páginas 17-18 página 19 páginas 25-26 mundo · pero la idea de la uoc me ha sugerido otro tema:...

36
1 Nom de la secció Setembre 2006 • Món UOC PRESENTACIÓN DEL MAPA DE INVESTIGACIÓN CON TREINTA GRUPOS ESPECIALIZADOS Páginas 17-18 ENTREVISTA CON SUSAN D’ANTONI, EXPERTA EN TEMAS DE APRENDIZAJE VIRTUAL EN LA UNESCO DE PARÍS Página 19 PROYECTOS E INICIATIVAS DE SOFTWARE LIBRE Páginas 25-26 Septiembre 2006. Núm. 25 Publicación periódica de la Universitat Oberta de Catalunya www. uoc.edu Mundo DOS NUEVOS HONORIS CAUSA DE PRESTIGIO Los nombres del presidente Jordi Pujol y del profesor de Arqui- tectura del Instituto Tecnológico de Massachusetts William Mit- chell ya forman parte del libro de honor de la Universitat Oberta de Catalunya. Estos dos personajes, de destacada trayectoria profesional, mantienen una estrecha relación con esta institución y han sido determinantes en su creación y consolidación. Por ello la comunidad universitaria los ha reconocido de la mejor manera que puede hacerlo: el pasado mes de junio, el claustro de docto- res de la UOC los invistió honoris causa. Páginas 6-12

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque

1Nom de la secció Setembre 2006 • Món UOC

PRESENTACIÓNDEL MAPA DEINVESTIGACIÓN CONTREINTA GRUPOSESPECIALIZADOS

Páginas 17-18

ENTREVISTA CONSUSAN D’ANTONI,EXPERTA EN TEMASDE APRENDIZAJEVIRTUAL EN LAUNESCO DE PARÍS

Página 19

PROYECTOSE INICIATIVASDE SOFTWARELIBRE

Páginas 25-26

Septiembre 2006. Núm. 25Publicación periódicade la Universitat Oberta de Catalunyawww. uoc.edu

MundoDOS NUEVOS HONORISCAUSA DE PRESTIGIOLos nombres del presidente Jordi Pujol y del profesor de Arqui-tectura del Instituto Tecnológico de Massachusetts William Mit-chell ya forman parte del libro de honor de la Universitat Obertade Catalunya. Estos dos personajes, de destacada trayectoriaprofesional, mantienen una estrecha relación con esta institucióny han sido determinantes en su creación y consolidación. Por ellola comunidad universitaria los ha reconocido de la mejor maneraque puede hacerlo: el pasado mes de junio, el claustro de docto-res de la UOC los invistió honoris causa.Páginas 6-12

Page 2: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque
Page 3: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque

3Editorial Mundo UOC • Abril 2006

El 31 de julio se acabó una etapa de transición. La UOC era una ins-titución joven y, aunque muy dinámica, no estaba acostumbrada alcambio. Ahora ya hemos aprendido a convivir y a trabajar. Ha si-

do un buen aprendizaje porque no olvidemos que el cambio es una de lascaracterísticas centrales de nuestra sociedad. En la nueva cultura delcambio, la gestión de las transformaciones se ve como un cometido nor-mal y usual en la dirección de las organizaciones.

Hemos favorecido los cambios que necesitamos para mejorar continua-mente el servicio de enseñanza no presencial a los ciudadanos, con el ob-jetivo de hacer una enseñanza cada vez de más calidad.

En segundo lugar hemos favorecido los cambios necesarios para reacti-var la investigación y los resultados de la misma, una de las razones deser de la universidad.

Finalmente hemos trabajado en los cambios que se refieren a la intensi-ficación de las relaciones con la universidad catalana y de todo el mun-do, con las administraciones públicas, con las empresas y con la socie-dad.

Se ha acabado, pues, la etapa de transición y ahora empieza la de conso-lidación. Somos y seremos un punto de referencia, no sólo tecnológicosino también de calidad académica, y continuaremos sintiéndonos muyorgullosos de pertenecer ¡a la comunidad uóquica!

Imma TubellaRectora

Publicación periódicade la Universitat Obertade Catalunya

Mundo UOC no se hace respon-sable de las opinions expresadaspor sus colaboradores.

Septiembre 2006Núm. 25

Mundo

Edición:Àrea de Comunicació de la UOCAv. Tibidabo, 39-4308035 BarcelonaTel. 932 532 300www.uoc.edu

Teléfono de información de la UOC:902 141 141

Director:Daniel Martí

Redactora jefe:Àngels Doñate

Redacción:Adriana Clivillé, Elena Mellado,Mariel Sangrà, Anna Torres

Revisión lingüística:Servei Lingüístic UOC

Realización, maquetacióne ilustraciones:Tercer Polo, S.L.

Fotografías:David Campos

Depósito legal:B-12.158-95

Page 4: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque

4 Mundo UOC • Septiembre 2006 Sumario

SumarioPáginas 6-12

Mesa de redacción

Crónica del actode investidura dehonoris causa

William Mitchell,profesor del InstitutoTecnológico deMassachusetts“La sociedad debe teneruna fuerte identidad localjuntamente con una presenciaen el mundo global”

Jordi Pujol“Nuestro tiempo se caracterizapor la aceleración de loscambios”

Páginas 20-21

Cultura

La gestión de la cultura,¿una nueva disciplina?

Entrevista a Pere SaboritConsultor de la UOC y finalistadel premio Anagrama.

Páginas 22-23

Territorio

La red territorial,punto de presencia en elterritorio.

Pàgina 19

Entrevista

Susan D’AntoniDirectora del Instituto Virtualdel Instituto Internacional dePlanificación de la Educación.“La apuesta por los contenidosabiertos es un factor de cambioen las universidades”

Páginas 13-18

Investigación

Proyecto MywayContenidos al alcance de todoel mundo.

El impacto de las TIC enla justicia en Iberoamérica

JovenTICEducar en el uso de losvideojuegos.

Mapa de investigaciónde la UOC

Page 5: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque

5Sumario Septiembre 2006 • Mundo UOC

Página 24

Tribuna de opinión

“Inovación ytransformación”Òscar Aguer

Páginas 30-31

Novedades editoriales

Páginas 32-34

La UOC al día

Reunión anual de laComisión Científica parala Investigación y elDoctorado

Audiolibro: los clásicosde siempre, leídos ennuevos formatos

La UOC impartirá tresmásteres oficiales elpróximo curso

Los estudiantes escogena sus representantes

Artnodes publicauna recopilación deentrevistas a expertosde arte y cultura digital

Páginas 25-26

Estudios

Rompiendo las barrerasdel software privativo

Página 27

Convenios

Convenio con laFundación Telefónica

Caja España, nuevaempresa asociada

Páginas 28-29

Estudiantes

Estudiantes rodeados denotas

Mireia, Gerard y Frederic, estu-diantes de la UOC, y Marga,graduada en la misma universi-dad, comparten una pasión: lamúsica.

Page 6: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque

6 Mundo UOC • Septiembre 2006 Mesa de redacción

La rectora de la UOC, Imma Tubella,ha asegurado que “hoy hacemos unsolemne reconocimiento de los mé-

ritos del presidente Pujol y del profesorMitchell. Y lo hacemos de la mejor mane-ra que pueden hacerlo las universidades:invistiéndolos doctores honoris causa. Sehan considerado dos condiciones básicaspara conferirles este grado: la calidad desu actividad profesional y la sintonía conesta universidad [...]. Uno y otro han sidodeterminantes –uno en su creación, otroen su consolidación– para esta casa”.

En palabras de la rectora, “la UOC se creóporque el presidente Pujol creyó en ella,y creyó cuando Internet todavía era un

Jordi Pujol y William J. Mitchell,

DOCTORES HONORISCAUSA POR LA UOCEl presidente Jordi Pujol y el profesor de Arquitectura e in-

vestigación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT),

William J. Mitchell, han sido investidos doctores honoris cau-

sa por la Universitat Oberta de Catalunya. El acto tuvo lugar el

día 9 de junio en la sede central de la universidad y fue pre-

sidido por el consejero de Educación y Universidades, Juan

Manuel del Pozo, por la rectora de la UOC, Imma Tubella, y

por el secretario general de esta institución, Jordi Vilaseca.

Participaron personalidades de la vida social y política, así co-

mo miembros de la comunidad universitaria.

1

2

3

Page 7: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque

7Mesa de redacción Septiembre 2006 • Mundo UOC

concepto lejano y elWorld Wide Web aún no se había difundi-do. Y el profesor Mitchell aceptó ser miem-bro de la Comisión Científica de la Investi-gación y de la del Doctorado de la UOCcuando todavía ambas eran sólo un pro-yecto”.

William J. Mitchell, profesor de Arquitec-tura y Arte y Ciencias Multimedia delMIT, ha sido investido por su contribu-ción decisiva a la introducción de las TICen la arquitectura y el diseño urbano y enel estudio de la identidad en relación conla modificación de los espacios de la so-ciedad red.

Su padrino, el vicerrec-tor Llorenç Villaverde, ha asegurado en sudiscurso que, a pesar de que hacer la alaban-za del profesor Mitchell habría de ser “apa-rentemente fácil, dados los muchos méritosdel profesor Mitchell, presenta la dificultadañadida de tener que ser resumida en el cor-to espacio de tiempo que me ha sido asigna-do. [...]”. Después de destacar su trayectoriaacadémica en la Universidad de Melbourne,donde se graduó en Arquitectura, en las deYale, Cambridge o California, entre otras, el

vicerrector Valverde se ha centrado ensu bibliografía, que “da fe de los resul-tados de la intensa actividad investi-gadora llevada a cabo por el doctorMitchell, plasmada en multitud deproyectos ejecutados o en curso deejecución [...]. También ha hecho al-gunas incursiones en el campo pro-fesional de la arquitectura [...].

He querido dejar expresamente pa-ra el final de esta lista la mencióndel hecho de que el Dr. Mitchelltambién es presidente del ComitéNacional de Academias de Tecno-logía y Creatividad, y es que suobra se sitúa justamente en la be-lla ?y no siempre fácil? confluen-cia de estas dos palabras, tecno-logía y creatividad. Él mismo seautodefine como un diseñador

crítico y comprometido dedicado a refle-xionar, imaginar e inventar”. Asimismo, el

vicerrector ha queridoresaltar, antes de finalizar, la extraordinariaformación humanística del doctorando.

Mitchell ha afirmado que esta buena sinto-nía a la que se ha referido la rectora es re-cíproca. “Siempre me he sentido especial-mente cercano a esta universidad a causade su compromiso de superar las barrerasde espacio y de tiempo a la hora de impar-tir enseñanza y su logrado uso de tecnolo-gía innovadora para conseguirlo. [...] Latecnología digital crea condiciones necesa-rias para la democratización de la educa-ción, pero por sí misma no es suficiente.

También es necesario, al menos, tener ins-tituciones dedicadas a esta empresa, he-rramientas informáticas adecuadas parahacerla posible y enseñantes que puedanoperar de maneras nuevas”. Mitchell ase-gura que “hay universidades tradicionalesque han hecho contribuciones importan-tes a la democratización digital [...]. Perola UOC ha dado un paso mucho más radi-cal de crear un verdadero campus virtualque sirva a los estudiantes estén donde es-tén y cuando les vaya bien. Las tecnologí-as y estrategias de enseñanza en red conti-nuarán evolucionando [...] y los esfuerzospioneros de la UOC, estoy seguro de ello,se recordarán como realmente innovado-res”.

4

5

6

7

Page 8: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque

El president Jordi Pujol i Soley ha sido in-vestido no sólo en reconocimiento de susméritos en los ámbitos político, económico,social, cultural y cívico, sino también porhaber tenido el mundo universitario comouna de las prioridades de su acción de go-bierno, durante la que fue constituida estauniversidad.

En palabras de su padrino, el ex rector de laUOC, Gabriel Ferraté, “la fundación de laUOC no fue el fruto maduro de una situaciónque hiciera indefectible y casi previsible sucreación. La UOC fue una novedad sin pre-cedentes tecnológicos, académicos o jurídi-cos seguros. [...] A pesar de ello, el Parla-mento aprobó su creación por unanimidad.[...] De pocos políticos de entonces se podríadecir con tanta razón como se puede decir deJordi Pujol que la idea de la urgencia de es-tar al frente de la innovación era central ensu programa. [...] Con esta mentalidad es ló-gico que aceptase el reto de una universidadtan innovadora como la UOC”. Según Ferra-té, sin embargo, “no nos sentiremos orgullo-

sos de incorporarlo anuestro claustro de doctores sólo por lo quepensaba y piensa, sino también por lo que hahecho y hace. Me parece que éste es un doc-torado no únicamente honoris causa sinotambién laboris causa”.

