piano complementario 2015-16conservatoriosalamanca.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/prog... · 4...

Download PIANO COMPLEMENTARIO 2015-16conservatoriosalamanca.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Prog... · 4 un útil que les permita el acceso práctico a cualquier música. Con este objetivo,

If you can't read please download the document

Upload: duongthu

Post on 06-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • - 1 -

    Conservatorio Profesional De Msica De Salamanca

    PIANO COMPLEMENTARIO

    CURSO 2015/2016

  • 2

    NDICE Introduccin3

    CURSO 3 Enseanzas Profesionales..4

    CURSO 4 Enseanzas Profesionales.11

    CURSO 5 Enseanzas Profesionales.18

    CURSO 6 Enseanzas Profesionales.25 Contenidos, organizacin y estructura de las pruebas sustitutorias de la prdida

    de evaluacin continua....33 Recuperacin de los alumnos con asignaturas pendientes de cursos

    anteriores33

    Medidas de atencin a la diversidad..33 Actividades complementarias y extraescolares...34

    Pruebas de acceso34

  • 3

    INTRODUCCIN:

    La msica que en los ltimos siglos ha surgido como producto de nuestra cultura occidental, es esencialmente polifnica (entendiendo por polifona, en sentido amplio, no slo la escritura estrictamente contrapuntstica, vocal y/o instrumental, actual o de pasadas pocas, sino tambin la msica de estilo armnico que se configura a lo largo del siglo XVIII, que culmina en el XIX, y que ha continuado su evolucin hasta nuestros das dando lugar a nuevos aspectos o nuevas formas del pensamiento polifnico). Para cualquier msico que no tenga como primer objetivo hacer una carrera de intrprete instrumental (para un compositor, un director de orquesta o de coro, un musiclogo, un cantante, un profesor de teora o de instrumento, etc.), la prctica de un instrumento polifnico es un auxiliar valiossimo, una herramienta de trabajo de indudable eficacia, ya que le ofrecer la posibilidad de penetrar en el tejido de una partitura polifnica ms o menos compleja, aprehendindola globalmente en sus dimensiones vertical y hori- zontal, y convirtindola de inmediato en realidad sonora. Tambin para los intrpretes que cultiven instrumentos mondicos como los de viento, o de capacidad polifnica li- mitada como los de arco, el aprendizaje paralelo de un instrumento polifnico resulta ser un medio auxiliar de inestimable utilidad para el mejor conocimiento del repertorio especfico de su propio instrumento, necesitado casi siempre en la prctica del apoyo o la colaboracin ms o menos estrecha de un instrumento polifnico. Tambin la guitarra instrumento cuyas posibilidades polifnicas estn sensiblemente limitadas por el he- cho de que la mano izquierda se ve reducida a la funcin de fijar la entonacin de las notas, quedando as privada prcticamente de toda otra capacidad de realizacin se puede beneficiar de este trabajo simultneo en un instrumento que le permita el acceso a unos horizontes polifnicos de mayor amplitud. Por ltimo y esto afecta a la genera- lidad de los estudiantes de msica el desarrollo de la audicin interna se ver favore- cido y reforzado mediante la comprobacin inmediata en el instrumento polifnico de cmo suena en realidad lo que imaginamos en nuestra mente a partir de la escritura. Los instrumentos de gran capacidad polifnica son, por definicin, los de teclado: r- gano, clave y piano, principalmente. El piano aparece como el instrumento idneo para llenar esta funcin complementaria para los instrumentos de viento madera, metal y cuerdas. En primer lugar est su ya reseada capacidad polifnica, que comparte, como se ha dicho. En segundo lugar, el piano es un instrumento que ofrece un aprendi- zaje relativamente fcil en los inicios, ya que no padece, a ese nivel, las limitaciones o las desventajas que presentan los instrumentos de cuerda o viento (afinacin, emboca- dura, respiracin, obtencin de un sonido de entonacin y calidad razonablemente aceptable, etc.). En cuanto a la amplitud de registro, el piano es, a efectos prcticos, equiparable a la orquesta sinfnica, y casi otro tanto cabe decir en lo que se refiere a su riqueza dinmica. Inmediatez en la emisin del sonido y agilidad sin ms lmites que los que imponga la propia habilidad del ejecutante, son otras cualidades valiosas del piano. Por ltimo, habla a favor de l su inmensa difusin en el mundo musical de hoy.

    El piano complementario pretende ofrecer una enseanza orientada a comple-

    mentar la formacin de los instrumentistas no polifnicos, y a poner en manos de los estudiantes que vayan a optar por otras especialidades en las enseanzas superiores

  • 4

    un til que les permita el acceso prctico a cualquier msica. Con este objetivo, la en-seanza no se orientar tanto hacia el desarrollo de una gran capacidad tcnica, cuan- to a potenciar otros aspectos, ya sealados antes, tales como percepcin global de la polifona, audicin interna, habilidad en la lectura a primera vista (incluida una posible simplificacin rpida de lo escrito en la partitura), etc. Por supuesto, conviene tener muy en cuenta que la capacidad de realizacin al teclado estar siempre condicionada por el grado de dominio alcanzado en la tcnica del instrumento, pero es evidente que, en este sentido, los niveles a fijar tienen que estar por debajo de los que se exigen normalmente al pianista si no se quiere interferir gravosamente en lo que para cada es- tudiante suponga la finalidad principal de su trabajo. De esta manera podr cumplir el piano una deseable y conveniente funcin complementaria en la educacin de todo profesional de la msica.

    TERCER CURSO DE ENSEANZAS PROFESIONALES

    OBJETIVOS:

    La enseanza de Piano Complementario en las enseanzas profesionales de

    msica tendr como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes ca- pacidades:

    - Conocer las distintas posibilidades del instrumento.

    - Adquirir un grado de destreza en la ejecucin que permita desenvolverse con la ma-

    yor soltura posible en el teclado, enfrentndose a dificultades de un cierto nivel. - Alcanzar progresivamente rapidez de reflejos en la lectura a primera vista.

    - Estimular la creatividad a travs de la improvisacin.

    - Practicar la msica de conjunto.

    - Desarrollar la capacidad de sntesis.

    - Interpretar obras de repertorio didctico apropiadas para la iniciacin en el instrumen-

    to. CONTENIDOS:

    - Desarrollo de la percepcin interna de la propia relajacin, ligada a un principio de uti-

    lizacin consciente del peso del brazo.

  • 5

    - Planificacin del trabajo de la tcnica teniendo en cuenta la unidad profunda de los factores que la determinan: desarrollo de la tcnica digital (independencia, velocidad, fuerza y resistencia en los movimientos de articulacin de los dedos y desarrollo de la tcnica braquial cadas y lanzamientos de antebrazo y brazo, movimientos de rota- cin y circulares de la mano y la mueca, desplazamientos laterales, etc.).

    - Principios de digitacin.

    - Prctica de los diversos modos de pulsacin o ataques posibles, en funcin siempre

    de la dinmica, el fraseo y el sentido musical general del fragmento de que se trate. - Desarrollo de una tcnica polifnica bsica.

    - Lectura armnica (lectura de acordes, series de acordes enlazados, acordes desple-

    gados en toda su variedad de presentaciones posibles tales como frmulas del tipo bajo Alberti, acordes partidos, desplegados de diversas maneras, arpegiados, etc.), y lectura contrapuntstica, estrictamente lineal, a dos e incluso a tres voces.

    - Estudios y obras del repertorio para piano de dificultad progresiva, prestando especial

    atencin a todo aquel material de trabajo que contribuya de manera especial a la ca- pacidad de aprehender y realizar de forma inmediata en el teclado la escritura polif- nica, puesto que en ello reside la utilidad esencial de la asignatura.

    - Correcta posicin del cuerpo y de la mano.

    - Conocimiento del instrumento: topografa, registros sonoros. Mecanismo y su funcio-

    namiento. - Conocimiento de los pedales y sus funciones.

    - Colocacin de acordes de tres sonidos mayores y menores.

    - Colocacin del acorde de sptima de dominante en tonalidades de hasta una altera-

    cin en la armadura. - Enlace de los acordes construidos sobre los grados tonales de las siguientes escalas:

    DoM, Lam, FaM, Rem, SolM y Mim. Semicadencia, y cadencia perfecta. - Conocimiento de estructuras rtmicas bsicas en compases de subdivisin binaria y

    ternaria para el acompaamiento de una meloda dada con acordes desplegados en toda su variedad de presentaciones posibles tales como frmulas del tipo bajo Alber- ti, etc.

