plan de acciÓn de ciudades sostenibles · 2020-02-21 · plan de acciÓn de ciudades sostenibles...

80
ALLEN PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

ALLEN

PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES

Page 2: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible
Page 3: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

ALLEN

PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES

Page 4: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible
Page 5: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

1. PRESENTACIÓN

2. ANÁLISIS TERRITORIAL DE ALLEN

3. ALLEN SOSTENIBLE

• Sostenibilidad social y urbana

• Sostenibilidad ambiental y cambio climático

• Sostenibilidad económica

• Sostenibilidad fiscal y gobernabilidad

4. PERSPECTIVA DE GÉNERO

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Criterio técnico

• Opinión de los sectores productivos

• Opinión pública - Validación

6. PROYECTOS

7. VISIÓN INTEGRAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD

ÍNDICE

7

13

17

18

34

44

50

57

65

66

68

69

71

75

Page 6: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible
Page 7: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

1. PRESENTACIÓN

Page 8: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

ALLEN SOSTENIBLE

El Diagnóstico de Acción Inmediata (DIA) Allen Sostenible fue elaborado a partir del trabajo realizado por la Fundación YPF (FYPF) en conjunto con la Municipalidad de Allen, actores de la sociedad civil y representantes del sector productivo local entre septiembre y octubre de 2019.

Allen integra la región metropolitana de la “confluencia”, donde el Río Neuquén y el Río Limay se unen para formar el Río Negro, que agrupa a ciudades de dos provincias: Neuquén, Plottier y Centenario, en Neuquén y, en Río Negro, Cipolletti, Fernández Oro y Allen, entre otras. Ubicada en el Alto Valle del Río Negro, una zona de intensa actividad frutícola (peras y manzanas), la industria energética es también parte de la base económica, junto con una próspera industria de producción de ladrillos. La población se proyecta en 30.240 habitantes (aunque algunas estimaciones alcanzan los 34 mil) sobre 785 hectáreas de huella urbana. El crecimiento de la superficie urbana ha sido relativamente continuo y compacto, a excepción de los barrios Costa Este y Costa Oeste que se han conformado como posibles nuevas centralidades. La zona ubicada al norte del canal de riego y el ferrocarril tiene indicadores urbanos (en especial espacios públicos y equipamientos) más precarios que el resto de la ciudad.

El DIA Allen Sostenible comprende la realización de un diagnóstico multisectorial que, como tal, se nutre de diferentes fuentes de información y miradas. Muestra como resultado un ranking de temas priorizados que deben ser abordados para acercarse al desarrollo territorial sostenible. Para ello se llevó a cabo un relevamiento de indicadores por parte de especialistas y se sintetiza en el criterio

técnico; un estudio de opinión para conocer la percepción ciudadana sobre los temas más importantes para la ciudad y, por último, se realizó una consulta a actores del sector productivo local sobre el grado de afectación de cada tema para el desarrollo de la actividad económica que realizan en la ciudad.

Todos estos relevamientos se abordan en base a las 4 dimensiones de la sostenibilidad desarrolladas en la Guía Planificación para el Desarrollo Territorial Sostenible (PDTS)1 para ciudades con presencia de la industria energética (CPIE): urbana y social; medioambiental y cambio climático; desarrollo económico; fiscal y gobernabilidad. Estas dimensiones se organizan en 9 pilares y 23 temas que, en su conjunto, configuran el diagnóstico multisectorial.

La principal diferencia entre los tres relevamientos radica en que, mientras que el de opinión pública y el del sector productivo son de carácter perceptivo y están atravesados por las motivaciones personales y sectoriales, el análisis técnico requiere la tarea de especialistas que recaban datos de distintas fuentes (incluida la observación) y analizan información obtenida a partir de bases estadísticas y entrevistas a funcionarios de gobierno e informantes claves. El estudio también pone especial énfasis en dos miradas analíticas que se ven reflejadas en los capítulos de la publicación. Hacemos referencia al análisis territorial y el de la perspectiva de género.

1) La Guía PDTS fue elaborada en conjunto con un equipo del CEUR-CONICET y especialistas propios de la FYPF. Los objetivos de la guía se orientan en varias direcciones. Primero, identificar de forma más rápida los problemas que requieren solución en el corto plazo y, de ser posible, consensuar acciones concomitantes al desarrollo de la etapa de diagnóstico. Segundo, caracterizar con profundidad los problemas que se señalan como de importancia para la ciudad y requieren de la concertación de actores e instituciones para arribar a una solución. Tercero, incorporar indicadores de diagnóstico que permitan reflejar de la manera más acabada posible la realidad de la ciudad a intervenir y favorezcan la comparabilidad entre éstas. Cuarto, asignar prioridad a la participación de los actores de la sociedad civil e instituciones públicas para garantizar intervenciones que puedan sostenerse en el tiempo más allá de los períodos de gobierno. Quinto, sumar a la tarea de diagnóstico un análisis de indicadores y datos con perspectiva de género que permita incorporar la temática en la agenda de las futuras iniciativas y políticas públicas a implementar.

8

Page 9: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES

Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

• Equidad socioeconómica

• Inclusión laboral

• Infraestructura para el desarrollo

• Tejido productivo

• Oportunidades para los negocios

Mecanismos adecuados de gobierno

• Gestión pública moderna

• Gobierno abierto

Gestión pública fiscalmente sostenible

• Sostenibilidad fiscal

SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA SOSTENIBILIDAD FISCALY GOBERNABILIDAD

4 Dimensiones 9 Pilares 23 Temas

DIMENSIONES, PILARES Y TEMAS DE LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL

SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y URBANA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

Planificación y control del crecimiento urbano

• Planificación urbana

Mejora del hábitat humano

• Mejoramiento del hábitat

• Acceso al espacio público y esparcimiento

Promoción de transporte urbano sostenible

• Movilidad y transporte

Provisión de servicios sociales de óptimo nivel y promociónde la cohesión social

• Educación inclusiva para el desarrollo

• Ciudad segura

• Salud de calidad

• Integración del inmigrante

Gestión del ambiente y consumo de recursos naturales

• Ahorro y autosuficiencia hídrica

• Captación y tratamiento de aguas residuales

• Gestión integral de residuos urbanos

• Ahorro y autogeneración energética

• Control y calidad del ambiente

Cambio climático y reducción de vulnerabilidad

• Vulnerabilidad a desastres naturales y resiliencia a los cambios climáticos

• Áreas verdes y biodiversidad urbana 9

Page 10: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

ALLEN SOSTENIBLE

El análisis territorial permite profundizar en una mirada integral sobre los diferentes aspectos limitantes del crecimiento sostenible de la ciudad que han sido identificados en la etapa de diagnóstico. La mirada desde la perspectiva de género apunta a identificar la urgencia de iniciativas que tomen en cuenta la temática como desafío para el desarrollo de ciudades más igualitarias; dicho estudio se realiza a partir de una selección de indicadores específicos que permiten ver asimetrías de género y otro conjunto de indicadores que reflejan condiciones de vulnerabilidad de las mujeres.

Finalmente, el diagnóstico multisectorial pasa por un proceso de priorización para arribar a un resultado final de temas que constituyen los retos para la sostenibilidad de la ciudad. Esto significa que se cruzan los tres rankings para que reflejen tanto la mirada de los especialistas (y lo que arrojan los datos estadísticos) como la perspectiva de la opinión pública y de los sectores productivos que invierten y desarrollan su actividad en la ciudad. La priorización final se presenta en una escala de colores que aborda desde los

temas más urgentes (rojo) hasta los de mejor desempeño (verde). El gradiente de colores permite mostrar de mejor manera los matices en relación con el grado de desempeño de cada uno de los temas.

A partir de estos lineamientos presentamos el cuadro de priorización del DIA Allen Sostenible, que permite sintetizar los principales temas que surgen de los relevamientos realizados y que fueron validados por los actores de la ciudad en una puntuación de 1 a 5:

PRIORIZACIÓN FINAL

1) Acceso al espacio público y esparcimiento

2) Integración al inmigrante

3) Movilidad y transporte

4) Gestión de residuossólidos urbanos

5) Mejoramiento del hábitat

6) Equidadsocioeconómica

7) Infraestructurapara el desarrollo

8) Gobierno abierto

9) Gestión pública moderna

10) Vulnerabilidad a desastres naturalesy resiliencia a los cambios climáticos

11) Captación y tratamiento de aguas residuales

12) Educación inclusivapara el desarrollo

13) Sostenibilidad fiscal

14) Planificación urbana

15) Oportunidades para los negocios

16) Control y calidaddel ambiente

18) Inclusión laboral

19) Salud de calidad

20) Tejido productivo

21) Ahorro y autosuficiencia hídrica

22) Ahorro y autogeneración energética

23) Áreas verdes y biodiversidad urbana

17) Ciudad segura

2,322,46

2,50

2,50

2,50

2,56

2,57

2,60

2,64

2,65

2,702,74

2,77

2,86

2,90

2,95

3,02

3,07

3,10

3,10

3,20

3,413,72

10

Page 11: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES

Los temas que aparecen en las primeras posiciones del ranking están contenidos en la sostenibilidad social y urbana. El acceso al espacio público y esparcimiento tiene la menor puntuación dando cuenta de la necesidad de intervenir en la mejora del espacio público en relación con la cantidad (m2 por habitante) y la distribución, dado que resulta necesario garantizar acceso en los distintos barrios y zonas de la ciudad, así como el mantenimiento de los espacios existentes. Cabe destacar como ejemplo a seguir el desarrollo de la zona balnearia de gestión municipal que resulta muy bien valorado por la comunidad, en especial en las estaciones de primavera y verano. La segunda temática hace referencia a la integración al

inmigrante y, especialmente, a una alta presencia de población de origen boliviano dedicada a la producción ladrillera que se presenta de manera estacional pero también, y cada vez más, de forma permanente. Este contexto hace imperativo que los poderes públicos puedan abordar desde competencias locales el proceso de integración de los migrantes, así como las transformaciones sociales y urbanas dentro de la ciudad. La tercera posición está relacionada con los temas de movilidad y transporte que marcan la necesidad de un plan de ordenamiento que permita alivianar la fuerte dependencia del automóvil, mejorar la conexión entre barrios y promover el uso de la bicicleta.

Los principales temas destacados en el párrafo anterior serán abordados en el capítulo de proyectos, que desarrolla las propuestas de acción inmediata y de acción diferida presentadas a partir de un abordaje integral. El esfuerzo y la contribución de la Municipalidad de Allen y todos los actores e instituciones que participaron hicieron posible este trabajo que desde la FYPF queremos compartir, esperando poder promover y fortalecer el desarrollo sostenible de la ciudad.

PRIORIZACIÓN POR PILAR

9) Cambio climáticoy reducción de la vulnerabilidad

1) Mejora del hábitat humano

2) Promoción del transporte urbano sostenible

3) Mecanismos adecuados de gobierno

4) Provisión de servicios sociales de óptimo nivel y promoción de la cohesión social

5) Promoción del desarrolloeconómico local, competitivo y sostenible

6) Planificación y controldel crecimiento urbano

7) Gestión públicafiscalmente sostenible

8) Gestión del ambiente yconsumo de recursos naturales

2,84

2,94

2,41

2,50

2,62

2,832,87

2,95

3,19

11

Page 12: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible
Page 13: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

2. ANÁLISIS TERRITORIALALLEN

Page 14: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

ALLEN SOSTENIBLE

La ciudad de Allen constituye uno de los centros principales de servicio del Alto Valle del Río Negro y la región metropolitana bi-provincial Cipolletti-Neuquén. Se ubica entre la meseta (o barda) al norte y el Río Negro al sur, rodeada de una amplia superficie dedicada a la agricultura intensiva (en especial, el cultivo de peras) y organizada sobre el patrón territorial de la “chacra” frutícola. El núcleo urbano está estructurado por el doble eje paralelo del canal de riego y el ferrocarril, eje que es también percibido como barrera entre las zonas sur y norte de la ciudad. La base económica está constituida por la citada actividad frutícola (muy afectada por las condiciones de comercialización), la actividad energética y la fabricación de ladrillos, producto del que Allen constituye el centro más importante

de abastecimiento para toda la región del Alto Valle e, incluso, para amplios sectores de la Patagonia (aunque en condiciones de notoria informalidad fiscal y laboral).

La mancha urbana alcanza actualmente las 678,77 has, sin computar el Parque Industrial (metodología propia). Con las 106 has del Parque Industrial, la mancha se extiende a 784,77 has. En 35 años la mancha urbana se extendió en 262 has, un 50 % (1,4% anual). Si bien es una extensión considerable, es mucho menor que el de otras ciudades argentinas y está muy por detrás del crecimiento de la población, que se duplicó en el mismo período

14

Page 15: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES

La explotación frutícola, en especial la pera, está afectada por los problemas de precio y comercialización. La actividad gasífera implica, en algunos casos, una situación de competencia con la actividad agrícola intensiva que debe ser abordada, si bien está debidamente contemplada en la normativa urbana. Se registra una fuerte presencia de la actividad ladrillera, que requiere mayores instancias de regulación y control.

No existen datos oficiales sobre predios baldíos en la ciudad consolidada. La observación de imágenes satelitales muestra una aparente consolidación del tejido urbano con escasos vacíos, mientras que la ocupación de las periferias se realiza en forma aparentemente ordenada.

La fortaleza del uso agrícola intensivo en la periferia ha sido clave en la relativa consolidación y compacidad del área urbana. Los mayores desafíos en el futuro inmediato y mediato se relacionan con la integración urbana de la zona norte –homologando sus atributos a los del sector más consolidado de la ciudad–, la ampliación y recalificación de los espacios públicos y, muy especialmente, la formalización del área de producción ladrillera y la correcta gestión del predio Expofrut –que puede constituir una ampliación urbana modelo y contribuir al acceso de amplias capas de población al suelo urbano y la vivienda digna.

Las principales fortalezas de Allen son:

• La tendencia a un crecimiento urbano controlado y compacto, ya que la población aumenta más que la mancha urbana.

• La fuerte presencia de la actividad ciclística, tanto deportiva -asociada a la competencia “Vuelta al Valle”- como de movilidad urbana.

Como contrapartida se pueden identificar los siguientes desafíos:

• Gestionar la urbanización adecuada del predio de 359 hectáreas al norte de la ciudad, que dejó vacante en 2016 la empresa Expofrut.

• Formalizar la fuerte actividad ladrillera, una de las industrias icónicas de la localidad.

• Aumentar la cantidad de espacios públicos y planificar su distribución en todos los sectores de la localidad.

• Implementar una política de movilidad urbana que aprovecha la cultura ciclística local para organizarla y darle mayor seguridad.

DATOS DE ALLEN

30.240 HABITANTES

POBLACIÓN

785 HECTÁREAS

SUPERFICIE

38.5 HAB/HA

DENSIDAD ESPACIO VERDE PÚBLICO

6.05 M2/HABITANTE

15

Page 16: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible
Page 17: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

3. DIA ALLEN SOSTENIBLE

Page 18: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

ALLEN SOSTENIBLE

En este capítulo se presentan los resultados y las líneas de acción del diagnóstico técnico y los relevamientos de opinión pública y de sectores productivos implementados por los equipos técnicos de FYPF.

El estudio analiza en profundidad los 23 temas que componen la Guía PDTS, organizados en nueve pilares y cuatro dimensiones: sostenibilidad urbana y social; sostenibilidad ambiental y cambio

La sostenibilidad urbana y social analiza los temas relacionados con la distribución territorial y la disposición social de la ciudad. Apunta también a brindar herramientas de análisis para el desarrollo territorial, incluyendo el uso de la tierra, la situación habitacional, el espacio público, la movilidad, la salud, la educación, la seguridad y la inmigración.

La planificación para la gestión del territorio y la utilización de los recursos para hacer frente a los desafíos urbanos que presentan las ciudades merecen especial atención. Este apartado busca profundizar el análisis de estos aspectos, así como brindar herramientas para posibilitar condiciones que generen ciudades integradas, inclusivas, seguras y sostenibles que mejoren la calidad de vida de la población.

SOSTENIBILIDADSOCIAL Y URBANA

Provisión de servicios sociales de óptimo nivel y promoción de la cohesión social

Promoción de transporte urbano sostenible

Mejora del hábitat humano

Planificación y control del crecimiento urbano

Planificación urbana

Mejoramiento del hábitat

Acceso al espacio público y esparcimiento

Transporte y movilidad

Educación inclusiva para el desarrollo

Ciudad segura

Salud de calidad

Integración del inmigrante

El crecimiento poblacional y la migración hacia ciudades con presencia de la industria energética representan un gran desafío para los gobiernos locales, a efectos de planificar la configuración y el desarrollo urbano de dichas ciudades.

climático; sostenibilidad económica y sostenibilidad fiscal y de gobernabilidad.

A continuación, presentamos el análisis de cada tema con sus correspondientes indicadores así como una síntesis de las principales líneas de acción para abordar los problemas, organizadas a partir de los nueve pilares del desarrollo territorial sostenible.

18

Page 19: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES

SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y URBANA - PILAR 1: PLANIFICACIÓN Y CONTROL DEL CRECIMIENTO

Densidad de la población urbana. Habitantes por hectárea

Organismos e instrumentos de planificación del uso del suelo

38,5 30.240 habitantes sobre 785 hectáreas de huellaurbana. La densidad urbana se mantieneconstante y con leve tendencia al aumentoprogresivo. Esto se debe a que el crecimientode la población viene siendo relativamenecontenido por una mancha urbana que nopresenta grandes saltos de crecimiento.

Si bien el valor es bajo en términos absolutos,esta circunstancia puede explicarse por la escalade la ciudad y no reviste la gravedad de otroscasos en los que se verifica un gran crecimientoen extensión de la superficie urbana.

El Plan Rector de Allen fue aprobado a finesde 2016 y actualiza el antiguo Código de Planeamiento Urbano. Realiza una zonificaciónadecuada y prevé la protección de las áreas agrícolas, la recuperación de plusvalías y la participación ciudadana. Resulta impreciso en la definición de las contraprestaciones privadas en el caso de convenios público-privados.

En mejor posición que la mayoria de las ciudadesargentinas que se caracterizan por la desactualización normativa en materia urbana.

ACLARACIONES RESULTADO COMPARADO

Existen

PF: 2.87TEMA 1: PLANIFICACIÓN URBANA

INDICADOR VALOR DE REFERENCIA

El tema planificación urbana analiza el crecimiento de la superficie urbana, las dinámicas poblacionales, la normativa y la capacidad institucional para afrontar ese crecimiento. Esta temática da inicio al plan de acción por la importancia que tiene para el resto de los ejes trabajados, dado que define las principales características del desarrollo de la ciudad. Tiene como objetivo principal aportar al diagnóstico sobre posibles instrumentos o herramientas que son necesarias aplicar para el ordenamiento del uso del suelo.

