piquetero n° 1

24
EDITORIAL “EL FRENTE ÚNICO ANTIIMPE- RIALISTA ES LA TÁCTICA DE LA REVOLUCIÓN PERMANENTE” SITUACIÓN POLÍTICA “LA FUERZA DE LA DEUDA, EL AJUSTE, EL TARIFAZO Y LOS TOPES SALARIALES” CONTRATAPA “LA IZQUIERDA TIENE QUE DE- FENDER AL INDOAMERICANO” A 10 AÑOS DEL ARGENTINAZO ESTE 20 DE DICIEMBRE, VAMOS A PLAZA DE MAYO NO AL TARIFAZO A LAS PARITARIAS LIBRES SIN TOPES SALARIALES NO AL TARIFAZO. NI DESPIDOS NI SUSPENSIONES. PARITARIAS LIBRES SIN TOPES SALARIALES NO AL PAGO DE LA DEUDA EXTERNA. FUERA EL IMPERIALISMO INGLÉS DE MALVINAS DESPROCESAMIENTO, CIERRE DE LAS CAUSAS Y ANULACIÓN DE LAS CONDENAS PARA LOS LUCHA- DORES. LIBERTAD A LOS PRESOS POR LUCHAR JUICIO Y CASTIGO A LOS ASESINOS DE MARIANO FERREYRA, LOS QOM, LOS COMPAÑEROS DEL INDOAMERICANO Y LOS COMPAÑEROS DEL IN- GENIO LEDESMA QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS CAPITALISTAS POR UN SEGUNDO ARGENTINAZO CONTRA LOS KIRCHNER Y LA DERECHA SOJERA POR UN GOBIERNO DE LOS TRABAJADORES VAMOS POR: POR UN SEGUNDO ARGENTINAZO CONTRA LOS KIRCHNER Y LA DERECHA SOJERA Teléfono: (011) 156 335 9278 / Local central: Paso 793 - Cap. Fed. – Argentina- CP: C1031ABO

Upload: eugeniadepalma

Post on 17-Aug-2015

245 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

Periódico de la Tendencia Piquetera Revolucionaria (TPR).

TRANSCRIPT

EDITORIALEL FRENTE NICO ANTIIMPE-RIALISTA ES LA TCTICA DE LA REVOLUCIN PERMANENTESITUACIN POLTICALA FUERZA DE LA DEUDA, EL AJUSTE, EL TARIFAZO Y LOS TOPES SALARIALESCONTRATAPALA IZQUIERDA TIENE QUE DE-FENDER AL INDOAMERICANOA 10 AOS DEL ARGENTINAZOESTE 20 DE DICIEMBRE, VAMOS A PLAZA DE MAYOSNOAL TARIFAZOA LAS PARITARIAS LIBRESSIN TOPES SALARIALESNO AL TARIFAZO. NI DESPIDOS NI SUSPENSIONES. PARITARIAS LIBRES SIN TOPES SALARIALESNO AL PAGO DE LA DEUDA EXTERNA.FUERA EL IMPERIALISMO INGLS DE MALVINASDESPROCESAMIENTO,CIERREDELASCAUSASY ANULACIN DE LAS CONDENAS PARA LOS LUCHA-DORES. LIBERTAD A LOS PRESOS POR LUCHARJUICIO Y CASTIGO A LOS ASESINOS DE MARIANO FERREYRA,LOSQOM,LOSCOMPAEROSDEL INDOAMERICANOYLOSCOMPAEROSDELIN-GENIO LEDESMAQUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS CAPITALISTASPOR UN SEGUNDO ARGENTINAZO CONTRA LOS KIRCHNER Y LA DERECHA SOJERAPOR UN GOBIERNO DE LOS TRABAJADORESVAMOS POR:POR UN SEGUNDO ARGENTINAZO CONTRA LOS KIRCHNER Y LA DERECHA SOJERAMail:[email protected] / Blog: tpr-internet.blogspot.com / Twitter: JuanMarinoTPR / Youtube: videostpr / Facebook: TPR Tendencia Piquetera Revolucionaria / Explicar a los oprimidos la verdad sobre la situacin es abriles el camino de la revolucin Len TrotskyTelfono: (011) 156 335 9278 / Local central: Paso 793 - Cap. Fed. Argentina- CP: C1031ABO2 El Piquetero N 1 DICIEMBRE 2011AGENDA DE ACTIVIDADESPor una Tendencia Piquetera Revolucionaria en el corazn de la clase obrera industrialIII CAMPAA FINANCIERA DE LA TPRdeArgentina)yenelParqueIn-dustrialdeSanFrancisco-Crdo-ba(elsegundoparqueindustrial de Argentina). La TPR se propone motorizar la intervencin indepen-diente de la clase obrera para que juegue un rol de vanguardia en la lucha por un segundo Argentinazo contralosKirchneryladerecha sojera,yporungobiernodelos trabajadores.ElPiquetero,cuyaedicinva aserfnanciadaconlacampaa fnanciera,esunaherramientaal servicio de desarrollar esa estruc-turacin independientede la van-guardia obrera.El10dediciembrearranc laIIICampaaFinanciera de la TPR. El objetivo de la campaa fnanciera es fnanciar la estructuracin de una intervencin militante de la clase obrera frente alvirajederechistadelgobierno deCristinayalconjuntodelpro-cesopoltico.Poresemotivo,la campaa fnanciera no solamente tiene que tener como resultado el aportefnancierodelosluchado-res, sino tambin su incorporacin aunamilitanciaorganizadacon ese objetivo.Lacampaafnancieratie-necomoobjetivofnanciaruna intensaactividaddeagitaciny propaganda para poner a la clase obrera y los explotados en pie de lucha contra el tarifazo, el pago de ladeudaexterna,lostopessala-riales y los despidos y suspensio-nes.Enestemismosentido,con lacampaafnancieravamosa sustentarlosmaterialesparala convocatoriaalamarchaunitaria del20dediciembreaPlazade Mayo, a 10 aos del Argentinazo.Almismotiempo,lacampaa fnancieratambinestcolocada al servicio de enfrentar un enorme desafo: derrotar la poltica de co-optacin del gobierno para con los excombatientesdeMalvinasy todosquienesluchanporlalibe-racin nacional, y convocar a una movilizacinindependientede Cristina el prximo 2 de abril.LATPRLUCHAPARA QUELACLASEOBRERA INTERVENGA DE FORMA INDEPENDIENTEENLA SITUACIN POLTICAComo desde la TPR entende-mos que para que triunfe la lucha por la expulsin del imperialismo y laliberacinnacionalesnecesa-rio que la clase obrera se coloque como caudillo nacional en un pro-cesoderevolucinpermanente, es que nuestra campaa fnancie-ra tiene como objetivo contribuir a la organizacin de una Tendencia Piquetera Revolucionaria en el co-razn de la clase obrera industrial argentina. En esa misma lnea, es la clase obrera industrial la que va a sufrir el embate de los despidos, suspensiones,cierresdefbricas ytopessalarialesquepreparay queyaestdesarrollandoelgo-bierno.Porlotanto,losfondos querecaudemosvanaestaral serviciodedesarrollarunaacti-vidadsistemticaymetdicaen elParqueIndustrialdePilar-GBA (elsegundoparqueindustrialde AmricaLatinayelmsgrande Entreel12denoviembreyel10dediciembredesarrollamosla campaafnancieraenelaniversariodelaocupacindelParque Indoamericano.Nostrazamoselobjetivodeconquistardecenasde aportes de los luchadores para fnanciar la convocatoria a una movi-lizacin unitaria a Jefatura de Gobierno y Plaza de Mayo por el juicio ycastigoalosasesinos,elcierredelacausacontralosdelegados de la ocupacin, y para que Cristina y Macri cumplan con el plan de viviendas que prometieron.CONUNMTODOPOLTICOMILITANTE, CONQUISTAMOS CIENTOS DE APORTES La campaa fnanciera por el Indoamericano fue un xito. Con un mtodo poltico militante conquistamos cientos de aportes. Hay que destacar,enprimerlugar,quelamayorcantidaddeaportesprovi-nieron de compaeras y compaeros de la vanguardia de lucha del movimiento obrero ocupado, expresando la simpata de la vanguardia obreraparaconelVillerazo.Dichoapoyopolticosemanifesten la marcha, con la presencia de 2 comisiones internas y de numero-sos delegados obreros, adems de las decenas de frmas a la carta abierta de Elizabeth Ovidio. A su vez, la campaa motoriz una acti-vidad militante en la Villa 1-11-14, donde las compaeras organizaron actividades fnancieras (una pollada y venta de tortas), haciendo un esfuerzo para contribuir con la convocatoria. Por su parte, los secun-darios conquistaron aportes no slo de los estudiantes que protagoni-zaron las tomas este ao, sino tambin de decenas de docentes y no docentes en los colegios.CON TU APORTE SACAMOS MILES DE MATERIALES YPLANTAMOSUNABANDERAINDEPENDIENTE EN EL ANIVERSARIO DEL INDOAMERICANOLos compaeros que aportaron a la campaa fnanciera se lleva-ron el folleto de fotos Indoamericano somos todos. Con esta consig-na, afchamos convocando a la marcha en toda la Capital Federal, las fbricas de zona norte de GBA y Lomas del Mirador en La Matanza. Tambin sacamos un material con la cronologa de la lucha desde la ocupacin, fnanciamos gran parte del afche unitario y el sonido de la marcha. Gracias a esta campaa fnanciera, en el primer aniversario del Indoamericano, los luchadores plantamos una bandera indepen-diente en Jefatura de Gobierno y Plaza de Mayo.BALANCE DE LA CAMPAA FINANCIERA POR EL ANIVERSARIO DEL INDOAMERICANOPusimos en pie la marcha a Plaza de Mayo"PERONISMO ARMADO: FOQUISMO, REFORMISMO Y NACIONALISMO BURGUS EN LOS '70"VIERNES 6/1 A LAS 18:30HSDEL JUEVES 2/2 AL DOMINGO 5/2CAMPAMENTO DE LA TPR EN CHASCOMSDel jueves 2/2 al viernes 5/2 vamos a llevar adelante el campamento de verano de la TPR en Chascoms. El campamen-tosevaadesarrollarenelmarcodela mayorbancarrotacapitalistadelahisto-ria, y por ese motivo, los cursos y charlas sern sobre la bancarrota capitalista y la historia de la IV Internacional. En el cam-pamentohabrtorneodeftbolyvoley, festa,ytambinsepodrdisfrutardela laguna de Chascoms.Elcostodelmismoesde$300,ein-cluye:1.transporteidayvuelta/2.de-sayuno,almuerzo,meriendaycena/3. inscripcin de los equipos en las activida-des deportivas / 4. alojamiento en carpa y todos los costos del camping.Paragarantizarlasreservasyabara-tar los costos, llamamos a todos los com-paerosinteresadosaqueendiciembre ingresenunaseade,comomnimo,el 50% ($150). As, tambin vamos a poder garantizar becas del 50 y el 100% para quienes no lo puedan pagar y organizar, entre todos, actividades militantes para conquistar el auto-fnanciamiento.ANOTATE Y ORGANIZATE!QUE NINGN COMPAERO SE QUEDE SIN VIAJAR!A SIETE AOS DE LA MASACRE DE CROMAN, EL GOBIERNO NACIONAL MANTIE-NE LA IMPUNIDAD DE LOS RESPONSABLES POLTICOS Y MATERIALESIbarra y Chabn la tienen que pagarEste30dediciembre,secumplen7 aos de la masacre de Croman, donde fueronasesinados194compaeros.El principalresponsablepoltico, AnbalIba-rra, est libre y ha entrado a la legislatura portea por el kirchnerismo como colecto-radeDanielFilmusenlaseleccionesde laCiudad. Asuvez,laCmaraNacional deCasacinPenalleredujolapenaal asesino Omar Chabn y a los funcionarios pblicosresponsablesdelamasacrea3 o 5 aos, pretendiendo hacer pasar como accidentebajolacartulaestragocul-poso lo que realmente fue una masacre. Elfallo,asuvez,tieneunaclusulacon la que pretenden levantar el corte de calle en el que se encuentra el santuario de las victimas.Frenteaesteataque,losluchadores respondimos, y con la Organizacin 30 de Diciembre realizamos una jornada de lucha contra la impunidad y en repudio a la can-didatura de Anbal Ibarra durante el mes de junio.LUCHEMOSCONTRALA IMPUNIDADPara todos los que en 2005 abrimos el santuarioyechamosaIbarra,esunata-reacentralmantenervivalaluchacontra la impunidad y por justicia por los pibes de Croman.IbarrayChabnlatienenque pagar,yparaesoesnecesarioenfrentar al gobierno de Cristina que los apaa. Por eso, llamamos a todos a participar masiva-mente del festival del 25/12 y a marchar el 30/12, a 7 aos de la masacre, de Plaza de Mayo a Plaza Once.Domingo 25/12 a las 15hsFestival contra la impunidad impulsado por la Organizacin 30 de DiciembreViernes 30/12 a las 18hsMarcha de Plaza de Mayo a Plaza OnceENERO - CICLO DE CHARLAS EN EL LOCAL DE LA TPR (PASO 793 - CAP. FED.)NAHUEL MORENO: UNA ESCUELA DE ADAPTACIN POLTICA A LA DEMOCRA-CIA Y EL NACIONALISMO BURGUSVIERNES 13/1 A LAS 18:30HS 3 El Piquetero N 1 DICIEMBRE 2011RECONTRA RE-PIQUETEROderoyobjetivocontotalindependencia delatrasocircunstancialquepuedapri-mar entre los trabajadores. De lo que se trata,entonces,noesdehacerunpro-gramaquereniegueohagaabstraccin deldesarrollorealdelaconcienciade clase (en primer lugar, de si sus mejores elementosseincorporanonoalpartido revolucionario,alasagrupacionesde masasoalossindicatos)sinoque,por el contrario, lo decisivo, lo fundamental y lo ms importante de cualquier programa es cmo caracteriza la experiencia prcti-ca de las masas y su vanguardia militante y qu resoluciones prcticas (campaas) resuelveparaorientarlaluchaobreray superar el atraso. Por eso mismo para nosotros el pro-gramanoesslolameraenunciacin deobjetivossino,fundamentalmente,el mtodoylaplanifcacindelospasos concretosaseguirenlaconstruccin concretadelpuente(laactividadcrtico-prctica) entre las masas y su vanguardia militante. Por eso, el programa no es slo unpuenteentrelasmasasysustareas revolucionarias sino