plan invierno · 2016-04-13 · para atender antes y durante una emergencia, según las funciones...

30
1

Upload: others

Post on 09-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN INVIERNO · 2016-04-13 · para atender antes y durante una emergencia, según las funciones normales de cada uno. Este plan, no Contiene procedimientos rígidos, por el contrario,

1

Page 2: PLAN INVIERNO · 2016-04-13 · para atender antes y durante una emergencia, según las funciones normales de cada uno. Este plan, no Contiene procedimientos rígidos, por el contrario,

2

PLAN INVIERNO 2014-2016

DIRECCIÓN DE OPERACIONES SUBDIRECCIÓN DE PROTECCION CIVIL Y

EMERGENCIA

PAG 1 - 30

INDICE PAG.

I.- GENERALIDADES ....................................................................................... 03

1.1. Misión ....................................................................................................... 03

1.2. Objetivos ................................................................................................... 03

II.- MARCO LEGAL .......................................................................................... 04

III.- ANTECEDENTES………………………………………………………………..05

IV.-METODOLOGIA ACCEDER

1.- Alarma / Alerta ............................................................................................ 13

2.-Comunicaciones .......................................................................................... 17

2.1 Convocatoria e información…………………………………………………….20

3.-Coordinación ................................................................................................ 21

3.1 Situaciones más probables…………………………………………………….24

4.- Evaluación preliminar .................................................................................. 28

5.- Decisiones ................................................................................................... 30

6.- Evaluación complementaria ........................................................................ 30

7.- Readecuación del plan ................................................................................ 30

Page 3: PLAN INVIERNO · 2016-04-13 · para atender antes y durante una emergencia, según las funciones normales de cada uno. Este plan, no Contiene procedimientos rígidos, por el contrario,

3

I GENERALIDADES 1.1.- MISION: La misión del presente Plan busca asesorar, guiar, coordinar,

evaluar y controlar la respuesta eficiente y eficaz de la municipalidad para atender

a la comunidad afectada por una emergencia menor, mayor o desastre, en

coordinación con el Sistema de Protección Civil y Emergencia.

1.2.- OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Disponer de un Plan multisectorial en materias de

prevención y respuestas a emergencias, de actualización permanente.

OBJETIVO ESPECIFICO:

1. Atender a la comunidad que sea afectada por los eventos climáticos,

solucionando sus necesidades básicas, mientras se normaliza la situación de

emergencia.

2. Delimitar y definir los roles y funciones de las diferentes Direcciones

municipales y/o servicios básicos.

3. Normalizar los sistemas de coordinación y comunicación para la adecuada

atención de emergencias en la comuna.

4. Sensibilizar a la población aquellas medidas de prevención y preparación para

el período otoño-invierno 2014 al 2016.

Page 4: PLAN INVIERNO · 2016-04-13 · para atender antes y durante una emergencia, según las funciones normales de cada uno. Este plan, no Contiene procedimientos rígidos, por el contrario,

4

II MARCO LEGAL:

1. DECRETO N°478, de fecha 11 de marzo de 2011, aprueba el Plan

Comunal de Protección Civil” y dice que las Direcciones Municipales,

conformaran su acción a las Directrices que se imparten en el Plan aprobado y

darán estricto cumplimiento a las tareas a que a ellos se les asigna, sin perjuicio

de lo que les corresponde ejecutar de acuerdo a sus funciones propias

2. Por su parte, la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades

( ley N°18.695), dispuso, también expresamente, que estas corporaciones

autónomas de derecho público pueden desarrollar directamente o con otros

órganos de la Administración del Estado, funciones relacionadas con la

prevención de riesgos y la prestación de auxilio en situaciones de

emergencia. Resulta pertinente anotar que las municipalidades deberán

actuar, en todo caso, dentro del marco de los planes nacionales y

regionales que regulen la respectiva actividad (Art. 7 °).

3. D.S. N°156 de Interior, del 12/03/2002, que establece el Plan

Nacional de Protección Civil, el cual consulta los aspectos preventivos, de

mitigación, preparación y alertamiento temprano, respondiendo a los

compromisos internacionales suscritos por Chile en la “Década Internacional de

Reducción de Desastres Naturales” y a la modernización del propio Sistema

Nacional de Protección Civil.

