plan ciencias sociales y la paz

24

Upload: gibaor80

Post on 30-Jun-2015

246 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN CIENCIAS SOCIALES Y LA PAZ

���

�����

��������������

��������

�����

������

����

��������������������

�����������������

Page 2: PLAN CIENCIAS SOCIALES Y LA PAZ

Las competencias y las disciplinas del saber

2

El concepto de “competencia” fue planteado inicialmente en el ámbito de la psicología laboral por David McClelland (1973) como una respuesta a la evaluación tradicional, para predecir el rendimiento de las personas en un trabajo que favorecía, sobre todo, la cantidad de conocimientos académicos en detri-mento de otras aptitudes o comportamientos que pudieran considerarse exitosos en un trabajo. En este sentido, McClelland propuso una evaluación a partir de otras variables, a las que denominó “competencias”, surgidas de la comparación y del contraste entre las características de quienes son en particular exitosos, con las características de aquellos que no lo son o lo son solamente en promedio. Desde esta perspectiva, las competencias están ligadas con el rendimiento en tanto estruc-turación del conocimiento, procesamiento de la información y adaptabilidad del ser humano.

En el ámbito educativo, el término competencias comenzó a ser aplicado también en la década de los 70 en Estados Unidos, cuando “el Comisionado de Educación de Estados Unidos, James E. Allen en un discurso durante la Convención de la Asociación Nacional de Rectores de Colegios de Secundaria planteó «Competencia como meta de la educación secun-daria»”. En Latinoamérica, dos décadas después, Colombia empezó el proceso de educación por «competencias básicas» como el camino para formar personas capaces de adaptarse y triunfar ante el exigente ritmo de vida actual. En Ecuador, la propuesta de educación por competencias ha cobrado fuerza en los últimos años y ha sido impulsada de forma activa por Grupo Editorial Norma.

En términos generales y nunca finales, se puede señalar que las competencias en el ámbito educativo son desempeños continuos y autónomos que conjugan tanto los saberes cognitivos, como los saberes actitudinales, cuanto los saberes procedimentales; es decir, son posibilidades de los individuos para enfrentar y resolver situaciones concretas a partir de los recursos y de las estrategias de los que dispone; y son unidades de acción- decisión autónomas que permiten a éstos desempeñarse de manera eficiente en diferentes contextos.

Una educación interesada en formar personas competentes, debe fomentar la reflexión y la elaboración participativa de los conocimientos; abrir espacios de lectura y debate; motivar la investigación y la experimentación; pero, sobre todo, debe entender a los estudiantes como sujetos activos de su propia formación.

La educación por competencias fortalece la interdisciplinarie-dad. La propia concepción de competencia como una unidad cognitiva, actitudinal y procedimental permite comprender el proceso de enseñanza-aprendizaje como un todo compuesto por habilidades, capacidades, destrezas y competencias a la luz de los diferentes contenidos de las áreas básicas que se interrelacionan, y logran ser comprendidas y resignificadas por los estudiantes en la medida en que son utilizadas de forma conjunta en diversos contextos. En otras palabras, el modelo por competencias favorece la integración de los

Competencias en el área de Estudios Sociales

Proh

ibid

a la

repr

oduc

ción

tota

l o p

arci

al p

or c

ualq

uier

med

io si

n pe

rmiso

de

la E

dito

rial.

2

Las competencias contenidos de las diversas áreas del saber en pos de alcan-zar competencias: Comunicativas, tanto orales como escritas, gestuales, kinestésicas, entre otras; Matemáticas; Tecnológicas; Artísticas; Lectoras; Éticas, cívicas y ciudadanas; científicas tanto en el área de las Ciencias Naturales y Exactas como en el de las Sociales, pues unas y otras promueven el desarrollo de métodos sistemáticos de investigación y conoci-miento para la comprensión e interpretación de los fenómenos de la naturaleza y de las sociedades.

Las competencias en el área de Ciencias Sociales

El proceso de enseñanza-aprendizaje por competencias en el área de Ciencias Sociales debe estar orientado a la construcción de un conjunto de conocimientos, actitudes y acciones que posibiliten a los estudiantes desarrollarse tanto individualmente como en comunidad; es decir, ofrecer las herramientas necesarias para que los educandos se relacionen con otros de una manera justa, y para que resuelvan problemas cotidianos, de manera pacífica, y en total respeto a la pluralidad y a las diferencias.

De acuerdo a lo expuesto, los estudiantes secundarios de Ciencias Sociales son competentes cuando:

Exploran hechos y fenómenos.

Reconocen diferentes códigos.

Comprenden sistemas simbólicos.

Aplican comprensivamente sus conocimientos.

Reflexionan acerca del pasado, del presente y del futuro.

Analizan problemas.

Observan, recogen y organizan información relevante.

Conocen diferentes métodos de análisis.

Evalúan métodos y los utilizan en análisis.

Comparten resultados.

Manejan la incertidumbre y aceptan la naturaleza pro-visional propia de la exploración científica.

Desarrollan su curiosidad y su capacidad de investigación.

Poseen una mente abierta y crítica.

Están en capacidad de emitir y sustentar juicios.

Son honestos y flexibles.

Son persistentes.

Son creativos.

Asumen posturas críticas y responsables por los seres vivos y por la materia inerte.

Respetan las diferencias étnicas, culturales, políticas y religiosas tanto en su entorno cercano como en su comunidad, en su país o en otros países.

Participan responsable y constructivamente en los pro-cesos democráticos.

Se comportan como ciudadanos idóneos.

Son autónomos.

Prosiguen aprendiendo de forma continua a lo largo de sus vidas.

Page 3: PLAN CIENCIAS SOCIALES Y LA PAZ

torno a los problemas específicos de la historia o la geografía. En la medida en que se le exige al estudiante en la pregunta proponer una alternativa de solución, la acción que se realiza se constituye en la enunciación de un nuevo sentido o significado. Así, las acciones propositivas se caracterizan por ser acciones de confrontación y refutación frente a las concepciones que las ciencias sociales y humanas han elaborado de las distintas expresiones y problemas de la cultura que hacen parte de la historia y de la geografía. Este tercer nivel comprende el control y la explicación del uso. Exige un diálogo fluido entre los procesos cognitivos que dan cuenta del reconocimiento y la distinción de objetos o códigos, de su utilización con sentido en determinados contextos y del entendimiento acerca del porqué se utilizan así. Implica un desenvolvimiento en el ejercicio de la intuición y la creatividad, imaginando otras posibilidades de realización o explicación.

Evaluación por competencias

La evaluación por competencias en el área de Ciencias Sociales califica los siguientes logros de los estudiantes:

La rigurosidad conceptual.

La diferente y gradual apropiación de los conocimientos.

La articulación teórica y el planteamiento de problemas.

La confrontación y utilización de diversas doctrinas de pensamiento.

La utilización de métodos y sistemas epistemológicos.

La formulación de hipótesis.

La experimentación y la confrontación de hipótesis.

El planteamiento de conclusiones.

La capacidad de resolver situaciones conflictivas en forma armónica.

La interacción satisfactoria de los individuos en la compleja estructura social.

La puesta en práctica de competencias comunicativas.

El uso adecuado de los flujos de información.

La comprensión de diversos códigos, lenguajes y simbólicos.

La interpretación, la argumentación y la proposición de sentidos.

La interpretación, la argumentación y la proposición de sucesos de la realidad.

La crítica de diversos discursos.

La generación de discursos nuevos.

La articulación de diferentes saberes.

La utilización de las competencias en contextos disciplina-rios específicos.

La realización de actividades en diversos niveles de dificultad.

La apropiación de principios como la equidad, la diversidad y la pluralidad como fundamentos para la libertad, la demo-cracia y la convivencia ciudadana.

La resolución de problemas y situaciones específicas.

La capacidad de diálogo, discusión, confrontación, refutación como herramientas para la búsqueda de soluciones.

La profundización de contenidos.

La investigación autónoma.

El aprendizaje permanente.

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin perm

iso de la Editorial.

3

Las Ciencias Sociales, por sus características intrínsecas, se constituyen en una base para la construcción de sentido debido a que permiten explicar las edificaciones teóricas y los procesos llevados a cabo por el ser humano en las distintas épocas y en los diferentes contextos, mediante la discusión, la interacción y la creación.

Por esta razón, la propuesta metodológica en el área de Ciencias Sociales busca destacar la íntima relación de las competencias fundamentales con los diversos contextos y sus respectivos saberes; se evidencian desde tres perspectivas: interpretativas, argumentativas y propositivas que no responden a una jerar-quía específica, sino a momentos o niveles de apropiación de un problema en particular; es decir, son acciones simultáneas que interactúan con la realidad.

Los niveles o las competencias de Ciencias Sociales pueden ser explicados así:

Competencia interpretativa

Hace referencia a los actos que un sujeto realiza con el pro-pósito de comprender lo planteado o dicho en un texto o en una situación específica. La interpretación participa en la cons-trucción de sentido, por ser una acción contextualizada, donde las relaciones de significación que lo estructuran determinan el modo de su comprensión. De esta manera, para compren-der o interpretar se hacen necesarias acciones que vinculan y confrontan los aspectos significativos que están en juego en las situaciones, en los textos y en los contextos. Al interpretar, el sujeto pone de manifiesto el modo como ha asumido el hábito de actuar según su contexto y sus vivencias particulares, a partir de las cuales plantea y presenta los sentidos o significados reco-nocidos en los textos y en los contextos específicos. Este primer nivel ligado al reconocimiento y a la diferenciación de elemen-tos, objetos o códigos permite acceder a estadios de mayor elaboración, ya que comprende la iniciación en la abstracción, la conceptualización y la simbolización.