El presidente Jordi Pujol ha agradecido “elhonor que la UOC me hace invistiéndomedoctor honoris causa. [...] He tenido dudassobre el tema de mi discurso de doctorado.[...] Pero la idea de la UOC me ha sugeridootro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamenteporque la UOC es un ejemplo de buena res-puesta a este reto”. Después de hacer un re-paso de lo que han sido los últimos años denuestro país, el presidente ha asegurado que“vivimos una crisis en el sentido de encruci-jada, o de cambio de rasante, y de un ciertodesconcierto.

En una circunstancia así también se necesitaaquella percepción del momento, aquella ca-pacidad de hacer trabajar todos los recursos,de combinar sentimientos y racionalidad;

pero, además, es necesario que el país estéimpregnado de ideas movilizadoras, de unpensamiento movilizador, de un pensa-miento que no se muerda la cola. Esto estrabajo de mucha gente; también del mun-do académico, del mundo intelectual. Yprecisamente por ello me place tanto serinvestido doctor honoris causa de esta uni-versidad, precisamente de ésta, que conoz-co desde el principio, de la que conozco sumotivación primera y el espíritu de inno-vación, la del reto de las nuevas tecnolo-gías, de la formación como condición pri-mera de progreso, la de la universalidad,la del optimismo creativo, de la ambición;también la de la fidelidad a nuestra iden-tidad, la identidad que ha de continuar

siendo la de las raíces, la de la continuidad,pero también la del proyecto; la de un paísrenovador y del ascensor social”.

http://www.uoc.edu/hc/

8 Mundo UOC • Septiembre 2006 Mesa de redacción

1. Los ochenta doctores de la universidad también celebraroneste día tan especial para la comunidad académica.

2. El vicerrector Valverde, como padrino, acompañó a WilliamJ. Mitchell, y el ex rector de la UOC, Gabriel Ferraté, JordiPujol. (De primero a segundo plano y de izquierda a derecha)

3. La mesa presidencial con el consejero de Educación y Univer-sidades, Joan Manuel del Pozo; la rectora, Imma Tubella, y elvicerrector de Desarrollo Estratégico, Jordi Vilaseca. (Deizquierda a derecha)

4. Jordi Vilaseca, secretario general de la universidad, hizo elparlamento de bienvenida.

5. El vicerrector de Tecnología, Llorenç Valverde, definió aldoctor Mitchell como un diseñador crítico y comprometidodedicado a reflexionar, imaginar e inventar.

6. William J. Mitchell, profesor de Arquitectura y Arte y CienciasMultimedia del MIT, fue investido por su contribucióndecisiva a la introducción de las TIC en la arquitectura y eldiseño urbano y al estudio de la identidad en relación con lamodificación de los espacios de la sociedad red.

7. Mitchell explicó que se siente especialmente próximo a laUOC a causa de su compromiso de superar las barrerasde espacio y de tiempo a la hora de impartir enseñanza.

8. Gabriel Ferraté mencionó el tesón de Pujol para estar siempreal frente de la innovación, lo que fue clave para poner en mar-cha la UOC.

9. Jordi Pujol ha tenido el mundo universitario como una de lasprioridades de su acción de gobierno.

10. El didjeridú, un instrumento típico de los aborígenes austra- lianos, amenizó diferentes momentos de la ceremonia.

11. La sede de la universidad de la avenida Tibidabo fue el esce-nario escogido para celebrar el acto de investidura.

12. Los doctores de la universidad, junto con el resto de lacomunidad académica, se sentían honrados con sus nuevos miembros.

89

10 11 12

Page 9: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque

9Mesa de redacción Septiembre 2006 • Mundo UOC

“La sociedad debe teneruna fuerte identidad local junto conuna presencia en el mundo global”

William MitchellProfesor del Instituto tecnológico de Massachusetts

La arquitectura y la planificación urbanística y suadaptación a la sociedad de la información confi-guran el campo de estudio de William Mitchell. Es-te profesor del Instituto Tecnológico de Massachu-setts muestra un compromiso intelectual yacadémico hacia proyectos que reducen la distan-cia entre países desarrollados y países en vías dedesarrollo. Mitchell –australiano de nacimiento– ha

sido investido doctor honoris causa por laUniversitat Oberta de Catalunya en junio del

año 2006, en la misma ceremonia en quetambién fue investido el ex presidente dela Generalitat Jordi Pujol.

Page 10: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque

10 Mundo UOC • Septiembre 2006 Mesa de redacción

Después de graduarse en Melbourne (Aus-tralia) comienza a trabajar de profesor de ar-quitectura y planificación urbanística. ¿Có-mo evoluciona personalmente del espaciofísico a la ciudad de bits?Diseño edificios con la ayuda de un ordena-dor y de sistemas informáticos desde finalesde los años setenta. A medida que la red sedesarrollaba, fui tomandoconciencia de su impor-tancia para crear comuni-dad y dar apoyo al negocioque se generaba, y ello mehizo prestar atención a larelación entre espacio físi-co y trabajo en red. Fueuna forma alternativa dedar apoyo a la generaciónde comunidades digitales.

Su campo de estudio se sitúa justo en el pun-to de encuentro entre creatividad y tecnolo-gía. ¿Qué peso tiene cada una de estas disci-plinas en su trabajo?De hecho, las dos tienen un peso importante.Como arquitecto soy fundamentalmente undiseñador, pero ha de utilizarse la tecnologíaen todos los aspectos que cubre la arquitectu-ra. Y pasa lo mismo en el entorno digital. Losarquitectos normalmente acoplamos la tecno-logía en nuestros trabajos. En labores creati-vas es muy habitual inventar herramientasnuevas que permitan nuevas prestaciones, yen el diseño urbanístico es una constante.

Pero usted trabaja con la tecnología más alláde su especialización en arquitec-tura...Sí, estoy atento sobre todo a las nuevas opor-tunidades que crea la tecnología La Universi-tat Oberta de Catalunya es un ejemplo deello: antes de Internet este tipo de organiza-ción habría sido imposible. Ha emergido unanueva tecnología que permite diseñar unnuevo tipo de universidad. La tecnología deInternet creó oportunidades para nuevos ti-pos de negocio. Por todo ello, siempre estoyatento a la aparición de nuevas oportunida-des en tecnología y a las posibilidades quepuede generar para desarrollar algún recursoque implique un progreso social.Pero sí, es cierto, muchos arquitectos aceptantrabajar con la tecnología estándar existente.La tecnología puede tener una vertiente muycreativa y derivar en nuevas oportunidades.Cabe tener en cuenta, sin embargo, que lasnuevas oportunidades no se convierten en al-go útil automáticamente; se ha de diseñar uti-lizando tecnología. Evidentemente, las nue-vas tecnologías también pueden crearatrocidades.

¿Cómo percibe la nueva sociedad en cambioconstante gracias a la tecnología?Es un aspecto del que he hablado a menudocon el profesor Manuel Castells. Es una so-ciedad con una movilidad mucho más gran-de, con más interconectividad, con subgru-pos pertenecientes a culturas muy diversas einterconectados, con cuestiones como la

identidad... Creo que lasociedad debe tener unafuerte identidad local jun-to con una presencia en elmundo global. La diferen-cia entre el profesor Cas-tells y yo es que yo siem-pre me he centrado en losefectos del diseño de es-pacios sobre el mundo fí-

sico.Para salir de estas grandes abstracciones po-dríamos recurrir a un ejemplo, que es el dela transformación que ha vivido el lugar detrabajo. Hace pocos años, disponíamos demáquina de escribir y de papel, y ahoratransportamos por todo el mundo un orde-nador portátil con conexión sin hilos dentrode una cartera. Un aeropuerto, un avión ouna habitación de hotel se convierten en lu-gares de trabajo. De modo similar, las biblio-tecas tradicionalmente eran edi-ficios monumentales situados en medio deuna ciudad, y ahora cualquier entorno quedisponga de conexión a Internet es una bi-blioteca. El espacio físicocambia a causa de la in-terconectividad y por ellolos arquitectos debemosdiseñar de una nueva for-ma.

Desde su posición de pro-fesor y arquitecto, ¿qué retos considera queasume la sociedad de la información? Sí. Uno de los problemas esenciales de lasuniversidades de los países musulmanes esque disponen de recursos muy reducidos, in-cluso por lo que respecta a la documentaciónque se almacena en sus bibliotecas.Por este motivo hemos creado grandes canti-dades de recursos y materiales gratuitos so-bre arquitectura islámica: es una de las colec-ciones más grandes de imágenes y materialsobre este tema. La intención es que sirvanpara ayudar en la labor de arquitectos, urba-nistas, profesores y estudiantes de universi-dades de los países islámicos en desarrollo.También se los provee de ordenadores. Y és-te es un ejemplo de uso de la tecnología digi-tal con el objetivo de reducir las diferenciasentre universidades del mundo desarrolladoy del mundo en desarrollo.

Hemos llegado a una situación en que hadesaparecido la tiranía de la distancia?gracias a las herramientas de aprendizajevirtual?, pero va creándose un agujero acausa de las diferencias económicas quehay. ¿Cómo introduce esto en su campo deestudio?Este agujero es evidente. Hoy nadie discuteque las nuevas tecnologías crean desigualda-des. Se establece una gradación entre las per-sonas según el momento en que acceden a latecnología, y las nuevas tecnologías tienden amagnificar las diferencias. Pero la tecnologíadigital e Internet pueden eliminar estas dis-tancias, porque, fundamentalmente, la conec-tividad es barata y los instrumentos electróni-cos cada vez son más pequeños y asequibles.Por eso es una herramienta muy poderosa pa-ra reducir desigualdades sociales.

¿Es esta la línea del proyecto Arknet, que us-ted lidera con países musulmanes? Sí. Uno de los problemas esenciales de lasuniversidades de los países musulmanes esque disponen de recursos muy reducidos,incluso por lo que respecta a la documenta-ción que se almacena en sus bibliotecas.Por este motivo hemos creado grandes can-tidades de recursos y materiales gratuitossobre arquitectura islámica: es una de lascolecciones más grandes de imágenes y ma-terial sobre este tema. La intención es quesirvan para ayudar en la labor de arquitec-

tos, urbanistas, profesoresy estudiantes de universi-dades de los países islá-micos en desarrollo. Tam-bién se los provee deordenadores. Y éste es unejemplo de uso de la tec-nología digital con el ob-

jetivo de reducir las diferencias entre uni-versidades del mundo desarrollado y delmundo en desarrollo.

Es una iniciativa que denota compromiso in-telectual y profesional.Sí, completamente. Es un proyecto que pro-puse a la khan (el líder espiritual de losmusulmanes ismaelitas nizaritas), y nues-tra labor es recoger imágenes y material di-verso sobre la arquitectura musulmana.Hay otro proyecto, tal vez tan interesantecomo éste, llamado Open Course With, enel que desarrollamos todo el material do-cente producido en el Instituto Tecnológicode Massachusetts para hacerlo accesible yofrecerlo de manera abierta a universidadesde países en vías de desarrollo. Éste es,también, un intento de reducir la distanciaentre ambos mundos.

“Uno de los principalesretos de la sociedad dela información es lagestión del cambio enunas condiciones tecno-lógicas nuevas”.

“Hoy nadie discute quelas nuevas tecnologíastienden a magnificar lasdiferencias”.

Page 11: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque

11Mesa de redacción Septiembre 2006 • Mundo UOC

“Nuestro tiempo se caracterizapor la aceleración de los cambios”

Jordi PujolPresidente de la Generalitat de Cataluña (1980-2003)

Jordi Pujol no necesita presentación. Titulado en Medici-na por la Universidad de Barcelona, fue presiden-te de la Generalitat de Cataluña de 1980 a2003. Durante esta época nació la Univer-sitat Oberta de Catalunya. En reconoci-miento al papel que tuvo y a su sinto-nía con nuestra institución, lacomunidad universitaria lo invis-tió honoris causa el pasado mesde abril. Actualmente tiene lapresidencia del Centro de Estu-dios Jordi Pujol, a la vez queimparte cursos en universida-des, participa en foros y círcu-los internacionales de políticay ha retomado su pasión de es-cribir sobre política, identidad yvalores.

