plagea 1 examen abastecimiento

1
CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR TODO SERVICIO DE AGUA POTABLE 1) CALIDAD: Debe ser apta para el consumo humano(sometida a tratamiento) 2) CANTIDAD: El q debe ser suficiente para satisfacer y abastecer las necesidades de la población. 3) CONTINUIDAD: El agua debe ser continua las 24 hrs del dia 4) COBERTURA: El agua debe de llegar a todos los habitantes(toda la ciudad) 5) COSTO: El agua tiene un costo minimo que cubre el mantenimiento de las redes desde la captación, operación y tratamiento. INDIQUE Y EXPLIQUE CUALES SON LOS COMPONENTES BASICOS DE UN SERVICIO DE AGUA POTABLE A. FUENTE: Podemos obtener el agua de fuentes superficiales(ríos y lagos) o de fuentes subterráneas(manantiales), las cuales son de mejor calidad B. CAPTACION: Son estructuras que se deben hacer para captar las aguas de las fuentes(dependen del tipo de fuente y Q a captar) C. CONDUCCION: El agua captada se debe conducir cerda de la ciudad para su tratamiento(aguas superficiales), si fuesen de manantial solo su desinfección. D. TRATAMIENTO: Se realizan en plantas de tratamiento(aguas superficiales), las cuales hacen de estas aptas para el consumo humano E. ALMACENAMIENTO: Se hace en reservorios, que son estructuras diseñadas espeficicamente para almacenar agua durante un periodo de tiempo F. DISTRIBUCION: Se debe distribuir el agua a toda la población, por general se hace en redes de distribución, para su diseño se requiere el caudal a captar. QUE COMPONENTES BASICOS DEBE TENER TODA CAPTACION(RECOMENDACIONES EN CAPTACION) Deben adaptarse a la realidad insitu Deben ser estructuralmente resistentes Deben evitar el ingreso de cuerpos extraños Deben mostrar seguridad Deben evitar la contaminación Deben tener un dimensionamiento adecuado. Deben tener un bajo índice de vulnerabilidad ante desastres naturales(HUAYCOS) y artificiales(TERRORISMO). Las instalaciones deben ser fácilmente operables. OBRAS HIDRAULICAS EN LAS FUENTES 1. RIOS: Mediante una presa de derivacion 2. LAGOS: Mediante tuberías y una estructura de concentración de aguas 3. AGUAS SUBTERRANEAS: mediante pozos excavados o pozos profundos(perforados). 4. GALERIAS FILTRANTES: Se deben hacer galerías donde los tubos deben tener acuíferos(1” a 2” D deben estar debajo de diferentes estratos que aseguren su filtración. 5. MANANTIALES: Mediante una estructura de concentración de sus aguas. INDIQUE Y DESCRIBA BREVEMENTE EL PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUAS DE FUENTE SUPERFICIAL 1) MEZCLADO Y DESINFECCION INICIAL: Proceso donde añaden y se mezclan las coagulantes químicos en el agua para lograr que las diminutas partículas que enturbian el agua se atraigan entre si para la formación de “floculos”. 2) FLOCULACION O COAGULACION: Proceso donde se forman floculos de mayor tamaño a partir de floculos más pequeños(se logra mediante el agitado leve y cte del agua) 3) SEDIMENTACION Y DECANTACION: El agua se traslada a un estanque donde los floculos suficientemente grandes y pesados sedimentan, logrando asi la separación del agua. 4) FILTRACION: Se termina de retirar el material en suspensión del agua, llevando el agua a una cámara de filtración, compuesta de arena o de membranas. 5) DESINFECCION FINAL: Proceso final donde se desinfecta el agua agregándole cloro, con el fin de eliminar los contaminantes organicos e inorgánicos, y asi potabilizar el agua INDIQUE CUAL ES EL PROCESO MAS IMPORTANTE EN EL TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE El proceso mas importante en el tratamiento de agua potable es la “DESINFECCION”, supongamos que sea de fuente un manantial, solo necesitaríamos desinfectar el agua para que sea apta para el consumo humano. ¿QUE FUENTE DE CAPTACIONES CONOCES, EN SU CONSEJO ES LA MEJOR? ¿POR QUE? SUPERFICIALES: Lagos y Rios SUBTERRANEAS: Pozos profundos, Pozos excavados, Manantiales