Competencia argumentativa

Consiste en hacer explícitas las razones y los motivos que dan cuenta del sentido de una situación, un texto o un contexto específico. Esta competencia no sólo debe ser entendida como aquella acción propia del diálogo personal, de la relación intersubjetiva, donde el otro puede explicitar su punto de vista en una relación directa, ser escuchado y valorado, sino que la argumentación es una acción contextualizada que busca dar explicación de las ideas que dan sentido a una situación o que articulan un texto. En tal caso, los estudiantes no argumentan desde un discurso “personal” previamente definido que desco-noce la dinámica de la interacción con los contextos en donde tal argumentación adquiere sentido. Este segundo nivel guarda relación con el uso comprensivo de los objetos o elementos de un sistema de significación, por lo que exige una mayor elabo-ración conceptual y un razonamiento lógico.

Competencia propositiva

Las acciones se caracterizan por plantear una opción o alter-nativa frente al problema tratado en la pregunta. En este caso, la competencia no se define únicamente por la apropiación de los sentidos y las razones que articulan los planteamientos en

Metodología del trabajo por competencias en Ciencias Sociales

Page 4: PLAN CIENCIAS SOCIALES Y LA PAZ

4

PLA

N D

E U

NID

AD

Títu

lo d

e un

idad

Iden

tific

ar la

s ca

ract

eríst

icas

de

los

sect

ores

de

la e

cono

mía

.

Cla

sific

ar a

ctiv

idad

es e

conó

mic

as

en e

l sec

tor

al q

ue p

erte

nece

n.

Rela

cion

ar b

iene

s y

serv

icio

s co

n lo

s pr

oces

os in

volu

crad

os e

n su

pr

oduc

ción

.

Des

crib

ir la

s ca

ract

eríst

icas

de

la

pro

ducc

ión

en lo

s di

fere

ntes

co

ntin

ente

s.

Elem

ento

s de

la g

eogr

afía

eco

nóm

ica:

Rec

urso

s y

sect

ores

pro

duct

ivos

de

los

cont

inen

tes

Def

inir

conc

epto

s bá

sicos

de

geog

rafía

eco

nóm

ica

por m

edio

del

aná

lisis

de lo

s re

curs

os d

e lo

s co

ntin

ente

s, c

on

el fi

n de

rel

acio

nar

las

sem

ejan

zas

y di

fere

ncia

s ex

isten

tes

entre

ello

s.

UN

IDAD

1

· Id

entif

icac

ión

de lo

s sec

tore

s ec

onóm

icos

, sus

car

acte

rístic

as

y ac

tivid

ades

.

· D

ifere

ncia

ción

ent

re a

ctiv

idad

es

de u

n m

ismo

sect

or d

e

la e

cono

mía

.

· Re

laci

ón d

e lo

s pro

ceso

s de

obte

nció

n y

trans

form

ació

n

de b

iene

s y se

rvic

ios.

· Le

ctur

a so

bre

las c

ondi

cion

es

de d

esar

rollo

de

la a

gric

ultu

ra

en A

mér

ica.

· In

vesti

gaci

ón a

cerc

a de

los

mét

odos

gen

étic

os d

e m

ejor

a

de la

pro

ducc

ión

agríc

ola.

· U

bica

ción

de

las p

rinci

pale

s cu

enca

s min

eras

de

Euro

pa.

· An

álisi

s de

las c

onse

cuen

cias

ec

onóm

icas

del

ago

tam

ient

o

de lo

s rec

urso

s no

reno

vabl

es.

· Le

ctur

a de

las c

ondi

cion

es d

e ex

plot

ació

n m

iner

a en

Áfri

ca.

· Ex

posic

ión

sobr

e lo

s dife

rent

es

sect

ores

de

la e

cono

mía

en

los

cont

inen

tes.

· Ex

plic

ació

n de

la im

porta

ncia

de

la a

ctiv

idad

min

era

y de

las

cond

icio

nes l

abor

ales

en

esta

ár

ea.

El c

uarto

sec

tor

de la

eco

nom

ía

La a

gric

ultu

ra e

n A

mér

ica

Expl

otac

ión

min

era

en Á

frica

Mec

anism

os d

e fle

xibi

lidad

del

Pr

otoc

olo

de K

yoto

Latin

oam

éric

a y

el p

robl

ema

de

la d

euda

ext

erna

· Te

xto

sobr

e lo

s se

ctor

es d

e

la e

cono

mía

· En

cicl

oped

ias

físic

as

o el

ectró

nica

s

· In

tern

et

· M

ater

ial d

e cl

ase:

tiza

o

rotu

lado

res,

piza

rrón

, car

tele

s, pe

lota

s de

esp

umaf

lex

o

plás

tico

y re

glas

· Id

entif

ica

los

sect

ores

de

la

eco

nom

ía, l

os c

arac

teriz

a

y de

term

ina

las

activ

idad

es q

ue

les

corr

espo

nden

.

· Re

cono

ce lo

s pr

oces

os

invo

lucr

ados

en

la p

rodu

cció

n de

bie

nes

y se

rvic

ios.

· C

ontra

sta

los

mét

odos

de

prod

ucci

ón y

los

recu

rsos

de

los

cont

inen

tes.

· Id

entif

ica

las

caus

as d

e lo

s pr

oble

mas

am

bien

tale

s

y pr

opon

e po

sible

s so

luci

ones

.

· C

rea

solu

cion

es c

reat

ivas

par

a re

solv

er la

s in

equi

dade

s en

la

dist

ribuc

ión

de la

riq

ueza

a

nive

l glo

bal.

· A

naliz

a y

conc

aten

a ca

usas

y

cons

ecue

ncia

s de

pro

blem

as

ambi

enta

les.

Fech

a de

inic

io:

Fech

a de

tér

min

o:O

bjet

ivo

CO

MPE

TEN

CIA

S

Com

pete

ncia

inte

rpre

tativ

a

Prop

oner

fuen

tes

alte

rnat

ivas

de

ener

gía

a pa

rtir

del c

onoc

imie

nto

adqu

irido

en

la u

nida

d.

Suge

rir s

oluc

ione

s pa

ra

la d

esig

uald

ad e

n la

dist

ribuc

ión

de la

riq

ueza

a e

scal

a m

undi

al.

Com

pete

ncia

pro

posi

tiva

Refle

xion

ar so

bre

las c

ondi

cion

es e

n qu

e se

des

envu

elve

n la

s act

ivid

ades

ec

onóm

icas

en

los c

ontin

ente

s, su

s di

fere

ncia

s y la

s con

secu

enci

as d

e di

chas

dife

renc

ias.

Com

pete

ncia

arg

umen

tativ

a

CO

NTE

NID

OS

ACTI

VID

ADES

REC

URS

OS

EVAL

UAC

IÓN

4

Page 5: PLAN CIENCIAS SOCIALES Y LA PAZ

5

PLA

N D

E U

NID

AD

Títu

lo d

e un

idad

Iden

tific

ar la

s ca

usas

hist

óric

as

que

impu

lsaro

n a

las

pote

ncia

s eu

rope

as a

exp

andi

r su

s

terr

itorio

s en

el s

iglo

XV

.

Reco

noce

r ra

sgos

com

unes

ent

re

las

cultu

ras

euro

peas

y a

mer

ican

as

en la

act

ualid

ad.

Los

impe

rios

colo

nial

es y

su

influ

enci

a en

Am

éric

a

Iden

tific

ar l

as c

arac

terís

ticas

cul

tura

les,

soc

iale

s y

econ

ómic

as d

e lo

s gr

ande

s im

perio

s co

loni

ales

a t

ravé

s de

la

lect

ura

de te

xtos

hist

óric

os y

obs

erva

ción

, con

el p

ropó

sito

de re

cono

cer l

as se

mej

anza

s con

la c

ultu

ra m

estiz

a de

Am

éric

a.

UN

IDAD

2

· Id

entif

icac

ión

de lo

s te

rrito

rios

perte

neci

ente

s a

Espa

ña

y Po

rtuga

l en

virtu

d de

l Tra

tado

de

Tor

desil

las.

· Id

entif

icac

ión

de lo

s pa

íses

mie

mbr

os d

e

la C

omm

onw

ealth

de

Nac

ione

s.

· U

bica

ción

geo

gráf

ica

de la

s A

ntill

as H

olan

desa

s y

de lo

s Te

rrito

rios

Fran

cese

s

de U

ltram

ar.

· A

rgum

enta

ción

sob

re la

s at

ribuc

ione

s de

los

orga

nism

os

mul

tilat

eral

es.

· In

vest

igac

ión

acer

ca d

e lo

s

paíse

s m

iem

bros

de

la

Com

mon

wea

lth d

e N

acio

nes

y su

rel

ació

n co

n el

Impe

rio

Britá

nico

.

· C

ompa

raci

ón d

e la

situ

ació

n ec

onóm

ica

de lo

s pa

íses

de

Am

éric

a co

n la

de

los

paíse

s de

la C

omm

onw

ealth

, de

las

Ant

illas

Hol

ande

sas

y

los

Dep

arta

men

tos

Fran

cese

s de

Ultr

amar

.

· Ex

posic

ión

de b

ande

ras

de

los

paíse

s m

iem

bros

de

la C

omm

onw

ealth

par

a un

a id

entif

icac

ión

de lo

s pa

íses

mie

mbr

os.

Espa

ña y

Por

tuga

l

La C

omm

onw

ealth

de

Nac

ione

s

Los

Dep

arta

men

tos

Fran

cese

s de

Ultr

amar

y la

s A

ntill

as

Hol

ande

sas

La h

istor

ia a

froec

uato

riana

du

rant

e la

col

onia

¿Exi

stió

el a

rte a

borig

en?

· En

cicl

oped

ias

físic

as o

dig

itale

s

· In

tern

et

· M

apas

de

Am

éric

a, Á

frica

y

Euro

pa, m

apam

undi

· D

icci

onar

io

· M

ater

ial d

e cl

ase:

tiza

o

rotu

lado

res,

map

as y

grá

ficas

de

fósil

es

· D

escr

ibe

la s

ituac

ión

de

Euro

pa a

fine

s de

la E

dad

Med

ia y

com

ienz

os d

e la

Eda

d M

oder

na.

