plan contingencia otoleas

4
I. E. POMALCA O. C. O. I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A “OCTAVIO CAMPOS OTOLEAS” POMALCA. “AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIAEl Plan de Contingencia 2013 I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. UGEL : Chiclayo 1.2. I. E. : “Octavio Campos Otoleas1.3. NIVEL : Secundaria (Mañana Tarde) 1.4. LOCALIZACIÓN: 1.4.1. REGION : Lambayeque 1.4.2. PROVINCIA : Chiclayo 1.4.3. DISTRITO : POMALCA, 1.4.4 DIRECCIÓN : KM. 05. Carretera a Pomalca 1.4.5. CELULAR : 979786594 1.5. DIRECTORA : Prof. Segunda Saavedra Pineda 1.6. SUB DIRECTORA DE F.G (e) : Prof. Flor Saavedra López 1.7. COORDINADOR TOE (e) : Prof. Antonio Garay Jauregui 1.8. RESPONSABLE DE LA APLICACIÓN: COMITÉ DE RIESGO ESCOLAR COORDINADOR : Prof. Antonio Garay Jauregui COORDINADOR : Prof. Adolfo Cobeñas Muro 1.9. NÚMERO DE TRABAJADORES : 042 1.10. NÚMERO DE ESTUDIANTES : 460 1.11. NÚMERO DE PADRES FAMILIAS : 300 2.- OBJETIVOS GENERALES 2.1.- Potenciar una cultura de prevención de desastres naturales o inducidos en toda la comunidad educativa Octavina, en forma permanente 2.2.- Promover incentivar a la comunidad Educativa a participar en forma organizada ante un simulacro de sismo.

Upload: aleyda-nancy-mejia-rioja

Post on 13-Jul-2015

331 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan contingencia otoleas

I. E.

POMALCA

O.C.O.

I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A

“OCTAVIO CAMPOS OTOLEAS”

POMALCA.

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA”

El Plan de Contingencia 2013

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. UGEL : Chiclayo

1.2. I. E. : “Octavio Campos Otoleas”

1.3. NIVEL : Secundaria (Mañana – Tarde)

1.4. LOCALIZACIÓN:

1.4.1. REGION : Lambayeque

1.4.2. PROVINCIA : Chiclayo

1.4.3. DISTRITO : POMALCA,

1.4.4 DIRECCIÓN : KM. 05. Carretera a Pomalca

1.4.5. CELULAR : 979786594

1.5. DIRECTORA : Prof. Segunda Saavedra Pineda

1.6. SUB DIRECTORA DE F.G (e) : Prof. Flor Saavedra López

1.7. COORDINADOR TOE (e) : Prof. Antonio Garay Jauregui

1.8. RESPONSABLE DE LA APLICACIÓN: COMITÉ DE RIESGO ESCOLAR

COORDINADOR : Prof. Antonio Garay Jauregui

COORDINADOR : Prof. Adolfo Cobeñas Muro

1.9. NÚMERO DE TRABAJADORES : 042

1.10. NÚMERO DE ESTUDIANTES : 460

1.11. NÚMERO DE PADRES FAMILIAS : 300

2.- OBJETIVOS GENERALES

2.1.- Potenciar una cultura de prevención de desastres naturales o

inducidos en toda la comunidad educativa Octavina, en forma

permanente

2.2.- Promover incentivar a la comunidad Educativa a participar en

forma organizada ante un simulacro de sismo.

Page 2: Plan contingencia otoleas

2.3.- Promover una cultura preventiva ante riesgos naturales

3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.1.- Identificar los potenciales riesgos, amenazas y vulnerabilidades,

que se pueden presentar en el interior de la Institución, y hacerlas

conocer a la comunidad educativa.

3.2.- Conocer las vías, bienes y servicios que cuenta la institución

educativa para hacerle frente a la emergencia.

4.- METAS.

4.1.- 100 % de la población estudiantil participa ante el simulacro

de sismo, conjuntamente con los demás integrantes de la

comunidad educativa y visitantes.

4.2.- 13. Secciones de alumnos (Turno de la mañana) y 07 secciones

de alumnos (Turno de la tarde); participan en forma muy

organizada en el simulacro de sismo.

5.- PLAN DE CONTINGENCIA

5.1.- IDENTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA O URGENCIA

- En nuestra Institución pueden presentarse las siguientes emergencias:

- Inundación por lluvias,

- incendio por causas eléctricas,

- colapso de tuberías de agua y desagüe

- epidemias,

- vientos,

- caída de techos

- ingesta de comida chatarra

- sismos, temblores

Page 3: Plan contingencia otoleas

5.2.- ¿QUÉ HACER?

- Sensibilizar y capacitar a toda la comunidad educativa y formar una

cultura de la prevención o un actuar adecuado cuando se produzca una

emergencia o desastre.

- Respetar las señales de protección y evacuación colocadas en la I.E.

- Respetar las indicaciones de su líder guía.

- Colocarse en los círculos de seguridad.

- Llamar inmediatamente a los organismos especializados.

- Coordinar con las brigadas de socorro para la evacuación de las

personas

- Trasladar a los heridos

6.- RESPONSABLES

- Comité permanente de salud y riesgo ambiental de la institución.

- Directivos, jerárquicos docentes, administrativos y personal de servicio

(Mantenimiento)

- Estudiantes

- Padres de familia.

7.- CRONGRAMA DE ACTIVIDADES.

ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

01 Reunión del comité de defensa civil escolar para preparar el plan

de contingencia

Marzo

02 Inspeccionar las áreas internas y externas de señalización que

estén en buenas condiciones.

X X

03 Organizar y entrenar a la brigada de defensa civil, así como la

preparación de botiquín de primeros auxilios en cada aula .

X X

04 Inspeccionar las ventanas de las aulas que no cuenten con vidrios

rotos o por caerse.

X

Page 4: Plan contingencia otoleas

05 Instalar cintas de embalaje en los vidrios de las ventanas de cada

aula

X

06 Instalar un balde de arena de cada aula X X

07 Señalización de tres carpetas color naranja dentro del aula

formando la diagonal de seguridad.

X

08 Contar con un sistema de alarma megáfono o sirena X X X

09 Seleccionar el número de alumnos docentes y no docentes que

participan como herido (graves, y leves), muertos, camilleros; así

como también designarles el lugar de su ubicación.

X X

10 Reunión con vendedores de kioscos X X

11 Reunión con docentes por turnos para que reciban las

orientaciones del simulacro del sismo.

X X

12 Inspeccionar cables tomacorrientes, interruptores, extintores que

estén en buenas condiciones.

X X X

13 Realizar un ensayo de evacuación durante dos minutos X X

14 Elaboración de tarjetas de identificación de los heridos de acuerdo

al color establecido.

X X

15 Coordinación con el comité de defensa civil distrital X X X

16 Pintar con yeso o cal, los círculos de seguridad teniendo en cuenta

el croquis

X X X

17 Designar el centro de emergencia de los heridos y muertos, para

su traslado al centro de operaciones de operaciones de

emergencia

X X

18 Coordinación para apoyo con ambulancia, patrullero, moto

taxistas, seguridad integral, para el traslado de heridos y muertos.

X X X

Pomalca, marzo del 2013.

Segunda Saavedra Pineda

Directora