y Galerias Filtrantes. Se debe terminar la calidad del agua, para ello se realizan los análisis físico-quimico y bacteriológico. Por lo general la fuente más pura es la de manantial, por es la mejor fuente de agua existe ¿DE LOS MÉTODOS PARA HALLAR LA POBLACIÓN FUTURA EN UNA CIUDAD CUAL APLICARÍAS PARA LOCUMBA- TACNA? TACNA: Debido a que la población bordea los 340,000 hab, es una ciudad con 95% zona urbana y 5% zona rural, no tiene interferencias o saltos en su tasa de crecimiento, aplicaría la fórmula del Interes Comp. Que es la recomendada x el INE LOCUMBA: Como posee una población menor en compracion a la ciudad. Aplicariamos el Método Grafico para determinar su crecimiento y población futura comparándolo con otro pueblo de las mismas características. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE AGUA a) TEMPERATURA DEL AMBIENTE: A mayor temperatura, mayor consumo de agua(Climas calidos mayor consumo y viceversa) b) LA CALIDAD DE AGUA: El consumo de agua sera mayor en la medida en que las personas tengan la seguridad de que la calidad del agua es buena c) CARACTERISTICAS SOCIECONOMICAS: Tambien depende del nivel de educación y del nivel de ingresos de la población. d) SERVICIO DE ALCANTARILLADO: El hecho de disponer de una red de alcantarillado incrementa el consumo de agua e) PRESION EN LA RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE: Si se tienen altas presiones en la Red. Se presentan mayor consumo y desperdicios en el uso domestico, al abrir las llaves de lavamanos, regaderas, etc. f) ADMINISTRACION: Una buena administración eficiente controlara mejor el consumo del agua, reduciendo las fugas y vigilando las conexiones ilegales. g) MEDICION Y TARIFA: El costo del agua es un factor importante en el consumo del agua CONDICIONES PARA DISEÑAR UNA LINEA DE CONDUCCION Lleva agua desde la fuente hasta la planta de tratamiento La línea de conducción puede ser en tuberías, canales, tuneles, etc. Se necesita información de la topografía(Perfil) El caudal de diseño, este será el Qmdd Las longitudes de los diferentes tramos de la línea de conducción Las cotas en cada uno de los puntos Saber si la descarga es libre o sumergida Saber el tipo de tubería(PVC,Concreto,Fierro Galvanizado) El diseño consiste en determinar el diámetro de la tubería, si fuese canal las dimensiones, como también las pendientes , presiones y perdidas de carga en algunos puntos de la línea de conducción. Su dimensionamiento debe ser el adecuado para transportar el caudal requerido Debe tener una adecuada velocidad Debe estar enterrada a una profundidad minima Debe tener válvulas de aire en los puntos mas altos Debe tener válvulas de limpieza en los puntos mas bajos Debe tener Cajas-Rompe Presiones, con el objetivo de que las presiones estáticas no excedan la presión de trabajo. VENTAJAS DE UNA RED DE DISTRIBUCION RAMIFICADA SOBRE RED DE MALLA 1. Mas económica 2. Su calculo para el Diseño es mas sencillo que una Red en malla 3. El agua discurre siempre en el mismo sentido 4. Esta compuesta esencialmente de tuberías primarias 5. Deben utilizarse en nucleos urbanos de 1000 hab como máximo, de configuración urbana lineal(Ejm. Crecimiento en las reveras de los ríos) 6. Se puede precisar con exactitud el caudal que circula por cada tuberia CONDUCCIÓN POR BOMBEO a) Para el cálculo de las líneas de conducción por bombeo, se recomienda el uso de la fórmula de Hazen y Williams. El dimensionamiento se hará de acuerdo al estudio del diámetro económico. b) Se deberá considerar las mismas recomendaciones para el uso de válvulas de aire y de purga del numeral 5.1.3 Consideraciones Especiales a) En el caso de suelos agresivos o condiciones severas de clima, deberá considerarse tuberías de material adecuado y debidamente protegido. b) Los cruces con carreteras, vías férreas y obras de arte, deberán diseñarse en coordinación con