· Re

cono

ce r

asgo

s co

mun

es d

e la

s cu

ltura

s de

Eur

opa

y

Am

éric

a.

· Id

entif

ica

las

dife

renc

ias

entre

pa

íses

inde

pend

ient

es y

otro

s es

tatu

s po

lític

os e

n A

mér

ica.

· D

eter

min

a la

impo

rtanc

ia d

e lo

s bl

oque

s de

paí

ses

y la

s ra

zone

s po

lític

as, c

ultu

rale

s y

econ

ómic

as p

or la

s qu

e se

fo

rman

.

· Su

sten

ta c

on r

azon

es s

u op

inió

n so

bre

la e

xpan

sión

colo

nial

eur

opea

en

el

cont

inen

te a

mer

ican

o.

· U

tiliz

a va

riada

s fo

rmas

de

expr

esió

n pa

ra e

miti

r op

inio

nes

acer

ca d

el p

roce

so d

e ex

pans

ión

colo

nial

de

Euro

pa.

Fech

a de

inic

io:

Fech

a de

tér

min

o:O

bjet

ivo

CO

MPE

TEN

CIA

S

Com

pete

ncia

inte

rpre

tativ

a

Rela

cion

ar la

influ

enci

a de

los

impe

rios

colo

nial

es e

urop

eos

con

el e

stat

us p

olíti

co y

juríd

ico

de

terri

torio

s loc

aliz

ados

en

dife

rent

es

parte

s de

l mun

do.

Arg

umen

tar

sobr

e lo

s be

nefic

ios

y de

sven

taja

s de

la fo

rmac

ión

de b

loqu

es y

com

unid

ades

de

paíse

s.

Crit

icar

la e

xpan

sión

colo

nial

eu

rope

a a

parti

r de

l con

trast

e

de h

echo

s hi

stór

icos

y d

e un

a va

lora

ción

de

los

mism

os.

Expr

esar

opi

nion

es a

cerc

a de

la

expa

nsió

n co

loni

al e

urop

ea p

or

med

io d

e la

util

izac

ión

de m

edio

s al

tern

ativ

os.

Com

pete

ncia

pro

posi

tiva

Com

pete

ncia

arg

umen

tativ

a

CO

NTE

NID

OS

ACTI

VID

ADES

REC

URS

OS

EVAL

UAC

IÓN

5

Page 6: PLAN CIENCIAS SOCIALES Y LA PAZ

6

PLA

N D

E U

NID

AD

Títu

lo d

e un

idad

Fech

a de

inic

io:

Fech

a de

tér

min

o:O

bjet

ivo

CO

MPE

TEN

CIA

SC

ON

TEN

IDO

SAC

TIVI

DAD

ESRE

CU

RSO

SEV

ALU

ACIÓ

N

6

UN

IDAD

3

· Id

entif

ica

rasg

os d

e la

cul

tura

en

gene

ral,

y en

par

ticul

ar, r

asgo

s de

la c

ultu

ra e

cuat

oria

na.

· U

bica

tem

pora

lmen

te la

s co

nqui

stas

que

han

per

miti

do

que

Ecua

dor

se r

econ

ozca

a s

í m

ismo

com

o pa

ís pl

uric

ultu

ral.

· Re

cono

ce la

s le

ngua

s na

tivas

que

se

habl

an e

n La

tinoa

mér

ica

y el

est

atus

lega

l de

cad

a un

a de

ella

s.

· A

porta

raz

ones

par

a so

sten

er

su o

pini

ón s

obre

si e

l mes

tizaj

e en

rique

ce la

cul

tura

o

la e

mpo

brec

e.

· Su

sten

ta s

u op

inió

n ac

erca

del

m

estiz

aje.

· M

apas

de

Am

éric

a y

Euro

pa,

map

amun

di, m

apa

de E

cuad

or

· In

tern

et

· En

cicl

oped

ias

digi

tale

s y

físic

as

· M

ater

ial d

e cl

ase:

tiza

o

rotu

lado

res

y pi

zarr

ón

· Le

ctur

a de

l tex

to d

e la

C

onst

ituci

ón P

olíti

ca s

obre

la

plu

ricul

tura

lidad

en

Ecua

dor.

· A

nális

is de

la r

elac

ión

entre

Es

tado

, nac

ión

y cu

ltura

.

· D

efin

ició

n de

con

cept

os c

omo

iden

tidad

y m

estiz

aje.

· In

vest

igac

ión

de la

s le

ngua

s ab

oríg

enes

viv

as e

n Ec

uado

r.

· A

rgum

enta

ción

sob

re e

l rol

del

m

estiz

aje

en la

form

ació

n de

la

cul

tura

de

Latin

oam

éric

a.

· O

bser

vaci

ón d

e lo

s di

stin

tos

rasg

os c

arac

terís

ticos

de

las

etni

as q

ue h

abita

ban

en

Ecua

dor.

· Re

cono

cim

ient

o de

est

os ra

sgos

en

cad

a un

o y

en la

s pe

rson

as

del e

ntor

no c

erca

no.

· O

bser

vaci

ón y

lect

ura

de

docu

men

tos

que

reve

lan

los

prob

lem

as p

rodu

cido

s po

r

el ir

resp

eto

cultu

ral.

· Re

aliz

ació

n de

una

cam

paña

de

con

cien

ciac

ión

acer

ca

de la

mul

tietn

icid

ad

y pl

uric

ultu

ralid

ad d

e nu

estro

pa

ís.

El m

estiz

aje

en E

cuad

or

El m

estiz

aje

en L

atin

oam

éric

a

El m

estiz

aje

y el

bili

ngüi

smo

El in

ca G

arci

laso

de

la V

ega

El r

obo

de la

s C

alav

eras

Con

trast

ar e

l tra

to q

ue r

ecib

en la

s le

ngua

s ab

oríg

enes

en

dife

rent

es

paíse

s de

Am

éric

a.

Det

erm

inar

si e

l mes

tizaj

e

cons

tituy

e un

hec

ho e

nriq

uece

dor

o em

pobr

eced

or d

e la

cul

tura

.

Com

pete

ncia

arg

umen

tativ

a

Expr

esar

por

med

io d

e di

bujo

s

la p

ropi

a co

mpr

ensió

n so

bre

el

mes

tizaj

e.

Com

pete

ncia

pro

posi

tiva

Com

pete

ncia

inte

rpre

tativ

a

Det

erm

inar

ras

gos

cultu

rale

s di

stin

tivos

de

las

regi

ones

de

Ecua

dor

por

med

io d

e la

com

para

ción

, con

el f

in d

e va

lora

r la

div

ersid

ad c

ultu

ral d

el p

aís

y el

pap

el d

el m

estiz

aje

en e

l sur

gim

ient

o de

una

cul

tura

ecu

ator

iana

.

El m

estiz

aje

y la

iden

tidad

cul

tura

l en

Ecua

dor

Iden

tific

ar lo

s ras

gos d

istin

tivos

de

la

cul

tura

ecu

ator

iana

.

Ubi

car h

itos h

istór

icos

en

el

reco

noci

mie

nto

de E

cuad

or

com

o pa

ís pl

uric

ultu

ral.

Reco

noce

r la

impo

rtanc

ia d

e

la le

ngua

com

o ra

sgo

cultu

ral.

Page 7: PLAN CIENCIAS SOCIALES Y LA PAZ

7

PLA

N D

E U

NID

AD

Títu

lo d

e un

idad

Fech

a de

inic

io:

Fech

a de

tér

min

o:O

bjet

ivo

CO

MPE

TEN

CIA

SC

ON

TEN

IDO

SAC

TIVI

DAD

ESRE

CU

RSO

SEV

ALU

ACIÓ

N

7

UN

IDAD

4

La e

stru

ctur

a de

la c

olon

ia e

n la

Rea

l Aud

ienc

ia d

e Q

uito

y s

u sig

nific

ació

n

Loca

lizar

las

Real

es A

udie

ncia

s de

ntro

del

con

text

o de

la o

rgan

izac

ión

polít

ica

del I

mpe

rio E

spañ

ol a

trav

és d

e la

com

para

ción

con

otra

s es

truct

uras

, con

el f

in d

e de

term

inar

su

impo

rtanc

ia y

rol

hist

óric

os.

Iden

tific

ar e

l lug

ar d

e la

s Au

dien

cias

en

la e

struc

tura

del

Im

perio

Esp

añol

.

Ubi

car t

empo

ralm

ente

la fu

ndac

ión

de la

Aud

ienc

ia d

e Q

uito

con

re

spec

to a

las d

e ot

ras A

udie

ncia

s.

Ubi

car e

spac

ialm

ente

las

Audi

enci

as, V

irrei

nato

s y C

apita

nías

G

ener

ales

en

Amér

ica.

Loca

lizar

en

un m

apa

las m

inas

de

oro

en E

cuad

or.

La R

eal A

udie

ncia

de

Qui

to

La e

struc

tura

eco

nóm

ica

en

la c

olon

ia

La id

entid

ad e

cuat

oria

na

y lo

bar

roco

Jesú

s Mar

ía d

e la

Lim

pia

Con

cepc

ión,

“La

Cap

itana

· U

bica

ción

de

las

Aud

ienc

ias

espa

ñola

s en

Am

éric

a.

· In

vest

igac

ión

del a

ño d

e fu

ndac

ión

de la

s Re

ales

A

udie

ncia

s.

· C

ompa

raci

ón e

ntre

las

func

ione

s de

las

Real

es

Aud

ienc

ias

y lo

s G

obie

rnos

en

la a

ctua

lidad

.

· In

vest

igac

ión

sobr

e lo

s V

irrei

nato

s y

las

Cap

itaní

as

Gen

eral

es.

· Re

aliz

ació

n de

un

orga

niza

dor

gráf

ico

para

exp

licar

la

jera

rquí

a de

cad

a in

stitu

ción

co

loni

al e

spañ

ola.