Para analizar con mayor profundidad la dinámica de crecimiento de la ciudad nos apoyaremos en los indicadores de densidad de población (concepto que hace referencia a la cantidad de habitantes por hectárea), que nos permiten ver la evolución de la población que vive en área urbanizada. En base a distintas fuentes y estimaciones,

consideramos para Allen una población actual de algo más de 30.000 habitantes (solo población urbana, sin considerar población rural dispersa, en chacras, etc.). La densidad alcanza los 38.5 hab/ha y se mantiene constante, con tendencia al aumento progresivo. Esto se explica por la contención del crecimiento de la mancha urbana, como se expone abajo. Si bien el valor es bajo, esto puede deberse al tamaño de la ciudad y no reviste la gravedad de otras ciudades.

El desarrollo de la ciudad está ordenado por el Plan Rector de Allen, aprobado en 2016, que actualiza el antiguo Código de Planeamiento Urbano. Esta normativa incluye instrumentos de participación, preservación del patrimonio y planificación del crecimiento, aunque los instrumentos que prevé para la realización de convenios de colaboración público-privada resultan algo imprecisos. No considera la posibilidad de un desarrollo urbano de gestión pública.

DENSIDAD DE POBLACIÓN - CANTIDAD DE HAB. POR HECTÁREA

1969

1984

1992

2001

2010

2016

2019

313

523

615

673

765

772

785

9380

14.041

18.774

20.733

22.859

27.884

30.2402

30

27

31

31

30

36

38.5

AÑOS SUPERFICIE POBLACIÓN DENSIDAD

2) Población estimada por especialistas FYPF, cálculo basado en proyecciones censales y estimación no oficial a partir de estudio base.

19

Page 20: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

ALLEN SOSTENIBLE

» OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS

OPINIÓN PÚBLICA Y DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS

La ciudad de Allen tiene una tendencia al crecimiento de la superficie urbana de manera relativamente compacta. El crecimiento de la población es mucho más elevado que el de la mancha urbana, lo que indica que en cierta forma se ha logrado contener el crecimiento urbano sin el aumento descontrolado de la extensión que se registra en otras ciudades argentinas. La reciente sanción del Plan Rector con actualización del código de planeamiento urbano resulta de gran utilidad.

El predio de 359 has de Expofrut, establecimiento frutícola en situación de quiebra, constituye el área de oportunidad más importante para el crecimiento futuro de la ciudad, adyacente al tejido urbano en la zona norte. El correcto desarrollo del predio podría resolver las necesidades de crecimiento urbano y permitir una mejor provisión y distribución de servicios, equipamientos y espacios públicos. Sin embargo, la inadecuada gestión del suelo y de su desarrollo podría ocasionar riesgos importantes, que van desde una eventual ocupación irregular hasta la privatización del desarrollo urbano o la segregación del área.

La zona de Isla 16 tiene un buen desarrollo de suelo municipal de uso recreativo-deportivo. El balneario, de gestión pública, es un espacio de mucho uso y muy bien mantenido. Así mismo, el canal de riego actúa como estructurador de la ciudad, que se desarrolla sobre el valle, y las chacras funcionan como barrera a la dispersión urbana. Como aspecto negativo se observa que la barda hacia el norte está muy afectada por la explotación ladrillera.

Como desafío se puede considerar la posibilidad de un desarrollo urbano de gestión pública con precisiones en la definición de las contraprestaciones privadas en el caso de convenios público-privado. Así mismo, se observa la necesidad de encontrar un ordenamiento

integral de los aspectos de viviendas, infraestructura, sociales, ambientales, laborales y tributarios en el sector ladrillero.

Sobre este tema la opinión pública no percibe que sea muy prioritario, pero destaca su importancia para el desarrollo de la ciudad (puesto 9). En sintonía con la comunidad, el sector productivo lo coloca en el puesto 10.

Propuestas de líneas de acción para la planificación y el control del crecimiento

El análisis de la ciudad y su entorno permite imaginar al cinturón frutícola como un eficiente dispositivo espacial de control del crecimiento, que puede canalizarse hacia el norte en caso de realizarse la operación de desarrollo urbano en el predio de Expofrut.

• Conversión a suelo urbano del predio Exprofut a partir de un convenio público/privado.

• Fortalecimiento del Plan Rector a través de instrumentos de gestión de suelo que obligue a desarrolladores la provisión de infraestructura y equipamiento.

• Planificación de los nuevos loteos que asegure la provisión de infraestructura, servicios y regularización dominial para el espacio público y el parque industrial.

• Apoyo a la actualización y optimización de planes de sector, que pueden materializarse en la reglamentación de instrumentos de gestión de suelo, la implementación y/o sistematización de la información de base, la producción de cartografía de aplicación y sistemas de información territorial, entre otros.

20

Page 21: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES

Luego del análisis sobre los procesos de expansión urbana, que nos permite comprender la configuración de la ciudad y las principales dinámicas de crecimiento, nos interesa profundizar en el conocimiento de las condiciones de acceso al suelo y calidad de la vivienda y servicios básicos de los residentes en la ciudad. El mejoramiento del hábitat aborda estas temáticas y se constituye como uno de los objetivos estructurantes de los procesos de planificación urbana para alcanzar un modelo de desarrollo sostenible.

Según datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda (CNPV) 2010, Allen cuenta con 7.973 viviendas ocupadas (8.540 hogares y 9.235 viviendas totales)3. Más allá de este dato, para analizar las características de las viviendas analizaremos dos indicadores relevados en el CNPV 2010: INCALCONS4 e INCALSERV5. El primero mide la calidad constructiva de la vivienda y el segundo la calidad de conexión a los servicios básicos.

El Índice de Calidad Constructiva (INCALCONS) muestra dentro del parámetro insuficiente un 17,79% del total de las 7.973 viviendas ocupadas. En las ciudades de la región de similares características6

los números más bajos llegan al 6,5% y los más altos al 11,2%.

SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y URBANA - PILAR 2: MEJORA DEL HÁBITAT URBANO

INDICADOR

Calidad Constructiva(INCALCONS)

17,79%

Calidad de la Conexión a ServiciosBásicos (INCALSERV)

Tenencia insegura

21,72%

24,10%

Sobre un total de 7973 viviendas habitadas. Datos según CNPV 2010. La zona ladrillera se caracteriza por la convivencia de la actividad productiva con la vivienda en situaciones de precariedad. Baja calidad constructiva, deficienteconexión a los servicios e irregularidad en la tenencia.

En las ciudades de la región de similarescaracterísticas (CTR - Ciudades de igual Tamañoy Región) los números más bajos llegan al 6,5% y los más altos al 11,2%. Comparado con ciudadesde la Región 2 (Patagonia) de más de 20.000 habitantes. Media provincial de Río Negro: 14,26%

Datos según CNPV 2010. Especialmente enasentamientos hacia el este y en menor medidahacia el sur y el oeste. Desde el municipio se trabaja en la conexión a servicios básicos.

Datos según CNPV 2010. Desde el municipio se abordan planes de regularización dominial como en el caso de Costa Este, Oeste, 11 de Noviembre y Islas Malvinas.

En las CTR los números más bajos llegan al 5,9% y los más altos al 13,3%. Media provincialde Río Negro: 18,22%

En las ciudades de la región de similarescaracterísticas (CTR) los números más bajos llegan al 12,7% y los más altos al 17%. Media Dpto. Gral. Roca: 17,7%, Media provincial: 17,6%

ACLARACIONES RESULTADO COMPARADO

PF: 2.50TEMA 2: MEJORAMIENTO DEL HÁBITAT

VALOR DE REFERENCIA

3) Según CNPV 2010 para el departamento Pehuenches: viviendas 6742, hogares 7196, población 22.931. 4) INCALCONS: Indicador de calidad constructiva de la vivienda. Mide calidad de los materiales, presencia de agua de red y desagüe. Escala de valores: 1- Satisfactoria: son las que poseen buen material, aislación, caños dentro de la vivienda e inodoro con descarga. 2- Básica: tienen mala aislación, techo de chapa o fibrocemento y tienen caños e inodoro con descarga. 3- Insuficiente: que no cumple con ninguna de las dos anteriores. INDEC, Base de datos REDATAM, definiciones de la base de datos. 5) INCALSERV: Indicador de calidad de conexión a servicios básicos. Mide el tipo de instalación con la que cuentan las viviendas para su saneamiento. Pregunta de dónde viene el agua y qué tipo de desagüe tiene. Escala de valores: si es de red pública y tiene cloaca se considera satisfactoria; si es de red pública pero a pozo es básica y, si no cumple con alguna de las anteriores, es insuficiente. INDEC, Base de datos REDATAM, definiciones de la base de datos. 6) La valorización de ciertos indicadores de la Guía PDTS tiene como referencia valores obtenidos de promedios, considerando ciudades de similar tamaño y región (CTR), en base a datos procedentes del REDATAM CNPV 2010.

El Índice de Calidad de la Conexión a Servicios Básicos (INCALSERV) muestra un parámetro insuficiente de 21,72%. En las ciudades de la región de similares características los números más bajos llegan al 5,9% y los más altos al 13,3%. Así mismo, dicho indicador está más de 3 puntos por encima de la media provincial.

21

Page 22: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

ALLEN SOSTENIBLE

Por otro lado, se observa que el 24,1% de las viviendas cuentan con tenencia insegura, estando este número por encima de la escala de referencia y del promedio provincial, que es del 17,6%. La tenencia insegura significa que quienes residen no son dueños del terreno en el cual está asentada la vivienda o son ocupantes de préstamo o trabajo u otras situaciones de informalidad. Las viviendas con tenencia segura se clasifican entre el 62,26%, que son dueños de la vivienda y su terreno, y el 13,63%, que alquilan la vivienda.

RÉGIMEN DE TENENCIA

RÉGIMEN DE TENENCIA

62.26%

DPTO. GRAL ROCA PROVINCIA RÍO NEGROALLEN

PROPIETARIO SOLO DE LA VIVIENDA

PROPIETARIO DE LA VIVIENDAY DEL TERRENO

INQUILINO

OCUPANTE POR PRÉSTAMO

OCUPANTE POR TRABAJO

VIVIENDAS CON TENENCIA INSEGURA

TOTAL

OTRA SITUACIÓN

4.36%

13.63%

9.52%

7.34%

2.88%

100%

24.10%

64.49%

2.83%

17.83%

8.53%

3.29%

3.03%

100%

17.68%

64.28%

3.64%

18.11%

7.94%

3.35%

2.67%

100%

17.60%

ALLEN PROVINCIA DE RÍO NEGRO

CALIDAD DE LA VIVIENDA - INCALCONS 7.973 VIVIENDAS HABITADAS

64.32%

17.90%

17.79% 14.26%

20.25%

SATISFACTORIA

BÁSICA

INSUFICIENTE

65.49%

ALLEN PROVINCIA DE RÍO NEGRO

CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE LA VIVIENDAINCALSERV 7.973 VIVIENDAS HABITADAS

64.87%

13.41%

21.72% 18.22%

17.60%

SATISFACTORIA

BÁSICA

INSUFICIENTE

64.18%

22

Page 23: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES

SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y URBANA - PILAR 2: MEJORA DEL HÁBITAT URBANO

INDICADOR

Superficie de espacios verdes de uso público por habitante. Metros cuadrados (m2)por habitante.

6,05 Los espacios verdes de uso público incluyenel balneario y, considerando como espacio público la zona del canal de riego, son 18,33 has. en total. La distribución de dichos espacios en el territorio no es acertada.

Cada persona debe contar con un mínimo de 10y hasta 15 m2 de espacio verde que estén a 500 my no más de 1000 m de distancia para vivir en unentorno saludable (OMS). En ciudades argentinasencontramos las siguientes cantidades: CABA3m2/hab, Tucumán 5,8m2/hab, Salta 5m2/hab,Rosario 10,5m2/hab, Córdoba 6,5m2/hab.

ACLARACIONES RESULTADO COMPARADO

PF: 2.32TEMA 3: ACCESO AL ESPACIO PÚBLICO Y ESPARCIMIENTO

VALOR DE REFERENCIA

El tema acceso al espacio público y esparcimiento es considerado de suma importancia para la calidad de vida en las ciudades. El acceso y la buena distribución del espacio público son fundamentales para alcanzar la equidad y combatir condicionantes territoriales de exclusión, degradación ambiental y fragmentación. Este recurso es condición para dar lugar al intercambio social, cultural y económico propios de la vida urbana.

En este apartado se analiza el indicador de superficie de espacios verdes y públicos, considerando la cantidad de metros cuadrados disponibles por habitante. El cálculo establece alrededor de 18,33 hectáreas de espacio verde público, incluyendo el balneario municipal. Esto genera un índice de 6,05 m2/hab, cifra que además de ser insuficiente está afectada por una mala distribución de estos espacios, en particular en los barrios de la zona norte de la ciudad (menos del 20% de la población reside a menos de 10 minutos de caminata de un parque o una plaza). Se identifica entonces la carencia de espacios públicos adecuados y la necesidad de mejorar su distribución, en especial en la zona norte de la ciudad. En cuanto al balneario de gestión pública, es un espacio de mucho uso y muy bien mantenido.

Aparece entonces como prioritaria la renovación, puesta en valor y el mejoramiento de espacios públicos existentes.

» OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS

OPINIÓN PÚBLICA Y DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS

Si bien los indicadores dan cuenta de déficits en calidad constructiva, conexión a servicios públicos y tenencia insegura, que además registran una mala performance en comparación con ciudades de igual tamaño y región, hay que considerar que los datos disponibles datan del año 2010 de acuerdo al CNVP. En este sentido los especialistas verifican avances en cada uno de los indicadores, especialmente en la implementación de programas de regularización dominial y conexión a servicios públicos, como en el caso de los barrios 11 de Noviembre, Costa Este y Costa Oeste. También una buena gestión municipal en espacio público de esparcimiento en el caso del Balneario (Isla 16).

Más allá de esto, merece especial atención la zona ladrillera que registra altos índices de informalidad y vulnerabilidad. Se trata de una cantidad de espacio público moderada que requiere mejorar la distribución, especialmente en los barrios ubicados al norte y este del núcleo urbano: Tiro Federal, Albisul, El Progreso, Hospital, Santa Catalina, 11 de Noviembre, Alborada, Bifulco, entre otros.

Evaluando la opinión pública, la misma percibe al tema mejoramiento del hábitat como uno de los temas más prioritarios (puesto 3) y, en menor medida, al acceso al espacio público (puesto 8).

El sector productivo, en cambio, pone como prioridad el acceso al espacio público (puesto 3), pero no percibe que el mejoramiento del hábitat afecte su sector (puesto 17).

Propuestas de líneas de acción para el mejoramiento del hábitat humano

Se registran asentamientos precarios hacia el noreste y noroeste que surgen principalmente a partir del año 2001 y están en proceso de regularización. La zona ladrillera presenta viviendas con alto índice de precariedad. También se registran amenazas de ocupación sobre Expofrut y otros predios urbanos. Los altos costo del alquiler tienen un impacto negativo en la accesibilidad de sectores medios y populares al hábitat adecuado. Considerando lo anteriormente mencionado en el pilar es que se recomienda:

• Realizar un relevamiento y estudio de la situación habitacional en zona ladrillera, que permita luego generar líneas de acción sobre esa problemática.

• Generar la renovación, puesta en valor y el mejoramiento de espacios públicos existentes (zonas que actualmente se encuentran sin uso como el caso del espacio no construido en la zona aledaña al tren, o las áreas cualificadas en la calle Eva Perón).

• Desarrollar un Plan de forestación en el ámbito urbano.

23

Page 24: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

ALLEN SOSTENIBLE

SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y URBANA - PILAR 3: PROMOCIÓN DEL TRANSPORTE URBANO

INDICADOR

Plan o Sistema de transporteintegral y actualizado

Tarifas diferenciales para estudiantes y jubilados

Accidentes de tránsito

No existe

Existen

S/D

0,9Disponibilidad de sendas para bicicletas

Cuentan con tres líneas a nivel urbano,deficitarias con respecto a la demanda(conexión de la costa con el centro y la zona ladrillera), más una línea interurbana (conecta Gral. Roca con Cipolletti).

Resulta característico de las ciudades argentinas de menos de 20.000 habitantes que no haya transporte público, así como también que haya en las que tienen más de 60.000 habitantes. Las ciudades intermedias requieren generar lineamientos estratégicos para una matriz de movilidad urbana en función de su crecimiento.

El municipio financia el transporte público escolar. No hay tarifas diferenciales para estudiantes secundarios, universitarios ni jubilados, a excepción de la cobertura nacional.

Se realizan asiduamente charlas y talleres sobreEducación Vial en distintos establecimientos educativos, destinados a alumnos, docentes y padres. Existen operativos de control vehicular y alcoholemia.

No existe estadística a nivel local. El sistema estadístico de salud de la provincia de Rio Negrorevela que hubo 6 accidentes fatales en Allen por siniestros viales, 30 en la zona del Alto Valle(que pertenece a la misma unidad sanitaria que Allen) y 99 accidentes fatales en la provincia deRío Negro para el año 2017.

En general en las ciudades patagónicas la infraestructura ciclística no se desarrolla a gran escala.

Ciclovia de 2,7 Km en el Acceso Amadeo Biló, desde calle 1º de Mayo hasta RN 22. Falta señalización. No hay presencia de cicloviasy/o bicisendas en el ejido de la ciudad.

Algunas ciudades de escala similar implementansistemas flexibles de transporte con vehículos demediana capacidad.

ACLARACIONES RESULTADO COMPARADO

PF: 2.50TEMA 4: TRANSPORTE Y MOVILIDAD

VALOR DE REFERENCIA

El tema transporte y movilidad busca realizar un análisis integral de ambos componentes, entendiendo su fuerte relación entre sí y para con la ciudad. En este apartado se evalúa la visión integral de la Municipalidad sobre la planificación de los sistemas de transporte y los grados de accesibilidad a los mismos, los niveles de movilidad entendidos como la capacidad de desplazarse entre diferentes sitios y también aquellas problemáticas generadas, en gran medida, por la falta de controles viales y de tránsito.

El primer indicador a evaluar considera la existencia o no de Planes o Sistemas de transporte integral. En este caso no existe un plan local de movilidad, aunque sí funciona una administración provincial de transporte para el área metropolitana que, además, está incluida en el Programa de Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior (DAMI). Los colectivos locales funcionan con algunos problemas de frecuencia y alcance que se explican, entre otras causas, por el notable atraso de las tarifas que genera la insostenibilidad de las prestaciones. Son especialmente problemáticas las deficiencias en la conexión de los Barrios Costa Este y Costa Oeste con el centro de la ciudad. Esta situación lleva a una excesiva dependencia del automóvil privado.

Como contrapartida, la ciudad tiene condiciones adecuadas para el uso de la bicicleta para la movilidad cotidiana (incluyendo su tradición deportiva como sede principal de la competencia Vuelta al Valle) pero no existe un programa de infraestructuras ni de promoción que avance en este sentido.

24

Page 25: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES

Proyectos Fundación YPF

Movilidad sostenible y bicisendasDurante la implementación de Ciudades Sostenibles en Allen, rápidamente surgió el tema de la movilidad como un punto a trabajar en un Proyecto de Acción Inmediata (PAI). Las condiciones geográficas y culturales representan una gran oportunidad para responder a este tema, ubicado en el 4to lugar en la priorización final.