4. Finalmente, es útil señalar que en cumplimiento de lo establecido en

la ley N° 16.282 (art. 22) y en el D. L. N° 369, de 1974 -art. 11, ya citados, el

Reglamento de la Ley orgánica de ONEMI -D. S. N° 509, de 1983, de Interior-,

dispuso la constitución de Comités de Emergencia Regionales, Provinciales y

Comunales, con el carácter de comisiones de trabajo permanentes, presididos

Page 5: PLAN INVIERNO · 2016-04-13 · para atender antes y durante una emergencia, según las funciones normales de cada uno. Este plan, no Contiene procedimientos rígidos, por el contrario,

5

por el Intendente, Gobernador o Alcalde respectivo, y la constitución de los

Centros de Operaciones de Emergencia, C.O.E, esto es, el lugar o espacio físico

que debe ser habilitado por la respectiva Autoridad Regional, Provincial y

Comunal, para que se constituyan en él, en su oportunidad, las personas

encargadas de administrar las emergencias o desastres que se produzcan. A fin

de adoptar o proponer, según proceda, las medidas de solución que de tales

eventos se deriven (arts. 27, 28 y 29).

III ANTECEDENTES

El Plan de Emergencia para Invierno, es un instrumento para la gestión en

emergencia, desastre o catástrofe. Este instrumento contiene de manera ordenada

y organizada algunos procedimientos, sistema de enlace, roles y funciones que

son utilizados para atender una emergencia, según la experiencia existente en la

comuna.

Cada Dirección, deberá organizar sus recursos humanos, técnicos y financieros,

para atender antes y durante una emergencia, según las funciones normales de

cada uno.

Este plan, no Contiene procedimientos rígidos, por el contrario, se trata de un

documento dinámico y flexible, que debe ser modificado y adecuado en forma

permanente sobre la base de acciones aprendidas en eventos reales,

considerando además, que los riesgos son cambiantes. Por lo tanto, cada

Dirección municipal, deberá informar a la Dirección de Protección Civil y

emergencia, de los cambios o sugerencias que estime necesarios de incorporar,

para la actualización permanente del Plan.

Page 6: PLAN INVIERNO · 2016-04-13 · para atender antes y durante una emergencia, según las funciones normales de cada uno. Este plan, no Contiene procedimientos rígidos, por el contrario,

6

Cabe destacar, que las emergencias menores son atendidas con personal

municipal de las distintas Direcciones municipales y cada una de ellas deberá

trabajar dentro de sus funciones propias.

Como por ejemplo, la subdirección de Jardines deberá en una emergencia seguir

preocupándose del arbolado de la comuna y en un temporal, deberá velar porque

todos los árboles que denuncien que se han caído, sean debidamente retirados de

la vía pública, ya sea, con personal propio, contratista o personal de turno de la

Subdirección de Protección Civil y emergencia. En la etapa previa de prevención,

deberá haber velado porque todos los árboles que fueran detectados por sus

profesionales con peligro de caída, fueran retirados, para evitar una emergencia

por la caída de éstos.

Para una respuesta integral a las emergencias que se viven en el periodo de

invierno, es necesario contar con todas las Direcciones Operativas, servicios

básicos e instituciones de voluntariado, que conforman el SISTEMA DE

PROTECCIÓN CIVIL. (Carabineros, Bomberos, Salud, personal municipal,

servicios básicos, instituciones de voluntariado, entre otros)

Page 7: PLAN INVIERNO · 2016-04-13 · para atender antes y durante una emergencia, según las funciones normales de cada uno. Este plan, no Contiene procedimientos rígidos, por el contrario,

7

VARIABLES DE RIESGO HIDROMETEREOLÓGICO: lluvias, viento, tormenta,

granizos, ondas polares.

Posibles situaciones de emergencias derivadas del riesgo

hidrometereológico:

Inundación de calles, pasos bajo nivel, viviendas o recintos municipales

Cortes de luz y de agua

Incendios

Semáforos apagados

Caída de árboles

Sumideros tapados

Propiedades en mal estado, derrumbes parciales o totales

Elementos sueltos por caer, como letreros, planchas, entre otras

Alcantarillados tapados

Personas damnificadas

Caída de cables en la vía pública, voladura de planchas en techos

Accidentes de tránsito, derrame de petróleo

Derrame de Productos peligrosos

Voladuras de techumbres.