· D

eter

min

ació

n de

los

obje

tivos

qu

e pe

rseg

uían

los

siste

mas

de

trab

ajo

impu

esto

s po

r lo

s co

loni

zado

res

espa

ñole

s.

· D

ibuj

o de

las

rela

cion

es d

e tra

bajo

en

la R

eal A

udie

ncia

de

Qui

to.

· In

vest

igac

ión

de la

pro

ducc

ión

auríf

era

en e

l ter

ritor

io d

el

actu

al E

cuad

or.

· Re

pres

enta

ción

en

clas

e de

una

es

cena

de

la v

ida

cotid

iana

en

la c

olon

ia.

· En

cicl

oped

ias

digi

tale

s o

físic

as

· In

tern

et

· M

ater

ial d

e cl

ase:

tiza

o

rotu

lado

res

y pi

zarr

ón

· M

apas

de

Áfri

ca, E

urop

a

y A

mér

ica,

map

amun

di

· C

artu

lina,

tije

ra y

gom

a

· O

rgan

iza

gráf

icam

ente

la

est

ruct

ura

del I

mpe

rio

Espa

ñol e

n A

mér

ica.

· U

bica

las

Real

es A

udie

ncia

s en

el

terr

itorio

de

Am

éric

a y

los

años

en

que

fuer

on fu

ndad

as.

· O

btie

ne in

form

ació

n re

leva

nte

sobr

e la

s m

inas

de

oro

en

Ecua

dor.

· A

naliz

a la

est

ruct

ura

econ

ómic

a de

la R

eal A

udie

ncia

de

Qui

to.

· Es

tabl

ece

rela

cion

es e

ntre

los

siste

mas

de

traba

jo d

e

la R

eal A

udie

ncia

de

Qui

to

y su

s re

curs

os e

conó

mic

os.

· Es

tabl

ece

pará

met

ros

de c

ompa

raci

ón e

ntre

in

stitu

cion

es d

e se

rvic

io s

ocia

l en

la a

ctua

lidad

y e

n la

épo

ca

de la

col

onia

.

Org

aniz

ar g

ráfic

amen

te la

info

r-m

ació

n ob

teni

da d

e un

a co

nsul

ta.

Com

pete

ncia

pro

posi

tiva

Ana

lizar

la e

stru

ctur

a ec

onóm

ica

resu

ltant

e de

la C

onqu

ista

es

paño

la e

n Q

uito

.

Rela

cion

ar lo

s re

curs

os

econ

ómic

os c

on la

s es

truct

uras

so

cioe

conó

mic

as u

tiliz

adas

par

a ex

plot

arlo

s.

Con

trast

ar in

stitu

cion

es d

e

serv

icio

en

la c

olon

ia y

en

la

act

ualid

ad.

Com

pete

ncia

arg

umen

tativ

a

Com

pete

ncia

inte

rpre

tativ

a

Page 8: PLAN CIENCIAS SOCIALES Y LA PAZ

8

PLA

N D

E U

NID

AD

Títu

lo d

e un

idad

Fech

a de

inic

io:

Fech

a de

tér

min

o:O

bjet

ivo

CO

MPE

TEN

CIA

SC

ON

TEN

IDO

SAC

TIVI

DAD

ESRE

CU

RSO

SEV

ALU

ACIÓ

N

8

UN

IDAD

5

· D

ifere

ncia

ent

re u

n Es

tado

ab

solu

tista

y u

no d

emoc

rátic

o.

· O

btie

ne in

form

ació

n re

leva

nte

de la

inde

pend

enci

a de

los

Esta

dos

Uni

dos

de

Nor

team

éric

a.

· U

bica

tem

pora

lmen

te h

echo

s im

porta

ntes

sob

re

la in

depe

nden

cia

de v

ario

s pa

íses

de A

mér

ica.

· Es

tabl

ece

rela

cion

es e

ntre

la

rev

oluc

ión

franc

esa

y

la in

depe

nden

cia

de lo

s pa

íses

de A

mér

ica.

· D

eter

min

a lo

s ac

tore

s en

la

rev

oluc

ión

franc

esa

y

los

prot

agon

istas

de

las

inde

pend

enci

as a

mer

ican

as.

· Re

cono

ce la

s co

nsec

uenc

ias

de

la a

bolic

ión

de la

esc

lavi

tud.

· A

naliz

a la

s co

ndic

ione

s de

la

dem

ocra

cia

en s

u cí

rcul

o m

ás

cerc

ano

y pr

opon

e so

luci

ones

a

sus

prob

lem

as.

· Ex

pres

a su

opi

nión

sob

re

la m

isión

de

casc

os a

zule

s ec

uato

riano

s po

r m

edio

de

una

carta

.

· En

cicl

oped

ias

digi

tale

s y

físic

as

· In

tern

et

· M

apas

de

Euro

pa y

Am

éric

a

· M

ater

ial d

e cl

ase

· Le

ctur

a so

bre

el a

bsol

utism

o

y la

div

isión

trip

artit

a de

pod

eres

.

· In

vesti

gaci

ón a

cerc

a de

los

enci

clop

edist

as y

sus a

porte

s.

· G

rafic

ació

n co

mpa

rativ

a en

tre lo

s sis

tem

as d

emoc

rátic

o

y ab

solu

tista

.

· D

iagn

óstic

o de

la si

tuac

ión

de

la d

emoc

raci

a en

el b

arrio

.

· In

vesti

gaci

ón d

e lo

s hec

hos

sobr

esal

ient

es d

e

la in

depe

nden

cia

de lo

s Esta

dos

Uni

dos d

e N

orte

amér

ica.

· Le

ctur

a so

bre

los v

alor

es q

ue

insp

iraro

n la

inde

pend

enci

a de

los E

stado

s Uni

dos d

e N

orte

amér

ica.

· D

ibuj

o de

la e

struc

tura

soci

al

de H

aití

en ti

empo

s de

su

inde

pend

enci

a.

· An

álisi

s de

dato

s esta

dísti

cos

de H

aití

y re

laci

ón c

on su

in

depe

nden

cia

e hi

storia

col

onia

l.

· Es

critu

ra d

e un

a ca

rta d

e op

inió

n ac

erca

de

la m

isión

de

casc

os

azul

es e

cuat

oria

nos d

e la

ON

U

en H

aití.

El a

bsol

utism

o y

la d

ivisi

ón

tripa

rtita

de

pode

res

La C

onst

ituci

ón d

e lo

s Es

tado

s U

nido

s de

Nor

team

éric

a

La in

depe

nden

cia

de H

aití

Fran

cisc

o de

Mira

nda

Los

dere

chos

hum

anos

en

tie

mpo

s de

glo

baliz

ació

n

El e

stud

io d

el c

alor

dur

ante

la

Ilus

traci

ón

Car

acte

rizar

un

Esta

do a

bsol

utist

a y

un E

stad

o de

moc

rátic

o.

Ubi

car

tem

pora

lmen

te lo

s he

chos

re

leva

ntes

de

las

inde

pend

enci

as

amer

ican

as.

Situ

ar e

n el

tiem

po la

inde

pen-

denc

ia d

e H

aití

con

resp

ecto

a

los

proc

esos

inde

pend

entis

tas

de

otra

s nac

ione

s de

Latin

oam

éric

a.

Esta

blec

er re

lació

n en

tre la

revo

lució

n fra

nces

a y

los p

roce

sos d

e in

depe

n-de

ncia

de

Amér

ica

Latin

a.

Con

trast

ar lo

s ac

tore

s de

las

re

volu

cion

es e

n Am

éric

a y

Euro

pa.

Det

erm

inar

las

cons

ecue

ncia

s de

la

abo

lició

n de

la e

scla

vitu

d.

Com

pete

ncia

arg

umen

tativ

a

Rela

cion

ar lo

s ap

orte

s de

la re

volu

ción

fran

cesa

con

la in

depe

nden

cia

de lo

s pa

íses

de L

atin

oam

éric

a po

r med

io

de l

a co

mpa

raci

ón d

e su

s id

eale

s y

trasf

ondo

s te

óric

os,

para

com

pren

der

la e

stru

ctur

a ac

tual

de

los

Esta

dos

amer

ican

os y

sus

oríg

enes

.

La re

volu

ción

fran

cesa

y s

us p

roye

ctos

en

la in

depe

nden

cia

amer

ican

a

Ana

lizar

la s

ituac

ión

de

la d

emoc

raci

a en

el c

írcul

o m

ás

cerc

ano

y pr

opon

er e

stra

tegi

as

que

la m

ejor

en.

Expr

esar

apo

yo a

per

sona

s qu

e re

aliz

an ta

reas

de

paz

en o

tros

luga

res

del m

undo

.

Com

pete

ncia

pro

posi

tiva

Com

pete

ncia

inte

rpre

tativ

a

Page 9: PLAN CIENCIAS SOCIALES Y LA PAZ

9

PLA

N D

E U

NID

AD

Títu

lo d

e un

idad

Fech

a de

inic

io:

Fech

a de

tér

min

o:O

bjet

ivo

CO

MPE

TEN

CIA

SC

ON

TEN

IDO

SAC

TIVI

DAD

ESRE

CU

RSO

SEV

ALU

ACIÓ

N

9

Cre

ar u

na p

eque

ña p

oesía

ace

rca

de la

con

quist

a.

Rela

cion

ar la

cris

is de

la m

onar

quía

es

paño

la c

on la

inde

pend

enci

a de

Am

éric

a.

Refle

xion

ar s

obre

la im

porta

ncia

de

la in

depe

nden

cia

para

las

di

stin

tas

clas

es s

ocia

les

que

fo

rmab

an la

soci

edad

de

la c

olon

ia.

Infe

rir la

s ca

usas

por

las

que

la

inde

pend

enci

a de

Ecu

ador

to

tant

o tie

mpo

en

cons

umar

se.