Al terreno plano y las calles anchas, se suma que la bicicleta es el medio con mayor presencia en los hogares. Incluso, el 23% de los hogares cuenta con dos bicis o más, y el 28% la utiliza en la mayoría de sus viajes. Casi todos los comercios de la ciudad tienen un bicicletero en la puerta, y las bicicletas circulan tanto por la zona urbana como hacia las chacras de la zona.

Pero Allen no contaba con infraestructura adecuada para separar las bicicletas del flujo de tránsito vehicular. Por eso, Fundación YPF y la Municipalidad de Allen pusieron en marcha un primer proyecto piloto de bicisendas para estimular y organizar el uso de la bicicleta como medio de movilidad cotidiana.

Para el diseño, se tuvieron en cuenta variables como la densidad poblacional, las zonas comerciales y la ubicación de los equipamientos (escuelas, centros de salud, oficinas públicas, etc.). El equipo de especialistas en Movilidad de Fundación YPF diseñó un proyecto de ciclovía sobre la calle, bidireccional y que incluye la selección de la infraestructura adecuada, teniendo en cuenta criterios como la seguridad y la practicidad.

El recorrido propuesto tiene una extensión de 3 km y conecta lugares como el Hospital, el Club Unión, el Banco Nación, tres escuelas, un jardín de infantes, la biblioteca popular y barrios de viviendas.

25

Page 26: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

ALLEN SOSTENIBLE

» OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS

OPINIÓN PÚBLICA Y DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS

La adopción de la bicicleta como medio de transporte puede considerarse factible de ser promovida dado que resulta el medio más utilizado en los hogares. Por otro lado, la ciudad tiene una fuerte tradición ciclística deportiva y recreativa, que puede ayudar a estimular el uso de la bicicleta como medio de movilidad cotidiana. Por el ancho de las calles en vastos sectores de la ciudad se facilita la convivencia automóvil/bicicleta o la sectorización en algunos casos. Aún cuando se estimule el uso de la bicicleta, debe considerarse e incentivarse también la mejora del transporte público en cobertura y frecuencia. Por otra parte, se valora la fuerte presencia municipal en prevención y control de tránsito (educación vial, promoción del uso del casco, controles vehiculares y de alcoholemia).

Como desafío se observa la necesidad de generar un plan de transporte integral y actualizado. El servicio público es deficiente, especialmente en la conexión con los barrios Costa Este, Costa Oeste y zona ladrillera. En este marco existe una fuerte dependencia del automóvil privado.

Se destaca que la comunidad percibe la necesidad de mejorar el transporte y la movilidad urbana colocando el tema en el puesto 7 de prioridades, y que el sector productivo no percibe que sea un tema a mejorar (puesto 22).

Propuestas de líneas de acción para la promoción del transporte urbano

La ciudad se caracteriza por una fuerte presencia de la actividad ciclística. Allen es conocida como la capital nacional del ciclismo por la competencia Vuelta al Valle que atraviesa la zona urbana y rural de la ciudad. Están dadas entonces las condiciones para el desarrollo de la infraestructura necesaria y la promoción adecuada del uso de la bicicleta como medio de transporte cotidiano para importantes sectores de la población. En este sentido se propone:

• Mejorar la cobertura y frecuencia del transporte público local.

• Promover y difundir los beneficios del uso de la bicicleta: formalizando espacios de convivencia y diferenciados; equipando la ciudad con dispositivos de guardado; ofreciendo créditos y subsidios para compras; organizando las competencias y actividades de difusión.

• Optimizar el sistema de colectivos para estudiantes y extenderlo a otros grupos, como los jubilados.

26

Page 27: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES

El tema educación inclusiva para el desarrollo evalúa características en torno a la educación con el objetivo de ahondar en los niveles de cobertura y asistencia a la educación en la ciudad de Allen. En este sentido se analiza concretamente la asistencia de los alumnos en sus dos principales niveles. Por otra parte, se presentan datos sobre la calidad de la oferta educativa orientada a temas de energía y, finalmente, el grado de especialización de la población ocupada, pudiendo así evaluar en su conjunto el impacto de las virtudes o deficiencias de la educación en la ciudad y su desarrollo sostenible.

En relación al equipamiento educativo con el que cuenta la ciudad se releva, para nivel inicial, cinco jardines independientes y tres jardines privados. Las escuelas rurales N° 342, N°172, N°79, N°68, N°54 y N°27 poseen sus jardines anexos. Para el nivel primario, un total de dieciséis establecimientos (de gestión estatal y de gestión privada), a los que se suman una escuela especial y una escuela laboral. El nivel secundario está conformado por diez establecimientos (de gestión estatal y de gestión privada), de los cuales dos escuelas son nocturnas, dos son técnicas, dos son Escuelas Secundarias Río Negro (E.S.R.N.) vespertinas, tres son E.S.R.N diurnas y una es escuela privada diurna. También se cuenta con nueve anexos de la Escuela de Educación Básica de Adultos (EBBA) N°13, con sede en la escuela primaria N° 222. La demanda de oferta educativa va en creciente y se realiza a través del Centro de Capacitación Técnica N° 2.

En relación a lo edilicio, hay una fuerte demanda de la escuela primaria N° 172 para la construcción de una escuela nueva, ya que su edificio escolar no se corresponde con la población propia que posee.

Actualmente comparte las instalaciones con la Escuela Secundaria Rionegrina N° 156, que requiere algunas mejoras edilicias.

Los indicadores sobre asistencia escolar muestran necesidades de mejora para fortalecer la inserción educativa de los niños y jóvenes allenses. Los datos del CNPV 2010 dan cuenta de un 2% de niños en edad escolar que no asisten a la escuela primaria, valor que está por encima de los registros más altos para ciudades de igual tamaño y región (0,8%). La misma situación se repite para el 18% de jóvenes que no asisten al secundario. Los porcentajes máximos se encuentran en el orden del 11,4% de la región, por lo que debe trabajarse muy fuertemente en el incentivo para evitar la inasistencia y deserción escolar.

Se pueden observar algunas mejoras en este aspecto a partir del trabajo de innovación denominado Escuela Secundaria Río Negro. Sin embargo, hay una gran dependencia de los alumnos del transporte escolar, sostenido por el Consejo Escolar, para garantizar la asistencia de los chicos de la zona rural y las comunidades más vulnerables, especialmente.

En relación con los estudios terciarios y universitarios la situación de Allen mejora sensiblemente. La oferta educativa vinculada a energía está presente tanto en la Universidad del Comahue, que se encuentra a 25 km de distancia de la ciudad, como en la Universidad Nacional de Rio Negro, que tiene una sede en Allen y ha generado un impacto positivo, incluso simbólico, en la ciudad. Según datos del CNVP 2010, el 17,3% de la población económicamente activa posee estudios universitarios, acercándose a los mejores valores de las ciudades de igual tamaño de la región patagónica.

SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y URBANA - PILAR 4: PROVISIÓN DE SERVICIOS SOCIALES DE ÓPTIMO NIVEL Y PROMOCIÓN DE LA COHESIÓN SOCIAL

INDICADOR

Niños en edad escolar que no asisten a nivel primario

Jóvenes en edad escolar que no asisten a nivel secundario

Oferta educativa terciaria vinculada a la energía

2%

18%

Existe, y cubre la demanda

actual/ potencial

17,37%Población económicamenteactiva con estudios terciarios/universitarios

Dato CNVP 2010. Corresponde a niños y niñasentre 6 y 12 años.

En las CTR, los números más bajos lleganal 0,5% y los más altos al 0,8%

Dato CNVP 2010. Corresponde a niños,niñas y adolescentes entre 13 y 18 años.

Allen cuenta con la Universidad Nacional deRío Negro, con sede más cercana, a 25 km, en Gral. Roca. A la misma distancia hacia el oesteestá, en la ciudad de Neuquén, la UniversidadNacional del Comahue. En dichas universidades,y otras no detalladas, hay una oferta variadavinculada a la energía.

La ciudad de Allen tiene la característicade contar con universidades nacionales de su provincia y de provincias vecinas como no sucede en la mayoría de las CPIE.

En las CTR, los números más bajos lleganal 9,7% y los más altos al 19,4%

Dato CNVP 2010. Considerando superior nouniversitario, universitario y post universitario,en curso o cursado.

En las CTR, los números más bajos llegan a 6,7% y los más altos al 11,4%

VALOR DE REF. ACLARACIONES RESULTADO COMPARADO

PF: 2.74TEMA 5: EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA EL DESARROLLO

27

Page 28: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

ALLEN SOSTENIBLE

Proyectos Fundación YPF

Educación de calidad En la ciudad de Allen a partir del año 2014 se comenzó a implementar el Programa con un total de 23 capacitaciones que abarcaron áreas temáticas en construcción, energía eléctrica, energías renovables, metalurgia y metalmecánica, producción agrícola, competencias transversales y software. El avance de la propuesta de formación en el transcurso de estos años demuestra el interés generado en la comunidad, lo cual se refleja en la oferta de capacitaciones vinculadas con la promoción de la diversificación productiva y la cantidad de alumnos inscriptos.

El Programa alcanzó un total de 472 alumnos en las diferentes propuestas formativas técnico profesionales, acompañadas transversalmente por conocimientos en competencias básicas, salud y seguridad en el trabajo.

A esto se suma la formación de Técnicos e Instaladores en Energías Renovables, iniciativa que busca, por un lado, ampliar una oferta formativa que logre dar respuesta a la demanda de profesionales capacitados en cálculo, diseño, instalación y mantenimiento de sistemas de energías renovables, de acuerdo con la proyección de crecimiento del sector a corto y mediano plazo y, por otro, fortalecer la diversificación productiva en la provincia.

En la ciudad de Allen, en 2019, egresaron 46 Instaladores en sistemas de energías renovables. Como prácticas profesionalizantes se instalaron en el Centro de Formación tres sistemas de energía: fotovoltaica On y Off grid, eólica off grid y solar térmica.

Otra iniciativa de Fundación YPF ligada a la secundaria y con una fuerte impronta de género es el Programa Ingenias, que busca achicar la brecha de género en las disciplinas STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, matemática y artes, por sus siglas en inglés).

Ingenias Programando se desarrolló en el 2018 en Colegio de Educación Técnica (C.E.T) N° 8 y en el 2019 en Centro de Capacitación Técnica (C.C.T.) N°2. El programa consiste en talleres para chicas entre 13 y 17 años en los que trabajan para desarrollar, programar y generar un prototipo de aplicación para celulares que solucione alguna problemática local.

LOS TEMAS SOBRE LOS QUE SE REALIZARON APLICACIONES FUERON:

Cuerpo Sano: App para contribuir a adoptar hábitos saludables en la alimentación y realizar ejercicios.

Nuevo Electro: App para identificar y clasificar circuitos integrados.

Medio ambiente: App que, a través de preguntas y respuestas, ayuda a concientizar sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.

Energía: App que recuerda al usuario, cada cierta cantidad de tiempo, revisar los aparatos electrónicos para no dejarlos prendidos en exceso.

Además de buscar soluciones a cuestiones locales, se busca impulsar metodologías de enseñanza y aprendizaje basadas en proyectos con perspectiva de género y diversidad, haciendo uso de la tecnología y la programación con impacto social.

28

Page 29: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES

El tema ciudad segura tiene como objetivo caracterizar a la ciudad en relación con la seguridad, considerándola desde distintas ópticas que no solo tienen que ver con casos concretos de delito, sino también con la utilización de herramientas que ayudan a la gestión de la seguridad y que colaboran con la construcción de una ciudad más inclusiva.

Los indicadores sobre seguridad muestran buenos resultados en cuanto a homicidios, dado que no hay registro en la ciudad durante el

SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y URBANA - PILAR 4: PROVISIÓN DE SERVICIOS SOCIALES DE ÓPTIMO NIVEL Y PROMOCIÓN DE LA COHESIÓN SOCIAL

INDICADOR

Homicidios cada 10.000 habitantes

Robos cada 10.000 habitantes

Mapa del delito

0

140

Existe y se actualiza anualmente

En el año 2018 no hubo homicidios en la ciudadde Allen. Dentro del Departamento se observanhechos en las siguientes ciudades: Catriel, Cipoletti, Gral. Roca y Villa Regina.

22 casos de homicidios dolosos totales a nivel provincial. En el departamento de Gral. Roca se observan 9 casos del total. Año 2018 - Ministeriode Seguridad y Justicia, Observatorio del delito y la violencia de Río Negro.

Indicador obtenido a nivel departamental, considerando la proyección de la población delDepartamento al 2018: 284.318 habitantes.

Elaborado por el Observatorio del delito y la violencia de Río Negro, dependiente del Ministerio de Seguridad y Justicia. Toman datos del Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), construidos a partir de reportes efectuados por la Policía de Río Negro y las fuerzas federales con asiento en la provincia.

Al igual que la mayoría de las ciudades del país, la elaboración y actualización del mapa del delito está a cargo de organismos provinciales, en base a datos relevados a nivel local.

5739 casos de robos a nivel provincial. El departamento de Gral. Roca registra el mayor número de hechos con 3983 casos. Año 2018 - Ministerio de Seguridad y Justicia, Observatorio del delito y la violencia de Río Negro.

ACLARACIONES RESULTADO COMPARADO

PF: 3.02TEMA 6: CIUDAD SEGURA

VALOR DE REFERENCIA

año 2018, de acuerdo a la información que brinda el Observatorio del delito y la violencia de Río Negro. En cambio, la cantidad de robos da cuenta de un número alto de casos, tanto a nivel local como provincial.Desde la provincia de Río Negro se realiza un mapa del delito que se actualiza periódicamente y toma los datos del Sistema de Información Criminal (SNIC) construidos a partir de reportes efectuados por la Policía de Río Negro y las fuerzas federales. Este instrumento resulta sumamente necesario para la toma de decisiones, el seguimiento y la elaboración de políticas públicas.

29

Page 30: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

ALLEN SOSTENIBLE

El tema salud de calidad releva y evalúa indicadores que apuntan a dar cuenta de los niveles de respuesta que tiene la ciudad para con las demandas de la población en relación a la calidad del equipamiento y la disponibilidad de profesionales médicos. Además, indaga sobre indicadores que expresan la calidad del primer nivel de atención de la salud tales como la mortalidad infantil. El relevamiento y la evaluación de dichos indicadores, incorporando la percepción de la propia población sobre estos temas, permitirán que sean detectados los puntos a mejorar.

La ciudad de Allen pertenece a la zona sanitaria Alto Valle Este de la provincia. En el mes de marzo de 2019 se inauguró, a partir de la inversión provincial, producto de la renovación de las concesiones hidrocarburíferas, el nuevo hospital de Allen Dr. Ernesto Accame. La institución prevé cubrir la demanda de la población, ofreciendo los servicios de Cirugía General, Clínica Médica, Traumatología, Toco ginecología, Obstetricia, Odontología, Oftalmología, Vacunación, Nutrición, Kinesiología, Cardiología, Neurología, Neumología, Urología, Nefrología,

Laboratorio, Radiología, Control De Niño Sano, Servicio Social, Psiquiatría, Psicología, Salud Escolar, Pediatría, Anestesiología, Otorrinolaringología, Emergentología y Farmacia.

El hospital cuenta con 66 camas en total (6 en la guardia, 32 de materno infancia, 24 de clínica médica y 4 en quirófano), logrando cubrir los estándares para los habitantes de la ciudad. La ciudad cuenta, además, con tres centros de salud en la zona urbana (Progreso, Bifulco y San Valentín) y otros tres en la zona rural (Costa Este, Costa Oeste y Guerrico).

El indicador de disponibilidad de profesionales contabiliza, en promedio, 8 profesionales médicos cada 10.000 habitantes, cuando el óptimo según la normativa internacional es de más de 20 profesionales médicos. En relación con la tasa de mortalidad infantil, los datos indican que la ciudad presenta valores más altos que la provincia y la zona sanitaria a la que pertenece.

SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y URBANA - PILAR 4: PROVISIÓN DE SERVICIOS SOCIALES DE ÓPTIMO NIVEL Y PROMOCIÓN DE LA COHESIÓN SOCIAL

INDICADOR

Tasa de mortalidad infantil por cada mil nacidos vivos

Disponibilidad de profesionalesmédicos cada 10.000 habitantes

7,4

8

22Camas de hospital cada 10.000 habitantes

Dato Estadísticas Vitales 2017 - Ministerio de Salud de la provincia de Río Negro.

La tasa a nivel provincial, para el mismo año, es de 6,7, y 6,3 para la zona sanitaria Alto Valle Este.

24 profesionales médicos totales en el sector público. Dato brindado por el municipio.

Las camas se contabilizan en establecimientosde salud nivel III o superior. En Allen está elHospital Ernesto Accame (Nivel IV A). Ademáshay 6 Centros de Salud ( 3 urbanos y 3 rurales). La ciudad pertenece a la zona sanitaria Alto ValleEste de la provincia.

66 camas totales: guardia, 6; materno infantil, 32; clínica médica, 24; quirófano, 4.

El óptimo según normativa internacionales que haya 20 o más profesionales médicos cada 10.000 habitantes.

ACLARACIONES RESULTADO COMPARADO

PF: 3.10TEMA 7: SALUD DE CALIDAD

VALOR DE REFERENCIA

30

Page 31: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES

La ciudad no cuenta con una oficina o un programa de atención y orientación al inmigrante. En este sentido, la temática toma mayor relevancia por la presencia de población de origen boliviano que, mayoritariamente, se dedica a la producción de ladrillo en la ciudad cuyo crecimiento en la última década ha acompañado a esta actividad que tiene la mayor cantidad de emprendimientos y el mayor volumen de producción localizado en Allen.

En este marco, cabe destacar que el sector de los ladrilleros registra situaciones de vulnerabilidad e inequidad. Los radios censales revelan que los hogares con mayores necesidades básicas insatisfechas (NBI), hacinamiento y el número de habitantes por vivienda se encuentran en el barrio 12 de Octubre. Como el asentamiento es informal, ya que la parcela catastralmente no está dividida y pertenece a un privado, el municipio no posee autorización para intervenir y las calles del interior no se encuentran pavimentadas; en las áreas más profundas no están demarcadas por lo que dificulta su identificación como calles. Además, no existe transporte público que conecte el área con el centro de la ciudad. El tendido eléctrico y las instalaciones para los servicios de luz y agua son precarios y, en general, los pocos que tienen los servicios de modo formal los extienden informalmente a sus vecinos, pagando por los mismos de manera compartida.

SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y URBANA - PILAR 4: PROVISIÓN DE SERVICIOS SOCIALES DE ÓPTIMO NIVEL Y PROMOCIÓN DE LA COHESIÓN SOCIAL

INDICADOR

Oficina o programa de atencióny orientación al inmigrante

No existe Cuando surgen demandas de este tipo, laspersonas suelen acercarse a Desarrollo Social.Existe una comunidad boliviana importante enla ciudad dedicada, en su mayoría, a la actividadladrillera.

En las CPIE resulta común que los municipios no cuenten con un área específica que trate dichaproblemática.

