabajadores/as, usuarios/as y servicios que se ofrezcan.

Page 19: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 19

� 5. Ámbito socio-económico

5.A.- Punto de partida:

• Con el objetivo de euskaldunizar el ámbito laboral, el Ayuntamiento ha

definido tres líneas de actuación:

1.- Comercio, hostelería y demás establecimientos de servicios pequeños; en el periodo 2007-2010 se puso en marcha el programa “Irun 2+1”, mediante el que se dio paso a una campaña de comunicación dirigida a los establecimientos comerciales. Además se cuantificaron datos acerca del nivel de uso de los diferentes idiomas, se organizaron cursos entre los trabajadores del comercio para aprender euskera, se distribuyeron entre los establecimientos rótulos y subvenciones al objeto de euskaldunizar el paisaje lingüístico de tiendas y comercios, y se impulsaron una serie de acciones comunicativas específicas dirigidas a una serie más reducida de actividades. Sin embargo, en el periodo 2010-2013 no se ha podido proceder a un trabajo de seguimiento exhaustivo del programa “Irun 2+1”.

2.- El Ayuntamiento de Irun tiene en activo una línea de subvenciones destinada a la euskaldunización del paisaje lingüístico, por lo que los establecimientos de servicios pueden acceder a diversas ayudas económicas para euskaldunizar su imagen corporativa, presentar en euskera la rotulación exterior e interior de la tienda o comercio, o presentar en euskera su correspondiente página web. Por otra parte, cada vez es mayor el número de comerciantes que utilizan el servicio de traducción o que solicitan servicios lingüísticos del Ayuntamiento.

3.- 2010. A partir del año 2010, se han elaborado planes de euskera en empresas, algunos en empresas grandes (CAF Irun) y otros en algunas empresas de Irun que por funcionar en el sector de la distribución son de gran efecto multiplicador (Alcampo, Mendibil, Zelaira SA, etc.). Los planes de euskera de dichas empresas han sido elaborados mediante la aplicación del programa “Lanean Euskara Zubi”.

• En los centros comerciales y demás empresas en que se ha puesto en marcha el plan de euskera, se ha conseguido avanzar en algunos aspectos, preferentemente en campos como rotulación pública, publicidad de los productos y servicios a clientes.

• Con todo, el euskera ocupa un espacio muy pequeño y su presencia es muy baja en la actividad diaria de las fábricas y empresas de Irun.

5.B.- Reto estratégico (según la planificación general del PAPE):

5. Reto: Por una parte, garantizar y fomentar la posibilidad de usar el euskera en las

relaciones con los clientes, teniendo en cuenta el derecho de las personas

consumidoras a usar el euskera; por otra parte, habrá que fusionar más

estrechamente el sistema educativo (sobre todo, la formación profesional) y el

ámbito empresarial desde la perspectiva lingüística, impulsando,

principalmente, la oportunidad de realizar las prácticas empresariales en

euskera.

Page 20: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 20

5.C.- Nuevas propuestas para Irun:

• Para el periodo 2014-2017 se propone lo siguiente:

- En general:

1. Se propone proseguir con las líneas de trabajo priorizadas hasta la fecha (planes de euskera en empresas, proyecto especial comercio-hostelería, y subvenciones para la euskaldunización del paisaje lingüístico, centrando los esfuerzos en los negocios del sector privado con efecto multiplicador. Se propone seguir trabajando con el programa LANHITZ.

- Acciones específicas:

2. Mejoras:

- En las empresas en donde han sido diseñados planes de euskera, se propone hacer un trabajo de seguimiento de los mismos, y se recomienda, al mismo tiempo, la puesta en marcha de acciones de seguimiento y dinamización en aquellas en las que todavía están a falta de ellos.

- Por otra parte, se observa que sería muy importante reactivar el proyecto “Irun=2+1” en el sector del comercio y hostelería de Irun, ampliando el mismo a los establecimientos pequeños de la ciudad, mediante las siguientes iniciativas:

� Promoción y oferta de cursos de euskera para comerciantes y autónomos que trabajan cara al público.

� Analizar desde el punto de vista del paisaje la situación de las empresas con incidencia en el paisaje lingüístico de Irun, y estudiar las estrategias a seguir para incidir en él.

3. Nuevas actuaciones:

- Impulsar iniciativas de reconocimiento del esfuerzo realizado por empresas, establecimientos y agentes que se mueven en el ámbito laboral y sector privado de Irun en favor del euskera. El objetivo es que los/las ciudadanos/as conozcan y valoren el esfuerzo hecho por dichos agentes.

- Organizar campañas de comunicación y sensibilización como respaldo y reivindicación de los derechos lingüísticos de los/las ciudadanos/as.

- Tomando en consideración un campo de incidencia más amplio y en colaboración con otras instituciones públicas supramunicipales, diseñar y poner en marcha un nuevo proyecto transfronterizo que incida en el sector comercial.

� 7. Ocio y deporte

7.A.- Punto de partida:

• La euskaldunización del ocio y del deporte es de especial importancia en la realidad sociolingüística de Irun, ha de suponer la continuidad del esfuerzo que se hace en el

Page 21: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 21

campo de la enseñanza y ser, además, complemento de los programas que se implementan para fomentar el uso del euskera en las familias de Irun.

• He aquí los programas impulsados por el Ayuntamiento de Irun en el ámbito del ocio durante el periodo 2010-2013: KALEAN BAI, SOLAS JOLAS, IRUNGO EUSKARAZKO JARDUEREN AISIA GIDA (Guía del ocio en euskera de Irun) y BADIAN EUSKARAZ

• He aquí, por otra parte, los programas impulsados por el Ayuntamiento de Irun en el ámbito del deporte durante el periodo 2010-2013: ESKOLA KIROLA (Deporte Escolar), KIROLDEGIETAKO IKASTAROAK EUSKALDUNTZEKO PLANA (Plan de Euskaldunización de los Cursos del Polideportivo) y GOI MAILAKO KLUBETAKO HIZKUNTZA NORMALKUNTZARAKO PLANA (Plan para la normalización lingüística de clubs de alto nivel).

7.B.- Reto estratégico (según la planificación general del PAPE):

7. Reto: ofrecer amplias oportunidades para usar el euskera en actividades

extraescolares –y sobre todo en las dirigidas a niños y niñas y jóvenes–,

mediante la colaboración con asociaciones socioculturales y de ocio que

trabajan y organizan sus eventos en la ciudad. Hay que impulsar y extender las

oportunidades de realizar actividades en euskera, junto con las acciones a

favor de este idioma. Cuando se organicen eventos y apariciones públicas en

actividades deportivas y de ocio, se garantizará la presencia del euskera en los

mensajes orales y escritos. Para todo ello, se propone para el periodo 2014-

2017 impulsar una estrategia de actuación en la que se tomarán

principalmente en cuenta cuatro líneas de trabajo:

1.- En todas las actividades que dirigidas a niños/as y jóvenes sean organizadas por el Ayuntamiento, se tomarán medidas para priorizar el uso del euskera, y se activarán medidas para que en dichas actividades el euskara sea el único idioma utilizado.

2.- En las actividades de ocio y deporte que sean subvencionadas por el Ayuntamiento de Irun o por otra institución pública de la Comunidad Autónoma Vasca, se establecerán los criterios lingüísticos correspondientes y se tomarán las preceptivas medidas para que se cumplan.

3.- Crear y construir respiraderos del euskera en los actos y espacios de ocio; para ello, sería conveniente impulsar la red de agentes y actividades en euskera de Irun, buscando las sinergias precisas, y crear espacios y agendas unificados de las actividades en euskera. Se trataría, en última instancia, de diseñar y gestionar un nuevo proyecto basado en la coordinación y colaboración del capital humano de Irun ligado con el euskera.

4.- Dar ayuda a las asociaciones de Irun para que avancen en el uso del euskera, ofreciendo servicios lingüísticos con valor práctico de cara a dicho objetivo, sin dejar de lado el trabajo de dinamización y comunicación tan necesario como incentivo para la motivación y fomento del euskera.

Page 22: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 22

7.C.- Nuevas propuestas para Irun:

• Para el periodo 2014-2017 se propone lo siguiente:

- En general:

1. Se plantea dar continuidad a los programas para el Deporte Escolar, el Plan de Euskaldunización de los Cursos del Polideportivo y el Plan para la normalización lingüística de clubs de alto nivel (tras la introducción de las mejoras a realizar que se han detectado en los procesos de evaluación verificados).

2. En el ámbito del ocio se plantea proseguir con los programas Kalean Bai y Solas Jolas y con la Guía del ocio en euskera de Irun, introduciendo en ellos las mejoras pertinentes.

- Acciones específicas:

3. Mejoras:

- Programa Kalean Bai: intensificar el acercamiento a las asociaciones, poniendo especial interés en las que trabajan con niños/as y jóvenes, y ampliar el programa de acción del proyecto a más asociaciones.

- Programa Solas Jolas: ofrecer a los educadores una formación más amplia; ampliar el programa (para llegar, con más tiempo, a más alumnos), hacer un estudio sobre la complementariedad entre las actividades de verano de los centros escolares y el presente programa.

- Guía de actividades en euskera: ampliación de la guía, ofreciendo información complementaria sobre las actividades ofertadas y los/las agentes a su cargo, y hacer una guía más práctica. En este contexto, tendrían máxima prioridad los centros de enseñanza y las asociaciones de Kalean Bai.

- Dar los pasos necesarios para la implementación del plan de iniciativas definido por la mesa de trabajo SAREUSKA hasta 2017.

- Analizar las opciones que habría para ampliar el modelo de Deporte Escolar a la Educación Secundaria.

- Con respecto a la euskaldunización de los cursos del Polideportivo, se debe trabajar especialmente la sensibilización, sobre todo en los cursos para adultos. En el periodo de matriculación se darán los pasos pertinentes para que entre los/las adultos/as que han priorizado como idioma al euskera o a una solución bilingüe se organicen cursos para por lo menos 10 grupos.

- Proseguir con el trabajo que, dentro del programa Kalean Bai, se ha llevado a cabo con los clubs de alto nivel, y analizar las opciones de ampliar los recursos para fomentar su interés por el programa (tratándolos, por ejemplo, como empresas y ofreciéndoles las mismas oportunidades que en los programas

Page 23: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 23

del ámbito laboral). Se propone reconocer abiertamente el buen trabajo del que lo haya hecho.

4. Nuevas actuaciones:

- En las actividades de ocio prioritarias, cumplir y hacer cumplir los objetivos lingüísticos y garantizar que en todo programa las actividades se desarrollarán en euskera: todas las actividades de ocio promovidas por el Ayuntamiento, todas las actividades de ocio organizadas en la ciudad para niños/as y jóvenes, y todas las actividades subvencionadas por algún organismo público. Impulsar criterios efectivos para priorizar la oferta en euskera.

- Desarrollar un proyecto que agrupe en su seno a todos los/las agentes del euskera y todas las actividades en euskera de Irun, el proyecto “Irunaisia”.

- Organizar programas para impulsar y dinamizar espacios de ocio euskaldunes en los barrios: txokos infantiles, gaztelekus, educadores callejeros, actividades callejeras dinamizadas, etc.

- Campaña de sensibilización sobre los derechos lingüísticos dirigida a los/las adultos/as, recalcando que los/las adultos/as somos modelo de los demás. Se podría desarrollar dentro del proyecto “Irun gizalegez”.

� 8. Producción de libros

1.A.- Punto de partida:

• Impulsar la producción y creación de libros en euskera, al objeto de extender la afición por la lectura en euskera, teniendo en cuenta que dos programas que hasta hace poco el Ayuntamiento de Irun impulsaba en este ámbito (Disfruta leyendo y la edición del trabajo ganador de la beca anual Jose Antonio Loidi) hoy ya no se llevan a cabo.

• El Catálogo de Productos en Euskera también se imprimía en papel hasta hace poco, para repartirlo entre las familias, pero hoy día solamente se presenta en formato digital.

• Sea por las razones que sea, los recursos que el Ayuntamiento de Irun canaliza al ámbito de la producción de libros en euskera han sufrido recortes.

1.B.- Reto estratégico (según la planificación general del PAPE):

8. Reto: impulsar iniciativas para fomentar entre los/las ciudadanos/as, concretamente

entre la población infantil y juvenil, la afición a la lectura en euskera.

1.C.- Nuevas propuestas para Irun:

• Para el periodo 2014-2017 se propone lo siguiente:

- En general:

1. Proseguir con el objetivo de optimizar dichos recursos y hacer más efectivo el trabajo de colaboración entre los/las agentes implicados en el proyecto.

Page 24: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 24

- Acciones específicas:

2. Mejoras:

- Se plantea crear y desarrollar un programa para impulsar y fomentar la afición a la lectura en euskera entre los jóvenes, en la medida en que haya opciones de acceder a los recursos que serían necesarios para ello. De la misma manera, será de capital importancia desarrollar mediante nuevos programas y formatos temas que para los/las niños/as/as y jóvenes sean interesantes (juegos, personajes conocidos del mundo del cómic y de la animación, etc.).

- Analizar la opción de recuperar la producción de la revista que hasta ahora, con motivo del Mes del Euskera, los centros de enseñanza e institutos editaban en euskera y en formato papel.

- Analizar la oportunidad y conveniencia de editar en formato papel el Catálogo de Productos en Euskera.

- Analizar la idoneidad de editar el trabajo ganador de la Beca de Investigación José Antonio Loidi (conforme a la singularidad del trabajo y los recursos a que se pueda acceder).

� 9. Cultura

1.A.- Punto de partida:

• Los programas “Kultur Errota” y “Euskarazko laburmetraien zikloa” no han tenido continuidad como programas pero el Ayuntamiento de Irun ha continuado ofertando su contenido, por lo que se propone que en adelante se tomen las medidas pertinentes para que a los/las ciudadanos/as se les siga ofreciendo una adecuada oferta cultural de productos en euskera.

• Por otra parte, el Ayuntamiento de Irun ha puesto en marcha una serie de programas, como, por ejemplo, Bidasoa Txingudiko Bertso Eskola y la Beca de Investigación Jose Antonio Loidi, que han recibido una valoración muy positiva por parte de los/las agentes.

• El Ayuntamiento de Irun ha dado pasos en el ámbito de la Cultura (en general, no específicamente en euskera), pasos no faltos de éxito (el programa Gazte Artean, por ejemplo). Es objetivo del programa la oferta de un espacio para el fomento de la creación, imaginación, integración y espíritu crítico, mediante la producción artística y las iniciativas de los jóvenes. Podría ser un espacio idóneo para el fomento de la creación en euskera.

1.B.- Reto estratégico (según la planificación general del PAPE):

9. Reto: fomentar el uso del euskera en todas las actividades socioculturales (incluidas

las actividades religiosas), fomentar la cultura en euskera, dar a conocer los

productos culturales en euskera y fomentar su consumo.

Page 25: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 25

1.C.- Nuevas propuestas para Irun:

• Para el periodo 2014-2017 se propone lo siguiente:

- En general:

1. Continuar con el objetivo de optimizar dichos recursos y hacer más efectivo el trabajo de colaboración entre los/las agentes implicados en el proyecto.