tambin, y en primer lugar,entrelavanguardiaylasmasas. Es decir que el programa es la piedra an-gularsobrelabasedelcualseordenan elreclutamiento,lascampaas,losma-teriales y toda la construccin partidaria. SLOATRAVSDEL PROGRAMAESQUE LAVANGUARDIAMILI-TANTEPUEDEABRIRSE PASOYESTRUCTURAR A LAS MASAS Enestesentido,podemosafrmar con absoluta seguridad que slo a travs del programa es que la vanguardia puede abrirse paso. Por eso rechazar los balan-ces (y las conclusiones de los resultados reales)sobreelreclutamiento,lacon-quistadeposicionesenlosorganismos demasasylaconstruccindelpartido es,enltimainstancia,unaliquidacin delpropioprogramaydelaspropias posibilidadesrealesquetieneelpartido para desempear un papel como organi-zador y direccin de la lucha prctica de millones. Para los militantes de la TPR no hayningnprogramaperfectoalmar-gen de la actividad prctica de las masas y,porelcontrario,laperfectibilidadde cualquierprogramalamedimosenrela-cinasucapacidadparatransformarse en fuerza material a travs de las masas. No por nada fue el mismo Marx, quien se tomeltrabajomonumentaldeescribir El Capital, quien dijo: un paso en con-creto vale ms que mil programas.Poreso,encualquierpolmicalos militantesdelaTPRtenemosquetener una absoluta claridad sobre el lugar des-dedndehablamos:quinsoyyopara proponerloquepropongoycmohago paragenerarlasmejorescondiciones posibles para librar esa lucha poltica (es decir,paralograrserquintengoque ser). Esta es la razn profunda por la cual cualquiervacilacinfrentealestudio,la elaboracin,lacrticaylasuperacin del balance de los resultados y del lugar prcticorealqueocupamosenlalucha por la aplicacin concreta delprograma es la antesala del sectarismo o del movi-mientismo y el luchismo. No querer mirar-se en el espejo es el camino ms rpido a la degeneracin poltica y la disolucin.Deahelprofundosentidomilitante delafrasedeTrotskyexplicarlelaver-dadalosoprimidosesabrirleselcami-nodelarevolucin.Estonosignifca deningunamaneraunainvitacinala pasividadyelpropagandismosectario (nosotros hacemos el programa y que las masas se eleven al mismo) sino que, por el contrario, se trata de que slo a travs de nuestra propia lucha poltica para que laclaseobreraseapropiedelprograma (y no de otra forma) es que nos abrimos paso los revolucionarios. Slomilitandoendefensadeun verdaderoProgramadeTransicin,una estrategia,unatcticayunamilitancia prctica para que la clase obrera, sus sin-dicatos y sus partidos peleen por sus rei-vindicaciones e intervengan en la disputa por el poder, es que los trotskistas vamos a poder postularnos como una verdadera direccin revolucionaria. Por el contrario, eslaconstanteevasinaestaluchaen defensa del programa trotskista lo que ha marcado a todas las variantes de centris-mo y revisionismo que destruyeron la IV Internacional. Por eso, no es para nada casual que la TPR y EL PIQUETERO salgamos a la calle orgullosos de las llantas quemadas yconlabanderadelaIVInternacional desplegadaybienenalto.Setratade todounprograma,unmtodo,unacon-cepcin,unaidentidadyunestilopolti-coquenosespropioynoscaracteriza. Nosotrossomosbienconscientesdel espaciopolticovacanteaescalanacio-nal,continentalymundialyporesonos esforzamos sistemticamente por estar a la altura de esa responsabilidad histrica. DELIMITACIN Y LUCHA POLTICACONTRAEL CENTRISMODEMOCRA-TIZANTEAsuvezhaymomentosenlahis-toriaenlosqueesoportunoeditarun nuevoperidicotrotskista,tambin,por lanecesidaddedesarrollarunatarea dedelimitacinsistemticaendefensa delPartidoObreroyporladestruccin poltica,tericayprcticadelcentrismo democratizante. JUAN MARINOCHRISTIAN ARMENTEROS LUCAS MALASPINAHaymomentosenlahistoriaen losqueesoportunoeditarun nuevo peridico trotskista. Esta catastrfcabancarrotacapitalistamun-dial es uno de esos momentos. Las gue-rrasimperialistas,revoluciones,contra-revoluciones,golpesdeestado,guerras civiles, rebeliones populares, huelgas ge-nerales,crisispolticas,choquesprotec-cionistasyguerrascomercialesintegran eldesarrollovivodelaluchadeclases enestabancarrotaterminal.Plantean, por lo tanto, la necesidad de sistematizar lasconclusionesdeestainmensaexpe-riencia histrica de millones de personas paratransformarlasenunaguaparala accin revolucionaria. PROGRAMA,TEORAY DOCTRINAREVOLUCIO-NARIAEnestesentido,elPIQUETEROse funda con la absoluta certeza de que una desustareascentralesserlaelabora-cin, el desarrollo y la verifcacin prcti-ca-militante del PROGRAMA, la TEORA ylaDOCTRINAREVOLUCIONARIA. Slo a travs de sucesivas aproximacio-nesquecontribuyanaunconocimiento yunatransformacincientfcasdelas condiciones,nacionaleseinternacio-nales,delaestructuraeconmicayla dinmicadelasclasesesquevamosa poderlograrhacercarneenlomejorde la vanguardia obrera y popular. VANGUARDIAESAQUEL QUETIENELACONVIC-CIONNECESARIAPARA REAGRUPARYABRIR NUEVOS CAMINOSNosotros,losmilitantesdelaTPR, estamos frmemente convencidos de que lainsercinoelaislamientoenrelacin alalucharevolucionariadelasmasas estdirectamentedeterminado,enpri-merlugar,porsielprogramaesjustoo no,siseaplicacorrectamenteonoysi el mismo se enriquece o no a partir de la propia experiencia militante de las masas y la vanguardia. Porotraparte,sibienesrelativa-menteciertoqueendeterminadascon-dicioneshistricasyendeterminadas correlaciones de fuerzas se imponen de-terminados lmites objetivos al desarrollo prctico de una organizacin tambin es ciertoque,dentrodeesosmismoslmi-tes,laactividadqueunodesarrollade-pende de la capacidad programtica que cada uno tenga para asimilar el contexto polticoenquesetrabajayadoptaruna tctica adecuada para intervenir en cada crisis poltica, delimitar y reclutar. Anenplenaretiradalatropatie-nequeguiarseporuncriterioactivode pleno auto-control sobre las propias fuer-zasy,porlotanto,detotalpreparacin paralacontra-ofensivaestratgica.El problema,porlotanto,esqueelrbol nonostapeelbosque.Poreso,anen los peores cuadros de bloqueo, refujo y retroceso,lecorrespondealadireccin poltica el rearme terico y programtico de los cuadros partidarios para poder es-tructurar un polo de reagrupamiento en la resistencia que luego nos permitir pasar a la contra-ofensiva de masas. Enestemismosentido,esdecisivo comprenderquelavanguardianoes unfactorexternoypasivoconrespecto alcuadropolticoqueseanaliza.Por elcontrario,lafortalezaylaorientacin polticadelavanguardiaesunfactor constitutivoydeterminantedelcuadro de situacin y, en esa medida, un factor dinmico que por medio de su propia in-tervencin como partido puede motorizar unaintervencinconcientedelaclase paraampliarsuspropiosmrgenesde accinpoltica.Poresolosmilitantes delaTPRentendemosqueelprincipal factor subjetivo de la clase es, en primer lugar,supropiopartidorevolucionario. Yaqueessiempreelpartidoquien,por mediodesucesivasvictoriasenuna belicosaydescarnadaluchadetenden-cias,vageneralizandolasconclusiones yganandoposicioneshastaconquistar la representacin poltica de la clase que aspiraaestructurarensuspropiasflas partidarias. Naturalmente,estonoesunaapo-logadelsubjetivismooelvoluntarismo sino que, por el contrario, constituye una reivindicacin poltica y moral de la fort-sima conviccin histrica con la que debe estarntimamenteconvencida,impreg-nada, forjada y pertrechada cualquier mi-nora que pretenda dirigir a las mayoras como parte del Estado Mayor de la clase obrera, es decir, como parte de la direc-cin de un autntico partido de combate. ELPODERNOSEDISCU-TE, EL PODER SE DISPUTAEsapartirdemilyunbatallasen defensa del programa revolucionario que los trabajadores van juzgando la natura-lezadelosdistintosprogramaspolticos enpugnaydesarrollansuconciencia revolucionaria sobre la base de sus pro-piasconclusiones.Poreso,enpocas palabras,paranosotroslacuestines muy sencilla: si la poltica necesaria ni si-quiera es defendida por el partido revo-lucionario(organizacindevanguardia por defnicin) entonces nunca lo va en-tender ni defender ningn obrero porque es justamente el partido (y nadie ms) el agenteencargadodehacerpenetrarla conciencia socialista en las flas obreras. Son el partido y sus cuadros quienes tie-nen que templarse a travs de una fort-sima lucha poltica y, dado que pretenden auto-proclamarsecomovanguardia,son el partido y sus cuadros quienes siempre debenestardispuestosasoportartodo tipodepresionespolticascontalde llevaracaboexitosamentesutareade clarifcacin poltica y la puesta en pie de una organizacin y una direccin obrera revolucionariadeterminadasallevarlas adelante. UncompaerodelaTPRdijouna vez: el poder no se discute, el poder se disputayestaagudsimacomprensin es la que queremos transmitir cuando de-cimos que la lucha por desarrollar la con-cienciadeclasenosetratadenuevos mtodos(maniobrasdisolventes)oser buena onda (estafa e impostura progra-mtica)sinoquesebasa,enun100%, enunaluchapolticadirectacontralos otrospartidos,contralosmediosdeco-municacinburgueses,contralaburo-cracia sindical y contra el propio Estado. La lucha por la hegemona del programa revolucionario es la puesta en marcha de unasistemticaymetdicamaquinade violenciaparaconquistarlasupremaca poltica frente a otros aparatos que repre-sentanotrosinteresesdeclases.Nose trata de conciliar intereses sino de impo-ner la dictadura de una clase contra otra pormediodeunaguerracivil.Setrata, en defnitiva, de triunfar sobre la base de una autntica y brutal lucha de clases. Naturalmentequelahegemonade unprogramaimplica,enalgnpunto,el consensopasivodelosperdedores(o seaqueserindanyseasumancomo derrotados) pero esa victoria moral sobre los enemigos slo puede ser posible so-bre la base de la derrota fsica y poltica previa que, antes que nada, es un hecho deautnticaviolenciaysupremacapo-ltica.Noestareasencillaexterminara varios aparatos construidos a lo largo de dcadas(enprimerlugaralpropioapa-ratorepresivodelEstado,laburocracia sindicalyelimperialismo)perotodala experiencia histrica demuestra que ese es el nico camino posible para una ver-dadera revolucin social. Sin destruccin violenta del aparato represivo del Estado, de la burocracia y de los partidos contra-rrevolucionarios,nohayrevolucinpo-sible.Poresonosotrosplanteamosque losrevolucionariostenemosqueestar losufcientementecuerdoscomopara entenderquesnecesarioylosufcien-temente locos como para hacerlo.En este sentido, el programa partida-rio es el primer embrin de la conciencia declaseydeahsurgelaimportancia vitaldehacerelmximoesfuerzopor garantizarsucarctercientfco,verda-PARA CONSTRUIR EL FUA Y SUPERAR AL CENTRISMO ANTICAPITALISTA, LUCHEMOS POR NUESTRA REINCORPORACIN AL PARTIDO OBREROEL FRENTE NICO ANTIIMPERIALISTA ES LA TCTICA DE LA REVOLUCIN PERMANENTEA 10 aos del Argentinazo, los sindicatos tienen que organizar y dirigir la lucha popular contra el tarifazo, por paritarias libres sin topes salariales, contra los despidos y las suspensiones, contra la persecucin a los delegados clasistas, contra el pago de la deuda y por la expulsin del imperialismo de Malvinas EDITORIAL4 El Piquetero N 1 DICIEMBRE 2011EDITORIALdefnitivos.Locentralenelmovimiento obrero,porlotanto,pasaporimpulsar quelospropiostrabajadoresatraviesen unaexperienciadeconfrontacinconel gobiernonacionalistaburgussobrela basedebatallarcontraeltarifazoyen defensa de las paritarias libres sin topes salariales. De ah la tapa de este nme-ro de EL PIQUETERO. Es decir, que las bases de la CGT (y la CTA) intervengan en la crisis poltica y se movilicen en opo-sicin al gobierno. Esto es fundamental porque para no-sotros, los militantes de la TPR, cualquier crtica a la poltica derechista de