Page 8: PLAN INVIERNO · 2016-04-13 · para atender antes y durante una emergencia, según las funciones normales de cada uno. Este plan, no Contiene procedimientos rígidos, por el contrario,

8

Situaciones vividas en la comuna de Santiago:

Propiedades en mal estado, derrumbes parciales y totales

Personas damnificadas, habilitación de albergues, entrega de ayuda

Page 9: PLAN INVIERNO · 2016-04-13 · para atender antes y durante una emergencia, según las funciones normales de cada uno. Este plan, no Contiene procedimientos rígidos, por el contrario,

9

Inundación de calles, pasos bajo nivel, viviendas

Sumideros y rejillas tapados

Page 10: PLAN INVIERNO · 2016-04-13 · para atender antes y durante una emergencia, según las funciones normales de cada uno. Este plan, no Contiene procedimientos rígidos, por el contrario,

10

Accidentes de transito

Page 11: PLAN INVIERNO · 2016-04-13 · para atender antes y durante una emergencia, según las funciones normales de cada uno. Este plan, no Contiene procedimientos rígidos, por el contrario,

11

Productos peligrosos en vía publica

Incendios

Page 12: PLAN INVIERNO · 2016-04-13 · para atender antes y durante una emergencia, según las funciones normales de cada uno. Este plan, no Contiene procedimientos rígidos, por el contrario,

12

Caída de Árboles y elementos peligrosos

Page 13: PLAN INVIERNO · 2016-04-13 · para atender antes y durante una emergencia, según las funciones normales de cada uno. Este plan, no Contiene procedimientos rígidos, por el contrario,

13

IV Para el desarrollo de este Plan se utilizará la metodología ACCEDER, entregada por ONEMI

1. ALARMA

2. COMUNICACIONEN E INFORMACION

3. COORDINACIÓN

4. EVALUACIÓN PRELIMINAR

5. DECISIONES

6. EVALUACIÓN COMPLEMENTARIA

7. READECUACION DEL PLAN

1.- ALARMA/ALERTA

Ocurrido un evento destructivo, éste debe ser de conocimiento de un organismo o

institución responsable de atender este tipo de situaciones. Mientras no se reciba el aviso

correspondiente, no existe ninguna posibilidad de dar una respuesta oportuna. Por lo

tanto, los sistemas de atención y aviso de la ocurrencia de una emergencia deben ser

conocidos por la comunidad, para que ésta las comunique oportunamente al organismo

responsable. El organismo responsable procede a la validar la información y despachar

recursos sólo si la alarma recibida es correcta.

MARCO CONCEPTUAL A.- TIPOS DE ALERTA

ALERTA VERDE: Estado de vigilancia continua de la comuna, realizado por la subdirección de Protección Civil y Emergencia y la Dirección de Seguridad vecinal e Información.

Page 14: PLAN INVIERNO · 2016-04-13 · para atender antes y durante una emergencia, según las funciones normales de cada uno. Este plan, no Contiene procedimientos rígidos, por el contrario,

14

ALERTA TEMPRANA: Estado de reforzamiento de las condiciones de vigilancia realizado por la subdirección de Protección Civil y Emergencia, informada por la Intendencia.

ALERTA AMARILLA: Se establece cuando un evento amenace crecer en extensión y severidad, permitiendo suponer que no podrá ser controlado con los recursos locales habituales, debiendo alistarse los recursos necesarios para intervenir, de acuerdo a la evolución del evento.

ALERTA ROJA: Se establecerá cuando el evento crece en extensión y severidad, por tanto, amenaza la vida, salud, bienes y ambiente, requiriendo de una movilización total de los recursos necesarios y disponibles, para la atención y control del evento destructivo.

La comunidad puede comunicar una emergencia a través de:

1. Llamar al programa ALO SANTIAGO, línea 800203011 de la Ventanilla

Única

2. Llamar al 1406 teléfono de Seguridad Vecinal.

3. Avisar a un módulo o caseta de Seguridad Vecinal.

4. Avisar a un vehículo de Seguridad Vecinal..

Page 15: PLAN INVIERNO · 2016-04-13 · para atender antes y durante una emergencia, según las funciones normales de cada uno. Este plan, no Contiene procedimientos rígidos, por el contrario,

15

La municipalidad dispone de un Sistema Radial, durante las 24 horas del día para informar las posibles emergencias y coordinar con las Direcciones Municipales con funciones operativas la respuesta oportuna según sea el caso. La Dirección de Protección Civil, enviará las alertas por mal tiempo que lleguen de la ONEMI, a las Direcciones involucradas en el Plan de Invierno. Se adjunta ejemplo

Page 16: PLAN INVIERNO · 2016-04-13 · para atender antes y durante una emergencia, según las funciones normales de cada uno. Este plan, no Contiene procedimientos rígidos, por el contrario,

16

EJEMPLO ALERTA TEMPRANA

Page 17: PLAN INVIERNO · 2016-04-13 · para atender antes y durante una emergencia, según las funciones normales de cada uno. Este plan, no Contiene procedimientos rígidos, por el contrario,

17

2.- COMUNICACIÓN NIVEL COMUNAL En el Plan se debe establecer las relaciones de comunicación entre los

organismos y servicios involucrados. Esta cadena se inicia con el organismo que

recibe la alarma y comienza a extenderse de acuerdo al nivel de impacto.