Iden

tific

ar lo

s hec

hos s

obre

salie

ntes

de

la in

depe

nden

cia

ecua

toria

na.

Reco

noce

r el

pap

el q

ue

dese

mpe

ñaro

n lo

s le

vant

amie

ntos

in

díge

nas

en la

con

secu

ción

de

la in

depe

nden

cia

de la

Aud

ienc

ia

de Q

uito

.

Org

aniz

ar c

rono

lógi

cam

ente

la

inde

pend

enci

a de

las

dife

rent

es

ciud

ades

de

Ecua

dor.

Com

pete

ncia

inte

rpre

tativ

a

Com

pete

ncia

arg

umen

tativ

a

Com

pete

ncia

pro

posi

tiva

Esta

blec

er la

s ca

usas

y c

onse

cuen

cias

de

la in

depe

nden

cia

de la

Aud

ienc

ia d

e Q

uito

por

med

io d

e la

lect

ura

de

text

os h

istór

icos

, par

a co

ntex

tual

izar

el a

pare

cim

ient

o de

lo q

ue h

oy e

s Ec

uado

r.

De

la c

olon

ia a

l pro

ceso

em

anci

pado

r de

la A

udie

ncia

de

Qui

to

La R

eal A

udie

ncia

de

Qui

to

dura

nte

la c

olon

ia

Los

leva

ntam

ient

os in

díge

nas

en

la R

eal A

udie

ncia

de

Qui

to

La in

depe

nden

cia

de la

Rea

l A

udie

ncia

de

Qui

to

Los

tribu

nale

s de

l San

to O

ficio

Icon

ogra

fía d

e la

Inm

acul

ada

Con

cepc

ión

· Id

entif

icac

ión

de lo

s te

rrito

rios

que

conf

orm

aban

la R

eal

Aud

ienc

ia d

e Q

uito

.

· Ex

plic

ació

n de

las

razo

nes

que

hici

eron

cam

biar

de

juris

dicc

ión

a la

Aud

ienc

ia d

e Q

uito

.

· D

ibuj

o de

una

líne

a de

tiem

po

para

ubi

car

los

leva

ntam

ient

os

indí

gena

s en

el c

onte

xto

de

la c

onqu

ista

y co

loni

zaci

ón

de E

cuad

or.

· Re

aliz

ació

n de

un

cuad

ro

com

para

tivo

entre

la m

ita

y la

enc

omie

nda.

· C

ompa

raci

ón d

e la

s co

ndic

ione

s de

vid

a de

los

pueb

los

abor

ígen

es e

n la

ac

tual

idad

y e

n la

épo

ca d

e

la c

olon

ia.

· A

nális

is de

l lev

anta

mie

nto

indí

gena

de

Taqu

i Ong

oy.

· C

ompa

raci

ón e

ntre

Juan

Pío

M

ontú

far

y Eu

geni

o Es

pejo

co

mo

prom

otor

es d

e la

in

depe

nden

cia

de la

Aud

ienc

ia

de Q

uito

.

· D

ibuj

o de

un

map

a hi

stór

ico

que

expl

ique

la in

depe

nden

cia

de E

cuad

or.

· In

tern

et

· En

cicl

oped

ias

digi

tale

s y

físic

as

· M

ater

ial d

e cl

ase

· Id

entif

ica

y or

gani

za

cron

ológ

icam

ente

los

hech

os

sobr

esal

ient

es d

e

la in

depe

nden

cia

ecua

toria

na.

· Ex

plic

a la

impo

rtanc

ia d

e lo

s m

ovim

ient

os in

díge

nas

en

los

proc

esos

em

anci

pado

res

en

la A

udie

ncia

de

Qui

to.

· Es

tabl

ece

rela

cion

es e

ntre

la

cris

is de

la m

onar

quía

es

paño

la y

la in

depe

nden

cia

de

las

colo

nias

am

eric

anas

.

· D

eter

min

a el

pap

el d

e la

s di

fere

ntes

cla

ses

soci

ales

de

la A

udie

ncia

de

Qui

to e

n su

in

depe

nden

cia.

· Su

sten

ta c

on r

azon

es la

s ca

usas

de

la d

emor

a de

la

inde

pend

enci

a de

Ec

uado

r en

tre e

l Prim

er

Grit

o de

Inde

pend

enci

a y

su

cons

umac

ión

final

.

· Es

crib

e un

a po

esía

cre

ativ

a ac

erca

de

la c

onqu

ista

desd

e

el p

unto

de

vist

a in

díge

na.

UN

IDAD

6

Page 10: PLAN CIENCIAS SOCIALES Y LA PAZ

10

PLA

N D

E U

NID

AD

Títu

lo d

e un

idad

Obj

etiv

o

CO

MPE

TEN

CIA

S

Com

pete

ncia

inte

rpre

tativ

a

CO

NTE

NID

OS

ACTI

VID

ADES

REC

URS

OS

EVAL

UAC

IÓN

10

Det

erm

inar

la r

elev

anci

a pa

ra

la h

istor

ia d

e he

chos

que

ocu

rren

en

la a

ctua

lidad

.

Infe

rir la

s po

sible

s co

nsec

uenc

ias

de u

n he

cho

hist

óric

o.

Ana

lizar

la im

porta

ncia

de

los

proc

esos

de

inte

grac

ión

para

nu

estro

paí

s.

Esco

ger

entre

una

var

ieda

d

prop

uest

a y

fund

amen

tar

las

razo

nes

por

las

que

se to

ma

una

deci

sión.

Com

pete

ncia

arg

umen

tativ

a

· In

fiere

hec

hos

de u

n te

xto

y re

sum

e la

info

rmac

ión

en u

n or

gani

zado

r gr

áfic

o co

mpr

ensib

le.

· U

bica

tem

pora

lmen

te lo

s pr

oces

os d

e in

tegr

ació

n de

l ár

ea a

ndin

a.

· In

fiere

las

posib

les

cons

ecue

ncia

s de

la c

reac

ión

de U

NA

SUR

para

el f

utur

o de

A

mér

ica

del S

ur.

· A

rgum

enta

sob

re lo

s pr

oces

os

de in

tegr

ació

n en

que

ha

parti

cipa

do E

cuad

or.

· Su

sten

ta s

us r

azon

es p

ara

esco

ger

una

ciud

ad p

ara

capi

tal

de la

Gra

n C

olom

bia.

· Es

crib

e un

a ca

rta a

l pre

siden

te

acer

ca d

e la

con

veni

enci

a o

no

de p

erte

nece

r a

UN

ASU

R.

· M

ater

ial d

e cl

ase

· In

tern

et

· En

cicl

oped

ias

digi

tale

s o

físic

as

· Le

ctur

a de

una

not

a de

pre

nsa

rela

tiva

al la

nzam

ient

o de

U

NAS

UR.

· In

vesti

gaci

ón so

bre

los p

roce

sos

de in

tegr

ació

n de

las n

acio

nes

andi

nas.

· An

álisi

s de

vent

ajas

y d

esve

ntaj

as

de la

per

tene

ncia

a u

n bl

oque

.

· Le

ctur

a de

text

os e

scog

idos

de

Bolív

ar a

cerc

a de

la in

tegr

ació

n.

· C

ompa

raci

ón d

el te

rrito

rio

y la

pob

laci

ón d

e la

Gra

n C

olom

bia

en la

act

ualid

ad c

on

otra

s pot

enci

as m

undi

ales

.

· Le

ctur

a so

bre

José

Mar

tí.

· El

ecci

ón d

el “

padr

e de

la p

atria

” a

parti

r de

la le

ctur

a qu

e ha

bla

de

José

Mar

tí.

· Es

ceni

ficac

ión

de a

lgun

os

hech

os d

el li

bro:

El g

ener

al e

n su

labe

rinto

de

Gab

riel G

arcí

a M

árqu

ez.

· Lo

caliz

ació

n en

map

as d

e

la G

ran

Col

ombi

a. A

nális

is de

la

s ca

usas

que

det

erm

inar

on

el fr

acas

o de

l pro

ceso

de

inte

grac

ión.

El B

oliv

aria

nism

o

José

Mar

tí, lí

der

de

la in

depe

nden

cia

de C

uba

Man

uela

Sáe

nz

Esta

blec

er lo

s prin

cipi

os d

el B

oliv

aria

nism

o a

travé

s de

la le

ctur

a de

text

os d

e Si

món

Bol

ívar

, con

el p

ropó

sito

de

com

pren

der

las

inic

iativ

as a

ctua

les

de in

tegr

ació

n de

los

pueb

los

de L

atin

oam

éric

a.

Form

ació

n de

la G

ran

Col

ombi

a, B

oliv

aria

nism

o e

idea

les

de lo

s pu

eblo

s la

tinoa

mer

ican

os

Infe

rir h

echo

s de

un te

xto

y re

sum

ir la

info

rmac

ión

en u

n or

gani

zado

r gr

áfic

o.

Ubi

car

tem

pora

lmen

te lo

s

proc

esos

de

inte

grac

ión

en q

ue

ha p

artic

ipad

o Ec

uado

r.

Expr

esar

una

opi

nión

fund

amen

tada

an

te u

na p

erso

na c

ompe

tent

e so

bre

la in

tegr

ació

n.

Com

pete

ncia

pro

posi

tiva

UN

IDAD

7

Fech

a de

inic

io:

Fech

a de

tér

min

o:

Page 11: PLAN CIENCIAS SOCIALES Y LA PAZ

11

PLA

N D

E U

NID

AD

Títu

lo d

e un

idad

Obj

etiv

o

CO

MPE

TEN

CIA

S

Com

pete

ncia

inte

rpre

tativ

a

CO

NTE

NID

OS

ACTI

VID

ADES

REC

URS

OS

EVAL

UAC

IÓN

11

· Id

entif

ica

las

cond

icio

nes

soci

oeco

nóm

icas

en

Euro

pa

que

perm

itier

on e

l sur

gim

ient

o de

la R

evol

ució

n In

dust

rial

y de

l cap

italis

mo.

