pileo

78
COLEGIO SANTA ANA DE FLORES Simacota Santander Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4 PROYECTO INSTITUCIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA PILEO. PLAN NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA. “ABRIENDO CAMINOS HACIA EL SABER CON EL ESCRIBIR Y EL LEER” VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

Upload: maria-consuelo-cala-cala

Post on 25-Jul-2015

113 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

PROYECTO INSTITUCIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA PILEO.

PLAN NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA.

“ABRIENDO CAMINOS HACIA EL SABER CON EL ESCRIBIR YEL LEER”

“A LEER SE DIJO”

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

LEER SE DIJO”

“ABRIENDO CAMINOS HACIA EL SABER CON EL ESCRIBIR YEL LEER”

COLEGIO SANTA ANA DE FLORES.

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

INTRODUCCIÓN

El PILEO es un proyecto institucional que busca promover los procesos de

lectura para el fortalecimiento de las destrezas necesarias para la comprensión

lectora, la producción textual y la oralidad, para el desarrollo de las competencias

comunicativas, a través de acciones a corto, mediano y largo plazo involucrando

a docentes, estudiantes y comunidad en general, a través de diferentes

actividades.

Se diseña el proyecto teniendo en cuenta actividades de promoción, actividades

de animación de lectura, escritura y oralidad, Estrategias de lectura y estrategias

de escritura.

Cada una de las actividades se trabajaran de manera transversal aplicando

estrategias variadas que buscan hacer de la lectura, la escritura y la oralidad un

fundamento del quehacer académico- pedagógico y de la formación personal y

social.

CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

El colegio Santa Ana de Flores se encuentra ubicado en el municipio de Simacota

Santander. Está conformado según resolución No. 06831del 15 de agosto del año

2003, con código del DANE No. 268745000048; con las siguientes Sedes que

funcionan en la zona rural del mismo municipio:

Sede A Colegio Santa Ana de Flores, ubicado en la vereda Santa Ana de Flores

Sede B antigua escuela rural la Montuosa, Ubicado en la Vereda la Montuosa

Sede C antigua escuela rural Alta Cruz, ubicada en la vereda Alta Cruz

Sede D antigua escuela rural la Batalla, ubicada en la vereda la Batalla

Sede E antigua escuela rural San Pedro, ubicada en la vereda San Pedro

Sede F antigua escuela rural el Morro, ubicada en la vereda el Morro

Sede G antigua escuela rural Guayabal, ubicada en la vereda el Guayabal.

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

El Colegio Santa Ana de Flores es una Institución Educativa de carácter público,

inclusivo, laico y mixto aprobado legalmente por el Ministerio de Educación

Nacional y la Secretaria de Educación Departamental, según resolución No.17909

del 11 de Diciembre de 2000. Que ofrece enseñanza formal en los niveles de

educación Preescolar, básica primaria y básica secundaria.

Tiene la Misión de formar dignos ciudadanos, con énfasis en los valores y el

desarrollo de habilidades en ciencia y tecnología, buscando una mejor calidad de

vida a nivel personal y social, contribuyendo al desarrollo socio-cultural y

económico del municipio.

Su principal objetivo es Formar con sentido crítico dentro de una educación

inclusiva, niños, niñas y jóvenes competentes frente a la globalización.

Para lograrlo aplica las estrategias propias de la metodología Escuela Nueva y

Pos primaria; caracterizándose por asumir principios de la pedagogía activa,

científico productivo y humanista.

Concibe a los estudiantes como personas autónomas, participativas, respetuosos

por las diferencias, con saberes científicos y humanistas capaces de

desenvolverse en el medio que se encuentre y constructores de su proyecto de

vida. Está convencido que los padres de familia son el apoyo constante al

dinamismo de la institución como miembros activos de la comunidad educativa,

con sentido de pertenencia, consciente del valor de la formación integral de sus

hijos y con una visión de progreso que contribuya al desarrollo de su comunidad y

que los docentes y el directivo docente aplican los principios con base en las

normas y el humanismo para actuar acertadamente, además de tener

disponibilidad, compromiso para el trabajo en equipo e interés por rescatar y

fomentar los valores culturales que hay en la comunidad.

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Institucionalizar un proyecto de lectura, escritura y oralidad (PILEO) en la

comunidad educativa del Colegio Santa Ana de Flores que promueva los

procesos de lectura para el fortalecimiento de las destrezas necesarias para

la comprensión lectora, la producción textual y la oralidad, para el

desarrollo de las competencias comunicativas, formando estudiantes más

críticos y creativos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Utilizar la colección semilla como estrategia para motivar y lograr el hábito

lecto-escritor en el educando y demás comunidad educativa.

Brindar estrategias a los estudiantes de preescolar, básica primaria y

básica secundaria de la institución para mejorar las competencias de

lectura, escritura y oralidad.

Promover el trabajo colaborativo en los estudiantes, como una forma de

favorecer los procesos de lectura, escritura y oralidad logrando que éste

exprese con coherencia y cohesión sus sentimientos, opiniones, deseos y

reflexiones.

Motivar por medio de la lectura el aprovechamiento del tiempo libre.

Involucrar la familia para que coopere en la estimulación de la lectura ya

sea leyendo con sus hijos en el hogar o participando de situaciones de

lectura en la escuela.

Usar diversas obras literarias, científicas, y periodísticas que permitan

ampliar su vocabulario y producción.

Aplicar las TIC en la elaboración de material didáctico.

Crear espacios como blogs, periódico, emisora, para la divulgación de las

creaciones de los estudiantes, padres de familia y docentes.

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

Beneficiados: COMUNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SANTA ANA DE FLORES

DIAGNÓSTICO

En el Colegio Santa Ana de Flores las encuestas realizadas confirman que

los estudiantes, no poseen las habilidades lectoras esperadas. Según nuestras

indagaciones, los estudiantes alcanzan un nivel mínimo en el desempeño básico

en la comprensión lectora: identificación de ideas y el tema principal del contenido

textual y la solución de problemas sencillos de la vida cotidiana con la información

leída.

En el interior de la Institución, la enseñanza de la lectura se vuelve difícil;

aumenta el número de niños que al cabo del tercer año aún no saben leer. Fuera

del establecimiento, el hábito de la lectura de libros decrece en forma notable. Así

mismo la falta de hábitos de lectura y la carencia de un adecuado seguimiento a

este tipo de proyectos en los estudiantes, para cultivar estos hábitos y el

desconocimiento de técnicas de lectura, han hecho que los alumnos tengan poca

habilidad al momento de leer

Según la aplicación de la observación directa de los docentes de los niveles

de primaria y secundaria del colegio, se denotan problemas como los siguientes:

● Carencia de hábitos de lectura en la escuela y en la familia.

● Escasa aplicación de estrategias de lectura.

● Desconocimiento de los procesos neurológicos que se desarrollan en el

acto lector y la ayuda que se le pueda dar al estudiante en su meta

cognición lectora.

● Falta de motivación para la lectura desde el hogar.

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

● Influencia negativa de los medios de comunicación sin el acompañamiento

de personas responsables.

● Insuficiente desarrollo de las capacidades lectoras en los estudiantes

(reflexión, análisis e interpretación, etc.).

● Dificultades retóricas por la falta de familiarización con espacios para

dirigirse a los compañeros o a un público.

Es por ello que de acuerdo a la situación socioeconómica de los estudiantes, se

ha planteado previo diagnóstico la adquisición de obras literarias y/o lecturas

informativas, reflexivas u otras (Colección semilla) seleccionándolos de acuerdo a

la edad y los intereses de los alumnos y alumnas, sin atentar contra su economía,

y su situación sociocultural.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

¿Cómo incide el hábito lector en el desempeño y fortalecimiento de las

competencias: comunicativa, interpretativa, literaria, argumentativa de los

estudiantes del Colegio Santa Ana de Flores?

Descripción del problema

Teniendo en cuenta la gran importancia de cultivar hábitos de lectura, escritura y

oralidad para el buen desempeño escolar y como parte fundamental para el

proyecto de vida, se percibe en los estudiantes del Colegio Santa Ana de Flores

dificultades para expresarse ante un público, apatía, desinterés, desmotivación,

falta de amor por la lectura y escritura; reflejados en su bajo rendimiento

académico y en los resultados de las pruebas SABER; además en la actualidad

para los estudiantes es más llamativo ver los cuentos en la televisión, dejando al

lado la lectura como medio lúdico y recreativo tanto en la escuela como en el

hogar.

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

Pretendemos por medio del proyecto “ABRIENDO CAMINOS HACIA EL SABER

CON EL ESCRIBIR Y LEER” apoyar, fortalecer y mejorar las competencias

comunicativas en los estudiantes, considerando que en los procesos académicos

se necesita una alta dosis de lectura en el aula y fuera de ella.

JUSTIFICACIÓN.

La lectura es una actividad mental que permite el desarrollo del pensamiento

interpretativo, propositivo, lingüístico, comunicativo, lógico y creativo del

hombre, sin embargo el estudiante no lo ve así pues percibe en el acto de leer

una carga impositiva más, que se suma a las obligaciones académicas diarias y

que además ocupa gran tiempo, por tal motivo siente prevención a leer. Esta

problemática ha generado en el equipo de docentes del Colegio Santa Ana de

Flores la necesidad de planear y aplicar a los estudiantes unas estrategias

motivadoras para despertar el interés en la lectura, escritura y oralidad.

En los resultados de los estudiantes del colegio Santa Ana de Flores en las

pruebas internas y externas se evidencia que les cuesta trabajo comprender,

localizar y extraer información relevante, reflexionar y emitir alguna crítica a lo que

leen, esto porque no hay hábitos de lectura, lo que repercute directamente en

cada una de las clases y se refleja en la dificultad que tienen desde leer pequeñas

instrucciones, sacar información relevante de pequeños textos, lectura de

problemas matemáticos, entre otros.