2. Desarrollar el Plan de Cultura en Euskera de Irun.

3. Introducir la perspectiva de la lengua en los programas exitosos que de manera general se desarrollan en nombre de la cultura. Aprovechar la buena acogida que los/las ciudadanos/as han hecho, junto a otros, al programa Gazte Artean, para dar cabida en él a la perspectiva de la lengua y al euskera.

- Acciones específicas:

4. Mejoras:

- Analizar la posibilidad de que los/las ciudadanos/as tomen parte directamente en el proceso de concreción de la oferta cultura.

- Analizar las opciones que habría para, a partir de los recursos a que se pudiere acceder, desarrollar “Zinema Euskaraz” o un programa sólido del mismo signo.

- Proseguir con la iniciativa Bidasoa Txingudiko Bertso Eskola y dotarla, en la medida de lo posible, de una metodología más lúdica.

� 10. Publicidad

1.A.- Punto de partida:

• Desde el punto de vista de la publicidad se consideran canales eficientes a los formatos (sitio web del Área de Euskera, folletos informadores editados para la presentación de los distintos programas, etc.) que se han venido utilizando para dar información acerca de los programas, servicios y recursos que el ámbito público se han impulsado dese el Área de Euskera del Ayuntamiento de Irun. • Se percibe, en cambio, que la presencia del euskera en los mensajes que, al margen del Área de Euskera, se emiten desde las restantes áreas del Ayuntamiento es de menos entidad.

• Es así que la publicidad en euskera del Ayuntamiento de Irun es ligada en buena manera con el Área de Euskera.

• En el ámbito privado, la presencia de la publicidad en castellano es notoriamente superior a la presentada en euskera, aunque el esfuerzo que los grandes centros comerciales y asociaciones por publicitar también en euskera se ha dejado sentir entre los/las ciudadanos/as.

Page 26: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 26

1.B.- Reto estratégico (según la planificación general del PAPE):

10. Reto: se debe fomentar la creación de publicidad en euskera, tanto en el ámbito

público (publicidad asociada a la gestión y servicios administrativos) como

en el ámbito privado. De manera especial se habrá de fomentar la

publicidad creada en euskera entre la población infantil y juvenil.

1.C.- Nuevas propuestas para Irun:

• Para el periodo 2014-2017 se propone lo siguiente:

- En general:

1. Proseguir con el objetivo de optimizar dichos recursos y hacer más efectivo el trabajo de colaboración entre los/las agentes implicados en el proyecto.

2. Analizar las opciones existentes para la creación en euskera, sin necesidad de ser traducida, de mensajes y campañas publicitarias, que se destinarían preferentemente a niños/as y jóvenes.

- Acciones específicas:

3. Mejoras:

- Seguir garantizando desde el Ayuntamiento la calidad de los mensajes emitidos en euskera.

- Ampliar la difusión y eficiencia de los contenidos de la web del Área de Euskera, mediante blogs y redes sociales.

4. Nuevas actuaciones:

- Promover campañas para que en el comercio y empresas de Irun se haga publicidad en euskera.

- Promover la creación en euskera en las empresas de publicidad.

� 11. Planificación del corpus y calidad del euskera

1. A.- Punto de partida:

• El Ayuntamiento de Irun impulsó por primera vez, en el periodo de planificación 2010-2013, dos programas correspondientes al presente ámbito y, aunque la valoración que hicieron los/las agentes de ellos fue positiva, todavía resta mucho trabajo por hacer en lo que respecta al conocimiento por parte de ciudadanía y a la divulgación de estos programas.

• En el caso de la Toponimia de Irun, se ha valorado positivamente el haber puesto en manos de los/las ciudadanos/as una información de tal calibre.

• En el caso del programa para recopilar y difundir el Patrimonio Oral de Irun, se ha elogiado vivamente el esfuerzo por documentar, dar a conocer y valorar el euskera de Irun.

Page 27: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 27

1.B.- Reto estratégico (según la planificación general del PAPE):

11. Reto: reforzar la capacidad de comunicación en euskera, combinando bien todo tipo

de registros y adaptándose sin dificultad a las diferentes situaciones

comunicativas. Para ello, teniendo en cuenta la corrección y el euskera de

Irun, el reto es, partiendo del euskera de Irun, alcanzar la necesaria fluidez y

agilidad comunicativas junto a la máxima expresividad lingüística (que es lo

que requiere la capacidad comunicativa).

1.C.- Nuevas propuestas para Irun:

• Para el periodo 2014-2017 se propone lo siguiente:

- En general:

1. Proseguir con el objetivo de optimizar dichos recursos y hacer más efectivo el trabajo de colaboración entre los/las agentes implicados en el proyecto.

2. Proseguir en el camino empezado en el periodo de planificación 2010-2013, y perseverar en el esfuerzo por documentar, dar a conocer y valorar el euskera de Irun.

- Acciones específicas:

3. Mejoras:

- Analizar y desarrollar vías de difusión del programa “Topónimos de Irun”.

- Proseguir en el proyecto de recopilación y divulgación del patrimonio oral de Irun.

� 12. Medios de Comunicación

1.A.- Punto de partida:

• Aunque en los medios de comunicación locales escritos se advierte algún avance, nada de ello se apercibe en los medios escritos de mayor alcance y difusión, y tampoco en los medios radiofónicos y audiovisuales, y en este caso mucho menos en los locales. • En lo que respecta a las subvenciones otorgadas a los medios de difusión, se considera que el nivel de cumplimiento de los objetivos lingüísticos es muy bajo. • Se valoran muy positivamente los cambios efectuados últimamente en la revista Irunero.

1.- Tras desaparecer, ha vuelto a editarse y se ha convertido en revista quincenal, lo que supone doblar el producto.

2.- Es de elogiar el esfuerzo que está realizando para atraer a la gente joven, como lectora, por un lado, y como parte activa del proyecto, por otro.

3.- Es preciso resaltar, además, el esfuerzo que está realizando por atraer publicidad de los comercios pequeños.

Page 28: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 28

1.B.- Reto estratégico (según la planificación general del PAPE):

12. Reto: promover la colaboración y coordinación entre los medios de comunicación en

euskera de la ciudad y la administración local, para sacar el máximo

provecho a los recursos, mejorar continuamente la calidad y ofrecer nuevos

productos. Entre las prioridades, también se encuentran las siguientes:

impulsar contenidos y canales dirigidos a la población joven, combinar

estilos serios y desenfadados para favorecer la comunicabilidad, y ofrecer

atención especial a la comunicación mediante los audiovisuales e internet,

sin por ello dejar de lado las ediciones en papel.

1.C.- Nuevas propuestas para Irun:

• Para el periodo 2014-2017 se propone lo siguiente:

- En general:

1. Proseguir con el objetivo de optimizar dichos recursos y hacer más efectivo el trabajo de colaboración entre los/las agentes implicados en el proyecto.

2. Analizar las medidas que pudieran tomarse para incidir en la ciudadanía en favor de los medios de comunicación en euskera.

3. Desarrollar el Plan de Medios de Comunicación en Euskera de Irun.

- Acciones específicas:

4. Mejoras:

- En el caso de Irunero, realizar un estudio sobre la financiación de la revista.

- En la medido de lo posible, impulsar un marco de reflexión general sobre el programa de subvenciones del Consorcio dirigido a los Medios de Comunicación en Euskera, al objeto de estudiar nuevas línea de efectividad.

- Aumentar el número de intervenciones orales en euskera de los/las responsables municipales, tanto en las conferencias de prensa como en las declaraciones individuales a los medios de comunicación.

� 13. Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC)

1.A.- Punto de partida:

• El Ayuntamiento de Irun ha tomado una serie de medidas para que las nuevas tecnologías, que tanta fuerza e importancia tienen en la sociedad de hoy, sean también puestas en valor en las tareas de fomento del euskera. • En concreto, se han tomado una serie de medidas para que la web del Área de Euskera sea más ágil, práctica y amena.

Page 29: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 29

1.B.- Reto estratégico (según la planificación general del PAPE):

13. Reto: promover acciones eficientes para que todos los temas ligados a los corpus,

estatus y aspectos básicos del proceso de normalización del euskera en Irun

se acomoden de manera adecuada dentro de la dinámica de las TIC.

1.C.- Nuevas propuestas para Irun:

• Para el periodo 2014-2017 se propone lo siguiente:

- En general:

1. Proseguir con el objetivo de optimizar dichos recursos y hacer más efectivo el trabajo de colaboración entre los/las agentes implicados en el proyecto.

- Acciones específicas:

2. Mejoras:

- Se ha de proseguir con el desarrollo del programa del sitio web del Área de Euskera del Ayuntamiento de Irun, al tiempo que se incorporan a él los niveles 1 y 2 de la APP Euskara Ikasiz.

- Se propone intensificar los trabajos de difusión de la web del Área de Euskera y de sus contenidos, teniendo para ello en cuenta el universo blog y las redes sociales.

3. Nuevas actuaciones:

- Impulsar iniciativas para que el euskera sea más utilizado en las redes sociales de los jóvenes.

- Por otra parte, con respecto a este reto sería interesante que el Área de Euskera del Ayuntamiento de Irun tuviera alguna relación con la asociación Langune (entre otras, esta asociación tiene la característica de que está formada por empresas vascas que trabajan en el campo de las tecnologías lingüísticas.

� 14. Sensibilización y motivación

14.A.- Punto de partida:

• La necesidad en Irun de estrategias e iniciativas en el ámbito de la sensibilización y motivación lingüísticas es algo que se ve desde todas las instancias del PAPE, y agentes de todos los sectores sociales han indicado la necesidad de una campaña de motivación global. En este sentido, se percibe claramente en Irun que dicha campaña ha de ser de carácter transversal.

Page 30: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 30

14.B.- Reto estratégico (según la planificación general del PAPE):

14. Reto: se plantea fomentar la motivación para el uso del euskera, como un proceso

en el que el uso agradable del idioma retroalimentará la motivación hacia el

mismo. Es sabido que motivación, aprendizaje continuo y uso van de la

mano y es necesario el trabajo conjunto de todos para conseguirlo. En este

reto es esencial dar razones para usar el euskera, ofrecer estrategias para

gestionar situaciones que se producen en el uso de las lenguas, difundir los

buenos modelos que se desarrollan en la gestión de las lenguas, integrar

conceptos básicos de sociolingüística en la sociedad, organizar talleres para

ayudar a dar el salto desde el conocimiento de una lengua a su uso, trabajar

el liderazgo en el campo de la normalización, etc. Por lo tanto, la

sensibilización y la comunicación tienen un peso notorio en este ámbito.

14.C.- Nuevas actuaciones:

• Impulsar en Irun un proyecto I+D+i en el ámbito de la comunicación lingüística. Será un trabajo que ayudará a optimizar de manera efectiva la política lingüística y la planificación lingüística de la ciudad, e incidirá asimismo en los factores que favorecen la normalización lingüística en Irun: motivación, conocimiento y uso. Dicho proyecto posibilitaría lo siguiente:

1.- Una nueva forma de medir la situación del euskera y la eficiencia de los

medios promovidos en su favor en la ciudad. Aunque este proyecto incidirá de manera transversal en todos los programas que desarrollará el Área de Euskera del Ayuntamiento de Irun, en breve plazo su incidencia se hará mucho más patente en las mediciones de cuestiones como la presencia, uso y aprendizaje del euskera.

2.- Abrirá el camino para la creación y construcción de nuevos discursos

de los que tanto necesita el euskera en Irun.

3.- Todo lo anterior podrá ser utilizado para desarrollar un proyecto comunicativo que llegue de manera efectiva a los centros de decisión, agentes sociales y ciudadanos de Irun.

� 15. Proyección interna

15.A.- Reto estratégico (según la planificación general del PAPE):

15. Reto: crear productos de calidad y, a través de su divulgación, prestigiar la imagen de

la cultura vasca en Irun, en la medida que esas iniciativas resultan clave a la

hora de atraer hablantes al euskera e intensificar el uso de la lengua. La

proyección interna de la cultura en euskera decidirá, en gran medida, qué

lugar se le otorga a la lengua en Irun.

Page 31: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 31

15.B.- Nuevas actuaciones:

• Proponemos crear un panel de creadores y productores locales, para difundir sus trabajos mediante diversos formatos y canales de comunicación. Junto a ello, es imprescindible desarrollar la agenda-calendario de las actividades socio-culturales que se vayan a ofrecer y difundirla mediante diversos canales físicos y virtuales. • Además de lo que en la administración, instituciones y demás se hace en favor del euskera, se han de socializar y dar a conocer las iniciativas que se promuevan en euskera.

� 16. Proyección externa

16.A.- Reto estratégico (según la planificación general del PAPE):

16. Reto: proyectar y promocionar la ciudad de Irun asociada con el euskera y la cultura

vasca.

16.B.- Nuevas actuaciones:

••• Garantizar la presencia del euskera en toda actividad y evento que con proyección exterior se organice en la ciudad (exposiciones, congresos, encuentros, etc.), especialmente en los organizados en torno a Ficoba y el Museo Oiasso. Proponemos para ello diseñar e impulsar un proyecto de comunicación y relaciones públicas para que los/las organizadores/as de tales eventos se den cuenta de las oportunidades que el uso del euskera puede ofrecer desde el punto de vista de la comunicación y de la imagen. Por otra parte, sería importante trabajar la “proyección externa” del euskera en el marco de las celebraciones y actividades del Día del Euskera.

Page 32: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 32

1.3.- ACCIONES DEL PAPE DE IRUN

PGPUE 2010-2012 PROGRAMA

PAPE 2014-2017

CÓDIGO Código Acción

1. Transmisión familiar 1.1. Intensificar el uso del euskera en el hogar y

asegurar su transmisión, para que sea el idioma de los miembros familiares.

1.1.1.3. Incidir en los/las progenitores/as para que se den cuenta de la influencia que tienen en los usos lingüísticos de sus hijos e hijas. [Campañas de prematriculación; charlas, jornadas, cursos, programas de radio, folletos; formación del profesorado en recursos Ebete, y demás.

¡POR LO QUE MÁS QUIERES!

1.1.6.

Incidir en los/las progenitores/as para que se den cuenta de la influencia que tienen en los usos lingüísticos de sus hijos e hijas.

1.1.1.56. Desarrollar estrategias junto a los/las responsables de las escuelas que ofertan cursos de preparación para el parto, para sensibilizar a los/las futuros/as padres y madres en el tema de la transmisión del euskera.

¡POR LO QUE MÁS QUIERES!

14.2.1.

Incidir en los/las progenitores/as, en los/las que serán progenitores/as y en los/las abuelos/as, para asegurar la transmisión familiar del euskera

1.1.1.57. Desarrollar estrategias junto a los/las responsables de servicios infantiles (parques infantiles, etc.) para sensibilizar a los/las progenitores/as en el tema de la transmisión del euskera.

¡POR LO QUE MÁS QUIERES!

14.2.1.