Cristina, paraserreal,tienequeverifcarseenla prctica: hay que exigir un plan de lucha de la CGT y la CTA por la eliminacin del impuestoalasganancias,porparitarias libres sin topes salariales y por todas las reivindicaciones del movimiento obrero. Si Moyano est en contra de los to-pes salariales, si Moyano est a favor de eliminar el impuesto al salario, entonces que convoque a la huelga general y a un plandelucha!Conestemtodo,extre-madamentesencilloyextremadamente efcaz,losluchadoresvamosapoder explotarafondolacrisispolticaabierta y motorizar que los trabajadores atravie-senunaexperienciacontraelgobierno de Cristina y la burocracia sindical.DESARROLLARLACON-CIENCIADELASMASAS ESLUCHARPARAQUE LACLASEOBRERASE CONSTITUYACOMO CAUDILLO NACIONALEsto es lo fundamental porque no se trata de estructurar a la clase obrera de-trs de una estrecha posicin corporativa sino en relacin al medio social en el que opera. El anticapitalismo limita a la clase obreraaunaintervencinreducidaasu oposicindirectaconlapatronalpor esoenelmejordeloscasosnosupera elmsburdosindicalismo.Dehecho,el anticapitalismoemergecomotendencia polticaytericacomoproductodela cadadelMurodeBerlnyelabandono de la dictadura del proletariado por parte de la mayor parte de la izquierda a nivel mundial.Laprincipalvariantedelanti-capitalismoesaquellaquelevantanlos movimientos polticos antiglobalizacin, carentes de cualquier referencia a la cla-seobreraycuyaposicintericarefor-mista, democratizante y posmoderna im-plica la absoluta negacin del marxismo.Asuvez,lasegundavariantede anticapitalismoesaquellaqueniegael carcteroprimidodelospasesatrasa-dos por parte de los pases imperialistas y,porlotanto,seconstituyecomouna corriente socialista pura. Se trata de la caricatura ultraizquierdista del anticapita-lismo que pretende colocarse a s misma alaizquierdadelospropiosLenin, Trotsky,EngelsyMarx.Esteradicalis-mo ideolgico encubre, en realidad, que quienes la reivindican expresan, siempre echndole la culpa al atraso de las ma-sas,laterceravariantedeanticapita-lismo:aquellaquecristalizalaposicin estrecha,corporativayabsolutamente conservadoradelaaristocraciaobrera odelasdireccionescentristasquehun-denalaclaseobreraeneleconomicis-moylaprivandecualquierperspectiva revolucionaria.Nosetrata,porlotanto, deunproblemacircunstancial(quepor ahoralagentenoentiende)sinoque elcarctereclcticoycentristadelanti-capitalismo es la razn programtica por la cual se niegan sistemticamente a que los sindicatos asuman como propia la lu-cha por la liberacin nacional y las tareas democrtico-burguesas. Enoposicinalanticapitalismoen cualquieradesusvariantes(socialismo puro,posmodernismopequeoburgus yanti-obreroosindicalismoconserva-dor, economicista y corporativo), la clase obrera argentina tiene que dar una lucha polticarevolucionariaparacolocarse como vanguardia del pas oprimido en el queinterviene:slodeesaformapodr abrirpasoaunaautnticaintervencin revolucionariadelasmasas.Elproleta-riado como caudillo de la nacin oprimida (revolucinpermanente)solamentese puededesarrollaratravsdelatctica del Frente nico Antiimperialista.CONSTRUYAMOS EL FUA, SUPEREMOS AL CENTRIS-MO ANTICAPITALISTAEs para colocar a la clase obrera en estaposicindirigentedelaluchapo-pular,quelosmilitantesdelaTPRnos caracterizamos desde el primer momento pordarlapeleaparaquelavanguardia obrera fje posicin y motorice una inter-vencindemasascontraeltarifazoyel ajustedelgobierno.Dichaluchaseex-presenlabatallapolticaquelibramos enelsubteexigiendoqueelcuerpode delegados se ponga a la cabeza de esta posicin.Yestaeslamismaluchapo-lticaqueestplanteadaenelconjunto delascomisionesinternas,cuerposde delegadosysindicatosdeltransporte quetienenunimportantedesarrollode variantes clasistas y anti-burocrticas. Es esa vanguardia obrera la que tiene la res-ponsabilidad de asumir como propio este desafopoltico,msanteniendoen cuentaqueeltarifazovaatenerunim-pacto directo e inmediato sobre el precio del transporte. Es esa vanguardia obrera, en defnitiva, la que tiene que romper con loscadveresinsepultosdelperonismo yelmorenismoparaincorporarsealas flasdelaTendenciaPiqueteraRevolu-cionaria (TPR).Lo mismo sucede en relacin a la cri-sis poltica abierta por el aniversario de la guerra de Malvinas: son las organizacio-nessindicaleslasquetienenqueponer en pie una movilizacin independiente de Cristinaelprximo2deabril.Yescon estemismomtodoquedimoslalucha polticaalinteriordelPartidoObreroen defensadelFrentenicocontraelFMI, con las organizaciones obreras agrupan-do detrs de s al conjunto de las organi-zaciones populares en la lucha contra el acuerdo del gobierno con el Fondo Mone-tario. Este es el mtodo del Frente nico Antiimperialistaquepermitecolocarala Esparadesarrollarestapeleaque editamos este N1 de EL PIQUETERO y ya sacamos varios nmeros de las revis-tas de nuestras agrupaciones de masas. Es por esto tambin que realizamos una amplsimaagitacinatravsdenuestro blog, facebook y las distintas herramien-tasdeinternet;quedesarrollamosuna tarea de propaganda con nuestros mate-riales tericos y nuestros videos con TV-piquetera y que desarrollamos una tarea de agitacin poltica socialista directa con nuestros volantes y nuestros afches. Todasestasherramientasmilitantes estnalserviciodelaluchadetenden-cias porque entendemos que la concien-cia de clase no slo expresa el peso del pasado sino sobre todo una determinada correlacin de fuerzas entre los partidos presentesquesedisputanladireccin delostrabajadores.Esporesoqueun verdaderopartidorevolucionarioque conquistaladireccindelasmasasse construyeatravsdeunasistemtica delimitacin poltica. Ladestruccindelcentrismodemo-cratizante, por lo tanto, no es una prdida detiempoquenosdesvadelobjetivo centraldeirdirectoaganaralasma-sas.Porelcontrario,ladestruccindel centrismodemocratizanteeselcamino mscortohacialasmasasporqueslo deestaformadespejamoselcaminoy, atravsdeunprocesodeclarifcacin poltica,podemosrescatarmuchsimos cuadrosvaliososquesesumenanues-tras flas y, gracias a su autoridad poltica frentealasmasas,nosdesbloqueeny nos permitan esclarecer a cada vez ma-yores camadas de compaeras y compa-eros sobre la justeza de nuestras posi-ciones y nuestra lucha poltica prctica. NUESTROOBJETIVOES LLEVARALAVICTORIA TODAS LAS LUCHASY,porltimo,haymomentosenla historiaenlosqueesoportunoeditar unnuevoperidicotrotskistaporquese planteacomounanecesidadabsoluta paraintervenir,estructurarydirigirala claseobrerayalosexplotadosqueen todoelmundosealzanmultitudinaria-mente contra el imperialismo y el capital. La lucha que protagonizan los traba-jadores que ya estn enfrentando la ban-carrota capitalista revoluciona la vida y la concienciademillonesdepersonas.EL PIQUETERO,porlotanto,sedesarrolla enparaleloaestapeleahistrica,como catalizador, organizador y expresin pol-tica, terica y doctrinaria de esa enorme experienciapopular,queamedidaque avanzadesarrollamovimientosconver-genteshastafusionaralavanguardia militante con las masas en ascenso. Por eso, este es un peridico para organizar, impulsar, difundir y dirigir la lucha obrera y popular. Una direccin poltica, para ser tal, debe estructurar de forma prctica la intervencin de los trabajadores en todos losplanosyELPIQUETEROestaral servicio de esa estructuracin integral.Porlotanto,esteperidiconose tratadelajustifcacinideolgicadeun programa ubicado al margen de la lucha realdelasmasas(comotenemosel programaperfecto,merecemosexistir- mtodo propio de las sectas), sino de po-ner en pie una herramienta poltica para los miles y miles de trabajadores que en todo el mundo ya son protagonistas de la historia, ya son vanguardia, y cuya lucha desenvuelve en un sentido revolucionario la iniciativa histrica de las masas. Poreso,unacaractersticafunda-mentaldeesteN1esquenosetrata deliniciodeuntrabajopolticosino que,porelcontrario,eslaconclusiny laconsolidacindetodoundesarrollo poltico previo donde ya venimos proban-do nuestra capacidad prctica para jugar unroldirigenteenloslevantamientos popularesquesacudieronlaArgentina durante los ltimos aos. Es el caso del Estudiantazo, la lucha de los tercerizados delRocaylaocupacindelParqueIn-doamericano, para dar algunos ejemplos. Toda esta experiencia poltica es central, porqueunaorganizacinrevolucionaria que defende a los trabajadores tiene que demostrarsuvalaenelterrenorealde laluchadeclases.Esparaampliaresa la calidad y la escala de esa intervencin revolucionaria prctica que sale a las ca-lles EL PIQUETEROCRISTINA:CONTRAEL MOVIMIENTO OBREROEs siguiendo estas tres premisas que losmilitantesdelaTPRconsideramos que un peridico trotskista que estructure la intervencin militante de la vanguardia obrera se hace ms necesario que nunca en este momento en el cual Cristina est desarrollandounataquebrutalcontra nuestras condiciones de vida. En un cuadro de creciente infacin, agravado por el tarifazo generalizado que yaestenmarcha,laPresidentatuvo reuniones reservadas con importantes di-rigentesdelaUninIndustrial Argentina (UIA)dondelesasegurqueabogar por la moderacin en los reclamos sala-riales en 2012, con un tope de aumento de no ms de 18% y que buscar frenar laindustriadeljuicioyladoblevaen los pleitos por accidentes de trabajo (La Nacin,4/12).Pretendecondicionarlas paritariasyestableceruntopeque,su-mandoeltarifazoalainfacinyaexis-tente,vaaimplicardehechounabrutal reduccinsalarial. Aestoselesumael procesodedespidosysuspensiones que ya atraviesa a numerosas fbricas y lugaresdetrabajo. Almismotiempo,La Gran MaKro (agrupacin de economistas que responden a Boudou), La Cmpora y AEDA,empezaronaplantearlaposibili-daddequeelEstadopaseaejercerel controldelacajadelasobrassociales para mejorar los ingresos fscales (Cro-nista, 24/8). La propuesta fue respaldada porGracielaOcaa,alineadaconelde-rechista De Narvez. Esenestecuadroqueseenmarca el enfrentamiento entre Moyano y Cristi-na.LaburocraciadelaCGTconstituy unodelosprincipalespuntosdeapoyo del gobierno nacional, incluso cuando se desat la crisis con la Mesa de Enlace en 2008.EldesplanteaMoyanoporparte de Cristina, quien anunci que bloquear elproyectodeleyderepartodeganan-cias del Moyano e, incluso, insinu la po-sibilidaddeestatizarlasobrassociales de los sindicatos, motiv la crisis poltica. Laoposicinalrepartodegananciases un reclamo del conjunto de las entidades patronales, y la estatizacin de las obras socialesfueinsinuadaporKicillofyLa Cmpora como una va ms para enfren-tar la crisis fscal. Estacrisispolticaplanteaunele-mentocentralquepuedeydebeserel ejedeintervencindetodoslosrevolu-cionariosdadoqueseestproduciendo una escisin en el movimiento obrero ar-gentinoconrelacinalgobierno.Deah lanecesidaddeconcentrarlaatencin delosluchadoresenesteproceso,con el objetivo de profundizar la ruptura de la clase obrera con el gobierno kirchnerista en funcin de su evolucin poltica inde-pendiente.MOYANO,TRAIDOR,SA-LUDOS A VANDORMoyanorespondialdesplantede Cristinarenunciandoasuscargosenel PJe,inmediatamenteluego,sealine con el Momo Venegas, titular de la UA-TREydirigentedelapatasindicaldel duhaldismo,endefensadelRENATRE. Enesamismalneaseubicanlasde-claracionesdeLuisBarrionuevo,quin haba creado la CGT Azul y Blanca en respaldoalaMesadeEnlaceen2008 contra Moyano, respaldando plenamente a Moyano. Segn Perfl del 18/12, Moyano nun-ca renuncia a la idea de armar un partido delostrabajadores,unasuertedePT brasileo.Peroensuentornolorelativi-zan y creen que su estrategia ser posi-cionarsecomooposicindesdeadentro del peronismo. Va a ir por adentro, y no estsolo. YaselepidiaVenegasque