Al cuestionamiento de ¿Por qué los niños no leen desde temprana edad?

Encontramos mediante un diagnóstico que los padres y madres de familia no

dedican tiempo a leerles a sus hijos, dejando esta tarea para desarrollar solo en el

aula de clases; debido al nivel sociocultural de la comunidad, donde su

preocupación está centrada en las labores agrícolas para conseguir su sustento

diario.

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

El bajo desempeño de los estudiantes nos dejan una preocupación y un gran reto

que no puede ser enfrentado sino solidariamente y con un plan bien estructurado.

El Plan Nacional de Lectura y Escritura –PNLE constituye una estrategia de

promoción y recuperación del hábito lector y la comprensión lectora, tan vitales

hoy en día para conocer y entender nuestro mundo y nuestra vida, nuestro

pasado, nuestro presente y nuestras posibilidades de futuro. Y la colección Semilla

es una estrategia para acercar a los niños y niñas a la biblioteca y se enamoren de

la lectura, llegando al punto en que los estudiantes disfruten de los libros y sea

una de las principales actividades que realicen en su tiempo libre.

La formulación y desarrollo del Proyecto Institucional de lectura y escritura

“ABRIENDO CAMINOS HACIA EL SABER CON EL ESCRIBIR Y EL LEER” tiene

el propósito de motivar a los estudiantes para que adquieran el hábito lector y

escritor; por tratarse de un plan a largo plazo, demanda de mucha paciencia y

persistencia hasta poder ver los frutos de nuestros esfuerzos.

MARCO REFERENCIAL

Colección SemillaEncuestas Resultado pruebas saber Referentes de calidad: Lineamientos Curriculares y Estándares de Calidad.PEI.Plan de Estudios.

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

MARCO TEÓRICO

Consideraciones teóricas sobre la lectura y la escritura desde la Competencia Comunicativa.

La principal preocupación de este proyecto es la de abordar desde una

perspectiva reflexiva e innovadora el problema de la lectoescritura en los

estudiantes del Colegio Santa Ana de Flores del municipio de Simacota.

Antes de hablar de las habilidades de leer y de escribir es necesario hablar de las

habilidades comunicativas propiamente dichas, explicado de una mejor forma LA

COMPETENCIA COMUNICATIVA, base para el dominio de la lectura comprensiva

y de la escritura creadora. Teniendo en cuenta la idea que se tiene de

competencia, la competencia comunicativa se fundamenta en la relación de un

conocimiento semiótico con su uso o aplicación; según José Ignacio Correa “la

competencia comunicativa se constituye como un contexto triple en la que

interactúan de manera recíproca y dialógica”:

Los saberes sobre las reglas y parámetros establecidos para formalizar las

acciones comunicativas; Las ejecuciones de tales saberes en contextos

comunicativos completamente reales y legítimos, Las actitudes de los usuarios de

la lengua con relación a los saberes, a la acción discursiva y todos los demás

componentes del acto comunicativo.

Analizando el planteamiento hecho por José Ignacio Correa se puede identificar

que la afectividad es fundamental en los actos de comunicación tales como leer y

escribir, hoy en día muchos de los estudiantes sienten aversión por la lectura y

esta mala actitud frente a leer impide el análisis y aprendizaje de saberes y por

ende un bajo desempeño en la escritura. Por lo tanto las dificultades en

lectoescritura abarcan mucho más que simples deficiencias o problemas de

mecanización que se puedan solucionar con la repetición de frases o la lectura

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

obligada de textos que carecen de significado para los niños, niñas y jóvenes; es

muy importante saber que para aprender a escribir competentemente es

imperativo aprender primero a leer comprensivamente. Según Víctor Miguel Niño

Rojas en su libro Competencias en la Comunicación; hacia la práctica del

discurso; “las actitudes y valores son factores que condicionan o influyen en un

acto comunicativo, una actitud implica una experiencia subjetiva que, relacionada

con el mundo objetivo, orienta la personalidad dentro de unas tendencias,

negativas o positivas”. 1 Por lo tanto un grupo de estudiantes que han demostrado

aversión y niveles de desempeño bajos en las competencias lecto-escritoras

posiblemente tengan poca conformidad con su maestro y sus métodos de

orientación e instrucción evidenciando una actitud negativa; no obstante aquellos

chicos que demuestran gran destreza y habilidad en la comprensión, análisis y

creación de textos, seguramente disfrutan leer y escribir y son conscientes de la

importancia que tienen estas actividades. Hay aquí que hacer un alto en el camino

y buscar desde una perspectiva metódica, introspectiva y muy crítica como llevar

a los estudiantes a tener una mejor disposición desde la implementación de

prácticas pedagógicas y didácticas que innoven y abran nuevos horizontes en la

mente de los educandos. No es posible continuar educando en un presente tan

desbocado y lleno de información, con acciones y libros de texto limitados y

anticuados.

No obstante, no se puede dejar a un lado la relación que existe entre el contexto

social y la escuela, pues es sabido que el tejido socio-cultural en que la juventud y

la niñez se desarrollan determina de una manera muy marcada sus actitudes y

valores frente a su vida y por ende a su educación. Víctor Miguel Rojas también se

refiere a esta relación y desde el interior de la mente de los estudiantes la define

1 Niño, Rojas, Victor, Miguel / Competencias en la Comunicación; hacia la práctica del discurso. ECOE

ediciones. 2008, página 34.

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

como “Campos de experiencia”2, los cuales sirven para explicar el hecho de que

las poblaciones estudiantiles campesina y de nivel social bajo presenten

desventajas frente a las de nivel social alto. No se trata de hacer criticas sociales

sobre la inequidad de nuestra sociedad, solo se trata de exponer y de sustentar

las causas que a juicio de este trabajo son las más significativas en el bajo nivel

de lectoescritura en una comunidad como lo es la del Colegio Santa Ana de Flores

y tal vez la de otras instituciones educativas de Santander.

Ahora desde la perspectiva de los docentes que es en el tema que más se ocupa

este proyecto es bueno recordar lo evidente que es la deficiencia de la lectura y la

escritura en el quehacer escolar. Este problema es bien conocido y afecta a una

gran población escolar de nuestro país, por lo que al ser bien conocido los

maestros y maestras tienen mayores posibilidades de resolverlo.

Una alternativa de mejoramiento o de solución, teniendo en cuenta las anteriores

consideraciones sobre la competencia comunicativa como base para las

competencias en lectoescritura (interpretar, argumentar y proponer), sería la

implementación de acciones que permitieran enseñar a leer y a escribir desde una

perspectiva comunicativa.

La lectura, la escritura y la oralidad dentro del contexto escolar no pueden tenerse

como unas asignaturas más o como componentes temáticos del área de

humanidades, estas deben tener un papel protagónico como procesos

intelectuales en los que se apoyan todas las disciplinas del saber. “Hay que

procurar que en todo momento la persona que lee o escribe mantenga una

orientación espacio-temporal adecuada y de este modo consiga dominar el texto al

que se enfrenta, ya sea leído o lo esté generando ella misma”.3 Es aquí cuando se

ve claramente que se ha alcanzado una verdadera competencia comunicativa que

2 Los campos de experiencia se refieren al acervo de conocimientos, opiniones, actitudes, cultura, ideología, condición social, circunstancias personales, y todas sus experiencias, que de alguna manera condicionan los procesos de comunicación. Niño, Rojas, Victor, Miguel / Competencias en la Comunicación; hacia la práctica del discurso. ECOE ediciones. 20083 Encabo Fernández Eduardo, López Valero Amando/ Introducción a la didáctica de la lengua y la literatura – Un enfoque sociocrítico, Ediciones OCTAEDRO; Barcelona; 2006. Pag 117.

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

involucra una visión integral del conocimiento por parte de la persona; es claro

cuando se alcance un desarrollo de competencias lectoescritoras, a la par se

logrará lo mismo con la comunicativa, esta es en esencia la gran importancia de

buscar mejorar la lectura y la escritura en toda la población estudiantil. Como

expuso Goodman “el lenguaje se convierte en algo asequible cuando es algo real

y natural, cuando se incluye en un marco coherente y contextualizado de la

enseñanza, es decir, cuando acontece de una manera contextualizada”.

Ahora es pertinente hacer un análisis particular de la lectura por separado para

tener puntos de referencia claros y precisos sobre los que se pueda fundamentar

esta propuesta.

“La lectura es un proceso cognoscitivo que involucra el conocimiento de la lengua,

la cultura y del mundo”4. El uso de la lengua o idioma involucra el uso de los

conocimientos y habilidades que sobre el lenguaje el lector debería haber

aprendido a lo largo de su vida, teniendo en cuenta los componentes, lingüísticos

(sintaxis, morfología y semántica); aspectos ideológicos, significados tácitos y

figuras retóricas encierra el conocimiento de la cultura; y el conocimiento del

mundo está determinado por las experiencias y contacto en el entorno social. Es

claro ante el anterior análisis que la lectura es un proceso que necesita no solo

conocimientos sino también una conciencia integral de la información y la cultura,

no obstante tener presente los anteriores elementos no garantiza el éxito de la

acción de leer; la comprensión”.

La promoción del proyecto lector ha de contribuir a crear oportunidades entre los

estudiantes por medio de un continuo ambiente de vivencias, interacciones,

reflexiones en torno a la lectura y de uso de los recursos bibliotecarios.

4 Pérez Grajales Héctor / Comprensión y producción de textos educativos, editorial Magisterio 2006, p 75.

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

Crear ambientes lectores y escritores no es estar permanentemente haciendo

actividades, sino procurar experiencias lectoras/escritoras atractivas y propiciar las

óptimas condiciones para convertir en un hecho cotidiano la práctica lectora.