    - Prctica de la lectura a primera vista en tonalidades trabajadas.

    - Interpretacin de seis obras de pequeo formato, con un nivel tcnico adaptado al ni-

    vel del curso.

  • 6

    TEMPORALIZACIN DE LOS CONTENIDOS:

    Los contenidos sern aplicados durante todo el curso, dejando su distribucin

    temporal a criterio del profesor, dada la variedad de recursos que se utilizan en el aula, y que pretenden adaptarse a las necesidades especficas de cada alumno.

    CRITERIOS DE EVALUACIN:

    - Leer textos a primera vista.

    Este criterio de evaluacin pretende constatar la capacidad del alumno para desenvol- verse con cierto grado de autonoma en la lectura de un texto instrumental.

    - Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual.

    Este criterio de evaluacin pretende verificar que los alumnos son capaces de aplicar en su estudio las indicaciones de los profesores y, con ellas, desarrollar una autonoma de trabajo que les permita una cierta valoracin de su rendimiento.

    - Interpretar obras de acuerdo con los criterios de estilo correspondientes.

    Este criterio de evaluacin pretende comprobar la capacidad del alumno para utilizar el tempo, la articulacin y la dinmica como elementos bsicos de la interpretacin.

    - Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar o cantar al mismo tiempo que escucha y se adapta al resto de los instrumentos o voces.

    Este criterio de evaluacin presta atencin a la capacidad del alumno de adaptarse musical y sonoramente a sus compaeros para realizar un trabajo comn.

    - Llegar a travs del anlisis a la estructura armnica interna de un fragmento de parti- tura para teclado.

    Mediante este criterio se podr valorar la capacidad del alumno para utilizar el anlisis como medio para hallar la estructura armnica subyacente en un fragmento de msica, y determinar los diferentes tratamientos a que la misma ha sido sometida por el com- positor para la realizacin de la obra.

    - Reduccin armnica de un fragmento sencillo de msica escrita para un instrumento polifnico.

    Mediante este criterio se podrn valorar los conocimientos analticos del alumno en lo referente a la identificacin de las estructuras armnicas bsicas, mediante un ejercicio de lectura basado principalmente en la eliminacin de todo aquello que no sea esencial desde el punto de vista de dichas estructuras.

  • 7

    - Lectura simplificada de obras o fragmentos con disposiciones armnicas tpicamente piansticas (arpegios, etc.).

    Mediante este criterio se podr valorar la capacidad de sntesis del alumno y su rapidez en la realizacin de pasajes armnicos simples, pero de ejecucin relativamente com- plicada.

    - Repentizacin de una partitura participando dentro de un grupo de instrumentos o acompaando a un solista.

    Se trata de valorar el grado de desarrollo de los reflejos y dems cualidades que son estimuladas en el alumno a travs de la lectura improvisada formando parte de un gru- po de instrumentistas o en el acompaamiento.

    MATERIALES, RECURSOS DIDCTICOS Y BIBLIOGRAFA:

    Este departamento no establece ningn texto o repertorio como obligatorio dejan-

    do, a juicio de cada profesor los ms adecuados, teniendo en cuenta esta Programa- cin Didctica y las peculiaridades y necesidades de cada alumno.

    Como recursos didcticos se utilizarn:

    - Melodas para armonizar.

    - Cifrado clsico.

    - Cifrado americano.

    - Msica de diferentes estilos.

    - Frmulas armnicas y texturas de acompaamiento.

    - Arreglos de todo tipo de obras de diferentes estilos.

    - Pequeas piezas de repertorio de diferentes pocas, ya sea para piano solo, piano a

    cuatro manos, piano como instrumento acompaante... BIBLIOGRAFA ORIENTATIVA:

    - E. Molina: Piano Complementario, vol. 1. Ed. En Clave Creativa

    - L. Garcia Vegas: Piano Complementario, vol. 1. Ed. Msica Didctica

    - R. Fernndez Piccardo: Piano Complementario, vol. 1. Ed. Alpuerto

  • 8

    - A. Snchez Pea: Piano practico, vol.1A. Ed. Real musical - A. Casero Alcaiz y M.D. Costa Ciscar: Piano Complementario. Rivera editores, Va- lencia 1999

    - E.M. Gmez Gutirrez: Ejercicios para Piano Complementario, 1. Real Musical

    - I. Medina: Pequeo compositor: Primeras nociones de armona aplicadas al piano. Boileau, Barcelona 1998

    - B. Santacana: El piano a primera vista elemental. Ed. Boileau 1999.

    REPERTORIO ORIENTATIVO:

    Cualquiera de las piezas incluidas en los mtodos de iniciacin (Bastien, Herv-Poui- llard, Alfreds, Thomson, etc.) hasta un nivel similar a:

    - Burgmller op. 100 n 1

    - Khler op. 50

    - G Abril: Cuadernos de Adriana n 1 5

    - Bartk: Mikrokosmos I

    - Kabalewski: Juego

    AUDICIONES:

    Los profesores que lo deseen podrn organizar con sus alumnos audiciones como

    muestra del trabajo realizado durante el curso.

    El profesor determinar si estas audiciones son puntuables. METODOLOGA DIDCTICA:

    La asignatura de Piano complementario desempea un papel primordial como he-

    rramienta de trabajo que trasciende al mero aprendizaje pianstico, en la formacin de los alumnos que cursan enseanzas profesionales en los conservatorios de msica: casi todos los objetivos suponen el afianzamiento de los conocimientos adquiridos en otras asignaturas como Lenguaje Musical (reconocimiento y formacin de acordes, en- trenamiento auditivo, improvisacin sobre esquemas armnicos...), o la adaptacin de aspectos tratados en las clases de Piano y Msica de cmara (interpretacin, lectura a

  • 9

    primera vista, prctica de la msica formando parte de un grupo...). Al mismo tiempo, estos objetivos, sirven para preparar al alumno, para desenvolverse con facilidad en las clases de Armona, Anlisis y Fundamentos de Composicin.

    Cada alumno manifiesta unas destrezas y unas limitaciones que lo hacen total-

    mente distinto al resto de sus compaeros; la metodologa utilizada estar siempre en funcin del desarrollo evolutivo del alumno y del ritmo individual de aprendizaje. Por ello, ser el profesor quien adapte esta programacin a las necesidades especficas de cada alumno.

    La clase servir principalmente para corregir el trabajo realizado por el alumno du-

    rante la semana y para guiar el aprendizaje de los prximos das. Se pretender en todo momento que el alumno consolide sus conocimientos en un proceso dinmico y constructivo en el que se irn incorporando nuevos contenidos a la vez que se desarro- lla la capacidad de comprensin y de autonoma en el trabajo.

    PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN:

    La evaluacin de las enseanzas profesionales de msica tiene como finalidad va-

    lorar el nivel de desarrollo de las capacidades de expresin artstica y musical, para orientar y garantizar la adecuada calificacin de los alumnos. La evaluacin del apren- dizaje de los alumnos ser continua para facilitar la orientacin y mejora del proceso de enseanza aprendizaje, e integradora, aunque diferenciada segn las distintas asigna- turas del currculo. La evaluacin ser continua en cuanto ha de estar inmersa en el proceso de enseanza aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades el en momento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar dicho proceso. La evalua- cin ser integradora en la medida que ha de tener en cuenta las capacidades estable- cidas en los objetivos especficos de las enseanzas elementales y profesionales de msica, a travs de las expresadas en los objetivos de las distintas asignaturas que constituyen el currculo.

    La evaluacin del Conservatorio es continua e integradora, segn establece la le-

    gislacin vigente. Por ello se establecer una nica sesin de evaluacin al finalizar el tercer trimestre del curso acadmico donde se determinar la calificacin final. Durante el curso, y al finalizar el primer y segundo trimestre, se establecern sendas sesiones de evaluacin con el objetivo de informar a los alumnos, sus padres o tutores legales del proceso de aprendizaje hasta dicho momento.

    A lo largo del curso se valorar la evolucin del alumno a travs de los siguientes

    procedimientos: - Actitud y capacidad de aprendizaje ante los ejercicios y estrategias propuestas por el profesor.

  • 10

    - Consecucin progresiva de autonoma en el estudio. - Entusiasmo, inters y atencin

    - Se evaluarn adems las audiciones internas, as como los controles trimestrales o

    cualquier otro tipo de actividad sugerida por el profesor. - Asistencia a clase.