activelas62OrganizacionesPeronistas el brazo poltico de la CGT, y esa ser la estructura poltica desde la que se van a mover, conf un moyanista. Es decir que,lejosdeevolucionaralaformacin deunaorganizacinpolticabasadaen los sindicatos y diferenciada del PJ, Mo-yano tendra como objetivo alinearse con elduhaldismoalinteriordelperonismo. Sureivindicacindelaeliminacinal impuestoalasgananciasestcondi-cionada, por lo tanto, a este movimiento polticomsgeneral.Hayqueteneren cuenta que, al mismo tiempo que rompe con Cristina, no anunci ninguna medida encontradelostopessalarialesymu-cho menos para enfrentar el tarifazo. De hecho, el jefe de la CGT tiene pensado dedicarseabuscarnuevosaliadosya esperar que pase el verano y lleguen las primeras paritarias en marzo. En ese mo-mento,segnleanticipelcamioneroa sushombresdeconfanza,elGobierno iraabuscarloparapedirleque,como ya hizo varias veces en el pasado, acte para contener una discusin salarial que se anticipa ms tensa que nunca (Clarn, 18/12).A10AOSDELARGEN-TINAZO,TENEMOSQUE TRANSFORMAR A LOS SIN-DICATOS EN AUTNTICOS CAUDILLOS POPULARESMoyano, que en el proceso de gesta-cin del Argentinazo diriga el MTA y que tenarelacinconelalacentroizquierda de la burocracia sindical argentina (lleg aparticipardeunaAsambleaNacional PiqueteraporsuvnculoconlaCTA), rpidamenteseintegralgobiernode los Kirchner desde su asuncin en 2003. Hoy, al mismo tiempo que ubica a la CGT enunaposicindeconfrontacinalgo-biernoenmomentosenquestedesa-rrollaunaofensivaanti-popularentoda lalnea,tieneunainocultabletendencia a integrarse a la burocracia vinculada a la oposicinpatronal(Venegas,Barrionue-vo, e incluso al propio Micheli, vinculado al FAP de Binner). Poreso,sibienelactualproceso derupturaabremuchasposibilidades quepuedenydebenseraprovechadas porlosrevolucionarios,inclusoeneste casoelmoyanismonoevolucionahacia unaoposicinobreraindependiente(ni siquieralimitada,corporativaoinclu-soreformista).Porelcontrario,loms probableesqueMoyanoconcluyaen la integracin directa al duhaldismo. Por estemotivonosotroscreemosque,una vez ms, la burocracia sindical peronista no se va a constituir como un factor que impulselaconstruccindeunPartido Laborista-talcomoespeculabaNahuel Moreno con Vandor.Sinembargo,insistimos,estono niega sino que refuerza la necesidad de intervenir en la crisis poltica abierta y, a partirdeah,explotarlasposibilidades realmenteexistenteshastaverifcaren laprcticaculessernsusalcances BsAs,Noviembrede1937saleelN1dePIQUETE rgano editado por Liborio Justo, El 20 de Diciembre de 2011 - casi 80 aos despus y a 10 aos del Argentinazo, sale el N1 de PIQUETERO peridico partidario de la TPR5 El Piquetero N 1 DICIEMBRE 2011PIQUETERO CARAJO!POR LA REINCORPORACIN DE LA TPR AL PARTIDO OBREROEste es el caso de la Agrupacin de MujeresenLuchaLasPiqueteras,el FrentedeEstudiantesenLucha(FEL) yla AgrupacinVilleraPiquetera(AVP). Lasagrupacionesdemasastienenel sentidodedesarrollarlaconcienciade losluchadoresylaspropiasmasas.En estesentido,sonuninstrumentoideal porquelaconciencianoevolucionaen formaindividual.Laconciencianoslo avanza a partir de la lucha elemental por lasreivindicacionesmssentidassino quepegasaltosatravsdelainterven-cinindependientedelasmasasenlas crisispolticas.Sonlascrisispolticas, precisamente,lasquesacudenlacon-cienciadelospueblos.Laconcepcin contrariaaestaesreformismoopropa-gandismo sectario. Las agrupaciones de masas, por lo tanto, son ese gran catali-zador de conclusiones y esa gran escue-lapolticaquepermitentransformaral padrndecontactosenunsemillerode cuadros.Porlotanto,lasagrupaciones no sustituyen o se contraponen al reclu-tamientopartidariosinoqueelevansu calidad y multiplican sus resultados.CONTRAELCENTRIS-MOREVISIONISTADE LADISOLUCINYLOS ATAJOS,DEFENDAMOS LACONSTRUCCINDE UNPARTIDOOBRERO DECOMBATEYLARE-FUNDACINDELAIV INTERNACIONALFrentealabancarrotacapitalista, elCCdelPOdecidinoconstruirseen oposicinalmorenismoenlasprincipa-les concentraciones industriales del pas sino que escogi un atajo: unirse al PTS e IS sobre la base de esconder, disimular ynegarlasdiferenciasprogramticas, doctrinariasypolticas.Lateoraque subyaceatantooportunismosorprende por lo absurda que es: se supone que a travs de la disolucin en el morenismo, el Partido Obrero le estara ahorrando a los trabajadores la necesidad de conocer y contrastar los programas de la izquier-da para verifcar prcticamente cul es la verdadera estrategia revolucionaria.Sinembargo,elmtododebuscar atajos es viejo, conocido y nefasto en la historiadeltrotskismo.Latesisdeque nohaytiempoparaconstruirelpartido revolucionarioydeque,porlotanto, hayquebuscaralgnsustitutoesuna re-edicindevaluadadelpablismoque destruy la IV Internacional en pos de di-solverse detrs del nacionalismo burgus y la burocracia stalinista. Hoy como ayer, el centrismo, por ms que se vista de iz-quierda,siguesiendocentrismo,noso-lamenteenlafaltaderigurosidadlgica oterica,sinofundamentalmenteporel campo que decide ocupar en la lucha de clases. Contra el centrismo, defendemos la construccin de un partido de combate de la clase obrera que defenda la tradi-cin piquetera y, por lo tanto, la lucha por la dictadura del proletariado.Poresemismomotivo,defendemos alaCoordinadoraporlaRefundacin delaCuartaInternacional(CRCI)ysu programa,sobreelcualelPTSeIS nosepronunciaron.Tienequequedar claro:solamentesobrelabasedeque sepronunciensobrelasTesisparala refundacindelaIVInternacionalpue-dehaberundebateserioqueclarifque posiciones. As como no tiene que haber absoluta homogeneidad para desarrollar en comn la lucha por la refundacin de laIV,tampocopuedehabercentralismo democrticosinclarifcacinprogramti-ca, detrs del cual solamente se oculta la disolucin poltica. Enoposicinaestemtododisol-vente,movimientistaydemocratizante, esquesalealacalleelN1deELPI-QUETERO y tambin la publicacin TPR INTERNACIONAL.Nuestraluchanose estructura sobre lneas estrictamente na-cionales sino que es una lucha de alcan-ce internacional. Hasta ahora, la FT-CI y la UIT-CI (organizaciones internacionales delPTSeIS,respectivamente)nohan ofrecidonadaalaclaseobrera.Porel contrario,lanicaformadearrastrara loscentristasalcampodelarevolucin es sobre la base de defender el mtodo histricodelPartidoObreroenelplano internacional,quepuedesintetizarseen la siguiente frase: La destruccin poltica del democratismo y el revisionismo es la vaparareconstruirlaIVInternacional (Lacuestindelprograma,EnDefensa del Marxismo N 16, Luis Oviedo). Porsupuesto,nosetratadeba-rrerconlaporqueranidearmarun purgatoriodondepretendamosauto-proclamarnos como jueces del resto sino de entender que no basta con decir que estamos de acuerdo con el Programa de Transicinyque,porlotanto,parauna verdaderaprcticarevolucionariaesne-cesario orientarse por un balance de toda la lucha poltica quedesarrollaron todas lasexpresionesdeltrotskismoluegode la muerte de Trotsky. Y todo balance co-rrecto necesariamente tiene que arribar a una conclusin poltica y a su consecuen-te resolucin prctica. Por eso, las posi-bilidadesrealesderefundarlaIVInter-nacionalapartirdelaunifcacindelas diversas tendencias que provengan de la izquierdatrotskistaynotrotskistavana estardadasporlapuestaenpiedeun frentenicomilitante,decampaasmi-litantes internacionales a escala planeta-ria. Ese fue el mtodo que le planteamos al Frente de Izquierda para discutir la for-macin de un Partido de Trabajadores, y ese es el mtodo que ahora proponemos a escala mundial. Estopuedeydebeserasporque lanicaformademedirqutienepara ofrecer realmente el trotskismo (y toda la izquierda) a la clase obrera mundial es a travsdeesaluchapolticacomn:una lucha de campaas y delimitaciones po-lticas, tericas y programticas a escala internacional.Endefnitiva,setratade que la clase obrera pueda constatar qu tiene para ofrecerle la izquierda en el pro-pioterrenodelaluchadeclasesynoa travs de la disolucin en el eclecticismo movimientista o el absurdo de pretender vacunarnosconunasupuestapurifca-cin terica.Silacrisisdel-30ylaIIGuerra Mundial parieron la IV Internacional, qu mejor momento que ahora, en pleno de-sarrollodelabancarrotacapitalistams profundadelahistoriayprobablemente en las vsperas de la III Guerra Mundial, parasacarlasconclusionesdemsde 70 aos de lucha poltica y refundar, so-bre nuevas bases polticas y tericas, la IV Internacional. Millonesyaestnluchandoenlas callesdetodoelplanetayseguramente millones ms vendrn. Tal vez, entonces, sealahoradequelostrotskistassal-gamosdelpantanocentrista(comonos propusiera Liborio Justo desde el mismo momentoquetodoestoempez)ynos decidamosahacernoscargodelpro-grama,elmtodoylabanderadelaIV Internacional.clase obrera como caudillo poltico de las clases oprimidas de la nacin oprimida, a travsdesuintervencinindependiente enlasituacinpolticayensussucesi-vascrisisnicaforma,porotraparte, decontribuiraldesarrollopolticodelos explotados y su conciencia.Lacrisiscapitalistaponeaprueba la estrategia de la izquierda. Como en la vidadecualquierpersona,elmomento de las crisis es el momento de la verdad. Poreso,sicuandoexplotalacrisisno usas tu programa entonces ests recono-ciendotcitamentequetuprogramano serva para un carajo. En este sentido, la tcticaanticapitalistaqueadoptelPar-tidoObreroimplicanegarprcticamente elbalanceylaconclusindetodasu luchapolticacontraelmorenismo.Jus-tamente,fueelpropioPartidoObreroel que critic ferozmente al morenismo y al lambertismoporsuorientacinanticapi-talista,explicandoqueelanticapitalismo sereducealarelacinpatrn-obrero sinubicaralaclaseobreraenrelacin alrestodelasclases,alospartidosy alosEstados.Porelcontrario,elFren-tenicoAntiimperialistaleplanteaala claseobreraeldesafodeacaudillara todaslasclasessocialesoprimidasdel passemi-colonial,comoeselcasode Argentina.Y,enesamismalnea,para plantearseelFUA,lavanguardiaobrera debe contar con una organizacin propia que, de acuerdo con la evolucin de esa vanguardia,nonecesariamenteserre-volucionaria(cuartainternacionalista) (Historiadeltrotskismoen Argentina,O. Coggiola);esdecir,supropioPartido ObreroIndependiente.Enoposicina estaorientacin,quienesnegaronlas diferencias entre pases coloniales, semi-colonialeseimperialistas,terminaron apoyandoindefectiblementeelmsbur-do democratismo pro-imperialista.LAIVINTERNACIONAL NO SE PUEDE REFUNDAR CONTRA EL FRENTE NI-CO ANTIIMPERIALISTAUnodeesoscasoseseldelComi-tInternacionaldelPSTylaOCI,que, como el propio PO sealaba muy correc-tamente en su momento, se propona un frentedel0,5%delaclaseobreracon unprogramaanticapitalista(Eldesban-dedelComitInternacional,Altamira-Magri). Lo importante, en este punto, es que si el PO quiere avanzar en su poltica de fusin con el resto del FIT sin mediar ningn tipo de balance y clarifcacin, no le queda otra que renegar de sus bases tericas y polticas fundacionales. El PTS huelelaoportunidaddeliquidarelpro-gramarevolucionarioyesporesoque estdesarrollandounaofensivasiste-mtica sobre el PO en contra de toda su tradicinpoltica.Lapretensindeque, a travs del FIT, el PO estara ganando alPTSyaIzquierdaSocialista,esab-solutamentefalsa:nosepuedeganar aotrosobrelabasedeunacuerdocir-cunstancial.Unpartidoseestructuraen funcin de una estrategia, una doctrina y un programa. Poreso,laIVInternacionalque quierenfundarvaalfracasosalvoque seprocedaaunaclarifcacinentorno aunbalanceyunprogramaobrerore-volucionario.Sinovanaterminarcomo elPORSargentino,queaprincipiosde los 40 unifc a las distintas expresiones del troskismo argentino por fuera de una clara delimitacin y