Page 12: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque

12 Món UOC • Setembre 2006 Taula de redacció12

Presidente Pujol, acaba de ser investidodoctor honoris causa por la UOC. ¿Cómovalora esta distinción? ¿Cómo definiría surelación con la Universitat Oberta deCatalunya?La agradezco mucho. Primero, por el presti-gio de la UOC, prestigio aquí y en todo elmundo; segundo, porque ha sido un caso lo-grado del esfuerzo de modernización yabertura que Cataluña debe hacer, sin per-der la identidad de país, y, tercero, porquecuando era el momento tuve la suerte y elhonor de poder ayudar al profesor Ferraté–que es el padre de la UOC– a crearla.

¿Cuál piensa que ha de ser el papel de unauniversidad en el desarrollo de un país? Tiene un papel básico, porque la competiti-vidad y el progreso de un país (no sólo eco-nómico, sino también social, cultural y fi-nalmente también identitario) dependenmuchísimo de la formación, comenzandopor P3, pero también del alto nivel acadé-mico. El secreto de Estados Unidos, y espe-cialmente de un estado como California, esel alto nivel de sus universidades.Vivimos una crisis en el sentido de encruci-jada, o de cambio de rasante, y de un ciertodesconcierto. En una circunstancia así tam-bién se necesita la percepción del momen-to, la capacidad de poner en marcha todoslos recursos, de combinarsentimientos y racionali-dad; pero, además, es ne-cesario que el país estéimpregnado de ideas mo-vilizadoras, de un pensa-miento movilizador, deun pensamiento que no se muerda la cola.Eso es trabajo de mucha gente; también delmundo académico, del mundo intelectual.

¿Qué universidad querría para nuestro pa-ís? ¿Cómo la definiría?Tiene que haber mucha gente que tenga unabuena formación, digamos, media. Y no só-lo en referencia a las universidades, sinotambién a una formación profesional real-mente buena. Pero, además, necesitamosque haya estudios de alta excelencia. Vol-viendo a Estados Unidos –que, por cierto,no tienen en todas partes una buena ense-ñanza media, y tienen muchas universida-

des mediocres, en las que no debemos fijar-nos–, vemos que también cuentan con mu-chas universidades muy buenas y con estu-dios de posgrado de la máxima calidad.

En su discurso del día del acto, afirmó quevivimos momentos de “cambio rápido, pro-fundo... que lo zarandea todo”. ¿Qué papeltienen y han tenido en los últimos años lastecnologías en esta evolución?De 1995 a esta parte las nuevas tecnologíashan irrumpido con una fuerza tremenda enla economía y la socie-dad, y han potenciadoaún más los efectos de laglobalización. Todo elloplantea un reto formida-ble a nuestro país, al quedebemos responder rápi-damente.

¿Qué retos afronta nuestro país en este nue-vo contexto?Tenemos un reto de competitividad econó-mica importante, que se manifiesta de ma-nera diversa desde las deslocalizacioneshasta la necesidad de estar muy presentesen todo el mundo. Tenemos, en relación a loanterior, pero también a nuestra vida socialen general, el reto ya mencionado de incor-porar bien las nuevas tecnologías. Asisti-

mos al incremento masi-vo y acelerado de lainmigración y el reto querepresenta desde un pun-to de vista social e identi-tario, de mantenimientode la identidad catalana.

Ahora no entraré a analizar si la inmigra-ción, en la forma en que se produce, es unproblema o es un reto o es una oportunidado si es una necesidad. De hecho, es todo elloa un tiempo. No entraré en su influencia enla economía o en lo que representa para lacohesión social o, sobre todo, lo que puedesignificar para la identidad catalana. Sim-plemente quiero decir que por la forma, lascaracterísticas y el volumen con que se haproducido ha desbordado ampliamentenuestras previsiones, o las mías, para no re-huir ningún tipo de responsabilidad. Y esose ha notado desde hace cuatro o cinco añosen la escuela, en la sanidad, en la asistencia

social, etc., y en el mercado de trabajo y enla situación lingüística, etcétera.Todo ello configura el riesgo de crear unaeconomía poco competitiva, con baja pro-ductividad y no suficiente nivel.Tenemos las repercusiones de la crisis polí-tica, moral e intelectual europea, que nosafecta. No hace falta insistir en esta crisis:evidente, penosa en más de un aspecto; uncontinente miedoso –miedoso en los asun-tos internos, miedoso de cara al mundo–con un pensamiento político e intelectual

envejecido, con una de-mografía decadente, sinliderazgo. Y eso afecta aCataluña; pero ello no im-pide que continúe tenien-do muchos activos, de to-do tipo, y que el mundo

esté en movimiento y que, por tanto, Euro-pa tenga posibilidades, si es capaz de supe-rar su desconcierto y su relajación. Vivimos un momento confuso de nuestrarelación con el conjunto de España. Tene-mos un nuevo Estatuto, mejor que el de1979, pero que debemos ser capaces de ha-cer respetar y de saber sacarle provecho.

¿Cuáles cree que son los valores que tienenuestro país que pueden ayudarnos en estasituación?Por lo que respecta a los valores que nospueden ayudar, necesitamos que el sentidodel bien común y el de la responsabilidadindividual y colectiva se impongan a la cul-tura del no, del “cada uno a la suya”; que sefortalezca la moral del esfuerzo; que se re-fuerce el sentido identitario del país, que seentienda bien que hace falta una mentalidadcapaz de combinar este sentido identitariocon una voluntad de integración de la gentey que un país no va hacia delante sin iden-tidad, pero tampoco sin proyecto de futuro–ha de haber una identidad de proyecto–; esnecesario aspirar tanto como sea posible a laexcelencia; es necesario dar a nuestra ac-ción colectiva un tono de seriedad y de dig-nidad.Sólo debo añadir que todo esto ahora es ur-gente. Nuestro tiempo se caracteriza por laaceleración de los cambios. Cataluña viveun momento muy decisivo bajo el signo dela magnitud del reto y de la urgencia.

“La competitivitat i elprogrés d’un país depe-nen molt de la formació”.

“Vivim una crisi en elsentit de cruïlla i d’uncert desconcert”.

Page 13: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque

13Investigación Septiembre 2006 • Mundo UOC

El proyecto Myway pone a disposi-ción de cada persona el formato decontenido que necesita en cada mo-

mento mediante técnicas de interacciónde humanos y ordenadores, metodologíasde diseño centrado en el usuario y apli-cando transformaciones XML. A partir deun único documento base en este sistemase generan formatos de salida: se puedebajar el material en un iPod o un CD paraescucharlo, webs, libros en papel, librosdigitales o Daisy, sistema utilizado porpersonas invidentes.

Éste es un proyecto en curso en la UOC,que ya ha transformado en XML más demil de los materiales que se facilitan a losestudiantes. A partir de aquí, y siguiendocriterios de diseño centrado en el usuario,se da salida a estos materiales en diferentesformatos, como por ejemplo el digital, elaudio –se trabaja un proyecto piloto conprofesores y profesionales de la radio– o elDaisy. Para Magí Almirall, director del de-partamento de Tecnolo-gia Educativa de la UOC,“la capacidad de inno-vación se nos abre con elcontenido XML, a partirdel cual podremos gene-rar formatos de trabajoque no nos podíamosimaginar, y estaremos apunto para nuevos retos,como la televisión inter-activa (Tvi) o la tintaelectrónica”.

Todo ello comporta ven-tajas tanto económicascomo de satisfacción del usuario, que vandesde la reducción de los gastos o el tiempode producción y la reutilización de conteni-dos hasta la mejora de la calidad del mate-rial o la creación de contenidos accesiblesen cualquier circunstancia o momento. Cadaformato responde a las necesidades, capaci-dades y preferencias de diferentes tipos deusuarios. Myway se basa en software libre.

Este proyecto, asimismo, abre las puertas aotros sectores, puesto que es un sistemaaplicable a otros tipos de textos, más allá delos educativos. Según Lluís Pastor, directordel departamento de Gestión de Contenidosde la UOC y de Editorial UOC, “el sistemaMyway es extrapolable a todos los ámbitosde la creación y gestión de contenidos quepresenten volúmenes altos. De hecho, lasventajas que aporta pueden analizarse des-de un punto de vista de reducción de cos-

tes, pero también, y sobretodo, desde un punto devista de abrir nuevasoportunidades de ofrecerservicios y productos alas personas que estén in-teresadas en un conteni-do determinado”.

“Este proyecto se ha he-cho con la colaboraciónde las empresas EditorialUOC, Eurecamèdia, GEC,Fundació IBIT, Technosite(ONCE), Tecsidel, Trans-lendium y Xperience Con-

sulting. Ha sido financiado parcialmente porel programa PROFIT para la innovación, delMinisterio de Ciencia y Tecnología

Proyecto Mywayhttp://www.uoc.edu/in3/mywayInternet Global Congresshttp://www.igcweb.net/

Premios IGCMyway ha recibido un premio IGC ala Innovación Digital. Estos galardo-nes tienen por objetivo reconocer ypremiar el talento y los avances tan-to de las empresas como de los pro-fesionales o universitarios que pre-senten proyectos de basetecnológica innovadores en el cam-po de las tecnologías de la informa-ción y la comunicación, en concretoen el área digital. Los premios sehan otorgado en tres categorías: pro-yectos I+D de grandes empresas,proyectos I+D de pequeñas empre-sas y emprendedores, y proyectosde universidades e instituciones.

Adaptar los contenidos formativos a las necesidades y a los escenarios de cada estu-diante es el objetivo del proyecto Myway, desarrollado por profesionales de la UOC yque ha ganado el premio a la Innovación Digital en la categoría de universidades e ins-tituciones que otorga el Internet Global Congress.

Los miembros de la UOC responsables del proyecto Myway recogen el premio con los ganadores de otras categorías.

Contenidos al alcance de todosESTUDIAR CON TODOS LOS SENTIDOS

Page 14: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque

14 Mundo UOC • Septiembre 2006 Investigación

Brasil y Venezuela encabezan el índicede desarrollo de la justicia electrónicaentre los veintidós países iberoameri-

canos, siendo los dos únicos países que su-peran el nivel de 0,5 en una tabla que oscilaentre el 0 (desarrollo mínimo) y el 1 (des-arrollo máximo). Les siguen países como Ar-gentina, Puerto Rico, Costa Rica y El Salva-dor, todos con un índice por encima del 0,4.En un tercer grupo, entre el 0,3 y el 0,4, se si-túan Portugal, Chile, México, la RepúblicaDominicana, Cuba y España. Los países conmenos implantación de las TIC en su admi-nistración de justicia son Uruguay, Hondu-ras, Panamá, Guatemala, Colombia y Perú.

Según Pere Fabra, director de los Estudios deDerecho y Ciencia Política, “lo que es impor-tante de este estudio no son tanto los resul-tados obtenidos como el hecho de haber ela-borado una metodología que permitirá, ensucesivos estudios, medir la evolución de laimplantación de las tecnologías en la admi-nistración de justicia. Mientras que ya haydiferentes índices y estudios que permitenmedir el impacto de las TIC en la adminis-tración electrónica o la preparación de lospaíses para el gobierno electrónico, hastaahora no se había desarrollado un índice es-pecífico para el campo de la justicia electró-nica”.

Los resultados obtenidos sorprenden en al-gunos casos. Para Fabra, “este estudio mues-tra, por ejemplo, que no hay una correlacióndirecta entre el índice de desarrollo humanoy el índice de participación telemática ni laimplantación de la justicia electrónica. Algu-nos países como España o Portugal, que ocu-pan posiciones elevadas en el primero, ob-tienen un índice de justicia electrónicainferior a otros países con índices de des-arrollo humano más bajos”.

La sociedad de la información en Iberoamérica

Este estudio analiza el desarrollo de la socie-dad de la información en esta región. Estedesarrollo tiene relación con la existencia de

infraestructuras tecnológicas, el desarrollodel sector TIC, la alfabetización digital y elmarco político y legal.

Según Fabra, “encontramos importantes di-ferencias entre países en la implantación ydesarrollo de las tecnologías. Las más im-plantadas en general son la tecnología móvily los televisores. Asimismo, la penetraciónde ordenadores personales aún muestra tasasmuy mejorables”.