ACLARACIONES RESULTADO COMPARADO

PF: 2.46TEMA 8: INTEGRACIÓN AL INMIGRANTE

VALOR DE REFERENCIA

Los campamentos presentan características comunes en las que se distinguen la zona residencial, casas, y una zona de trabajo con los pisaderos, las canchas, las hornallas y la leña. En estas casas que habitan los trabajadores de forma temporal o permanente, las viviendas son hileras de habitaciones pegadas entre sí, similares a las barracas, y cada tres o cuatro viviendas hay un sanitario.

En este marco, resulta fundamental para los gobiernos locales conocer las características de los cambios demográficos porque, de este modo, pueden enfrentar con mayor capacidad las consecuencias referidas a los cambios en vivienda, infraestructura y servicios públicos. A este escenario se suma también la necesidad de analizar en profundidad las prácticas residenciales de los sectores migrantes para abordar con mejores herramientas la inserción de la población en la ciudad.

31

Page 32: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

ALLEN SOSTENIBLE

» OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS

OPINIÓN PÚBLICA Y DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS

Los principales desafíos que enfrenta Allen en relación con los servicios sociales se centran en la demanda creciente de equipamiento educativo a nivel inicial y primario considerando las migraciones del área rural a la urbana, especialmente en las zonas este y oeste de la ciudad.

Asimismo, merecen especial atención los altos porcentajes de inasistencia de adolescentes mayores de 12 años, particularmente en la franja de 16 a 18 años. No obstante, la variada oferta de orientaciones educativas (escuela agrotécnica, industrial, oficios, bachillerato, comercial, artística, esta última de reciente creación) y también de estudios terciarios y universitarios en la zona del alto valle representan una oportunidad en materia educativa para los jóvenes allenses.

Las problemáticas crecientes en relación con los migrantes, sobre todo considerando la movilidad poblacional que se genera en torno a las ladrilleras, hacen necesario fortalecer la capacidad estatal para abordar la integración social y urbana de la población migrante. Los allenses dan cuenta de una alta percepción de inseguridad por lo que resulta importante fortalecer los vínculos, más allá de que los indicadores relevados no dan cuenta de grandes problemáticas en torno a la seguridad.

En materia de salud, la creación del nuevo hospital fortalece la oferta de servicios y continúa mejorando la calidad de la salud a nivel regional.

La principal preocupación para la comunidad dentro de este pilar, como se menciona anteriormente, es la seguridad (puesto 5) y, luego, la salud (puesto 10). En cambio, no percibe problemas en torno a la educación (puesto 19) e integración al inmigrante (puesto 22). El sector productivo considera que el tema más prioritario a mejorar es la integración al inmigrante (puesto 9), le siguen la educación, la seguridad y la salud (puestos 11, 12 y 13).

Propuestas de líneas de acción para la provisión de servicios sociales de óptimo nivel y promoción de la cohesión social

• Monitorear y planificar el crecimiento de la demanda de establecimientos educativos por zona, y así generar la articulación necesaria con la provincia para lograr dar respuestas a tiempo.

• Generar políticas activas para jóvenes que incentiven la finalización de estudios secundarios y la continuidad a estudios universitarios, en contraposición con la oferta laboral temprana.

• Trabajar con la comunidad instancias participativas, por barrio, para profundizar sobre la percepción de inseguridad y generar propuestas que permitan la apropiación de los espacios públicos por parte de la comunidad.

32

Page 33: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES

33

Page 34: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

ALLEN SOSTENIBLE

Producto de la actividad económica que genera la industria, el crecimiento demográfico asociado y la capacidad de trasformar el territorio, estas ciudades enfrentan un doble desafío. Por un lado, diseñar e implementar políticas públicas para conservar la calidad ambiental en todas sus dimensiones: paisaje, agua, aire y suelo. Por otro lado, desplegar infraestructuras urbanas que aseguren la provisión de servicios básicos de amplia cobertura para brindar acceso al agua potable, al saneamiento de efluentes cloacales, una correcta gestión integral de residuos sólidos urbanos y el acceso a energía térmica y eléctrica, en lo posible, de producción local.

Es así que una ciudad sostenible debe aspirar a un servicio de agua potable inmerso en políticas públicas de ahorro y autosuficiencia hídrica; para los servicios de saneamiento, un mejoramiento de la

SOSTENIBILIDAD AMBIENTALY CAMBIO CLIMÁTICO

Cambio climático y reducción de vulnerabilidad

Ahorro y autosuficiencia hídrica

Captación y tratamiento de aguas residuales

Gestión integral de residuos urbanos

Ahorro y autogeneración energética

Control y calidad del ambiente

Vulnerabilidad a desastres naturalesy resiliencia a los cambios climáticos

Áreas verdes y biodiversidad urbana

Gestión del ambiente y consumo de recursos naturales

La protección y gestión del ambiente, el consumo de recursos naturales, la adaptación y resiliencia al cambio climático, así como la vulnerabilidad a desastres antrópicos y naturales son aspectos estructurales de la agenda pública de las ciudades con fuerte presencia de las industria energética.

captación y el tratamiento de aguas residuales (hay pluviales pero son superficiales), su reutilización e incorporación al ciclo biológico del agua; para la gestión de residuos, su consideración como recursos de una nueva economía circular a desarrollar en el marco de un sistema que priorice higiene urbana y escenarios futuros de cero residuos; para los servicios de provisión de energía, una transición hacia fuentes renovables, enfocada en el ahorro, el uso eficiente y racional agregando valor territorial; y, por último, para los ambientales o de sostenibilidad territorial, políticas públicas activas con vistas al mejoramiento de los sistemas públicos de control de la contaminación del paisaje, el agua, aire y suelo. En particular, es necesaria también la puesta en marcha de proyectos, programas y políticas de remediación de pasivos ambientales y regeneración de servicios ecosistémicos degradados que afectan a la calidad ambiental de la ciudad y territorios circundantes.

El segundo aspecto relevante, en el marco de la emergencia ecológica y climática, es abordar el desafío de incrementar la resiliencia a los cambios climáticos y reducir las vulnerabilidades de la ciudad a desastres naturales/antrópicos. En este sentido, una ciudad más sustentable es aquella que puede ampliar su capacidad (y la de sus actores territoriales) para prepararse, resistir y recuperarse ante los efectos de una crisis (desastre natural o antrópico).

Desde este punto de partida, la sostenibilidad ambiental y cambio climático aborda los pilares gestión del ambiente y consumo de recursos naturales, y cambio climático y reducción de vulnerabilidad, que se describen a continuación.

34

Page 35: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES

El agua está en el epicentro del desarrollo sostenible y es fundamental para el desarrollo socioeconómico, la producción de alimentos y los ecosistemas saludables. La cantidad y la calidad de agua que se provee y que se usa en las viviendas influye también en la higiene y, por lo tanto, en la salud pública. Ahorro y autosuficiencia hídrica analiza la disponibilidad, eficacia y cantidad consumida por la población de este recurso.

El abastecimiento, la distribución y el mantenimiento de la red de agua potable en el municipio de Allen está a cargo de la empresa Aguas Rionegrinas SA (ARSA). La empresa opera dos plantas de potabilización. La planta principal posee dos pozos filtrantes sobre el Río Negro para la captación con posterior proceso de floculación, sedimentación y filtrado lento, para luego bombear el agua potabilizada hacia el acueducto. A partir de septiembre y hasta mayo, se adiciona el caudal de una segunda planta de potabilización instalada a la vera del canal principal del Río Neuquén.

El porcentaje de hogares con conexiones domiciliarias a la red de agua de la ciudad, proyectado al 2019, es de un 95% de cobertura, la cual se encuentra por encima del promedio nacional. El servicio tiene provisión regular las 24 horas del día. Es baja la ocurrencia de interrupciones del suministro y, cuando ocurre, está asociada a

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO - PILAR 5: GESTIÓN DEL AMBIENTE Y CONSUMO DE RECURSOS NATURALES

INDICADOR

Cobertura de la red de agua potable 95% Planta potabilizadora principal con dos pozosfiltrantes sobre el Río Negro: problema de turbidez.Planta secundaria sobre el canal principal del DiqueBallester proveniente del Río Neuquén: funcionasolo en verano. Planta nueva principal: construida, pero fuera de funcionamiento.

Por encima del promedio nacional para ciudades con menos de 100.000 habitantes (90% de cobertura).

ACLARACIONES RESULTADO COMPARADO

PF: 3.20TEMA 9: AHORRO Y AUTOSUFICIENCIA HÍDRICA

23

399

Continuidad del servicio de agua

Consumo diario de agua per cápita (litros por persona por día)

Solo se registran cortes puntales por contingencias (obras viales, cortes de energíaeléctrica, eventos climáticos, etc).

Otras ciudades analizadas: Comodoro Rivadavia,21hs/día; Rincón de los Sauces, 23hs/día; Malargüe, 23hs/día; Cañadón Seco, 20hs/día.

El valor surge en base a datos de producción (503 m3/h) y de población proyectada al 2019 (30.240 habitanes). No existen estudiosde consumo y perdidas. Poseen un 30 % de micromedición.

La OMS recomienda un consumo de 150-200 lts/día/persona.

100%Calidad del aguapara consumo humano

ARSA realiza análisis semanales bacteriológicosy fisicoquímicos de la calidad del agua de red ydel agua cruda del Río Negro, en distintos puntosde la ciudad.

No existen datos estadísticos a nivel país sobrela calidad del agua abastecida por los diferentes prestadores. Si bien no se han conocido graves y generalizados incumplimientos, se sabe que en numerosos operadores se registran problemaspuntuales que se mantienen por tiempo prolongadopor ineficacia de la gestión o por falta de recursos.Como ejemplo, la presencia de arsénico en aguassubterráneas en diversas regiones del país que, en su mayoría, no han sido solucionados.

VALOR DE REFERENCIA

35

Page 36: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

ALLEN SOSTENIBLE

contingencias vinculadas a procesos de mantenimiento de la red de distribución o de las plantas de tratamiento, o la calidad del agua en los pozos de captación.

La producción de agua potable total aportada al sistema (en valores nominales, ya que no existe macromedición) es de 503 m3/hora, estimándose un consumo de 399 litros/día per cápita, valores superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (150/200 L/día/persona). En este sentido, es importante destacar que el 30% de los hogares conectados cuenta con dispositivos de micromedición, principalmente nuevos clientes dado que es obligatorio para las nuevas conexiones.

Sobre la calidad del agua tratada para consumo humano, ARSA informa que realiza análisis periódicos bacteriológicos y fisicoquímicos, tanto de la calidad del agua tratada y distribuida como del agua cruda del Río Negro en el área de captación. También de acuerdo a los datos que brinda ARSA, hasta el momento no se observaron parámetros que conlleven riesgo a la salud de las personas.

Es importante señalar que está prevista la inauguración de las obras de ampliación de la planta principal de potabilización ubicada sobre el Rio Negro, donde se mejorarán procesos de tratamiento (sedimentación, filtrado, potabilización) y se ampliarían significativamente las capacidades de producción evitando las paradas por incremento de la turbiedad.

La temática tradicionalmente ha generado recelos por el uso del recurso hídrico en actividades productivas e industriales, especialmente en la industria energética, aunque en base a una competencia que no es tal, ya que el abastecimiento es independiente. Dada la importancia del agua, se realizan permanentemente controles por parte de entes provinciales y universidades. La articulación entre el sector privado, sector público y la comunidad progresivamente ha mejorado los niveles de información, controles y el trabajo conjunto sobre la temática.

36

Page 37: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO - PILAR 5: GESTIÓN DEL AMBIENTE Y CONSUMO DE RECURSOS NATURALES

INDICADOR

Cobertura de saneamiento(cloacas)

69% No presenta problemas de funcionamiento. Falta incorporar barrios como el Progreso y losasentamientos que están en proceso de formalización.

Por encima del promedio nacional paraciudades de menos de 100.000 habitantes (52% de cobertura).

ACLARACIONES RESULTADO COMPARADO

PF: 2.70

50%

0%

Tratamiento adecuadode aguas residuales

Cobertura de drenaje pluvial

Posee 4 lagunas de oxidación que procesan 150 m3/hs, estando al límite de su capacidad de operación. Una de sus lagunas presenta problemas de funcionamiento por la instalacióninadecuada de la membrana. Su ubicaciónquedó inserta en el ejido urbano. Se realizan análisis mensuales de DBO y DQO.

La ciudad no posee drenajes pluviales.Escurrimiento natural. Existencia de conexiones clandestinas de pluviales domiciliarios(provenientes de patios internos) conectados a la red cloacal.

Muchas ciudades de la Patagonia no poseen desagües pluviales y drenan a través del libre escurrimiento facilitado por la topografía.

Sólo el 12% del volumen total de los efluentesdomésticos recolectados por los sistemas dedesagües cloacales, son tratados por un sistemade depuración de forma adecuada.

TEMA 10: CAPTACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

VALOR DE REFERENCIA

El agua y los sistemas de saneamiento no pueden analizarse por separado. En la mayoría de los casos el tratamiento adecuado de las aguas residuales conlleva a una buena calidad de agua potable para consumo y ambos son vitales para reducir la carga de enfermedades y mejorar la salud.

El servicio se encuentra concesionado, al igual que el servicio de red de agua potable, a la empresa ARSA. De acuerdo a estimaciones de ARSA el porcentaje de la población con acceso a cloacas asciende al 69%, considerando la proyección de población, y el aumento de conexiones formales e informales.

El tratamiento de las aguas residuales se realiza en 4 lagunas de oxidación que, por su localización y capacidades de tratamiento, tienen prevista su relocalización alejadas del ejido urbano. Actualmente procesa 150 m3/hs, que supera su capacidad de operación a lo que se suma una laguna fuera de servicio por problemas estructurales (membrana mal colocada). Por esta razón, los líquidos egresan de la laguna en algunos períodos con parámetros de DQO y DBO7 no conformes a los aceptables para vuelco. A estos se le suman los líquidos provenientes de las industrias jugueras que, en conjunto, ingresan al río con una alta carga orgánica y presencia de bacterias. Por otra parte, se ha desarrollado un Plan Director de Saneamiento en el año 2014/2015 que tiene como propósito ampliar la red y las capacidades de tratamiento. En este sentido ya se encuentra realizado el proyecto ejecutivo de reubicación de la planta de tratamiento (Obras y Servicios Públicos de Allen), el cual se localizará en el margen del canal en un predio de 14 hectáreas.

Si bien la ciudad no cuenta con red de drenaje pluvial subterránea, el drenaje ocurre por escurrimiento superficial a través de cordones y zanjas que orientan el escurrimiento aprovechando la pendiente natural del terreno hacia áreas rurales y finalizando en el río.

7) Las siglas DQO (Demanda Química de Oxígeno) y DBO (Demanda Biológica de Oxígeno) hacen referencia a los ensayos para analizar el grado de contaminación del agua.

37

Page 38: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

ALLEN SOSTENIBLE

La generación de Residuos Sólidos Urbanos Domiciliarios (RSUD) está directamente relacionada con las actividades desarrolladas por los distintos actores que componen una ciudad, distrito, o municipio. Por lo tanto, la cantidad y calidad de los residuos generados depende, en parte, de la forma de vida de un lugar determinado, las características de sus habitantes, los hábitos de consumo y el desarrollo económico.

La recolección y la disposición final de residuos sólidos urbanos se encuentran a cargo de la Secretario de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Allen. La frecuencia de recolección en áreas urbanas es de 6 días a la semana, en áreas rurales de 2 días y en asentamientos precarios de la periferia de 3 días a la semana.

El porcentaje de la población con recolección regular de residuos es del 92%, con una generación de residuos de 30 toneladas/día, dando una generación per cápita (GPC) de 0,99 kg/habitante por día. Si bien

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO - PILAR 5: GESTIÓN DEL AMBIENTE Y CONSUMO DE RECURSOS NATURALES

INDICADOR

Recolección de residuossólidos domiciliarios

92% Frecuencia de recolección de 6 veces por semana.Colonia 12 de Octubre (zona ladrillera) sin cobertura. Presencia de 12 basurales clandestinos.Generación per cápita (GPC) de 0,99 kg/habitantepor día.

El porcentaje de población argentina con accesoa recolección de residuos por los menos dos vecespor semana es del 80%.

Recolección diferenciada 0% Existe un proceso de reciclaje informal(20 recicladores urbanos), en el predio del vertedero municipal. No es posible estimar el desvío de material recuperado a la industriadel reciclaje.

Relevamiento de 200 municipios mostró un acceso a recolección diferenciada del 30% (Recicladores.com.ar 2018)

ACLARACIONES RESULTADO COMPARADO

PF: 2.50TEMA 11: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Residuos sólidos vertidosen rellenos sanitarios

0% Basural a cielo abierto. Se ha iniciado un proceso de constitución deconsorcio comunal para desarrollar un complejoambiental regional.

De 2.366 municipios y comunas, solo 300 disponensus RSU en relleno sanitario.

VALOR DE REFERENCIA

la GPC se encuentra levemente por debajo de los valores promedios a nivel país (1,003 Kg/hab. x día), la misma supera al promedio encontrado en la región patagónica (0,868 Kg/hab. x día) y, más aún, al promedio nacional para ciudades de entre 10.000 y 50.000 habitantes (0,694 Kg/hab. x día).

La totalidad del RSU generado en la ciudad tiene como destino y disposición final el vertedero a cielo abierto (100%) donde se realizan acciones de quema y tapado. Además, se observan 12 microbasurales clandestinos en caminos rurales, canales de riego y asentamiento precarios.

No se realiza separación en origen, ni recolección diferenciada. Recicladores urbanos (alrededor de 20 personas) realizan el recupero de materiales reciclables, entre los residuos dispuestos en el área.

En la actualidad, desde la Unidad de financiamiento internacional del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación se impulsa la conformación de un consorcio de gestión de residuos entre 5 ciudades (entre ellas, Allen) para tratar en conjunto esta problemática.

38

Page 39: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES

La energía es uno de los pilares fundamentales del progreso humano y un servicio básico de la era moderna. El previsible agotamiento de los recursos de origen fósil y el cambio climático como consecuencia de las emisiones de efecto invernadero generan una serie de desafíos que exigen la búsqueda de soluciones comunes. Dado este rol básico de la energía como palanca para el desarrollo, el acceso a formas modernas de electricidad y energía térmica se considera prioritario para contribuir a la consecución de los Objetivos del Milenio (Naciones Unidas en el año 2000), cuyos objetivos principales son la mejora de la eficiencia energética, el acceso universal a fuentes modernas de energía y el aumento de penetración de las energías renovables a nivel global.

La energía eléctrica de Allen proviene de la red que abastece a todo el valle con aportes de pequeñas centrales que están ubicadas sobre los canales principales de riego. La distribución de la energía se encuentra a cargo de la Empresa de Energía de Río Negro S.A. (EdERSA), que no ha informado la cantidad promedio y duración de interrupciones eléctricas al año por cliente.

El servicio se encuentra acotado y existe una posible situación futura de falta de energía. Se está construyendo una nueva estación transformadora 132kws al norte de la ciudad que aseguraría el suministro de energía para satisfacer la demanda de los próximos 20 años. El porcentaje de la población con acceso a la red de energía eléctrica es del 98%, con un total de 9216 conexiones informadas por EdERSA en las que no se discrimina conexiones domiciliarias,

chacras, comercios, industrias, etc. Existen conexiones clandestinas, pero las mismas no son significativas.