el organismo competente. c) Deberá diseñarse anclajes de concreto simple, concreto armado o de otro tipo en todo accesorio, ó válvula, considerando el diámetro, la presión de prueba y condición de instalación de la tubería. d) En el diseño de toda línea de conducción se deberá tener en cuenta el golpe de ariete. CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD (CANALES) a) Las características y material con que se construyan los canales serán determinados en función al caudal y la calidad del agua. b) La velocidad del flujo no debe producir depósitos ni erosiones y en ningún caso será menor de 0,60 m/s c) Los canales deberán ser diseñados y construidos teniendo en cuenta las condiciones de seguridad que garanticen su funcionamiento permanente y preserven la cantidad y calidad del agua. Tuberías 1. Para el diseño de la conducción con tuberías se tendrá en cuenta las condiciones topográficas, las características del suelo y la climatología de la zona a fin de determinar el tipo y calidad de la tubería. 2. La velocidad mínima no debe producir depósitos ni erosiones, en ningún caso será menor de 0,60 m/s 3. La velocidad máxima admisible será: En los tubos de concreto 3 m/s, en tubos de asbesto-cemento, acero y PVC 5 m/s, para otros materiales deberá justificarse la velocidad máxima admisible. 4. Para el cálculo hidráulico de las tuberías que trabajen como canal, se recomienda la fórmula de Manning, con los siguientes coeficientes de rugosidad: Asbesto-cemento y PVC 0,010 Hierro Fundido y concreto 0,015 Para otros materiales deberá justificarse los coeficientes de rugosidad. 5. Para el cálculo de las tuberías que trabajan con flujo apresión se utilizarán fórmulas racionales. En caso de aplicarse la fórmula de Hazen y Williams, se utilizarán los coeficientes de fricción que se establecen en la Tabla N° 1. Para el caso de tuberías no consideradas, se deberá justificar técnicamente el valor utilizado. Accesorios a) Válvulas de aire En las líneas de conducción por gravedad y/o bombeo, se colocarán válvulas extractoras de aire cuando haya cambio de dirección en los tramos con pendiente positiva. En los tramos de pendiente uniforme se colocarán cada 2.0 km como máximo. Si hubiera algún peligro de colapso de la tubería a causa del material de la misma y de las condiciones de trabajo, se colocarán válvulas de doble acción (admisión y expulsión). El dimensionamiento de las válvulas se determinará en función del caudal, presión y diámetro de la tubería. b) Válvulas de purga Se colocará válvulas de purga en los puntos bajos, teniendo en consideración la calidad del agua a conducirse y la modalidad de funcionamiento de la línea. Las válvulas de purga se dimensionarán de acuerdo a la velocidad de drenaje, siendo recomendable que el diámetro de la válvula sea menor que el diámetro de la tubería. Estas válvulas deberán ser instaladas en cámarasadecuadas, seguras y con elementos que permitan su fácil operación y mantenimiento. CONDUCCIÓN POR BOMBEO a) Para el cálculo de las líneas de conducción por bombeo, se recomienda el uso de la fórmula de Hazen y Williams. El dimensionamiento se hará de acuerdo al estudio del diámetro económico. b) Se deberá considerar las mismas recomendaciones para el uso de válvulas de aire y de purga del numeral 5.1.3 Consideraciones Especiales 1. En el caso de suelos agresivos o condiciones severas de clima, deberá considerarse tuberías de material adecuado y debidamente protegido. 2. Los cruces con carreteras, vías férreas y obras de arte, deberán diseñarse en coordinación con el organismo competente. 3. Deberá diseñarse anclajes de concreto simple, concreto armado o de otro tipo en todo accesorio, ó válvula, considerando el diámetro, la presión de prueba y condición de instalación de la tubería. 4. En el diseño de toda línea de conducción se deberá tener en cuenta el golpe de ariete.