Incidir en los/las progenitores/as, en los/las que serán progenitores/as y en los/las abuelos/as, para asegurar la transmisión familiar del euskera

Impulsar el proyecto "Ipuin bat kontatuko zenidake?"

1.1.4

Dar a conocer y poner en mano de los/las progenitores/as productos ligados al euskera y a la lengua vasca

1.1.2.1. Dar a conocer el catálogo de productos en euskera: página web, envío a los/las progenitores/as, ponerlo al alcance de todos en los espacios municipales…

CATÁLOGO DE PRODUCTOS EN EUSKERA

1.1.4.

Dar a conocer y poner en mano de los/las progenitores/as productos ligados al euskera y a la lengua vasca

1.1.3.1. Organizar actividades atractivas dirigidas a los/las nuevos/as progenitores/as: cómo educar a los/las niños/as, como alimentarnos de manera saludable, como hacer frente a las enfermedades… [cursos de canto, cuento y juegos; organización de talleres TELP, y similares]

1.1.7.

En el caso de parejas euskaldunes o mixtas, trabajar las conductas lingüísticas a desarrollar con hijos e hijas

1.1.3.2. Desarrollar dentro de las familias proyectos específicos para impulsar el uso del euskera: Gurasolagun… [Concurso “Kontaidazu ipuin bat", concurso "Mihiluze", Jolasen Eguna, concurso "Euskera olgetan errotu", y similares.

1.3.1.

Crear y mantener espacios para que progenitores/as y niños/as puedan utilizar el euskera, tanto fuera como dentro de la escuela.

1.54. Proseguir con el proyecto ¡Por lo que más quieres!, consolidando la oferta que desde él se hace, para que el euskera sea cada vez más el primer idioma de los/las niños/as e hijos/as de las familias de Irun. Se habrán de aprovechar para ello todas las opciones para fortalecer y consolidar la transmisión natural del idioma, sin desdeñar los refuerzos de la transmisión cultural.

1.54.1.1. Realizar una representación lúdica del programa de transmisión en las reuniones de padres y madres de principios de curso escolar.

¡POR LO QUE MÁS QUIERES!

14.2.1.

Incidir en los/las progenitores/as, en los/las que serán progenitores/as y en los/las abuelos/as, para asegurar la transmisión familiar del euskera

1.54.1.2. Desarrollar una campaña para los/las progenitores/as de niños recién nacidos

¡POR LO QUE MÁS QUIERES!

14.2.1.

Incidir en los/las progenitores/as, en los/las que serán progenitores/as y en los/las abuelos/as, para asegurar la transmisión familiar del euskera

Page 33: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 33

PGPUE 2010-2012 PROGRAMA

PAPE 2014-2017

CÓDIGO Código Acción

1.54.1.3. Ofrecer ayuda para que en los planes de normalización lingüística de los centros de enseñanza, y en colaboración con las asociaciones de padres, se tomen en cuenta los programas para consolidar la transmisión familiar del euskera

¡POR LO QUE MÁS QUIERES!

1.3.3.

Fortalecer la interacción entre familia, escuela y entorno, ofreciendo para ello a padres y madres diversos recursos.

1.54.1.4. Trabajar en colaboración con la Guardería Municipal, guarderías del Consorcio y escuelas infantiles que no son municipales, al objeto de sensibilizar a los/las progenitores/as en el tema de la transmisión del euskera y ayudarles en los programas de capacitación lingüística y de promoción del uso del euskera.

¡POR LO QUE MÁS QUIERES!

14.2.1.

Incidir en los/las progenitores/as, en los/las que serán progenitores/as y en los/las abuelos/as, para asegurar la transmisión familiar del euskera

1.54.2.1. Regalar en euskera, dar a conocer el catálogo de productos en euskera.

¡POR LO QUE MÁS QUIERES!

1.1.4. Dar a conocer y poner en mano de los/las progenitores/as productos ligados al euskera y a la lengua vasc

1.54.3.1. Organizar fines de semana y jornadas de un día (talleres) para reforzar la transmisión cultural del euskera en las familias de los/las progenitores/as que están aprendiendo euskera.

¡POR LO QUE MÁS QUIERES!

3.8.1. Crear oportunidades para afianzar las redes de relación y dinámicas de grupo en euskera.

1.54.4.1. Organizar clases de euskera para los/las progenitores/as de los/las niños/as que están matriculados en las escuelas infantiles, guarderías y centros de enseñanza de primaria en Irun.

¡POR LO QUE MÁS QUIERES!

1.54.5.2. Incidir en los servicios municipales que organizan actividades de ocio para las familias, para que en la organización de dichas actividades sea tenido en cuenta el criterio de normalización lingüística y para que, por lo tanto, el euskera sea el idioma utilizado en muchas de esas actividades familiares.

7.1.3.

Entendiendo el campo del ocio de manera amplia (cine, teatro, literatura, televisión, música, etc.) dirigir las actividades en euskera a ciudadanos/as de todas edades.

1.54.5.3. Incidir en los servicios municipales que organizan actividades de ocio para las familias, para que en la organización de dichas actividades sea tenido en cuenta el criterio de normalización lingüística y para que, por lo tanto, el euskera sea el idioma utilizado en muchas de esas actividades familiares.

7.1.3.

Entendiendo el campo del ocio de manera amplia (cine, teatro, literatura, televisión, música, etc.) dirigir las actividades en euskera a ciudadanos/as de todas edades.

Fomentar la oferta de ocio 7.1.3.

Entendiendo el campo del ocio de manera amplia (cine, teatro, literatura, televisión, música, etc.) dirigir las actividades en euskera a ciudadanos/as de todas edades.

1.55. Lograr que el euskera que utilicen los/las progenitores/as y, especialmente, los/las niños/as de Irun sea de carácter comunicativo y valga para transmitir sentimientos, ideas y emociones.

1.55.1.1. Cursos de juegos, cantos y cuentos para los/las progenitores/as.

¡POR LO QUE MÁS QUIERES!

1.1.4. Dar a conocer y poner en mano de los/las progenitores/as productos ligados al euskera y a la lengua vasc

1.55.1.2. Ofrecer actividades de sensibilización a los/las alumnos/as que han de comenzar la Educación Secundaria Postobligatoria, para hablar con pausa de las aportaciones del bilingüismo y de la importancia de la elección de modelos bilingües.

14.3.1.

Incidir en los jóvenes, y en sus familiares, que estén a punto de comenzar la ESO, Bachillerato y Formación Profesional, para exponerles las ventajas que supone la elección de modelos en euskera.

2. Euskaldunización – Capacitación Lingüística

2.1. Aumentar entre la población la motivación a favor del euskera y el conocimiento del euskera.

Page 34: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 34

PGPUE 2010-2012 PROGRAMA

PAPE 2014-2017

CÓDIGO Código Acción

2.1.1.1. Incidir de manera efectiva en los/las ciudadanos/as, para que el euskera que saben lo utilicen también en la vida social. Definir e impulsar iniciativas, en colaboración con agentes locales o comarcales: carteles, mensajes en los medios de comunicación locales, intervención de las autoridades políticas en el día del euskera, pegatinas, calendarios… . Promoción de campañas. [Campaña para hacer la declaración de la renta en euskera, y demás]

14.1.6.

Advertir y sensibilizar a los/las ciudadanos/as acerca de la importancia que tiene el uso del euskera en los actos públicos.

2.1.1.2. Organizar campañas de sensibilización preferentemente dirigidas a ciudadanos/as recién llegados/as, recalcando los beneficios que les puede reportar el aprendizaje del euskera. Combinar estas campañas con los programas de acogida a ciudadanos/as recién llegados/as.

Euskaltegis de la ciudad, ayudas económicas, programa Udagiro

14.1.2.

Organizar campañas de sensibilización preferentemente dirigidas a ciudadanos/as recién llegados/as, recalcando los beneficios que les puede reportar el aprendizaje del euskera. Combinar estas campañas con los programas de acogida.

2.1.1.3. Incidir en la juventud mediante personas de referencia en esa edad: medios telemáticos, móvil… [Entrevistas con personajes conocidos, sesiones de motivación y similares]

14.1.3.

Incidir en la juventud mediante personas de referencia en esa edad y utilizando de preferencia medios telemáticos. Ofrecer ventajas a las actividades que se realicen en euskera.

2.1.1.5. Premiar a quien esté aprendiendo el euskera: sorteos de entradas, suscripción anual a algún periódico o revista de la comarca…

Sorteos entre los usuarios de la EUSKARA IKASLE TXARTELA.

14.4.1. Diseñar y desarrollar estrategias de sensibilización para aprender euskera.

2.1.1.8. Crear carnets especiales para jóvenes ("euskara-txartela") y ofrecer ventajas: sorteo de entradas para conciertos de música en euskera, literatura en euskera, juegos difundidos mediante nuevas tecnologías…

EUSKARA IKASLE TXARTELA

Está acción no ha sido

contemplada en el PAPE

2.1.1.21. Organizar jornadas de “puertas abiertas” en los euskaltegis de la ciudad.

PLAN DEL ÁMBITO DE LA EUSKALDUNIZACIÓN Y ALFABETIZACIÓN

4.4.1. Diseñar y desarrollar estrategias de sensibilización para aprender euskera.

2.1.2.1. Completar la guía de euskaltegis de la comarca: servicios, horarios, direcciones… y difundirla entre los/las ciudadanos/as.

PLAN DEL ÁMBITO EUSKALDUNIZACIÓN Y ALFABETIZACIÓN

14.4.1. Diseñar y desarrollar estrategias de sensibilización para aprender euskera.

2.1.2.2. Difundir de manera atractiva información general sobre el proceso de aprendizaje del euskera: página web, trípticos, revista comarcal (proceso, ayudas del municipio, metodologías, convalidación de los cursos y certificados, estancias en familias euskaldunes).

PLAN DEL ÁMBITO EUSKALDUNIZACIÓN Y ALFABETIZACIÓN

14.4.1. Diseñar y desarrollar estrategias de sensibilización para aprender euskera.

2.1.3.1. Ofrecer ayudas económicas por el cumplimiento de ciertas condiciones: asistencia a clase, autoaprendizaje…

BECAS PARA APRENDER EUSKERA

14.4.1. Diseñar y desarrollar estrategias de sensibilización para aprender euskera.

2.1.3.2. Ayudas económicas: para asistir a cursos de euskera en verano, participar en jornadas o encuentras en euskera o en torno al euskera…

BECAS PARA APRENDER EUSKERA

14.4.1. Diseñar y desarrollar estrategias de sensibilización para aprender euskera.

2.1.3.3. Financiar la enseñanza básica del euskera: programas de inmersión lingüística para recién llegados/as menores de 16 años; para garantizar la transmisión, cursos para progenitores/as de niños ente 0 y 6 años.

PLAN DEL ÁMBITO DE LA EUSKALDUNIZACIÓN Y ALFABETIZACIÓN

1.3.3.

Fortalecer la interacción entre familia, escuela y entorno, ofreciendo para ello a los padres diversos recursos.

2.1.3.15. Analizar la posibilidad de ampliar el programa Udagiro a septiembre y vacaciones de verano. UDAGIRO 2.6.1.

Especial atención a los/las adolescentes llegados de fuera, mediante el desarrollo de

Page 35: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 35

PGPUE 2010-2012 PROGRAMA

PAPE 2014-2017

CÓDIGO Código Acción

programas especiales.

2.1.4.1. Crear en la ciudad grupos para el proyecto “Mintzalagun” (teniendo en cuenta a los extranjeros y euskaldunes de todas las edades). Análisis de nuevas formas: bazkari-laguna, kirol-laguna… [Proyectos Mintzalagun, Berbalagun, Mintzakide y similares]

MINTZALAGUNA 3.8.2.

Proyectos para la práctica del euskera fuera del entorno del euskaltegi (Mintzalagun, Berbalagun, Gurasolagun)

2.1.4.2. Asumir la necesidad de conocer el euskera y organizar cursos en colaboración con los euskaltegis de la ciudad y de la comarca: para recuperar y reciclar las aptitudes perdidas, trabajar la terminología eusquérica, trabajar la capacidad de habla en euskera, la capacidad de hablar en público, conocer el euskera popular, hika… Organizar cursos de mejora y capacitación para monitores/as, entrenadores/as deportivos/as, responsables de actividades extraescolares, profesores/as, profesores/as de euskaltegis, locutores/as de medios de comunicación, comerciantes, hosteleros/as y policías municipales. [Cursos especiales y talleres para aprender euskera; grupos que no subvenciona HABE, por no llegar al ratio de alumnado o por ser de duración menor; y similares]

PLAN DEL ÁMBITO DE LA EUSKALDUNIZACIÓN Y ALFABETIZACIÓN

14.4.1. Diseñar y desarrollar estrategias de sensibilización para aprender euskera.

2.1.4.3. Organizar cursos especiales dirigidos a los/las ciudadanos/as recién llegados/as/as, mediante la metodología más adecuada.

PLAN DEL ÁMBITO DE LA EUSKALDUNIZACIÓN Y ALFABETIZACIÓN

3.9.1.

Crear, poner al día y difundir materiales escritos para extranjeros/as (sobre la lengua, la literatura, la cultura)

2.1.4.4. Crear, en colaboración con los euskaltegis, pequeños léxicos dirigidos a cada sector concreto: recién llegados/as, comerciantes…

PLAN DEL ÁMBITO DE LA EUSKALDUNIZACIÓN Y ALFABETIZACIÓN

3.7.6.

Actualizar de manera permanente los materiales, métodos y recursos dirigidos a la euskaldunización de adultos/as (autoaprendizaje y demás).

2.1.4.5. Organizar, en colaboración con los euskaltegis y centros de enseñanza, sesiones de mejora y capacitación para la comunicación en euskera: juegos, concursos, salidas, teatro, etc. primando los temas lúdicos. Organizar acciones para la consolidación de la expresión oral.

PLAN DEL ÁMBITO DE LA EUSKALDUNIZACIÓN Y ALFABETIZACIÓN

2.4.4.

Convertir al euskera en lengua de relación, sin ceñirlo a la actividad pedagógica y extendiéndolo a todas las actividades escolares (mediante otros tipos de programas de actividades).

2.2. Aumentar la oferta de euskera en la educación y formación de los/las adultos/as.

2.2.1.1. Incidir en los/las organizadores/as de cursos para adultos/as (auto-escuelas, asociaciones de jubilados/as/as, asociaciones culturales, asociaciones de comerciantes), para que también organicen cursos en euskera.

14.4.5.

Incidir en los/las organizadores/as de cursos para adultos/as (auto-escuelas, asociaciones de jubilados/as, asociaciones culturales, asociaciones de comerciantes), para que también organicen cursos en euskera.

2.2.3.1. Impulsar cursos en euskera dentro de los que organice el Ayuntamiento (Escuelas de Empoderamiento…)

Está acción no ha sido contemplada

en el PAPE

2.2.3.2. Organizar en euskera todo tipo de cursos e iniciativas: relajación, cocina, primeros auxilios, danza, reflexoterapia…

¿EUSKALDUNIZACIÓN U OCIO?