    CRITERIOS DE CALIFICACIN:

    Los resultados de la evaluacin final se expresarn mediante escala numrica

    de 1 a 10 sin decimales, considerndose positivas las calificaciones iguales o superio- res a cinco, y negativas las inferiores a dicha cifra. El alumno recibir tambin una cali- ficacin trimestral. El ltimo trimestre y la calificacin final sern coincidentes, fruto de la evaluacin continua.

    Mnimos exigibles:

    - Interpretacin de 6 piezas pertenecientes a los mtodos propuestos. - Dominio de estructuras armnicas que contengan los grados tonales y la sptima de

    dominante, en tonalidades de hasta una alteracin, con cifrado clsico y americano. - Acompaamiento de melodas con diferentes patrones rtmicos.

    - Capacidad de leer a primera vista piezas de hasta 16 compases y una alteracin en

    armadura. - Capacidad de improvisar melodas sobre una estructura armnica construida con los

    grados tonales, y hasta una alteracin. - Capacidad de leer acordes trada con cifrado americano en las tonalidades trabajadas

    durante el curso. Convocatorias del curso:

    -Convocatoria de junio: evaluacin continua a travs de los procedimientos esta-

    blecidos. El alumno perder el derecho a la evaluacin continua cuando supere el por- centaje de faltas de asistencia establecido en el RRI. En el caso de prdida de la eva- luacin continua el profesor el que establecer las pruebas que estime oportunas se- gn la programacin de cada curso.

    -Convocatoria de septiembre: el centro organizar en el mes de septiembre las

  • 11

    oportunas pruebas extraordinarias con el fin de facilitar a los alumnos la recuperacin de las asignaturas con evaluacin negativa. En esta prueba el alumno deber superar los mnimos exigidos en la programacin.

    CUARTO CURSO DE ENSEANZAS PROFESIONALES

    OBJETIVOS:

    - Conocer las distintas posibilidades del instrumento.

    - Adquirir un grado de destreza en la ejecucin que permita desenvolverse con la mayor soltura posible en el teclado, enfrentndose a dificultades de un cierto nivel.

    - Alcanzar progresivamente rapidez de reflejos en la lectura a primera vista.

    - Leer con fluidez partituras polifnicas, con plena comprensin de sus formulaciones armnicas as como de sus aspectos lineales o contrapuntsticos.

    - Adquirir fluidez en la improvisacin.

    - Practicar la msica de conjunto.

    - Desarrollar la capacidad de sntesis.

    - Interpretar obras de diferentes pocas y estilos.

    - Ampliar los recursos tcnicos piansticos.

    CONTENIDOS:

    - Desarrollo de la percepcin interna de la propia relajacin, ligada a un principio de uti- lizacin consciente del peso del brazo.

    - Planificacin del trabajo de la tcnica teniendo en cuenta la unidad profunda de los factores que la determinan: desarrollo de la tcnica digital (independencia, velocidad, fuerza y resistencia en los movimientos de articulacin de los dedos y desarrollo de la tcnica braquial cadas y lanzamientos de antebrazo y brazo, movimientos de rotacin y circulares de la mano y la mueca, desplazamientos laterales, etc.).

    - Principios de digitacin.

    - Prctica de los diversos modos de pulsacin o ataques posibles, en funcin siempre

  • 12

    de la dinmica, el fraseo y el sentido musical general del fragmento de que se trate.

    - Desarrollo de una tcnica polifnica bsica. - Lectura armnica (lectura de acordes, series de acordes enlazados, acordes desple- gados en toda su variedad de presentaciones posibles tales como frmulas del tipo bajo Alberti, acordes partidos, desplegados de diversas maneras, arpegiados, etc.), y lectura contrapuntstica, estrictamente lineal, a dos e incluso a tres voces.

    - Estudios y obras del repertorio para piano de dificultad progresiva, prestando especial atencin a todo aquel material de trabajo que contribuya de manera especial a la capa- cidad de aprehender y realizar de forma inmediata en el teclado la escritura polifnica, puesto que en ello reside la utilidad esencial de la asignatura.

    - Correcta posicin del cuerpo y de la mano.

    - Correcta utilizacin de los pedales.

    - Interpretacin de seis obras de pequeo formato, con un nivel tcnico adaptado al ni-

    vel del curso. - Desarrollo de la tcnica pianstica, iniciada en el primer curso, atendiendo a la dinmi-

    ca, el fraseo y el sentido musical general del fragmento estudiado. - Escalas y arpegios en tonalidades de hasta dos alteraciones.

    - Cambio de modo dentro del mismo tono.

    - Lectura a primera vista en las tonalidades trabajadas.

    - Conocimiento de estructuras rtmicas bsicas en compases de subdivisin binaria y

    ternaria para el acompaamiento de una meloda dada con acordes desplegados en toda su variedad de presentaciones posibles tales como frmulas del tipo bajo Alber- ti, etc.

    - Enlace de acordes sobre los siguientes grados: I / II / IV / V / VI / y sptima de domi-

    nante, partiendo de distintas posiciones, en tonalidades de hasta dos alteraciones en la armadura. Semicadencia, cadencia perfecta y cadencia rota.

    - Introduccin de las dominantes secundarias.

    - Lectura de partituras polifnicas adecuadas al nivel del curso, con la comprensin de

    sus formulaciones armnicas.

  • 13

    TEMPORALIZACIN DE LOS CONTENIDOS:

    Los contenidos sern aplicados durante todo el curso, dejando su distribucin temporal a criterio del profesor, dada la variedad de recursos que se utilizan en el aula, y que pretenden adaptarse a las necesidades especficas de cada alumno.

    CRITERIOS DE EVALUACIN:

    - Leer textos a primera vista.

    Este criterio de evaluacin pretende constatar la capacidad del alumno para desenvol- verse con cierto grado de autonoma en la lectura de un texto instrumental.

    - Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual.

    Este criterio de evaluacin pretende verificar que los alumnos son capaces de aplicar en su estudio las indicaciones de los profesores y, con ellas, desarrollar una autonoma de trabajo que les permita una cierta valoracin de su rendimiento.

    - Interpretar obras de acuerdo con los criterios de estilo correspondientes.

    Este criterio de evaluacin pretende comprobar la capacidad del alumno para utilizar el tempo, la articulacin y la dinmica como elementos bsicos de la interpretacin.

    - Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar o cantar al mismo tiempo que escucha y se adapta al resto de los instrumentos o voces.

    Este criterio de evaluacin presta atencin a la capacidad del alumno de adaptarse musical y sonoramente a sus compaeros para realizar un trabajo comn.

    - Llegar a travs del anlisis a la estructura armnica interna de un fragmento de parti- tura para teclado.

    Mediante este criterio se podr valorar la capacidad del alumno para utilizar el anlisis como medio para hallar la estructura armnica subyacente en un fragmento de msica, y determinar los diferentes tratamientos a que la misma ha sido sometida por el com- positor para la realizacin de la obra.

    - Reduccin armnica de un fragmento sencillo de msica escrita para un instrumento polifnico.

    Mediante este criterio se podrn valorar los conocimientos analticos del alumno en lo referente a la identificacin de las estructuras armnicas bsicas, mediante un ejercicio de lectura basado principalmente en la eliminacin de todo aquello que no sea esencial desde el punto de vista de dichas estructuras.

  • 14

    - Lectura simplificada de obras o fragmentos con disposiciones armnicas tpicamente piansticas (arpegios, etc.).

    Mediante este criterio se podr valorar la capacidad de sntesis del alumno y su rapidez en la realizacin de pasajes armnicos simples, pero de ejecucin relativamente com- plicada.

    - Repentizacin de una partitura participando dentro de un grupo de instrumentos o acompaando a un solista.

    Se trata de valorar el grado de desarrollo de los reflejos y dems cualidades que son estimuladas en el alumno a travs de la lectura improvisada formando parte de un gru- po de instrumentistas o en el acompaamiento.

    MATERIALES, RECURSOS DIDCTICOS Y BIBLIOGRAFA:

    Este departamento no establece ningn texto o repertorio como obligatorio de-

    jando, a juicio de cada profesor los ms adecuados, teniendo en cuenta esta Progra- macin Didctica y las peculiaridades y necesidades de cada alumno.

    Como recursos didcticos se utilizarn:

    - Melodas para armonizar.

    - Cifrado clsico.

