plaep

6
E l concepto de calidad en educación ha estado presente en las conversaciones y reflexiones más apasionadas y críticas de los últimos años, trascendiendo incluso a expertos de múltiples sectores. En esta discusión multidisciplinaria reposa la promesa de convertir a Chile en una sociedad inclusiva y desar- rollada. Sin embargo, resulta relevante explicitar qué es aquello que está en juego en la educación inicial para reconocer el valor de la calidad en este proceso. Un primer aspecto a considerar es que la etapa del desarrollo que comprende el nacimiento hasta los seis o siete años es considerada, desde la biología y ciencias cognitivas, como el período más significativo en la formación del ser humano. LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL El concepto de calidad en educación ha estado presente en las conversaciones y reflexiones más apasionadas y críticas de los últimos años, trascendiendo incluso a expertos de múltiples sectores. En esta discusión multidisciplinaria reposa la promesa de convertir a Chile en una sociedad inclusiva y desarrollada. • Por Diana Vildosola

Upload: cecilia-montero

Post on 24-Oct-2015

440 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: plaep

el concepto de calidad en educación ha estado presente en las conversaciones y reflexiones más apasionadas y críticas de los últimos años,

trascendiendo incluso a expertos de múltiples sectores. En esta discusión multidisciplinaria reposa la promesa de convertir a chile en una sociedad inclusiva y desar-rollada.

Sin embargo, resulta relevante explicitar qué es aquello que está en juego en la educación inicial para reconocer el valor de la calidad en este proceso. un primer aspecto a considerar es que la etapa del desarrollo que comprende el nacimiento hasta los seis o siete años es considerada, desde la biología y ciencias cognitivas, como el período más significativo en la formación del ser humano.

LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN INICIALel concepto de calidad en educación ha estado presente en las conversaciones y reflexiones

más apasionadas y críticas de los últimos años, trascendiendo incluso a expertos de múltiples

sectores. en esta discusión multidisciplinaria reposa la promesa de convertir a chile en una

sociedad inclusiva y desarrollada.

• Por Diana Vildosola

Page 2: plaep

De esta manera, la primera infancia constituye una etapa crucial en la vida, donde se aprenden y desarrol-lan habilidades, talentos, capacidades y competencias indispensables para el pleno despliegue social de las personas. Es también en esta etapa donde se integran valores y virtudes que serán fundamentales para guiar el desarrollo personal hacia una convivencia democrática.

En este escenario, la educación inicial juega un rol estra-tégico y fundamental para el desarrollo y progreso social, pues ella constituye el principal aliado de las familias y comunidades en la tarea de brindar oportunidades para que niños y niñas se desarrollen integralmente. cecilia Morel, presidenta de Fundación Integra, expresa que “el compromiso de chile con los niños y niñas es que puedan contar con oportunidades que les permitan desarrollar plenamente sus capacidades y así participar de manera activa de la vida social y cultural de nuestro país. En ese sentido, la educación inicial de calidad es clave para la equidad e inclusión social”.

En el caso de los niños y niñas cuyas familias viven en situación de pobreza y vulnerabilidad, el aporte de la educación inicial es fundamental, pues ésta contrapesa las condiciones desfavorables que pueden darse en sus hogares, como bajos niveles de escolaridad de los padres, redes sociales insuficientes, limitaciones en el acceso a oportunidades, entre otros. Al respecto, José Joaquín Brunner afirma que “la educación tiene una mis-ión fundamental, relacionada con compensar las desigualdades de la cuna, y esto ocurre especial-mente en la etapa inicial; por eso es de enorme importancia el acceso a educación de calidad desde los primeros años de vida”.

Desde estas perspectivas, la calidad en edu-cación, y especialmente en educación inicial, compromete las posibilidades de desarrollo de los seres humanos, razón suficiente y poderosa para que el tema esté presente en las mesas de todos los chilenos, esperando que en el corto plazo esta urgencia se manifieste en políticas públicas que garanticen el derecho a una educación inicial de calidad para todas las personas.

eVaLUaR PaRa ReSgUaRDaR Y MeJoRaR La CaLIDaD

Durante los últimos años, el sistema educativo chileno ha experimentado importantes avances en el nivel de educación inicial. Entre ellos, un histórico aumento de cobertura y la publicación de Bases curriculares específicas para este nivel educativo. Estas últimas han permitido aunar criterios respecto de lo que se espera que los niños y niñas aprendan y desarrollen durante esta etapa de vida y, en ese sentido, han explicitado el propósito de la educación inicial de nuestro país.

En esta línea, se apuesta a un desarrollo integral de la persona: formación personal y social (autonomía, convivencia, identidad), comunicación (lenguaje verbal y artístico) y relación con el medio natural y cultural (relaciones lógico matemáticas y cuantificación, grupos humanos, seres vivos y su entorno).

En este contexto, la evaluación aparece como una prác-tica necesaria para resguardar y mejorar la calidad de la educación, pues “hace posible obtener información relevante sobre los procesos y resultados de enseñanza y aprendizaje para formular juicios de valor que permitan tomar decisiones adecuadas a nivel

nacional, institucional y de establecimiento, que

2425

Page 3: plaep

retroalimenten, y mejoren el proceso educativo en sus diferentes dimensiones”, afirma Ety Paniagua, directora nacional de Educación de Fundación Integra.