Respecto al servicio de gas natural, concesionado a la empresa Camuzzi Gas del Sur, la cobertura domiciliaria alcanza al 74% de la población ubicada en el casco urbano y aledaños (CNPV 2010). En el barrio Costa Este, Costa de Blanco, Toma Los Sauces y Calle Ciega 10, la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de Energía de la provincia distribuyen garrafas a los hogares.

En cuanto a la mejora de la eficiencia energética, desde el municipio no existe ninguna política activa ni se desarrollan campañas de ahorro y eficiencia energética.

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO - PILAR 5: GESTIÓN DEL AMBIENTE Y CONSUMO DE RECURSOS NATURALES

INDICADOR

Cobertura red eléctrica 98% El servicio se encontraba acotado y con unaposible situación futura de falta de energía. Hay en construcción una estación transformadora 132kws al norte de la ciudad. A nivel nacional la cobertura es cercana al 99%

de la población.

Continuidad en el suministro eléctrico

S/D

Conexión a la redde gas natural

74%

No suministraron datos de interrupcioneseléctricas al año por cliente.

La Secretaría de Desarrollo Social del municipiodistribuía leña durante el invierno en asentamientos de Costa Este, Costa de Blanco, Toma Los Sauces y calle Ciega 10. La Secretaríade Desarrollo Social y la Secretaría de Energíade la provincia distribuían garrafas sociales en los mismos barrios.

Cobertura promedio de gas natural enlos 31 aglomerados urbanos: 71%. Dato EPH, 2018.

VALOR DE REFERENCIA ACLARACIONES RESULTADO COMPARADO

PF: 3.41TEMA 12: AHORRO Y AUTOGENERACIÓN ENERGÉTICA

Programa municipal de eficiencia energética

No existe No se llevaba adelante ninguna campaña. Argentina participa del programa Base deIndicadores de Eficiencia Energética para AméricaLatina y el Caribe (BIEE) y posee un Plan Nacionalde Eficiencia Energética.

39

Page 40: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

ALLEN SOSTENIBLE

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO - PILAR 5: GESTIÓN DEL AMBIENTE Y CONSUMO DE RECURSOS NATURALES

INDICADOR

Normas y monitoreo sobre la calidad del aire

Muestras de agua que cumplencon las condiciones fisicoquímicashabituales del lugar

Contaminación acústica

90% - 97%

Normas aprobadas. Monitoreo inconstante.Cumplimiento limitado.

Cuenta con la Ordenanza 025/95 reglamentada,artículo 221 sobre ruidos molestos(vinculado al transporte urbano, vehículosparticulares).

En Argentina sólo se determinaen grandes centros urbanos, como CABA.

Además de los análisis de agua cruda de ARSA sobre el Río Negro para el suministro de agua de red, la Dirección Provincial de Aguas (DPA) realiza análisis bacteriológicos mensuales y químicos (hidrocarburos aromáticos y metalespesados) semestrales, en el área de captacióndel Río Negro.

La carencia o precariedad de serviciospara el tratamiento de efluentes cloacales esuna constante para un porcentaje importante de los municipios argentinos. Gran parte de estos efluentes terminan en los cursos de aguaaledaños. No hay datos estadísticos.

Normas ineficaces,sin monitoreo

o cumplimiento.

Preocupa a las autoridades las emisiones decombustión de leña en hornos ladrilleros,agroquímicos y venteo/quema de gas en pozosde explotación gasífera.

En Argentina sólo se determina en los grandescentro urbanos/industriales: CABA, algunospartidos del Gran Buenos Aires, complejoindustrial Zárate-Campana, Bahía Blanca,Mendoza, Bariloche, Puerto Madryn y baseMarambio.

ACLARACIONES RESULTADO COMPARADO

PF: 2.95TEMA 13: CONTROL Y CALIDAD DEL AMBIENTE

VALOR DE REFERENCIA

La existencia de normas y el monitoreo programado son una herramienta central en el proceso de generación de información relevante sobre el estado del paisaje, el aire, el agua y el suelo, que permiten evaluar la calidad del ambiente. Conocer la calidad de estos elementos permite determinar, en gran medida, cuáles serán los cursos de acción a seguir en relación al control y la prevención de la contaminación.

El municipio no dispone de sistema de monitoreo o regulaciones sobre la calidad de aire. No obstante, dos procesos de contaminación preocupan a las autoridades. Por una parte, las emisiones gaseosas producto de la combustión de leña en hornos de fabricación de ladrillos artesanales y, por otro lado, la contaminación del aire producto de la aplicación de agroquímicos para el control fitosanitario de frutales.

Respecto a la calidad de las aguas del Río Negro, las mismas atraviesan un proceso de degradación progresivo producto de las alteraciones de la cuenca alta, y del aumento de las fuentes de contaminación de origen antrópico. Los niveles crecientes de turbiedad responden principalmente al cambio de uso del suelo, por diversas actividades, y los incrementos de los eventos climáticos extremos en la cuenca alta. El valor promedio de turbiedad del Río Negro es de 10 NTU (Unidad Nefelométrica de Turbidez), y la planta de potabilización está preparada para operar con valores inferiores de 20 NTU. En cuanto a la contaminación antrópica del Río Negro, se debe principalmente a la existencia del vertido de efluentes cloacales sin tratamiento y la disposición de residuos urbanos,

industriales y de la producción primaria (derivados del uso de agroquímicos, etc).

En relación con la contaminación acústica, el municipio de Allen no cuenta con sistema de monitoreo o regulaciones específicas sobre la misma. En el año 2016 se reglamentó la ordenanza 052/95, disponiendo el secuestro de vehículos y sanciones para las unidades motoras con alteraciones del silenciador, la utilización de dispositivos antirreglamentarios y la producción de ruidos molestos.

» OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS

OPINIÓN PÚBLICA Y DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS

La ciudad enfrenta diversos desafíos, particularmente en relación a la captación y el tratamiento de aguas residuales (efluentes cloacales), la gestión integral de residuos sólidos urbanos y el control y calidad del ambiente.

Respecto al tratamiento de efluentes cloacales, la planta se encuentra al límite de su capacidad de operación y con una de sus lagunas con problemas de funcionamiento por la instalación inadecuada de la membrana. A eso se le suma que su ubicación quedó inserta en el ejido urbano. Si bien existe un plan director para la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales con mayor capacidad y alejada del ejido urbano, momentáneamente es necesario reacondicionar la existente.

40

Page 41: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES

Respecto a los RSUD, la disposición final se realiza en un basural a cielo abierto, no realizan separación en origen ni recolección diferenciada y no poseen planta de tratamiento de residuos reciclables y compostables. A ello se le suma la presencia de 12 basurales clandestinos.

En cuanto a control y calidad del ambiente, la falta de control de la calidad del aire preocupa a las autoridades, principalmente por las emisiones de combustión de leña en hornos ladrilleros, agroquímicos, y venteo/quema de gas en pozos de explotación gasífera.

La opinión pública no destaca a ninguno de los temas de este pilar como prioritario y los coloca a todos por debajo del puesto 15 del total de los 23 temas. En cambio el sector productivo resalta a la gestión de RSUD como uno de los principales temas a tratar (puesto 4), así como también la captación y el tratamiento de aguas residuales (puesto 5). La calidad del ambiente también queda destacada en el puesto 8.

Propuestas de líneas de acción para la gestión del ambiente y el consumo de recursos naturales

• Reubicación de planta de tratamiento de aguas residuales siguiendo el plan director existente e incluyendo la gestión y el tratamiento de los lodos resultantes del proceso de depuración, el saneamiento de

aguas residuales industriales conectadas al sistema de tratamiento municipal, la reutilización de aguas tratadas para riego o uso industrial (por ejemplo para la actividad hidrocarburífera), el mantenimiento de infraestructuras de conducción y depuración, la implementación de criterios para los nuevos desarrollos urbanísticos y, por último, el desarrollo de un plan de monitoreo que permita determinar el funcionamiento de los sistemas de tratamiento y los efluentes tratados volcados al Rio Negro.

• Desarrollo del plan de gestión de manejo integral de residuos sólidos urbanos para enmarcarlo en los principios de economía circular, incluyendo un sistema de recolección diferenciada de grandes generadores, ecopuntos (puntos verdes) y campaña de compostaje in situ. Incorporación de celda de relleno sanitario y de planta de separación de residuos reciclables con las salvaguardas ambientales y sociales.

• Análisis de la calidad del aire a través de la incorporación de estaciones de monitoreo en distintos puntos de la ciudad. Dichas estaciones también podrían determinar otros parámetros a seleccionar como la contaminación acústica, rayos UV, etc.

41

Page 42: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

ALLEN SOSTENIBLE

Está en proceso de formalizarse un primer documento de plan de contingencias para desastres naturales (inundaciones).

La principal amenaza de la ciudad son las inundaciones por fuertes lluvias que, generalmente, producen anegamientos que suelen escurrirse en menos de 15 minutos, con mayor frecuencia en zonas norte y este.

Con el aumento en la frecuencia y severidad de los desastres y las amenazas naturales debido, en parte, a factores relacionados con el cambio climático, existe cada vez más voluntad en muchos países para poner en marcha medidas políticas, legales, técnicas, económicas e institucionales que reduzcan los efectos destructivos en la vida y en los modos de vida de las personas y las comunidades. Para hacer frente a posibles desastres y amenazas naturales es necesaria la identificación, nuevos estudios y la evaluación de amenazas para determinar su potencialidad, origen, características, comportamiento y posibilidad de que se transforme en un evento destructor y la planificación de medidas y acciones destinadas a mitigar sus eventuales efectos negativos para las actividades humanas, económicas o ambientales.

La ciudad no cuenta con un análisis de vulnerabilidad; sin embargo Defensa Civil, junto al área de planeamiento de la Municipalidad, está desarrollando un plan de contingencia y un mapa de riesgo, fundamentalmente asociados a la amenaza hidrológica por crecidas medias y excepcionales. La ciudad cuenta con protocolos de actuación ante emergencia diseñados por Defensa Civil, no obstante, no se cuenta con tecnologías aplicadas de monitoreo, alerta y alarma.

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO - PILAR 6: CAMBIO CLIMÁTICO Y REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD

INDICADOR

Sistema de alerta tempranaante desastres naturaleso antropicos

La normativa urbana de la ciudadcuenta con parámetros parala reducción de riesgo

No existe

No existe

La ciudad cuenta con protocolos de actuaciónante emergencia diseñados por Defensa Civil.Los anegamientos por lluvias fuertes suelen escurrirse en menos de 15 minutos, con mayorfrecuencia en las zonas norte y este.

La Municipalidad estaba desarrollando un Plan de Contingencia y un mapa de riesgo, fundamentalmente asociados a la amenaza hidrológica, afectación por crecidas medias yexcepcionales.

A fines de 2016 se creó el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo. En 2018 se editó el primer Plan Nacional de Reducción de Riesgo antedesastres naturales.

VALOR DE REFERENCIA ACLARACIONES RESULTADO COMPARADO

PF: 2.65TEMA 14: VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES Y RESILIENCIA A LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS

42

Page 43: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES

Los espacios verdes en las ciudades pueden regular o incidir sobre la temperatura, la humedad, la calidad del aire, el nivel de asoleamiento de infraestructuras y personas, el nivel de confort acústico, la infiltración y el escurrimiento de aguas pluviales, etc. Además, producen oxígeno, filtran la radiación y absorben los contaminantes del aire (partículas sólidas o líquidas distribuidas en la atmósfera como el hollín, polvo y cenizas, entre otros). La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que los espacios verdes ayudan a conservar un ambiente saludable y que su falta desata consecuencias en la salud física y mental y en la sociabilización de los ciudadanos.

Teniendo en cuenta la superficie de chacras periurbanas entre la barda y el río, la cantidad de espacios verdes asciende a 11.769 hectáreas totales dando una proporción por habitante 3.923 ha./hab., resultado inusualmente muy alto producto de la inserción de las chacras en el ejido urbano.

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO - PILAR 6: CAMBIO CLIMÁTICO Y REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD

INDICADOR

Espacio verde por habitante. Hectáreas cada 10 mil habitantes.

3923 Toma en cuenta la superficie de chacrasperiurbanas entre la barda y el río.La superficie, sumando los espacios verdespúblicos urbanos, asciende 11.769 has.

Actualmente no hay mediciones estandarizadasen nuestro país. El cálculo se realiza a travésde mediciones y la observación empírica del equipotécnico. En otras CPIE: Rincón de lo Sauces, 14,86;Comodoro Rivadavia, 9,3.

ACLARACIONES RESULTADO COMPARADO

PF: 3.72TEMA 15: ÁREAS VERDES Y BIODIVERSIDAD URBANA

VALOR DE REFERENCIA

» OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS

OPINIÓN PÚBLICA Y DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS

Si bien no disponen de un sistema de alerta temprana ni planes de contingencias ni mapas de riesgo, la ciudad cuenta con protocolos de actuación ante emergencia diseñados por Defensa Civil y se encuentra desarrollando un plan de contingencia y un mapa de riesgo asociado a la amenaza hidrológica.

La opinión pública destaca el tema vulnerabilidad como uno de los temas prioritarios a abordar (puesto 4), mientras que el sector productivo no percibe que sean temas importantes a tratar, colocando a áreas verdes y biodiversidad en el puesto 14 y a vulnerabilidad a desastres naturales y resiliencia a los cambios climáticos como el mejor puntuado de los 23 temas.

Posibles líneas de acción para el cambio climático y la reducción de la vulnerabilidad

• Implementación de un sistema de alerta temprana. El Sistema de Alerta Temprana (SAT) permite reducir riesgos y prepararse ante desastres de origen natural o antrópico, creando condiciones para que una comunidad actúe con suficiente tiempo y de manera oportuna para proteger así la vida de personas y sus bienes materiales. El SAT estará compuesto por un sistema de monitoreo y vigilancia, sistema de comunicaciones, sistema de alarma y plan de evacuación.

43

Page 44: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

ALLEN SOSTENIBLE

SOSTENIBILIDADECONÓMICA Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

Equidad socioeconómica

Inclusión laboral

Infraestructura para el desarrollo

Tejido productivo

Oportunidades para los negocios

En el marco del desarrollo de la industria energética, las ciudades enfrentan importantes desafíos en materia de equidad, empleo, infraestructura económica, fortalecimiento del entramado productivo y generación de mayores posibilidades para el desarrollo de iniciativas productivas. Atento a ello, la sostenibilidad económica aborda los temas de equidad, inclusión laboral, infraestructura para el desarrollo, tejido productivo y oportunidades para los negocios.

El desarrollo sostenible, económico y social, se torna así como una cuestión de enorme relevancia para la construcción de una ciudad equitativa, con trabajo y un importante caudal productivo. 44

Page 45: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES

Los indicadores de equidad socioeconómica muestran que Allen presenta aspectos por mejorar. En el caso de hogares con NBI, lamentablemente se debe utilizar como fuente el CNVP 2010. El valor de Allen (9,4 %) se encuentra apenas por encima de la media nacional (9,1 %).

Merece especial mención el porcentaje de hogares pobres ya que el valor (34%) supera, para el segundo semestre del 2017, al valor medio del país e, incluso, al del resto de los aglomerados urbanos patagónicos. Aquí debe hacerse la salvedad de que el dato está

SOSTENIBILIDAD URBANA Y SOCIAL - PILAR 7: PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL COMPETITIVO Y SOSTENIBLE

INDICADOR

Hogares NBI

Hogares pobres

Brecha salarial por género

ACLARACIONES RESULTADO COMPARADO

PF: 2.56TEMA16: EQUIDAD SOCIOECONÓMICA

9,4%

34%

0,39

CNVP 2010. Se trata del valor provincial de Río Negro.

Es un valor superior al del resto de las provinciaspatagónicas y a la media del país.

Los varones ganan 27% más en el promediode los 31 aglomerados. Y en la región patagónicaun 36% más.

El valor nacional es de 9,1 %

Los varones ganan 39% más en promedio que las mujeres. Datos 4to Trimestre EPH, 2018.

Encuesta de Población urbana. Aglomerado Neuquén-Plottier. 2° semestre 2017.

VALOR DE REFERENCIA

tomado sobre el aglomerado urbano de Neuquén-Plottier por no existir datos actualizados que refieran exclusivamente a Allen.

Como un tema relevante de la equidad socioeconómica se presenta el dato de la brecha salarial por género. En este caso se utiliza también el dato del aglomerado Neuquén-Plottier por ser el único disponible y que refiere a un mercado de trabajo extendido al que Allen está incorporado. El valor es preocupante (39 % más a favor de los varones) ya que supera ampliamente a la media nacional de los 31 aglomerados que se consideran en la encuesta e, incluso, levemente a los de la región patagónica.

45

Page 46: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

ALLEN SOSTENIBLE

SOSTENIBILIDAD URBANA Y SOCIAL - PILAR 7: PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL COMPETITIVO Y SOSTENIBLE

INDICADOR ACLARACIONES RESULTADO COMPARADO

PF: 3.07TEMA17: INCLUSIÓN LABORAL

Proporción de mujeres sobrehombres en ocupaciones directivas,según sector privado

Proporción de mujeres sobrehombres en ocupaciones directivas,según sector público

1,6%

0,23

Min. De Hacienda, Sec. De Hacienda, Dir. Nac. De Asuntos Prov./Dato del 2° semestrede 2017.

6,0% en la región patagónica.Dato 4to Trimestre EPH, 2018.

El valor nacional es de 33,8 % para la misma fuente.

El valor nacional es de 24,74 %

0,66 en promedio en 31 aglomerados; 0,76 en región patagónica.Datos EPH 4to Trimestre 2018.

0,80 en promedio en 31 aglomerados; 0,82 en región patagónica.Dato EPH 4to Trimestre 2018.

Min. De Hacienda, Sec. De Hacienda, Dir. Nac. De Asuntos Prov./Dato del 2° semestre de 2018.

EPH (población urbana) del primer trimestrede 2019/ Aglomerado Neuquén-Plottier.

Las mujeres en el sector privado tienenmuchas menos chances de acceder a puestosdirectivos (casi un 80% menos) que los varones. Estimación de especialistas en función delos datos de EPH.

En la ciudad de Allen, en el sector público,la proporción tiende a una paridad efectiva, en la medida que las dirigentes municipales y de organizaciones sociales superan a suspares varones, que compensan con mejores acceso a nivel provincial y nacional.

0,375

0,95

19,20 %

VALOR DE REFERENCIA

Desempleo

Empleo informal

Trabajo domésticono remunerado

En lo que hace a la inclusión laboral se han considerado indicadores de desempleo, empleo informal y perspectiva de género.

En el caso de la desocupación se puede considerar que la provincia de Río Negro tenía en el año 2017 una situación de pleno empleo. Hay que tener en cuenta que para la región patagónica ese dato era del 6%, lo que indica una situación muy favorable en la provincia. El dato de participación del empleo informal en el total es también muy auspicioso en la provincia de Río Negro (19,2 %) si se lo compara con la media nacional (33,8%).