Para valorar el impacto de las TIC en la ad-ministración de justicia, el equipo de inves-tigadores formado por los profesores AgustíCerrillo, Albert Batlle, Pere Fabra, Ismael Pe-ñas, Clelia Colombo y Antoni Galiano ha ela-borado una tabla de más de veinte indicado-res a partir de cuatro estadios de evolución.

El primer estadio es el del tratamiento de lainformación, y tiene en cuenta aspectos co-mo la existencia de webs o boletines electró-nicos, el desarrollo de bases de datos de nor-mativa y jurisprudencia o la posibilidad desaber el estado de las causas de una maneraelectrónica. En la República Dominicana,por ejemplo, tienen una red de quioscos pú-blicos de información sobre el estado de losexpedientes judiciales y en Brasil hay un ca-nal de televisión sobre temas de justicia ex-clusivamente.

El segundo nivel se refiere a la aplicación delas TIC para la gestión de los expedientes ju-diciales, tanto de oficina judicial como lagestión documental o los casos y vistas. EnBrasil, por ejemplo, puede recibirse informa-ción por correo electrónico de cómo evolu-ciona tu proceso judicial cada vez que seproduce un cambio. El tercer estadio hace re-ferencia a la intensidad del uso de las TIC enla relación entre la administración de justiciay los ciudadanos. Recoge aspectos como laposibilidad que tienen los usuarios de bajarformularios desde la red o presentar deman-das, la existencia de foros o la posibilidad depleitos electrónicos. La mayoría de países es-tudiados ofrecen la posibilidad de solicitar

digitalmente certificados, pero en pocos ca-sos, como el de Chile, pueden obtenerse así.

El cuarto estadio abrazaría la aplicación de latecnología y de soluciones de inteligencia ar-tificial para la toma de decisiones judiciales.

Efectos positivos de la implantación de la justi-cia electrónica

Según Pere Fabra, “el uso de las tecnologíaspermite mejorar la eficacia y eficiencia de lajusticia optimizando recursos, trabajar conmás transparencia y acercar la administra-ción de justicia a los ciudadanos, de modoque se responde más directamente a sus ne-cesidades”.

El estudio concluye con una serie de reco-mendaciones elaboradas por estos expertos yentregadas al grupo de trabajo de la CumbreJudicial para avanzar en la implantación dela justicia electrónica. Entre estas recomen-daciones se destacan la necesidad de coordi-nación a escala regional de estrategias, accio-nes y proyectos –en justicia electrónica ygobierno electrónico, así como en conectivi-dad a la red–; la importancia de potenciar lacapacitación de todos los agentes o de forta-lecer la colaboración con la sociedad civil, yla necesidad de un importante liderazgo ins-titucional.

Según Fabra, “una de las conclusiones de laCumbre celebrada los días 22 y 23 de junioha sido dar continuidad al grupo de trabajosobre justicia electrónica. Por tanto, hay in-terés en hacer un seguimiento anual o bia-nual de este índice. Desde los Estudios deDerecho y Ciencia Política, hemos constitui-do un grupo de investigación específico so-bre este tema. Hasta ahora habíamos trabaja-do en temas de administración y gobiernoelectrónicos y queremos pasar a explorarmás profundamente el ámbito de la justiciaen la sociedad de la información”

E-justiciahttp://www.ejusticia.org

Un grupo de profesores de Derecho y Ciencia Política han elabo-rado un estudio que analiza el desarrollo de las tecnologías y suuso en el ámbito judicial a partir de datos de organismos interna-cionales y de cuestionarios contestados por los poderes judiciales

de estos países. Con los resultados se establece un índice de des-arrollo de la e-Justicia para valorar su evolución futura y compa-rar experiencias. Lo han presentado en la XIII Cumbre JudicialIberoamericana y responde a un encargo de dicha institución.

EL IMPACTO DE LAS TICEN LA JUSTICIA EN IBEROAMÉRICA

Page 15: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque

15Investigación Septiembre 2006 • Mundo UOC

Los videojuegos y el uso que hacende ellos los niños y jóvenes van másallá del entretenimiento. Son una

fuente de aprendizaje, de expresión desentimientos, de transmisión de valores,un canal de comunicación y un símbolode una nueva cultura propia de la socie-dad digital. Sólo debe hacerse un buenuso. Esto es lo que explica Adriana Gil,psicóloga social, profesora de la UAB yconsultora de la UOC. Gil, junto conMontse Vall-llovera, profesora de los Estu-dios de Psicología y Ciencias de la Educa-ción de la UOC, y Joel Feliu Samuel La-jeunesse, consultor de estos mismosestudios, crearon el grupo de investiga-ción JovenTIC, que tiene como principalobjetivo el estudio de las prácticas de uso,de apropiación y de consumo que hacenlos jóvenes de las tecnologías de la infor-mación y la comunicación (TIC).

Con el objetivo de crear esta web, Joven-TIC ha trabajado con otros equipos de pro-fesionales, como Marinva, expertos peda-gogos especializados en educación, juegosy nuevas tecnologías, y el Grupo F9, de laUniversidad de Barcelona. Su puesta enmarcha es iniciativa de la multinacionalElectronic Arts (EA), especializada en pro-gramas de entretenimiento interactivo.

Los videojuegos van más allá del entrete-nimiento; son una fuente de aprendizaje.Sólo se ha de hacer un buen uso de losmismos. Esto es lo que explica la webAprende y Juega con EA, un espacio edu-cativo sobre videojuegos orientado a pa-dres y educadores. El grupo de investiga-ción interuniversitario JovenTIC,formado por profesores y consultores dela UOC, ha colaborado en los contenidosde esta web, que se convierte en una he-rramienta que facilita las pautas claras yprácticas para fomentar el buen uso delos videojuegos.

Educaren el juego

De izquierda a derecha: Isabel Rivero García, Adriana Gil, Jordi Sanz, Joel Feliu Samuel Lajeunesse, Montse Vall-llovera

Page 16: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque

16 Mundo UOC • Septiembre 2006 Investigación

Según Adriana, como en cualquier otra acti-vidad, el acceso ha de ser regulado y contro-lado. “Lo que es más educativo y útil paranuestros hijos es que les enseñemos y acom-pañemos en el aprendizaje desde su propioautocontrol”, explica. “Con este espacio lospadres podrán saber de primera mano a quéjuegan sus hijos, les sabrán inculcar los há-bitos correctos y les podrán ayudar a des-arrollar ciertas capacidades y aptitudes fun-damentales para el desarrollo de su vidasocial”, apunta.

Un entorno familiar que ofrezca diversas ac-tividades de ocio, que valore el tiempo dejuego del niño o joven, que se interese por loque le gusta hacer, entre otras condiciones,ayudará a contextualizar y regular el uso delos videojuegos y evitará situaciones de abu-so o de aislamiento. Asimismo, es importan-te seleccionar los videojuegos teniendo encuenta los intereses de los niños y, al mismotiempo, que sean adecuados a su edad.

Por lo que respecta al uso de los videojuegosen la escuela, la web educativa recomiendaincorporarlos a la actividad docente, porqueeso ayuda a integrar la escuela en el entornodigital y, al mismo tiempo, ofrece a los edu-cadores la oportunidad de acompañar a losestudiantes en el uso de este recurso. “Aun-que a veces no lo tenemos en cuenta, los vi-deojuegos pueden ayudar a los niños en la

toma de decisiones, proporcionan autocon-fianza, generan situaciones de aprendizajecooperativo y son una manera de acceder almundo de la tecnología”, explica la web.

En definitiva, como adultos, en los juegos ytiempo de ocio de los niños y jóvenes tene-mos un papel fundamental: facilitar las con-diciones necesarias para que el juego se des-arrolle de un modo rico y natural.

España, cuarto estado europeo en consumode videojuegos

Los videojuegos constituyen una forma deentretenimiento generalizada entre los ha-bitantes del Estado español. Casi la mitadde la población es usuaria de videojuegos,que predominan más entre los hombresque entre las mujeres. Según datos de laUnión Europea, una de cada cinco perso-nas utiliza videojuegos en el Estado, quees el cuarto consumidor europeo, despuésdel Reino Unido, Alemania y Francia. En2004 el negocio de los videojuegos superóel del cine, el del vídeo y la venta de mú-sica, y el sector ganó también 800 millonesde euros, hecho que convierte esta indus-tria en uno de los grandes motores del ocioen el Estado español.

La historia de los videojuegos continúa

Los primeros videojuegos surgieron de loslaboratorios de las universidades de Esta-

dos Unidos e Inglaterra, mientras los ex-pertos experimentaban con las posibilida-des de los primeros ordenadores. En elaño 1972 Altari lanzó al mercado el pri-mer videojuego de éxito: “Pong”. Se trata-ba de un arcade que reproducía una senci-lla partida de ping-pong. Ese mismo añose comercializaron las primeras consolasdomésticas, que funcionaban con cartu-chos. Space Invaders y Asteroids son dosclásicos de aquella época.

En los años ochenta se produjo el boom delos videojuegos y se experimentó una evo-lución sin precedentes con la mejora de lacalidad gráfica y sonora. En los noventa,los videojuegos se extendieron como en-tretenimiento masivo y aumentaron lasprestaciones gráficas y de sonido digital.

Actualmente, la combinación de anima-ción digital, vídeo, imágenes fotográficas,gráficos digitales, sonido estéreo, capturade movimientos, etc. nos permiten disfru-tar de los videojuegos con entornos cadavez más realistas. Pero la historia no seacaba aquí. La evolución continúa

http://www.uoc.edu/in3/joventichttp://aprendeyjuegaconea.com

Page 17: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque

17Investigación Septiembre 2006 • Mundo UOC

La investigación es, junto con la forma-ción y la difusión del conocimiento, unode los atributos que definen, delimitan y

dan personalidad propia a una universidad.

La naturaleza de la UOC, caracterizada por lautilización intensiva de las tecnologías de lainformación y la comunicación, determinatambién su foco de investigación: el estudiode los efectos de las TIC en las personas, lasorganizaciones y la sociedad en general y suinfluencia en los cambios que se producen enel paso de la sociedad industrial a la sociedadde la información y el conocimiento.

El Internet Interdisciplinary Institute, IN, es elinstrumento que permite el impulso de la in-vestigación, ayudando a los investigadores ysu labor. El pasado mes de abril, “el IN3 pusoen marcha un proceso de reconocimiento in-terno de grupos de investigación. El proceso

ha tenido como resultado el conocimientoinicial de treinta grupos”, explica Eva Ortoll,directora adjunta de este instituto. Este reco-nocimiento interno tiene por objeto “permitirplanificar más cuidadosamente las accionesde promoción, visibilidad y apoyo a la inves-tigación. Además, este proceso ha permitidodibujar el mapa de la actividad de investiga-ción de nuestra universidad”.

Para constituirse como grupo, se establecie-ron una serie de requisitos mínimos, como“ser formado por un mínimo de tres personas,de las que dos debían ser personal a tiempocompleto de la UOC, y que el líder de cadagrupo fuera un profesor doctor de nuestrauniversidad”, explica Eva Ortoll, quien añadeque “más del 75% de los profesores de la uni-versidad forman parte de alguno de estos gru-pos”. En la solicitud, los investigadores tení-an que presentar una definición del ámbito de

conocimiento del grupo, sus líneas de trabajoactuales y futuras, los proyectos en curso y laspublicaciones científicas más significativas.

Eva Ortoll afirma que “este reconocimientono se propone en ningún caso sustituir lasacreditaciones externas que permiten obtenerun acceso mejor a recursos y convocatoriascompetitivas. Ello ha de ser, sin duda, un ob-jetivo importante para cualquier grupo de in-vestigación. Además, no todo el mundo tieneque formar parte de un grupo para hacer in-vestigación; hay expertos en la casa que con-tinúan haciendo su labor individualmente”.

Estos treinta grupos, que trabajan en ámbitostan diferentes como el derecho, el arte o lapsicología, podrán solicitar, como grupos re-conocidos, ayudas concretas o disfrutar dedeterminadas acciones de apoyo a la activi-dad de investigación

MAPA DE INVESTIGACIÓN DE LA UOC

ATIC. Grupo de investigación sobre tecnología y acción socialLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Estudio del papel de la tecnología comoplataforma y agente social de transformación y cambio social. Lostemas de interés y de investigación giran en torno a temáticas re-lacionadas con el impacto social y cultural de las TIC.

CIMANETLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Diseño y análisis de recursos tecnológicospara la docencia y aprendizaje en red de las matemáticas, las cien-cias experimentales y las ingenierías.