La administración de emergencia, implica la solución de situaciones menores y

complejas. Toda información debe fluir rápida, oportuna, concisa y confiable entre

los niveles de decisión y operación considerados en el Sistema Comunal de

Protección Civil.

Page 18: PLAN INVIERNO · 2016-04-13 · para atender antes y durante una emergencia, según las funciones normales de cada uno. Este plan, no Contiene procedimientos rígidos, por el contrario,

18

NIVEL MUNICIPAL

ALCALDESA

VOLUNTARIADO

EMPRESAS DE

SERVICIO BASICO

ADMINISTRADOR

MUNICIPAL

BOMBEROS

DEFENSA CIVIL

CRUZ ROJA CHILENA

CARITAS SANTIAGO

AGUAS ANDINAS S.A.

METROGAS S.A.

CHILECTRA S.A.

TELEFONICA CTC

CHILE

SOCIEDAD CANAL DEL

MAIPO

F.F. Y DE ORDEN

CARABINEROS

POLICIA DE

INVESTIGACIONES

UNION COMUNAL

PERSONAL MUNICIPAL

DE PROTECCION CIVIL

Y EMERGENCIA

Asesor

Page 19: PLAN INVIERNO · 2016-04-13 · para atender antes y durante una emergencia, según las funciones normales de cada uno. Este plan, no Contiene procedimientos rígidos, por el contrario,

19

ALCALDESA

PLANA MAYOR DE PROTECCION CIVIL COMITÉ DE OPERACIONES DE

EMERGENCIA

DIRECCION DE SECPLAN

DIRECCION DE ASESORIA JURIDICA

DIRECCION DE CONTROL

SECRETARIA MUNICIPAL

DIRECCION DE COMUNICACIONES

DIRECCION DE SALUD

DIRECCION DE EDUCACION

AREA DE OPERACIONES

ADMINISTRADOR MUNICIPAL

AREA ADMINISTRACION Y FINANZAS

ASEO

JARDINES

VENTANILLA UNICA

DIDECO

DEPORTE

SOCIAL

TRANSITO

OBRAS

PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA

INSPECCION GENERAL

SEGURIDAD VECINAL

MANTENIMIENTO

DIRECTOR DE PROTECCION CIVIL

ASESOR

Page 20: PLAN INVIERNO · 2016-04-13 · para atender antes y durante una emergencia, según las funciones normales de cada uno. Este plan, no Contiene procedimientos rígidos, por el contrario,

20

2.1.-CONVOCATORIA E INFORMACION

Se establecerá la convocatoria al centro de operaciones ubicado en Carlos

Valdovinos Nº2949, en las dependencias de la Subdirección de Protección Civil,

ante la probable ocurrencia de un evento adverso, de manifestación lenta que

amerite la alerta por parte de la autoridad.

En caso contrario, cada Dirección enfrentará el evento, con su personal y

recursos disponibles, según lo coordinado en forma oportuna utilizando sus

medios para actuar ante una emergencia menor. Si la emergencia sobrepasa los

recursos que dispone la Subdirección, se solicitará a otras Direcciones activar sus

planes operativos, como por Ej. la entrega de sacos de arena por parte de aseo o

la habilitación de un albergue por parte de social, entre otros.

De decretarse una ALERTA AMARILLA, cada Dirección deberá dejar personal de

turno según lo amerite la situación o en caso de trabajar con empresas

contratistas, dar los avisos correspondientes.

En caso de producirse una emergencia. La información pública está radicada en el

Mando de autoridad, es decir en la ALCALDESA o a quien delegue, bajo la

coordinación del Área de comunicaciones de la municipalidad.

Page 21: PLAN INVIERNO · 2016-04-13 · para atender antes y durante una emergencia, según las funciones normales de cada uno. Este plan, no Contiene procedimientos rígidos, por el contrario,

21

3.- COORDINACION

Para cada organismo que participa del Plan, debe tener establecido sus roles y

funciones.