La elaboración y puesta en marcha del proyecto ha de contar con un alto grado de

participación de la comunidad educativa. En consecuencia, requiere del trabajo

colaborativo y conlleva actuaciones tanto en el aula como más allá de este.

La capacidad lectora consiste en la comprensión, el empleo y la reflexión personal

a partir de textos escritos con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el

conocimiento y el potencial personal y participar en la sociedad. Ésta es la

definición de lectura en el marco conceptual del proyecto PISA (Programa

Internacional de Evaluación de Estudiantes) que asume un modelo interactivo de

lectura, según el cual se entiende la comprensión como una interacción entre los

esquemas y conocimientos del lector y la información que aporta el texto. Hay, por

tanto, una posición dialéctica entre lector y texto. La opción del proyecto PISA va

desde:

Lectura como decodificación y proceso pasivo a una visión de la lectura

como proceso interactivo entre lector y texto

Lectura meramente académica a lectura que se emplea en múltiples

situaciones y contextos;

Lectura como recepción pasiva del significado a la lectura como reflexión

personal;

Lectura entendida como actividad que recae sobre el propio lector a la

dimensión social de la lectura;

Lectura como mera actividad lúdica y de entretenimiento a la lectura plural

con múltiples objetivos de tipo estético, cognitivo, social…

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

Partiendo de la tesis de que la comprensión de los textos proviene de la

comunidad de hablantes, de la cultura compartida entre escritores y lectores,

Cassany propone una mirada más compleja (enfoque sociocultural), en la que

aprender a leer no supone solo desarrollar procesos cognitivos, sino adquirir

también los conocimientos socioculturales particulares de cada discurso, de cada

práctica de lectoescritura.

La concepción lingüística (el significado está en el texto)

La concepción psicolingüística (el significado se construye atendiendo al

texto, a los conocimientos previos, desarrollando habilidades cognitivas…)

Sobre la comprensión lectora, son enriquecidas con una tercera: la

concepción sociocultural: Esta concepción pone énfasis en que tanto el

significado como el conocimiento previo tienen origen social, en que

siempre hay alguien detrás del discurso que expresa su visión del mundo

(no hay discurso neutro), en que los actos de literalidad se dan en

contextos, ámbitos e instituciones particulares. Hoy, en la sociedad de la

información, leer ya no es sólo comprender, sino poder también encontrar lo

que nos interesa entre la ingente cantidad de información disponible en

distintos formatos y soportes.

La propuesta del Proyecto PISA de evaluación de la lectura constituye un

interesante referente para la planificación de la intervención docente en la

implementación de los proyectos lectores en lo que se refiere a los aspectos de

desarrollo de las competencias lectoras del alumnado.

NATURALEZA

1. La lectura es una CAPACIDAD compleja: Contribuye al desarrollo de todas las

capacidades humanas. Es más que la decodificación del material impreso.

2. Leer es comprender textos escritos: No quedarse en la superficie de la

literalidad. Leer es captar el significado y el sentido del contenido de un texto

escrito de forma personal.

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

3. Implica el uso y empleo de la información: Conocimientos previos e interacción

con la información: analizarla, seleccionarla, resumirla…

4. Hace posible la reflexión personal: Reflexiones sobre aspectos formales.

Reflexiones críticas sobre el contenido. Alimento de los pensamientos.

FINES (Dimensiones afectiva, cognitiva y social)

1. Leer para desarrollar el conocimiento: Aprendizaje a lo largo de la vida.

Necesidad de dominio eficaz de la lectura. Apropiarse del lenguaje (la inteligencia

es lingüística)

2. Leer para desarrollar el potencial personal: Fuente de experiencias y vivencias.

Enriquecimiento. Valores éticos, estéticos, humanización. Visión humanística

3. Leer para participar en la sociedad: La lectura permite al individuo hacer su

aportación a la sociedad así como cubrir sus propias necesidades. Desarrollo de la

ciudadanía. Igualdad de oportunidades.

Por otra parte, un objetivo de la evaluación PISA es ir más allá del ámbito escolar

y considerar los contextos en los que se usa la lectura en la vida de las personas

(situaciones personales, sociales, laborales, escolares).

CONTEXTOS EN LOS QUE USAMOS LA LECTURA

1. Situaciones personales: Satisfacción curiosidad, búsqueda de información,

placer…

2. Situaciones sociales: Utilización de la información en la sociedad del

conocimiento en múltiples actos de la vida.

3. Situaciones laborales: Es cada vez más necesario el dominio lector.

4. Situaciones escolares: Para el aprendizaje. Transversalidad. Herramienta de

trabajo esencial.

Hay que tener claro que la velocidad lectora está supeditada a la comprensión

lectora. De nada vale que los estudiantes lean 60 o más palabras por minuto si

primero no han desarrollado su capacidad de comprensión lectora. No olvidemos

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

que esta es una gran dificultad que se ha expresado en los resultados de las

evaluaciones.

La capacidad de comprender implica saber escuchar, aceptar e interpretar ideas y

mensajes diversos con una actitud de apertura. Comprender es ser capaces de

«leer» e interpretar la realidad, el mundo que nos rodea, tanto como señales,

pinturas, gráficos, videos, cuadros, esquemas, novelas, ensayos, cuentos,

historias, pintura, música, teatro, leyendas, literatura y el arte en general.

CONCEPTO NEUROLÓGICO DEL APRENDIZAJE

El fenómeno del aprendizaje supone una serie de operaciones cuyo fin es el de

acumular datos a largo plazo que puedan ser de nuevo utilizados. Este proceso,

que depende esencialmente de la memoria y de la atención, permite pasar las

experiencias de la situación de memoria a corto plazo a la de largo plazo, lo que

supone un almacenamiento de datos y su consolidación.

Para ello el niño debe reconocer el estímulo (input), aprehenderlo semánticamente

y decidir si es interesante para almacenar, lo que supone una organización

cognitiva de tales estímulos. Así, el aprendizaje no se limita a un esfuerzo de

retención de datos mediante una deliberada repetición sino que es un proceso

continuo que opera sobre todos los datos que alcanzan un cierto umbral de

significación; ello implica el almacenamiento de todos los estímulos que son

analizados por los canales de información visual, las ideas y hechos verbales y no

verbales, y la retención de órdenes derivadas de actos motores.

En definitiva, se trata de un sistema cibernético en el que existen unas entradas,

una capacidad de almacenamiento y unas salidas con su correspondiente

mecanismo de feed-back que está modulado por la atención y que, con la

intervención de otros subsistemas, permite el procesado definitivo de una

información.

Este procesamiento de datos es un proceso cognitivo activo mediante el cual

añadimos unos datos a otros previamente almacenados. Este aspecto dinámico

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

de la memoria es el auténtico motor de la capacidad de aprendizaje y su aspecto

neuro evolutivo de organización funcional –es decir, la capacidad de ordenar o

utilizar los datos– es lo que califica definitivamente un buen aprendizaje y no sólo

la capacidad cuantitativa de su almacenamiento

Los patrones conductuales se determinan a partir de las características

temperamentales y de carácter, es decir las innatas y las que aprende durante su

relación con el mundo, siendo el primero la familia, la iglesia, la escuela, entre

otros.

Los procesos psicológicos y neurológicos del aprendizaje se forman a partir de los

momentos iniciales de su vida y durante las experiencias vividas cotidianamente.

Esto significa que las personas son la suma de las conductas de sus ancestros, y

es a lo que la psicología cognitiva le denomina troquelado. Por ejemplo: Si en la

línea generacional hubo personas con habilidad numérica, seguramente hasta la

cuarta generación continuarán manifestándose esa habilidad. Los patrones de

conductas se adquieren en los primeros años de vida de organismos, patrones

psicológicos y neurológicos y es lo que se le conoce como "experiencia temprana".

Lectura y las tecnologías de la información y comunicación.

Las TIC son un elemento motivador y estimulante que favorece el desarrollo de las

competencias escritora y del hábito lector ya que permiten trabajar, de manera

planificada y organizada sobre una mayor diversidad de tipos de texto. Son un

recurso imprescindible como herramienta de acceso a la información y como

herramienta de iniciación, consolidación y refuerzo del proceso lector. El uso de

las TIC en las aulas puede favorecer la utilización de enfoques más participativos

y prácticos en los que se crean situaciones reales de comunicación, mediante el

uso de recursos y programas específicos como correo electrónico, foros,

programas interactivos, etc.

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

El uso de internet ofrece múltiples posibilidades encaminadas a la mejora de la

competencia lectora del alumnado. Su papel es relevante en el proceso lector

encaminado a la adquisición y elaboración de conocimientos. La red es una fuente

de tipología textual (resultados en un buscador, leer páginas web, leer textos

convencionales, foros, etc...) Las habilidades para leer esta diversidad de formatos

suponen habilidades específicas de lectura. En este sentido, es fundamental el

conocimiento y puesta en práctica de las estrategias necesarias para la búsqueda,

selección, organización y presentación de dicha información, de manera que

consigamos lectores competentes capaces de transformar esa información en

conocimiento. Es importante preparar actividades específicas para conocer sus

aplicaciones y aprender el manejo de cada una de ellas, tanto en formato impreso

como electrónico. Nuestro objetivo es que el alumnado: • Conozca los recursos

disponibles en el centro y los utilice. • Adquiera práctica en el manejo de los

recursos. • Sepa localizar la información y seleccionar según diferentes criterios:

objetivos de la lectura, intereses, dificultad, rigor, gusto personal, etc. • Sepan

realizar un trabajo de investigación y sean capaces de comunicar a los demás.

MARCO CONCEPTUAL

activadores creativos:

Son ejercicios divertidos, interesantes y que NO son los de sola repetición,

se centran más en pensar y organizar el lenguaje que en redactar de un

solo golpe. A veces son juegos con el lenguaje, para explorar lo fascinantes

que son las palabras y cómo funcionan en el uso.