· Re

cono

ce e

l pap

el d

e lo

s in

vent

os y

de

las

fuen

tes

de

ener

gía

en e

l des

arro

llo d

el

proc

eso

de in

dust

rializ

ació

n.

· C

arac

teriz

a un

a ci

udad

in

dust

rial e

n su

s fa

ceta

s so

cial

, de

mog

ráfic

a y

urba

níst

ica.

· Pr

opon

e al

tern

ativ

as p

ara

la

err

adic

ació

n de

l tra

bajo

in

fant

il en

Ecu

ador

.

· M

ater

iale

s de

cla

se

· In

tern

et

· Li

bros

de

Hist

oria

de

Ecua

dor

· En

cicl

oped

ias

digi

tale

s y

físic

as

· M

apas

de

Am

éric

a, A

mér

ica

del S

ur, E

cuad

or, l

a sie

rra

y

la c

osta

ecu

ator

iana

s

Iden

tific

ar la

s co

ndic

ione

s so

cioe

conó

mic

as q

ue p

erm

itier

on

la R

evol

ució

n In

dust

rial y

el

apa

reci

mie

nto

del c

apita

lism

o.

Reco

noce

r el p

apel

de

la m

áqui

na

de v

apor

en

el p

roce

so d

e

indu

stria

lizac

ión.

Car

acte

rizar

una

ciu

dad

indu

stria

l.

Prop

oner

alte

rnat

ivas

par

a

la e

rrad

icac

ión

del t

raba

jo in

fant

il en

Ecu

ador

.

Com

pete

ncia

pro

posi

tiva

Con

trast

ar la

s va

rias

revo

luci

ones

in

dust

riale

s to

man

do e

n cu

enta

la

s fu

ente

s de

ene

rgía

, las

co

nsec

uenc

ias

soci

ales

y lo

s in

vent

os m

ás r

elev

ante

s.

Com

pete

ncia

arg

umen

tativ

a

La m

áqui

na d

e va

por,

mot

or

de la

Rev

oluc

ión

Indu

stria

l

El c

reci

mie

nto

de la

s ci

udad

es

indu

stria

les

Las

cond

icio

nes

de v

ida

de lo

s ob

rero

s y

el s

urgi

mie

nto

de

los

sindi

cato

s

La im

porta

ncia

del

car

bón

y de

l pe

tróle

o en

la e

ra in

dust

rial

La s

egun

da R

evol

ució

n In

dust

rial.

Erra

diqu

emos

el t

raba

jo in

fant

il en

Ecu

ador

Obs

erva

ción

de

la fu

erza

del

va

por

· Le

ctur

a so

bre

la m

áqui

na d

e va

por.

· In

vest

igac

ión

del p

apel

de

la

máq

uina

de

vapo

r en

var

ias

área

s de

la p

rodu

cció

n.

· Le

ctur

a de

las

cond

icio

nes

de v

ida

en la

s ci

udad

es

indu

stria

les.

· U

bica

ción

en

un m

apa

de

Euro

pa d

e la

s zo

nas

de m

ayor

y

men

or d

esar

rollo

indu

stria

l.

· Es

tabl

ecim

ient

o de

rel

acio

nes

de c

ausa

-efe

cto

entre

la

exp

losió

n de

mog

ráfic

a

y la

Rev

oluc

ión

Indu

stria

l.

· In

vest

igac

ión

sobr

e lo

s el

emen

tos

econ

ómic

os

cons

titut

ivos

del

cap

italis

mo.

· Le

ctur

a de

un

text

o de

Flo

ra

Trist

án.

· Re

aliz

ació

n de

exp

erim

ento

s se

ncill

os c

on v

apor

par

a co

mpr

ende

r su

util

idad

y

aplic

ació

n en

la in

dust

ria.

· In

vest

igac

ión

del p

roce

so

de e

xtra

cció

n de

l pet

róle

o.

Pres

enta

ción

de

los

resu

ltado

s en

cla

se.

· Id

entif

icac

ión

de lo

s pr

oble

mas

am

bien

tale

s oc

asio

nale

s po

r

la in

corre

cta

expl

otac

ión

min

era.

Las

revo

luci

ones

indu

stria

les

y la

con

solid

ació

n de

l cap

italis

mo

Esta

blec

er l

as c

ondi

cion

es s

ocio

econ

ómic

as e

n la

s qu

e su

rgió

el

capi

talis

mo

a tra

vés

de l

a le

ctur

a de

tex

tos

y la

com

para

ción

con

con

dici

ones

act

uale

s, c

on e

l fin

de

com

pren

der

los

proc

esos

que

viv

e el

cap

italis

mo

en

la a

ctua

lidad

y s

u in

cide

ncia

en

nues

tra s

ocie

dad.

Fech

a de

inic

io:

Fech

a de

tér

min

o:

UN

IDAD

8

Page 12: PLAN CIENCIAS SOCIALES Y LA PAZ

12

· Id

entif

ica

los

dere

chos

y

debe

res

fund

amen

tale

s en

la

Con

stitu

ción

Pol

ítica

del

Ec

uado

r.

· C

arac

teriz

a el

Est

ado

dem

ocrá

tico

y el

Est

ado

abso

lutis

ta.

· A

naliz

a lo

s de

rech

os

cont

enid

os e

n la

Con

stitu

ción

ec

uato

riana

.

· Ex

plic

a la

impo

rtanc

ia d

el

Cód

igo

de la

Niñ

ez

y A

dole

scen

cia

en

la p

rote

cció

n de

los

dere

chos

fu

ndam

enta

les.

· Pr

opon

e es

trate

gias

par

a

la p

rote

cció

n ef

ectiv

a de

los

dere

chos

y p

ara

la c

onse

cuci

ón

del b

alan

ce e

ntre

der

echo

s

y ob

ligac

ione

s.

· C

onst

ituci

ón P

olíti

ca d

el

Ecua

dor

· M

ater

ial d

e cl

ase

· In

tern

et

· En

cicl

oped

ias

· Le

ctur

a de

la C

arta

Mag

na d

e Ju

an S

in T

ierr

a.

· A

nális

is de

los

dere

chos

fu

ndam

enta

les

cont

enid

os e

n

la C

onst

ituci

ón e

cuat

oria

na.

· C

ontra

ste

entre

Est

ados

ab

solu

tista

s y

dem

ocrá

ticos

.

· Le

ctur

a so

bre

el C

ódig

o de

la

Niñ

ez y

Ado

lesc

enci

a.

· Ex

plic

ació

n de

l rol

de

los

dife

rent

es e

stam

ento

s de

la

soc

ieda

d en

la p

rote

cció

n de

lo

s de

rech

os d

e la

s ni

ñas,

los

niño

s y

adol

esce

ntes

.

· C

ompl

eció

n de

una

red

se

mán

tica

del C

ódig

o de

la

Niñ

ez y

Ado

lesc

enci

a.

· In

vest

igac

ión

en p

erió

dico

s,

revi

stas

e In

tern

et d

e lo

s pr

inci

pale

s pr

oble

mas

que

at

ravi

esan

los

niño

s y

las

niña

s de

Ecu

ador

.

La C

arta

Mag

na

El C

ódig

o de

la N

iñez

y

Ado

lesc

enci

a

¿Exi

ste

una

étic

a ci

udad

ana?

Nic

olás

Maq

uiav

elo:

Del

Pr

inci

pado

Civ

il

Iden

tific

ar lo

s de

rech

os y

deb

eres

fu

ndam

enta

les

cont

enid

os e

n

la C

onst

ituci

ón P

olíti

ca d

el

Ecua

dor.

Nom

brar

las

dife

renc

ias

entre

el

Est

ado

dem

ocrá

tico

y el

Est

ado

abso

lutis

ta.

Prop

oner

est

rate

gias

que

hag

an

efec

tiva

la p

rote

cció

n de

los

de

rech

os d

e la

s ni

ñas,

los

niño

s

y ad

oles

cent

es.

Prop

oner

un

bala

nce

entre

los

dere

chos

y la

s ob

ligac

ione

s pa

ra

ejer

cer u

na c

iuda

daní

a re

spon

sabl

e.

Com

pren

der

la fu

nció

n de

la C

onst

ituci

ón e

n la

org

aniz

ació

n de

los

Esta

dos

a tra

vés

del a

nális

is de

frag

men

tos

del t

exto

con

stitu

cion

al, c

on e

l pro

pósit

o de

con

cien

ciar

sob

re e

l nec

esar

io b

alan

ce e

ntre

der

echo

s y

debe

res.

La C

onst

ituci

ón P

olíti

ca d

el E

cuad

or: d

erec

hos,

deb

eres

y g

aran

tías

Com

pete

ncia

pro

posi

tiva

Com

pete

ncia

inte

rpre

tativ

a

Anál

isis

de lo

s de

rech

os

fund

amen

tale

s ga

rant

izad

os a

los

ciud

adan

os e

cuat

oria

nos.

Expl

icar

la im

porta

ncia

del

Cód

igo

de la

Niñ

ez y

Ado

lesc

enci

a en

la

pro

tecc

ión

de lo

s de

rech

os.

Com

pete

ncia

arg

umen

tativ

a

12

PLA

N D

E U

NID

AD

Títu

lo d

e un

idad

Fech

a de

inic

io:

Fech

a de

tér

min

o:O

bjet

ivo

CO

MPE

TEN

CIA

SC

ON

TEN

IDO

SAC

TIVI

DAD

ESRE

CU

RSO

SEV

ALU

ACIÓ

N

12

UN

IDAD

9

Page 13: PLAN CIENCIAS SOCIALES Y LA PAZ

Fecha:

Calificación:Nombre: Año:

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin perm

iso de la Editorial.

13

Fecha:

Calificación:Nombre: Año:

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin perm

iso de la Editorial.

13

Unidad 1

5 Plantea dos mecanismos o acciones concretas que deben impulsarse desde la educación, con el fin de que los países pobres de América inicien procesos de desarrollo.