Upload: jose-canahuiri-mamani

Post on 11-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Abastecimiento

TRANSCRIPT

CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR TODO SERVICIO DE AGUA POTABLE1) CALIDAD: Debe ser apta para el consumo humano(sometida a tratamiento)2) CANTIDAD: El q debe ser suficiente para satisfacer y abastecer las necesidades de la poblacin.3) CONTINUIDAD: El agua debe ser continua las 24 hrs del dia4) COBERTURA: El agua debe de llegar a todos los habitantes(toda la ciudad)5) COSTO: El agua tiene un costo minimo que cubre el mantenimiento de las redes desde la captacin, operacin y tratamiento.

INDIQUE Y EXPLIQUE CUALES SON LOS COMPONENTES BASICOS DE UN SERVICIO DE AGUA POTABLEA. FUENTE: Podemos obtener el agua de fuentes superficiales(ros y lagos) o de fuentes subterrneas(manantiales), las cuales son de mejor calidadB. CAPTACION: Son estructuras que se deben hacer para captar las aguas de las fuentes(dependen del tipo de fuente y Q a captar)C. CONDUCCION: El agua captada se debe conducir cerda de la ciudad para su tratamiento(aguas superficiales), si fuesen de manantial solo su desinfeccin.D. TRATAMIENTO: Se realizan en plantas de tratamiento(aguas superficiales), las cuales hacen de estas aptas para el consumo humanoE. ALMACENAMIENTO: Se hace en reservorios, que son estructuras diseadas espeficicamente para almacenar agua durante un periodo de tiempoF. DISTRIBUCION: Se debe distribuir el agua a toda la poblacin, por general se hace en redes de distribucin, para su diseo se requiere el caudal a captar.

QUE COMPONENTES BASICOS DEBE TENER TODA CAPTACION(RECOMENDACIONES EN CAPTACION) Deben adaptarse a la realidad insitu Deben ser estructuralmente resistentes Deben evitar el ingreso de cuerpos extraos Deben mostrar seguridad Deben evitar la contaminacin Deben tener un dimensionamiento adecuado. Deben tener un bajo ndice de vulnerabilidad ante desastres naturales(HUAYCOS) y artificiales(TERRORISMO). Las instalaciones deben ser fcilmente operables.OBRAS HIDRAULICAS EN LAS FUENTES1. RIOS: Mediante una presa de derivacion2. LAGOS: Mediante tuberas y una estructura de concentracin de aguas3. AGUAS SUBTERRANEAS: mediante pozos excavados o pozos profundos(perforados).4. GALERIAS FILTRANTES: Se deben hacer galeras donde los tubos deben tener acuferos(1 a 2 D deben estar debajo de diferentes estratos que aseguren su filtracin.5. MANANTIALES: Mediante una estructura de concentracin de sus aguas.

INDIQUE Y DESCRIBA BREVEMENTE EL PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUAS DE FUENTE SUPERFICIAL1) MEZCLADO Y DESINFECCION INICIAL: Proceso donde aaden y se mezclan las coagulantes qumicos en el agua para lograr que las diminutas partculas que enturbian el agua se atraigan entre si para la formacin de floculos.2) FLOCULACION O COAGULACION: Proceso donde se forman floculos de mayor tamao a partir de floculos ms pequeos(se logra mediante el agitado leve y cte del agua)3) SEDIMENTACION Y DECANTACION: El agua se traslada a un estanque donde los floculos suficientemente grandes y pesados sedimentan, logrando asi la separacin del agua.4) FILTRACION: Se termina de retirar el material en suspensin del agua, llevando el agua a una cmara de filtracin, compuesta de arena o de membranas.5) DESINFECCION FINAL: Proceso final donde se desinfecta el agua agregndole cloro, con el fin de eliminar los contaminantes organicos e inorgnicos, y asi potabilizar el agua

INDIQUE CUAL ES EL PROCESO MAS IMPORTANTE EN EL TRATAMIENTO DE AGUA POTABLEEl proceso mas importante en el tratamiento de agua potable es la DESINFECCION, supongamos que sea de fuente un manantial, solo necesitaramos desinfectar el agua para que sea apta para el consumo humano.