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

El Cadáver exquisito

Es una técnica para crear un texto colectivo de inspiraciones aleatorias

Consiste en escribir un trozo de texto sobre cualquier tema y en cualquier

discurso (solo un par de renglones) y luego doblar el papel para cubrir lo

que se ha redactado y pasarlo a otra persona, que también escribe, sobre lo

que se le ocurra.

Todos los miembros del grupo escriben por turnos, sin mirar los textos ocultos.

Al final de la hoja, se abre y se lee.

Se puede variar el ejercicio de acuerdo al gusto del docente, por ejemplo con el

uso de preguntas.

Algunas preguntas que pueden orientar la producción textual.

La idea es que entre todos se escriba un cuento, una fábula, un mito etc.

1. ¿Cuándo?2. ¿Quiénes?3. ¿Cómo eran?4. ¿Qué hacían?5. ¿Quiénes más participan?6. ¿Qué tenían?7. ¿Qué pasó?8. ¿En dónde?

9. ¿Qué querían?10.¿Cuál fue el problema?11.¿Qué pasó después?12.¿A quién acudieron?13.¿Qué les dijo?14.¿Después qué hicieron?15.¿Cómo se solucionó el

problema?16.¿Qué pasó finalmente?17.Etc.

Se da a cada estudiante una pregunta orientadora de las anteriores u otras que el

profesor le proponga.

El estudiante imagina una historia, un cuento, fábula, mito, una anécdota, etc. Y

de acuerdo a la pregunta, escribe una idea completa.

Luego se puede desarrollar de varias formas:

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

Una puede ser:

Se les da una hoja y cada uno en orden va escribiendo la idea en un texto, de

acuerdo a la pregunta que le correspondió.

A partir de ésta el siguiente compañero contesta su pregunta y plasma su idea a

continuación de la del compañero. Así cada uno participa de la creación, teniendo

en cuenta la pregunta que le correspondió y la coherencia con el texto que han

escrito los compañeros.

Otra forma:

Se les facilita una hoja donde todos escribirán el texto; pero con la condición de

no mirar lo que su anterior compañero ha escrito, para esto se puede ir doblando

la hoja. Finalmente se desdobla la hoja y se lee el texto completo. Este texto con

un poco de incoherencias, a veces hilarante, puede ser base para producir un

cuento, una fábula, una anécdota etc.

actos de lectura y escritura reales:

Son los que se hacen cotidianamente, que son voluntarios, libres y totalmente

desligados de los propósitos escolares. Leer el correo electrónico, redactar una

nota al tendero, elaborar una lista, hacer un plano para llegar a algún sitio,

levantar un acta de algún evento son propósitos reales de lectura y escritura.

Ninguno de ellos se hace para cumplir con una tarea escolar; se realizan por

voluntad propia; están exentos de evaluación por parte de terceros.

animación a la lectura:

La animación de la lectura es un acto pedagógicamente intencionado,

diseñado para incluir actividades que preparan, enriquecen o extienden la

lectura. No es una actividad espontánea ni gratuita, puesto que tiene objetivos

predeterminados, para lograr mejorar algunos de los indicadores del

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

comportamiento lector. El mediador de la animación a la lectura no

necesariamente es un pedagogo, pero su acción sí es educativa. Lo

imprescindible, para que la animación sea auténticamente de lectura (y no de

otra cosa) es que el libro sea central en su desarrollo. Ejemplos de animación

son, la organización de clubes de lectura, la realización de talleres de lectura o

de investigación en biblioteca, los juegos literarios en un curso o sección, las

visitas de un autor cuya obra se ha leído, el cine-foro de libros llevados a la

pantalla grande.

Coherencia global:

Entendida como una propiedad semántica global del texto y referida al

seguimiento de un núcleo temático a lo largo de la producción. Constituye un

nivel macro estructural, en el sentido de la globalidad del texto.

Coherencia y cohesión lineal:

Categoría referida a la ilación de las proposiciones entre sí; es decir, al

establecimiento de vínculos, relaciones y jerarquías entre las proposiciones

para constituir una unidad mayor de significado. La coherencia lineal se

garantiza con el empleo de recursos cohesivos como los conectores,

señalizadores y los signos de puntuación, cumpliendo una relación lógica y

estructural.

Coherencia y cohesión local:

Esta categoría está referida al nivel interno de la proposición (por tanto se

requiere la producción de al menos una proposición) y es entendida como la

realización adecuada de enunciados; constituye el nivel micro estructural. Se

tiene en cuenta la producción de proposiciones delimitadas semánticamente y

la coherencia interna de las mismas.

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

Competencia:

Es una categoría pensada desde la constitución y formación de los sujetos en

diferentes dimensiones de su desarrollo. Pero esta noción está referida

básicamente a potencialidades y/o capacidades.

Competencias del lenguaje:

Se trata del uso y conocimiento que el lector posee de su lengua, su léxico y

su sintaxis, y el modo de utilizarla.

Componente Sintáctico:

Referido a las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados lingüísticos. Evalúa la forma como se organiza el texto.

En la Competencia comunicativa-lectora:

Identifica la estructura explícita del texto. Recupera información implícita de la organización, la estructura y de los

componentes de los textos. Analiza estrategias, explícitas o implícitas, de organización, estructura y

componentes de los textos.

Competencia comunicativa-escritora:

Prevé el plan para organizar las ideas y para definir el tipo de texto pertinente, de acuerdo con lo que quiere comunicar.

Conoce la organización que un texto debe tener para lograr coherencia y cohesión.

Conoce los elementos formales de la lengua y de la gramática para lograr la coherencia y la cohesión del texto, en una situación de comunicación particular.

Componente Semántico:Se refiere a la capacidad de reconocer, usar los significados y el léxico de manera pertinente según el contexto comunicativo. En la producción discursiva seguimiento de un hilo temático. Evalúa lo que dice el texto.

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

En la Competencia comunicativa-lectora:

Recupera información explícita contenida en el texto. Recupera información implícita contenida en el texto. Relaciona textos entre sí y recurre a saberes previos para ampliar

referentes e ideas.

Competencia comunicativa-escritora:

Prevé temas, contenidos, ideas o enunciados para producir textos que respondan a diversas necesidades comunicativas.

Realiza consultas con base en las características del tema y el propósito del escrito.

Comprende los elementos formales que regulan el desarrollo de un tema en un texto, teniendo en cuenta lo que quiere comunicarse.

Componente Pragmático:

Capacidad de reconocer las intenciones de los actores en actos comunicativos particulares, y las variables del contexto que determinan la comunicación. Evalúa el propósito del texto.

En la Competencia comunicativa-lectora:

Reconoce información explícita sobre los propósitos del texto. Reconoce elementos implícitos sobre los propósitos del texto. Analiza información explícita o implícita sobre los propósitos del texto.

Competencia comunicativa-escritora:

Prevé el propósito o las intenciones que un texto debe cumplir para atender a las necesidades de comunicación.

Utiliza las estrategias discursivas pertinentes y adecuadas de acuerdo con el propósito de la comunicación que debe tener un texto.

Utiliza los elementos formales de las estrategias discursivas con el fin de adecuar el texto a la situación de comunicación.

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

Comprensión:

Es un proceso interactivo en el cual el lector ha de construir una

representación organizada y coherente del contenido del texto.

Comprensión lectora:

Es el resultado de activar conscientemente operaciones cognitivas para

buscar y reconstruir sentido, a partir de la propuesta de un texto o imagen.

Para lo anterior al cerebro NO le basta con repetir; debe realizar actividades

mentales como la abstracción, síntesis, inferencia, inducción, deducción,

comparación y asociación.

El lector debe usar operaciones tales como: selección de información,

predicción (elaboración de hipótesis), interpretación y argumentación con el fin

de dar cuenta de su comprensión, que puede ser literal, referencial, inferencial,

y/o crítica intertextual, sobre aquello que ha entendido que el impreso (o

imagen fija o en movimiento) le propone

La comprensión tiene que ponerse en evidencia: el sujeto lector muestra su

hallazgo de sentido a través de distintos modos de expresión. Debe aceptarse

como válida la comprensión en la medida en que el sujeto lector pueda

presentar y explicar sus razones para interpretar de esa forma el mensaje del

texto, como resultado de la interacción dialógica entre el escrito (y sus

características) y el sujeto (y su experiencia). Es decir, todas las

comprensiones NO son iguales. El uso de preguntas es una estrategia

pedagógica para poner en evidencia la comprensión.

Comunicación:

Es un proceso de transmitir ideas o bien símbolos, que tienen el mismo

significado para dos o más sujetos los cuales intervienen en una interacción.

Espacios radiales:

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

Integran al aula herramientas didácticas complementarias e instrumentos de

expresión. Los estudiantes son protagonistas al poner en práctica su creatividad

comunicativa, favoreciendo la formación de emisor-receptor activo que tenga una

lectura crítica, propositiva, constructiva, en relación a los mensajes que distribuyen

los medios y no ser solamente receptores o consumistas de dichos mensajes.

“Tenemos que aprender a escuchar, a reconstruir mensajes, analizarlos desde el

prisma de nuestro entorno, desmitificando un medio que está a nuestro alcance”

María José Rivera (1995, p. 296).

La Escritura.

Es un método de intercomunicación humana que se realiza por medio de

signos gráficos que constituyen un sistema. Se compone de signos lingüísticos

para presentar o componer esos significados. La escritura surgió por la

necesidad que tuvo el hombre de comunicar ideas, pensamientos, sentimientos

o emociones en forma duradera o permanente. Cosa que no satisfacía la

comunicación oral... El primer escrito que se conoce se atribuye a los sumerios

de Mesopotamia y es anterior al 3000 a.C. Como está escrito con caracteres

ideográficos, su lectura se presta a la ambigüedad, pero está presente el

principio de transferencia fonética y se puede rastrear su historia hasta

averiguar cómo se convirtió en escritura ideo silábica. En el caso de los

egipcios se conocen escritos (por medio de jeroglíficos) que proceden de unos

cien años después y también testimonian el principio de transferencia fonética.