COMCAD. Comunicación audiovisual y cultura digital: creación,participación, industria y usos sociales

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Estudio de los efectos provocados por lasnuevas tecnologías digitales en los procesos inherentes a la comu-nicación audiovisual: desde la creación de contenidos hasta su re-cepción y usos sociales, pasando por las implicaciones en el senode la industria cultural.

DEUSETIC. Derecho europeo de la seguridad y TICLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Análisis del tratamiento de dos fenómenosdelictivos relacionados con la tecnología: los fraudes por Internety el uso ilícito de las tarjetas de crédito. También análisis del tra-tamiento jurídico penal que reciben estos fenómenos.

DPCS. Grupo de investigación sobre sistemas distribuidos,paralelos y en colaboración

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Trabajo en la construcción de sistemas dis-tribuidos descentralizados a diferente escala (grupos pequeños,clústers o Internet) y sistemas paralelos, con un énfasis especial enlos paradigmas de igual a igual (peer-to-peer), paso de mensajes yrejilla de cálculo (grid computing).

EDUS. Grupo de investigación sobre educación a distanciauniversitaria y escolar universitària i escolar

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Construcción de conocimiento en contex-tos virtuales de enseñanza y aprendizaje desde las aportaciones dela psicología de la educación en las vertientes social y cognitiva.

ENS. Educación y sociedad redLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Análisis del proceso de incorporación deInternet en el sistema educativo y las transformaciones que se pro-ducen en el escenario de la sociedad red.

GADE. Grupo de investigación sobre gobernanza: administracióny democracia electrónica

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: La “Administración electrónica” y la “de-mocracia electrónica”, las nuevas formas de relación política quese establecen entre los gobiernos y los ciudadanos derivadas de lasTIC.

GIRCOM. Grupo de investigación interdisciplinario sobrecomunidades virtuales

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Estudio de la relación entre tecnología ycambio social y cultural, en concreto: el análisis del uso y apro-piaciones de las TIC, en general, y de Internet, en particular, porparte de diversos actores y actrices y en diferentes contextos de lavida cotidiana.

GRES-UOC. Grupo de investigación sobre ingeniería del softwareLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Ingeniería de sistemas por ordenador(computer-aided software engineering, CASE): métodos automati-zados para dar apoyo al desarrollo de sistemas de software, técni-cas de optimización y simulación, o verificación formal.

GROIP. Grupo de investigación sobre comunicación y tecnologíaLÍNIA DE RECERCA: El derecho internacional público configura elsistema normativo esencial para la regulación de la paz social enel mundo. El GROIP centra su ámbito de investigación en estemarco.

Page 18: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque

18 Mundo UOC • Septiembre 2006 Investigación

GROUPWARE.CAT. Grupo de investigación sobre las nuevasformas emergentes de cultura digital en líneaLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Arte, literatura y música digitales en red;complejidad e hipertexto; cibercultura; hacktivismo; convergenciaciencia, arte, tecnología; webness y aprendizaje.

HERMENEIA. Estudios literarios y tecnologías digitalesLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Estudio de las alteraciones en las formas decreación y difusión de la literatura, con énfasis en la irrupción delas TIC en el sistema literario. También análisis de las nuevas for-mas de textualidad electrónica, creación literaria electrónica o li-teratura digital.

ICSS. Information and Communication Systems and ServicesLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Análisis de la integración entre las TIC ylas necesidades de las organizaciones para que éstas puedan con-seguir los objetivos con la máxima eficacia y eficiencia. Este gru-po pone especial atención al papel de las comunicaciones.

ITUNS. Grupo de investigación sobre tecnologíasde la información, universidad y sociedad en red

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Estudio de las transformaciones en los mo-delos de enseñanza-aprendizaje, tecnológicos y organizativos delas universidades a partir del uso de las tecnologías de la infor-mación y la comunicación (TIC).

JovenTIC. Juventud y nuevas tecnologíasLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Estudio de las prácticas de uso, apropia-ción y consumo que hacen los jóvenes de las TIV y su relacióncon la construcción de su identidad. Análisis y reflexión sobre lasmetodologías empleadas en el estudio y la investigación de losnuevos espacios virtuales y presenciales de relación mediante lasTIC.

JusTICia. Grupo de investigación de justicia en la sociedadde la información

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Estudio de las aplicaciones TIC utilizadasen el ámbito de la justicia, para incrementar su eficiencia y me-jorar la relación entre jueces, abogados, funcionarios y ciudada-nos.

KEC. Grupo de investigación interdisciplinario sobrecultura, tecnología y sociedadLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Estudio de las relaciones entre“individuos” y “formas materiales y simbólicas” en la producciónsocial de diferentes formas de conocimiento, de comunicación yde experiencia en la sociedad contemporánea.

KIMO. Grupo de gestión de información y gestióndel conocimiento en las organizaciones

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Análisis de la gestión de información y lagestión del conocimiento en las organizaciones. Se centra en as-pectos como la gestión de recursos críticos de información, la ges-tión de contenidos y la creación y transmisión de conocimiento enestructuras organizativas y sociales en red.

KISON. Research Group on K-ryptographyand Information Security for Open NetworksLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Investigación, por un lado, de la seguridadde las redes sin hilos y, de otra, de la protección del copyright delcontenido digital (audio y vídeo).

LPG. Language Processing GroupLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Procesamiento del lenguaje por la mente ypor la máquina. El marco de investigación se sitúa en los camposde relación e intersección entre la ciencia cognitiva y el lenguaje:recursos de procesamiento del lenguaje mediante ordenadores.

MUSEIA. Grupo de investigación sobre museología, museografía,TIC y patrimonio culturalLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Investigación sobre museos, museología ymuseografía, museos y sociedad / estudios de público, educaciónformal y no formal, didáctica y aprendizaje, interpretación delpatrimonio, patrimonio e identidad cultural y marco legal.

OLIBA. Grupo de investigación sobre aplicaciones informáticas enel patrimonio cultural

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Las TIC en el ámbito de la difusión y la do-cumentación del patrimonio cultural; aplicaciones tecnológicasen el ámbito de las instituciones de la memoria (museos, archivos,bibliotecas, parques arqueológicos).

ONE. Observatorio de la Nueva EconomíaLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Análisis del proceso de construcción deuna economía global basada en el conocimiento. Algunos de losprogramas abiertos son éstos: indicadores de e-business, producti-vidad y competitividad, innovación digital, comercio electrónico,capital intangible, economía del e-learning, etc.

PERSONALLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Estudio del comportamiento de los usua-rios de entornos docentes virtuales.

PI2. Grupo de investigación sobre propiedad intelectual e InternetLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: La tecnología y las redes digitales han com-portado una revolución en el campo de la propiedad intelectual queobliga a reelaborar y redefinir conceptos en el ámbito de los dere-chos de autor, pero también a diseñar el régimen de atribución deresponsabilidad por las infracciones cometidas en Internet.

PIC-C. Grupo de investigación sobre comunicación y tecnologíaLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Los cambios y las transformaciones de losmedios de comunicación en Cataluña a causa del impacto de lasTIC y generación de una base empírica y un marco teórico reno-vado y adecuado al nuevo contexto.

PSINET. Grupo de investigación sobre psicología, salud y redLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Investigación sobre psicología de la saluden la sociedad de la información y el conocimiento.

TACEBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Trabajo y aprendizaje en colaboración enentornos virtuales.

TICTRIBUTS. Aspectos jurídico-tributarios del estadodel bienestar en la sociedad de la información

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Análisis jurídico-tributario de las políticaspúblicas y fiscales que inciden en los derechos y deberes de losciudadanos en el marco del estado del bienestar y de la sociedadde la información.

Page 19: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque

19Entrevista Septiembre 2006 • Mundo UOC

Susan D’Antoni trabaja actualmentesobre el contenido abierto (opencontent), del que es una gran defen-

sora y del que habló en la UOC. El conte-nido abierto es cualquier trabajo creativo(artículos, fotos, audios o vídeos) que seapublicado en un formato que explícita-mente permite la copia. El contenidoabierto puede ser de dominio público ocon una licencia abierta como las ofreci-das por Creative Commons.

¿Cuáles piensa que son las ventajas que elcontenido abierto puede suponer para la co-munidad universitaria?Yo diferenciaría los beneficios para los estu-diantes de los beneficios para los profesores.El contenido abierto puede ser utilizado porla gente para autoformarse sin estar matricu-lados en una institución universitaria. Elmomento de nuestra vida en que se producela explosión de nuestros conocimientos y denuestra educación va quedando muy lejoscon el paso del tiempo. Sus efectos no seránsuficientes para toda la vida, sea profesionalo personal. Por ello es muy importante tenerposibilidades de aprendizaje, tanto formalcomo informal a nuestro alcance. A pesar deque los podamos utilizar de una manera in-formal para incrementar nuestros conoci-mientos, muchos de estos contenidos educa-tivos provienen de la universidad. Por estarazón tienen estructura en el formato. Si elestudiante necesita un título, se deberá ma-tricular en una universidad. Pero, si no lonecesita, puede aprender en cualquier sitio.

Esto abre muchas puertas a los ciudadanosde determinados países...

Creo que este tipo de aprendizaje es impor-tante para cualquier país, pero evidentemen-te más para los que están en vías de desarro-llo. Allá el porcentaje de la población quetiene la posibilidad de ir a la universidad esmuy pequeño. Con los contenidos abiertosdisponibles en la red, puede haber más in-formación al alcance de la gente que deseaaprender. Si tienen la infraestructura míni-ma para acceder a ella –¡éste es un punto im-portante!– nosotros podemos hacer una con-

tribución al desarrollo de sus capacidadesdesde nuestros países.

¿Los profesores también se benefician?Pienso que los profesores pueden sacar pro-vecho de dos formas. Ellos son los provee-dores de contenidos, son los que los des-arrollan y los hacen accesibles. Pero tambiénson los que utilizan los materiales desarro-llados por otros para enseñar. Hacer accesi-bles tus contenidos te da visibilidad: si lospones en la web, tus ideas, competencias ytrabajos tienen un nivel mucho más alto deaccesibilidad para los demás. Uno de los ob-jetivos de la universidad es compartir cono-cimiento. Si piensas utilizar el trabajo deotras personas, tienes la oportunidad de bus-car información entre propuestas de diferen-tes académicos, instituciones, con tradicio-nes culturales y lingüísticas de todas partes.Puedes coger su conocimiento y añadirle eltuyo para preparar las clases: adoptas yadaptas lo que te interesa para traducirlo atus necesidades educativas. Creo que será unproceso más eficaz que si cada académicodel mundo creara individualmente sus con-tenidos. Quiero destacar que esto es un be-neficio especial para los países en vías dedesarrollo: sus profesores no cuentan con elapoyo de un sistema educativo universitariotan extenso o fuerte como los de sus colegasde países desarrollados.

Algunas instituciones pueden ver con rece-lo esta actitud...Nosotros, la Unesco, decimos que la univer-sidad tiene el papel de crear nuevos conoci-mientos, traspasarlos a las nuevas generacio-

nes y dar servicio a la sociedad, para quepueda conocerse. Si la universidad hace suscontenidos abiertos, devuelve a la sociedadel contenido intelectual, cumple su misión.Compartir los contenidos y conocimientosen la red es una manera de servir a la socie-dad en general, más allá de las propias fron-teras. Esto hace que las instituciones univer-sitarias sean más abiertas.

Hasta ahora, todas las ventajas, pero... ¿quériesgos potenciales com-portan o qué problemasse plantean con la crea-ción y utilización delcontenido abierto?Los que pueda comportarse producen en situacio-nes muy específicas. Elproblema principal, sipiensas como usuario (es-tudiante o profesor), essaber si los materiales

que consultas son de calidad. Si vienen deuna institución con reputación mundial, yatienes una idea sólo con el nombre de lafuente; pero si vienen de una institución ode un académico que no conoces, no sabesqué tienes entre manos. Necesitamos la ma-nera de saber la calidad de los recursosabiertos en la red.

¿Piensa que una apuesta por este modeloprovoca cambios en las instituciones uni-versitarias tal como las conocemos? ¡Absolutamente! Los movimientos convidansiempre a las organizaciones a repensarse ya replantearse las relaciones con el personalacadémico. Poner el contenido gratis y abier-to en la web es un nuevo modelo: se necesi-tan decisiones políticas y planes, hay impli-caciones legales y se necesitan recursos.