Para emergencia Nivel 1, donde no sobrepasa el nivel local (municipalidad,

servicios básicos y contratistas) el mando de coordinación, estará a cargo de la

Sub Directora de Protección Civil y Emergencia o quién la reemplace en su

ausencia.

En caso de sobrepasar el Nivel 1, el mando será asumido por el Director de

Operaciones o el Administrador Municipal, según la magnitud de la

emergencia.

ACTIVACION DEL PLAN

Será activado por la Central de Radio, por orden expresa de la Subdirectora,

o quién la reemplace, una vez validada la información y según las evaluaciones

preliminares. Generalmente, se presentan cuando informan precipitaciones con

acumulación por sobre 25 mm.

GENERALIDADES:

La activación del Plan, se realizará para las Direcciones Operativas, como:

Jardines, Aseo, Dideco, Mantenimiento, Social, Seguridad, Obras, Alumbrado,

Pavimentación, Tránsito.

El resto de las unidades como: Gestión Administrativa; deberán mantener las

dependencias en buenas condiciones para evitar inundaciones.

Educación: deberá tener su plan integral de seguridad actualizado, sobre todo en

caso de presentar el colegio problemas de inundación o que se decrete la

suspensión de clases.

Comité para la Infancia: Deberá verificar que no existan anegamiento en sus

jardines, y coordinar la entrega de sacos de arena en forma previa.

Page 22: PLAN INVIERNO · 2016-04-13 · para atender antes y durante una emergencia, según las funciones normales de cada uno. Este plan, no Contiene procedimientos rígidos, por el contrario,

22

MATRIZ DE RESPONSABILIDADES LOCALES EN EMERGENCIA

NIVEL COMUNAL

PA

RT

ICIP

AN

TE

S

P

RO

TE

CC

IÓN

CIV

IL

Y E

ME

RG

EN

CIA

D.

OB

RA

S

DID

EC

O

ED

UC

AC

IÓN

D.

DE

SA

LU

D

SE

GU

RID

AD

VE

CIN

AL

BO

MB

ER

OS

CA

RA

BIN

ER

OS

EM

PR

ES

AS

DE

SE

RV

ICIO

S

AD

MIN

IST

RA

DO

R

VO

LU

NT

AR

IAD

O

OR

GA

NIZ

AC

ION

ES

SO

CIA

LE

S

DE

FE

NS

A C

IVIL

CR

UZ

RO

JA

OR

GA

NIS

MO

S

CIE

NT

IFIC

O T

ÉC

NIC

O

MONITOREO DE AMENAZAS R R R

MONITOREO DE

VULNERABILIDAD R C C C C C C C C C C C C C

SISTEMA DE ALERTA R C C C C C OPERACIÓN PLAN DE ENLACE R C C C C C C C C C C C C C C

COORDINACIÓN DEL MANEJO DE

EVENTOS R C C C C C C C C C C C

EVALUACIÓN DE DAÑOS E

IMPACTOS R C C C C C C C C C C C C C C

SISTEMA DE EVALUACIÓN R C C C C C C C C C C

SISTEMA DE ALBERGUES C R C C

ADMINISTRACIÓN DE STOCK C R R

ADMINISTRACIÓN RECURSOS

TÉCNICOS C R

SISTEMA ADMINISTRATIVO

FINANCIERO C R

INFORMACIÓN PÚBLICA C R

PROCESOS

PRINCIPALES

Page 23: PLAN INVIERNO · 2016-04-13 · para atender antes y durante una emergencia, según las funciones normales de cada uno. Este plan, no Contiene procedimientos rígidos, por el contrario,