En el tema de inclusión laboral de género los indicadores muestran que el porcentaje de mujeres que realiza tareas domésticas no remuneradas es del 37,5% (dato del aglomerado Neuquén-Plottier correspondiente a 2019), valor que supera largamente a la media

nacional (24,74 %) para el total de aglomerados urbanos en el primer trimestre de 2019. También es muy baja la participación de mujeres en ocupaciones directivas del sector privado con una relación entre mujeres y hombres (0,23) que es menos de la mitad de la media nacional en los aglomerados urbanos (0,66). Esto implica que en Allen hay una mujer en puestos directivos del sector privado cada cinco varones, mientras que la media nacional sería de dos mujeres cada tres varones. En el sector público esta situación se modifica sustancialmente, especialmente en el ámbito municipal donde la relación es prácticamente de uno a uno. Debe notarse que, en el caso de Allen, tanto la actual intendenta elegida, como la anterior, son ambas mujeres.

46

Page 47: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES

SOSTENIBILIDAD URBANA Y SOCIAL - PILAR 7: PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL COMPETITIVO Y SOSTENIBLE

INDICADOR ACLARACIONES RESULTADO COMPARADO

PF: 2.57TEMA 18: INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO

Infraestructura aeroportuaria

Infraestructura portuaria marítimao fluvial (Si corresponde)

Infraestructura ferroviaria(Si corresponde)

Parque industrial

Existe

No satisface

Existe

Existe

Se trata del aeropuerto de la ciudad de Neuquén.

No presta servicios de pasajeros desde 1993,sin embargo por sus vías corren trenes de carga, a cargo de la empresa Ferrosur Roca.

Se encuentra a 30 km del aeropuerto de Neuquén.

Hubo navegación fluvial de transporteen el Río Negro hasta el año 1949.

En Río Negro está activo el Tren Patagónico (Línea Roca).

No dispone de esta infraestructura.

Se creó en 1971 como una sociedad mixtaque se disolvió en 1979, quedando a cargo delmunicipio desde entonces.

Existen parques industriales en las ciudadescercanas: Neuquén, Cipoletti y General Roca.

VALOR DE REFERENCIA

La infraestructura para el desarrollo existente en Allen, de acuerdo a los indicadores utilizados, presenta deficiencias, a excepción del caso de la infraestructura aeroportuaria, debido a la existencia del aeropuerto internacional de la ciudad de Neuquén a 30 km de distancia.

No hay aprovechamiento del recurso fluvial de transporte, pese a que existió en el pasado (hasta 1949) y, por lo tanto, no existen infraestructuras al respecto. En el caso de la actividad ferroviaria, existen infraestructuras pero la utilización de este medio de transporte es limitada. En cuanto al parque industrial, creado en 1971, el funcionamiento requeriría un impulso promovido por una gestión dinámica y con perspectiva innovadora que pueda fortalecer el desarrollo y la instalación de empresas.

En nuestro país casi no existen datos de producto bruto a nivel municipal, por lo que se ha tomado el dato provincial que se construyó a partir de información recogida en el ámbito nacional y provincial, y en el Banco Nación al efecto de su medición en dólares. El valor calculado para el año 2017 (11.780 dólares per cápita) representa casi el 82 % de la media nacional de ese mismo año.

SOSTENIBILIDAD URBANA Y SOCIAL - PILAR 7: PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL COMPETITIVO Y SOSTENIBLE

INDICADOR ACLARACIONES RESULTADO COMPARADO

PF: 3.10TEMA 19: TEJIDO PRODUCTIVO

PIB per cápita de la ciudad. Dolares estadounidenses

11780 Dato provincial construido para el año 2017a partir de información de Dir.Nac. De Asuntos Prov/Dir.Prov. Estadística/ Banco Nación.

El dato nacional para ese año es de 14402 dólares.

VALOR DE REFERENCIA

47

Page 48: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

ALLEN SOSTENIBLE

En cuanto al aprovechamiento de las oportunidades de negocios y al funcionamiento del sector empresarial puede decirse que resulta necesario fortalecer varios aspectos. Uno para destacar es el buen aprovechamiento de la Fiesta Nacional de la Pera, que es un evento que adquiere características regionales, aunque la actividad turística general es limitada. Podría incorporarse el río como un atractivo turístico mientras se promueve la mejora del medioambiente fluvial.

Existen incentivos fiscales para la producción, tanto nacionales como provinciales y municipales, aunque en el caso del municipio el parque industrial podría mejorar su gestión. La tasa retributiva en Allen es de un nivel muy bajo y no tuvo modificaciones desde 1992 hasta 2012, año en que sí se actualizó en un 700% y, a partir de ese momento, fue aumentando por debajo de la inflación. En el caso de la actividad ladrillera se registra un elevado nivel de informalidad. El agrupamiento empresarial sólo es relevante en el ámbito de las cámaras frutihortícolas.

El municipio tiene un mecanismo eficiente para la aprobación de los permisos de construcción medido según el tiempo que lleva la realización del trámite.

La utilización empresarial del recurso de internet es alta pese a que la conectividad, medida por la velocidad de transmisión de datos, es relativamente baja (10 megabits) aunque supera la media nacional.

SOSTENIBILIDAD URBANA Y SOCIAL - PILAR 7: PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL COMPETITIVO Y SOSTENIBLE

INDICADOR ACLARACIONES RESULTADO COMPARADO

PF: 2.90TEMA 20: OPORTUNIDADES PARA LOS NEGOCIOS

Políticas de incentivo que promuevan festividades locales

Actual o potencial oferta de bienes o servicios al tursimo que no está siendo aprovechada (o poco aprovechada) y que el gobierno local debería apoyar

Beneficios tributarios que incentiven la inversiónempresarial

Participación en alguna Cámarao agrupamiento empresario con interlocución formal con el gobierno (local, provincial,nacional)

Número promedio de díaspara obtener una habilitación de construcción

Negocios y empresas con algunapresencia en la Internet

Existe

Existe

30% - 70%

90

68%

10Velocidad de banda ancha fija.Megabits.

Un atractivo desaprovechado

El principal atractivo es la Fiesta Nacional de la Pera.

El río podría ser más aprovechado comodestino turístico, lo que es perjudicado por el nivelde contaminación existente.

Existen incentivos vinculados al parque industrial,aunque con un uso de baja intensidad. Los productores ladrilleros están exentos del pagode la tasa municipal a la actividad económica.

Hay un mayor agrupamiento en las empresas de mayor tamaño y un nivel muy bajo de participación en las empresas pequeñas.

Datos brindados por el municipio, 2019.

Con web propia o página de Facebook.

Datos brindados por el municipio, 2019.

Media América Latina y el Caribe: 199.

Media nacional: 69%.

Media nacional: 1 - 5 mgb.

Media nacional: 50%.

La situación es similar a la de los municipiosde la zona. El 75 % de los municipios de la Patagonia aplican incentivos tributarios.

En General Roca se realiza la Fiesta Provincial de la Manzana.

Todas las costas del Río Negro se encuentranen una situación similar.

VALOR DE REFERENCIA

48

Page 49: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES

» OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS

OPINIÓN PÚBLICA Y DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS

Existen en Allen tres actividades económicas que son relevantes: la actividad energética, la hortifruticultura y la ladrillera. Las tres se diferencian absolutamente, no sólo por su contenido específico sino por las características de su explotación. Sin embargo, tienen una característica común que es que se asientan en la utilización de recursos físicos naturales. Por ello, la política de preservación y cuidado del medio ambiente es uno de los principales desafíos vinculados a la actividad productiva en Allen.

Como principal desafío se puede mencionar la necesidad de incrementar la producción industrial y, en segundo lugar, el desarrollo de la actividad turística. La producción industrial debería sostenerse en el agregado de mayor valor a la frutihorticultura y en la formalización, regulación y mejora de la actividad ladrillera. El relanzamiento del parque industrial podría ser un incentivo muy importante para el sector.

La encuesta de opinión pública ha considerado entre los 10 temas prioritarios de los 23 que se presentaron a cuatro temas vinculados con el desarrollo económico local: en el puesto 1, equidad socioeconómica; en el puesto 2, inclusión laboral; en el puesto 6, tejido productivo y, en el puesto 10, infraestructura para el desarrollo. En cambio, la encuesta a los sectores productivos ha colocado tres de los temas de desarrollo económico local entre los 10 prioritarios: en el puesto 1, oportunidades para los negocios; en el puesto 2, tejido productivo y, en el puesto 6, infraestructura para el desarrollo.

Propuestas de líneas de acción para la promoción del desarrollo económico local competitivo y sostenible

Las líneas de acción propuestas están vinculadas con el diagnóstico de prioridades que arrojó el estudio realizado:

• El relanzamiento y la modernización de la gestión del parque industrial como herramienta de incentivo para la actividad manufacturera, que tiene poco desarrollo o se encuentra en estado de retracción o abandono.

• La modernización y el apoyo a la actividad frutícola y hortícola, un elemento básico para el relanzamiento de esta actividad.

• La realización de un estudio de base sobre la factibilidad del desarrollo turístico es una línea que podría identificar cursos de acción para potenciar esta actividad.

• La mayor y mejor utilización del recurso ferroviario podrá también tener un impacto sobre el desarrollo del tejido productivo local.

• La formalización, regulación y mejora en la actividad ladrillera.

• La evaluación de actividades posibles de ser desarrolladas y que resulten del potencial que implica la existencia del recurso gasífero.

49

Page 50: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

ALLEN SOSTENIBLE

El acelerado desarrollo económico, impulsado por la industria de la energía, genera nuevos desafíos para el gobierno de ciudades en acelerado crecimiento en materias tales como la adaptación de los mecanismos de gobierno a la nueva escala de las ciudades y la necesidad de desarrollar estrategias integrales de gobierno abierto y de solventar las cada vez mayores y más complejas demandas de una población en expansión.

Sostenibilidad fiscal

SOSTENIBILIDADFISCAL Y GOBERNABILIDADMecanismos adecuados de gobierno

Gestión pública fiscalmente sostenible

Gestión pública moderna

Gobierno abierto

Acorde a todo ello, la sostenibilidad fiscal y gobernabilidad desarrolla como temas la gestión pública moderna, el gobierno abierto y la gestión pública fiscalmente sostenible.

El buen funcionamiento de las políticas públicas locales, posible a partir de una gestión moderna, abierta y razonablemente financiada, resulta, entonces, un aspecto clave para construir ciudades mejor planificadas, más equitativas, más integradas y más sostenibles.

50

Page 51: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES

SOSTENIBILIDAD FISCAL Y GOBERNABILIDAD - PILAR 8: MECANISMOS ADECUADOS DE GOBIERNO

INDICADOR ACLARACIONES RESULTADO COMPARADO

PF: 2.64TEMA 21: GESTIÓN PÚBLICA MODERNA

Mecanismos de participaciónciudadana en decisiones degobierno o prioridades de gestión

Planificación y monitoreode prioridades de gestión

Sistema moderno de gestiónde recursos humanos

Mérito en la selección del personaly existencia de un segmento directivo profesionalizado

Sistema moderno de contrataciones de bienes, servicios y obras

Existe un sistema electrónico de contratacionespero su base de proveedores no se actualiza.El sistema está vinculado a una planificación pero éste es meramente formal y no se le haceseguimiento.

Oferta de servicios y trámites endistintos canales (central presencial,call center, web portal y/o aplicativosmóviles) en forma integrada

Reclamos sobre los serviciospor vía electrónica conprocesos de respuesta que sesujetan a estándares de calidad

El gobierno de la ciudad cuenta con mecanismospara recibir quejas y reclamos sobre los servicios(ej. basura, baches) por vía electrónica, pero noexisten procesos estandarizados para controlarque sean respondidos en tiempo y forma.

El gobierno ha establecido puntos unificados deacceso a servicios y trámites municipales y de otrosniveles de gobierno: web, telefónico y presencial,pero los mismos no están totalmente integrados.

Existen

Existe

Existe

Existe

Existe

Existe

Existe

Existen algunos mecanismos de participaciónpero no son sistemáticos ni continuos.

Hay planes de largo plazo pero el avance en los objetivos no es monitoreado con rutinas periódicas.

Menos del 50% del personal incorporadoen los últimos 3 años ha sido reclutado medianteprocesos competitivos por mérito, más allá delsegmento directivo diferenciado y profesionalizado.

Existe una base de datos del personal del gobiernounificada, pero presenta brechas de cobertura y/osolo se usa para la nómina.

En promedio hay una situación parecida peroen algunos municipios se han desarrolladomecanismos como el presupuesto participativo.

En ciudades similares no hay planes de mediano o largo plazo y donde hay, el avance en los objtetivosno suele ser monitoreado con rutinas periódicas.

La situación es similar en la gran mayoríade los municipios del país.

En ciudades similares menos del 50% delpersonal incorporado en los últimos 3 años hasido reclutado mediante procesos competitivospor mérito, más allá del segmento directivodiferenciado y profesionalizado.

La situación es similar en la gran mayoríade los municipios del país.

La situación es similar en la gran mayoríade los municipios del país.

Son muy escasos los municipios argentinosque cuentan con procesos de respuestaestablecidos con estándares de calidad.

VALOR DE REFERENCIA

En las sociedades modernas la gestión pública constituye un elemento muy importante para fomentar el desarrollo. En ese sentido, un gobierno local eficiente y administrativa y tecnológicamente moderno puede ser un elemento dinamizador de mucha importancia, tanto para la actividad económica como para los objetivos de inclusión social y equidad socioeconómica.

Cuestiones como la planificación estratégica vinculada a la ejecución de corto plazo, así como las prácticas de participación de la comunidad son cuestiones que sólo existen embrionariamente en Allen y que pueden ser impulsadas con mayor vigor por la administración municipal.

En cuanto a la administración de recursos humanos y a los mecanismos de selección e incorporación de personal, los indicadores muestran que, al igual que en la casi totalidad de los municipios argentinos, hay mucho por hacer ya que las prácticas existentes no se vinculan a una posibilidad de mejor gobernabilidad.

El proceso de modernización de los mecanismos de contratación de bienes y servicios se ha desplegado, pero de una manera no suficientemente sistemática y sin un seguimiento estricto.

En relación a los mecanismos para la realización de trámites y presentación de quejas e inquietudes por parte de los ciudadanos, se ha avanzado en tal sentido pero todavía falta una mayor integración de los distintos canales de realización de trámites así como un mejor estándar de calidad en la respuesta a las quejas e inquietudes de la ciudadanía.

51

Page 52: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

ALLEN SOSTENIBLE

SOSTENIBILIDAD FISCAL Y GOBERNABILIDAD - PILAR 8: MECANISMOS ADECUADOS DE GOBIERNO

INDICADOR VALOR DE REFERENCIA ACLARACIONES RESULTADO COMPARADO

PF: 2.60TEMA 22: GOBIERNO ABIERTO

Información clave que transparenta el gobiernode la ciudad en su portalelectrónico

Altos funcionarios obligadospor ley o que se sometenvoluntariamente a transparentarsu declaración patrimonial que se publica en el portal electrónicode la ciudad

Existe

No Existe

Al menos tres de los siguientes ítemsde información son incluidos de forma oportuna,clara y desagregada en el portal electrónico yotros canales de comunicación con la ciudadanía:(i) la planificación realizada por la ciudad, tanto de largo plazo (i.e. plan estratégico) como de corto plazo (i.e. planificación anual); (ii) presupuesto anual aprobado de la ciudad; (iii) estructura y ejecución presupuestaria, estadística y cualquier otra información relativa al presupuesto institucional, incluyendo sueldosy salarios de los funcionarios; (iv) los procesos de contrataciones públicas realizadas por la institución; y (v) el organigrama y los serviciosprestados por la institución.

No existe mandato legal para publicar declaraciónjurada patrimonial, o existe, pero menos del 50%de los funcionarios lo hace. Solo serán contabilizadasen este porcentaje las declaraciones con informaciónde los últimos dos años que incluya detalle de los activos y pasivos, así como las actividades deldeclarante; también los bienes e intereses delcónyuge o conviviente, y de los hijos y personasbajo su tutela.

La situación es similar en la gran mayoríade los municipios del país.

La situación es similar en la gran mayoríade los municipios del país.

El concepto de gobierno abierto tiene que ver con la información que el gobierno local pone a disposición de los ciudadanos. Para analizar este caso se han considerado dos indicadores. El primero tiene que ver con la información que el gobierno publica en su página web. La situación de Allen es muy parecida a la de la mayoría de

los municipios de su tamaño en el país, no obstante, se destaca que la información sobre ejecución presupuestaria está actualizada. El segundo tiene que ver con la publicación de la declaración patrimonial de los funcionarios, que no se realiza ni existe mandato legal para realizarla.

52

Page 53: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES

» OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS

OPINIÓN PÚBLICA Y DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS

Los mecanismos adecuados de gobierno se analizan según dos temas que se definen como gestión pública moderna y gobierno abierto. En ambos casos Allen presenta algunos avances que pueden considerarse como oportunidades y algunas falencias o limitaciones que entran en la categoría de los desafíos.

El principal desafío es el de mejorar sustantivamente la gestión de los recursos humanos. Esta falencia es muy común en los municipios argentinos ya que se realiza sólo una gestión de liquidación de haberes sin que exista mecanismo alguno de evaluación de desempeño y, muchas veces, sin una carrera municipal definida, con contrataciones precarias y sin ningún tipo de selección a la hora de incorporar personal. En Allen, como en la mayoría de los municipios de su magnitud, tampoco existe un segmento directivo profesionalizado.

Otro desafío importante es el de desarrollar mecanismos continuos de vinculación entre la planificación y la ejecución operativa, estableciendo un sistema de monitoreo permanente.

Finalmente, un tercer desafío sustantivo es el de generar mecanismos de participación ciudadana estables y con contenidos que no sean meramente consultivos. En este sentido, instrumentos como el presupuesto participativo podrían ser de utilidad para incorporar a la ciudadanía a la toma de decisiones en algunas cuestiones.

La publicación de la situación patrimonial de los funcionarios principales constituye también un enorme desafío ya que se trata de una práctica no institucionalizada en los gobiernos locales en nuestro país.

En cuanto a las oportunidades, las mismas se encuentran en los procesos que se han iniciado, tanto en el campo de la planificación, como en el de volcado de información en la página web, que se

utiliza también para recibir y canalizar las quejas de los ciudadanos. Asimismo, existen avances en la gestión informatizada e integral de los procesos de contrataciones de bienes y servicios.

En la priorización final entre los 24 temas analizados, gobierno abierto ocupa el puesto 8 y gestión pública moderna el puesto 9. En el caso de la encuesta a los sectores productivos, se les da menor importancia ya que ocupan los puestos 15 y 16, respectivamente. Para la opinión pública la prioridad de estos temas se ubica en los puestos 12 y 13, respectivamente.

Propuestas de líneas de acción para los mecanismos adecuados de gobierno

• Definir una política de recursos humanos y crear un equipo profesionalizado en este tema que pueda incorporar dicha política a la práctica de la gestión municipal.

• Incorporar instrumentos participativos. En este tema muchos municipios han avanzado con distintas formas de implementación del presupuesto participativo que podrían adaptarse a la situación de Allen.