    - Cifrado americano.

    - Msica de diferentes estilos.

    - Frmulas armnicas y texturas de acompaamiento.

    - Arreglos de todo tipo de obras de diferentes estilos.

    - Pequeas piezas de repertorio de diferentes pocas, ya sea para piano solo, piano a

    cuatro manos, piano como instrumento acompaante... BIBLIOGRAFA ORIENTATIVA:

    - E. Molina: Piano Complementario, vol. 2. Ed. En Clave Creativa

    - L. Garcia Vegas: Piano Complementario, vol. 2. Ed. Msica Didctica

    - A. Snchez Pea: Piano practico, vol.1A, 1B. Ed. Real musical

  • 15

    - E. M. Gmez Gutirrez: Ejercicios para Piano Complementario, vol. 2. Real Musical - I. Medina: Pequeo compositor: Primeras nociones de armona aplicadas al piano. Boileau, Barcelona 1998

    - Bastien, A Line a Day : Sight Reading Level 2. Ed. Kjos.

    - B. Santacana: El piano a primera vista. Ed. Boileau.

    REPERTORIO ORIENTATIVO:

    - Burgmller op. 100 n 2, 3, 4

    - Lschhorn op. 181

    - Bertini op. 100

    - Bach: Minueto en Sol M.

    - Bach: Minueto en sol m.

    - Clementi: Sonatina n 1

    - Beethoven: Sonatina n 5

    - Schumann: lbum de la Juventud 1, 2, 3, 5, 8

    - Kabalewski: Galop, Payasos

    - Bartk: Para los nios n 1

    AUDICIONES:

    Los profesores que lo deseen podrn organizar con sus alumnos audiciones como

    muestra del trabajo realizado durante el curso.

    El profesor determinar si estas audiciones son puntuables. METODOLOGA DIDCTICA:

    La asignatura de Piano complementario desempea un papel primordial como he-

    rramienta de trabajo que trasciende al mero aprendizaje pianstico, en la formacin de los alumnos que cursan enseanzas profesionales en los conservatorios de msica:

  • 16

    casi todos los objetivos suponen el afianzamiento de los conocimientos adquiridos en otras asignaturas como Lenguaje Musical (reconocimiento y formacin de acordes, en- trenamiento auditivo, improvisacin sobre esquemas armnicos...), o la adaptacin de aspectos tratados en las clases de Piano y Msica de cmara (interpretacin, lectura a primera vista, prctica de la msica formando parte de un grupo...). Al mismo tiempo, estos objetivos, sirven para preparar al alumno, para desenvolverse con facilidad en las clases de Armona, Anlisis y Fundamentos de Composicin.

    Cada alumno manifiesta unas destrezas y unas limitaciones que lo hacen totalmente

    distinto al resto de sus compaeros; la metodologa utilizada estar siempre en funcin del desarrollo evolutivo del alumno y del ritmo individual de aprendizaje. Por ello, ser el profesor quien adapte esta programacin a las necesidades especficas de cada alumno.

    La clase servir principalmente para corregir el trabajo realizado por el alumno du-

    rante la semana y para guiar el aprendizaje de los prximos das. Se pretender en todo momento que el alumno consolide sus conocimientos en un proceso dinmico y constructivo en el que se irn incorporando nuevos contenidos a la vez que se desarro- lla la capacidad de comprensin y de autonoma en el trabajo.

    PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN:

    La evaluacin de las enseanzas profesionales de msica tiene como finalidad valo-

    rar el nivel de desarrollo de las capacidades de expresin artstica y musical, para orientar y garantizar la adecuada calificacin de los alumnos. La evaluacin del apren- dizaje de los alumnos ser continua para facilitar la orientacin y mejora del proceso de enseanza aprendizaje, e integradora, aunque diferenciada segn las distintas asigna- turas del currculo. La evaluacin ser continua en cuanto ha de estar inmersa en el proceso de enseanza aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades el en momento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar dicho proceso. La evalua- cin ser integradora en la medida que ha de tener en cuenta las capacidades estable- cidas en los objetivos especficos de las enseanzas elementales y profesionales de msica, a travs de las expresadas en los objetivos de las distintas asignaturas que constituyen el currculo.

    La evaluacin del Conservatorio es continua e integradora, segn establece la legis-

    lacin vigente. Por ello se establecer una nica sesin de evaluacin al finalizar el ter- cer trimestre del curso acadmico donde se determinar la calificacin final. Durante el curso, y al finalizar el primer y segundo trimestre, se establecern sendas sesiones de evaluacin con el objetivo de informar a los alumnos, sus padres o tutores legales del proceso de aprendizaje hasta dicho momento.

    A lo largo del curso se valorar la evolucin del alumno a travs de los siguientes

    procedimientos:

  • 17

    - Actitud y capacidad de aprendizaje ante los ejercicios y estrategias propuestas por el profesor.

    - Consecucin progresiva de autonoma en el estudio.

    - Entusiasmo, inters y atencin

    - Se evaluarn adems las audiciones internas, as como los controles trimestrales o cualquier otro tipo de actividad sugerida por el profesor.

    - Asistencia a clase.

    CRITERIOS DE CALIFICACIN:

    Los resultados de la evaluacin final se expresarn mediante escala numrica de 1 a

    10 sin decimales, considerndose positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco, y negativas las inferiores a dicha cifra. El alumno recibir tambin una califica- cin trimestral. El ltimo trimestre y la calificacin final sern coincidentes, fruto de la evaluacin continua.

    Mnimos exigibles:

    - Interpretacin de 6 piezas pertenecientes a los mtodos propuestos.

    - Dominio de estructuras armnicas que contengan los grados tonales en distintas po- siciones, en tonalidades de hasta dos alteraciones, con cifrado clsico y americano.

    - Acompaamiento de melodas con diferentes patrones rtmicos.

    - Capacidad de leer a primera vista piezas de hasta 24 compases y dos alteraciones en armadura.

    - Capacidad de improvisar melodas sobre una estructura armnica construida con los grados tonales, y hasta dos alteraciones.

    - Capacidad de leer acordes trada, y sptimas de dominante con cifrado americano en

    las tonalidades trabajadas durante el curso. - Dominio de inversiones de acordes en tonalidades de hasta dos alteraciones en la

    armadura. Convocatorias del curso:

  • 18

    -Convocatoria de junio: evaluacin continua a travs de los procedimientos esta- blecidos. El alumno perder el derecho a la evaluacin continua cuando supere el por-centaje de faltas de asistencia establecido en el RRI. En el caso de prdida de la eva- luacin continua el profesor el que establecer las pruebas que estime oportunas se- gn la programacin de cada curso.

    -Convocatoria de septiembre: el centro organizar en el mes de septiembre las

    oportunas pruebas extraordinarias con el fin de facilitar a los alumnos la recuperacin de las asignaturas con evaluacin negativa. En esta prueba el alumno deber superar los mnimos exigidos en la programacin.

    CURSO QUINTO DE ENSEANZAS PROFESIONALES:

    OBJETIVOS:

    - Conocer las distintas posibilidades del instrumento.

    - Adquirir un grado de destreza en la ejecucin que permita desenvolverse con la mayor soltura posible en el teclado, enfrentndose a dificultades de un cierto nivel.

    - Alcanzar progresivamente rapidez de reflejos en la lectura a primera vista.

    - Leer con fluidez partituras polifnicas, con plena comprensin de sus formulaciones armnicas as como de sus aspectos lineales o contrapuntsticos.

    - Comprender los aspectos meldicos, rtmicos, polifnicos y estructurales, que presen- ta la partitura.

    - Desarrollar la capacidad para estar pendiente de otros discursos musicales, mientras se desarrolla el propio.

    - Interpretar obras de diferentes pocas y estilos.

    - Ampliar los recursos tcnicos piansticos.

    - Adquirir nuevos recursos para potenciar la creatividad.

    - Aplicar la lectura a primera vista en la prctica de la msica de conjunto.

    CONTENIDOS:

    - Desarrollo de la percepcin interna de la propia relajacin, ligada a un principio de uti- lizacin consciente del peso del brazo.

  • 19

    - Planificacin del trabajo de la tcnica teniendo en cuenta la unidad profunda de los factores que la determinan: desarrollo de la tcnica digital (independencia, velocidad, fuerza y resistencia en los movimientos de articulacin de los dedos y desarrollo de la tcnica braquial cadas y lanzamientos de antebrazo y brazo, movimientos de rotacin y circulares de la mano y la mueca, desplazamientos laterales, etc.).