3 En este cuadro establece las diferencias entre la producción agrícola de América del Norte y la producción de América del Centro y del Sur. Luego, explica el porqué de tales diferencias.

En el sector secundario se ubican las actividades de ; tales como

la y la .

2 Completa la frase.

4 Argumenta sobre la importancia de la actividad minera en la época moderna. Completa el diagrama de flujo.

EVALUACIÓN

SECTORES DE LA ECONOMÍA

Actividades

Parámetros Producción agrícola en América del norte

Producción agrícola en América del Centro y del Sur

Población dedicada a la agricultura

Cantidad de población

Utilización de maquinaria

Estas diferencias suceden porque

.

1 Añade en el siguiente mapa conceptual, acerca de los sectores de la economía, los términos que lo complementen.

Actividadminera

consisteen la

de recursos como

que permitieron la

cuyasconsecuencias

Page 14: PLAN CIENCIAS SOCIALES Y LA PAZ

Proh

ibid

a la

repr

oduc

ción

tota

l o p

arci

al p

or c

ualq

uier

med

io si

n pe

rmiso

de

la E

dito

rial.

14

Fecha:

Calificación:Nombre: Año:

Unidad 2EVALUACIÓN

4 Describe qué es un palenque: cuál es su forma de organización social, sus medios de subsistencia y sus actividades comunitarias de esparcimiento. Luego, propón tres características de la cultura afroamericana que consideres deben ser aprendidas y aplicadas por los demás ecuatorianos.

1 En el siguiente cuadro sinóptico argumenta, según tu criterio, las razones que motivaron la expansión colonial de Portugal y España y las consecuencias de este hecho.

2 Completa el mapa conceptual acerca de la Commonwealth.

3 Analiza por qué algunos territorios del continente americano han preferido mantenerse como colonias francesas y holandesas. Menciona tales países y al menos tres razones que justifiquen su decisión.

Los afroamericanos nos enseñan...Palenque

ÁFRICA ASIA EUROPA OCEANÍA

Commonwealth

es

Países que forman parte de la Commonwealth

Expansión colonial de

España y Portugal

Consecuencias

Causas

Page 15: PLAN CIENCIAS SOCIALES Y LA PAZ

Fecha:

Calificación:Nombre: Año:

Unidad 3

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin perm

iso de la Editorial.

15

EVALUACIÓN

Desde la colonia A partir de 1930 A partir de 1980

1 Analiza el proceso de la concepción del mestizaje en Ecuador en el siguiente cuadro comparativo:

4 Completa la siguiente araña semántica con las lenguas aborígenes vivas en Latinoamérica y los respectivos países donde son habladas.

3 Analiza.

2 Inventa un acróstico que exprese tu propia visión del mestizaje.

5 Explica la relación entre lengua y mestizaje.

Lenguas aborígenes vivas en Latinoamérica

a ¿Por qué en la actualidad no es preciso hablar de razas?

b ¿Por qué el mestizaje es un fenómeno propio de la integración mundial?

MESTIZO

Page 16: PLAN CIENCIAS SOCIALES Y LA PAZ

Proh

ibid

a la

repr

oduc

ción

tota

l o p

arci

al p

or c

ualq

uier

med

io si

n pe

rmiso

de

la E

dito

rial.

16

Fecha:

Calificación:Nombre: Año:

EVALUACIÓNUnidad 4

1 Resuelve las siguientes pistas para que puedas determinar el nombre y las características de una de las instituciones más importantes de la colonia.

2 En este organizador gráfico señala las tres estructuras que se utilizaron durante la colonia para controlar el trabajo de los indígenas. Explica cada una.

4 Con base en tus conocimientos, menciona tres razones por las que la Real Audiencia de Quito se convirtió en el principal centro textil de América.

3 Analiza.

a ¿Por qué el trabajo durante el tiempo de la colonia debía ser gratuito y obligatorio?

b ¿Por qué era importante para la corona española que América se convirtiera en la fuente de productos agrícolas y mineros?

Creada en . (29 años después de la conquista de Quito).

Aunque el poder máximo en las colonias lo ejercía el virrey, en esta institución gobernaba

. (Función que existe en la actualidad).

La primera palabra de esta institución es el adjetivo de realeza. Es .

La segunda palabra que forma el nombre de esta institución es sinónimo de tribunal. Es

.

La tercera palabra que forma el nombre de esta institución es un lugar ya mencionado. Es

.

e

d

c

b

a

ESTRUCTURAS PARA

CONTROLAR EL TRABAJO INDÍGENA

Consiste en

Page 17: PLAN CIENCIAS SOCIALES Y LA PAZ

Fecha:

Calificación:Nombre: Año:

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin perm

iso de la Editorial.

17

Unidad 5

2 En el siguiente organizador gráfico explica la importancia de la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica debido a sus principios y valores.

1 Señala las características del Estado absolutista y del Estado moderno. Llena la tabla.

4 Explica las causas y las consecuencias de la independencia de Haití.

EVALUACIÓN

5 Crea un grafito acerca del papel de Francisco de Miranda en la independencia de América.

3 Resume en una línea de tiempo las independencias de Estados Unidos, Haití y Ecuador.

Causas Consecuencias

Importancia de la Constitución de los

Estados Unidos de Norteamérica

ESTADO ABSOLUTISTA ESTADO MODERNO

Vigencia

El poder se concentra en

Clases sociales en el poder

Page 18: PLAN CIENCIAS SOCIALES Y LA PAZ

Proh

ibid

a la

repr

oduc

ción

tota

l o p

arci

al p

or c

ualq

uier

med

io si

n pe

rmiso

de

la E

dito

rial.

18

Fecha:

Calificación:Nombre: Año:

EVALUACIÓN

1536 - 1572

1578

1803

Unidad 6

4 Narra en un párrafo corto lo sucedido el 24 de mayo de 1822. En tu relato, explica por qué en esa fecha se considera consolidada la independencia del actual Ecuador.

1 Explica las causas que motivaron los levantamientos indígenas durante toda la colonia (s. XV-XVIII) y menciona cuándo, dónde y liderados por quiénes sucedieron los levantamientos señalados.

2 En el siguiente esquema menciona las principales características del movimiento revolucionario Taqui Ongoy.

3 Completa la tabla con la información adecuada.

LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS DURANTE

LA COLONIA

CAUSAS

Espacio y tiempo Liderado porProceso

Primer Grito de la Independencia

Independencia de Cuenca

Quito, 1810

José Joaquín de Olmedo

TAQUI ONGOY

Etimológicamente significa Encabezado por Mesiánico porque

Page 19: PLAN CIENCIAS SOCIALES Y LA PAZ

Fecha:

Calificación:Nombre: Año:

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin perm

iso de la Editorial.

19

EVALUACIÓNUnidad 7

1 En este diagrama de Venn señala los puntos en común entre la propuesta de Bolívar de La Gran Colombia y la propuesta de creación de la UNASUR.

2 Explica tu posición con respecto a que las naciones andinas formen un bloque económico y polí-tico. Toma en cuenta tanto los acuerdos de integración como la CAN o el Pacto Andino como las condiciones comunes de estos países: lengua, religión y costumbres.

5 Escribe un pequeño poema acerca de Simón Bolívar.

Similitudes

Gran Colombia UNASUR

4 Establece la relación entre independencia y economía. Explica tu respuesta con el caso de América y con base en las opiniones vertidas por Simón Bolívar en la Carta de Jamaica.

3 Escoge las respuestas correctas.

c

b

a 1898

1896

1897 c

b

a José Martí

Juan Martí

José Martín

Cuba consiguió su independencia en: El líder de la revolución cubana fue:

Conformación de un bloque

Andino

Aspectos positivos Aspectos negativos

Page 20: PLAN CIENCIAS SOCIALES Y LA PAZ

Proh

ibid

a la

repr

oduc

ción

tota

l o p

arci

al p

or c

ualq

uier

med

io si

n pe

rmiso

de

la E

dito

rial.

20

Fecha:

Calificación:Nombre: Año:

EVALUACIÓNUnidad 8

2 Explica en qué consiste la máquina de vapor y la razón por la cual se convirtió en la base de la industrialización.

3 Completa la tabla de la Era (Revolución) Industrial.

1 Dibuja un mapa de Europa y crea su propia simbología para explicar los siguientes aspectos del siglo XIX: países industrializados; ciudades más pobladas; principales centros mineros.

4 Escoge uno de los inventos descubiertos a partir de la Segunda Revolución Industrial y plantea cómo ese invento puede evolucionar en el año 2050. Ilustra tu creación.

Máquina de vapor

es patentadapor

en

fecha queda inicioque es

impulsado por

Primera revolución Segunda revolución

Cronología

Potencias líderes

Fuente de energía

Tipo de motor

Aspectos

Sectores de la economía impulsados

Page 21: PLAN CIENCIAS SOCIALES Y LA PAZ

Fecha:

Calificación:Nombre: Año:

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin perm

iso de la Editorial.

21

EVALUACIÓNUnidad 9

1 Menciona las causas, las características y las consecuencias de la Carta Magna inglesa de 1215.

3 Menciona cinco deberes y cinco derechos establecidos en el Código de la Niñez y Adolescencia.

2 Explica las características de un Estado Constitucional.

4 Propón estrategias para que el Código de la Niñez y Adolescencia sea efectivo en la vida diaria.

Carta Magnainglesa 1215

1.

2.

Causas

Consistió en

Consecuencias1.

2.

EstadoConstitucional

DerechosDeberes

Estrategias

Familia Barrio Iglesia Escuela

1.

2.

1.

2.

1.

2.

1.

2.

Page 22: PLAN CIENCIAS SOCIALES Y LA PAZ

22

Estructura para desarrollar un proyecto en el aula

Proh

ibid

a la

repr

oduc

ción

tota

l o p

arci

al p

or c

ualq

uier

med

io si

n pe

rmiso

de

la E

dito

rial.