La inferencia:

Inferir es una de las acciones que más dificultad tiene para los lectores de nivel

de educación básica y media en la educación pública, por lo tanto entre más

inferencias tenga un texto más complicado será lograr una excelente comprensión

de dicho texto. Al analizar un poco los tres niveles de lectura planteados por el

ICFES se puede ver que en el primer nivel hace referencia a la información literal

presente de manera explícita en el texto, y para analizar dicha información solo se

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

necesitaría de la memoria a corto plazo; no obstante todo texto posee otro tipo de

información la implícita la cual solo puede encontrarse mediante la inferencia,

pues no aparece de manera directa en el escrito, por lo tanto inferir es una acción

demasiado importante a la hora de comprender cualquier lectura. Inferir es una

acción procesual, en la medida en que más información tenga un lector mayor

facilidad tendrá a la hora de hacer inferencias en un texto; y a su vez podrá

analizar críticamente, argumentar, valorar y emitir juicios ante situaciones, o

teorías planteadas en artículos, textos literarios, científicos, etc.

La Inferencia:

Es una conclusión que se da sobre un evento o suceso, texto o discurso a nivel

global o particular a partir de la unión de pautas lingüísticas, con base a

información explicita en él (literal) y conocimientos previos.

“Inferir es leer entre líneas”

La comprensión inferencial

La comprensión inferencial es un proceso en el que constantemente se formulan

hipótesis y luego se confirma si la predicción que se ha hecho es correcta o no, lo

anticipado o dicho que va a suceder debe ser confirmado en el texto y para esto

es necesario buscar la evidencia en el texto.

Un lector que infiere es capaz de:

Hallar las pistas o claves significativas.

Encontrar más de una interpretación o significado en todo aquello que lean.

Localizar datos o ideas que el escritor o escritora pretenden transmitir.

Conocer y utilizar varias estrategias de lectura

Comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus

intenciones y sus creencias.

La Oralidad.

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

Las primeras manifestaciones del lenguaje en el ser humano se dan a través

de la oralidad. Mediante la oralidad se expresa o se percibe de manera

inmediata lo que sienten, experimentan, imaginan, idean, sueñan o piensan los

escuchas o interlocutores. La desestimación a la oralidad la motivó en

aparición de la escritura y la invención de la imprenta. Estos hechos marcaron

una ruptura total en la concepción clásica del lenguaje; hasta tal punto que a

partir del renacimiento hasta hoy la escritura se concibe como una actividad

esencial en los seres humanos. Tecnologías no tan recientes, como como el

teléfono y la radio dieron un nuevo respiro a la oralidad. Hoy el apogeo de la

Internet, el cine y la televisión han vuelto los ojos hacia ella devolviéndole el

lugar que le corresponde.

Lectura compartida o conjetural:

Es una especie de conversación del lector con el texto. No consiste solamente

en poder repetir lo que dice el texto. Es una especie de aventura detectivesca:

¿qué creo que va a pasar?, ¿cómo lo sé?, ¿qué indicios encontré?, ¿por qué

creo lo que creo sobre el texto?

En la lectura conjetural básicamente: Se selecciona información del texto, de la

imagen, del libro como objeto, para hacerse a una idea.

Se interpreta lo que se ha leído (se lanza una hipótesis sobre lo que está

pasando)

Se predice lo que va a suceder o se está tratando de probar (que se debe

ratificar al leer). Se argumentan las anteriores acciones mentales.

Lectura crítica:

La lectura crítica no consiste solamente en enjuiciar los textos y sus mensajes

de forma adversa. Es posible evaluar positivamente un texto al hacer lectura

crítica. La condición esencial en la lectura crítica es la alerta epistemológica

que distancia al sujeto de su propia recepción para analizarse frente al texto, y

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

para analizar el texto mismo: ¿Cómo lo leo? ¿Cómo se siento frente a lo que

leo?¿Cómo está escrito?¿Cómo se sitúa el emisor frente a su propio mensaje?

Probablemente la mayor ventaja de la lectura crítica es que permite crear redes

y establecer relaciones con otros textos. Es la manera más sencilla de hacer

lectura crítica, y la que más amplía los repertorios de lectura.

mediación de la lectura:

La mediación de la lectura es una intervención intencionada que realiza una

persona o institución para enriquecer, activar o modificar el acceso de los

ciudadanos a materiales y prácticas de lectura. Mediadores somos TODOS los

ciudadanos que acercamos los libros a los lectores: las personas que escriben,

venden, promocionan, distribuyen, exhiben, recomiendan, compran, organizan,

prestan o usan libros, para sí mismos o para otros. Hay dos formas básicas de

mediación: la promoción y la animación de la lectura. Ejemplos de mediación

son la que hacen los docentes cuando organizan una campaña para llevar

libros prestados cada semana a casa.

Periódico escolar:

Es un espacio para que el niño comprenda su entorno escolar, familiar,

comunitario y produzca conocimiento a partir de la experiencia de

pensamiento, debate y participación. Es una excusa para promover la

educación, considerando a los educandos sujetos activos y constructores de

su propio aprendizaje, llamada “escuela activa” fundada por Freinet (1920) y

con los principios de edu-comunicación de Mario Kaplún (1980), Pues este

aprende efectivamente construyendo y elaborando desde su experiencia

personal. De este modo la escuela contribuye a la transformación, en

constante interacción con la comunidad.

Pragmática textual:

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

Cuando se habla de elementos pragmáticos se hace referencia a la posibilidad

de producir un texto atendiendo a una intencionalidad determinada, al uso de

un registro de lenguaje pertinente al contexto comunicativo de aparición del

texto, a la selección de un tipo de texto según los requerimientos de la

situación de la comunicación.

Promoción de la lectura:

La promoción de la lectura es una forma de mediación que acerca e invita a

leer, dando oportunidad y libertad al lector. Puede hacerse a través de

mecanismos que dan a conocer, que recomiendan, que acercan, que visibilizan

los autores, géneros, tipos de materiales o títulos que se están promocionando.

La promoción informa, da razones para leer, facilita el acceso y luego permite

al lector actuar sobre su necesidad de leer. Ejemplos de promoción son: las

campañas de slogans sobre la lectura, las ferias del libro, las carteleras de

títulos recomendados, las exhibiciones de libros, las entregas de diarios

gratuitos, las bibliotecas en parques, la programaciones de actividades

semanales que se envían por correo, etc. El Programa de Lectura Silenciosa

sostenida es, por ejemplo, una acción sistemática de promoción de lectura.

Significación:

Es aquella dimensión que tiene que ver con los diferentes caminos a través de

los cuales los humanos llenamos de significado y de sentido a los signos, es

decir, diferentes procesos de construcción de sentidos y significados.

Superestructura:

Se refiere a la posibilidad de seleccionar un tipo de texto y seguir un principio

lógico de organización del mismo.

Texto informativo:

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

Es aquel texto cuyo fin es el de informar sobre algo, como la realización de un

evento un espectáculo y en periodismo de sucesos cotidianos.

Un renglón:

Un renglón es la descripción del tipo de libro que se requiere para una colección escolar (en términos de su tema, organización, nivel, género, posibles usos pedagógicos, etc.), especificado de la manera más completa posible, pero SIN MENCIONAR ni el título, autor, colección o editorial. Dicho de otra manera, es la especificación técnica de un ítem de la compra.

Una colección de biblioteca escolar tiene básicamente tres clases de libros:ReferenciaFicción Información.

Tipo de discurso (intención de comunicación), de texto y de escrito:

MARCO LEGAL.

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

Las políticas del MEN, de la ley 115, del decreto 1860 de 1994, señala caminos

posibles en el campo de la enseñanza del lenguaje y sus habilidades básicas

como leer y escribir, y plantea la formación de estudiantes competentes, que se

apropien del conocimiento y lo usen en situaciones reales y específicas, por lo

tanto la lectura y escritura se convierten en herramientas fundamentales. En el

texto de los LINEAMIENTOS CURRICULARES, DE LAS ÀREAS OBLIGATORIAS

Y FUNDAMENTALES, como los es Lengua Castellana, en algunos de sus apartes

dice: “Estamos seguros de que la calidad pedagógica en las aulas Colombianas,

depende de gran medida de la selección que se realice en cuanto a conceptos

claves, enfoques y orientaciones pertinentes para el desarrollo del lenguaje en

todas sus dimensiones, más que una programación curricular rígida. Es decir

resulta más relevante la posición crítica y analítica del docente frente al trabajo del

aula, fortaleciendo, retroalimentando los procesos de lectura y escritura, que

conlleven al mejoramiento continuo de la creatividad del alumno”

El Plan Nacional de Lectura y Escritura se corresponde con los fines de la Ley

General de Educación en la medida en que fomenta el gusto por la lectura,

contribuye al pleno desarrollo de la personalidad, promueve la adquisición y

generación de conocimientos, y el desarrollo de la capacidad crítica y reflexiva a

partir de la lectura y la escritura.

De igual manera, un referente para el Plan es el documento CONPES 3222, del 21

de abril de 2003, que ha sido hasta el momento la política social y económica del

país, en materia de lectura. En él se busca “hacer de Colombia un país de lectores

y mejorar sustancialmente el acceso equitativo de los colombianos a la

información y al conocimiento”.

Asimismo, es importante considerar el Programa Nacional de Uso de Medios y

Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, desarrollado en un

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

trabajo conjunto con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones, las Secretarías de Educación.