Está acción no ha sido contemplada

en el PAPE

2.2.3.6. Aumentar, mediante el plan de euskera de la agencia de desarrollo Bidasoa Bizirik, la oferta en euskera de cursos de formación para adultos.

PLAN DEL ÁMBITO DE LA EUSKALDUNIZACIÓN Y ALFABETIZACIÓN

Está acción no ha sido contemplada

en el PAPE

Page 36: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 36

PGPUE 2010-2012 PROGRAMA

PAPE 2014-2017

CÓDIGO Código Acción

2.21. Dar continuidad a los programas de fomento y consolidación del proceso de aprendizaje del euskera, para conseguir en el menor tiempo posible nuevas personas capaces de hablar en euskera.

2.21.1.1. Proyecto Euskara Ikaslearen Txartela, para fomentar la motivación en favor del uso del euskera entre los/las ciudadanos/as que están aprendiendo euskera en los euskaltegis de Irun.

EUSKARA IKASLE TXARTELA

4.4.4. Crear un sistema de reconocimiento a los/las ciudadanos/as que están aprendiendo euskera.

2.21.2.1. Confeccionar un plan unificado de comunicación en los principales periodos de matriculación de los euskaltegis.

PLAN DEL ÁMBITO DE LA EUSKALDUNIZACIÓN Y ALFABETIZACIÓN

4.4.1. Diseñar y desarrollar estrategias de sensibilización para aprender euskera.

2.21.2.2. Garantizar mediante la mesa de trabajo la participación de todos los/las agentes en la elaboración de todos las programas que en el futuro se impulsarán en el campo de de la Euskaldunización y de la Alfabetización.

PLAN DEL ÁMBITO DE LA EUSKALDUNIZACIÓN Y ALFABETIZACIÓN

2.21.3.1. Que cada euskaltegi, además de sus acciones complementarias, lleve a cabo las acciones complementarias generales a realizar en colaboración con los otros. En las acciones mensuales se intercambiarán: contador/a de cuentos, en busca de tu aventura, talleres…

PLAN DEL ÁMBITO DE LA EUSKALDUNIZACIÓN Y ALFABETIZACIÓN

3.8.1. Crear oportunidades para afianzar las redes de relación y dinámicas de grupo en euskera.

2.21.3.2. Ofrecer talleres de radio en los euskaltegis de Irun. PLAN DEL ÁMBITO DE LA EUSKALDUNIZACIÓN Y ALFABETIZACIÓN

3.8.2.

Proyectos para la práctica del euskera fuera del entorno del euskaltegi (Mintzalagun, Berbalagun, Gurasolagun)

2.21.4.1. Ofrecer becas a los/las agentes que fomentan el uso del euskera, para que aprendan o mejoren su euskera.

BECAS PARA APRENDER EUSKERA

2.21.5.1. Cursos de EGA o HABE 2º y 3º niveles en los institutos de ESO

PLAN DEL ÁMBITO DE LA EUSKALDUNIZACIÓN Y ALFABETIZACIÓN

2.21.5.2. Organizar cursos de euskera dirigidos a los/las monitores/as de los polideportivos de la ciudad.

PLAN DEL ÁMBITO DE LA EUSKALDUNIZACIÓN Y ALFABETIZACIÓN

2.21.5.3. Organizar clases de euskera para los/las progenitores/as de los/las niños/as que están matriculados/as en las escuelas infantiles, guarderías y centros de enseñanza de primaria en Irun, para que aprendan euskera y utilicen el euskera que sepan.

PLAN DEL ÁMBITO DE LA EUSKALDUNIZACIÓN Y ALFABETIZACIÓN

2.21.5.4. Ofrecer clases de euskera a los comerciantes y hosteleros/as de Irun.

PLAN DEL ÁMBITO DE LA EUSKALDUNIZACIÓN Y ALFABETIZACIÓN

2.21.5.5. Firmar acuerdos con las asociaciones de vecinos/as para ofrecer clases de euskera en los barrios.

PLAN DEL ÁMBITO DE LA EUSKALDUNIZACIÓN Y ALFABETIZACIÓN

Page 37: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 37

PGPUE 2010-2012 PROGRAMA

PAPE 2014-2017

CÓDIGO Código Acción

2.21.5.6. Ofrecer clases especializadas a los/las educadores/as de deporte escolar.

PLAN DEL ÁMBITO DE LA EUSKALDUNIZACIÓN Y ALFABETIZACIÓN / DEPORTE ESCOLAR

2.22. Realizar un seguimiento más estrecho del programa Mintzalaguna y analizar la posibilidad y condiciones para ampliar dicho programa.

2.22.1.1. Ofrecer a Hendaiako AEK la oportunidad de tomar parte en el programa Mintzalaguna

MINTZALAGUNA 3.8.2.

Proyectos para la práctica del euskera fuera del entorno del euskaltegi (Mintzalagun, Berbalagun, Gurasolagun)

2.22.1.2. Ampliar a los barrios el programa Mintzalaguna

MINTZALAGUNA 3.8.2.

Proyectos para la práctica del euskera fuera del entorno del euskaltegi (Mintzalagun, Berbalagun, Gurasolagun)

2.22.1.3. Distribuir y dar conocer el euskara ikasle txartela entre los/las mintzalagunes y los/las alumnos/as.

EUSKARA IKASLE TXARTELA

14.4.4. Crear un sistema de reconocimiento a los/las ciudadanos/as que están aprendiendo euskera.

3. Enseñanza 3.1. Promocionar los modelos educativos en euskera. 3.1.1.1. Incidir en los jóvenes que estén a punto de

comenzar la ESO, Bachillerato y Formación Profesional, y en sus familiares, para exponerles las ventajas que supone la elección de modelos en euskera: cartas, sms, conferencias… (Campañas de matriculación, entre otros)

14.3.1.

Incidir en los jóvenes que estén a punto de comenzar la ESO, Bachillerato y Formación Profesional, y en sus familiares, para exponerles las ventajas que supone la elección de modelos en euskera.

3.2. 3.2.- Intensificar la utilización del euskera en las actividades de capacitación extraescolares.

3.2.1.3. Coordinar, mediante los planes respectivos, las iniciativas que, dentro del campo de la enseñanza, impulsan los/las agentes municipales y demás en favor del uso del euskera.

2.5.1. Intensificar las relaciones entre los grupos sociales, de ocio y culturales.

3.2.1.4. Nutrir el espacio de coordinación entre los centros de enseñanza, cuando en dichos centros hay nuevos responsables, mediante contactos personales anteriores a las reuniones de coordinación, al objeto de garantizar la información concerniente a todos los programas.

ESPACIO DE COORDINACIÓN ENTRE LOS CENTROS DE ENSEÑANZA

2.5.1. Intensificar las relaciones entre los grupos sociales, de ocio y culturales.

3.2.1.5. En las reuniones de coordinación entre los centros de enseñanza, posibilitar siempre un momento para que los centros de enseñanza puedan intercambiar experiencias.

ESPACIO DE COORDINACIÓN ENTRE LOS CENTROS DE ENSEÑANZA

2.5.1. Intensificar las relaciones entre los grupos sociales, de ocio y culturales.

3.2.1.6. Ofrecer actividades de sensibilización a los/las alumnos/as que han de comenzar en la Educación de Adultos, Formación Profesional y ESO, para hablar con pausa de las aportaciones del bilingüismo y de la importancia de la elección de modelos bilingües.

14.3.1.

Incidir en los jóvenes, y sus familiares, que estén a punto de comenzar la ESO, Bachillerato y Formación Profesional, para exponerles las ventajas que supone la elección de modelos en euskera.

3.2.2.1. Establecer convenios con centros de enseñanza, euskaltegis y academias de la ciudad para ayudar a niños/as y jóvenes en sus tareas escolares: txoko de trabajos de casa, txoko de preguntas y respuestas en Internet, sesiones de aprendizaje oral tras la comida del mediodía, programas de inmersión para recién llegados/as.

2.5.1. Intensificar las relaciones entre los grupos sociales, de ocio y culturales.

3.2.2.2. Establecer convenios con agentes de actividades extraescolares (clases de música, clases de

2.5.1.

Intensificar las relaciones entre los grupos sociales, de ocio y

Page 38: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 38

PGPUE 2010-2012 PROGRAMA

PAPE 2014-2017

CÓDIGO Código Acción

idiomas, clases de pintura…), para ampliar la oferta en euskera.

culturales.

3.2.2.29. Crear un espacio de coordinación para el fomento del euskera en las academias.

2.5.1.

Intensificar las relaciones entre los grupos sociales, de ocio y culturales.

3.31. Garantizar un proceso óptimo de euskaldunización entre los/las niños/as y los jóvenes de Irun, cuidando el adecuado equilibrio entre las aptitudes expresivas, orales, de lectura y de escritura.

3.31.1.1. Desarrollar el programa “Gu ere bertsotan”. GU ERE BERTSOTAN / NI ERE BERTSOLARI 2.3.1.

Desarrollar una estrategia adecuada dirigida tanto a alumnos/as como a profesores/as, para superar las carencias de la lengua oral.

3.31.1.2. Organizar el mes del euskera MES DEL EUSKERA

14.1.3.

Incidir en la juventud mediante personas de referencia en esa edad y utilizando de preferencia medios telemáticos. Ofrecer ventajas a las actividades que se realicen en euskera.

3.31.1.3. Organizar una exposición con los trabajos del Mes del Euskera

MES DEL EUSKERA

14.1.3.

Incidir en la juventud mediante personas de referencia en esa edad y utilizando de preferencia medios telemáticos. Ofrecer ventajas a las actividades que se realicen en euskera.

3.31.1.4. Retirar del acto final del Mes del Euskera toda actividad / acción que no se relacione con el idioma (globos, otro tipo de aparatos…) para dar más importancia a los factores lingüísticos.

MES DEL EUSKERA

14.1.3.

Incidir en la juventud mediante personas de referencia en esa edad y utilizando de preferencia medios telemáticos. Ofrecer ventajas a las actividades que se realicen en euskera.

3.31.1.5. Acondicionar, dentro del acto final del Mes del Euskera, un espacio para el ensayo y compra de productos en euskera (carpa con juegos y libros,…).

MES DEL EUSKERA

14.1.3.

Incidir en la juventud mediante personas de referencia en esa edad y utilizando de preferencia medios telemáticos. Ofrecer ventajas a las actividades que se realicen en euskera.

Organizar y desarrollar el programa Euskara Zine Aretoetara

EUSKARA ZINE ARETOETARA (EL EUSKERA AL CINE)

14.1.3.

Incidir en la juventud mediante personas de referencia en esa edad y utilizando de preferencia medios telemáticos. Ofrecer ventajas a las actividades que se realicen en euskera.

3.31.2.1. Dar subvenciones a los proyectos de fomento del uso del euskera en los centros de enseñanza, institutos y asociaciones de Irun (programa Euskera Baietz!).

EUSKARAZ BAIETZ 4.4.4.

Convertir al euskera en lengua de relación, sin ceñirlo a la actividad pedagógica y extendiéndolo a todas las actividades escolares (mediante diferentes programas de actividades).

3.31.3.1. Organizar el programa “Udagiro”

UDAGIRO 6.6.1.

Especial atención a los/las adolescentes llegados de fuera, mediante el desarrollo de programas especiales.

3.31.3.2. Analizar la posibilidad de ampliar Udagiro a los 3º y 4º cursos de ESO

UDAGIRO 6.6.1.

Especial atención a los/las adolescentes llegados de fuera, mediante el desarrollo de programas especiales.

3.31.3.3. Analizar la posibilidad de ampliar el programa Udagiro a septiembre y vacaciones de verano. UDAGIRO 6.6.1.

Especial atención a los/las adolescentes llegados de fuera, mediante el desarrollo de

Page 39: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 39

PGPUE 2010-2012 PROGRAMA

PAPE 2014-2017

CÓDIGO Código Acción

programas especiales.

3.31.3.4. Organizar en las ludotecas de la ciudad el taller de Antxeta Irratia "Haurtxoko.irratia", en colaboración con el Área de Juventud del Ayuntamiento de Irun.

7.1.1 Impulsar las actividades en euskera en las acciones dirigidas a niños/as y jóvenes.

3.31.4.1. Dinamizar el uso del euskera en los recreos escolares, en colaboración con los centros de enseñanza.

2.4.4.

Convertir al euskera en lengua de relación, sin ceñirlo a la actividad pedagógica y extendiéndolo a todas las actividades escolares (mediante diferentes programas de actividades).

3.31.4.2. Comenzar a definir el Plan para la Normalización Lingüística en el centro de Educación Permanente de Adultos. 2.1.8.

Elaborar en cada centro de enseñanza el plan de actividades que combine la enseñanza del idioma con su uso: es decir, dar cuerpo al proyecto educativo.

3.31.4.3. Ayudar en el desarrollo del Plan para la Normalización Lingüística en los centros de enseñanza e institutos de Irun; fomentándolo allí donde exista y colaborando en su implantación donde no exista.

2.1.8.

Elaborar en cada centro de enseñanza el plan de actividades que combine la enseñanza del idioma con su uso: es decir, dar cuerpo al proyecto educativo.

3.32. Hacer seguimiento de los programas que posibilitan, mediante juegos, una visión de la lengua más lúdica y estudiar las opciones para reforzarlos.

3.32.1.1. Prueba

2.4.4.

Convertir al euskera en lengua de relación, sin ceñirlo a la actividad pedagógica y extendiéndolo a todas las actividades escolares (mediante diferentes programas de actividades).

3.32.1.2. Diseñar la planificación

2.4.4.

Convertir al euskera en lengua de relación, sin ceñirlo a la actividad pedagógica y extendiéndolo a todas las actividades escolares (mediante diferentes programas de actividades).

3.33. Desarrollar un plan integral de fomento de la riqueza oral y creación en el euskera de adolescentes y jóvenes.

3.33.1.1. Desarrollar y establecer junto a los centros de enseñanza programas de acercamiento de la población euskaldun a los centros de enseñanza. 2.3.1.

Desarrollar una estrategia adecuada dirigida tanto a alumnos/as como a profesores/as, para superar las carencias de la lengua oral.

3.33.1.2. Desarrollar y establecer junto a los centros de enseñanza programas de visitas de personas conocidas. 2.3.1.

Desarrollar una estrategia adecuada dirigida tanto a alumnos/as como a profesores/as, para superar las carencias de la lengua oral.

3.33.1.3. Fomentar la participación de los/las alumnos/as de los centros de enseñanza en concursos de canto comarcales. 2.3.1.

Desarrollar una estrategia adecuada dirigida tanto a alumnos/as como a profesores/as, para superar las carencias de la lengua oral.

3.33.1.4. Programa para que los adolescentes y jóvenes de Irun se conviertan en compañeros de viaje euskaldunes de los/las ciudadanos recién llegados/as.

2.6.1.

Especial atención a los/las adolescentes llegados de fuera, mediante el desarrollo de programas especiales.

Page 40: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 40

PGPUE 2010-2012 PROGRAMA

PAPE 2014-2017

CÓDIGO Código Acción

3.33.1.5. Organizar jornadas Bagabiltza

BAGABILTZA 2.1.8.