22

Proyecto: CONSTRUCTORES DE PAZ

Ejes: Práctica en valores, Interculturalidad, Cuidado del medio

Crear una cultura de diálogo, consenso y estabilidad mediante el trabajo del concepto de paz como un derecho y una obligación inherente al ser humano, con el fin de formar ciudadanos comprometidos con prácticas de respeto y justicia y de fortalecer sus propias iniciativas en favor de la paz.

Objetivo general

El proyecto estará dividido en tres fases, cada una con una duración de tres meses.

Metodología

Internet.

Libros y revistas.

Material de oficina.

Material para crear afiches y otros promocionales.

Materiales para crear juegos y actividades didácticas.

Un lugar de reunión.

Recursos

Nueve meses distribuidos en períodos de tres.

Tiempo

Todos los estudiantes del curso, divididos en grupos de cuatro personas, bajo la guía de su profesora o profesor de Ciencias Sociales.

Participantes

Objetivos específicos

Comprender el concepto de paz en cuanto derecho y obligación del ser humano y en sus esferas del accionar humano.

Fortalecer las iniciativas individuales en favor de la paz.

Promover la participación de los estudiantes en la toma de decisiones y en el suceder político y económico del país.

Promover formas de socialización fundamentadas en el consenso, en la igualdad y en el respeto.

Formar promotores y constructores de paz.

FASE 1: INVESTIGACIÓN

En la fase inicial, el docente explica a sus estudiantes el objetivo del proyecto que consiste en formar constructores de la paz; es decir, configurar personas que, en primera instancia, la comprendan y valoren como elemento angular para la construcción de una sociedad justa y digna, y quienes, en segunda instancia, se convertirán en promotores de la paz entre los miembros de su institución educativa de menor edad, con lo que se creará un círculo virtuoso en favor de la paz.

Luego, se procede a organizar grupos de cuatro personas intentado en lo posible que exista igualdad de género.

Cada grupo será responsable de ejecutar las fases del proyecto.

Esta primera fase, denominada de investigación, es fundamental porque permitirá establecer el concepto de paz que después será retransmitido a los demás.

La investigación estará concentrada en los siguientes aspectos:

Page 23: PLAN CIENCIAS SOCIALES Y LA PAZ

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin perm

iso de la Editorial.

23

Estructura para desarrollar un proyecto en el aula

Dentro de la campaña se contemplará la creación de material promocional, juegos u otras estrategias didácticas para la aplicación del proyecto.

FASE 3: EJECUCIÓN

Resulta de la puesta en práctica de la campaña ideada en la fase 2. Para controlar y dar seguimiento al proceso, es preciso cumplir la planificación y registrar los resultados de cada acción en la plantilla que está a continuación.

Evaluación

Al interior de cada grupo y bajo la guía de las siguientes preguntas:

¿Cómo considero mi actuación en el proyecto?

¿Tuve una actitud de colaboración, de decisión y de acción, o no?

¿Cómo considero la actuación de los otros integrantes del grupo?

¿A quién catalogo como la persona más eficiente del equipo? ¿Por qué?

¿Se cumplió nuestra propuesta de acuerdo con los registros de las fases 2 y 3?

Ante toda la clase y bajo la siguiente guía de preguntas:

¿Resultó este proyecto interesante? Sí o no y por qué.

¿Permitió el proyecto que aplicáramos los contenidos de las Ciencias Sociales?

¿Qué competencias desarrollé con la ejecución de este proyecto?

b

a

Se realizará en dos modalidades:

ACCIÓN CUMPLIMIENTO DEL RESULTADO ESPERADO

CUMPLIMIENTO DEL TIEMPO

RESPONSABLE

Pedro Solís

Luisa Delgado

Por ejemplo: Escritura del Decálogo de la paz

Sí Sí

Presentación del grupo ante el grado o curso asignado.

ACCIÓN GENERAL TIEMPO PREVISTORESPONSABLESRESULTADO ESPERADO

Reconocimiento del equipo de trabajo.

1 mañanaLucía Cevallos

Juan Martínez

ACCIONES ESPECÍFICAS

Presentación mediante mimo.

1. Definición de la paz en diversas fuentes bibliográficas, hemerográficas y de Internet. En este punto también es preciso acceder al concepto de paz entendido por instituciones como la Iglesia, el Estado, la prensa, el sector privado, los grupos minoritarios de la población, entre otros, ya sea mediante entrevistas personales o encuestas.

2. Investigación de los organismos y grupos internacionales y locales que trabajan por la paz y las acciones concretas que dichos organismos han realizado.

3. Investigación del premio Nobel de la Paz y de las personas que han sido acreedoras a este reconocimiento.

4. Identificación de símbolos de la paz y de su significado.

5. Definición de la paz frente a otros conceptos como justicia, solidaridad, respeto, dignidad, libertad y otros propuestos en clase.

6. Definición de la paz en cuanto a las condiciones de vida de las personas: salud, educación y trabajo.

FASE 2: PLANEACIÓN

La fase de planeación comienza por la postulación consensuada del concepto de paz que cada grupo manejará. Consiste funda-mentalmente en la creación de una campaña cuyo objetivo será transmitir dicho concepto al grado de la institución escolar que el docente haya asignado a cada grupo.

La campaña de cada agrupación debe ser pensada con base en los siguientes puntos:

OBJETIVOS DE LA CAMPAÑA

ACCIONESGENERALESESTRATEGIAS GRUPO OBJETIVO

Y se la deberá planificar para los tres meses que tomará la fase de ejecución, estableciendo las acciones concretas que se llevarán a cabo, los responsables y el tiempo previsto para cada acción a partir de la siguiente guía:

Page 24: PLAN CIENCIAS SOCIALES Y LA PAZ

UNIDAD 6

Recomendaciones metodológicas

Proh

ibid

a la

repr

oduc

ción

tota

l o p

arci

al p

or c

ualq

uier

med

io si

n pe

rmiso

de

la E

dito

rial.

Visita de campo para identificar los sectores de la economía y las actividades que se realizan en cada uno.

Presencia en el aula de personas vinculadas con los diferentes sectores de la economía.

Investigación de la actividad agrícola en Ecuador y su relación con los períodos de bonanza y escasez.

Investigación y exposición en clase sobre la economía de los Estados Unidos de Norteamérica.

Investigación de la actividad minera tanto en América como en los demás continentes.

UNIDAD 1

Investigación con mayor profundidad de los levantamientos indígenas en la colonia y creación de mapas históricos de estos hechos.

Investigación de los perfiles de los próceres de la indepen-dencia de Quito.

Investigación del papel de la mujer en el proceso de inde-pendencia en América.

Representación de una escena del Primer Grito de la Independencia.

Comparación de la conquista inca y de la conquista española en territorio ecuatoriano y formulación de conclusiones.

Observación y análisis de las consecuencias del proceso colonial en el Ecuador actual.

24

UNIDAD 2

Investigación de la conquista portuguesa en América en cuanto a mestizaje e integración económica y política.

Exposición en clase de los perfiles de los Reyes Católicos y Juan I, el Navegante.

Investigación en Internet de la Commonwealth. Extracción de similitudes y diferencias con otro tipo de organizaciones de integración.

Visita, a través de Internet, a los Departamentos Franceses de Ultramar y a las Antillas Holandesas en América.

UNIDAD 3

Asistencia a la clase de una persona que hable una lengua aborigen viva y que pueda compartir la riqueza de su lengua.

Realización de una feria de las distintas etnias y de sus princi-pales costumbres y características en clase.

Identificación de los principales problemas de Ecuador ligados con el desconocimiento o el irrespeto a la multietnicidad y pluriculturalidad.

UNIDAD 5

Observación de obras de arte de la revolución francesa.

Investigación de los perfiles de Luis XIV y Luis XV y su vincu-lación con la revolución francesa.

Representación en clase del Motín del Té en Boston.

Caracterización de alguno de los padres de la independencia de Estados Unidos.

Lectura de la obra de Alejo Carpentier El reino de este mundo, para comprender el proceso de independencia de Haití.

Profundización en la vida y obra de Francisco de Miranda.

Observación de mapas históricos acerca de la colonia en América y las formas de organización de la corona española.

Debate en clase sobre las distintas organizaciones adminis-trativas de la corona española en América.

Lectura de crónicas de indias para analizar: la percepción de los conquistadores acerca de los indios, actividades económi-cas y actividades de cristianización.

Extracción de conclusiones sobre las formas de trabajo de la colonia y la explotación laboral en la época moderna.

UNIDAD 4

Lectura de la parte dogmática de la Constitución Política del Ecuador.

Trabajo grupal de análisis del Código de la Niñez y Adolescencia.

Investigación de las instituciones del Estado, instituciones privadas y ONG que trabajan en favor de los niños, las niñas y adolescentes.

Visita a una de estas instituciones o invitación al aula a uno de los personeros de estas entidades.

Realización de una campaña de concienciación acerca de los deberes y derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Investigación en periódicos y revistas de las iniciativas de los Gobiernos de Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia en cuanto a la UNASUR.

Lectura de la obra El general en su laberinto de Gabriel García Márquez con el objetivo de comprender el personaje de Simón Bolívar.

Lectura de las cartas que Simón Bolívar intercambiaba con otros personajes como Francisco de Paula Santander y Manuela Sáenz.

Lectura de la obra poética de José Martí. Análisis de su pensamiento en relación con la independencia de Cuba.

Investigación del perfil de Manuela Sáenz y presentación de la información mediante alguna técnica artística.

UNIDAD 7

Observación y análisis de la película Tiempos modernos. Comparación de las condiciones de vida antes de la indus-

trialización y después de ella.

Investigación del proceso de extracción del carbón. Presentación de los resultados en clase.

Realización de una campaña de concienciación acerca de la importancia de preservar los recursos naturales que sostienen la actividad industrial.

UNIDAD 8

UNIDAD 9