    - Prctica de los diversos modos de pulsacin o ataques posibles, en funcin siempre de la dinmica, el fraseo y el sentido musical general del fragmento de que se trate.

    - Lectura armnica (lectura de acordes, series de acordes enlazados, acordes desple- gados en toda su variedad de presentaciones posibles tales como frmulas del tipo

    bajo Alberti, acordes partidos, desplegados de diversas maneras, arpegiados, etc.), y lectura contrapuntstica, estrictamente lineal, a dos e incluso a tres voces.

    - Estudios y obras del repertorio para piano de dificultad progresiva, prestando especial atencin a todo aquel material de trabajo que contribuya de manera especial a la capa- cidad de aprehender y realizar de forma inmediata en el teclado la escritura polifnica, puesto que en ello reside la utilidad esencial de la asignatura.

    - Correcta posicin del cuerpo y de la mano.

    - Correcta utilizacin de los pedales.

    - Rigor respecto a la digitacin anotada en la partitura, y autonoma para digitar ejerci-

    cios sencillos - Plena comprensin de los aspectos meldicos, rtmicos, polifnicos y estructurales,

    que presenta la partitura. - Interpretacin de seis obras con un nivel tcnico adecuado al nivel del curso.

    - Interpretacin de partituras en las que el alumno cante y toque al mismo tiempo.

    - Escalas y arpegios en tonalidades de hasta tres alteraciones.

    - Lectura a primera vista en las tonalidades trabajadas.

    - Conocimiento de estructuras rtmicas bsicas en compases de subdivisin binaria y ternaria para el acompaamiento de una meloda dada con acordes desplegados en toda su variedad de presentaciones posibles tales como frmulas del tipo bajo Alberti, etc.

    - Enlace de acordes sobre todos los grados de la escala (includa la sptima de domi- nante), partiendo de distintas posiciones, en tonalidades de hasta tres alteraciones en la armadura. Semicadencia, cadencia rota, cadencia plagal, sexta y cuarta cadencial y

  • 20

    cadencia perfecta. - Utilizacin de las dominantes secundarias.

    - Trabajo tcnico dirigido a afianzar los conocimientos sobre la tcnica pianstica desarrollados en los anteriores cursos.

    - Repentizacin de una partitura participando dentro de un grupo de instrumentos o acompaando a un solista.

    - Anlisis de estructuras armnicas de una partitura para teclado.

    TEMPORALIZACIN DE LOS CONTENIDOS:

    Los contenidos sern aplicados durante todo el curso, dejando su distribucin tempo-

    ral a criterio del profesor, dada la variedad de recursos que se utilizan en el aula, y que pretenden adaptarse a las necesidades especficas de cada alumno.

    CRITERIOS DE EVALUACIN:

    - Leer textos a primera vista.

    Este criterio de evaluacin pretende constatar la capacidad del alumno para desenvol- verse con cierto grado de autonoma en la lectura de un texto instrumental.

    - Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual.

    Este criterio de evaluacin pretende verificar que los alumnos son capaces de aplicar en su estudio las indicaciones de los profesores y, con ellas, desarrollar una autonoma de trabajo que les permita una cierta valoracin de su rendimiento.

    - Interpretar obras de acuerdo con los criterios de estilo correspondientes.

    Este criterio de evaluacin pretende comprobar la capacidad del alumno para utilizar el tempo, la articulacin y la dinmica como elementos bsicos de la interpretacin.

    - Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar o cantar al mismo tiempo que escucha y se adapta al resto de los instrumentos o voces.

    Este criterio de evaluacin presta atencin a la capacidad del alumno de adaptarse musical y sonoramente a sus compaeros para realizar un trabajo comn.

    - Llegar a travs del anlisis a la estructura armnica interna de un fragmento de parti- tura para teclado.

  • 21

    Mediante este criterio se podr valorar la capacidad del alumno para utilizar el anlisis como medio para hallar la estructura armnica subyacente en un fragmento de msica, y determinar los diferentes tratamientos a que la misma ha sido sometida por el com- positor para la realizacin de la obra.

    - Reduccin armnica de un fragmento sencillo de msica escrita para un instrumento polifnico.

    Mediante este criterio se podrn valorar los conocimientos analticos del alumno en lo referente a la identificacin de las estructuras armnicas bsicas, mediante un ejercicio de lectura basado principalmente en la eliminacin de todo aquello que no sea esencial desde el punto de vista de dichas estructuras.

    - Lectura simplificada de obras o fragmentos con disposiciones armnicas tpicamente piansticas (arpegios, etc.).

    Mediante este criterio se podr valorar la capacidad de sntesis del alumno y su rapidez en la realizacin de pasajes armnicos simples, pero de ejecucin relativamente com- plicada.

    - Repentizacin de una partitura participando dentro de un grupo de instrumentos o acompaando a un solista.

    Se trata de valorar el grado de desarrollo de los reflejos y dems cualidades que son estimuladas en el alumno a travs de la lectura improvisada formando parte de un gru- po de instrumentistas o en el acompaamiento.

    MATERIALES, RECURSOS DIDCTICOS Y BIBLIOGRAFA:

    Este departamento no establece ningn texto o repertorio como obligatorio dejando,

    a juicio de cada profesor los ms adecuados, teniendo en cuenta esta Programacin Didctica y las peculiaridades y necesidades de cada alumno.

    Como recursos didcticos se utilizarn:

    - Melodas para armonizar.

    - Cifrado clsico.

    - Cifrado americano.

    - Msica de diferentes estilos.

    - Frmulas armnicas y texturas de acompaamiento.

    - Arreglos de todo tipo de obras de diferentes estilos.

  • 22

    Piezas de repertorio de diferentes pocas, ya sea para piano solo, piano a cuatro ma- nos, piano como instrumento acompaante...

    BIBLIOGRAFA ORIENTATIVA: - E. Molina: Piano Complementario, vol. 3. Ed. En Clave Creativa

    - L. Garcia Vegas: Piano Complementario, vol. 3. Ed. Msica Didctica

    - A. Snchez Pea: Piano practico, vol.2A, 2B. Ed. Real musical

    - E. M. Gmez Gutirrez: Ejercicios para Piano Complementario, vol. 3. Real Musical

    - Bastien, A Line a Day : Sight Reading Level 3. Ed. Kjos.

    REPERTORIO ORIENTATIVO:

    - Lemoine op. 37 n 6, 7, 10, 11

    - Bertini op. 29 n 3, 7, 11, 12

    - Bach: Marcha en Mi b M.

    - Bach: Polonesa en sol m.

    - Schumann: Album de la Juventud. 11, 18

    - Bartk: Para los nios n 2,4.

    - Burgmller op. 100 n 4, 9, 11, 15, 20

    AUDICIONES:

    Los profesores que lo deseen podrn organizar con sus alumnos audiciones como

    muestra del trabajo realizado durante el curso.

    El profesor determinar si estas audiciones son puntuables. METODOLOGA DIDCTICA:

    La asignatura de Piano complementario desempea un papel primordial como he-

    rramienta de trabajo que trasciende al mero aprendizaje pianstico, en la formacin de

  • 23

    los alumnos que cursan enseanzas profesionales en los conservatorios de msica: casi todos los objetivos suponen el afianzamiento de los conocimientos adquiridos en otras asignaturas como Lenguaje Musical (reconocimiento y formacin de acordes, en- trenamiento auditivo, improvisacin sobre esquemas armnicos...), o la adaptacin de aspectos tratados en las clases de Piano y Msica de cmara (interpretacin, lectura a primera vista, prctica de la msica formando parte de un grupo...). Al mismo tiempo, estos objetivos, sirven para preparar al alumno, para desenvolverse con facilidad en las clases de Armona, Anlisis y Fundamentos de Composicin.

    Cada alumno manifiesta unas destrezas y unas limitaciones que lo hacen totalmente

    distinto al resto de sus compaeros; la metodologa utilizada estar siempre en funcin del desarrollo evolutivo del alumno y del ritmo individual de aprendizaje. Por ello, ser el profesor quien adapte esta programacin a las necesidades especficas de cada alumno.

    La clase servir principalmente para corregir el trabajo realizado por el alumno du-

    rante la semana y para guiar el aprendizaje de los prximos das. Se pretender en todo momento que el alumno consolide sus conocimientos en un proceso dinmico y constructivo en el que se irn incorporando nuevos contenidos a la vez que se desarro- lla la capacidad de comprensin y de autonoma en el trabajo.

    PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN:

    La evaluacin de las enseanzas profesionales de msica tiene como finalidad valo-

    rar el nivel de desarrollo de las capacidades de expresin artstica y musical, para orientar y garantizar la adecuada calificacin de los alumnos. La evaluacin del apren- dizaje de los alumnos ser continua para facilitar la orientacin y mejora del proceso de enseanza aprendizaje, e integradora, aunque diferenciada segn las distintas asigna- turas del currculo. La evaluacin ser continua en cuanto ha de estar inmersa en el proceso de enseanza aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades el en momento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar dicho proceso. La evalua- cin ser integradora en la medida que ha de tener en cuenta las capacidades estable- cidas en los objetivos especficos de las enseanzas elementales y profesionales de msica, a travs de las expresadas en los objetivos de las distintas asignaturas que constituyen el currculo.

    La evaluacin del Conservatorio es continua e integradora, segn establece la legis-

    lacin vigente. Por ello se establecer una nica sesin de evaluacin al finalizar el ter- cer trimestre del curso acadmico donde se determinar la calificacin final. Durante el curso, y al finalizar el primer y segundo trimestre, se establecern sendas sesiones de evaluacin con el objetivo de informar a los alumnos, sus padres o tutores legales del proceso de aprendizaje hasta dicho momento.

    A lo largo del curso se valorar la evolucin del alumno a travs de los siguientes

  • 24

    procedimientos: - Actitud y capacidad de aprendizaje ante los ejercicios y estrategias propuestas por el profesor.

    - Consecucin progresiva de autonoma en el estudio. - Entusiasmo, inters y atencin

    - Se evaluarn adems las audiciones internas, as como los controles trimestrales o cualquier otro tipo de actividad sugerida por el profesor.

    - Asistencia a clase.

    CRITERIOS DE CALIFICACIN:

    Los resultados de la evaluacin final se expresarn mediante escala numrica de 1 a

    10 sin decimales, considerndose positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco, y negativas las inferiores a dicha cifra. El alumno recibir tambin una califica- cin trimestral. El ltimo trimestre y la calificacin final sern coincidentes, fruto de la evaluacin continua.

    Mnimos exigibles:

    - Interpretacin de 6 piezas adecuadas al nivel del curso.

    - Dominio de estructuras armnicas que contengan acordes sobre todos los grados de la escala, sptimas de dominante, y dominantes secundarias ms comunes, en distin- tas posiciones, en tonalidades de hasta tres alteraciones en la armadura.

    - Acompaamiento de melodas con diferentes patrones rtmicos.

    - Capacidad de leer a primera vista piezas de hasta tres alteraciones en la armadura.

    - Capacidad de improvisar melodas sobre una estructura armnica construida con to- dos los grados de la escala, y hasta tres alteraciones.

    - Capacidad de leer acordes trada, y sptimas de dominante con cifrado americano en las tonalidades trabajadas durante el curso.

    - Dominio de inversiones de acordes en tonalidades de hasta tres alteraciones en la

    armadura. - Capacidad de actuar como miembro de un grupo y tocar o cantar al mismo tiempo

    que escucha y se adapta al resto de instrumentos o voces. - Comprensin, a travs del anlisis, de la estructura armnica interna de un fragmento

  • 25

    de una partitura para teclado. - Leer a primera vista una partitura dentro de un grupo de instrumentos o acompaan-

    do a un solista.

    Convocatorias del curso:

    -Convocatoria de junio: evaluacin continua a travs de los procedimientos esta- blecidos. El alumno perder el derecho a la evaluacin continua cuando supere el por- centaje de faltas de asistencia establecido en el RRI. En el caso de prdida de la eva- luacin continua el profesor el que establecer las pruebas que estime oportunas se- gn la programacin de cada curso.

    -Convocatoria de septiembre: el centro organizar en el mes de septiembre las

    oportunas pruebas extraordinarias con el fin de facilitar a los alumnos la recuperacin de las asignaturas con evaluacin negativa. En esta prueba el alumno deber superar los mnimos exigidos en la programacin.

    CURSO SEXTO DE ENSEANZAS PROFESIONALES:

    OBJETIVOS:

    - Conocer las distintas posibilidades del instrumento.

    - Adquirir un grado de destreza en la ejecucin que permita desenvolverse con la mayor soltura posible en el teclado, enfrentndose a dificultades de un cierto nivel.

    - Leer con fluidez partituras polifnicas, con plena comprensin de sus formulaciones armnicas as como de sus aspectos lineales o contrapuntsticos.

    - Comprender los aspectos meldicos, rtmicos, polifnicos y estructurales, que presen- ta la partitura.

    - Desarrollar la capacidad para estar pendiente de otros discursos musicales, mientras se desarrolla el propio.

    - Interpretar obras de diferentes pocas y estilos.

    - Adquirir nuevos recursos para potenciar la creatividad.

    - Aplicar la lectura a primera vista en la prctica de la msica de conjunto.

    - Aplicar la lectura a primera vista y la lectura armnica, para leer por primera vez, o

    simplificar armnicamente una partitura. - Adquirir un grado de destreza de ejecucin que permita enfrentarse a las dificultades

  • 26

    tcnicas e interpretativas del nivel exigido en dicho curso. - Dominar la formacin y el enlace de los acordes tradas sobre cualquier nota de la es-

    cala.

    - Conocer los distintos estilos y gneros musicales. CONTENIDOS:

    - Desarrollo de la percepcin interna de la propia relajacin, ligada a un principio de uti- lizacin consciente del peso del brazo.

    - Planificacin del trabajo de la tcnica teniendo en cuenta la unidad profunda de los factores que la determinan: desarrollo de la tcnica digital (independencia, velocidad, fuerza y resistencia en los movimientos de articulacin de los dedos y desarrollo de la tcnica braquial cadas y lanzamientos de antebrazo y brazo, movimientos de rotacin y circulares de la mano y la mueca, desplazamientos laterales, etc.).

    - Prctica de los diversos modos de pulsacin o ataques posibles, en funcin siempre de la dinmica, el fraseo y el sentido musical general del fragmento de que se trate.

    - Lectura armnica (lectura de acordes, series de acordes enlazados, acordes desple- gados en toda su variedad de presentaciones posibles tales como frmulas del tipo bajo Alberti, acordes partidos, desplegados de diversas maneras, arpegiados, etc.), y lectura contrapuntstica, estrictamente lineal, a dos e incluso a tres voces.

    - Estudios y obras del repertorio para piano de dificultad progresiva, prestando especial atencin a todo aquel material de trabajo que contribuya de manera especial a la capa- cidad de aprehender y realizar de forma inmediata en el teclado la escritura polifnica, puesto que en ello reside la utilidad esencial de la asignatura.

    - Correcta posicin del cuerpo y de la mano.

    - Correcta utilizacin de los pedales.

    - Rigor respecto a la digitacin anotada en la partitura, y autonoma para digitar ejerci- cios sencillos.

    - Plena comprensin de los aspectos meldicos, rtmicos, polifnicos y estructurales, que presenta la partitura.

    - Interpretacin de seis obras con un nivel tcnico adecuado al nivel del curso.

    - Interpretacin de partituras en las que el alumno cante y toque al mismo tiempo.

    - Escalas y arpegios en tonalidades de hasta cuatro alteraciones.

  • 27

    - Lectura a primera vista en las tonalidades trabajadas. - Conocimiento de estructuras rtmicas bsicas en compases de subdivisin binaria y ternaria para el acompaamiento de una meloda dada con acordes desplegados en toda su variedad de presentaciones posibles tales como frmulas del tipo bajo Alberti, etc.

    - Enlace de acordes sobre todos los grados de la escala, partiendo de distintas posicio- nes, en tonalidades de hasta cuatro alteraciones en la armadura.

    - Dominio de las dominantes secundarias.

    - Trabajo tcnico dirigido a afianzar los conocimientos sobre la tcnica pianstica desarrollados en los anteriores cursos.

    - Repentizacin de una partitura participando dentro de un grupo de instrumentos o acompaando a un solista.

    - Anlisis de estructuras armnicas de una partitura para teclado.