Elaborar en cada centro de enseñanza el plan de actividades que combine la enseñanza del idioma con su uso: es decir, dar cuerpo al proyecto educativo.

Organizar entre los institutos concursos de vídeos producidos en euskera. 2.4.1.

Promover el ocio de los adolescentes junto a intereses ligados con el uso del euskera

3.34. Conocer la realidad de los periodos de prácticas impulsados en la comarca por institutos de Formación Profesional e impulsar un foro de coordinación o espacio de relación entre las distintas comarcas.

3.34.1.1. Crear un espacio de coordinación PLAN DE FORMACIÓN PROFESIONAL

2.5.2.

Construcción de puentes hacia el ámbito laboral, intensificando las opciones de práctica en euskera e impulsando proyectos de colaboración.

3.48. Impulsar la reflexión en torno a los modelos educativos.

3.48.1.1. Ofrecer actividades de sensibilización a los/las alumnos/as que han de comenzar en la Educación de Adultos, Formación Profesional y ESO, para hablar con pausa de las aportaciones del bilingüismo y de la importancia de la elección de modelos bilingües.

1.1.2. Exponer los beneficios del multilingüismo.

4. Administración Plan de Uso.

5. Ámbito Laboral 5.1. Aumentar el uso del euskera en el ámbito laboral. 5.1.3.1. Premiar a las empresas que han puesto en

marcha sus respectivos planes de uso del euskera: subvenciones para la continuación del mismo, menciones especiales en la página web municipal…

14.6.1.

Realizar entrevistas con empresas y asociaciones de empresarios/as/as, al objeto de exponer que pasos han de darse para la elaboración de los planes de uso del euskera, modos de participación, opciones para la ayuda técnica, etc.

5.1.3.2. Ofrecer a las empresas ayudas para la contratación de servicios externos: listas de empresas, contactos, subvenciones…

Está acción no ha sido

contemplada en el PAPE

5.2. Aumentar el uso del euskera en el comercio y la hostelería.

5.2.1.1. Incidir en la población y agentes del comercio y de la hostelería, para dar a conocer los beneficios que supone la obtención del Sello de Compromiso Lingüístico, para que a la hora de verificar el respeto por la elección lingüística de los/las ciudadanos/as la primera palabra sea en euskera, cuidar el paisaje lingüístico… (cursos TELP de comercio, campañas para la obtención del certificado “Bai Euskarari”, y similares.

14.6.3.

Incidir en la población y agentes del comercio y de la hostelería, para respetar adecuadamente la elección lingüística de los/las ciudadanos/as y cuidar el paisaje lingüístico.

5.2.1.2. Poner en marcha campañas para la rotulación fija y eventual en euskera, en colaboración con las asociaciones de comerciantes. 14.6.4.

Poner en marcha campañas para la rotulación fija y eventual en euskera, en colaboración con las asociaciones de comerciantes.

Page 41: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 41

PGPUE 2010-2012 PROGRAMA

PAPE 2014-2017

CÓDIGO Código Acción

5.2.1.3. Realizar entrevistas personales con comerciantes y hosteleros/as para dar a conocer la influencia que el paisaje lingüístico puede tener en el fomento del uso del euskera.

6.8.1.

Desarrollar acciones de promoción y comunicación (campañas, folletos, visitas, charlas) para poner de relieve los beneficios que de una gestión lingüística adecuada se pueden obtener, y para identificar el euskera con la calidad, la competitividad y el bienestar.

5.2.2.1. Dar a conocer a los/las agentes del comercio y de la hostelería experiencias que en este campo se han llevado en otras comarcas, poniendo de relieve los beneficios que aportan la utilización del euskera y los planes de uso del euskera.

6.8.1.

Desarrollar acciones de promoción y comunicación (campañas, folletos, visitas, charlas) para poner de relieve los beneficios que de una gestión lingüística adecuada se pueden obtener, y para identificar el euskera con la calidad, la competitividad y el bienestar.

5.2.2.2. Dar a conocer las oportunidades y programas que desde el Ayuntamiento y otras instituciones se ofrecen en el campo de la normalización del uso del euskera: ayudas económicas para la instalación de rótulos en euskera, ayuda técnica para traducciones…

6.1.3. Intensificar la colaboración con empresas privadas, mediante campañas adecuadas.

5.2.2.3. Dar a conocer a los/las dueños/as de los negocios qué material y dónde lo pueden encontrar en euskera: modelos de documentos, facturas, menús.

6.1.3. Intensificar la colaboración con empresas privadas, mediante campañas adecuadas.

5.2.3.1. Efectuar una propuesta general de fomento del uso del euskera en colaboración con las empresas de comercio y hostelería: conocimiento del idioma, euskaldunización de la rotulación y de la papelería, catálogo de materiales escritos (merkealdiak, itxita/zabalik)..

6.1.4. Ofrecer oportunidades para el desarrollo de planes en empresas pequeñas y medianas.

5.2.3.2. Ofrecer ayuda técnica y económica para el cambio de rotulación (toldos, vehículos…), realizar traducciones… (ofertas de subvenciones y demás para el establecimiento de programas informáticos en euskera).

6.4.2.

Garantizar y promover la presencia del euskera en la imagen exterior de las empresas, en sus comunicaciones orales y escritas, y en sus manifestaciones públicas.

5.2.3.3. Proponer, ofrecer y promover modelos, léxicos, etc.

6.4.2.

Garantizar y promover la presencia del euskera en la imagen exterior de las empresas, en sus comunicaciones orales y escritas, y en sus manifestaciones públicas.

5.2.3.10. Desarrollar el plan estratégico del euskera en cada área. 6.1.4.

Ofrecer oportunidades para el desarrollo de planes en empresas pequeñas y medianas.

5.22. Aumentar la presencia y el uso del euskera en el ámbito laboral de Irun, integrando al euskera en la cultura y sistemática de la empresa y llevando a cabo una promoción positiva del uso del euskera.

5.22.1.1. Realizar entrevistas directas con las empresas de mayor influencia en la población, al objeto de exponer que pasos han de darse para la elaboración de los planes de uso del euskera, modos de participación, opciones para la ayuda técnica, etc.

14.6.1.

Realizar entrevistas con empresas y asociaciones de empresarios/as, al objeto de exponer que pasos han de darse para la elaboración de los planes de uso del euskera, modos de participación, opciones para la ayuda técnica, etc.

5.22.1.2. Llegar a compromisos individuales con empresas y sindicatos para que promuevan la elaboración y sean parte de los planes de uso del euskera.

14.6.2. Llegar a compromisos individuales con empresas y sindicatos para que promuevan la elaboración y sean

Page 42: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 42

PGPUE 2010-2012 PROGRAMA

PAPE 2014-2017

CÓDIGO Código Acción

parte de los planes de uso del euskera.

5.22.2.1. Dar a conocer a las empresas las experiencias vividas en este campo en otras comarcas, haciendo mención de los beneficios que aportan los planes de uso del euskera, programa LanHitz… 14.6.1.

Realizar entrevistas con empresas y asociaciones de empresarios/as, al objeto de exponer que pasos han de darse para la elaboración de los planes de uso del euskera, modos de participación, opciones para la ayuda técnica, etc.

5.22.3.1. Premiar a las empresas que han puesto en marcha sus respectivos planes de uso del euskera: subvenciones para la continuación del mismo, menciones especiales en la página web municipal…

6.1.4. Ofrecer oportunidades para el desarrollo de planes en empresas pequeñas y medianas.

Ofrecer a las empresas ayudas para la contratación de servicios externos: listas de empresas, contactos, subvenciones…

Está acción no ha sido

contemplada en el PAPE

5.23. Lograr que el euskera tenga una imagen atractiva y funcional en las relaciones comerciales, tanto en el campo de las relaciones con la clientela y la demanda, como en el campo de la oferta y de los servicios profesionales.

5.23.1.1. Proyecto Irun=2+1. Desarrollar en hostelería y tiendas de caramelos las estrategias de intervención sectorial para la normalización lingüística.

14.6.3.

Incidir en la población y agentes del comercio y hostelería, para respetar adecuadamente la elección lingüística de los/las ciudadanos/as y cuidar el paisaje lingüístico.

5.23.1.2. Proyecto Irun=2+1. Desarrollar en panaderías y tiendas de dulces las estrategias de intervención sectorial para la normalización lingüística.

14.6.3.

Incidir en la población y agentes del comercio y hostelería, para respetar adecuadamente la elección lingüística de los/las ciudadanos/as y cuidar el paisaje lingüístico.

5.24. Dar a conocer la importancia que tienen las lenguas en las comunicaciones comerciales y ofrecer formación para la mejor capacitación lingüística de los sectores profesionales.

5.24.1.1. Analizar las vías para la obtención del carnet de conducir en euskera, en colaboración con las auto-escuelas de la ciudad.

14.4.5.

Incidir en los/las organizadores/as de cursos para adultos/as (auto-escuelas, asociaciones de jubilados/as, asociaciones culturales, asociaciones de comerciantes), para que también organicen cursos en euskera.

5.25. Diseñar y desarrollar proyectos para la normalización del uso del euskera y la mayor y mejor convivencia entre las distintas lenguas que se utilizan en el comercio de Irun.

5.25.1.1. Más que campañas aisladas, emprender un trabajo continuo para promover el uso del euskera en el comercio y la hostelería de Irun.

14.6.3.

Incidir en la población y agentes del comercio y hostelería, para respetar adecuadamente la elección lingüística de los/las ciudadanos/as y cuidar el paisaje lingüístico.

5.25.1.2. Promover la colaboración con los/las stewards de MUGAN.

14.6.3.

Incidir en la población y agentes del comercio y hostelería, para respetar adecuadamente la elección lingüística de los/las ciudadanos/as y cuidar el paisaje lingüístico.

Page 43: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 43

PGPUE 2010-2012 PROGRAMA

PAPE 2014-2017

CÓDIGO Código Acción

5.26. Incidir en los sectores e instituciones capaces de dinamizar el uso del euskera incluidos en el Decreto 123/2008 relativo a los Derechos Lingüísticos de los Usuarios.

5.26.1.1. Promover los planes de euskera en la empresa de transporte AUIF y los parques comerciales Mendibil y Txingudi.

6.1.3.-

Tomar las medidas pertinentes para que las empresas que trabajan cara al público y ofrecen servicios públicos vayan garantizando, de manera progresiva, y de acuerdo a la normativa vigente, los derechos lingüísticos de los consumidores y usuarios, para lo que se habrá de obtener por parte de dichas empresas los necesarios compromisos, disposición y complicidad.

6. 6.- Ocio 6.1. Aumentar el uso del euskera en la oferta de ocio. 6.1.1.1. Establecer convenios con los grupos de tiempo

libre, para la identificación de las carencias existentes en el terreno de la normalización del uso del euskera e implementar un trabajo conjunto para el desarrollo del plan de normalización.

14.7.1.

Establecer convenios con los grupos de tiempo libre, para la identificación de las carencias existentes en el terreno de la normalización del uso del euskera e implementar un trabajo conjunto para el desarrollo del plan de normalización.

6.1.1.2. Incidir en los grupos de tiempo libre, para que ofrezcan a la población recién llegada iniciativas que combinen ocio y euskera.

14.7.3.

Incidir en los grupos de tiempo libre, para que ofrezcan a la población recién llegada iniciativas que combinen ocio y euskera.

6.1.1.14. Incidir en los servicios municipales que organizan actividades para niños/as y jóvenes, para que las mismas se lleven a cabo en euskera; es decir, para que el euskera sea el idioma común en que se ofrezcan.

7.1.1. Impulsar las actividades en euskera en las acciones dirigidas a niños/as y jóvenes.

6.1.1.15. Colaborar con los/las agentes sociales que organizan actividades para niños/as y jóvenes, para que en breve su oferta sea en euskera.

7.1.1. Impulsar las actividades en euskera en las acciones dirigidas a niños/as y jóvenes.

6.1.2.1. Dar a la población información sobre las actividades en euskera: trípticos, información en la revista municipal, página web… 7.1.3.

Entendiendo el campo del ocio de manera amplia (cine, teatro, literatura, televisión, música, etc.) dirigir las actividades en euskera a ciudadanos/as de todas edades

6.1.2.5. Actualizar y publicar la guía de actividades que se pueden realizar en euskera (papel, página web…)

7.1.3.

Entendiendo el campo del ocio de manera amplia (cine, teatro, literatura, televisión, música, etc.) dirigir las actividades en euskera a ciudadanos/as de todas edades

6.1.2.6. Establecer contactos con asociaciones de jubilados/as para proponer una dinámica a favor del euskera

7.1.4. Organizar y difundir actividades de ocio y formación dirigidas a personas de edad.

6.1.3.1. Organizar acciones para el público infantil: propuesta de verano (colonias abiertas, ludoteca de verano…); propuesta de vacaciones (talleres, informática…); juegos (herri kirolak, juegos…); programa “Euskara agoan”, y similares.

7.1.1. Impulsar las actividades en euskera en las acciones dirigidas a niños/as y jóvenes.

6.1.3.2. Planificar, diseñar y desarrollar el programa juvenil de todo el año. Impulsar acciones innovadoras. 7.1.3.

Entendiendo el campo del ocio de manera amplia (cine, teatro, literatura, televisión, música, etc.) dirigir las actividades en euskera a ciudadanos/as de todas edades

Page 44: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 44

PGPUE 2010-2012 PROGRAMA

PAPE 2014-2017

CÓDIGO Código Acción

6.1.3.3. Desarrollar un programa de ocio para adultos/as.

7.1.4. Organizar y difundir actividades de ocio y formación dirigidas a personas de edad.

6.1.3.40. Analizar la posibilidad de ampliar el horario de SOLAS JOLAS SOLAS JOLAS 7.1.1.

Impulsar las actividades en euskera en las acciones dirigidas a niños/as y jóvenes.

6.1.3.41. Fomentar las prácticas de ocio y tiempo libre que los educadores callejeros difunden en euskera.

14.7.2

Diseñar campañas de sensibilización e información dirigidas a empresas y colectivos que ofrecen servicios y productos para el ocio y el tiempo libre.

6.1.4.2. Ofrecer subvenciones para los/las ciudadanos/ciudadanas que tomen parte en los cursos en euskera para conseguir el título de monitor oficial de tiempo libre, y en cursos para una mejor capacitación en temas de tiempo libre.

7.3.2.

Se trata de poner en primer plano el idioma que utilizan los/las monitores/as, es decir, de recalcar que la forma es tan importante como el contenido, y de capacitarlos/las en ese aspecto.

6.1.4.3. Premiar a las asociaciones que toman en cuenta y fomentan el uso del euskera en el ámbito del ocio. 7.1.3.

Entendiendo el campo del ocio de manera amplia (cine, teatro, literatura, televisión, música, etc.) dirigir las actividades en euskera a ciudadanos/as de todas edades

6.30. Diseñar y poner en marcha un proyecto innovador en el ámbito del tiempo libre en Irun, proyecto que supondrá un momento de inflexión en la dinámica social y cultural y en el camino hacia la normalización lingüística.