QUE FUENTE DE CAPTACIONES CONOCES, EN SU CONSEJO ES LA MEJOR? POR QUE?SUPERFICIALES: Lagos y RiosSUBTERRANEAS: Pozos profundos, Pozos excavados, Manantiales y Galerias Filtrantes.Se debe terminar la calidad del agua, para ello se realizan los anlisis fsico-quimico y bacteriolgico.Por lo general la fuente ms pura es la de manantial, por es la mejor fuente de agua existe

DE LOS MTODOS PARA HALLAR LA POBLACIN FUTURA EN UNA CIUDAD CUAL APLICARAS PARA LOCUMBA- TACNA?TACNA: Debido a que la poblacin bordea los 340,000 hab, es una ciudad con 95% zona urbana y 5% zona rural, no tiene interferencias o saltos en su tasa de crecimiento, aplicara la frmula del Interes Comp. Que es la recomendada x el INELOCUMBA: Como posee una poblacin menor en compracion a la ciudad. Aplicariamos el Mtodo Grafico para determinar su crecimiento y poblacin futura comparndolo con otro pueblo de las mismas caractersticas.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE AGUAa) TEMPERATURA DEL AMBIENTE: A mayor temperatura, mayor consumo de agua(Climas calidos mayor consumo y viceversa)b) LA CALIDAD DE AGUA: El consumo de agua sera mayor en la medida en que las personas tengan la seguridad de que la calidad del agua es buenac) CARACTERISTICAS SOCIECONOMICAS: Tambien depende del nivel de educacin y del nivel de ingresos de la poblacin.d) SERVICIO DE ALCANTARILLADO: El hecho de disponer de una red de alcantarillado incrementa el consumo de aguae) PRESION EN LA RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE: Si se tienen altas presiones en la Red. Se presentan mayor consumo y desperdicios en el uso domestico, al abrir las llaves de lavamanos, regaderas, etc.f) ADMINISTRACION: Una buena administracin eficiente controlara mejor el consumo del agua, reduciendo las fugas y vigilando las conexiones ilegales.g) MEDICION Y TARIFA: El costo del agua es un factor importante en el consumo del aguaCONDICIONES PARA DISEAR UNA LINEA DE CONDUCCION Lleva agua desde la fuente hasta la planta de tratamiento La lnea de conduccin puede ser en tuberas, canales, tuneles, etc. Se necesita informacin de la topografa(Perfil) El caudal de diseo, este ser el Qmdd Las longitudes de los diferentes tramos de la lnea de conduccin Las cotas en cada uno de los puntos Saber si la descarga es libre o sumergida Saber el tipo de tubera(PVC,Concreto,Fierro Galvanizado)El diseo consiste en determinar el dimetro de la tubera, si fuese canal las dimensiones, como tambin las pendientes , presiones y perdidas de carga en algunos puntos de la lnea de conduccin. Su dimensionamiento debe ser el adecuado para transportar el caudal requerido Debe tener una adecuada velocidad Debe estar enterrada a una profundidad minima Debe tener vlvulas de aire en los puntos mas altos Debe tener vlvulas de limpieza en los puntos mas bajos Debe tener Cajas-Rompe Presiones, con el objetivo de que las presiones estticas no excedan la presin de trabajo.VENTAJAS DE UNA RED DE DISTRIBUCION RAMIFICADA SOBRE RED DE MALLA1. Mas econmica2. Su calculo para el Diseo es mas sencillo que una Red en malla3. El agua discurre siempre en el mismo sentido4. Esta compuesta esencialmente de tuberas primarias5. Deben utilizarse en nucleos urbanos de 1000 hab como mximo, de configuracin urbana lineal(Ejm. Crecimiento en las reveras de los ros)6. Se puede precisar con exactitud el caudal que circula por cada tuberia