Esto último implica evaluar permanente y sistemáticamente tanto los aprendizajes referidos a las niñas y niños, como los distintos componentes del proceso de enseñanza y aprendizaje: planificación, comunidad educativa, espa-cios educativos, organización del tiempo, metodologías, recursos, entre otros, incluyendo la propia evaluación.

la característica de ser un proceso permanente significa que debe estar presente durante todo el desarrollo cur-ricular, a través de la evaluación diagnóstica, formativa y acumulativa. A su vez, la sistematicidad implica que debe responder a una planificación y análisis frecuente.

la evaluación, desde la mirada de Fundación Integra, “está al servicio de la calidad de la educación, y por tanto no es un instrumento para sancionar sus problemas y fracasos. Es central comprender que la evaluación no se realiza para seleccionar, etiquetar, rankear y/o excluir a los niños y niñas, sino que para dar cuenta de aquello que debemos mejorar”, señala Ety Paniagua.

Desde esta mirada, hablar de educación de calidad apunta a perfeccionar experiencias de aprendizaje para que los niños y niñas alcancen el máximo desarrollo posible.

eL SISTeMa De eVaLUaCIón De FUnDaCIón InTegRa

Fundación Integra ha desplegado importantes esfuerzos en la creación y actualización de un sistema de evaluación cuyos instrumentos se construyen según los lineamien-tos definidos por las Bases curriculares de la Educación Parvularia. El propósito es avanzar hacia una evaluación que sea fuente de aprendizaje, a fin de ampliar el cono-cimiento y la comprensión de los procesos y dimensiones que participan en la educación de niños y niñas.

En educación inicial es fundamental evaluar al menos tres aspectos fundamentales: el aprendizaje y desarrollo de los niños y niñas, las prácticas pedagógicas y los programas educativos. Actualmente, Fundación Integra cuenta con

un sistema de evaluación educativa compuesto por cuatro instrumentos, los que se articulan en dos niveles: censal y muestral (ver recuadro).

El primer nivel se refiere a la información recopilada censalmente a nivel de establecimiento, la que tiene por objetivo retroalimentar la planificación educativa y el desarrollo de la práctica pedagógica. En esta línea se encuentran la Pauta de Evaluación Formativa (PEF), la Escala de Evaluación de Desarrollo Psicomotor (EEDP) y la Pauta de Observación de Prácticas Pedagógicas (POPP).

El segundo nivel tiene relación con la información que se recoge a nivel muestral respecto del nivel de apre-ndizajes que alcanzan niños y niñas, lo que da cuenta de la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado en jardines infantiles y salas cuna. Estos resultados permiten retroalimentar la toma de decisiones regionales y nacionales. En este nivel se encuentra la versión renovada del Perfil de logro de Aprendizajes en la Educación Parvularia (PlAEP-R).

Este sistema se complementa con el desarrollo perman-ente de instrumentos y estudios elaborados para abordar necesidades específicas identificadas por la institución, a fin de obtener información que favorezca la planificación y toma de decisiones en las diversas dimensiones y actores que constituyen los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La eVaLUaCIón eS neCeSaRIa, PeRo no SUFICIenTe PaRa aSegURaR La CaLIDaD

Actualmente, Fundación Integra trabaja en el perfecci-onamiento de su sistema de evaluación. El objetivo es avanzar progresivamente hacia una evaluación holística que dé cuenta de múltiples aspectos y actores involucrados en el proceso educativo.

En esa línea, “uno de los desafíos es afinar el proceso de recolección de datos para generar modelos más complejos de análisis, que incluyan una mayor cantidad de aspectos relevantes para mirar y comprender el proceso”, afirma Dhayana Guzmán, coordinadora del Área Evaluación curricular de Fundación Integra.

Page 4: plaep

Sin embargo, es fundamental destacar que la evaluación en sí misma no es suficiente para asegurar la calidad de la educación. Es necesaria la articulación de una serie de procesos, factores y etapas dentro del quehacer institucional que consideren la información obtenida para orientar la planificación y toma de decisiones a todo nivel. lo anterior se traduce en la articulación de distintos propósitos en un diseño coherente, técnicamente adec-uado, pensado a largo plazo y compartido e integrado institucionalmente.

PLaeP-R: PRIMeR InSTRUMenTo en CHILe QUe eVaLÚa eL nIVeL De LogRo De aPRenDIZaJe en LoS nIñoS Y nIñaS

En el marco del Seminario sobre evaluación en educación inicial realizado por Fundación Integra y unicef, se lanzó oficialmente la versión revisada del PlAEP-R, Perfil de logro de Aprendizaje en la Educación Parvularia, primer instrumento de tipo estandarizado que evalúa el nivel de logros de aprendizajes de los niños y niñas en chile.A partir de la necesidad de contar con una herramienta que permitiera evaluar el nivel de logro de aprendizaje que los niños y niñas están obteniendo, Fundación Integra solicitó a un grupo de investigadores de la Facultad de

Educación de la Pontificia universidad católica de chile, la construcción de un instrumento que cumpliera con estos fines. El producto de ese trabajo es el Perfil de logros de Aprendizaje en la Educación Parvularia (PlAEP), cuya versión revisada y estandarizada por Fundación Integra (PlAEP-R) se puso a disposición de la comunidad académica y las instituciones que proveen educación en este nivel, en el Seminario ¿Qué se juega en la primera infancia?, realizado por unicef y Fundación Integra.