¿Cómo ve a la UOC en este nuevo panoramauniversitario?La UOC es un nuevo modelo de universi-dad, interesante e ilusionante. Tiene dos ca-ras: está vinculada a una sociedad local, pe-ro... tiene la capacidad y el deseo de ir másallá. A causa de este innovador modelo, quedespués de once años ha demostrado quefunciona, tiene la obligación de contribuir alas discusiones que se plantean ahora enotras organizaciones. La universidad siem-pre ha estado implicada, a lo largo del tiem-po, con los sistemas y políticas educativos.Y el sistema siempre trata de encontrar nue-vas demandas y soluciones. Creo que laUOC es un nuevo modelo de institucióncon una visión específica de cómo se sirvea la sociedad

“La apuesta por el contenido abierto esun factor de cambio en las universidades”La canadiense Susan D’Antoni se considera afortunada. Cuando acababa los estudios de Arte viajó a Pa-rís con los compañeros y profesores. Visitaron la sede de la Unesco y pensó: “Aquí me gustaría trabajar”.Desde 1995 vive en la capital francesa y es una de las expertas en temas de nuevas tecnologías y educa-ción de esta organización mundial miembro de la ONU. D’Antoni dirige el Instituto Virtual del InstitutoInternacional de Planificación de la Educación.

Page 20: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque

20 Mundo UOC • Septiembre 2006 Cultura

“Resulta estimulante que, final-mente, y con la implantacióndel espacio europeo de ense-

ñanza superior, muchas de las titulacionesde grado propuestas incluyan como unade sus líneas de investigación y aplicaciónprofesional la gestión cultural”, explicaGlòria Munilla, directora de Humanidadesde la UOC. Aun así, “las instituciones ylas personas implicadas continuamos con-siderando importante y necesario un nue-vo paso en el reconocimiento de este ám-bito de conocimiento: su identidad propiacomo grado (capacitación de profesionalesde la cultura) y, lo que quizá es aún másimportante, el reconocimiento tácito y ex-plícito que también es fundamental parala posibilidad de crear líneas de investiga-ción en la gestión de la cultura”.

Alba Colombo, coordinadora de posgradode Gestión cultural y una de las expertasque participan en el último Digit-hum, ex-plica que la gestión cultural es muy im-portante para el desarrollo económico deeste sector porque “genera capital y pues-tos de trabajo”. El concepto de la econo-mía de la cultura es bastante nuevo, yaque “no ha sido fácil desde la disciplinaeconómica integrar la cultura como objetode estudio propio” porque “la cultura eraentendida como un privilegio destinado alas élites”. No será hasta “mediados de ladécada de los sesenta cuando los econo-mistas se ocupen del análisis del sectorcultural”. De este modo, “la ciencia eco-nómica adoptará una nueva especializa-ción interdisciplinaria denominada eco-nomía de la cultura”. Actualmente, esteconcepto “se compone de diferentes sec-tores económicos: el musical, el mercadodel arte, el sector editorial, el del espectá-culo, el audiovisual, la radio y la televi-sión, la arquitectura y el diseño”. Colom-bo concluye que “los grandesacontecimientos culturales en Europa, co-mo el Festival Internacional de Cine deBerlín, se han convertido en una piezamás de este engranaje que representa eldesarrollo económico del sector cultural”.

coordinador de posgrado de Interpreta-ción ambiental y del patrimonio, centra suartículo en el MACBA y el CCCB, dos ins-tituciones culturales que han tenido unimpacto directo en la ciudad de Barcelona,y concretamente en el Raval. Para enten-der el origen de estas dos instituciones, esnecesario remitirse a los años ochenta,cuando surgen “unas políticas culturalesdirigidas al desarrollo local y la regenera-ción urbana por medio de la cultura”.Además, en aquellos años de recuperacióndemocrática, la Generalitat de Cataluña, laDiputación de Barcelona y el Ayuntamien-

to de Barcelona adquirieron “un papel de-cisivo en la emergencia y el crecimientode las políticas culturales en Barcelona”.

Rius apunta que “la idea de situar las ins-tituciones culturales en el barrio del Ravalnace en un momento en que Barcelonaquiere conseguir, por fin, tener unas insti-tuciones culturales propias de la moderni-dad cultural”. Ya no se quieren construirmuseos de arte contemporáneo “a las afue-ras de la ciudad [...], sino que hay un re-greso al centro, una reivindicación de losentornos urbanos densos y una reutiliza-ción de espacios”.

El MACBA se inaugura en 1995 “en unedificio blanco de estilo moderno, y encinco años tres personas se suceden en sudirección: Daniel Giralt Miracle, MiquelMolins y Manolo Borja-Villel”. Este último

busca un nuevo modelo de museo, “recha-zando lo que él denomina modelo de mu-seo de arte contemporáneo tradicional”.Para conseguirlo, busca alianzas “con co-lectivos del movimiento antiglobalizacióny colectivos vecinales que se oponen a losplanes urbanísticos municipales”. Con to-do, “hay un consenso generalizado en elhecho de que el MACBA actualmente esun éxito”. Por su parte, el CCCB nace en elaño 1994 y al principio se dedica a las ex-posiciones temáticas relacionadas con elámbito urbano. “No obstante, el que hoydía se conoce como modelo CCCB empezóa forjarse tres años después, con la adop-ción de la fórmula de grupos asociados, esdecir, colectivos de creadores en discipli-nas muy diversas apadrinados para des-arrollar un proyecto cultural en la líneadel centro, las culturas urbanas”.

Joaquim Rius concluye que “las institu-ciones culturales del Raval forman una delas realidades más singulares de Barcelo-na, una realidad que si no existiera se ten-dría que inventar, para que la ciudad pue-da entender el mundo contemporáneo,catalizar la creatividad y estar presente enla escena cultural global”.

Y no se puede tratar de la gestión culturalsin hablar de la formación. Laura Solanilla,profesora de Humanidades, explica que “lapuesta en marcha del nuevo espacio euro-peo de enseñanza superior implica nuevosretos a la hora de encarar la formación delos profesionales de la gestión cultural y lagestión del patrimonio. No se trata sólo deelaborar unos planes formativos más o me-nos completos, sino también de ser capa-ces de dar respuesta a las demandas de losprofesionales de la cultura –gestores cultu-rales y museólogos– ante una realidad ca-da vez más compleja, en constante evolu-ción y enraizada al territorio y a laproximidad con la ciudadanía”

Digithumhttp://www.uoc.edu/digithum

LA GESTIÓN DE LA CULTURA,¿UNA NUEVA DISCIPLINA?Tradicionalmente, ni las universidades ni otros centros de forma-ción han considerado la gestión de la cultura un ámbito de conoci-miento propio y sí, en cambio, dependiente de otros clásicamenteaceptados por la comunidad científica y educativa. Desde las uni-

versidades, la sensibilidad por este tema ha ido aumentando a me-dida que la sociedad ha requerido profesionales en este campo. Poreste motivo, el último número de Digithum, la revista digital de hu-manidades de la UOC, dedica un dossier a la gestión de la cultura.

Page 21: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque

21Cultura Septiembre 2006 • Mundo UOC 21

Pere SaboritConsultor de la UOC y finalista del premio Anagrama

Leer, pasear y ver la televisión son algu-nas de las actividades que le gusta ha-cer a Pere Saborit, filósofo de vocación

y consultor de Humanidades en la UOC deprofesión. Como es un apasionado de la filo-sofía, Pere ha convertido en libros algunas desus reflexiones, y este esfuerzo que significatrasladar al papel unas ideas abstractas ymentales ha sido reconocido públicamente.Y es que su último libro, Vidas adosadas. Elmiedo a los semejantes en la sociedad con-temporánea, ha quedado finalista en la últi-ma edición de los premios Anagrama.

En esta obra habla del concepto de casasadosadas construyendo una metáfora de lavida que hacemos ahora, una vida que élmismo define también como adosada: “Poranalogía o comparación del tipo de edifica-ción que hay, ilustra el hecho que hoy en díaentre los seres humanos domina una rela-ción de desconfianza o de, incluso, miedo.Hoy ya no funcionan los criterios tradiciona-les que se utilizaban para tenernos los unos alos otros bien clasificados. Las grandes ver-dades tradicionales, comenzando por Dios, yotros grandes valores o ideas en las que loshombres creían, como la naturaleza, la ra-zón, la historia, eran muy útiles para regularestas relaciones con los otros”. En la actuali-dad, en cambio, según Pere, nos encontra-

mos “con fronteras inestables entre la nor-malidad y la anormalidad; es muy difícil cla-sificarnos los unos a los otros, porque todossomos normales y, al mismo tiempo, locos enpotencia o irracionales”. Por eso, “ahora noses mucho más difícil saber cómo nos tene-mos que comportar y relacionar”.

En este libro estudia sobre todo dos reaccio-nes posibles: “la primera es intentar negar alos otros, hacer ver que no los necesitamos,lo que no puede ser porque no podemos evi-tar a los otros aunque no los tengamos física-mente presentes, pero constitutivamente elser humano siempre tiene la dimensión de laalteridad, de pensar que hay alguien que nosvalora, nos menosprecia o nos tiene en cuen-ta... Pero también se da el replegamiento nar-cisista, la autosuficiencia, hacer ver que unopuede prescindir de los demás; es un indivi-dualismo bestia y radical, es más importantela imagen y el valor que uno tiene de sí mis-mo que no la opinión de los demás, lo queinvierte la idea tradicional de que lo que esmás importante es el reconocimiento, ser va-lorado o estar bien con alguien más aparte deti mismo. La segunda parte del libro justificamás qué es el concepto de vidas adosadas:debemos convivir pero a regañadientes.Aceptamos que tenemos que vivir juntos, pe-ro no es una relación espontánea, frontal,

querida, de búsqueda del otro y de aceptarlo,sino de desconfianza. Este tipo de relación seexplica muy bien si nos ponemos los unos allado de los otros. Si no hay más remedio,convivimos juntos, pero no frontalmente si-no de lado”.

Pere Saborit es autor de otras obras, comoBreu assaig sobre no res (1984), El plat pre-ferit dels cucs (premi Documenta 1986), In-troducció al desconcert (1991), Anatomía dela ilusión (1997) y Política de la alegría, o losvalores de la izquierda (2002). Sus primerostextos fueron “poemas de adolescente”, lagran mayoría dedicados a los amores y des-amores, y toda la parte más teórica y relacio-nada con la filosofía “no fue ningún descu-brimiento posterior, dado que desdepequeño ya me atraía mucho”.

Hace algunos años que Pere compagina la la-bor de consultor de la UOC con la docenciaal IES Banús de Cerdanyola del Vallès, don-de es profesor de Filosofía de alumnos de ba-chillerato. Con relación a la diferencia entresu alumnado, Pere dice: “Encuentro muy in-teresante el tipo de alumnado de la UOC, yaque son personas con formación universita-ria, adultas, con mucha inquietud y muybien preparadas... Ello hace que el trato seamuy de tú a tú”

“Todos somos normales y, al mismo tiempo,locos en potencia”

Page 22: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque

22 Mundo UOC • Septiembre 2006 Territorio

Pero a veces un mensaje electrónico oun tablero virtual no pueden sustituirel trato cara a cara. Algunas dudas que

hay que resolver, libros que se necesitan con-sultar o espacios para trabajar en grupo tam-bién forman parte de nuestra universidad,una universidad arraigada al territorio enque nació.

Todo eso y mucho más es lo que los estu-diantes pueden encontrar cuando traspasanlas puertas de uno de los catorce centros ycuarenta y ocho puntos de apoyo de la UOCabiertos en Cataluña, Baleares, Madrid, Va-lencia, Sevilla y Andorra. Un antiguo mata-dero, un edificio modernista o unas oficinasal lado de los leones del Congreso de Madridson algunos de los puntos que configuran lared territorial de la universidad.

“El primer centro lo inauguramos en Manre-sa en 1996. Ahora ya estamos presentes entodas las comarcas catalanas excepto en sie-te, y más de treinta personas trabajamos di-rectamente para dar servicio a nuestros estu-

diantes y a las instituciones desde su casa”,explica Toni Romero, director de ServiciosTerritoriales.

Con estos espacios, la universidad apoya asus estudiantes, se da a conocer en la pobla-ción en general, se acerca a las institucioneslocales y contribuye al reequilibrio territo-rial. Según Romero, este espíritu y los crite-rios iniciales con los que se empezó a haceresta red todavía son válidos. El despliegueterritorial catalán de la UOC se hace deacuerdo con los ámbitos funcionales queplantea el Plan territorial general de Catalu-ña y, lógicamente, tenemos en cuenta la dis-tribución geográfica y la evolución del nú-mero de nuestros estudiantes en laspoblaciones”.