23

MATRIZ DE RESPONSABILIDADES POR SITUACIONES DE

EMERGENCIA

C= Colaborador

R = Responsable

SERVICIO

PARTICIPANTES

ENTREGA REVISION I RETIRO

N

Y

L

O

N

A

R

E

N

A

A

L

B

E

R

G

U

E

S

A

L

I

M

E

N

T

O

S

T

R

A

S

L

A

D

O

S

E

S

T

A

N

Q

U

E

A

G

U

A

A

L

C

A

N

T

A

R

I

L

L

A

D

O

P

R

O

P

I

E

D

A

D

E

S

S

E

Ñ

A

L

I

Z

A

C

I

Ó

N

S

E

M

A

F

O

R

O

S

I

L

U

M

I

N

A

C

I

Ó

N

C

A

T

A

S

T

R

O

S

U

M

I

D

E

R

O

S

I

N

F

O

R

M

A

C

I

Ó

N

A

R

B

O

L

E

S

P

R

O

D

U

C

T

O

S

P

E

L

I

G

R

O

S

O

S

DIRECCIÓN OPERACIONES R R R R R R R R

EMERGENCIA Y

PROTECCIÓN CIVIL

R R R R R C R

MANTENIMIENTO C C C C

ASEO C R R C

HIGIENE C

DIRECCIÓN DESARROLLO

COMUNITARIO

C R R R C

SERVICIOS SOCIALES R R R

PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

C C

OBRAS R

JARDINES R

TRANSITO R

ALUMBRADO R

SEGURIDAD E

INFORMACIONES

C R

VENTANILLA UNICA R

MEDIO AMBIENTE C

Page 24: PLAN INVIERNO · 2016-04-13 · para atender antes y durante una emergencia, según las funciones normales de cada uno. Este plan, no Contiene procedimientos rígidos, por el contrario,

24

3.1 SITUACIONES MÁS PROBABLES

Entrega de polietileno (Social, Mantenimiento, Emergencia, Seguridad

Vecinal)

En una etapa de prevención, se entregará a los vecinos que lo soliciten a través del ALO

SANTIAGO, según programa de entrega de polietileno, distribuido por la Dirección de

Protección Civil y Emergencia. Se distribuye a partir de abril de 2016.

Si aumenta la demanda de polietileno y supera la posibilidad de entrega por parte de la

Subdirección de Protección Civil y Emergencia, quienes lo soliciten deberán acercarse a

los lugares municipales de distribución informados, tales como: Zonas de Aseo, Dirección

de Mantenimiento y en lugares alternativos como Juntas de Vecinos. Medida que deberá

ser informada por el ALO SANTIAGO a la población o a través de la página WEB

municipal o casetas de seguridad, dispuestas en la comuna.

En caso de ser necesario entregar en las juntas de vecinos nylon, la DIDECO, a través de

la unidad que designe, deberá coordinar con su personal, la habilitación de las sedes de

las juntas de vecinos para la entrega de nylon. Donde la entrega será con su personal.

Para proceder, la activación será de responsabilidad de la Directora de Protección civil y

emergencia o quien la reemplace, en coordinación con el Director de

DIDECO.

La Subdirección de Mantenimiento deberá apoyar con un turno especial los días en que

se avise un frente de mal tiempo, según necesidad de la Dirección, lo cual será informado

oportunamente, a través de las Alertas. Deberá enviar un conductor de turno de 08:00 a

20:00 horas a Carlos Valdovinos n°2949, cada vez que llegue una Alerta Temprana

Preventiva.

Si la emergencia es mayor y se activan las juntas de vecinos, deberá disponer de un

conductor adicional para repartir en nylon en ellas, para ello deberá coordinar con

DIDECO o quien lo reemplace.

En la etapa de prevención, se analizarán los casos donde existe filtración en techos y

existen propietarios con informe social que le permitan optar a la entrega de planchas de

zinc, para reparar sus techos en forma definitiva.

Page 25: PLAN INVIERNO · 2016-04-13 · para atender antes y durante una emergencia, según las funciones normales de cada uno. Este plan, no Contiene procedimientos rígidos, por el contrario,

25

Instalación de polietileno (Emergencia)

Con los medios de la Dirección, sólo en casos de adultos mayores, previo informe social y

en una etapa previa a la emergencia, ya que los funcionarios no pueden subir a los techos

cuando está lloviendo

Entrega de sacos de arena (Aseo, Emergencia)

En la etapa de prevención se planificó mantener un stock de 200 sacos de arena por cada

zona de aseo, la que será entregada directamente, según sea solicitado por nuestra

central. En turno nocturno los sacos de arena serán entregados por personal de

emergencia, en los sectores de aseo, donde no se dispone de personal.

La Subdirección de aseo, una vez finalizado el evento dará cuenta de la cantidad

entregada en cada zona.

Cabe destacar, que la central de emergencia, según las solicitudes que lleguen del alo

Santiago o de la misma comunidad a través de seguridad e información, llamara a la

Dirección de Aseo para informarle quien necesita el servicio, esta comunicación se

realizara en forma radial, telefónica o vía mail, según los medios disponibles

Destape de alcantarillados (Emergencia)

Se realizará con medios propios de la Sub Dirección de Protección Civil y Emergencia. En

caso que el personal no pueda solucionar el problema, será derivado a la empresa de

servicios sanitarios Aguas Andinas para su evaluación.