clarifcacin polticas yrpidamenteestallporlosaires.O comoelpropioComitInternacional,de efmera existencia y que termin votando a Mitterrand. Por eso, como mucho, a lo mximo que puede aspirar ese engendro centrista y sin principios es a convertirse en el gemelo putrefacto del Secretariado Unifcado:laIVInternacionaldelanti-capitalismo(mandelismo)consecuente. Por eso, para que esto no suceda y lograr efectivamente la refundacin de una ver-daderaIVInternacional,hayquesacar un balance explcito contra el morenismo ydefenderelFUA.Hayqueestablecer unacrticaprcticaalascorrientesque rechazaronelFUAoloutilizaronparair a remolque de la burguesa nacional. Es necesario desenvolver una recuperacin revolucionaria del Frente nico Antiimpe-rialista que forma parte del arsenal teri-co y poltico de la clase obrera desde la III Internacional de Lenin y Trotsky.UNPARTIDOREVOLU-CIONARIO NO LE PUEDE DARLAESPALDAALA OCUPACINDELPAR-QUE INDOAMERICANOPorotraparte,comoTendencia PiqueteraRevolucionariasacamosun balancepositivodenuestrollamadoa votar al FIT en las elecciones nacionales porque,ancontodossuslmitespro-gramticos,elFITtenalaoportunidad deconstituirsecomounaoposicinde izquierdaalgobierno.Apartirdeeso, incluso,hacrecidolasimpataenlasf-las del FIT hacia nosotros, lo que se de-mostr en la campaa por el aniversario delIndoamericano.Decenasdemilitan-tesdelFITfrmaronenapoyoalacarta abiertadeElizabethOvidio,aportarona la campaa fnanciera e incluso algunos deellosmarcharonconnosotros.Pero comocontra-cara,elaniversariodelIn-doamericanotambinpusoderelieveel balancedemocratizanteyanti-piquetero que predomina en las direcciones del FIT. LodelIndoamericanonoimpugna nuestrollamadoavotaralFIT,peroes unpasocualitativohaciaelcentrismo, particularmentedepartedelPartido Obrero (el PTS e IS ya venan hundidos enesepantanodesdehacetiempo). Loquedecamosloscompaerosde laTPRen2009sedemostrcierto:la tcticaanticapitalistaylaadaptacina la consciencia de las masas terminaron llevando al PO del otro lado de la trinche-ra. Ya no se trata de un debate entre dos documentos para un congreso partidario sino de 13.300 personas protagonizando unaocupacindemasasporvivienday dospartidosrevolucionariosqueelijen distinto:unodecideestaradentrodela ocupacin y el otro afuera. Laexperienciaprcticademostr queelFrentedeIzquierdaesunpacto contra el Partido Obrero. Y ahora buscan darlealpactoproyeccininternacional: por eso ya anunciaron que van a disolver alaCRCIenelmorenismo.Launifca-cinporarribaquepreparanlasdirec-cionesdelFITatravsdelCongreso Internacional que ya han anunciado para abril de 2012 en Europa, va a proceder a destruirladelimitacinclasistaexistente enlabasemilitantedelospartidos.Es decirque,conelmtodoconelquese viene desarrollando el Frente de Izquier-da, no van a proceder a una homogenei-zacin poltica para intervenir en la lucha de clases sino que se va a profundizar la confusin y disolucin lo que no puede anticipar otra cosa que un estallido.NUESTROMTODO: AGRUPACIONESDE MASASYPARTIDODE COMBATEDELACLASE OBRERAPORUNGO-BIERNODELOSTRABA-JADORESComoTendenciaPiqueteraRevo-lucionariahemosdesarrolladonuestra crtica al viraje anti-capitalista del PO y al planteodemocratizanteyanti-piquetero delFITatravsdenuestrapropiaacti-vidad poltica prctica e independiente. Siendo un pequeo grupo de un par dedecenasendosprovincias(ycuyo desarrollopodrahaberseabocadoex-clusivamenteaunaetapadepropagan-da), hemos decidido que nuestro trabajo polticonoseestructuresobrefrentes puntualessinoqueabordedeconjunto nuestrosprincipalesobjetivos:obrero, villa,mujer,anti-represiva,estudiantes, organizacin,redaccineinternacional. Esto no es una casualidad porque, lejos de pretender sustituir al PO, nuestra es-trategiacomotendenciaexpulsadadel PartidoObreroesreformaralPartido Obrero.Ydecimoslaspalabrasestra-tegiayreformarsiendoplenamente concientesdelasimplicanciasdelos trminos.Esdecirquelosmilitantesde laTPRentendemosquesielPOnoes reformadoyrompeconelvirajeanti-ca-pitalista, con la TPR hoy no alcanza y no somos garanta nada. Esto es as, en primer lugar, porque no alcanza con tener la posicin correc-ta sino que ese programa tiene que ha-cercarneencuadrosyenconquistarla direccindelosorganismosdemasas. En este punto es absolutamente correcto sealarqueunpartidoesunprograma pero tambin es una experiencia militan-te,laestrictaformacindesuscuadros apartirdelprogramaylaconstruccin deunadireccinrevolucionariaconau-toridad poltica de masas. Es en funcin deestosplanteosquelibramoslalucha poltica por nuestra reincorporacin al PO parapoderdesarrollar,ahs,todaesta enormeluchapolticasobremillonesde trabajadoresydirectamentehacialas masas. Y por eso, en paralelo a la lucha pol-tica e ideolgica que damos por reformar al PO, es que los militantes de la TPR te-nemos como mtodo demostrar, an con nuestra limitada capacidad, la justeza de nuestrasposicionesrevolucionariasa travs de nuestra propia actividad prcti-ca. Esa es la mejor forma de verifcar las posiciones de la TPR y, al mismo tiempo, es el camino ms corto para construir la TPRcomoUNA ALTERNATIVAfrentea laeventualdisolucinotraicindelPar-tidoObrero.Poresonuestratendencia tienefsonomadepartidoyELPIQUE-TEROesunperidicoparadesarrollar unalabordetendenciaperotambines un peridico partidario. Enestesentido,enestaetapa,el desafo acorde a nuestro desarrollo par-tidarioesformarcuadrosquepuedanir elaborando y dirigiendo a los luchadores enelmarcodelascrisispolticasylos levantamientospopularesantesqueen el trabajo cotidiano y regular de un frente puntual.Paraello,luchamospordesa-rrollar agrupaciones de masas que agru-penalomejordelavanguardiadelos luchadores.Justamenteporeso,nues-tras agrupaciones de masas surgen y se desarrollan al calor de los levantamientos popularesconcoordenadasenlasitua-cinnacional,transformandolasideas enfuerzamaterial,delimitandocampos y abriendo nuevas perspectivas de lucha. 6 El Piquetero N 1 DICIEMBRE 2011AGRODe Pern-Videla-Menem a Duhalde-Nstor-Cristina: una revolucin agraria que industrializ la Argentina? REVOLUCIN SOJERA, LA 125, LEY DE TIERRAS Y LEY DEL PEN RURALPara un balance de la reforma agraria peronista y la sojizacin del agro argentino de 1976 a 2011REFORMA AGRARIA NO ES SLO REPARTIR LA TIERRA. REFORMA AGRARIA, SOBRE TODAS LAS COSAS, ES NACIONALI-ZARELCOMERCIOEXTERIORYTODOSLOSMEDIOSDEPRODUCCINNECESARIOSPARADESTRUIRELLATIFUNDIOY GARANTIZAR EL MS AMPLIO DESARROLLO CAPITALISTA AGRARIOconsistirestarevolucinagraria? Enlareparticinuniver saldela tierra? Pero ha habido reparticiones universalessimilaresenlahistoria china. Y luego la evolucin siempre volvi a su rbita correspondiente. La revolucin agraria es la destruc-cindelosterratenientesydelos funcionarios chinos. Pero la unifca-cinnacionaldeChinaysusobe-rana econmica implican su eman-cipacindelimperialismomundial, paraelqueChinasiguesiendola vlvuladeescapemsimportante contraelcolapsodelcapitalismo europeo y, maana, del capitalismo americano.Elcambioagrarioen China sin una unifcacin nacional y una autonoma tarifaria (en esencia: elmonopoliodelcomercioexterior) noabreningncaminoniperspec-tivaparaChina.(Terceracartade TrotskyaPreobrazhensky,24de mayo de 1928)Esto fue exactamente lo que su-cediconPern(caberecordarel fracaso del IAPI y la junta de granos ycarneparaconstatarloslmites terratenientesdelareformaagra-riaperonista)ytambinesloque sucedi en toda Amrica Latina con lareformaagrariadeVctorPaz Estenssorodespusdelarevolu-cinbolivianadel52,conelpacto militar-campesinodeBarrientosy conlareformaagrariapreventiva y anti-castrista de Velazco lvarado en Per luego de reventar las guerri-llas del MIR y el ELN. Entodosloscasos,estasre-formasagrariascapitaneadaspor elnacionalismoburgusnofueron el puntapi inicial de un proceso de transformacinrevolucionariadel agrosinoqueterminaronsiendo exactamentelocontrario:lapren-dadeunidadentrelosgobiernos nacionalistasconlaoligarquapro-imperialistaparacastrarelcarcter democrtico-revolucionariodela cuestinagraria.Deestaformaal pretendersolucionarlacuestin agrariapormtodosreformistas, conmayoromenorconciencia segnelcaso,elnacionalismo burgustambinintentbloquear cualquier intento de revolucin pro-letaria al privarla de la principal pa-lancadelarevolucinpermanente, es decir, la resolucin de la cuestin agrariapormediodeunarevolu-cindemocrtico-burguesadirigida por la clase obrera y apoyada en la luchadelapequeaburguesaru-ralyurbana.Poreso,elintentode reformaagrariadePerntermin concluyendo ms bien en una con-trarrevolucindemocrtica(losgol-pes militares y la democracia semi-colonialysemi-constitucionalestn ah para demostrarlo), antes que en una revolucin democrtica-burgue-sacomoenlaprimeretapadela revolucincubana,chinaeincluso rusa. Por eso, podemos decir en po-caspalabras:entrePernyelChe Guevara, ya sabemos con quin se queda el PCR. Elejecentralsobreelcual giracualquierrevolucin democrtica-burguesaesla cuestin agraria. Por esta razn, no es extrao que en los pases semi-coloniales una tentativa nacionalista decontenidocapitalistapongaso-brelamesaestacuestinyrecla-me el apoyo popular para enfrentar cualquier presin imperialista o pre-capitalista que deforme la economa nacional y bloquee el libre desarrollo de las fuerzas productivas. Sobre la conquistadeldesiertoprotagoni-zadaporRosasyluegoporRoca, laconclusinfueelsurgimientode laputaoligarquamanchadacon sangreylodosiguiendoelmodelo alemndeBismarckynoelmo-delonorteamericanoimpuestopor Lincoln(yqueLeninplantepara Rusia). De esta forma, el maravillo-so granero del mundo encubra el surgimientodeunacapaabsoluta-menteparasitariaque,enelcolmo delatrasoyladependencia,lleg aespecularconlasventajasde integrarsealimperiobritnico.No pornada,en1916,ensuImperia-lismo, fase superior del capitalismo LeninnocolocabaalaArgentina entrelacategoradelospases semi-coloniales(Turqua,Persiay China)sinoque,citandounaobra de Schulze-Gaevernitz, directamen-te seala que la Argentina se halla en una situacin tal de dependencia fnancieraconrespectoaLondres, que se la puede casi califcar de co-lonia comercial inglesa.En este punto, cabe preguntarse Pern termin con la dependencia delimperialismoyrealizunare-formaagraria?Estapreguntatiene una total actualidad ya que hace un par de meses uno de los principales partidosdeizquierdaenArgentina (elPCR,deorientacinmao-sta-linista)decaensuperidico:En nuestro pas el surgimiento o desa-rrollodemilesdechacarerospro-pietarios fue posible a partir de 1948 bajoelgobiernodePern,apesar del predominio latifundista de la pro-piedad de la tierra, con una Ley de Arrendamientos,comola13.246, que adems facilit la compra con el congelamientodelosarrendamien-tosyelotorgamientodecrditosa tasas muy bajas. Por ello es urgente sancionarunanuevaleydearren-damientos que permita la regulacin delpreciodelosarrendamientosy de la tierra, y termine con el liberalis-mo salvaje que impera en la materia desde la dictadura de 1976 de Vide-la-Martnez de Hoz, que ha logrado laexpulsindemsde160.000 pequeosproductoresdelcampo, yquecontandodesde1958son ms de 200 mil. (Comisin Agraria-PCR, Hoy N1384, 31/08/11). Como seve,elPCRpretendedefender alpequeocapitalistaretomando elejemplodePern.Elproblema delagroargentino,porlotanto,es el liberalismo salvaje y la falta de regulacin. De la necesidad de una revolucinproletariaparaacabar conelcapitalismosemi-colonialar-gentino, ni una palabra. Sin embargo el planteo del PCR nosloesutpico,mencheviquey tpicamentestalinistaalembellecer lacapacidadrevolucionariadelna-cionalismo burgus sino que, funda-mentalmente, es falso porque lo de Pernnofueunareformaagraria tranquila(comolmismodeca) sinoquesufuncinhistricafue permitir un desarrollo residual de los pequeosymedianosproductores (unaaproximacingradualynoun avancecualitativo)paramantener monoltica la supremaca del latifun-diosobreelagroargentino.Pern cambialgoparaquenocambie todo.ComosealaelartculoLa polticaylareformaagrariaenAr-gentina, 1940-1970 de Silvia B. L-zzaroenPasadoyPresenteenel Agro Argentinofueronintentosde reformasagrariasmarginalesque tendanalapreservacinhistrica de la estructura latifundista, a travs deoperacionesdecolonizacinde tierrasbaldasenzonasperifricas y/oredistribucindelatifundios. Eso fue todo lo que pudo ofrecer el nacionalismo burgus. Por lo tanto, lacuestinagrariaesunatareain-conclusa que queda en manos de la revolucin proletaria.Enestepunto,ysalvandolas distancias,valerecordarlasleccio-nes que Trotsky extrajo de la revolu-cin china de 1927: En qu debe ARGENTINA: SEMI-COLONIA OPRIMIDA POR EL IMPERIALISMO O VANGUARDIA MUNDIAL EN LA REVOLUCIN SOJERA?incrementnotoriamentehastaal-canzar en la actualidad ms de 18,7 millonesdehectreascosechadas conunaproduccindemsde55 millonesdetoneladas,convirtiendo a la Argentina en el cuarto productor mundialdegrano,elprimerexpor-tador mundial de aceite de soja y el segundo de harina de soja. Fue en el ao 1976 que la empresa multinacio-nalCargillconstruyunaplantade procesado de soja en Puerto Gene-ral San Martn, sobre el Ro Paran. La planta sera ampliada veinte aos despus, en plena etapa menemista, hasta convertirse en una de las ms grandes del mundo. Son estos ejem-plos,tpicosdecualquierdesarrollo desigual y combinado, los que obnu-bilan a la izquierda argentina y la lle-van a un colapso programtico que-dandoaremolquedelgrancapital sojero o desarrollando su propio tipo de centrismo sojero anti-capitalista. Sinembargoeldebatesobre los lmites de las salidas bur-guesas no se limita a Pern sinoque,aunquesueneridculo,el principalmitoenlahistoriaagraria argentina tiene como protagonistas a dos smbolos de lo ms reaccionario: nos referimos a la revolucin sojera iniciada por la dictadura genocida de Videla, consolidada por el neolibera-lismopro-imperialistadeMenemy, paradjicamente,extendidaatoda lageografanacionalgraciasala devaluacinexportadorainiciada porDuhaldeymantenidatantopor NstorcomoCristinaFernndezde Kirchner. La especulacin sojera: he ahlareconstruccindelaburgue-sanacional.Nohayqueolvidarse que, despus de todo, fue el propio Pern quien en1974 en su famosa entrevistaconJacoboTimmerman dijoYohesidoenestepasindus-trialista. Fui el que puso en marcha la industrializacin:laindustrialiviana, mediana y la tentativa de llegar a la industria pesada a travs de la mate-ria prima. Puse en marcha eso. Para eso sofrene un poco la agricultura y la ganadera. Era otro mundo distinto al que ahora tengo () En el mundo actual, se ha lanzado la guerra por la protena. Observe usted que todo el mundo est plantando soja.Fueenlos70s,entrePerny Videla, que la produccin de soja se DISOLUCIN PROGRAMTICA DE LA IZQUIERDA ARGENTINA EN EL CENTRISMO SOJERO ANTICAPITALISTAordinacingeopoltica(Informeso-bre ciegos. Razn y Revolucin y su miradadelcapitalismoargentino, Pablo Anino y Esteban Mercatante)RyRlerespondecorrectamente al PTS que, si Argentina es una se-mi-colonia oprimida por el imperialis-mo (como dice el PTS en una de sus gambetas),estosdeberanrespon-der cules son las tareas nacionales inconclusasquetieneeldesarrollo capitalistaenArgentina,pregunta delacualelPTSseescapaconel argumentodequeestaramosen unpassemi-colonialdondeno existentareasnacionalpendientes (lo cual, dgase de paso, es la base programtica absurda e incoherente con la cual Nahuel Moreno rechaza-balosfundamentosqueexplicanla necesidad histrica del Frente nico Eldesarrollodeldebatesobre elagroargentinoenlaiz-quierdatuvohaceuntiempo comoprotagonistasaRyR(Razn y Revolucin paradoja del destino, sunombreesidnticoaldelasoja genticamentemodifcadaRoun-dUpReady)yalPTS,endondese mezclaron la miopa programtica, el centrismo, el revisionismo y el eclec-ticismo propios de estos socialistas purosanticapitalistas.Eldebate, sobre cul es el carcter del capita-lismo en el agro argentino se reduce a las siguientes posiciones:RyR:elcapitalismoargentino no est deformado, sino que esa es su forma. Es la forma en que la acu-mulacindecapitalmundialsede-sarrolla plenamente en la Argentina (Breveensayosobrelaceguera.El PTS y su estudio del agro argenti-no y la renta de la tierra - Guillermo Cadenazzi, El Aromo n 50)PTS:Elcapitalismoargentino se caracteriza por un pleno desarro-llodelasrelacionesdeproduccin capitalistasenelmarcodelcualse reproduce el subdesarrollo relativo, y por lo tanto las condiciones de sub-CHRISTIAN ARMENTEROSSEBASTIN LAGUJALUCAS MALASPINA(EN HOMENAJE Y AGRADECIMIENTO A LIBO-RIO JUSTO YLOS HERMANOS VICTOR TESTA)El ABCdelaluchadeclasesesdistinguirlarevolucindela contrarrevolucin. Decir esto parece una obviedad pero, en el marco de una situacin pre-revolucionaria a escala nacional y continental,saber identifcar con claridad en qu lugar se encuentra elcamporevolucionarioeslatareaelementalparacualquierpartido obrero. Basta con recordar que en la crisis entre el campo y el gobier-nolainmensamayoradelaizquierdatermindetrsdeunouotro bandocapitalistaparacomprenderlaimportanciadeestadistincin elemental.Essiguiendoestapremisa,yreconociendolosclarosl-mitesdenuestraelaboracinprogramticaydoctrinaria,queconsi-deramosfundamentalqueelN1delPiqueteroaunquesearealice una primera aproximacin a los grandes mitos de la historia del agro argentino y fje posicin ante el actual debate parlamentario.7 El Piquetero N 1 DICIEMBRE 2011lismo en un solo pas media un solo paso.Loscapitalistassonmuycons-cientesdeestadescomunalcon-fusinenlasflasdelaizquierday, nopornada,hastaelultra-sojero Grobocopatelsepermitedecirque: La izquierda tiene que entender que hicimoslarevolucinagraria() Esarevolucinagrariademocratiz elaccesoalatierraygeneruna movilidadsocialenorme.Enmanos no de los herederos de la tierra, sino delosemprendedoresprofesiona-lesqueocuparonelespacioque tenananteslosherederos.Loque tenemosqueveresunmovimien-tofabuloso.Despuslepusieron elnombredePool,porquehaba tiposquevinierondeafuera.Pero, en realidad, la esencia del pool es el inversorlocal,conelpeluquerodel pueblo, contratista, con un ingeniero, que se asociaron formando una red ygeneraronunprocesoproductivo. Esaeslaburguesanacional,que hoyeselemprendedorglobalque reemplazaalaburguesanacional. Estaesunacausadelaizquierda, no es algo que tenemos que comba-tir,esalgoquetenemosqueimple-mentar mejor. La izquierda tiene que apoyaresto,porqueesunproceso democrtico, de movilidad social, un proceso que libera al sistema y saca alsectoragropecuariodelprimiti-vismoquetuvotradicionalmente. (21/09/2011, plazademayo.com) Indignante: una autntica estafa poltica, histrica e ideolgica. Como TPR nos preguntamos: de qu ca-rajonoshablaGrobo?Puedeser califcado de revolucin agraria los resultadosnefastosdelasojizacin comoelaumentodemalformacio-nescongnitas,casosdecncery cardiopatas por el uso extensivo del glifosato y otros agroqumicos, hasta la prdida de bosque nativo (unas 5 millones de hectreas en los ltimos 20 aos), el desplazamiento forzado decomunidadesypoblacionesin-dgenasporelavancedelasojay la prdida de fertilidad de los suelos (distintos estudios estiman que la re-posicin de nutrientes es de entre un cuarto y un quinto de los que se pier-den en el proceso productivo) ? (bi-dem). Para verlo en cifras: en 2009, lacosechaextrajo(sinreponer)el 61% del fsforo, el 70% del nitrge-no,el71%delazufreyel99%del potasio (Garca y Gonzales Sanjun 2010).La cosecha de soja, lejos de serunarevolucinquedesarrolla las fuerzas productivas, es una suer-te de agro-minera que saquea y pa-rasita el suelo argentino.Antiimperialista). Para el PTS, por lo tanto,noesnecesarianingunare-volucindemocrtica-burguesaen Argentinasinoquetanslohabra queresolveralgunascuestiones planteadasporelimperialismo(o sea, que son absolutamente circuns-tanciales y no defnen el carcter del pas). De esta forma, de un plumazo el PTS rechaza las tesis de la revolu-cin permanente, niegan la existen-cia prctica del imperialismo y plan-tea la revolucin mundial como una sumatoriaderevolucionesidnticas (comomnimosimilares)enpases que, de pura casualidad, estn ms o menos desarrollados. Laposicinpro-sojeradeRyR, asuvez,asimilatecnifcacincon desarrollocapitalistaydeducedel aumentodelamaquinariaagrcola, delasiembradirectaydelosvol-menesexportadosqueelcapitalis-mo argentino est plenamente desa-rrollado.Surazonamientoesfalaz: parte de una verdad (la tecnifcacin del agro) para llegar a conclusiones falsas(eldesarrollodelasfuerzas productivas).Elargumentodeque eslaformaenquelaacumulacin decapitalmundialsedesarrolla plenamenteenlaArgentinaesya truchsimoeimplicaradecirque cualquier pas inserto en el mercado mundial(yporlotantopartedela acumulacindecapitalmundial)es plenamente desarrollado... gracias a la penetracin especulativa del capi-tal imperialista.PorsuparteelPTS,quepre-fere salir corriendo frente a la apu-radadeRyRacercadelastareas inconclusasdelagro,muestratoda su decadencia programtica. Si las relacionessocialesestnplena-mentedesarrolladascomodicen AninoyMercatante,cmomnimo deberanexplicarcundola Argen-tina atraves una revolucin demo-crtico-burguesaydejdeserun pas semi-colonial (o acaso el ple-nodesarrollodelasrelacionesso-ciales capitalistas se puede dar en el marco de un pas semi-colonial?). Depaso,tampocoestaramalque el PTS nos cuente qu s es hoy la Argentina:somosunpasimpe-rialistao,talvez,tenaraznToni Negriyahoralospasesslose diferencian por su grado de subde-sarrollorelativo?Encualquierade los dos casos, el antiimperialismo delPTSseterminareduciendoa unameraexpresindeliberalismo pequeoburgusdemocratizante. Sus posiciones, eclcticas a ms no poder,recuerdanalossocialistas puroscomoRaurich-Gallodonde elantiimperialismoylarevolucin permanente, en el mejor de los ca-sos,eranunadorno.Comodela estrategia programtica se deducen las tareas polticas, el PTS niega el carcter oprimido de la Argentina (la opresinserageopoltica,habra un subdesarrollo relativo) para no hacersecargodelastareasincon-clusas, garantizar el libre desarrollo delagro,enprimerlugar.Deesta forma,elPTSreivindicadepala-bralarevolucinpermanentepero en los hechos terminanegando un pilarfundamentaldelprogramale-ninista(distincintajanteentrelos pasesimperialistasylospases colonialesysemi-colonialesy,por lotanto,distincinenladinmica ylosobjetivosdelarevolucinso-cialista y la revolucin democrtica-burguesa).Claro!PoresoelPTS esanticapitalista!Silasrelaciones socialesestnplenamentedesa-rrolladas,entonces,nadadeta-reasnacionalesanticapitalismoa pleno.Estaposicin,formalmente ultrarrevolucionaria,enrealidad encubre el subjetivismo y la autosu-fcienciapropiosdeunaburocracia quepretendeprescindirdelproce-so histrico real para implantar por decretoelsocialismo.Entonces, cuidadoconesodelsocialismo puroanti-capitalistaporquedeah alautopareaccionariadelsocia-Fuente:elcomplejosojeroenArgentina. Evolucinyperspectivas.JorgeSchvarzery Andrs Tavosnanska.GROBO (1) Y EL PROYECTO DE LEY DE TIERRAS: Va en contra del inters nacional- Cul es tu opinin acerca del proyecto de ley de tierras que se est tratando en el Congreso?-Dependebsicamentedelmotivoporelcualsequierehacerla ley de tierras. Si se quiere controlar el fujo de alimentos, o la seguridad alimentaria, con una ley de tierras no lo controls, porque la gente no se llevalatierra,sellevalosproductosdelatierra,puedensercerealeso dlares. Por lo cual, si alguien quiere controlar algo, debe ser el fujo, no el stock. No importa quin es el propietario del stock. Por eso mi negocio no es la propiedad de tierras, sino el control de fujos. Entonces, si el gobier-no quiere hacer algo, que prohba las exportaciones, la salida del capital, pero no la propiedad de la tierra. Por otro lado, si nosotros prohibimos la propiedad de la tierra, nos quitamos la oportunidad de negociar. En cam-bio, si yo te digo vos pods comprar, pero necesits que yo te autorice, pons tus condiciones, con lo cual se genera un crculo virtuoso. Si pro-hibs, te prohibs la oportunidad de negociar este tipo de cosas. La ley de tierras, tal como est, no va a generar ninguna ventaja, ningn impacto. Va a favorecer a algn terrateniente argentino que va a poder comprar un poco ms de tierra ms barata, o gente que no tiene tierra y va a querer comprar; pero del punto de vista del inters nacional, est en contra.Fuente: www.plazademayo.com / (1) Grobocopatel es conocido como el rey de la soja en Argentina y es un convencido de que, ahora, Cristi-na se convirti a la soja.LEY DEL PEN RURALPOR UN RENATRE SIN CAPITALISTAS Y BURCRATAS, BAJO CONTROL DE LOS TRABAJADORES RURALESPONGAMOS EN PIE UN PLAN DE LUCHA POR: 8 horas de trabajo! Pago 100% en moneda! Salario igual a la canasta bsica! Basta de trabajo en negro!Alrededordeldebatesobre laLeydelPenRural(que yatienemediasancinen diputados),elgobiernoylaburo-craciadelaUATREseestnpe-leandoporlacajadelRENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores, dirigido por representantesdelaburocraciay lapatronal),alaqueaportanlos trabajadoresruralesregistrados.El gobiernoquieredisolverloyarmar RENATEA,unorganismocontrola-do por el Poder Ejecutivo. La buro-cracia del Momo Venegas (UATRE), cuentaconelapoyodelapatronal rural,lamesadeenlace(CRA, SRA,FAA,Coninagro),sociaenel manejo del RENATRE.Elgobiernoquierehacercreer que se trata de un proyecto para de-fenderlosderechosdelostrabaja-dores rurales, ya que la ley decreta que el salario no podr ser menor al mnimovitalymvil,laprohibicin del pago en especias, reglamenta 8 horas de trabajo. Sin embargo, si el gobiernoquiereimplementarestas medidas,notieneporqusupedi-tarlasaunapeleaporlacajacon laburocraciadelaUATRE.Porsu parte, la burocracia no plantea nin-gnplandeluchaparaconquistar ningunadelasmejoraslaborales que se nombran en la ley, mostran-doquenodefendealtrabajador rural y su pelea con el gobierno es circunstancial. Enelmarcodeestadisputa, lostrabajadoresruralestenemos que organizarnos para luchar por lo nuestroyconseguirloefectivamen-te.Enprimerlugartenemosque rechazarcualquierinjerenciaesta-talenelRENATREyensegundo lugar,paraacabarconlanefasta gestin cmplice entre la burocracia y la patronal rural, tenemos que pe-learporunRENATREbajocontrol de los trabajadores rurales. En este sentido, es necesario impulsar cual-quiermedidadeluchaquepermita aprovecharlaagendadereclamos queagitaelgobierno.Elcamino para conquistar nuestras reivindica-cionessonloscortesderutayun plan de lucha general.DE LA CARNE A LA PROTENA VEGETAL: LA PRIMARIZACIN DEL AGRO DE LA MANO DEL BOOM SOJERODecamos al principio que lo principal es distinguirlarevolucindelacontrarre-volucin, y lo mismo tenemos que hacer al juzgar el rol que tuvo la sojizacin de la eco-noma argentina. Esto es importantsimo porque alosjuiciosdelprrafoanterior,quevaldran en s mismos para impugnar a la soja, les falta sealar tambin que, tal vez como nunca en la historia del agro argenti no, con el boom de la soja se puede apreciar lo que signifca la defor-macin de la estructura productiva y la opresin por el mercado mundial y el capital imperialista. Eldesarrollodelaproduccindesojayla espectacularampliacindelreasembrada desoja(hastalugarescomoelimpenetrable chaqueo, las ex - plantaciones de algodn, la selvamisionera,laselvatucumano-oranense) estntimamenterelacionadaconelaumento del precio internacional.Laproduccinintensivadecerealesyole-aginosas(cuyamximaexpresineselmo-nocultivo de soja) adems de extractiva de los nutrientes, impone al agro una estructura total-mente primarizada:Sector de la cadena sojera% Valor Agregado sobre el totalFactor Tierra y Productor (Renta) 42,59%Retenciones del gobierno 20,17%Logistica y comercializacin 10,65%Contratistas 7,85%Semillera 4,75%Servicios 4,10%Industria: Cra de canchos y pollos3,48%Industria: Molienda y Biocom-bustible3,37%Fertilizantes 1,24%Agroqumicos 1,80%Fuente:Elaboracinpropiaenbaseaestudio delaCEPAL,Panoramageneraldelasnuevas formas de organizacin del agro: las principales cadenas agroalimentarias, enfocado en la cose-cha 2006/2007.Como muestra la tabla el valor de la indus-tria es ignominiosamente pequeo: slo explica el6%delvaloragregadodelacadena.Esto esporquegranpartedelaproduccinnose industrializa (40% del total se exporta sin ningu-naelaboracin)yadems,porquelaindustria quemsvolmenesprocesa(moliendaybio-combustible) es la de menor relacin entre pro-duccin y valor agregado (slo un 6%). O sea que se industrializa poco, y lo poco que se in-dustrializa, encima es de un nivel de muy bajo. Lamejorformadeaprovecharlacosechade granos, es transformarla en protena animal (re-lacin produccin/valor agregado de 41% en el caso de aves y cerdos en Argentina). El hecho de que no se haga, implica que en materia de la cadena productiva, el estallido de la produc-cindegranoshizoretrocedera Argentinaen lacadenamundial.Siantesseexportabacar-ne, ahora se exporta principalmente la protena vegetalparaloscriaderoschinosyeuropeos. De hecho hoy Argentina importa ms carne de cerdo que la que exporta!El aumento del rea sembrada y de la pro-duccin producto del alza de precios a nivel in-ternacional, ha redundado en un retroceso para el agro argentino. Si pensamos que un brote de soja va a blindar la Argentina de la bancarrota capitalista (que ya est impactando con la cada delpreciodelasoja)nosvamosadarcuenta de un cachetazo cuando los pooles de siembra desaparezcan y del mito sojero no quede nada msqueunagroabsolutamentecontaminado ydestruido.Siestoeslarevolucinagraria, vaya uno a saber a qu denomina Grobo como contrarrevolucin. Como dijeran Lenin y Trots-ky,slolarevolucinproletaria,acaudillando alapequeoburguesaruralyurbana,podr garantizarellibreyplenodesarrollodelasta-reaspendientesdelcapitalismoagrariosemi-colonial.Fuente:ElaboracinpropiaenbaseaFyO.com Como se ve, y como relatan todos los que hablan del tema, la ampliacin de la pro-duccin sigue el aumento del precio in-ternacional.AGRO8 El Piquetero N 1 DICIEMBRE 2011La economa K es una ensambladora sojeraEL MODELO PRODUCTIVO CON INCLUSIN SOCIAL NO EXISTE, EL PLAN ESTRATGICO INDUSTRIAL 2020 ES UN CHAMUYOCristina quiere instalar que el kirchnerismo impuls un modelo de acumulacin con matriz productiva diversifcadaeinclusinsocial.Esunchamuyo:esteesungobiernosojero,mineroyensambladoral servicio de la especulacin fnanciera, el saqueo del petrleo y la fuga de capitales.EL MODELO K ES UN RGIMEN DE EMERGENCIA RECAUCHUTADO: BAJOS SALARIOS, GRANDES GANANCIASAcsevecomo,despusdel2001,elvolumenfsicodelaproduccin aumentafundamentalmenteporlaproductividadporobrero(66%de aumentoen2002-2010),msqueporelaumentodelempleo(35%),que ademsnosuperalosnivelesdelmenemismoen1997.Adems,dadala poca inversin que hubo en 2002-2010, el crecimiento de la productividad fue impulsado ms que nada por el aumento de las horas trabajadas y los ritmos de trabajo. Fuente: Evolucin del sector industrial argentino entre 1997 y 2009, Juan Manuel Massot, USAL.Lasexcepcionalesrentabi-lidadesdelosaosKse basaronenlasuperexplo-tacindelostrabajadoresyno eneldesarrollodelaindustria, es decir que tuvieron un carc-terconfscatorioyparasitario. Comomuestrahastaelpropio grfcodeAxelKicillof,unsol-dadodeCristina,elgobiernoK garantiz para las 200 empresas ms grandes del pas un nivel de rentabilidadmuchomayorque durantelos90.Mientrastan-to,losnivelesdesalarioreal sonenpromedioun6%ms bajo que en diciembre de 2001 (Fuente:BsAsCity),yelcosto laboralunitario(loquelescues-taaloscapitalistascontratarun obrero), un 18,7% menor que en 2001 (Pgina 12, 27/11/2011).Asimismo,elsupuestore-puntedelaactividadindustrial del que se vanagloria el kirchne-rismonoobedeceaunaumen-todelainversinenmaquina-riasinoalabrutalreduccinde lossalariosmedidosendlares trasladevaluacindel2001.La productividadcreciduranteel kirchnerismoperoproductodel aumento de las horas trabajadas ylautilizacindecapacidadins-talada previamente existente. De ningunamanerasebasenun procesodeaumentodelainver-sinydedesarrollodelacapa-cidad productiva de la economa.LAS500EMPRESASMAS GRANDES DE LA ARGENTINA1993-20012002-2009TASA DE INVERSIN29,4% 15,3%TASA DE GANANCIA19,6% 31,8%Por otra parte, las principales empresas del pas se la pasaron llevndosegrandesganancias sincasiinvertir!Comomuestra elcuadro,lasprincipalesem-presasdelpas(delascuales 66%sonextranjeras)ganan mseinviertenmenoscon losKirchnerqueconMenem-Cavallo.Estolopruebaademselig-nominiosoniveldeaumentode lacapacidadinstaladadelain-dustria, es decir, el aumento de la capacidad de produccin: el pro-medio20032010fuede3,7% anual; en petrleo, sector estrat-gico (y altamente subsidiado) fue de 0,35% anual, en metalmecni-ca 3,85% y en automotriz, estre-lla del modelo K, 4,76% (Fuente: CentrodeEstudiosparalaPro-duccin).PoresoelrgimenK esunrgimendeemergencia recauchutado:sebasaenel mazazoalossalariosqueim-plic a la devaluacin y mantie-nehoylainfacinparasoste-nerlasparasitariasganancias de los capitalistas.LA INDUSTRIA K, UNA ENSAMBLADORA SOJERAEl resultado comercial de la industria es altamente negativo. El dfcit comercial industrial se estima en31.008millonesdeU$Spara2011,locual tiende a anular el supervit comercial generado por los altos precios de la soja y sus derivados. Y es que gran parte de lo producido por la industria se exporta a Brasil y el MERCOSUR a travs de cadenas integradas, y las importaciones son, tambin en su mayora (71% en el 2010), de piezas y accesorios y bienes intermedios (que precisan de un trabajo posterior). Argentina en este pro-cesojuegaelroldeensambladora.Elaltsimodfcit delsectoreslaconsecuenciadequeloscapitalesin-dustrialespreferencomprarasuscasasmatricesoa proveedores de afuera (generando una gran sangra de dlares para el pas), antes que desarrollar la industria proveedora argentina. Por lo tanto, la realidad es que la burguesa nacional reconstruida por los K es parasita-ria al extremo y slo se limita a usar los bajos salarios argentinos para ensamblar y fugar cuanto pueda.Comoseveenelgrfco, durantetodoslosgobiernos kirchneristas, las exportacio-nesagropecuarias(produc-tos primarios y Manufacturas deOrigenAgrario),queson ensumayorasojayderiva-dos,fueloqueposibilitel sostenidoycrecientedfcit industrial.Esteltimoest determinado,fundamental-mente, por la importacin de piezas y accesorios y bienes intermediosqueseensam-blanac(Automotricesen Crdoba,Celularesyelec-trodomsticosenTierradel Fuego).Fuente:Abeceb.comenbasea INDEC. INDUSTRIAEvolucin de la produccin (IVF), el empleo (IOO) y la productividad por obrero (IPOO)IVFIPOOIOOSEBASTIN LAGUJA(FuenteCENDA.InformeLaboralN20,enero2011.ElCENDA eselcentrodeestudiosdeAxelKicillof,actualSecretariode Poltica Econmica de CFK)Rentabilidad de las 200 mayores empresas (utilidad/ventas) 1991-2009(Fuente: ENGE Indec y Evolucin y des-tinodelexcedentedelacpulaempre-saria