Esta red territorial ha ido creándose con con-venios con instituciones locales, como ayun-tamientos, consejos comarcales o fundacio-nes, con el fin de provocar un efecto real devinculación. Como explica Romero, “loscentros son un canal de entrada para las ins-

tituciones muy valorado. Intentamos inte-grarnos en el tejido local, organizando activi-dades, participando en los foros... Recoge-mos sus sensibilidades y necesidades; perotambién hacemos de transmisores y lleva-mos el conocimiento hasta allá”.

Desde el otro lado, las entidades políticas ysociales valoran este esfuerzo. Según RosaArgelaguet, regidora y responsable del pro-yecto Manresa universitaria, “la proximidades muy importante. Si queremos que elaprendizaje sea para toda la vida, debe acer-carse al territorio. En Cataluña tenemos zo-nas muy alejadas del área metropolitanadonde viven también jóvenes que quieren es-tudiar o personas que quieren continuar for-mándose. Creemos que no es igual poder ha-cer una consulta o un trabajo en Barcelona oal lado de tu casa. Las becas son pobres, lasdistancias largas... ¡no siempre es fácil tras-ladarse para estudiar! Damos igualdad deoportunidades a toda la población. El objeti-vo ha de ser hacer llegar la formación a todoel mundo”.

Una red territorial con más de sLa UOC nació rompiendo esquemas de espacio y tiempo. Susprimeros 200 estudiantes utilizaban una biblioteca, paseabanpor un campus e incluso estudiaban en unas aulas... virtuales.Once años después, en la universidad hay más de 35.000 estu-

diantes que, gracias a Internet, viven y trabajan por todo el mun-do... pero estudian en el mismo campus virtual. Todo está pre-parado para que su vida académica tenga lugar entre bits y re-des, sin necesidad de seguir horarios ni hacer desplazamientos.

MARIA TERESA COSTA (estu-diante de Humanidades) esmiembro de la Comisión delCentro de Apoyo del Gironès:“Mi vinculación con el centrose hizo más estrecha hace cua-tro años, cuando fui a vivir aGirona”. En aquel tiempo seconvocaron las elecciones alas comisiones de centros deapoyo, se presentó y resultóescogida: “Fue una manera deagradecer a todos los que tra-bajan su amabilidad y predis-posición a hacerte el trabajo yel estudio mucho más agrada-bles”. Para Maria Teresa, estecentro “es un lugar tranquilo,con ordenadores, libros, mate-rial didáctico..., que me facili-

ta el trabajo y donde no tengolas distracciones de casa”. Porlo que respecta a los serviciosque se ofrecen, “los que utilizomás son los ordenadores y elpréstamo interbibliotecario,aunque lo más importante esla ayuda que se proporcionaante los problemas de matrícu-la, de convalidación de estu-dios y los temas de secretaríaen general”.

XAVIER DOMÈNECH (estudiantede Empresariales) es usuariohabitual del Centro de Apoyode Valencia. “Tanto para mícomo para muchos otros estu-diantes del País Valenciano, larelación con este centro es un

tanto especial, ya que el centroes una aspiración deseada du-rante años por los estudiantesde estas latitudes y disfruta-mos de ellas desde hace sólopoco más de un año”. Xavierutiliza el centro “para gestio-nes de tipo administrativo ytambién para devolver librosde la biblioteca, aunque, cuan-do tengamos el centro acabadodel todo, algunos estudiantesya proyectamos convertirlo ensede física para grupos de es-tudio de diversas asignaturas,punto de encuentro de estu-diantes, e incluso pensamosquizá organizar en él talleres yencuentros con consultores ytutores”.

OLGA CUEVAS (graduada delGraduado Multimedia) es laactual responsable del Puntode Apoyo de Sort, en el Pa-llars Sobirà. Cree que “estámuy bien que existan los cen-tros y los puntos de apoyo”.Según dice, son “un punto dereferencia cercano que brindaa los estudiantes la oportuni-dad de hablar con una perso-na física, lo que se agradeceentre tanta virtualidad”. Olgapone como ejemplo que, “siuna persona tiene ganas deestudiar y necesita acabar dedecidirse y asesorarse, le irámuy bien hablar con el res-ponsable del centro o delpunto”.

La cara presencial de una universidad virtual

Page 23: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque

23Territorio Septiembre 2006 • Mundo UOC

sesenta y dos puntos de entradaEsta profesora de la Universidad Politécnicaafirma que “las universidades generan el co-nocimiento y lo acercan al territorio, lo enri-quecen con la presencia de profesores o es-tudiantes y con las actividades que seorganizan hacen posible iniciativas que deotro modo serían más complicadas. En Man-resa, por ejemplo, hemos creado una red deemprendedores y lo hemos hecho con elapoyo de las universidades”.

Esta misma idea la comparte Carles Soria-no, teniente de alcalde y concejal de nue-

vas tecnologías de Sant Feliu de Llobregat,que piensa que “la presencia de la UOC ennuestra ciudad es un factor muy positivo.Una iniciativa como ésta, del campo de latecnología y la educación, nos ayuda a si-tuarnos como la ciudad de servicios quequeremos ser. Eso es positivo para nos-otros, pero lo es más porque trabaja para el

futuro desarrollo de nuestros ciudadanos,¡desde aquí mismo! Es un beneficio paralos ciudadanos de estas poblaciones, perotambién para la UOC, que así ve cumplidouno de sus objetivos: la contribución aldesarrollo de la sociedad catalana de unaforma territorialmente equilibrada

CENTRO DE SOPORTE:BAGES

Año de apertura:1995

Comarcas relacionadas:Anoia, Bages, Berguedà,

Cerdanya y Solsonès

Núm. de estudiantes:1.212

CENTRO DE SOPORTE:OSONA

Año de apertura:2002

Comarcas relacionadas:Osona y Ripollès

Núm. de estudiantes:530

CENTRO DE SOPORTE:GIRONÈS

Año de apertura:1996

Comarcas relacionadas:Alt Empordà, Garrotxa, Plade l’Estany, Baix Empordà,Gironès y Selva

Núm. de estudiantes:1.663

CENTRO DE SOPORTE:BAIX CAMP

Año de apertura:1996

Comarcas relacionadas:Alt Camp, Baix Camp, BaixPenedès, Conca de Barberà,Priorat y Tarragonès

Núm. de estudiantes:1.536

CENTRO DE SOPORTE:VALÈNCIA

Año de apertura:1999

Núm. deestudiantes:716

CENTRO DE SOPORTE:TERRES DE L’EBRE

Año de apertura:2000

Comarcas relacionadas:Baix Ebre, Ribera d'Ebre,

Montsià y Terra Alta

Núm. de estudiantes:501

CENTRO DE SOPORTE:VALLÈS OCCIDENTAL(Sabadell)

Año de apertura:1998

Comarcas relacionadas:Vallès Oriental y VallèsOccidental

Núm. de estudiantes:3.968

CENTRO DE SOPORTE:VALLÈS OCCIDENTAL(Terrassa)

Año de apertura:1999

Comarcas relacionadas:Vallès Occidental

Núm. de estudiantes:2.725

CENTRO DE SOPORTE:SEGRIÀ

Año de apertura:1997

Comarcas relacionadas:Vall d’Aran, Pallars Sobirà, PallarsJussà, Alt Urgell, Alta Ribagorça,Noguera, Segarra, Urgell,Garrigues, Segrià y Pla d’Urgell

Núm. de estudiantes:1.140

CENTRO DE SOPORTE:MADRID

Año de apertura:2000

Núm. de estudiantes:1.765

CENTRO DE SOPORTE:SEVILLA

Año de apertura:2000

Núm. de estudiantes:901

CENTRO DE SOPORTE:ALT PENEDÈS

Año de apertura:2002

Comarcas relacionadas:Alt Penedès

Núm. de estudiantes:342

CENTRO DE SOPORTE:BARCELONÈS

Año de apertura:1999

Comarcas relacionadas:Maresme y Barcelonès

Núm. de estudiantes:10.630

BALEARS

Núm. de estudiantes:957

CENTRO DE SOPORTE:BAIX LLOBREGAT

Año de apertura:1999

Comarcas relacionadas:Baix Llobregat y Garraf

Núm. de estudiantes:2.907

Page 24: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque

24 Mundo UOC • Septiembre 2006 Tribuna de opinión

[Òscar Aguer]Gerente UOC

Cada lugar de trabajo, ade-más de ser el territorio denuestras responsabilida-

des, es la perspectiva desde laque observamos la universidad.Esto pasa también con la geren-cia.

Si la institución fuera un edifi-cio, el observatorio de la geren-cia estaría encarado, preferente-mente, a los cimientos. Lafunción del edificio no es, evi-dentemente, tener cimientos, si-no ser vivienda; pero sin ci-mientos la función se hace

difícil. Por ello me ha parecidoútil compartir esta perspectiva.

Lo diré francamente: esta uni-versidad tiene unos cimientosmuy sólidos. Podemos verlo entres de los índices más incontes-tables de la salud de una univer-sidad: el número de estudiantesque se matriculan, el reconoci-miento y la confianza social quegenera la institución y su pro-yecto de futuro. En los tres índi-ces sacamos, como universidad,una buena nota: el número deestudiantes crece, los contratoscon grandes empresas se hanmultiplicado en estos dos últi-mos meses y la universidad esun proyecto de futuro responsa-ble, sólido y –y esto es una ga-rantía muy importante– con el

apoyo del entornoinstitucional.

Por esta razónahora es más fácilconsolidar lo queya hacemos comouniversidad yprofundizar en ello:la calidad de la ofertaacadémica, la innovacióntecnológica, la investigación,los doctorados y el tercer ciclo,las relaciones con las empresas,el modelo de universidad y lainternacionalización del proyec-to. Nunca la coyuntura –cohe-sión del equipo directivo, aca-démicos, apoyo de laadministración educativa, pro-yectos rigurosos– había sido tanpositiva

Innovacióny transformación

Page 25: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque

25Software libre Septiembre 2006 • Mundo UOC

“El software libre es una apuestainstitucional, pero tambiénresponde a una petición de la

comunidad. Estamos en un momento en elque el acceso a la UOC y el trabajo de nues-tros estudiantes debe ser multicanal, conmovilidad... No podemos permitir que só-lo haya un determinado sistema operativoy unas herramientas muy concretas parapoder hacer este trabajo”, afirma LlorençValverde, vicerrector de Tecnología de laUOC.

Siguiendo esta idea, este semestre unoscinco mil estudiantes de las ingenierías in-formáticas de la UOC participarán en elproyecto piloto del punto de trabajo docen-te basado en software libre. Los estudiantesrecibirán tres CD, dos de los cuales les per-mitirán conectarse al Campus Virtual y tra-bajar en un entorno de software libre si lodesean. Tal como explica Valverde, “losmiembros de la comunidad tendrán la ca-pacidad de elegir”, ya que “el software librepermite garantizar a nuestros estudiantes,profesores y toda la comunidad universita-

ria la independencia de plataforma en laque quieren trabajar”. El primero de los CDque recibirán será un LiveCD, personaliza-do para los estudiantes de la UOC, que con-tiene una distro de GNU/Linux actualizaday personalizada. Según Josep Prieto, direc-tor del programa de Informática de Siste-mas, “un LiveCD es un sistema operativo yun conjunto de aplicaciones, en este casobasados en GNU/Linux, que es almacenadoen un CD que permite tener un punto detrabajo completo arrancando directamentedesde CD, sin necesidad de instalar ningúnotro programa en el disco duro”. Una distrode GNU/Linus –o distribución– es un con-junto de aplicaciones que facilita la instala-ción de un sistema Linux y herramientasasociadas como, por ejemplo, herramientasofimáticas, navegadores, clientes de correou otros tipos de software más específico.

El segundo CD ofrece herramientas de soft-ware libre para entorno basado en Micro-soft Windows y el tercero, y complementa-rio, ofrece software gratuito no libre, comoprogramas gratuitos, de prueba o trails.

La comunidad UOC apuesta por el software libre. Desde los miembros del equipo degobierno pasando por los profesores y miembros del personal de gestión hasta los es-tudiantes comenzarán este curso utilizando terminología como codi obert o GNU/Li-nux en el trabajo diario. Se nos abren otras alternativas más allá del software privati-vo de las grandes compañías.