El Proyecto de Educación Rural (PER); el Programa Escuela y Desplazamiento; el

programa para la atención de la población con necesidades educativas especiales

y los proyectos etnoeducativos, entre otros.

MARCO CONTEXTUAL.

El colegio Santa Ana de Flores (7 sedes) comprometido con la educación de

calidad, aplica la metodología Escuela Nueva y en tres de ellas la Pos

primaria (Hasta 9° grado). Está ubicada en el sector rural de Simacota, los

estudiantes son hijos de familias campesinas dedicadas a la agricultura (café,

yuca, cítricos etc.) y a la ganadería. Son familias laboriosas que su principal

objetivo es buscar día a día el sustento y mejorar sus condiciones por medio

de faenas extenuantes en sus labranzas. Gran parte pertenece al estrato 1 y

pocos al estrato 2. Tienen nivel de escolaridad bajo, lo que hace que el

compromiso con la educación de sus hijos no sea importante. Los niños

participan de las actividades económicas y laborales de sus padres; se

caracterizan por poseer conductas propias de la cultura rural, evidenciada en

su expresión oral, la timidez, la subvaloración de la educación y el amor por la

naturaleza.

En el aula son estudiantes generalmente respetuosos, alegres, con un gran

potencial de creatividad y dispuestos a las actividades lúdicas, les agrada que les

lean, les gusta las clases dinámicas y con material audiovisual, algunos tienen

necesidades educativas especiales como el síndrome de Down.

Principios:

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

El colegio Santa Ana de Flores es un lugar de irradiación cultural.

Se plantea la enseñanza de la comprensión lectora y la expresión escrita de

modo interdisciplinar.

Los libros escolares es un recurso imprescindible de apoyo al proyecto

lector y al desarrollo de las estrategias de trabajo.

Todo el profesorado es responsable y se implica en el proyecto lector en los

niveles y áreas correspondientes potenciando la comprensión lectora, base

de todo aprendizaje.

Las intervenciones en torno a la comprensión lectora y el desarrollo de

prácticas lectoras se van construyendo permanentemente, no solo a lo

largo del periodo de escolaridad obligatoria.

En todas las etapas educativas han de desarrollarse las competencias

lingüísticas del alumnado, constituyendo una tarea principal del currículo.

La comunidad participa en las propuestas que emanan desde el colegio en

pos del fomento lector y escritor.

El colegio produce conocimientos y genera materiales diversos para el

desarrollo del proyecto lector.

Se compensan desigualdades gracias a las políticas de uso y préstamo de

los libros.

METODOLOGIA

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

Actividades de promoción.

1. Lanzamiento de la Colección semilla.

2. Lanzamiento del proyecto PILEO.

3. Talleres de lectura en voz alta, lectura de imágenes, comprensión lectora y

producción textual.

En la realización de talleres de comprensión lectora se tendrá en cuenta el uso

de las cartillas de pruebas diagnósticas, Pruebas Saber y libros de la colección

Semilla.

Para la producción textual los estudiantes se informan de un tema determinado

para luego crear textos literarios, que son compartidos con los demás

compañeros; el cine foros, las noticias y los libros son algunas de las fuentes

de documentación.

 Los talleres deben tener las siguientes características:

•  Fragmentos de la lectura. O textos cortos como fábulas, cuentos, historietas,

poemas o canciones.

•  Diseño de preguntas basadas en cada fragmento del texto seleccionado, tales

preguntas se deben distribuir en los tres niveles Literal, inferencial y argumentativo

propositivo.

Comprensión literal (el texto lo dice explícitamente)

Comprensión referencial (la respuesta a la pregunta está referida a algo que dice el texto)

Comprensión inferencial (el lector debe deducir lo preguntado de los intersticios del texto)

Comprensión intertextual y crítica (el lector hace juicios y emite hipótesis sobre el

texto que puede comprobar con información del libro y de la propia experiencia

vital o lectora)

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

•  Actividad de retroalimentación-evaluación que permita evidenciar la

comprensión lectora. (Juego de roles, ensayos, exposiciones orales, mesa

redonda.)

•  Conclusión del taller por parte del docente y el estudiante.

Actividades de animación

Lectura de imágenes. Ejemplo: Voces en el Parque, Flotantes, Chumba la

cachumba etc.

La lectura en voz alta por parte de los docentes.

ESTRATEGIAS DE LECTURA.

1. Lectura en voz alta dirigida.

La cual tiene tres pasos:

Reunir todos los niños muy cerca y que vean el texto. (La cercanía física

ayudará a mantener la atención de los niños y aún más importante,

promoverá la participación en la lectura.)

Mostrar a los niños la portada, autor y discutir la ilustración y el

título. Invitarlos a predecir sobre de qué pueda tratarse el libro, la trama de

la historia, personajes. A crear historias a  partir de los dibujos, a inventar

nuevos personajes en la historia, a cambiar los finales y los roles de los

personajes. (el lobo en la historia de Caperucita se vuelve bueno) y

finalmente a compartir oral o en forma escrita sus creaciones

Invitar a los niños a interrogar el texto, observando las pistas que trae el

libro. Posteriormente se realiza la lectura en voz alta teniendo mucho

cuidado con la entonación para conducir adecuadamente la atención de los

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

estudiantes. Periódicamente se pueden hacer pausas para preguntar a los

estudiantes sobre aspectos relacionados con el desarrollo de la trama de la

historia de esta manera se ayuda a que los estudiantes retroalimenten la

lectura. Como evaluación de la actividad se deben realizar algunos

ejercicios de comprensión de lectura en los niveles: literal, inferencial y

propositivo-argumentativo.

Releer el texto con los estudiantes cuantas veces sea necesario.

2. Lectura libre según los gustos de los estudiantes.

El estudiante escoge un libros según sus gustos de la biblioteca “colección

semilla” (Promover y controlar la escogencia y lectura de al menos una obra

literaria por parte de cada uno de los estudiantes).

3. Lectura independiente

Dedicar tiempo en la jornada escolar para que se realice una lectura individual.

Fomentar la lectura individual en casa. (Prestar los libros para llevar a casa).

Fomentar la visita y el préstamo de libros de la biblioteca.

4. Escoger libros de la Colección Semilla, Seleccionando algunos

relacionados con literatura infantil.

a. Los estudiantes del grado los lean, intercambiando entre sí.

b. Los socializan y se le hace el análisis. Literal, inferencial y crítico

intertextual.

c. En reuniones de padres de familia se dan espacios para que los

estudiantes y padres socialicen los logros.

ESTRATEGIAS DE ESCRITURA:

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

Uso de disparadores creativos como el Cadáver exquisito, escribir a partir de

leer un libro, ajedrez de cuentos, agregarle una hoja más a un cuento, a partir

de una imagen etc.

Desarrollar la escritura en contextos personalmente relevantes, usando

diversidad discursiva: coplas, chistes, cartas, tarjetas, diarios, canciones,

artículos, crónicas, etc.

Uso de estrategias para facilitar el proceso personal de conectar, aprender y

comprender: Mapas conceptuales, matrices, diagramas, redes, líneas de

tiempo, esquemas, flujogramas, etc.

Periódico escolar: “COMPENDIUM” Será uno de los medios para dar a conocer

las creaciones literarias de padres de familia, estudiantes, docentes. Éste

Documento será elaborado por los estudiantes.

El parafraseo.

ESTRATEGIAS DE ORALIDAD:

Participación en actos culturales.

Crear espacio para que los estudiantes se puedan dirigir a sus compañeros

en la formación.

Fomentar el liderazgo en el aula.

La técnica del recuento.

Espacio radial: Con el propósito de fortalecer la oralidad utilizando la

emisora comunitaria “Santa Bárbara Estéreo”, para ello miembros de la

comunidad educativa darán a conocer sus creaciones literarias en un

espacio determinado “LA LUZ DE LA PALABRA”

TÉCNICAS PARA TENER EN CUENTA AL MOMENTO DE LEER

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

Implementar estrategias pedagógicas antes, durante y después:

Las actividades antes y durante pretenden focalizar en los niños la atención,

despertar su interés, activar el conocimiento previo, movilizar los procesos

imaginativos y creativos, y promover la predicción.

Las estrategias para después de la lectura buscan facilitar la reconstrucción del

significado global y específico del texto, así como el reconocimiento de su

estructura organizativa.

Actividades para realizar antes y durante la lectura:

Desde el título del texto y de sus imágenes, se invita a los niños a escribir o

hablar sobre el posible contenido del texto, por ejemplo, si se les va a leer un

cuento sobre leones, antes de leerlo, se establece un diálogo con los niños sobre

los leones, ¿qué saben sobre estos animales?, ¿dónde viven?, ¿qué comen?,

etcétera.

Otra actividad es la de leer pequeños comentarios sobre el texto, por ejemplo

reseñas. Además se pueden presentar videos alusivos al tema de la lectura.

En las actividades durante la lectura es recomendable suspender ésta e invitar al

niño a predecir en forma verbal o por escrito el final del texto (No se trata de

solicitarles a los niños que den cuenta de lo comprendido hasta el momento).

Estrategias pedagógicas para después de la lectura

El propósito central de las estrategias para después de la lectura es habilitar a los

niños para que den cuenta de lo que dice el texto y reconstruyan las redes

conceptuales que habitan en él. En esta parte centraremos el análisis en aquellas

estrategias que a nuestro modo de ver son más versátiles y eficaces para

desarrollar la comprensión lectora como por ejemplo:

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

Usando preguntas claras, que sean relevantes para la comprensión, no para la

memoria, ni la repetición, ni la lectura mecánica.

Usando preguntas que tengan algún sentido: el de entender, no el de hacer que

los estudiantes copien.

Aceptando muchas formas de expresar la comprensión, distintas a la copia, la

repetición y las guías mecánicas de preguntas literales.