Propiedades con peligro de derrumbe o derrumbes (Obras, Emergencia)

La señalización, se realizará con medios propios y se confeccionará informe a la D. O. M.

En caso de riesgo mayor se informará al Director de Obras, para que designe un

profesional para la visita inspectiva.

Retiro de árboles caídos (Jardines a través de Contratistas)

Será realizado por la Subdirección de Jardines, a través de personal o con sus

contratistas. Todos los ingresos recibidos por el programa Aló Santiago fuera del horario

de oficina serán canalizados directamente por la Subdirección de Protección Civil, al

Page 26: PLAN INVIERNO · 2016-04-13 · para atender antes y durante una emergencia, según las funciones normales de cada uno. Este plan, no Contiene procedimientos rígidos, por el contrario,

26

contratista de jardines, salvo otra indicación del mando técnico que ejerce el Subdirector

de Jardines. El Subdirector deberá informar si existe turno de emergencia en toda la

comuna, después de las 20:00 horas

Retiro de elementos con peligro de caer (letreros, planchas de zinc,

cables) (Emergencia)

Se realizará con medios propios de la Subdirección de Protección Civil. En caso de

sobrepasar los recursos de la Dirección se solicitará la colaboración de personal de

Bomberos o se requerirá la contratación de maquinaria especial.

Destape de sumideros y pasos bajo nivel (Aseo).

Se realizará con personal de la Subdirección de Aseo, la cual realizará una limpieza

preventiva de todos los sumideros de la comuna en los meses de enero a abril y el resto

del invierno deberá mantenerlos limpios. En caso que sea imposible destapar se derivará

a Emergencia, Pavimentación o a la empresa Aguas Andinas según corresponda. Deberá

coordinar además la limpieza de los pasos bajo nivel de la comuna.

Reparación semáforos apagados y cortes de tránsito (Tránsito).

Será realizado por la Dirección de Tránsito, a través de sus contratistas, en caso de

requerir cortes de calle se solicitará al Director de esa Dirección. La Central de Radios le

comunicará a la empresa contratista todos los problemas que detecte en la comuna y que

reciba, ya sea, por vía radial, Aló Santiago u otros.

En forma preventiva, antes que comience el invierno, la Dirección de tránsito deberá

coordinar con quien corresponda, para que las señales de tránsito se encuentren

despejadas

Habilitación de albergues (Dideco)

Sólo se habilitará albergues, en colegios, en caso de una emergencia mayor, en donde el

mando Técnico radica en Dideco, en caso contrario, los casos menores serán atendidos,

Page 27: PLAN INVIERNO · 2016-04-13 · para atender antes y durante una emergencia, según las funciones normales de cada uno. Este plan, no Contiene procedimientos rígidos, por el contrario,

27

directamente por DIDECO según los medios disponibles para ello, en albergues

alternativos como por ejemplo el Estadio Víctor Jara. Salvo que por la cantidad de

damnificados el Director del Área Social (DIDECO), decida habilitar un albergue para

atender a los damnificados producto del evento derivado del factor hidro- meterelológico

(lluvia o frío extremo). Para tal evento existen albergues de primera y segunda línea

establecidos.

Entrega de ayuda por lluvia o incendio

Se realizará con los medios de la Dideco, apoyado por la Dirección de Mantenimiento en

el transporte, según la situación y evaluación.

Catastro de situaciones de riesgo.

La Dirección de Seguridad Vecinal, cada vez que se produzca un evento realizará un

catastro de su magnitud y lo comunicará según corresponda.

Informará a la subdirección de Protección Civil y Emergencia, las situaciones que detecte

en la calle como: caídas de ramas, peligro de derrumbe, posibles inundaciones, entre

otras. La información deberá detallar en forma clara la dirección, con su numeración y

cantidad de personas afectadas o damnificadas.

En caso que no sea posible entregar la información por mail, fax o teléfono, deberá

disponer de la entrega de la información por mano, utilizando los vehículos municipales,

de igual forma lo realizará la Dirección de Seguridad Interna, para comunicar los

problemas que se detecten en edificios municipales

Distribución de estanques de agua (Emergencia, DIDECO)

Los estanques de agua, con sus respectivas llaves, serán distribuidos por la

Subdirección de Protección Civil y Emergencia, en los lugares a definir según el

evento y sectores de corte de suministro.