• Vincular a través de un sistema de monitoreo continuo y permanente la planificación y la ejecución operativa.

• Perfeccionar los mecanismos de recepción de quejas con un sistema de seguimiento que asegure a la ciudadanía estándares de calidad en las respuestas (por ejemplo, que las mismas no demoren más de 48 horas).

53

Page 54: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

ALLEN SOSTENIBLE

SOSTENIBILIDAD FISCAL Y GOBERNABILIDAD - PILAR 9: GESTIÓN PÚBLICA FISCALMENTE SOSTENIBLE

INDICADOR VALOR DE REFERENCIA ACLARACIONES RESULTADO COMPARADO

PF: 2.94TEMA 23: SOSTENIBILIDAD FISCAL

Índice de relevancia deingresos propios (RIP)

Índice de relevancia de ingresos de libre disponibilidadde uso (RILD)

Índice de relevancia de gastode capital (RGC)

Índice de relevanciade resultado operativo (RRO)

Pago a proveedores

15,4 %

74,7 %

64,3 %

14%

<30

Corresponde a la ejecuciónpresupuestaria de 2018.

Corresponde a la ejecuciónpresupuestaria de 2018.

Corresponde a la ejecuciónpresupuestaria de 2018.

Corresponde a la ejecuciónpresupuestaria de 2018.

Información brindada por el municipio en 2019.

La media de la región patagónicaes del 44 % (2013).

La media de la región patagónicaes del 78 % (2013).

La media de los municipios argentinoses del 83 % (2013).

8,83% para el total de municipios argentinos.

Entre 30 y 45 días para los municipiosargentinos de similar dimensión que Allen.

Los ingresos propios municipales representan en Allen el 15,4% de los ingresos totales para el presupuesto ejecutado durante el año 2018. Este valor se encuentra muy por debajo de la media registrada por el conjunto de municipios argentinos en 2015-2017 (38%-39%) y del promedio correspondiente a los gobiernos locales de la Patagonia durante los ejercicios 2015-2016 (37%-38%).

La totalidad de los ingresos de libre disponibilidad está compuesta por impuestos, tasas, derechos, contribuciones y multas municipales, rentas de la propiedad, venta de bienes y servicios y de los recursos propios de capital y otros recursos recibidos que no detentan asignación específica, tales como la coparticipación provincial o el cobro de regalías gasíferas. El valor correspondiente al ejercicio 2018 en Allen es de un 74,7%, lo que resulta inferior a la media nacional en 2015-2017 (del orden del 82%) y al valor promedio de los municipios patagónicos (79%).

En relación a la relevancia de los gastos de capital en el total de erogaciones, los mismos presentan en Allen un valor muy elevado para el ejercicio 2018 (35,7%).. Este valor duplica la media nacional que fue de un 19% en 2015, de un 14% en 2016 y de un 17% en 2017. Por su parte, para toda la región patagónica, los municipios asignaron a obras públicas y equipamiento un 19% de sus gastos totales en 2015 y un 14% en 2016.

En cuanto al resultado operativo del gobierno de la ciudad como porcentaje de los ingresos de libre disponibilidad, el valor alcanzado en 2018 resulta más que adecuado (14%), ya que supera ampliamente a la media histórica de los municipios argentinos (8,83%).

Por último, en relación con el pago a proveedores, la Municipalidad de Allen informó que demora menos de 30 días. Se trata de un plazo óptimo, que representa menos de un tercio de la media nacional y que permite evitar costos financieros innecesarios.

54

Page 55: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES

» OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS

OPINIÓN PÚBLICA Y DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS

El principal desafío que presenta el municipio de Allen en este tema es la participación exigua de los recursos propios en el total de los ingresos municipales. Esto implica una dependencia muy relevante de los ingresos de coparticipación provincial y regalías gasíferas. Es necesario mejorar la normativa tributaria y la gestión de la recaudación, lo que constituye el principal desafío de Allen en este campo.

La importancia del gasto de capital en el total del gasto es una gran oportunidad para Allen, que deberá complementarse con mejores mecanismos de planificación y ejecución de tales inversiones.

Entre los 23 temas definidos, la sostenibilidad fiscal aparece en el puesto 14 para la encuesta de opinión pública y en el puesto 7 para la encuesta de sectores productivos. En la priorización final aparece en el puesto 13.

Propuestas de líneas de acción para la sostenibilidad fiscal

• Revisión de la política tributaria, tanto en el aspecto de actualización y simplificación de la normativa relacionada con el cobro de impuestos, tasas, derechos, contribuciones y multas, como en la mejora de la gestión de la recaudación, para lo cual deben mejorarse los procesos involucrados en esta tarea, así como capacitar activamente al personal.

55

Page 56: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible
Page 57: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

4. PERSPECTIVA DE GÉNERO

Page 58: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

ALLEN SOSTENIBLE

Incorporar la mirada de género a la hora de repensar la ciudad es indispensable para diseñar, desde el inicio, una ciudad inclusiva. Los indicadores de la dimensión de género se dividen en dos ejes. El primero es el de asimetría de género, que refiere a las diferencias en la participación de las mujeres en el mercado de trabajo y las remuneraciones obtenidas, en comparación con las obtenidas por los varones. El segundo eje es el de hogares con jefatura femenina y refiere a las desigualdades en las condiciones de vida de los hogares cuando la Principal Sostén de Hogar (PSH) es una mujer.

Al momento de construir los indicadores de cada eje, no siempre se encontró información pública disponible o bien ésta no estaba actualizada. Por este motivo, fue necesario utilizar metodologías

8) Procedimiento para cálculo de indicadores: Indicador 1: se toma la proporción de mujeres inactivas entre 19 y 60 años, con base al CNPV, se le aplica un coeficiente construido a partir del aglomerado Neuquén-Plottier, y se estima el valor de proporción de inactivas para 2018. En ese grupo de inactivas se sabe que un porcentaje que oscila entre 60% y 80% en promedio son amas de casa. Por tanto, se hace un proxy de qué cantidad de inactivas serían amas de casa. El recorte de edad, a su vez, reduce la chance de que sean estudiantes o jubiladas/pensionadas. Indicadores 2 y 3: se toma la brecha combinada de la región y el aglomerado más cercano, y se hace una estimación de la brecha posible con un margen de +/- 5 puntos. Indicadores 4 y 5: se toma la proporción existente en 2010, utilizando el CNPV 2010 y se le aplica un coeficiente de crecimiento regional de las posiciones directivas así como de las otras, asumiendo que la distancia entre ambas se modificará en la localidad al mismo paso que a nivel regional, pero se atenuará la proporción por las dinámicas locales. Indicador 6: se parte de un recorte de la población a mujeres que son Principal Sostén de Hogar y se establece una comparación entre la proporción de Mujeres PSH desocupadas en el CNPV2010 y la existente en la región patagónica en el 3er trimestre de 2010. A partir de mantener estable ese coeficiente, se aplica el valor de 2018, tomando el valor del 3er trimestre de la región patagónica de 2018. Indicador 7: se parte de un recorte de la población a mujeres que son Principal Sostén de Hogar y se establece una comparación entre la proporción de Mujeres PSH que no les descuentan ni aportan al régimen jubilatorio en el CNPV2010 y la existente en la región patagónica en el 3er trimestre de 2010. A partir de mantener estable ese coeficiente, se aplica el valor de 2018, tomando el valor del 3er trimestre de la región patagónica de 2018. Para los indicadores 8 a 12 se tomaron directamente datos del Censo Nacional de Población y Vivienda.

que permitieran completar la información faltante. En este caso, las metodologías utilizadas fueron las estimaciones y los proxys.

La metodología de estimación supone tomar un dato anterior en el tiempo y estimar su valor en el presente, asumiendo que otras variables se mantienen constantes y trabajando con un margen de error controlado. Por su parte, la metodología proxy supone la utilización de un dato estrechamente relacionado con aquél sobre el cual se carece de información8.

A continuación, presentamos la síntesis de indicadores y resultados que son comparados con los estándares de la región patagónica (a la que pertenece Allen) y las medias nacionales.

58

Page 59: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES

* Ante la ausencia del dato específico se usa una aproximación que es la condición de inactividad, descartando a las estudiantes (cruzado por asistencia) y con un límite superior que reduce la presencia de jubiladas/pensionadas. ** Las brechas se miden sobre chances. Cuando los valores se ubican por debajo de 1, las chances son menores (hay más varones en posiciones directivas). Cuando los valores alcanzan 1, hay paridad de oportunidades. Cuando los valores superan 1, las mujeres tienen más chances de acceder que los varones. *** La utilización de electricidad es homologada a gas de red, si bien la primera registra pocas frecuencias.

ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNEROAS

IMET

RIA

DE G

ÉNER

OENFOQUE INDICADOR

HOG

ARES

CON

JEF

ATU

RA F

EMEN

INA

VALOR ACLARACIONES RESULTADO COMPARADO

Proporción de mujeres Principal Sostén de Hogar(PSH) desocupadas.

La proporción de mujeres PSH es bastante baja,siendo menos de la mitad de sus contrapartes varones. Efecto arrastre de la región; aún así essuperior a las medias nacionales y provinciales.

0,80 en promedio en 31 aglomerados;0,82 en región patagónica. Dato EPH4to trimestre 2018.

3,6%

La proporción de mujeres PSH con empleo queno realiza ni le descuentan aportes jubilatorios esmenor que la media de los 31 aglomerados, pero muy similar al de la región. También superaa sus contrapartes masculinas que alcanzan un 29%

52,3 % en promedio de 31 aglomerados; 34,6 % en la región patagónica. Dato EPH 4to trimestre 2018.

Proporción de mujeres PSH con empleo informal. 35,3%

Nivel de cobertura mayor que el promediode 31 aglomerados, pero inferior al de la mediaregional. No se evidencia sesgo desfavorablepara las mujeres (7,1 contra 9,9 de los varones).

10,6 % en 31 aglomerados; 5,73 % en la regiónpatagónica. Dato EPH 4to trimestre 2018.

Proporción de hogarescon jefatura femenina que notienen agua corriente dentrode la vivienda.

7,1%

La falencia en el acceso a las cloacas siguesiendo estructural con mayor peso porcentual.Los valores para los PSH mujeres son levementeinferiores a la media de la región. No hay sesgonegativo para las mujeres.

10,6 % en 31 aglomerados; 5,73 % en la regiónpatagónica. Dato EPH 4to trimestre 2018.

Proporción de hogares conjefatura femenina que no tienen cloacas.

19,3%

Los guarismos para esta falencia son relativamentealtos en comparación a otras ciudades analizadas enla región. Los varones alcanzan el 20,4%, superandocon mucho a las mujeres.

40,8 % en 31 aglomerados; 10,9 % en la regiónpatagónica. Dato EPH 4to trimestre 2018.

Proporción de hogarescon jefatura femenina que utilizan gas envasado.***

12,3%

Los valores de tenencia insegura muestranque los varones tienen mayor tendencia: 19,9% deellos contra 13,2% de los mujeres. Sin embargo, los valores de los hogares con PSH femeninos seubican por debajo de la media regional y de los 31aglomerados.

16,6% en promedio en 31 aglomerados;12,9 % en la región patagonica. Dato EPH4to trimestre 2018.

Proporción de hogares con jefatura femenina con tenenciainsegura.

13,2%

Los valores de Allen son más alto que los de la mediade la región, pero no se evidencia un sesgo negativopara los hogares con PSH femenino.

4,7 % en promedio en 31 aglomerados; 3% en la región patagonica. Dato EPH 4to trimestre 2018.

Proporción de hogares conjefatura femenina con al menosun indicador de NBI (viviendainconveniente, condicionessanitarias, hacinamiento, escola-ridad, capacidad de subsistencia).

7,1%

Proporción de mujeresen puestos directivos(sector privado)**

0,23

Para el caso de Allen, las mujeres en el sector privadotienen muchas menos chances de acceder a puestosdirectivos (casi un 80% menos) que los varones. Estaasimetría se registra también en los 31 aglomeradosy en la región patagónica.

0,66 en promedio en 31 aglomerados; 0,76 en región patagónica. Datos EPH4to trimestre 2018.

Proporción de mujeresen puestos directivos (sector público)**

0,23

Para el caso de Allen, las mujeres en el sectorprivado tienen muchas menos chances de accedera puestos directivos (casi un 80% menos) quelos varones. Esta asimetría se registra tambiénen los 31 aglomerados y en la región patagónica.

0,66 en promedio en 31 aglomerados; 0,76 en región patagónica. Datos EPH4to trimestre 2018.

Brecha de género de jefaturaen ingresos familiares totales:diferencia de ingresos entrehogares de jefatura femenina y masculina sore los ingresosfamiliares totales.

0,32

Los hogares con jefatura masculina registran un 32% más de ingresos que los hogares con jefaturafemenina. Las brechas son menores que en el indicador anterior. La tendencia se registró enotras ciudades y en unidades más grandes a nivelregional y nacional.

26% más de ingresos familiares totales en los 31aglomerados y 35% más en la región patagónica.Dato EPH 4to trimestre 2018.

Brecha de género de ingresoslaborales: diferencia de ingresosentre mujeres y varones.

0,39

Los varones ganan 39% más en promedio que lasmujeres. La brecha existente superaconsiderablemente a la brecha de los 31 aglomeradosy se ubica por debajo de la media para la región.

Los varones ganan 28% en el promedio de los 31aglomerados. Y en la región patagónica, un 36% más.Datos 4to trimestre 2018.

Tasa de trabajo domésticono remunerado: mujeres entre 18 y 65 años que, siendo inactivas, se desempeñancomo amas de casa.*

37,5%

El valor es coincidente con las tendenciaspatagónicas. Se ubica por encima del promedionacional y puede explicarse parcialmente por la tradición de microemprendimientos agropecuarios.

El 32,5% de las mujeres inactivas realizan comoactividad primaria trabajo doméstico no remuneradoen el promedio de los 31aglomerados. En la regiónpatagónica, el 37,5%. Dato EPH 4to trimestre 2018.

59

Page 60: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

ALLEN SOSTENIBLE

1. ASIMETRÍAS DE GÉNERO

» La proporción de desocupación es muy baja y levemente superior a la de los varones, que es de 3%. Aquí puede verse cierto efecto arrastre de una región con bajo desempleo. A su vez, la desocupación tiende a afectar más a los y las trabajadoras secundarias.

» La proporción de mujeres PSH supera el tercio; es decir que 1 de cada 3 mujeres PSH no aporta ni le hacen descuentos jubilatorios. La proporción es alta, si bien inferior a los 31 aglomerados, pero resulta superior para la media de la región. En este sentido, habría que indagar la confluencia de otros factores como una mayor tendencia de las mujeres a conseguir empleos de baja calidad, en parte por déficits de formación.

» Los niveles de falencias estructurales son relativamente altos para los valores patagónicos, aunque se puede afirmar que se sigue manteniendo la tendencia a que la jefatura femenina no sea desventajosa. En otros términos, los guarismos de mayores falencias tienden a mostrarse en los hogares con PSH masculinos.

» La proporción de mujeres PSH en hogares se vincula con los anteriores en la medida que refiere a la pobreza estructural. Puede verse que hay coherencia en la medida que la proporción de los hogares con pobreza estructural y jefatura femenina pesan menos que los de PSH masculino: 7,1 contra 9,1.

» La jefatura femenina no parece presentar mayor tendencia a la tenencia insegura de la vivienda, ya que los hogares con jefatura femenina pesan un 13,2% contra un 19,9% de los varones. En resumen, los indicadores 8 a 12 no parecen evidenciar, para el caso de Allen, mayor propensión a la vulnerabilidad estructural por parte de los hogares con PSH femeninos.

» La proporción de mujeres inactivas que se identifican como amas de casa alcanzan el 37,5%, con la misma proporción a nivel regional y más alta que los 31 aglomerados. En este sentido se destaca la tradición de las mujeres en participación en cooperativas y microemprendimientos agropecuarios.

» Los indicadores 2 y 3 son estimaciones en base a ingresos provinciales y cierta continuidad de las brechas. La brecha de ingresos para el indicador 2 tiende a oscilar entre un 50% y un 30%, con lo que es posible afirmar en forma provisoria que ganan hasta un 39% más cuando no se discrimina entre PSH y otras posiciones. La brecha de ingresos según la jefatura de hogar tiende a atemperarse más y a ubicarse por debajo de la media de la región, con más cercanía a la media de los 31 aglomerados. Un aspecto a considerar sería analizar la heterogeneidad de ocupaciones y los sesgos de género, para impulsar a las mujeres a conseguir posiciones mejor remuneradas.

» Los indicadores 4 y 5 refuerzan la tendencia identificada a nivel nacional y en otras ciudades y aglomerados, en donde las brechas de acceso son menores en el sector público. En el caso de Allen, el valor de 0,95 indica una paridad casi absoluta pero que, cuando se desagrega, se explica por la importante proporción de mujeres en puestos directivos de gestión municipal y de organizaciones cooperativas que compensan otras áreas y otras esferas del gobierno. El valor en el sector público contrasta fuertemente con el registro para el sector privado, en donde el valor desciende considerablemente hasta 0,20 evidenciando que las chances de acceso son bastante reducidas para las mujeres.

2. JEFATURA FEMENINA

RESULTADOS

TOTAL

TENENCIA DE AGUA POR CAÑERÍA DENTRO DE LA VIVIENDA

JEFATURA DE HOGAR

FUERA DE LA VIVIENDA

90,1

9,9

92,9 91,1

7,1 8,9

TENENCIA Y ACCESO A LOS SERVICIOS DE AGUA, DESAGÜE Y RED DE GAS SEGÚN JEFATURA DE HOGAR*

VARÓN MUJER

60

Page 61: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES

* Tablas comparadas de indicadores según jefatura de hogar para el municipio de Allen de acuerdo con datos del CNPV (2010), para la ciudad de Allen (Río Negro).

RESULTADOS

TOTAL

DESAGÜE DEL INODORO A RED PÚBLICA (CLOACA)

JEFATURA DE HOGAR

DESAGÜE DEL INODORO A OTRAS (CÁMARA SÉPTICA Y POZO CIEGO;SÓLO POZO CIEGO; A HOYO, EXCAVACIÓN EN LA TIERRA; ETC.)

70,2

29,8

80,7 75,3

19,3 24,7

TENENCIA Y ACCESO A LOS SERVICIOS DE AGUA, DESAGÜE Y RED DE GAS SEGÚN JEFATURA DE HOGAR*

VARÓN MUJER

RESULTADOS

TOTAL

COMBUSTIBLE PARA COCINAR Y CALEFACCIONARSE: ACCESO A LA RED DE GAS Y/O ELECTRICIDAD

JEFATURA DE HOGAR

COMBUSTIBLE PARA COCINAR Y CALEFACCIONARSE: GARRAFAS DE GAS U OTRAS FORMAS

79,6

20,4

80,7 81,9

12,3 18,1

TENENCIA Y ACCESO A LOS SERVICIOS DE AGUA, DESAGÜE Y RED DE GAS SEGÚN JEFATURA DE HOGAR*

VARÓN MUJER

RESULTADOS

TOTAL

REGULAR (PROPIETARIO DE LA TIERRA Y LA VIVIENDA, O INQUILINO)

JEFATURA DE HOGAR

IRREGULAR (PROPIETARIO SÓLO DE LA VIVIENDA, OTRAS SITUACIONES)

80,1

19,9

86,8 82,2

13,2 17,8

RÉGIMEN DE TENENCIA SEGÚN JEFATURA DE HOGAR*

VARÓN MUJER

RESULTADOS

TOTAL

HOGARES SIN NBI

JEFATURA DE HOGAR

HOGARES CON UN INDICADOR DE NBI

90,3

9,7

92,9 91,1

7,1 8,9

INDICADORES DE NBI SEGÚN JEFATURA DE HOGAR*

VARÓN MUJER

61

Page 62: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

ALLEN SOSTENIBLE

Se recomiendan políticas de desarrollo local integrado que permitan armonizar los contrastes entre sectores de actividad, partiendo de la necesidad de mayor empleo de calidad con equidad de género. Estas políticas parten de la ventaja de que no habría un sesgo negativo de género en el acceso a infraestructura y de que la proporción de mujeres inactivas es relativamente menor a la encontrada en otras ciudades dentro del mismo proyecto.

Diversidad e inclusión en YPFBuscando avanzar en nuestros pasos hacia la diversidad y inclusión, desde YPF se han tomado diversas medidas en los últimos años que se pueden resumir en:

» Incorporamos la equidad de género y la diversidad como valor en el Código de Ética y Conducta de YPF.

» Nos sumamos al grupo de empresas privadas que participan en la Iniciativa de Paridad de Género del Gobierno Nacional.

» Creamos un Comité de Diversidad para garantizar la igualdad de oportunidades y liderar la puesta en acción de la agenda de diversidad e inclusión. Designamos un Líder de Diversidad para coordinar la implementación de las acciones que nos acerquen a una YPF plural.

» Sobre la base de encuestas y relevamientos internos para la construcción de diagnósticos, que se complementan con estudios comparativos, investigaciones y jornadas de interacción, definimos planes de acción con foco en temas representativos para nuestra gente.

Desarrollo profesional

Asegurar la disponibilidad de diseño y talles adecuados para las mujeres en la ropa de trabajo y los elementos de seguridad.

Infraestructura

Planificar la futura infraestructura de baños, vestuarios y lactarios necesaria en cada zona de trabajo, oficinas y áreas operativas, en función de la composición de género.

Participación

Fomentar la existencia de una masa crítica de mujeres para lograr un cambio sustentable en cada uno de los equipos de trabajo.

El trabajo de reconocimiento y puesta en acción de una YPF diversa y plural nos permitió

establecer una línea de tiempo con un plan de acción a cinco años.

Durante 2017 se identificaron los principales obstáculos que encuentran las mujeres al ingreso, a la participación, al ascenso, a la remuneración y al reconocimiento en la industria y se diseñó un plan de acción 2018-2020 para remover estos obstáculos y para promover y asegurar la inclusión y participación plena de las mujeres en YPF.

Finalmente, un abordaje centrado en promover el empleo de calidad y el desarrollo de la carrera no sólo tendría consecuencias de reversibilidad en la inactividad, sino que podría impactar en los ingresos propiciando una mayor equidad de género. Las asimetrías de ingresos tienden a reducirse cuando se distingue entre mujeres trabajadoras y mujeres PSH, lo que indica que las políticas de equidad y promoción de desarrollo profesional deben orientarse a mujeres jóvenes y trabajadoras part-time, que son las que presentarían mayor tendencia a las asimetrías.

2022 NATURALIZAR2019 CONCIENTIZAR2018 INICIAR 2020 EXTENDER 2021 CAMBIAR

62

Page 63: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES

Para acompañar la política de diversidad e inclusión de YPF y con el fin de contribuir con la reducción de la brecha de género en la industria energética, la Fundación YPF diseña e implementa distintos programas para promover que las adolescentes estudien carreras científicas y tecnológicas y se capaciten en educación técnico profesional.

Ingenias

Un programa que busca despertar la vocación de las adolescentes de 13 a 17 años por las carreras vinculadas a la tecnología y la ciencia a partir de actividades para ellas y capacitación para docentes e interesados en diseñar propuestas vinculadas a la tecnología para incentivar que más mujeres elijan carreras STEAM.

Vocaciones

Promovemos distintas actividades para que cada vez más mujeres elijan las carreras STEAM en universidades nacionales, con foco en el rol de las mujeres en esos perfiles profesionales. Diseñamos un portal accesible donde se da difusión de la importancia de las profesionales en la industria energética con información actualizada sobre los perfiles, las casas de estudio y la salida laboral.

Becas de grado

Teniendo en cuenta que en las carreras de ingeniería las mujeres representan solo el 23% del total de la matrícula, se rediseñó el programa de becas de Fundación YPF. Para apoyar la participación femenina se ponderó favorablemente a las candidatas mujeres que estudian las carreras en las que su participación es menor, logrando que el 43% de las becas otorgadas sean para mujeres.

Educación Técnico Profesional

Buscando incentivar la elección de carreras y oficios técnicos, se realizaron acciones afirmativas para que más mujeres se anoten en los cursos de educación técnico profesional de Fundación YPF con el fin de mejorar sus condiciones de empleabilidad. También ponderamos positivamente el equilibrio de género en la conformación de los equipos que construyen los autos eléctricos para otorgar las Becas Desafío Eco.

Ciudades Sostenibles

Incorpora la perspectiva de género en la metodología de diagnóstico para las ciudades con presencia de la industria energética (CPIE) planteando la diferencia de indicadores en cuanto a la participación de la mujer en el mercado laboral y las desigualdades de las condiciones de vida para las mujeres sostenes de hogar, buscando acercar propuestas para crear ciudades más inclusivas.

Formación técnica

Alentar la formación técnica continua de mujeres para mantener el foco en el desarrollo profesional.

Modalidad de trabajo

Repensar los puestos de trabajo considerando las nuevas tecnologías y las mejores prácticas, respetando el balance de la vida laboral y familiar.

Maternidad

Promover la cultura de la corresponsabilidad y la utilización equitativa de los beneficios.

Desarrollo profesional

Impulsar el acceso de mujeres a puestos técnicos y de liderazgo para lograr la equidad en la representación.

Conductas inapropiadas

Sensibilizar y formar a las diferentes audiencias a través de una guía de conducta y comportamiento que promueva el respeto, la diversidad y la inclusión.

Protección a las personas

Impulsar una compañía en la que todos puedan ser voceros de la diversidad y la inclusión. Fortalecer los canales de reporte y denuncia.

Cultura

Construir una cultura de diversidad e inclusión que se viva a través de los procesos, la gestión y el liderazgo.

63

Page 64: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible
Page 65: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 66: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

ALLEN SOSTENIBLE

El siguiente capítulo presenta los resultados de cada uno de los criterios de evaluación utilizados para arribar al diagnóstico multisectorial de la ciudad. A continuación, se describe el desarrollo del relevamiento técnico realizado a partir de los datos e información que brindan los indicadores y los relevamientos de opinión pública y sectores productivos en los que ciudadanos y actores de los sectores productivos evalúan los 23 temas que conforman la perspectiva del desarrollo sostenible de Allen.

CRITERIO TÉCNICO

El diagnóstico técnico DIA (diagnóstico inmediato) releva 75 indicadores ordenados en 23 temas de la sostenibilidad territorial definidos para la ciudad de Allen. Como mencionamos con anterioridad, este conjunto de temas responde a los 9 pilares y las 4 dimensiones que abordan y definen el Desarrollo Territorial Sostenible.

El relevamiento fue realizado por el equipo de especialistas de la FYPF que abordaron las distintas temáticas a partir de la recolección de datos y de entrevistas a los funcionarios del gobierno municipal. Cada tema recoge esta información junto al análisis de los especialistas. De acuerdo al proceso de semaforización, el relevamiento técnico arrojó un diagnóstico que presenta los 23 temas en una escala de colores que aborda desde los temas más urgentes (rojo) hasta los de mejor desempeño (verde). El gradiente de colores permite mostrar de mejor manera los matices en relación con el grado de desempeño de cada uno de los temas.

Los temas que merecen ser abordados con mayor urgencia en función del relevamiento de indicadores son movilidad y transporte, así como mejoramiento del hábitat. Como se menciona en el apartado urbano, la movilidad y el transporte deberían abordarse a través de un plan que priorice el transporte público, dado el importante uso del automóvil privado, y mejore la conectividad entre la zona de los barrios Costa Oeste y Costa Este. El uso de la bicicleta encuentra

oportunidades para ser potenciado. En los temas de mejoramiento del hábitat se registran avances en materia de formalización de asentamientos y mejora de infraestructura, sin embargo, la zona ladrillera y las potencialidades del uso de nuevos predios resultan una alarma frente a nuevas posibilidades de crecimiento de la informalidad.

Las siguientes posiciones son ocupadas por los temas gobierno abierto, integración al inmigrante y acceso al espacio público y esparcimiento, marcando la necesidad de reforzar los mecanismos de comunicación con el ciudadano, la atención a los sectores migrantes en clave de integración social y urbana y, por último, ampliar los espacios públicos, su distribución y mantenimiento. En cambio, la cantidad de áreas verdes de calidad del ejido urbano presenta una muy buena performance que redunda en un contexto auspicioso para la calidad ambiental.

Los otros temas mejor puntuados son tejido productivo, inclusión laboral y salud de calidad. El primero hace referencia al PIB per cápita de la ciudad, que presenta valores altos relacionados con la presencia de la industria energética. En el mismo sentido, los indicadores de inclusión presentan un escenario de pleno empleo y baja informalidad. La presencia del nuevo hospital impacta de manera positiva en los indicadores en lo relativo a disponibilidad de camas y profesionales, si bien falta reforzar la diversificación en especialidades y profesionales.

66

Page 67: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES

CRITERIO TÉCNICO

1) Movilidad y transporte

2) Mejoramiento del hábitat

3) Gobierno abierto

4) Integración al inmigrante

5) Acceso al espaciopúblico y esparcimiento

6) Gestión públicamoderna

7) Educación inclusivapara el desarrollo

8) Equidad socioeconómica

9) Infraestructura para el desarrollo

10) Gestión de residuos sólidos urbanos

11) Captación y tratamiento de aguas residuales

12) Control y calidad del ambiente

13) Planificación urbana

14) Vulnerabilidad a desastresnaturales y resiliencia a los cambios climáticos

15) Ahorro y autogeneraciónenergética

16) Sostenibilidad fiscal

17) Ahorro yautosuficiencia hídrica

18) Oportunidadespara los negocios

19) Ciudad segura

20) Salud de calidad

21) Inclusión laboral

22) Tejido productivo

23) Áreas verdes y biodiversidad urbana

1.671.99

2.00

2.00

2.00

2.07

2.28

2.33

2.50

2.63

2.662.973.05

3.00

3.38

3.40

3.55

3,65

3,67

3,67

3,78

4,505.00

67

Page 68: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

ALLEN SOSTENIBLE

SECTOR PRODUCTIVO

1) Oportunidades para los negocios

2) Tejido productivo

3) Acceso al espacio público y esparcimiento

4) Gestión de residuossólidos urbanos

5) Captación y tratamientode aguas residuales

6) Infraestructurapara el desarrollo

7) Sostenibilidad fiscal

8) Control y calidad del ambiente

9) Integración al inmigrante

10) Planificación urbana

11) Educación inclusiva para el desarrollo12) Ciudad segura

13) Salud de calidad

14) Áreas verdes y biodiversidad urbana

15) Gobierno abierto

16) Gestión publica moderna

17) Mejoramientodel hábitat

18) Equidadsocioeconómica

19) Ahorro yautosuficiencia hídrica

20) Ahorro y autogeneraciónenergética

21) Inclusión laboral

22) Movilidad y transporte

23) Vulnerabilidad a desastresnaturales y resiliencia a los cambios climáticos

2.202.40

2.40

2.45

2.60

2.60

2.70

2.80

2.90

3.00

3.003.003.00

3.10

3.10

3.15

3.20

3.20

3.25

3.25

3.25

3.303.70

OPINIÓN DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS

El relevamiento del sector productivo tiene como objetivo que los sectores que desarrollan actividades económicas y productivas en la ciudad evalúen los 23 temas que se presentan en este estudio.

Las opiniones de los actores socioproductivos son orientadas por el interés, esto implica que las valoraciones suponen que los temas

ESTRUCTURA DEL RELEVAMIENTO DEL SECTOR PRODUCTIVO

Preguntas generales

como nombre, contacto,

y actividad que representa.

De la lista de los 23 temas de la ciudad sostenible,

se pide al encuestado que realice una valoración en

función a la evaluación de los componentes seleccionados

para considerar cada tema.

De una lista de 23 temas, se pide

al encuestado que elija los 2 temas

más problemáticos y que los ordene

por importancia, para luego proponer

posibles líneas de acción/gestión.

MÓDULO 1 MÓDULO 2 MÓDULO 3

indagados tienen un impacto medible en términos de pérdida o ganancia económica. Esta última puede ser indirecta, como la decisión de invertir. Este tipo de actores son relevados por separado de la opinión pública general ya que sus valoraciones pueden traducirse en acciones concretas que impacten en la comunidad en la forma de potenciar o restringir las dinámicas económicas y sociales.

68

Page 69: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES

OPINIÓN PÚBLICA

1) Equidad socioeconómica

2) Inclusión laboral

3) Mejoramiento del hábitat

4) Vulnerabilidad adesastres naturales y resiliencia

a los cambios climáticos

5) Ciudad segura

6) Tejido productivo

7) Movilidad y transporte

8) Acceso al espacio públicoy esparcimiento

9) Planificación urbana

10) Infraestructura para el desarrollo

11) Salud de calidad12) Gobierno abierto

13) Gestión publica moderna

14) Sostenibilidad fiscal

15) Ahorro y autosuficiencia hídrica

16) Captación y tratamientode aguas residuales

17) Oportunidadespara los negocios

18) Gestión de residuossólidos urbanos

19) Educación inclusivapara el desarrollo

20) Áreas verdes y biodiversidad urbana

21) Control y calidad del ambiente

22) Integración al inmigrante

23) Ahorro y autogeneración energética

2.152.16

2.30

2.36

2.41

2.41

2.53

2.57

2.58

2.61

2.652.692.70

2.71

2.79

2.84

2.84

2.85

2.94

3.05

3.07

3.473.60

OPINIÓN PÚBLICA – VALIDACIÓN

En esta instancia se mide la percepción de la ciudadanía respecto a los 23 temas que abarcan el desarrollo territorial sostenible. La estructura del relevamiento establece dos módulos de preguntas en los cuales los entrevistados puntúan el grado de afectación de la comunidad frente a cada uno de los temas. Este relevamiento considera los actores públicos/vecinos y vecinas de la ciudad.

Los principales temas destacados por la opinión pública hacen referencia a la equidad socioeconómica e inclusión laboral posiblemente motivados, por un lado, por las expectativas y las diferencias a nivel de ingreso que genera la industria energética en relación con el resto de las actividades y, por el otro, por un contexto de crisis económica creciente que genera inquietudes en la ciudadanía respecto a la situación de

empleo e ingresos. Cabe señalar que el tema inclusión laboral quedó entre las mejores performances en el criterio técnico, especialmente por los valores de desempleo y empleo informal, aunque el trabajo doméstico no remunerado y la participación de la mujer en el sector privado presentan aspectos a mejorar.

El tercer tema priorizado es el mejoramiento del hábitat dando cuenta del impacto que tienen, dentro de la opinión pública, los déficits en vivienda e infraestructura. Los temas mejor puntuados son los vinculados al área medioambiente, destacándose ahorro y autogeneración energética, control, calidad del ambiente y áreas verdes y biodiversidad urbana. El tema integración al inmigrante ocupa el anteúltimo lugar y no parece estar dentro de las preocupaciones actuales de los entrevistados.

ESTRUCTURA DEL RELEVAMIENTO DE OPINIÓN PÚBLICA

Preguntas generales,

como barrio al que pertenece.

De la lista de los 23 temas de la ciudad sostenible, se pide al encuestado

que realice una valoración en función a la evaluación de los componentes seleccionados

para considerar cada tema, de acuerdo al grado de afectación de la comunidad.

MÓDULO 1 MÓDULO 2

69

Page 70: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible
Page 71: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

6. PROYECTOS

Page 72: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

ALLEN SOSTENIBLE

Tomando en consideración los temas priorizados en el diagnóstico multisectorial, a continuación se presenta un conjunto de proyectos o programas de acción inmediata (PAI) que contemplan intervenciones consideradas para implementar en el corto plazo.

• Propuesta integral de urbanización progresiva en las tierras ex – Expofrut, que incluya herramientas de gestión que permitan articular con el sector privado y, al mismo tiempo, generar una ocupación ordenada (evitando las ocupaciones informales).

• Acceso al espacio público y esparcimiento: generar un plan para la zona aledaña al ferrocarril. Plan de Forestación que incluya un vivero municipal.

• Ciclovía en zona céntrica: habilitar un carril para la ciclovía, eliminando la zona de estacionamiento en la calle principal. Esto permitiría comenzar a desalentar el uso del automóvil privado y promover la movilidad sostenible.

• Mayor utilización de las nuevas tecnologías, tanto para la gestión como para la información y la participación.

72

Page 73: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES

73

Page 74: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible
Page 75: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

7. VISIÓN INTEGRAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CIUDAD

Page 76: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

ALLEN SOSTENIBLE

El DIA Allen Sostenible propone abordar de manera integral las principales temáticas que surgen del diagnóstico multisectorial y que se conforman como temas estructurantes para el desarrollo sostenible.

Este documento se convierte en un diagnóstico acabado que permite conocer el estado de la ciudad en detalle, así como diseñar la hoja de ruta con los pasos a seguir para la implementación de las distintas iniciativas, programas y obras propuestas en el mismo.

El desarrollo urbano de Allen debe aspirar a consolidar la tendencia hacia una ciudad compacta, integrada entre sus distintos barrios y hacia el entorno rural, provista de espacios públicos abundantes en cantidad y correctamente distribuidos, bien conectada hacia afuera a su región metropolitana y en el interior con criterios de movilidad sostenible, apoyada en la bicicleta y la peatonalidad.

La disponibilidad de suelo urbano bien provisto de infraestructuras, equipamientos y servicios, a precios accesibles para los diversos sectores sociales, coadyuvará a la búsqueda de equidad social en la comunidad local.

En síntesis, se destaca que este documento se enmarca en el objetivo de Fundación YPF de facilitar las condiciones para el desarrollo local articulando herramientas para la planificación participativa y la implementación de proyectos vinculados a desafíos de las ciudades con presencia de la industria energética, impulsando la inteligencia colectiva, la sostenibilidad y las infraestructuras resilientes.

76

Page 77: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES

77

Page 78: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible
Page 79: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible
Page 80: PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES · 2020-02-21 · PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES Promoción del desarrollo económico local diversificado, competitivo y sostenible

ALLEN

PLAN DE ACCIÓN DE CIUDADES SOSTENIBLES