La técnica del recuento

La técnica del recuento es una estrategia que facilita la reconstrucción del

significado del texto. Después de leído el texto, se invita a los niños a hablar sobre

lo que comprendieron, lo cual permite que expresen los resultados de su

interacción con el texto. A medida que los niños verbalizan, el profesor promueve

la discusión sobre lo comprendido; esta es una de las estrategias más eficaces

para lograr niveles superiores de comprensión sobre la realidad, sea ésta textual,

física o social. La función del profesor es orientar adecuadamente la discusión,

promoviéndola entre los participantes y no evitándola pues, “...en el caso de la

comprensión lectora el fomento de la interacción y la confrontación de los

diferentes puntos de vista conduce al niño a descentrarse progresivamente de su

propio punto de vista para tomar en cuenta el de los otros y acercarse cada vez

más a la objetividad en la comprensión de lo leído.

La relectura

Sólo la relectura permite superar la lectura sensorial y realizar una lectura más

conceptual. Luego de la primera relectura se repite el ciclo de discusión y

relectura, tantas veces como sea necesario para comprender el texto.

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

El parafraseo.

Que los niños escriban con sus propias palabras lo que comprendieron de un texto

POLÍTICAS DE MANEJO Y CIRCULACIÓN:

Distribuir los libros en siete maletas seleccionados según su discurso y rotarlos por

las sedes cada mes. Seleccionados según la complejidad de los grados e

integrándolos por renglones.

Llevar un cuadro de control o planillas del préstamo de los libros.

Ubicar un punto estratégico en donde se entrega y recoge la maleta.

Definir el sitio donde se va a ubicar la colección.

Gestionar con diferentes entidades libros “Colección Semilla” u otras

colecciones

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN (CRONOGRAMA)

FECHA OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLE

JUNIO

Y

Despertar el interés por mejorar los hábitos lectores

presentación de imágenes significativas para motivar el proceso

Imágenes

Computador

Rectora y docentes

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

Octubre

en los estudiantes del colegio Santa Ana de Flores

lectorfotocopias

Libros colección Semilla

Julio

Iniciarse en el proceso lector mediante lecturas sencillas expresando su grado de comprensión con los demás compañeros

Motivar a padres de familia y todo la comunidad para que se vincule en el desarrollo del proyecto PILE

Cada estudiante lee un libro, luego lo intercambia con un compañero de grado para socializarlo mediante la expresión oral y escrita

Los estudiantes llevaran a sus casas libros de la colección semilla para que lean en compañías de sus padres

Libros colección Semilla

Agosto

Noviembre

Promover la oralidad y la comprensión lectora mediante la lectura diaria de un texto sencillo

Lectura en voz alta por parte del docente en algunas ocasiones y posteriormente realizada por estudiantes

.libros de la colección semilla

Libros de literatura biblioteca

Durante el segundo semestre

Estimular y promover el hábito lecto-escritor en los estudiantes para mejorar las competencias comunicativas

Recopilar periódicamente diversos tipos de textos. (Copla, adivinanza, retahíla, refrán, fabula, cuento, canción, poema, historieta

colección semilla

el portafolio

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

Septiembre

Noviembre

Diseñar talleres con preguntas tipo pruebas saber aprovechando la colección Semilla

Utilizar la colección semilla en el diseño de las pruebas evaluativas que se establezcan, aprovechando la tipología de los diferentes textos.

Colección semilla

Octubre

Iniciar a los padres de familia, estudiantes en el proceso lecto escritor realizando un álbum con las experiencias vividas durante el proceso

Festival lecto escritor

En la última semana de desarrollo I.

Evaluar los avances y dificultades del PILEO

Evaluación de los avances y dificultades del PILEO

PROYECCION 2015

FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLES

Enero 2015

Motivación a padres de familia para promover

las creaciones y que estas sean entregadas

en reunión de boletines (4 en el año)

Rector

Docentes

Estudiantes

Padres de familia

Enero 2015 Organización y distribución de la colección

semilla así:

Primera colección sede A, B y C (estará

Docentes

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

ubicada en la sede A)

Segunda colección sede E, F, G (ubicada en

la sede G)

Enero –

2015

Brindar espacios en las reuniones de padres

de familia y escuela de padres, para

promover la lectura y realizar el ejercicio en

familia.

Docentes

Padres familia

Estudiantes

Febrero a

noviembre

2015

En las clases de informática permitirles a los

estudiantes que pasen sus creaciones y las

compartan con sus compañeros. Realizar la

entrega formal al docente encargado de

organizar la información según previa reunión

para establecer los acuerdos.

(Enriquecer el periódico escolar).

Docentes

Estudiantes

Febrero a

noviembre

2015

Continuar con los talleres de lectura en voz

alta en cada una de las sedes. (Lectura de

imágenes, comprensión lectora y producción

textual).

Enriquecer las creaciones de los diferentes

textos literarios.

Realizar en las sedes A, B y E, descansos

informativos aprovechando los equipos de

sonido, vinculando a la comunidad educativa

para apropiarnos de este espacio.

Buscar patrocinio con las entidades de

Coomuldesa y particulares para subsidiar los

costos de impresión del periódico del colegio:

COMPENDIUM.

Rector

Docentes

Estudiantes

Padres de familia

Coomuldesa

particulares

ANEXOS

TÓPICOS GENERATIVOS PARA IMPLEMENTAR ACTIVIDADES AL PROYECTO.

PROYECTO LECTO-ESCRITURA.

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

TOPICO GENERATIVO 1

METAS DE COMPRENSIÓN

1. Los estudiantes desarrollaran comprensión acerca de cuáles son las clases de cuento.

2. Los estudiantes desarrollaran comprensión cuales son las características de los cuentos.

3. Los estudiantes desarrollaran comprensión acerca de la estructura de un cuento.

4. Los estudiantes desarrollarán comprensión sobre como producir, de manera creativa, textos narrativos como el cuento.

MC

Desempeños de comprensión

TD

Valoración continua

2;3

1. Actividad preliminar: Taller de comprensión lectora. Cuento espantos de agosto, con el objetivo de preparar a los estudiantes para recordar todos sus conocimientos acerca del cuento.

Por medio de un cuento que los estudiantes leerán con ayuda de su profesor, se abordarán acciones realizadas con la competencias interpretativa, argumentativa y propositiva, las cuales son descripción de lugares de la narración, relacionar enunciados con conectores para formar oraciones, determinar el tiempo de la narración, responder de manera argumentada preguntas sobre el cuento, planteamiento de nuevas situaciones con su correspondiente explicación, complementación del cuento proponiendo nuevas situaciones para los personajes.

1,2,3,4

2. Actividad de focalización: determinación de conocimientos previos de los estudiantes para enlazarlos de manera pertinente con las nuevas ideas y conceptos construidos en estas actividades.

El docente formulará a los estudiantes las siguientes acciones: ¿Qué sabes del tema?

1. Completar una ficha que le permita al estudiante reconocer y recordar el marco y sus elementos en el cuento leído. Posterior a eso el docente le dará las aclaraciones necesarias para entender los elementos del marco en los cuentos.

2. El profesor le preguntará a los estudiantes la siguiente: ¿cuáles son las clases de cuentos que existen? Y ¿a qué clase pertenece el cuento Espantos de agosto?

3. Cada estudiante tomará la información que aborda el tema de la unidad y elaborará su análisis y reflexión. –El cuento –Características del cuento –Las clases de cuento.

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

4. Resolución de un juego de completar palabras con los elementos del Marco y de la trama.

El docente guiará a los estudiantes en el desarrollo de las siguientes acciones con el objeto de que los ellos reflexionen ¿Cuánto has aprendido?1. Los estudiantes clasificarán algunos cuentos

clásicos leídos y trabajados por ellos.2. Los estudiantes deberán relacionar el personaje

y el lugar, con la clase de cuento que les corresponda.

3. Cada alumno deberá dibujar o representar gráficamente uno de los siguientes personajes para luego determinar sus características: -un fantasma –un vampiro -una bruja.

4. Finalmente después de recrear al personaje deberán describir el lugar que habita.

3. Fase de aplicación:Teniendo en cuenta lo realizado en las anteriores fases ahora todos los estudiantes deberán aplicar las habilidades y conocimientos adquiridos en la construcción sistemática de un cuento.

Los estudiantes observando un dibujo relacionado con personajes de cuentos responderán y dialogarán, para finalmente determinar uno de ellos como personaje de su cuento.

Cada estudiante leerá y construirá su propio juicio a partir de un texto que expresa como construir un cuento.

Por medio de un trabajo en grupo los estudiantes realizarán la lectura de un nuevo cuento, “Los zapatos de Juan” y con base en dicha lectura realizarán desempeños de comprensión lectora que involucran las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva.

Cada estudiante deberá crear su propio cuento partiendo de las acciones realizadas durante la unidad.

4. Evaluación: mediante la valoración continua el docente tendrá en cuenta el desempeño de cada uno de los estudiantes.

El profesor revisará de manera continua lo desarrollado por cada estudiante generando retroalimentación en cada una de las fases trabajadas.

Al finalizar la unidad el docente aplicará una prueba escrita para valorar el progreso en cada de las competencias trabajadas.

Tópico generativo 2:

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

Metas de comprensión:1. Reconozco en las obras literarias procedimientos narrativos, líricos y

dramáticos. 2. Comparo los procedimientos narrativos, líricos o dramáticos empleados en

la literatura que permiten estudiarla por géneros. 3. Formulo hipótesis de comprensión acerca de las obras literarias que leo

teniendo en cuenta género, temática, época y región.

MC

Desempeños de comprensión TD

Valoración continua

1, Identificar en los textos leídos, la estructura narrativa, los elementos y los procedimientos narrativos.