Según la planificación existente, se privilegiará la instalación en módulos de

seguridad, que permitan su cuidado y oportuna carga de agua a través de

camiones aljibes dispuestos por la Subdirección de Mantenimiento, en caso

contrario, se dispondrán en lugares donde exista una junta de vecinos o un recinto

municipal, para garantizar su cuidado y seguridad.

Page 28: PLAN INVIERNO · 2016-04-13 · para atender antes y durante una emergencia, según las funciones normales de cada uno. Este plan, no Contiene procedimientos rígidos, por el contrario,

28

En caso que la comunidad afectada no se encuentre cercana a estos lugares, se

entregará agua directamente del camión aljibe.

El agua a utilizar corresponderá a la que se obtiene de los pozos, no apta para

beber, ubicados en el interior del Parque O’Higgins y en caso contrario, se

coordinará con la Subdirección de Jardines para utilizar los pozos ubicados en el

Parque de los Reyes. Si son utilizados los pozos, la Dirección de Higiene se

encargará de clorar el agua en los casos que sea necesario.

La distribución se realizará siempre privilegiando a los residentes de la comuna y a

las familias de escasos recursos.

4.- EVALUACIÓN

En esta fase se debe establecer una valoración de las consecuencias producidas por la

emergencia. Para este efecto, se consideran las herramientas entregadas por ONEMI,

SISTEMA DE EVALUACION DE DAÑOS Y NECESIDADES. Plan Dedos$. Para revisar

¿Qué paso?, ¿Qué se daño? ¿Cuántos y quiénes resultaron afectados?

TIPOS DE INFORMES

ALFA – DELTA-ENCUESTA EFU-INFORME EDANIS-PLANILLA REDES

Todos estos informes se generarán de acuerdo a la evaluación del evento.

Page 29: PLAN INVIERNO · 2016-04-13 · para atender antes y durante una emergencia, según las funciones normales de cada uno. Este plan, no Contiene procedimientos rígidos, por el contrario,

29

MARCO CONCEPTUAL: EVALUACION DEL IMPACTO DE UN EVENTO DESTRUCTIVO

La capacidad de respuesta en relación a los daños, es el único factor objetivo que

permite determinar, en el mínimo tiempo posible, la dimensión de un evento, con

el fin de priorizar y disponer las acciones más efectivas para el control de la

situación.

De acuerdo a ese criterio, los eventos destructivos se clasifican según cuatro

niveles de impacto:

NIVEL

I Situación que es atendida con recursos locales

habitualmente disponibles para emergencias

II Situación que es atendida con recursos locales

adicionales dispuestos para emergencias, sin exceder su capacidad.

Normalmente se establece una coordinación a nivel comunal

III Situación que sobrepasa la capacidad local de respuesta. Se establece

una coordinación a nivel provincial o regional

IV Situación que sobrepasa la capacidad regional requiriéndose el apoyo de

recursos dispuestos y/o coordinados por el nivel nacional.

Los Niveles I y II se asocian al concepto de Emergencia; el Nivel III al

de Emergencia Mayor o Compleja y el Nivel IV al concepto de Desastre.

Page 30: PLAN INVIERNO · 2016-04-13 · para atender antes y durante una emergencia, según las funciones normales de cada uno. Este plan, no Contiene procedimientos rígidos, por el contrario,

30

5.- DECISIONES De acuerdo a los daños y a las respectivas necesidades evaluadas, la Plana Mayor de

emergencia, o parte de ella que se vea involucrada en la emergencia, adoptará las

decisiones de atención y normalización de la situación en el menor plazo posible.

La prioridad de satisfacción de necesidades de las personas, puede considerar, de

acuerdo al tipo de emergencia, la disposición de evacuaciones, traslados, reubicaciones,

habilitación de albergues, asignación de tareas especiales, reunión de responsables, etc.

6.- EVALUACION SECUNDARIA Esta evaluación realizada por la Plana Mayor, incluye un seguimiento de la comunidad

afectada. También en esta etapa se evalúa la efectividad de las decisiones adoptadas.

7.- READECUACION

En esta fase, a cargo del comité, se realiza un recordatorio del evento y de las situaciones

que se presentaron. Los antecedentes que se obtenga servirán como base para ver y

analizar si hay que readecuar el Plan.

DCN/RGT/

ANA LUISA YAÑEZ JOFRE

INGENIERO CONSTRUCTOR DIRECTORA

PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA