piratería en internet

9
Piratería en Internet Se ha realizado un estudio a través de una encuesta para analizar la piratería en internet mediante el uso de programas peer-to-peer ó también mediante la descarga directa a través del internet. Teniendo en cuenta que este estudio se ha realizado en la región Junín, la provincia de Huancayo y entre sus distritos Huancayo, El Tambo y Chilca. Los resultados de esta encuesta muestran el gran problema de la piratería en Internet (software, música, etc.). Teniendo en cuenta que no solo es un problema nacional, sino un problema a nivel Mundial. Para realizar este estudio se ha tomado en cuenta los siguientes estadígrafos y parámetros con el fin de realizar una mejor investigación. I. Cuantificación de la Población: Al cuantificar a la población mediante criterios demográficos, psicográficos, conductuales y otros cuantificables con el objeto de filtrar en forma coherente desde el universo hasta la población a estudiarse 1. Segmentación de la Población La población que se va a considerar va a tener en cuenta los siguientes criterios: Segmentación Geográfica Personas que viven en la región Junín en la provincia de Huancayo

Upload: franz-juan-chipana-navarro

Post on 23-Dec-2015

19 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Pequeño analisis

TRANSCRIPT

Piratería en Internet

Se ha realizado un estudio a través de una encuesta para analizar la piratería en internet mediante el uso de programas peer-to-peer ó también mediante la descarga directa a través del internet. Teniendo en cuenta que este estudio se ha realizado en la región Junín, la provincia de Huancayo y entre sus distritos Huancayo, El Tambo y Chilca.

Los resultados de esta encuesta muestran el gran problema de la piratería en Internet (software, música, etc.). Teniendo en cuenta que no solo es un problema nacional, sino un problema a nivel Mundial.

Para realizar este estudio se ha tomado en cuenta los siguientes estadígrafos y parámetros con el fin de realizar una mejor investigación.

I. Cuantificación de la Población:

Al cuantificar a la población mediante criterios demográficos, psicográficos, conductuales y otros cuantificables con el objeto de filtrar en forma coherente desde el universo hasta la población a estudiarse

1. Segmentación de la Población

La población que se va a considerar va a tener en cuenta los siguientes criterios:

Segmentación Geográfica

Personas que viven en la región Junín en la provincia de Huancayo

En los distritos Huancayo, El Tambo y Chilca.

Personas que solo viven en áreas urbanas.

Segmentación demográfica Personas entre las edades de 19 a 40 años.

Personas de ambos sexos. Segmentación Conductual

Personas que hacen uso de Internet.

2. Universo

Según el estudio en base a la segmentación estaría dado por todas las personas que viven en la región de Junín, en la provincia de Huancayo, en los distritos Huancayo, El Tambo y Chilca en áreas urbanas cuyas edades varían entre los 19 y 40 años de ambos sexos y además éstas hacen uso de Internet. Teniendo en cuenta estos criterios o estas características, y como fuente de datos al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) que es el Órgano Rector de los Sistemas Nacionales de Estadística e Informática en el Perú, de donde se ha obtenido lo siguiente:

a. Población Área Urbana – Rural: Distrito Huancayo

HUANCAYO

Categorías Casos % Acumulado % Area Urbana 101917 98 98 Area Rural 2200 2 100 Total 104117 100 100

INEI – CPV2005

Distrito El Tambo

EL TAMBO

Categorías Casos % Acumulado % Area Urbana 135092 94 94 Area Rural 8190 6 100 Total 143282 100 100INEI – CPV2005

Distrito Chilca

CHILCA

Categorías Casos % Acumulado % Area Urbana 69945 94 94 Area Rural 4343 6 100 Total 74288 100 100INEI – CPV2005

b. Población de 6 años y más que hace uso de Internet por sexo y grupos de edad.

c. Población de los tres distritos en grupos de edad (19 – 24 y 25 – 40) que residen en áreas urbanas:

Urbano Edades 19 -24HUANCAYO 12415CHILCA 8829EL TAMBO 17246

TOTAL 38490

Urbano Edades 25 - 40HUANCAYO 25151CHILCA 17114EL TAMBO 33976

TOTAL 76240

Se ha clasificado de esta manera para poder obtener datos más exactos según la ENAHO.

Según los datos observados podemos afirmar lo siguiente las personas que viven en áreas urbanas de los tres distritos (Huancayo, El Tambo y Chilca) entre los 16 y 35 años de edad de ambos sexos suman un total de 114731 personas (38490 + 76240), y según el informe técnico de servicios TIC el 51 % de peruanos entre 19 y 24 años, y el 27.3% de peruanos entre 25 y 40 años hacen uso de Internet. En conclusión el universo del proyecto es de 40444 personas (38490*0.51 + 76240*0.273).

3. Muestra

Para la estimación de la muestra de una población de 40444 personas dividida en dos grupos vamos a tener en cuenta lo siguiente: un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5% y con una probabilidad de éxito del 95%. Además teniendo en cuenta que es una población finita.

Fórmula para la estimación de la muestra

Donde:

n = Tamaño de muestra requerida.

N = Tamaño del universo.

Z = Nivel de fiabilidad.

e = Margen de error.

P = Probabilidad de éxito.

Q = Probabilidad de fracaso.

Efectuando el cálculo para los dos grupos Obtenemos:

Muestra Personas entre 19 y 24 Años

Poblacion % N Z e P Q 38490 0.51 19630 1.96 0.05 0.95 0.05

Muestra 72.7236975

Muestra Personas entre 25 y 40 Años

Poblacion % N Z e P Q 76240 0.273 20814 1.96 0.05 0.95 0.05

Muestra 72.7388096

En conclusión sumando las muestras de los grupos se obtienen 144 personas que vendrían a ser la muestra final en estudio, se ha redondeado el número final de la muestra para efectuar un estudio a 140 personas.

II. Cuestionario de la Encuesta

Conclusiones:

Según el estudio realizado se ha podido observar que más es el uso de programas P2P (Peer to peer) para descargar música y videos haciendo un total de 91% de personas encuestadas, mientras que un 52% de las personas encuestadas ha descargado alguna vez software propietario.

El problema que el grupo plantea es la falta de conocimiento de los delitos que cometen las personas que hacen uso de programas P2P, realizando piratería o faltas legales al descargar música, videos y más aun software propietario sin haber pagado la respectiva licencia para poder usarlos.

Según el grupo y de acuerdo a la investigación una solución que tendría grandes resultados vendría a ser: Cerrar o Poner fuera de servicio los servidores que dan soporte a los programas P2P. De esta manera los usuarios de estos programas no tendrían manera de acceder a estos recursos y así reducir el índice de piratería con los programas P2P.