CONDUCCIN POR BOMBEOa) Para el clculo de las lneas de conduccin por bombeo, se recomienda el uso de la frmula de Hazen y Williams. El dimensionamiento se har de acuerdo al estudio del dimetro econmico.b) Se deber considerar las mismas recomendaciones para el uso de vlvulas de aire y de purga del numeral 5.1.3Consideraciones Especialesa) En el caso de suelos agresivos o condiciones severas de clima, deber considerarse tuberas de material adecuado y debidamente protegido.b) Los cruces con carreteras, vas frreas y obras de arte, debern disearse en coordinacin con el organismo competente.c) Deber disearse anclajes de concreto simple, concreto armado o de otro tipo en todo accesorio, vlvula, considerando el dimetro, la presin de prueba y condicin de instalacin de la tubera.d) En el diseo de toda lnea de conduccin se deber tener en cuenta el golpe de ariete.CONDUCCIN POR GRAVEDAD (CANALES)a) Las caractersticas y material con que se construyan los canales sern determinados en funcin al caudal y la calidad del agua.b) La velocidad del flujo no debe producir depsitos ni erosiones y en ningn caso ser menor de 0,60 m/sc) Los canales debern ser diseados y construidos teniendo en cuenta las condiciones de seguridad que garanticen su funcionamiento permanente y preserven la cantidad y calidad del agua.Tuberas1. Para el diseo de la conduccin con tuberas se tendr en cuenta las condiciones topogrficas, las caractersticas del suelo y la climatologa de la zona a fin de determinar el tipo y calidad de la tubera.2. La velocidad mnima no debe producir depsitos ni erosiones, en ningn caso ser menor de 0,60 m/s3. La velocidad mxima admisible ser: En los tubos de concreto 3 m/s, en tubos de asbesto-cemento, acero y PVC 5 m/s, para otros materiales deber justificarse la velocidad mxima admisible.4. Para el clculo hidrulico de las tuberas que trabajen como canal, se recomienda la frmula de Manning, con los siguientes coeficientes de rugosidad: Asbesto-cemento y PVC 0,010 Hierro Fundido y concreto 0,015 Para otros materiales deber justificarse los coeficientes de rugosidad.5. Para el clculo de las tuberas que trabajan con flujo apresin se utilizarn frmulas racionales. En caso de aplicarse la frmula de Hazen y Williams, se utilizarn los coeficientes de friccin que se establecen en la Tabla N 1. Para el caso de tuberas no consideradas, se deber justificar tcnicamente el valor utilizado.Accesoriosa) Vlvulas de aireEn las lneas de conduccin por gravedad y/o bombeo, se colocarn vlvulas extractoras de aire cuando haya cambio de direccin en los tramos con pendiente positiva. En los tramos de pendiente uniforme se colocarn cada 2.0 km como mximo.Si hubiera algn peligro de colapso de la tubera a causa del material de la misma y de las condiciones de trabajo, se colocarn vlvulas de doble accin (admisin y expulsin).El dimensionamiento de las vlvulas se determinar en funcin del caudal, presin y dimetro de la tubera.b) Vlvulas de purgaSe colocar vlvulas de purga en los puntos bajos, teniendo en consideracin la calidad del agua a conducirse y la modalidad de funcionamiento de la lnea. Las vlvulas de purga se dimensionarn de acuerdo a la velocidad de drenaje, siendo recomendable que el dimetro de la vlvula sea menor que el dimetro de la tubera.Estas vlvulas debern ser instaladas en cmarasadecuadas, seguras y con elementos que permitan su fcil operacin y mantenimiento.

CONDUCCIN POR BOMBEOa) Para el clculo de las lneas de conduccin por bombeo, se recomienda el uso de la frmula de Hazen y Williams. El dimensionamiento se har de acuerdo al estudio del dimetro econmico.b) Se deber considerar las mismas recomendaciones para el uso de vlvulas de aire y de purga del numeral 5.1.3Consideraciones Especiales1. En el caso de suelos agresivos o condiciones severas de clima, deber considerarse tuberas de material adecuado y debidamente protegido.2. Los cruces con carreteras, vas frreas y obras de arte, debern disearse en coordinacin con el organismo competente.3. Deber disearse anclajes de concreto simple, concreto armado o de otro tipo en todo accesorio, vlvula, considerando el dimetro, la presin de prueba y condicin de instalacin de la tubera.4. En el diseo de toda lnea de conduccin se deber tener en cuenta el golpe de ariete.