    - Reduccin armnica de un fragmento sencillo de msica escrita para un instrumento

    polifnico. TEMPORALIZACIN DE LOS CONTENIDOS:

    Los contenidos sern aplicados durante todo el curso, dejando su distribucin tempo-

    ral a criterio del profesor, dada la variedad de recursos que se utilizan en el aula, y que pretenden adaptarse a las necesidades especficas de cada alumno.

    CRITERIOS DE EVALUACIN:

    - Leer textos a primera vista.

    Este criterio de evaluacin pretende constatar la capacidad del alumno para desenvol- verse con cierto grado de autonoma en la lectura de un texto instrumental.

    - Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual.

    Este criterio de evaluacin pretende verificar que los alumnos son capaces de aplicar en su estudio las indicaciones de los profesores y, con ellas, desarrollar una autonoma de trabajo que les permita una cierta valoracin de su rendimiento.

    - Interpretar obras de acuerdo con los criterios de estilo correspondientes.

    Este criterio de evaluacin pretende comprobar la capacidad del alumno para utilizar el

  • 28

    tempo, la articulacin y la dinmica como elementos bsicos de la interpretacin. - Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar o cantar al mismo tiempo que escucha y se adapta al resto de los instrumentos o voces.

    Este criterio de evaluacin presta atencin a la capacidad del alumno de adaptarse musical y sonoramente a sus compaeros para realizar un trabajo comn.

    - Llegar a travs del anlisis a la estructura armnica interna de un fragmento de parti- tura para teclado.

    Mediante este criterio se podr valorar la capacidad del alumno para utilizar el anlisis como medio para hallar la estructura armnica subyacente en un fragmento de msica, y determinar los diferentes tratamientos a que la misma ha sido sometida por el com- positor para la realizacin de la obra.

    - Reduccin armnica de un fragmento sencillo de msica escrita para un instrumento polifnico.

    Mediante este criterio se podrn valorar los conocimientos analticos del alumno en lo referente a la identificacin de las estructuras armnicas bsicas, mediante un ejercicio de lectura basado principalmente en la eliminacin de todo aquello que no sea esencial desde el punto de vista de dichas estructuras.

    - Lectura simplificada de obras o fragmentos con disposiciones armnicas tpicamente piansticas (arpegios, etc.).

    Mediante este criterio se podr valorar la capacidad de sntesis del alumno y su rapidez en la realizacin de pasajes armnicos simples, pero de ejecucin relativamente com- plicada.

    - Repentizacin de una partitura participando dentro de un grupo de instrumentos o acompaando a un solista.

    Se trata de valorar el grado de desarrollo de los reflejos y dems cualidades que son estimuladas en el alumno a travs de la lectura improvisada formando parte de un gru- po de instrumentistas o en el acompaamiento.

    MATERIALES, RECURSOS DIDCTICOS Y BIBLIOGRAFA:

    Este departamento no establece ningn texto o repertorio como obligatorio dejando,

    a juicio de cada profesor los ms adecuados, teniendo en cuenta esta Programacin Didctica y las peculiaridades y necesidades de cada alumno.

    Como recursos didcticos se utilizarn:

  • 29

    - Melodas para armonizar. - Cifrado clsico.

    - Cifrado americano.

    - Msica de diferentes estilos. - Frmulas armnicas y texturas de acompaamiento.

    - Arreglos de todo tipo de obras de diferentes estilos.

    - Piezas de repertorio de diferentes pocas, ya sea para piano solo, piano a cuatro ma- nos, piano como instrumento acompaante...

    BIBLIOGRAFA ORIENTATIVA:

    - E. Molina: Piano Complementario, vol. 4. Ed. En Clave Creativa

    - L. Garcia Vegas: Piano Complementario, vol. 4. Ed. Msica Didctica

    - A. Snchez Pea: Piano practico, vol. 2A, 2B. Ed. Real musical

    - E. M. Gmez Gutirrez: Ejercicios para Piano Complementario, vol. 4. Real Musical

    - Bastien, A Line a Day : Sight Reading Level 4. Ed. Kjos

    REPERTORIO ORIENTATIVO:

    - Clementi: Sonatina n 2, 3

    - Dussek: Sonatina op. 20 n 1

    - Beethoven: Sonatina n 6

    - Bach: Invencin n 1, 4, 8, 14

    - Bach: Pequeos preludios BWV 927, 928

    - Burgmller op. 100 n 12, 14, 19, 22

    - Grieg: Vals op. 12

    - Norton: Hideaway, Rocking Turkey

  • 30

    - Kuhlau: Sonatina op. 55 n 3 - Chopin: Vals n 17 la m.

    AUDICIONES:

    Los profesores que lo deseen podrn organizar con sus alumnos audiciones como muestra del trabajo realizado durante el curso.

    El profesor determinar si estas audiciones son puntuables.

    METODOLOGA DIDCTICA:

    La asignatura de Piano complementario desempea un papel primordial como he-

    rramienta de trabajo que trasciende al mero aprendizaje pianstico, en la formacin de los alumnos que cursan enseanzas profesionales en los conservatorios de msica: casi todos los objetivos suponen el afianzamiento de los conocimientos adquiridos en otras asignaturas como Lenguaje Musical (reconocimiento y formacin de acordes, en- trenamiento auditivo, improvisacin sobre esquemas armnicos...), o la adaptacin de aspectos tratados en las clases de Piano y Msica de cmara (interpretacin, lectura a primera vista, prctica de la msica formando parte de un grupo...). Al mismo tiempo, estos objetivos, sirven para preparar al alumno, para desenvolverse con facilidad en las clases de Armona, Anlisis y Fundamentos de Composicin.

    Cada alumno manifiesta unas destrezas y unas limitaciones que lo hacen totalmente

    distinto al resto de sus compaeros; la metodologa utilizada estar siempre en funcin del desarrollo evolutivo del alumno y del ritmo individual de aprendizaje. Por ello, ser el profesor quien adapte esta programacin a las necesidades especficas de cada alumno.

    La clase servir principalmente para corregir el trabajo realizado por el alumno du-

    rante la semana y para guiar el aprendizaje de los prximos das. Se pretender en todo momento que el alumno consolide sus conocimientos en un proceso dinmico y constructivo en el que se irn incorporando nuevos contenidos a la vez que se desarro- lla la capacidad de comprensin y de autonoma en el trabajo.

    PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN:

    La evaluacin de las enseanzas profesionales de msica tiene como finalidad valo-

    rar el nivel de desarrollo de las capacidades de expresin artstica y musical, para orientar y garantizar la adecuada calificacin de los alumnos. La evaluacin del apren- dizaje de los alumnos ser continua para facilitar la orientacin y mejora del proceso de enseanza aprendizaje, e integradora, aunque diferenciada segn las distintas asigna-

  • 31

    turas del currculo. La evaluacin ser continua en cuanto ha de estar inmersa en el proceso de enseanza aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades el en momento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar dicho proceso. La evalua- cin ser integradora en la medida que ha de tener en cuenta las capacidades estable-cidas en los objetivos especficos de las enseanzas elementales y profesionales de msica, a travs de las expresadas en los objetivos de las distintas asignaturas que constituyen el currculo.

    La evaluacin del Conservatorio es continua e integradora, segn establece la legis-

    lacin vigente. Por ello se establecer una nica sesin de evaluacin al finalizar el ter- cer trimestre del curso acadmico donde se determinar la calificacin final. Durante el curso, y al finalizar el primer y segundo trimestre, se establecern sendas sesiones de evaluacin con el objetivo de informar a los alumnos, sus padres o tutores legales del proceso de aprendizaje hasta dicho momento.

    A lo largo del curso se valorar la evolucin del alumno a travs de los siguientes

    procedimientos: - Actitud y capacidad de aprendizaje ante los ejercicios y estrategias propuestas por el profesor.

    - Consecucin progresiva de autonoma en el estudio.

    - Entusiasmo, inters y atencin

    - Se evaluarn adems las audiciones internas, as como los controles trimestrales o cualquier otro tipo de actividad sugerida por el profesor.

    - Asistencia a clase.

    CRITERIOS DE CALIFICACIN:

    Los resultados de la evaluacin final se expresarn mediante escala numrica de 1 a

    10 sin decimales, considerndose positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco, y negativas las inferiores a dicha cifra. El alumno recibir tambin una califica- cin trimestral. El ltimo trimestre y la calificacin final sern coincidentes, fruto de la evaluacin continua.

    Mnimos exigibles:

    - Interpretacin de 6 piezas adecuadas al nivel del curso.