6.30.1.1. Elaborar el Plan para la Euskaldunización del Ocio en Irun

PLAN DE OCIO DE IRUN

14.7.1.

Establecer convenios con los grupos de tiempo libre, para la identificación de las carencias existentes en el terreno de la normalización del uso del euskera e implementar un trabajo conjunto para el desarrollo del plan de normalización.

6.30.1.2. Organizar un circuito del ocio en euskera, para concretar una oferta que tome en cuenta, desde la población infantil hasta las personas de mayor edad PLAN DE OCIO DE

IRUN 14.7.1.

Establecer convenios con los grupos de tiempo libre, para la identificación de las carencias existentes en el terreno de la normalización del uso del euskera e implementar un trabajo conjunto para el desarrollo del plan de normalización.

6.31. Euskaldunizar, a través del plan Kalean Bai, las actividades extraescolares de niños/as y jóvenes, al objeto de intensificar el uso del euskera en la oferta del ocio.

6.31.1.1. Desarrollar una campaña de reconocimiento y aplauso del trabajo que las asociaciones que han participado en la campaña Kalean Bai han llevado a cabo a favor del euskera

KALEAN BAI 7.1.1. Impulsar las actividades en euskera en las acciones dirigidas a niños/as y jóvenes.

6.31.1.2. Organizar el acto de firma de convenio del Plan Kalean Bai KALEAN BAI 7.1.1.

Impulsar las actividades en euskera en las acciones dirigidas a niños/as y jóvenes.

6.31.1.3. Consolidar la red social de las asociaciones que han firmado el convenio Kalean Bai

KALEAN BAI 14.7.1.

Establecer convenios con los grupos de tiempo libre, para la identificación de las carencias existentes en el terreno de la normalización del uso del euskera e implementar un trabajo conjunto para el desarrollo del plan de

Page 45: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 45

PGPUE 2010-2012 PROGRAMA

PAPE 2014-2017

CÓDIGO Código Acción

normalización.

Ofrecer formación a las asociaciones que han firmado el convenio Kalean Bai KALEAN BAI 7.1.1.

Impulsar las actividades en euskera en las acciones dirigidas a niños/as y jóvenes.

Desarrollar una campaña de sensibilización entre las asociaciones de la ciudad, para que se adhieran al Plan Kalean Bai KALEAN BAI 14.7.2.

Diseñar campañas de sensibilización e información dirigidas a empresas y colectivos que ofrecen servicios y productos para el ocio.

6.31.2.1. Hacer seguimiento de los convenios con las asociaciones que han firmado el Plan Kalean Bai, y establecer los cambios y adecuaciones pertinentes.

KALEAN BAI 14.7.1.

Establecer convenios con los grupos de tiempo libre, para la identificación de las carencias existentes en el terreno de la normalización del uso del euskera e implementar un trabajo conjunto para el desarrollo del plan de normalización.

6.31.2.2. Ofertar servicios y promoción a las asociaciones que han firmado el Plan Kalean Bai KALEAN BAI 7.1.1.

Impulsar las actividades en euskera en las acciones dirigidas a niños/as y jóvenes.

6.32. Organizar y desarrollar circuitos formativo –solidarios de promoción del euskera para los/las adolescentes y jóvenes de Irun.

6.32.1.1. Organizar en euskera el curso para la obtención de monitor de tiempo libre.

7.2.1.

Afianzar la línea en euskera dentro de la escuela de monitores/as y acordar y desarrollar acciones innovadoras para la integración del euskera en este ámbito, junto a gente con experiencia en el mismo.

6.32.1.2. Proponer un trabajo de colaboración a los/las jóvenes que en los institutos trabajan la asignatura de “Tiempo Libre” para impulsar y aumentar el uso del euskera en la misma.

7.2.1.

Afianzar la línea en euskera dentro de la escuela de monitores/as y acordar y desarrollar acciones innovadoras para la integración del euskera en este ámbito, junto a gente con experiencia en el mismo.

6.32.1.3. Intensificar la oferta de ocio para jóvenes en el fin de semana, para que los/las jóvenes formados/as con título de educadores/as de tiempo libre tengan oportunidad de hacer su oferta a jóvenes de ESO (Kuadrillategi, Udabentura, Bidaide...)

14.7.1

Establecer convenios con los grupos de tiempo libre, para la identificación de las carencias existentes en el terreno de la normalización del uso del euskera e implementar un trabajo conjunto para el desarrollo del plan de normalización.

6.32.1.4. Conocer los proyectos de euskaldunización del ocio de otros sitios (haurtxoko y gaztetxoko de Donostia, gazteleku de Hondarribia…)

14.7.1

Establecer convenios con los grupos de tiempo libre, para la identificación de las carencias existentes en el terreno de la normalización del uso del euskera e implementar un trabajo conjunto para el desarrollo del plan de normalización.

6.32.1.5. Impulsar la programación de películas producidas en euskera en las sesiones comerciales de los cines

9.1.1. Organizar un sistema de incentivos al consumo de producciones culturales en euskera

7. 7.- Deporte 7.1. 7.1.- Aumentar el uso del euskera en la oferta

deportiva.

Page 46: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 46

PGPUE 2010-2012 PROGRAMA

PAPE 2014-2017

CÓDIGO Código Acción

7.1.1.1. Establecer convenios con los clubs y grupos deportivos de la ciudad, para la identificación de las carencias existentes en el terreno de la normalización del uso del euskera, e implementar un trabajo conjunto para el desarrollo del plan de normalización.

7.8.2.

Impulsar protocolos de colaboración con los colectivos que funcionan en el ámbito deportivo de la ciudad, para trabajar la capacitación lingüística de entrenadores/as, monitores/as, profesores/as, preparadores/as, árbitros y directivos/as, y garantizar en todo momento la presencia del euskera en la práctica deportiva.

7.1.1.19. Acordar con televisiones y radios locales la retransmisión en euskera de competiciones deportivas correspondientes al deporte escolar

7.10.3.

Intensificar la participación de los medios de comunicación, para consolidar la proyección del euskera

7.1.1.20. Distribuir una guía en euskera de los términos más utilizados en los cursos deportivos que se organizan en los polideportivos de la ciudad para jóvenes y mayores

7.8.3. Promocionar la creación y difusión de materiales en euskera

7.1.1.21. Dar pasos para que el programa SOAF (Irunsasoi) sea en euskera

7.8.2.

Impulsar protocolos de colaboración con los colectivos que funcionan en el ámbito deportivo de la ciudad, para trabajar la capacitación lingüística de entrenadores/as, monitores/as, profesores/as, preparadores/as, árbitros y directivos/as, y garantizar en todo momento la presencia del euskera en la práctica deportiva.

7.1.1.23. Incidir en los servicios municipales que organizan actividades deportivas para niños/as y jóvenes, para que las mismas se lleven a cabo en euskera; es decir, para que el euskera sea el idioma común en que se ofrezcan.

7.8.2.

Impulsar protocolos de colaboración con los colectivos que funcionan en el ámbito deportivo de la ciudad, para trabajar la capacitación lingüística de entrenadores/as, monitores/as, profesores/as, preparadores/as, árbitros y directivos/as, y garantizar en todo momento la presencia del euskera en la práctica deportiva.

7.1.1.25. Colaborar con los/las agentes sociales que organizan actividades deportivas para niños/as y jóvenes, para que en breve su oferta sea en euskera.

14.7.4.

Establecer convenios con los grupos de tiempo libre, para la identificación de las carencias existentes en el terreno de la normalización del uso del euskera e implementar un trabajo conjunto para el desarrollo del plan de normalización.

7.1.2.1. Dar a la población información sobre las actividades deportivas en euskera: trípticos, información en la revista municipal, página web…

7.8.3. Promocionar la creación y difusión de materiales en euskera

7.1.2.3. En los periodos de prematrícula, colocar paneles informativos en los espacios de los Polideportivos para que los/las usuarios/as hagan su elección lingüística.

7.9.1.

Trabajar y desarrollar el atractivo del euskera en el ámbito deportivo, proyectándolo e impulsándolo de manera adecuada.

7.1.3.1. Impulsar la presencia del euskera en las actividades deportivas públicas (campos de futbol, canchas de baloncesto, frontones… carteles, megafonía, locutores)

7.9.2.

Garantizar el uso del euskera como lengua de comunicación en las competiciones mayores que se organicen con ayuda de las instituciones

7.1.3.3. Organizar cursos especiales para los/las monitores/as deportivos/as de los Polideportivos de la ciudad.

7.8.4.

Organizar cursos para la capacitación lingüística de los/las entrenadores/as y la consecución por su parte de títulos oficiales y no

Page 47: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 47

PGPUE 2010-2012 PROGRAMA

PAPE 2014-2017

CÓDIGO Código Acción

oficiales.

7.1.3.4. Aumentar la oferta de cursos en euskera para niños/as y jóvenes en los polideportivos de la ciudad. 7.9.2.

Garantizar el uso del euskera como lengua de comunicación en las competiciones mayores que se organicen con ayuda de las instituciones

7.1.3.5. Aumentar la oferta de cursos en euskera para niños/as y jóvenes en los polideportivos de la ciudad. 7.9.2.

Garantizar el uso del euskera como lengua de comunicación en las competiciones mayores que se organicen con ayuda de las instituciones

7.1.3.12 Establecer un convenio específico con el club Real Unión

7. 8.2.

Impulsar protocolos de colaboración con los colectivos que funcionan en el ámbito deportivo de la ciudad, para trabajar la capacitación lingüística de entrenadores/as, monitores/as, profesores/as, preparadores/as, árbitros y directivos/as, y garantizar en todo momento la presencia del euskera en la práctica deportiva.

7.1.3.13. Hacer seguimiento del Plan de Euskera del Club Deportivo Bidasoa de balonmano

7. 8.2.

Impulsar protocolos de colaboración con los colectivos que funcionan en el ámbito deportivo de la ciudad, para trabajar la capacitación lingüística de entrenadores/as, monitores/as, profesores/as, preparadores/as, árbitros y directivos/as, y garantizar en todo momento la presencia del euskera en la práctica deportiva.

7.1.3.14. Incidir en las competiciones de gimnasia rítmica para que, en colaboración con otros agentes, se puedan organizar también en euskera.

7.8.2.

Impulsar protocolos de colaboración con los colectivos que funcionan en el ámbito deportivo de la ciudad, para trabajar la capacitación lingüística de entrenadores/as, monitores/as, profesores/as, preparadores/as, árbitros y directivos/as, y garantizar en todo momento la presencia del euskera en la práctica deportiva.

7.1.4.1. Disponer de ayudas para que en la práctica deportiva se garantice la presencia de monitores que saben euskera: listas de monitores, incentivos económicos, mediación (escuelas de entrenadores euskaldunes, y similares)

7.8.1.

Impulsar protocolos de colaboración con los colectivos que funcionan en el ámbito deportivo de la ciudad, para trabajar la capacitación lingüística de entrenadores/as, monitores/as, profesores/as, preparadores/as, árbitros y directivos/as, y garantizar en todo momento la presencia del euskera en la práctica deportiva.

7.1.4.2. Ofrecer subvenciones para la organización de actividades deportivas fuera de la escuela, tomando en cuenta actividades de moda y haciendo seguimiento especial de actividades en las que la presencia del euskera hasta ahora ha sido mínima.

7.8.2.

Impulsar protocolos de colaboración con los colectivos que funcionan en el ámbito deportivo de la ciudad, para trabajar la capacitación lingüística de entrenadores/as, monitores/as, profesores/as, preparadores/as, árbitros y directivos/as, y garantizar

Page 48: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 48

PGPUE 2010-2012 PROGRAMA

PAPE 2014-2017

CÓDIGO Código Acción

en todo momento la presencia del euskera en la práctica deportiva.

7.1.4.3. Ofrecer recursos técnicos para que la papelería que surge de los clubes deportivos y llega a los/las ciudadanos/as esté en euskera y sea de calidad: subvenciones, asesoría lingüística…

7.8.3. Promocionar la creación y difusión de materiales en euskera

7.1.4.4. Facilitar y ofrecer recursos que pueden ser necesarios en las actividades que quieren organizarse en euskera (polideportivo, salas para reuniones, salas para charlas…)

7.9.2.

Garantizar el uso del euskera como lengua de comunicación en las competiciones mayores que se organicen con ayuda de las instituciones

7.19. Organizar la formación de técnicos y educadores deportivos

7.19.1.1. Organizar el deporte escolar en colaboración con el Patronato Municipal del Deporte de Irun.

7.8.6.

Mejorar la comunicación, articulación y coordinación entre los/las agentes deportivos y los/las agentes para la normalización lingüística, sobre todo en materia de deporte escolar y deporte federado

7.19.1.2. Analizar las opciones para trasladar a ESO la dinámica de euskaldunización del deporte escolar (participación, difusión, formación)

7.8.6.

Mejorar la comunicación, articulación y coordinación entre los/las agentes deportivos y los/las agentes para la normalización lingüística, sobre todo en materia de deporte escolar y deporte federado

7.19.2.1. Los educadores deportivos de los grupos de deporte escolar de ESO distribuirán las fichas didácticas y ofrecerán formación sobre las mismas.

7.8.3. Promocionar la creación y difusión de materiales en euskera

7.20. Promocionar la información, comunicación y sensibilización entre los/las agentes y mediadores del deporte.

7.20.1.1. Promocionar, mediante un programa de sensibilización, la oferta en euskera de cursos organizados por el Patronato del Deporte.

7.8.2.

Impulsar protocolos de colaboración con los colectivos que funcionan en el ámbito deportivo de la ciudad, para trabajar la capacitación lingüística de entrenadores/as, monitores/as, profesores/as, preparadores/as, árbitros y directivos/as, y garantizar en todo momento la presencia del euskera en la práctica deportiva.

7.20.1.2. Dar pasos para que los jueces y árbitros designados por las asociaciones deportivas para el deporte escolar sean euskaldunes.

7.8.2.

Impulsar protocolos de colaboración con los colectivos que funcionan en el ámbito deportivo de la ciudad, para trabajar la capacitación lingüística de entrenadores/as, monitores/as, profesores/as, preparadores/as, árbitros y directivos/as, y garantizar en todo momento la presencia del euskera en la práctica deportiva.

Page 49: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 49

PGPUE 2010-2012 PROGRAMA

PAPE 2014-2017

CÓDIGO Código Acción

7.20.1.3. Proseguir en la tarea de euskaldunizar la oferta de las asociaciones que tienen su propia escuela deportiva.

7.8.2.

Impulsar protocolos de colaboración con los colectivos que funcionan en el ámbito deportivo de la ciudad, para trabajar la capacitación lingüística de entrenadores/as, monitores/as, profesores/as, preparadores/as, árbitros y directivos/as, y garantizar en todo momento la presencia del euskera en la práctica deportiva.