¿Qué es el PLaeP-R?la sigla significa Perfil de logro de Aprendizajes en la Educación Parvularia (versión revisada). Es una prueba diseñada especialmente para niños y niñas de uno a cinco años de edad, realizada a través de juegos, conversaciones e interacciones con material didáctico, propiciando un escenario atractivo y motivante.

El PlAEP-R es el único instrumento en nuestro país que realiza esta medición estandarizadamente; esto quiere decir que los puntajes que alcanza cada niño en la prueba se comparan con una norma de puntajes, que son aquellos logrados por una muestra representativa de niños y niñas que asisten a todas las dependencias de educación inicial del país.

2627

Para la recolección de información educativa relevante se utilizan: 1 Instrumentos de evaluación de aplicación periódica• Pauta de Evaluación Formativa (PEF) • Escala de Evaluación de Desarrollo Psicomotor (EEDP) • Pauta de Observación de Prácticas Pedagógicas (POPP) • Perfil de Logro de Aprendizajes en la Educación Parvularia, versión revisada (PLAEP-R)

2 Instrumentos elaborados para abordar necesidades específicas.

A nivel censal

A nivel muestral

Page 5: plaep

¿Para qué sirve?A partir de resultados individuales se obtiene un perfil regional y nacional que indica cuánto han aprendido los niños respecto de lo que consignan las Bases curriculares de la Educación Parvularia. Estas indican lo que se debe enseñar en los jardines infantiles y salas cuna del país, por lo que la prueba recoge el nivel en que se logran estos aprendizajes según lo esperado para cada edad.

la relevancia de una prueba estandarizada es que permite orientar de manera sistemática, y basada en la evidencia, los procesos de toma de decisiones en torno a las políti-cas educativas en el nivel parvulario, ya sea en temas de inversión, financiamiento o de desarrollo de capital humano, por nombrar algunos.

¿Qué mide?El PlAEP-R está compuesto por cinco pruebas, una para cada edad del nivel parvulario. cada una de ellas entrega un puntaje general y tres puntajes específicos; estos últimos relativos a los tres ámbitos de aprendizaje de las Bases curriculares de la Educación Parvularia. Por esta razón se le denomina perfil, pues permite conocer el

2009

49.047.9

2008

SOBRE lO ESPERADO

BAJO LOESPERADO

MuY BAJO DE lO ESPERADO

SOBRE LO ESPERADO

EN LO ESPERADO

10.3%

67.7%

18.2%3.3%

15.8%

69.9%

14.17%3.1%

Distribución nacional PLaeP-R año 2008-2009 (establecimientos de administración Directa)

Los resultados de la aplicación 2009 indican una mejoría en rel-

ación al año 2008 y muestran que, en promedio, los niños y niñas

de Fundación Integra logran aprendizajes dentro de lo esperado

para su edad.

Page 6: plaep

2829

PLaeP-R contribuye al mejoramiento de la calidad de la educación inicial que entrega Fundación Integra a través de:• El monitoreo sistemático de los perfiles de logros na-cionales y regionales que indican cuánto han aprendido los niños y niñas como resultado de su participación en las situaciones educativas propuestas en el currículo.• El análisis de variables relevantes (contextuales, es-tructurales y de proceso) que inciden en los logros de aprendizaje de los niños y niñas.• La emisión de juicios de valor respecto de los logros de aprendizaje de los niños y niñas, que promuevan la reflexión y ofrezcan alternativas de acción para la toma de decisiones. • La promoción de la responsabilidad compartida que tienen los diversos actores del sistema sobre el mejoramiento de los resultados de aprendizaje de los niños y niñas.

Propósitos PLaeP-Rnivel de logro de un niño o un grupo de niños en términos generales y en cada ámbito (Formación Personal y Social, comunicación, Relación con el Medio natural y cultural). El 83% de los niños y niñas que asisten a jardines infantiles y salas cuna de Fundación Integra logró los aprendizajes esperados en la medición realizada el año 2009. Esta cifra constata que los niños y niñas en situación de pobreza y vulnerabilidad, en contextos adecuados y con oportunidades pertinentes, pueden aprender y desarrollarse plenamente. De esta manera, la educación inicial de calidad constituye una plataforma esencial para la superación de la pobreza, pues el acceso a ella permite compensar las desigualdades que los niños y niñas traen desde la cuna, otorgando oportunidades de realización, desarrollo y aprendizaje vitales para participar de la vida social y cultural del país. En esa línea, Fundación Integra se ha comprometido con mantener este porcentaje de logro y mejorarlo, en miras de construir una sociedad inclusiva, a la altura de los niños y niñas de chile.