    - Dominio de estructuras armnicas que contengan acordes sobre todos los grados de la escala, sptimas de dominante y dominantes secundarias, en distintas posiciones, en tonalidades de hasta cuatro alteraciones en la armadura.

  • 32

    - Acompaamiento de melodas con diferentes patrones rtmicos.

    - Capacidad de leer a primera vista piezas de hasta cuatro alteraciones en armadura.

    - Capacidad de improvisar melodas sobre una estructura armnica construida con to- dos los grados de la escala, y hasta cuatro alteraciones.

    - Capacidad de leer acordes trada, y sptimas de todo tipo con cifrado americano en las tonalidades trabajadas durante el curso.

    - Dominio de inversiones de acordes en tonalidades de hasta cuatro alteraciones en la armadura.

    - Capacidad de actuar como miembro de un grupo, y tocar o cantar al mismo tiempo que escucha y se adapta al resto de instrumentos o voces.

    - Comprensin, a travs del anlisis, de la estructura armnica interna de un fragmento de una partitura para teclado.

    - Leer a primera vista una partitura dentro de un grupo de instrumentos o acompaando

    a un solista. - Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje individual.

    - Dominio y comprensin de las siguientes cadencias: semicadencia, cadencia rota,

    sexta y cuarta cadencial, en tonalidades de hasta cuatro alteraciones. - Reduccin armnica de un fragmento sencillo de msica escrita para un instrumento

    polifnico. Convocatorias del curso:

    -Convocatoria de junio: evaluacin continua a travs de los procedimientos esta-

    blecidos. El alumno perder el derecho a la evaluacin continua cuando supere el por- centaje de faltas de asistencia establecido en el RRI. En el caso de prdida de la eva- luacin continua el profesor el que establecer las pruebas que estime oportunas se- gn la programacin de cada curso.

    -Convocatoria de septiembre: el centro organizar en el mes de septiembre las

    oportunas pruebas extraordinarias con el fin de facilitar a los alumnos la recuperacin de las asignaturas con evaluacin negativa. En esta prueba el alumno deber superar los mnimos exigidos en la programacin.

  • 33

    CONTENIDO ORGANIZACIN Y ESTRUCTURA DE LAS PRUEBAS SUSTITUTORIAS POR LA PRDIDA DE LA EVALUACIN CONTINUA:

    Segn los criterios aprobados por la Comisin de Coordinacin pedaggica, los alumnos perdern el derecho a la evaluacin continua cuando el porcentaje de faltas de asistencia supere el estipulado en el RRI para esta asignatura.

    El procedimiento para que el alumno pueda utilizar esta va extraordinaria de evalua- cin, ser el siguiente:

    - El alumno solicitar en la secretara del Centro el procedimiento de evaluacin por prdida de Evaluacin continua, antes de la finalizacin de las clases.

    - Ser el profesor de la asignatura el encargado de realizar la evaluacin segn las Programaciones Didcticas correspondientes.

    En esta prueba el alumno deber superar los mnimos exigidos en la programa-

    cin. Los contenidos y criterios de calificacin de esta prueba se correspondern con los de la programacin del curso.

    RECUPERACIN DE LOS ALUMNOS CON ASIGNATURAS PENDIENTES DE CUR- SOS ANTERIORES:

    La recuperacin de un curso pendiente se realizar en la clase individual del si-

    guiente curso. El alumno promocionar al curso siguiente, en el momento que el profe- sor considere que ha superado los objetivos del curso pendiente.

    MEDIDAS DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD:

    A principio de curso, cada departamento revisar la matrcula para detectar posibles

    casos de alumnos que requieran una atencin especial, en cuyo caso se realizar la adaptacin curricular correspondiente.

    En dicha adaptacin se tendrn en cuenta los siguientes aspectos de acuerdo con el

    tipo de problema (ceguera, minusvalas motoras, etc.):

  • 34

    - Programa adaptado. - Material especfico para uso del profesor y del alumno, en clase.

    - Acomodacin de horarios y aulas.

    - Contacto y colaboracin con centros y organizaciones especializadas.

    ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES:

    Desde este departamento se fomentarn las actividades que complementan la for-

    macin de los alumnos tales como: participacin en cursos formativos, audiciones, asistencia a conciertos..., o cualquier otra actividad que el profesor considere oportuna.

    PRUEBAS DE ACCESO A CURSOS INTERMEDIOS DE GRADO PROFESIONAL:

    PRUEBA DE ACCESO A CUARTO DE ENSEANZAS PROFESIONALES:

    - Acompaamiento de una meloda dada de ocho compases, que contiene los siguien- tes elementos armnicos: I, IV y V grados, semicadencia y cadencia perfecta, en tona- lidades de hasta una alteracin. El alumno tendr que aplicar una frmula de acompa- amiento sencillo apropiada a la meloda, tempo y comps propuestos. Los acordes debern ir enlazados correctamente.

    - Presentacin de un repertorio de dos obras con el nivel del curso anterior (ver pro- gramacin de la asignatura), de las cuales se interpretar una o varias a eleccin del tribunal.

    Se valorar:

    Respecto a los enlaces de acordes:

    - La fluidez en la realizacin de los enlaces.

    - La correccin en la conduccin de las voces.

    Respecto a las obras: - Nivel adecuado de las obras. Velocidad de ejecucin y fluidez de lectura.

  • 35

    - Lectura correcta de las obras: Notas, lectura rtmica, fraseo, articulacin, dinmica y aggica, digitacin adecuada.

    - Interpretacin de las obras segn estilo.

    - Aspectos tcnicos: posicin del cuerpo, de las manos, relajacin, flexibilidad de articu- laciones, uso correcto del pedal.

    - Se valorar en sentido positivo, la ejecucin de las obras de memoria.

    PRUEBA DE ACCESO A QUINTO DE ENSEANZAS PROFESIONALES:

    - Acompaamiento de una meloda dada de ocho compases, que contiene los siguien- tes elementos armnicos: I, II, IV, V y VI grados, semicadencia, cadencia rota, y ca- dencia perfecta en tonalidades de hasta dos alteraciones. El alumno tendr que aplicar una frmula de acompaamiento sencillo apropiada a la meloda, tempo y comps pro- puestos. Los acordes debern ir enlazados correctamente.

    - Presentacin de un repertorio de dos obras de las cuales se interpretar una como mnimo, a eleccin del tribunal.

    Se valorar:

    Respecto a los enlaces de acordes:

    - La fluidez en la realizacin de los enlaces.

    - La correccin en la conduccin de las voces.

    Respecto a las obras: - Nivel adecuado de las obras. Velocidad de ejecucin y fluidez de lectura.

    - Lectura correcta de las obras: Notas, lectura rtmica, fraseo, articulacin, dinmica y aggica, digitacin adecuada.

    - Interpretacin de las obras segn estilo.

    - Aspectos tcnicos: posicin del cuerpo, de las manos, relajacin, flexibilidad de articu- laciones, uso correcto del pedal.

  • 36

    - La ejecucin de las obras de memoria, se valorar en sentido positivo. PRUEBA DE ACCESO A SEXTO DE ENSEANZAS PROFESIONALES:

    - Acompaamiento de una meloda dada de ocho compases, que contiene los siguien- tes elementos armnicos: acordes trada diatnicos en todas sus inversiones, sptima de dominante, y dominantes secundarias bsicas. Cadencias: semicadencia, cadencia rota, cadencia plagal, sexta y cuarta cadencial y cadencia perfecta en tonalidades de hasta tres alteraciones. El alumno tendr que aplicar una frmula de acompaamiento sencillo apropiada a la meloda, tempo y comps propuestos. Los acordes debern ir enlazados correctamente.

    - Presentacin de un repertorio de dos obras de las cuales se interpretar una como mnimo, a eleccin del tribunal.

    Se valorar:

    Respecto a los enlaces de acordes:

    - La fluidez en la realizacin de los enlaces.

    - La correccin en la conduccin de las voces.

    Respecto a las obras: - Nivel adecuado de las obras. Velocidad de ejecucin y fluidez de lectura.

    - Lectura correcta de las obras: Notas, lectura rtmica, fraseo, articulacin, dinmica y

    aggica, digitacin adecuada. - Interpretacin de las obras segn estilo.

    - Aspectos tcnicos: posicin del cuerpo, de las manos, relajacin, flexibilidad de articu- laciones, uso correcto del pedal.

    - La ejecucin de las obras de memoria, se valorar en sentido positivo.