7.21. Trabajar en la normativa, implementar y hacer seguimiento de los criterios deportivos y lingüísticos.

7.21.1.1. Efectuar la auditoría lingüística del polideportivo de Azken Portu.

7.22. Dar continuidad a los trabajos de fomento del euskera llevados a cabo e impulsar la creación de una mesa de trabajo que sea capaz de desarrollar todos los aspectos que tengan que ver con el euskera y el deporte en Irun.

7.22.1.2. Volver a impulsar la mesa de trabajo de Euskera y Deporte

7.8.6.

Mejorar la comunicación, articulación y coordinación entre los/las agentes deportivos y los/las agentes para la normalización lingüística, sobre todo en materia de deporte escolar y deporte federado

8. Cultura 8.1. 7.1.- Aumentar el uso del euskera en la oferta

cultural.

8.1.1.1. Establecer convenios con las asociaciones de la ciudad para, a través de ellos, fomentar el uso del euskera.

14.9.1. Promocionar la colaboración con las asociaciones culturales, para fomentar el uso del euskera.

8.1.1.2. Animar a los centros de enseñanza para que también tomen parte en los programas especiales de fomento del euskera: “Euskara zine aretoetara”...

14.9.2.

Animar a los centros de enseñanza para que también tomen parte en los programas especiales de fomento del euskera

8.1.1.21. Dar pasos para que en las actividades organizadas por las asociaciones culturales de la ciudad participen locutores euskaldunes.

14.9.1. Promocionar la colaboración con las asociaciones culturales, para fomentar el uso del euskera.

8.1.1.22. Crear la mesa de trabajo cultura y euskera 14.9.1.

Promocionar la colaboración con lasa asociaciones culturales, para fomentar el uso del euskera.

8.1.1.23. Trabajar para dar a conocer y difundir el trabajo de la Bertso Eskola del Consorcio Transfronterizo.

Bidasoa-Txingudiko bertso eskola

14.9.4

Intensificar entre la población las acciones comunicativas de impulso de la creación y consumo de productos culturales en euskera

8.1.1.28. Incidir en los servicios municipales que organizan actividades culturales para niños/as y jóvenes, para que las mismas se lleven a cabo en euskera; es decir, para que el euskera sea el idioma común en que se ofrezcan.

14.9.1. Promocionar la colaboración con las asociaciones culturales, para fomentar el uso del euskera.

8.1.1.29. Colaborar con los/las agentes sociales que organizan actividades culturales para niños/as y jóvenes, para que en breve su oferta sea en euskera.

14.9.1. Promocionar la colaboración con las asociaciones culturales, para fomentar el uso del euskera.

8.1.2.1. Dar a conocer entre los/las ciudadanos/ciudadanas las acciones culturales en euskera: guías, catálogos, páginas web, utilización del móvil…

9.4.3.

Intensificar el papel de los medio de comunicación públicos en el fomento de la producción de cultura en euskera

Page 50: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 50

PGPUE 2010-2012 PROGRAMA

PAPE 2014-2017

CÓDIGO Código Acción

8.1.3.1. Garantizar el uso del euskera en las actividades que se organizan en las fiestas de la ciudad (carteles, folletos, megafonía, locutores…)

15.2.1.

Garantizar la comunicación en euskera (escrito y oral)en las grandes manifestaciones culturales y deportivas

8.1.3.4. Organizar actos culturales de calidad para niños/as. 9.1.3.

Dar preferencia a la producción cultural dirigida a niños/as y jóvenes.

8.1.3.7. Participar en circuitos culturales en euskera. 9.3.1.

Consolidar y premiar los circuitos itinerantes en artes escénicas y mundo audiovisual.

8.1.3.8. Desarrollar, en colaboración con los diversos agentes del municipio, el plan estratégico del euskera en el ámbito de la cultura para los próximos años, al objeto de siempre seguir aumentando la presencia y el uso del euskera.

9.4.2. Consolidar la colaboración y trabajo conjunto entre las instituciones, cara a la difusión de la información

8.1.3.21. Organizar actos para ambientar la bertso eskola y el bertsolarismo en la ciudad.

9.2.2.

Diversificar la oferta de productos culturales en euskera, e identificar y aplicar fórmulas para enriquecerla.

8.1.3.37. Llevar el programa "Euskara zine aretoetara" al ámbito público, para que películas producidas en euskera y dobladas al euskera sean programadas por la tarde.

9.2.2.

Diversificar la oferta de productos culturales en euskera, e identificar y aplicar fórmulas para enriquecerla.

8.1.3.62. Día, fin de semana, semana del euskera.

14.1.7. Organizar en trabajo conjunto las conmemoraciones del Día Internacional del Euskera

Impulsar el trabajo de la Bertso Eskola del Consorcio Transfronterizo y darlo a conocer entre los/las iruneses.

14.9.4

Intensificar entre la población las acciones comunicativas de impulso de la creación y consumo de productos culturales en euskera

Organizar actos culturales de calidad para jóvenes: exposiciones, charlas, proyecciones, cine, kantaldis y demás actuaciones musicales, danza, teatro, bertso dramas…

9.2.2.

Diversificar la oferta de productos culturales en euskera, e identificar y aplicar formulas para enriquecerla.

Organizar actos culturales de calidad para mayores: exposiciones, charlas, proyecciones, cine, kantaldis y demás actuaciones musicales, danza, teatro, bertso dramas…

9.2.2.

Diversificar la oferta de productos culturales en euskera, e identificar y aplicar formulas para enriquecerla.

Ofrecer los recursos que puedan ser necesarios para la organización de acciones en euskera (salas de cine, megafonía, espacios para charlas, infraestructura diversa…).

9.2.2.

Diversificar la oferta de productos culturales en euskera, e identificar y aplicar formulas para enriquecerla.

Establecer un convenio con la asociación Irun Iruten para el fomento del euskera en la ciudad.

8.1.5.1. Ofrecer recursos técnicos a las asociaciones culturales para que la papelería que creen y difundan se escriba en euskera y con calidad: subvenciones, asesoría lingüística…

14.9.1. Promocionar la colaboración con las asociaciones culturales, para fomentar el uso del euskera.

8.2. Impulsar las producciones y creaciones en euskera.

8.2.2.1. Dar a conocer a la ciudadanía la producción cultural en euskera: guía, catálogo, página web, euskaltegi y demás secciones municipales… 14.9.4.

Intensificar entre la población las acciones comunicativas de impulso de la creación y consumo de productos culturales en euskera

8.2.2.2. Dar a conocer los estrenos culturales y sortear las entradas: danza, exposiciones, cine, teatro… 9.1.1.

Organizar un sistema de incentivos al consumo de producciones culturales en euskera

Page 51: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 51

PGPUE 2010-2012 PROGRAMA

PAPE 2014-2017

CÓDIGO Código Acción

8.2.3.1. Organizar talleres para trabajar la cultura: dibujo, escritura, fotografía, cine, video, entorno web, literatura, danza, canto… 7.1.3.

Entendiendo el campo del ocio de manera amplia (cine, teatro, literatura, televisión, música, etc.) dirigir las actividades en euskera a ciudadanos/as de todas edades

8.2.3.2. Organizar concursos culturales, desde el punto de vista del género y de la edad: literatura (sms, cuentos en las web, historias de amor, concursos locales (Peru Abarka…), fotografía, videoclips (grabaciones con móviles…) dibujos, danza (coreografías…), … [certámenes literarios: cuentos, cuentos ilustrados, postales, palabras graciosas, piropos, bertso-paperas, cortometrajes…]

9.2.3. Impulsar y consolidar proyectos para dinamizar la creación en euskera (premios, concursos,…)

8.2.4.2. Ofrecer becas y subvenciones.

Está acción no ha sido

contemplada en el PAPE 8.2.4.17. Convocar la beca José Antonio Loidi

9,2,3 Impulsar y consolidar proyectos para dinamizar la creación en euskera (premios, concursos,…)

8.3. Aumentar la afición a la lectura en euskera. 8.3.1.1. Poner al día los libros de la biblioteca y divulgar el

catálogo entre la población. 14.8.1. Promover iniciativas para el fomento de la lectura en euskera

8.3.1.2. Dar a conocer los títulos más importantes de la literatura vasca (los más leídos, los premiados…): en la página web municipal…

14.8.1. Promover iniciativas para el fomento de la lectura en euskera

8.3.1.3. Dar a conocer en el portal municipal del euskera los trabajos ganadores de la beca de investigación Jose Antonio Loidi

14.9.4

Intensificar entre la población las acciones comunicativas de impulso de la creación y consumo de productos culturales en euskera

8.3.1.6. Incidir para que los vendedores de libros, audiovisuales y multimedia hagan también su oferta en euskera: envío de catálogos, firma de acuerdos…

8.1.8. Impulsar la participación de las librerías en las iniciativas a favor de la lectura en euskera

8.3.1.7. Establecer acuerdos con los comercios más importantes para que las producciones en euskera ocupen un lugar prominente en escaparates y mesas

8.1.8. Impulsar la participación de las librerías en las iniciativas a favor de la lectura en euskera

8.3.1.8. Ofrecer ayuda a los comercios para que en el momento de ofertar y asesorar sobre productos en euskera, puedan tener la ayuda de personal especializado.

8.1.8. Impulsar la participación de las librerías en las iniciativas a favor de la lectura en euskera

Establecer convenios con las bibliotecas de los barrios. 8.1.6.

Promocionar los libros en euskera en las bibliotecas de la ciudad

8.3.2.1. Dejar en los centros públicos (servicio de salud, oficinas municipales) revistas y libros en euskera, para su lectura.

14.8.1. Promover iniciativas para el fomento de la lectura en euskera

8.3.2.3. Organizar el día del libro 14.8.1.

Promover iniciativas para el fomento de la lectura en euskera

8.3.2.8. Celebra el día del intercambio de libros: poner en marcha el bookcrossing. 14.8.1.

Promover iniciativas para el fomento de la lectura en euskera

8.3.2.27. 8.3.2.29. Coordinar con Educación el programa Idazleak

Ikastetxeetara 14.9.4

Intensificar entre la población las acciones comunicativas de impulso de la creación y consumo de productos culturales en euskera

8.3.2.46. Regalar subscripciones a medios de comunicación en euskera [campaña "Disfruta leyendo", y similares]

9.1.1. Organizar un sistema de incentivos al consumo de producciones culturales en euskera

8.4. Recopilar muestras del dialecto local, toponimia,

Page 52: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 52

PGPUE 2010-2012 PROGRAMA

PAPE 2014-2017

CÓDIGO Código Acción

historia y costumbres, y fomentar su difusión.

8.4.1.1. Incidir en la población para que se den a conocer la cultura vasca, la historia y la toponimia: guías, pequeñas ediciones… (agendas escolares, calendarios y similares).

14.9.5.

Incidir en la población para que se den a conocer la cultura vasca, la historia y la toponimia: guías, pequeñas ediciones…

8.4.2.3. Analizar la posibilidad de crear juegos y material didáctico en colaboración con otros municipios a partir de muestras del subdialecto, toponimia y costumbres locales (en este apartado, analizar otras experiencias que se han llevado a cabo en otras comarcas: cuenca del Deba y desarrollo rural…).

14.9.5.

Incidir en la población para que se den a conocer la cultura vasca, la historia y la toponimia: guías, pequeñas ediciones…

Organizar jornadas y sesiones para prestigiar el habla o dialecto local: socialización de las particularidades, hika…

14.9.6. Organizar jornadas y sesiones para prestigiar el habla o dialecto local

Impulsar el uso del euskera local 14.9.6.

Organizar jornadas y sesiones para prestigiar el habla o dialecto local

8.4.2.4. Impulsar campañas para escribir los apellidos con grafía eusquérica.

14.1.4.

Trabajar todos los aspectos de la motivación mediante talleres y seminarios: motivación práctica, motivación simbólica y motivación cultural

8.4.3.1. Recopilar el patrimonio lingüístico local (oral y escrito) y la toponimia, para editarlo y darlo a conocer: toponimia, particularidades del subdialecto local, evolución, conocimiento por parte niños/as y jóvenes, estudio sobre su utilización actual…

14.1.5. Promocionar y difundir el euskera comunicativo, haciendo sitio al euskera local

Ayudas económicas para la edición, edición web, exposición temática y demás de temas que, habiendo sido para ahora investigados, pudieran ser interesantes para los/las ciudadanos/as…: léxico rural, léxico marino, herramientas, fotos antiguas…

15.5.5

Ofrecer mediante un sitio web atractivo y bien documentado información de calidad sobre el euskera y la cultura vasca.

8.5. Aumentar la presencia y uso del euskera en las ceremonias religiosas.

8.5.1.1. Tomando en consideración las distintas creencias, incidir para que dentro de sus dinámicas hagan sitio al euskera y organicen ceremonias religiosas en euskera.

Está acción no ha sido

contemplada en el PAPE

8.5.1.2. Incidir en padres y madres y en los miembros de cada comunidad para impulsar el uso y la presencia del euskera en los recordatorios (bautizo, comunión, boda, fallecimiento…).

Está acción no ha sido

contemplada en el PAPE

8.5.2.1. Ofrecer ayuda técnica para la traducción de materiales de ceremonias religiosas, al objeto de que dichos textos sean de calidad.

Está acción no ha sido

contemplada en el PAPE

8.30. Elaborar y acordar con los distintos agentes el Plan de Cultura en euskera, al objeto de establecer los criterios y cuotas de fomento del euskera

8.30.1.1. Elaborar el Plan de Cultura en euskera, estableciendo sus criterios

9.2.2.

Diversificar la oferta de productos culturales en euskera, e identificar y aplicar formulas para enriquecerla.

8.30.2.1. Establecer un convenio con la asociación Irun Iruten para el fomento del euskera en la ciudad.

8.31. Recuperar el patrimonio de euskera de la ciudad de Irun, e impulsar una dinámica continua para su mantenimiento.

Page 53: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 53

PGPUE 2010-2012 PROGRAMA

PAPE 2014-2017

CÓDIGO Código Acción

8.31.1.1. Analizar la conveniencia de reeditar el mapa toponímico. 11.3.2

Corregir, actualizar, completar y difundir la base de datos toponímica de la CAV.

8.31.1.2. Analizar los nombres de calles de Irun para conocer si se adecuan a la Ordenanza Municipal del Euskera

11.3.5.

Hacer seguimiento del uso de la toponimia oficial correcta, e impulsar campañas para dar a conocer la importancia de su uso (en los centros de enseñanza, organismos oficiales, medios de comunicación…)

8.31.2.1. Dar a conocer las particularidades del euskera de Irun, utilizando para ello las redes sociales de Internet

14.9.6 Organizar jornadas y sesiones para prestigiar el habla o dialecto local

Analizar la conveniencia de reeditar el mapa toponímico. 11.3.2

Corregir, actualizar, completar y difundir la base de datos toponímica de la CAV.

Analizar los nombres de las calles de Irun para conocer si se adecuan a la Ordenanza Municipal del Euskera

11.3.5.

Hacer seguimiento del uso de la toponimia oficial correcta, e impulsar campañas para dar a conocer la importancia de su uso (en los centros de enseñanza, organismos oficiales, medios de comunicación…)

9. Medios de Comunicación 9.1. Promocionar a nivel de ciudad o comarca el

desarrollo de los medios de comunicación locales en euskera y/o fomentar el uso del euskera en los medios de comunicación actuales.