El docente entrega a los estudiantes un texto literario llamado “El caballero del espejo”, y bajo su orientación los estudiantes realizarán una lectura compartida del texto, esto se hace para que los estudiantes con mayor grado de competencia colaboren con los que tienen algún grado de dificultad. Posteriormente los estudiantes realizarán un taller con actividades de análisis de texto.

Disfrutar la lectura de diferentes textos literarios: cuentos, fábulas, poemas, guiones teatrales, etc.

2,3

Comprender las características de la literatura para poder entender de manera más competente los textos literarios que lee.

El profesor expondrá a los estudiantes las características de la literatura para que ellos puedan abordar de manera mas comprensiva una actividad de aplicación.

1,2

Aplicar lo aprendido argumentando y proponiendo

Los estudiantes desarrollaran una actividad final en la que aplicarán todo lo desarrollado durante esta unidad, expondrán argumentos para poder diferenciar textos literarios frente a otros, además propondrán textos literarios a partir de escritos que no lo son.

Tópico generativo 3:

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

Metas de comprensión:

Los estudiantes desarrollaran comprensión acerca de:1. Como se empezó a escribir en el mundo, y cuáles fueron los primeros

sistemas de símbolos.2. Los caligramas siendo juegos de escritura representan una alternativa

lúdica para presentar un significado más profundo de lo expresado.3. El impacto y trascendencia del idioma español en el mundo y su futuro.

MC

Desempeños de comprensión

TD Valoración continua

1, 3

Lectura comprensiva de un fragmento de “El Quijote de la mancha” para relacionar su forma con la actual forma de escritura del Español.

E El profesor entrega a los estudiantes un texto corto, un fragmento de la obra “El quijote de la Mancha. Para que los estudiantes realicen una lectura comprensiva y desarrollen unos interrogantes que les permita reconocer la diferencia entre el Español del siglo XVI y el actual.

2, 3

Análisis de cómo empezó a darse de la escritura en algunas lenguas, y cuáles fueron los primeros sistemas escritos originados en el mundo.

I.G El docente explicará a los estudiantes de manera muy breve como fueron los orígenes de los primeros sistemas de escritura que aparecieron en el mundo, posteriormente los estudiantes realizaran una consulta sobre jeroglíficos sistema primitivo de escritura.Luego mediante caligramas los estudiantes aplicarán variaciones de la escritura con el fin de ejercitar su creatividad.

1, 3

Comprender como es la presencia del Español en el mundo y su impacto en la humanidad.

P.F

Los estudiantes analizarán las características del castellano y su trascendencia en la historia de la humanidad.Finalmente afianzaran sus conocimientos y habilidades desarrollando composiciones en las que jueguen con la escritura de las palabras para modificar su forma y estilo.

Tópico generativo 4:

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

Metas de comprensión:Los estudiantes desarrollaran comprensión acerca de:

1. Cómo el lenguaje puede ayudar a realizar objetivos humanos más allá de la comunicación

2. Como dependiendo de las situaciones o de la intención del emisor el contenido y el estilo del discurso o del mensaje pueden variar.

3. Como puede construir sus mensajes y discursos para poder realizar a cabalidad sus objetivos comunicativos

MC

Desempeños de comprensión

TD

Valoración continua

Análisis de ejemplos de discursos en los que se puedan diferenciar claramente las diversas funciones que cumplen.

El profesor le solicitará a tres voluntarios que expresen ante sus compañeros tres discursos diferentes:

1. Una copla o poema.2. Un discurso académico3. Una información periodística.

Posteriormente el docente recordara a sus estudiantes lo relacionado a los elementos de la comunicación, y de esta manera dejar claro la función del emisor.Luego se le realizarán a los estudiantes las siguientes preguntas teniendo en cuenta las exposiciones realizadas:

1. Qué tienen en común las tres situaciones anteriores?

2. Cual crees que es la intención del emisor en cada una de ellas?

3. Cuál le parece más importante?

Identificación de la relación que existe entre el estilo y la forma de un discurso y la intención de un emisor.

Analizar y comprender la explicación de las funciones del lenguaje.

El docente mostrará a sus estudiantes que dependiendo de las circunstancias y/o necesidades del emisor los discursos varían de contenido o forma. El profesor muestra algunos ejemplos cotidianos.

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

Lectura, interpretación y aplicación de la función representativa o referencial.

El docente mediante un ejercicio de lectura compartida le mostrará a los estudiantes todas las funciones del lenguaje, posteriormente con un conversatorio consolidará en sus estudiantes la comprensión de las funciones del lenguaje.Después de esto los muchachos realizarán unas actividades de aplicación en las que pondrán en práctica lo desarrollado anteriormente.

Lectura, interpretación y aplicación de la función expresiva o emotiva.Lectura, interpretación y aplicación de la función apelativa o conativa.Lectura, interpretación y aplicación de la función poética.Lectura, interpretación y aplicación de la función metalingüística.Lectura, interpretación y aplicación de la función fática o de contacto.

Tópico generativo 5:

Metas de comprensión:Los estudiantes desarrollaran comprensión acerca de:

1. Cómo interactúan en un enunciado o frase las categorías gramaticales conocidas.

2. Cuál es la función de los sustantivos en las frases u oraciones.3. Qué es y para qué sirve la frase nominal.

MC

Desempeños de comprensión TD

Valoración continua

1. Recuerdo y aplicación del sustantivo y adjetivo como categorías gramaticales.

1. En primer lugar los estudiantes realizarán la lectura de un fragmento del cual se extraerán un conjunto de palabras las cuales tendrán que definir y explicar según

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

las categorías gramaticales.2. Luego se extraerán algunas frases

con las que los estudiantes deberán determinar las palabras que las componen, determinarlas, explicarlas y definir el núcleo de ellas o la más importante.

3. Los estudiantes realizarán la lectura de titulares de periódico, buscarán frases nominales y determinarán su núcleo.

2. Análisis de frases nominales para la identificación y caracterización de sus componentes.

3. Construcción de frases y oraciones haciendo un análisis morfosintáctico para determinar la función de la frase nominal.

1. Los estudiantes según la guía del profesor realizarán la creación de frases y oraciones en las que explicarán los componentes de la frase nominal.

Tópico generativo 6:

Metas de comprensión:Los estudiantes desarrollaran comprensión acerca de:

1. Cómo la lectura comprensiva de textos narrativos como los cuentos son una estrategia para el desarrollo del conocimiento y habilidades cognitivas.

2. Cómo la redacción clara y organizada de ideas es una herramienta para expresarse y crear historias de manera lógica y fluida.

3. Cómo se estructuran los cuentos para que sean entendibles, lógicos y de buena calidad.

4. Cómo la imaginación es de gran ayuda a la hora de construir textos narrativos.

M Desempeños de T Valoración continua

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

C comprensión DLectura y narración de cuentos.

El profesor motivará a los estudiantes a que lean o recuerden cuentos que hayan conocido o leído antes, para que los narren o los expongan ante sus compañeros en el salón de clase, y así despertar en los estudiantes el interés por las actividades que vienen a continuación.

Actividades de comprensión de lectura sobre un cuento de ciencia ficción.

Cada estudiante recibirá del docente un taller de comprensión lectora el cual deberán desarrollar de manera individual para reconocer la estructura y elementos del cuento, además para aplicar los niveles de comprensión de textos.

Construcción sistemática y reflexiva de cuentos.

Mediante las orientaciones del profesor los estudiantes construirán un cuento siguiendo de manera precisa todas las indicaciones que sobre sintaxis y organización textual se han dado.

Evaluación de los cuentos construidos

De manera objetiva los estudiantes en compañía de su profesor realizarán una presentación de sus cuentos, entre todos se harán observaciones y sugerencias que permitan hacer una retroalimentación desde diferentes perspectivas.Una vez realizada dicho desempeño los estudiantes publicarán sus cuentos en la página web de Colombia aprende para participar en el IV concurso nacional de cuento.

Tópico generativo 7:

Metas de comprensión:Los estudiantes desarrollaran comprensión acerca de:

1. Cómo interpretar y producir textos argumentativos siguiendo su estructura sintáctica y morfológica.

2. Cómo construir una tesis y sus argumentos válidos y bien fundamentados que permitan convencer o cambiar puntos de vista.

3. Cómo aplicar la argumentación en la construcción de textos claros y coherentes que abordan puntos de vista bien fundamentados.

MC

Desempeños de comprensión

TD

Valoración continua

123

Preparación para escribir un texto argumentativo.Reglas para

Los estudiantes con la guía del docente realizarán un taller de focalización con el cual aprenderán a evitar palabras y muletillas, en dicho taller se construirán textos o enunciados, se corregirán

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369

COLEGIO SANTA ANA DE FLORESSimacota Santander

Resolución 06831 Agosto 15 de 2003, DANE 268745000048, NIT. 804016016-4

seleccionar palabras. párrafos y fragmentos.123

Lectura comprensiva de textos argumentativos.

Con la asesoría del profesor los alumnos leerán un texto argumentativo que desglosa un tema de interés social, luego resolverán actividades que permitan aplicar la lectura comprensiva en los niveles literal, inferencial y crítico textual.

123

Redacción de un texto argumentativo

Los estudiantes seleccionarán un tema de interés general para escribir un texto argumentativo.Luego ellos iniciarán la redacción de su escrito teniendo en cuenta las indicaciones dadas por el docente sobre la estructura del texto argumentativo además de las normas para la buena redacción.

BIBLIOGRAFÍA

Competencias en la Comunicación; hacia la práctica del discurso. ECOE

ediciones. 2008

Introducción a la didáctica de la lengua y la literatura – Un enfoque socio crítico,

Ediciones OCTAEDRO; Barcelona; 2006

Comprensión y producción de textos educativos, editorial Magisterio 2006

Procesos creativos para la construcción de textos. Editorial Magisterio, 1996

VEREDA SANTA ANA DE FLORES- SIMACOTA, SANTANDER- CEL 3163587369