en la posconvertibilidad. La forma-cin de capital. Pablo Manzanelli)19911993199519971999200120032005200720091997 2000 2003 2006200950403020100-10-20-30-409 El Piquetero N 1 DICIEMBRE 2011Y A LLEVARSE LO EMBOLSADOUNDESARROLLOECONMICOAUTNOMOEXIGELANACIONALIZACINBAJOCONTROL OBRERODELASPRINCIPALESRAMAS,ELCONTROLDECAMBIOSYELMONOPOLIODEL COMERCIO EXTERIOREL PLAN ESTRATGICO INDUSTRIAL (PEI): NI PLAN, NI ESTRATGICO, NI INDUSTRIALDel2003al2010laremi-sindeutilidadesau-mentun1030%.Ade-mstenemosunaimpresionante correspondencia entre los respon-sablesdelenvodegananciasal exteriorylossectoresquems vendenymsganan(petrleo, bancos,comunicaciones,auto-motrices,cerealeras,telefnicas). En el primer semestre la remisin ascendiacasi2000millonesde dlares, el 35 por ciento del saldo comercialenelperodo(Pgina 12, 13/11). Lodelaindustriapetroleraes uncuadrodelapolticadelosK. Fueronelprimerrubrodere-misindeutilidades,elprimero enventasyelgobiernogast 26.000 millones de pesos en sub-sidiosenergticosen2010.Sin embargo,laindustriapetrolera fug dividendos (ganancias) por 1.157millonesdedlaresyen los 8 aos del gobierno prctica-mentenoamplisucapacidad instalada. El pedido de CFK a los capitalistas de seguir colaborando con un modelo virtuoso de econo-ma que les ha producido pinges ganancias,comodijoensusdis-curso de asuncin presidencial, es unamezcladementiraalpueblo, sadismoanti-nacionalyencubri-miento sobre la prcticamente nula inversin de los capitalistas.Cristina,altiempoquesa-queaalosjubiladosparasub-sidiaraloscapitalistas,nisi-quieraobligaaloscapitalistas ainvertirsusgananciasenla produccin,sinoquepermite unaalevosafugadecapitales. LosdirectoresdelaAnsesen lasempresasconvalidaneste procesoparasitario,noobligan a las empresas a invertir y de lo nicoqueseocupanesquele pasen la plata a la caja de la An-ses para pagar la deuda externa.EMPRESA UTIL.$MMREPSOL YPF (Petrleo) $5.790,00 ARCOR (Alimenticia) $5.790,00 BANCO DE LA NACION ARG. (Banco) $2.332,75 MINERA ARGENTINA GOLD (Minera) $2.312,00TELEFONICA MOVILES (Comunicaciones) $2.177,00PAN AMERICAN ENERGY (Petrleo) $2.111,25TELECOM ARGENTINA (Comunicaciones) $1.821,00TERNIUM (Siderurgia) $1.787,50BANCO SANTANDER RIO (Banco) $1.600,96TELECOM PERSONAL (Comunicaciones) $1.241,00BBVA BANCO FRANCES (Banco) $1.198,18Nopuedehabersolucina la falta de inversin, al ca-rcterprimarizadodelas exportaciones,aladependencia delasimportacionesdelapro-duccinindustrial,conungobier-noquepermitequelasempresas extranjeras y nacionales (muchas veceshastaconinterventoresde laAnsesensusdirectorios!)se lleven toda la plata afuera y no in-viertan en el desarrollo econmico del pas. Es paradigmtico el caso deRepsol-YPFquerepartidivi-dendos con el 25% del grupo con-troladoporEskenazi(empresario K)yconRobertoBaratta(mano derecha de Julio De Vido) en el di-rectorio representando a la Anses.Elsistemafnancieroestdiri-gido tanto a la especulacin fnan-ciera(pagodeladeudaexterna, hipotecamiento del Banco Central, BancoNacin,Anses)comoal subsidioescandalosodelosca-pitalistascontasasdehasta20% por debajo de la infacin (Prsta-mos del Bicentenario, de la Anses, del banco Nacin).Elnicocaminoparaindus-trializarelpasyterminarconla dependenciaimportadoradebie-nesintermediosyladependencia delosagro-dlares,esfrenarla fugadegananciasyelsubsidio aloscapitalistas,dirigiendolari-quezanacionalhacialainversin a travs del control de cambios, la nacionalizacin y el control obrero de las principales ramas de la pro-duccin.Larealizacindeestas tareas exige reorganizar la produc-cinbajoladireccindelaclase obrera y la puesta en pie de un go-bierno de los trabajadores.Esteproyectohaceejeenlaproduc-cinyeltrabajoargentino,desterr la especulacin, la renta y la importa-cin desleal, no responde a los intereses de las corporaciones y recuper la soberana de las de-cisiones en materia econmica, desde un lideraz-go poltico comprometido con elobjetivo de una Argentina ms justa para todos. Esta frase, que quedaaplastadaporlosvolmenesdeganan-cias de las corporaciones, el giro de dividendos, lapocainversinylacadadelsalarioreal,es una de las que elige Debora Giorgi, actual Minis-tra de Industria (cargo que tuvo tambin con De la Ra Machinea), para introducir el PEI. Quinsetomeeltrabajodeleerlo,vaaver que no es ms que algo de proselitismo en la par-teintroductoriayluegoproyeccionesridculase ilgicas, con propuestas que no salen del campo de la abstraccin ni contienen indicacin concre-ta de realizacin alguna. Las proyecciones de ventas y exportaciones entre 2010 y 2020 tienen una infundada tenden-ciapositivaquerevertiratodoslosmalesdela industria en la era K. Para dar algunos ejemplos, enlacadenaautomotriz,luegodemostrarla Brasil-dependencia generada durante el kirchne-rismo y el aumento de las ventas de las termina-les totalmente desacoplado de la industria auto-partista(esdecir,abastecidoporlaimportacin yelensamblaje),proponepromoveracuerdos contractuales de largo plazo de transferencia tec-nolgica y know how empresario entre las frmas matrices y sus subsidiarias y entre las terminales hacialasautopartistas. Algoquesignifcatratar de abolir la competencia capitalista en tres lneas de texto. En la misma cadena automotriz, propo-ne aumentar las exportaciones de las automotri-cesparareducireldfcitdelsector.Estonoes una proyeccin, con su particular estilo semi-colo-nial el gobierno ya lo est logrando: Hyundai, por tomar un caso, va a exportar soja (a travs de una maniobracontable,porqueenverdadyaestaba vendidaporlacomercializadoraSojitz)parapo-derimportarsusinsumos(Infobae,14/06/2011). RIDCULO!LasalidaqueencuentranGiorgi, BoudouyCFKaunaindustriadefcitariaesun chamuyo contable, haciendo que una automotriz venda porotos! Otro ejemplo: para el mercado de cerdos (sector en el cual Argentina es defcitaria) proponepropiciarunamayorutilizacindelas herramientasdefnanciacindisponibles,orien-tacin que repite en varios sectores y que implica quelabancapblicasubsidieconprstamosa sectores capitalistas que no invierten. El Plan Es-tratgicoIndustrial2020muestrapalmariamente la incapacidad del gobierno de atacar los proble-mas de la industria y la economa argentina.Ganancias(utilidades)delas1000empresasmsgrandesdeArgentina. Fuente: Prensa Econmica n 306. Los K se ufanan del crecimiento de las cifras del PBI, sin embargo, estas cifras, que estn sustentadas en el inmenso efecto deformador que tuvo el precio de los commodities que Argentina vende, no implican ni signifcan que el pas haya tran-sitado un camino de desarrollo econmico bajo la gida del kirchnerismo. De hecho, como se ve en este grfcos (del economista Eduardo Levy Yetati en base a la Encuesta Permanente de Hogares del Indec), como sector de la economa, la industria no tuvo ningntipodecambioestructuraldurantelosltimos10aos[vernotaLaizquierda frente a la Argentina piquetera - debate con el PTS]. La industria manufacturera repre-senta en la economa K el 16% del PBI, mientras que en 1998 lo haca en un 17,2%. INDUSTRIASECTOR VENTASPETROLERA $ 105.866,85ACEIT Y CEREAL$ 102.314,26AUTOMOTORES $ 75.790,26BANCOS $ 64.166,83SUPERMERCADOS $ 52.828,49SERV. DE TELECOM$ 46.772,91COMERCIAL $ 39.997,53QUIM Y PETROQU-MICA$ 38.093,52ALIMENTICIA $ 37.213,08Ventas anuales de las principales 1000 empre-sas del pas por sector 2010/2011, en millones de $. Fuente: Prensa Econmica N 306Porcentajedeempleadosenlaindustriasobreeltotaldeempleados.Elmnimoau-mento en 2003 no llega a los niveles de 1997 y ya estamos de nuevo cmo en el 2001.EL GOBIERNO K NO DESARROLL LA INDUSTRIAEncuesta Permanente de Hogares (INDEC) Registrado (formal)19951997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2010Empleo industrial (% del empleo total)PRINCIPALES SECTORES RESPONSABLES DEL GIRO DE DIVIDENDOS, MILLONES DE U$SPETRLEO 1157ALIMENTOS, BE-BIDAS Y TABACO427BANCOS 371COMUNICACIO-NES328INDUSTRIA AU-TOMOTRIZ197OLEAGINOSAS Y CEREALES191Fuente:BalanceCambiario BCRA, IV trimestre 2010Millones de dlares. Fuente: Balance de Pagos INDEC, Estudio Broda.* Datos hasta junio.10 El Piquetero N 1 DICIEMBRE 2011 10A 1O AOS DEL ARGENTINAZOJUAN MARINOEl balance del Argentinazo y los 10 aos posteriores debe ser discutido a la luz de los desafos que tiene laclaseobrerapiquetera argentina frente a la bancarrota capita-lista mundial, el viraje de conjunto del gobierno de Cristina hacia la derecha, yloslevantamientosobrerosypopu-laresquevienensacudiendoanues-tropasduranteelltimoperodo.En esesentido,lamarchaalaPlazade Mayo en el dcimo aniversario del le-vantamiento revolucionario del 19 y 20 constituaunaoportuni dadparaque lascompaerasycompaerosque vienenprotagonizandoesoslevan-tamientosyesasluchassemovilicen en oposicin a la poltica del gobierno yfjenposicinfrentealabancarrota capitalista. Es en esa lnea que desde la Tendencia Piquetera Revolucionaria saludamos como un paso adelante el hechodequelamovilizacinunitaria del 20 de diciembre levante como con-signas: 1. No al tarifazo y al ajuste del gobierno K; 2. Paritarias libres, sin to-pes salariales; 3. Cierre de las causas, anulacin de las condenas y libertad a los luchadores. Y por eso, llamamos al conjunto de los luchadores a copar la Plaza este 20 de diciembre en contra de la poltica de Cristina.UNAIZQUIERDAREVOLU-CIONARIANOSEPUEDE CONSTRUIRDNDOLELA ESPALDAALOSLEVAN-TAMIENTOSOBREROSY POPULARESLaizquierdaseneg,sinembar-go,aquelamarchadeeste20de diciembre haga una reivindicacin ex-plcitadeloslevantamientosobreros y populares que vienen sacudiendo a la Argentina y que ponen de relieve la vigenciadel Argentinazo.Porexclusi-va responsabilidad de los partidos del Frente de Izquierda (PO, PTS e IS) y de los partidos de izquierda integrados aProyectoSur(PCRyMST),eldo-cumentounitariodel20dediciembre ylasconsignasnovanadarcuenta delEstudiantazo,delaenormelucha delostercerizadosdelRocacontra losdespidosyporelpaseaplanta permanente,delVillerazonacional desatadoporlaocupacindelPar-que Indoamericano, del levantamiento popularencabezadopordocentesy petrolerosenSantaCruz,delagran huelgademsdedosmesesdela Interhospitalaria en Crdoba, y del Vi-llerazoenJujuyiniciadoconlatoma delIngenioLedesma.Esto,cuando setratdegrandeslevantamientos populares que se proyectaron sobre la situacin poltica durante 2010 y 2011 y que por su masividad, su extensin y en algunos casos su proyeccin na-cionalmarcaronunnuevomomento delasituacinpre-revolucionariaque atraviesaala Argentina.Lahostilidad de esta izquierda a los levantamientos populares ya se haba puesto de relie-vecuandoboicotelamarchaaPla-za de Mayo en el 1 aniversario de la ocupacindelParqueIndoamericano (vercontratapa).Poreso,seopusie-rontambinalaluchaporunsegun-doArgentinazo,quepermitedarlea todosestoslevantamientosunnorte comn para desatar la accin histrica independiente de las masas frente a la bancarrota capitalista.ADAPTACINALOS SOJEROSDELPCRO LUCHA POLTICA PBLI-CAALINTERIORDELA VANGUARDIA OBRERA?Unaizquierdarevolucionariayun partido de los trabajadores que preten-da marcarle un camino a la clase obre-ra para intervenir frente a la bancarrota capitalista tiene que sealar con clari-dad quines son sus amigos y quines sus enemigos, de forma tal que pueda desarrollar una intervencin program-tica. En ese sentido, la primera reunin para discutir el contenido de la marcha unitaria del 20/12 haba sido muy posi-tiva,dadoquelospartidosdelFrente de Izquierda e incluso el MST haban llevado la propuesta de que una de las consignas de la marcha fuera Que la crisislapaguenloscapitalistas!.Sin embargo,ysin