9.1.1.1. Convertir a los medios de comunicación en informadores y parte de las actividades culturales, de ocio y deportivas.

14.10.1.

Convertir a los medios de comunicación en informadores y parte de las actividades culturales, de ocio y deportivas.

9.1.1.5. Incidir en los hábitos de consumo de medios de comunicación de los/las iruneses, para darles a conocer los medios de comunicación en euskera de la comarca, y promoviendo para ello iniciativas y campañas de difusión.

12.2.5.

Impulsar, junto a las instituciones locales y supramunicipales, políticas que respondan a las necesidades estratégicas de los medios de comunicación en euskera.

9.1.1.7. Analizar la posibilidad de trasladar los productos comunicativos en euskera a todo el mercado potencial euskaldun.

12.2.5.

Impulsar, junto a las instituciones locales y supramunicipales, políticas que respondan a las necesidades estratégicas de los medios de comunicación en euskera.

9.1.2.2. Ayudar a los medios de comunicación en euskera de la comarca (semanarios, revistas mensuales, revistas para jóvenes, revistas de música…), sorteando subscripciones, linkeando en la página web municipal…

12.5.3.

Impulsar los proyectos de colaboración entre medios de comunicación, para impulsar su viabilidad y su difusión social sea más grande

9.1.2.7. Dar a conocer, mediante la escuela de prensa, las revistas, programas de radio y demás impulsados y editados en euskera por jóvenes de Irun 12.5.3.

Impulsar los proyectos de colaboración entre medios de comunicación, para impulsar su viabilidad y su difusión social sea más grande

9.1.3.1. Impulsar económicamente la expansión de los medios de comunicación en euskera de Irun.

12.5.3.

Impulsar los proyectos de colaboración entre medios de comunicación, para impulsar su viabilidad y su difusión social sea más grande

Page 54: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 54

PGPUE 2010-2012 PROGRAMA

PAPE 2014-2017

CÓDIGO Código Acción

9.1.3.2. Garantizar la idoneidad del euskera de los medios de comunicación de la ciudad: hacer recomendaciones, corregir errores, ofrecer ayuda para una redacción clara y correcta…

12.7.1. Garantizar la calidad del euskera y tomar medidas para que así sea

9.2. Impulsar la presencia de publicidad en euskera.

9.2.1.1. Impulsar acciones de sensibilización dirigidas a empresas, comerciantes y asociaciones, para promocionar el uso del euskera en la publicidad. 14.10.3.

Impulsar acciones de sensibilización dirigidas a empresas, comerciantes y asociaciones, para promocionar el uso del euskera en la publicidad.

9.2.1.2. Incidir en las empresas de publicidad, para dar a conocer el beneficio que les puede aportar la asunción del euskera en su agenda de trabajo. 14.10.4.

Incidir en las empresas de publicidad, para dar a conocer el beneficio que les puede aportar la asunción del euskera en su agenda de trabajo.

9.2.2.2. Dar preferencia al euskera en las iniciativas publicitarias del Ayuntamiento. 10.1.2.

Dar preferencia o premiar la creación en euskera, al contratar campañas de publicidad.

9.2.3.1. Ofrecer ayuda técnica y económica para que las empresas, comerciantes y asociaciones hagan publicidad en euskera: gastos de traducción, un porcentaje de la publicidad…

14.10.3.

Impulsar acciones de sensibilización dirigidas a empresas, comerciantes y asociaciones, para promocionar el uso del euskera en la publicidad.

10. Nuevas tecnologías

10.1. Incrementar el uso del euskera en las nuevas tecnologías.

10.1.1.2. Incidir en la población para que lo que incorporen a la red esté en euskera. 14.11.2.

Incidir en la población para que lo que incorporen a la red esté en euskera

10.1.1.3. Incidir en la población, sobre todo en la juventud, para que en dispositivos móviles, ipod… menús, mensajes y demás se formalicen en euskera. 14.11.3.

Incidir en la población, sobre todo en la juventud, para que en dispositivos móviles, ipod… menús, mensajes y demás se formalicen en euskera.

10.1.2.1. Dar a conocer lo que en el ámbito de las nuevas tecnologías se produce en euskera (programas, opciones de descarga, Xuxen, telefonía móvil, elebila, listas de nuevos sitios web…): mediante sms, utilizando la guía o el catálogo, colgando en la página web, linkeando www.euskera.euskadi.net…

13.1.3. Desarrollar estrategias de comunicación: campañas divulgativas, guías, manuales

10.1.2.8. Proseguir en el esfuerzo de presentar todos los contenidos de la web municipal en euskera. 13.1.2

Poner en marcha y mantener actualizado un sitio de información permanente en la red

10.1.2.9. Dar pasos para que la aplicación para la gestión de los expedientes esté también en euskera, dando preferencia a los expedientes con tramitación electrónica.

13.1.4. Configurar en las administraciones públicas herramientas informáticas en euskera, y ponerlas a punto

Page 55: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL EUSKERA EN IRUN

- 55

PGPUE 2010-2012 PROGRAMA

PAPE 2014-2017

CÓDIGO Código Acción

10.1.2.10. Crear una aplicación para el seguimiento de los trabajos del Servicio de Traducción. 13.3.4.

Desarrollar herramientas para la traducción automática y las redes sociales.

10.1.3.2. Garantizar la oferta en euskera de los cursos en KZ gunes. 13.1.3.

Desarrollar estrategias de comunicación: campañas divulgativas, guías, manuales

10.1.3.4. Crear foros en la web municipal para hablar sobre cualquier tema en euskera.

Está acción no ha sido

contemplada en el PAPE 10.1.3.6. Convertir a los medios de comunicación en

informadores y parte de las actividades culturales, de ocio y deportivas.

13.1.2. Poner en marcha y mantener actualizado un sitio de información permanente en la red

10.1.4.1. Impulsar la creación de blogs en euskera. 13.2.7.

Facilitar los medios para intensificar la presencia del euskera en las redes sociales

10.1.4.2. Establecer ayudas para que las informaciones que ciudadanos/as ponen en la red estén en euskera: textos a editar en euskera, textos a corregir…

13.3.1. Garantizar e impulsar la creación de textos en euskera

10.11. Tomar medidas para que la web del Área de Euskera sea más ágil, práctica y amena.

10.11.1.1. Elaborar junto al Área de Informática una infraestructura para solicitar traducciones on-line

13.1.4.

Configurar en las administraciones públicas herramientas informáticas en euskera, y poner las mismas a punto

10.11.1.2. Elaborar junto al Área de Informática la herramienta precisa para que el alumnado realice su autoevaluación en el microsite del Euskaltegi Municipal

13.2.4. Poner en la red nuevas herramientas para el aprendizaje del euskera.

10.11.1.3. Analizar junto al Área de Informática la posibilidad de solicitar on-line la Euskara Ikasle Txartela

13.1.4.

Configurar en las administraciones públicas herramientas informáticas en euskera, y poner las mismas a punto.

10.11.1.4. Retomar el proyecto e-plaza 10.11.1.5. Dar a conocer en las redes sociales el proyecto de

fomento del euskera del Ayuntamiento de Irun 13.1.2. Poner en marcha y mantener actualizado un sitio de información permanente en la red

10.11.1.6. Nutrir el documento gestor

13.1.2. Poner en marcha y mantener actualizado un sitio de información permanente en la red

10.11.1.7. Editar una agenda con las acciones en euskera de la comarca, tanto en formato informático como en papel

9.4.1. Actualizar y dar atractivo a la agenda cultural en la red

10.11.1.8. Analizar las opciones de los/as alumnos/as y conceder subvenciones para euskaldunizar las aplicaciones informáticas para la elección de circuitos profesionales.

13.3.1. Garantizar e impulsar la creación de textos en euskera

10.11.1.9 Organizar el newsletter en euskera y darlo a conocer vía euskaltegi e institutos

Nota: Las acciones del PAPE que aparecen en negrilla son correspondencia directa del Consejo Asesor del Euskera; las que aparecen en

azul, las consideradas por Siadeco.

Page 56: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

ANEXO

IRUNGO EUSKARA SUSTATZEKO EKINTZA PLANA

- 56

Page 57: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

IRUNGO EUSKARA SUSTATZEKO EKINTZA PLANA

- 57

� ESQUEMA DEL PLAN ESTRATÉGICO

1. Transmisión familiar

1.1. Promover de manera continua la sensibilización y motivación (Entidades locales)

1.3. Impulsar el uso del euskera en el ámbito familiar (Entidades locales)

2. Enseñanza

2.1. Reforzar la formación y desarrollar nuevas metodologías y recursos para mejorar el nivel de conocimiento y uso del euskera

2.3. Desarrollar la práctica lingüística oral, especialmente en los ámbitos sociolingüísticos más castellanoparlantes

Page 58: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

IRUNGO EUSKARA SUSTATZEKO EKINTZA PLANA

- 58

2.4. Analizar e impulsar el uso social del euskera en el ámbito educativo

2.5. Impulsar las relaciones en euskera entre el centro educativo y su entorno más cercano (Entidades locales)

2.6. Diseñar y desarrollar programas para acercar al euskera a los alumnos y alumnas inmigrantes

3. Euskaldunización-alfabetización

3.3. Definir y poner en marcha opciones que permitan un sistema de financiación estable

3.7. Acordar y afianzar los criterios de calidad de la euskaldunización de personas adultas

3.8. Fomentar las iniciativas fuera del aula que combinen el uso y la práctica del euskera (Entidades locales)

Page 59: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

IRUNGO EUSKARA SUSTATZEKO EKINTZA PLANA

- 59

3.9. Diseñar y desarrollar programas para acercar al euskera a las personas inmigrantes (Entidades locales)

4. Administración

4.1. Impulsar y garantizar la utilización del euskera en la administración (Entidades locales)

4.2. Tomar medidas para que el euskera sea también lengua de trabajo (Entidades locales)

4.3. Tomar medidas para mejorar continuamente la capacidad lingüística del personal (Entidades locales)

4.4. Establecer los criterios de uso de cada lengua (Entidades locales)

4.5. Fomentar la colaboración entre las distintas administraciones (Entidades locales)

Page 60: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

IRUNGO EUSKARA SUSTATZEKO EKINTZA PLANA

- 60

4.6. Aumentar el uso del euskera en la comunicación externa (Entidades locales)

6. Ámbito socioeconómico

6.1. Seguir apoyando la difusión de los planes de euskera y mejorar de manera continua el sistema de subvenciones (Entidades locales)

6.3. Tomar medidas para garantizar los derechos lingüísticos de las personas consumidoras y usuarias

6.4. Dar pasos para implantar criterios lingüísticos en la actividad de las empresas

6.6. Impulsar la normalización del euskera en los servicios laborales

6.8. Prestigiar el uso del euskera en el mundo empresarial

Page 61: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

IRUNGO EUSKARA SUSTATZEKO EKINTZA PLANA

- 61

7. Ocio y deporte

7.1. Reforzar la presencia y uso del euskera en las actividades de ocio (Entidades locales)

7.2. Reforzar la formación de monitores y monitoras

7.3. Cuidar la calidad del euskera utilizado en actividades de ocio (Entidades locales)

7.4. Organizar actividades que fomenten el uso del euskera y optimizar recursos (Entidades locales)

7.8. Fortalecer la presencia y utilización del euskera en las actividades del ámbito del deporte (Entidades locales)

7.9. Aumentar la oferta en euskera de actividades, prácticas y aficiones atractivas para la ciudadanía vasca en el ámbito deportivo y fomentar su demanda

Page 62: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

IRUNGO EUSKARA SUSTATZEKO EKINTZA PLANA

- 62

7.10. Prestigiar el uso del euskera en el ámbito deportivo, identificándolo con la calidad y la capacidad de hacer frente a nuevos retos y subrayando su valor como elemento identitario en el ámbito de la posible participación y competición en eventos internacionales

8. Producción editorial

8.1. Fomentar la afición a la lectura (Entidades locales)

9. Actividad cultural

9.1. Impulsar el consumo de cultura en euskera (Entidades locales)

9.2. Tomar medidas para impulsar la creación en euskera (Entidades locales)

9.3. Organizar circuitos de producciones culturales en euskera (Entidades locales)

Page 63: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

IRUNGO EUSKARA SUSTATZEKO EKINTZA PLANA

- 63

9.4. Difundir adecuadamente los productos culturales en euskera (Entidades locales)

10. Publicidad

10.1. Fomentar la creación publicitaria en euskera, impulsando estrategias originales, distintivas e innovadoras (Entidades locales)

11. Planificación del corpus y calidad del euskera

11.3. Actualizar, completar, oficializar y difundir la toponimia de la CAV (Entidades locales)

12. Medios de comunicación

12.2. Tomar medidas para posibilitar el desarrollo continuo de los medios de comunicación en euskera

Page 64: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

IRUNGO EUSKARA SUSTATZEKO EKINTZA PLANA

- 64

12.5. Dar a conocer los medios de comunicación, e impulsar su difusión social y atractivo

12.7. Garantizar la calidad lingüística de los medios de comunicación

13. Tecnologías de la información y la comunicación

13.1. Unificar y difundir la información sobre las herramientas tecnológicas en euskera (Entidades locales)

13.2. Fomentar los contenidos en euskera en Internet (Entidades locales)

13.3. Crear y fomentar herramientas en euskera

Page 65: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

IRUNGO EUSKARA SUSTATZEKO EKINTZA PLANA

- 65

14. Sensibilización y motivación

14.1. Desarrollar iniciativas para identificar el euskera con valores positivos y modernos (Entidades locales)

14.2. Transmisión familiar (Entidades locales)

14.3. Enseñanza (Entidades locales)

14.4. Euskaldunización-alfabetización (Entidades locales)

14.6. Área socioeconómica (Entidades locales)

14.7. Ocio y deporte (Entidades locales)

Page 66: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

IRUNGO EUSKARA SUSTATZEKO EKINTZA PLANA

- 66

14.8. Producción editorial (Entidades locales)

14.9. Actividad cultural (Entidades locales)

14.10. Medios de comunicación y publicidad (Entidades locales)

14.11. Nuevas tecnologías (Entidades locales)

15. Proyección interna

15.2. Euskaldunizar el paisaje lingüístico en las zonas más euskaldunes, en las ciudades y en los lugares más concurridos (Entidades locales)

15.5. Diseñar actos y espectáculos dirigidos a dar a conocer el euskera y la cultura en euskera (Entidades locales)

Page 67: Plan de Acción para la Promoción del Euskera en IrunHe aquí los 15 ámbitos de planificación, a tenor de los tres objetivos estratégicos y de las dos líneas estratégicas mencionadas:

IRUNGO EUSKARA SUSTATZEKO EKINTZA PLANA

- 67

16. Proyección externa

16.7. Tener en consideración los criterios lingüísticos en las iniciativas con gran proyección externa (Entidades locales)

17. OTROS

17.1. Otros gastos generales, ayudas y proyectos no incluidos en ESEP (Entidades locales)