Máster oficial de Software librehttp://www.uoc.edu/masters/oficials/estudis/master_oficial_programari_lliure_estudis.htm

Page 26: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque

26 Mundo UOC • Septiembre 2006 Software libre

El objetivo de esta prueba piloto es hacerque los estudiantes tengan la posibilidadde elegir con qué plataforma quieren acce-der a la UOC y trabajar para dar a conoceralgunas de las ventajas del software libre.

Entre estas ventajas, se destacan las econó-micas y la facilidad de actualizarse de unmodo gratuito y constante por medio de In-ternet. Valverde explica que “hoy día pue-de garantizarse que todo el mundo trabajeen igualdad de condiciones y que no se es-té restringido por condicionantes económi-cos o por un determinado tipo de herra-mientas; y esto lo garantiza el softwarelibre”.

Como explica Prieto, “después de recoger yanalizar los resultados del proyecto piloto,en septiembre de 2007 todos los estudian-tes de las titulaciones homologadas de la

UOC podrán elegir en un punto de trabajodocente basado en software libre”.

Además de esta prueba piloto, la Universi-tat Oberta de Catalunya trabaja en la crea-ción del Campus Virtual de software libre,proyecto en el que la mayoría del resto deuniversidades catalanas también están im-plicadas. “De este modo, el proyecto tam-bién fomenta el espíritu de colaboración yde red que es inherente a la sociedad dehoy en día”, explica el vicerrector.

Llorenç Valverde concluye que “uno denuestros objetivos es extender la gama deservicios que se ofrecen desde la UOC apro-vechando al máximo las posibilidades tec-nológicas que tenemos al alcance; y todoello sin perder de vista que el núcleo esen-cial de nuestro trabajo es la labor que se ha-ce en las aulas, es decir, la formación”

Punto de trabajo desoftware libre para lostrabajadores En septiembre no serán sólo los estudian-tes quienes podrán elegir un software uotro a la hora de hacer el trabajo. GerardDelmàs, estudiante y miembro del departa-mento de Infraestructuras Tecnológicas dela UOC, impulsa un proyecto de integra-ción de un punto de trabajo basado en elsoftware libre (SL) para el personal de ges-tión. Delmàs explica que “el 99% del soft-ware de escritorio es de propiedad en laUOC; el hecho de proveer un punto de tra-bajo basado en SL dará libertad al trabaja-dor para poder elegir software de propie-dad o de código abierto, de modo que nosacercaremos a la realidad de la sociedad engeneral”. El objetivo de este proyecto es“crear una maqueta basada en SL que per-mita a los trabajadores de la UOC llevar acabo las labores más relevantes del trabajocotidiano”. Quiere dejar claro, sin embar-go, que en ningún momento se pretendesustituir el punto de trabajo actual de Win-dows, sino ofrecerlo como opción. ParaDelmàs, la clave del éxito para que se ins-taure un SL con el mínimo de impacto es laconvivencia de este software y el de pro-piedad.

El proyecto consiste en estudiar qué herra-mientas se utilizan en la actualidad comopunto de referencia, encontrar sus homólo-gas en SL y hacer que se integren en la in-fraestructura actual de la organización. ElSL cubre el 100% de las necesidades del80% de los usuarios o cubre el 80% de to-das las necesidades informáticas, de modoque no debería ser un problema. Si a elloañadimos la clara reducción de costes queaporta a una empresa, podríamos decir quela apuesta es muy segura. Gerard Delmàsexplica que “es necesario tener en cuentalos siguientes factores: nos dirigimos ausuarios que han elegido voluntariamentetrabajar en este punto de trabajo; el perfildel trabajador de la universidad tiene unashabilidades y unas competencias lo sufi-cientemente desarrolladas en el ámbito tec-nológico, y en otras experiencias en otrasempresas el cambio ha sido positivo”. Parafacilitar dicho cambio, se ofrecerán a lostrabajadores cursos específicos voluntariosde las diferentes herramientas que se usanen el software libre. Como alternativa, tam-bién se facilitarán los manuales y progra-mas de aprendizaje que podrán bajarse delas diversas webs de estos proyectos

Proyecto europeo SELFLa UOC colabora en el proyecto europeo SELF, un programa internacional quetiene el objetivo de proporcionar una plataforma para compartir y crear conjun-tamente materiales educativos sobre el software libre y los estándares abiertos.Este proyecto lo desarrollan universidades y organizaciones no lucrativas de di-ferentes países europeos, y también de Argentina y la India, y está previsto queacabe en julio de 2008, aunque más adelante tendrá continuidad.

La UOC aportará al proyecto la experiencia en programas educativos digitales yplataformas, además de sus materiales de software libre y GNU/Linux.

Proyecto SELFhttp://www.selfproject.eu/

Page 27: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque

27Empresa Septiembre 2006 • Mundo UOC 27

La entidad financiera Caja España se haañadido a la red de empresas asocia-das a la Universitat Oberta de Catalu-

nya. Con este acuerdo, firmado por el geren-te de la UOC, Òscar Aguer, y el director deFormación de Caja España, Javier Pérez, am-bas instituciones promueven el desarrollode los profesionales y la mejora de su com-petitividad en el marco de la sociedad delconocimiento. Caja España y la UOC valoranla posibilidad de hacer formación para lostrabajadores de la entidad financiera conprogramas de posgrado o titulaciones uni-versitarias. Caja España ya colabora con

GEC, la empresa del GRUPO UOC que creay desarrolla proyectos digitales de gestióndel conocimiento, aprendizaje virtual y co-munidades virtuales. GEC ha desarrolladoun entorno virtual de aprendizaje dirigido atodos los trabajadores de aquella entidadcon contenidos del sector bancario y el Pro-grama de asesoría financiera personal.Caja España es una entidad financiera quetiene por objetivo proveer a sus clientes ser-vicios financieros y parafinancieros de altacalidad.http://www.cajaespana.es/

Convenio conla Fundación Telefónica

La UOC obtiene lalicencia de usosdigitales de CEDROLa UOC ha obtenido la licencia de usos di-gitales que concede el Centro Español deDerechos Reprográficos (CEDRO), en vir-tud de la que esta institución universitariapodrá reproducir páginas escaneadas deobras impresas y ponerlas a disposición desus estudiantes en la intranet. Hasta ahorala universidad solicitaba los permisos dereproducción directamente a los autores yeditores de las obras utilizadas. La licenciade CEDRO permite obtener la autorizaciónnecesaria en un único trámite. La UOC,mediante esta licencia, podrá reproducirhasta el 10% de las páginas de un libro oun artículo completo de una revista inde-pendientemente de la extensión, y los po-drá poner a disposición de los alumnoscon una identificación previa.http://www.cedro.org/

Se ponen en marchaproyectos de investiga-ción y académicos conel Oxford InternetInstituteEn el ámbito académico y de investiga-ción, el vicerrector de Investigación de laUOC y director del IN3, Eduard Aibar, yel director del Oxford Internet Institute,William Dutton, han firmado un conve-nio de colaboración que entrará en vigorel curso 2006-2007. Este acuerdo quierefacilitar el desarrollo de proyectos con-juntos y el intercambio de recursos tantoen el ámbito académico como en investi-gaciones, en proyectos vinculados al usode Internet y relacionados con las tecno-logías de la comunicación y la informa-ción. Entre otros potenciales puntos deencuentro, en el ámbito académico sedestacan el intercambio de estudiantes dedoctorado y el desarrollo de materialescompartidos y seminarios. Por lo que res-pecta a la investigación, se plantea la po-sibilidad de organizar seminarios conjun-tamente, hacer un taller en Barcelona(2007) y otro en Oxford (2008), publicarlos trabajos en las editoriales o publica-ciones propias e intercambiar conoci-miento y tecnología en el ámbito de susbibliotecas virtuales.http://www.oii.ox.ac.uk/

La La Fundación Telefónica y la UOC hanfirmado un convenio de colaboraciónpara la realización, desarrollo y segui-

miento de tres proyectos referidos a estudiossobre los efectos de la difusión de las TIC en laeducación escolar española, el análisis del im-pacto de la comunicación móvil en Latinoa-mérica y una investigación sobre la alfabetiza-ción digital con la perspectiva de la acciónhumanitaria. Los proyectos serán supervisadospor una comisión codirigida por el profesorManuel Castells, presidente de la ComisiónCientífica de la Investigación y el Doctorado dela UOC, y por Javier Nadal, vicepresidente eje-cutivo de Fundación Telefónica.1. El proyecto de los estudios sobre los efec-

tos de la difusión de las TIC en la educa-ción escolar española se basará en el tra-bajo de campo, el informe de síntesis y un

seminario en el que participarán los prin-cipales expertos sobre el tema. Este pro-yecto sigue la línea ya iniciada por el mis-mo grupo de profesores de la UOC en elámbito de las escuelas de educación pri-maria y secundaria de Cataluña. Se tratade un equipo dirigido por Josep Maria Mo-minó y Carles Sigalés, que harán estas en-cuestas a miembros de la comunidad esco-lar, esta vez, de toda España.

2. El análisis del impacto de la comunicaciónmóvil en el desarrollo de Latinoamérica,codirigido por Manuel Castells y MireiaFernández se basará en el informe MobileCommunication and Society. A GlobalPerspective (MIT Press, 2006) e incluirá laorganización de un seminario sobre estetema en América Latina.

3. El proyecto de alfabetización digital con laperspectiva de la acción humanitaria des-arrollará los cursos de alfabetización dise-ñados en el Campus para la Paz y la Soli-daridad de la UOC, dirigido por EduardVinyamata, y se centrará en la utilizaciónde las tecnologías digitales en la resolu-ción de problemas de salud, trabajo y con-vivencia en poblaciones necesitadas, tantoen España como en Latinoamérica.

http://www.fundacion.telefonica.com/

La rectora Tubella y el vicepresidente ejecutivo de la Funda-ción de Telefónica, Javier Nadal, en la firma del convenio

Representantes de Caja España y la UOC, en la firma del con-venio

Caja España,nueva empresaasociada

Page 28: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque

GERARD LÓPEZ es pianista, compositor y re-pertorista en el Conservatorio de Manresa,tiene treinta y seis años y estudia Psicologíaen la UOC. Complementan su formación lostítulos superiores de piano, solfeo y compo-sición del Conservatorio Superior Municipalde Música de Barcelona, el Artist Diploma yel máster de piano de la Universidad deHartford (Connecticut).Para todas las personas de la UOC que, comoél, comparten la pasión por la música, Ge-rard ha puesto en marcha el foro virtual Mú-sica de les esferes, un espacio de debate pa-ra “comentar y recomendar músicas diversasy analizar y comentar todos los aspectos so-bre el extenso y apasionante mundo de lamúsica”.Gerard explica que siempre ha estado vincu-lado a la música: “A los nueve años comen-cé solfeo y un año más tarde piano. Pero fue

con dieciocho años cuandodecidí dedicarme profesio-nalmente”. Aunque no tieneparientes músicos en la fami-lia, “fue mi madre la que creyópertinente que los tres hermanos estu-diáramos música y, finalmente, yo decidícontinuar”.Con la música mantiene “una relación deamor-odio, supongo que por el hecho de de-dicarle muchas horas. Es una actividad muyexigente que requiere mucho esfuerzo y sa-crificios, como todas las artes”.Actualmente Gerard se dedica a componer;para él es “una nueva forma de enfrentarmeal hecho musical, de un modo más intelec-tual, más tranquilo, más pausado, y disfrutomucho”. Aun así, la actividad predilecta deGerard es otra: “No hay nada como tocar enpúblico. La adrenalina se dispara y te en-

cuentras haciendo cosas quede entrada no sospechabas.

Es como un viaje a lo desco-nocido guiado por los grandes

creadores de la historia. Es una ac-tividad fascinante”, explica Gerard.

A Gerard le gustaría algún día “estrenar unaobra para orquesta, componer algún cuarte-to, estudiar tonos de repertorio que me que-dan por interpretar y que son una maravi-lla... También me gustaría estudiar canto, yaque acompañando a cantantes con el pianohe descubierto esta disciplina y creo que de-be de ser muy gratificante”.Hace años, Gerard empezó a estudiar Filoso-fía y también Historia del Arte, pero la músi-ca le absorbía todo el tiempo disponible. Deaquí a un año, Gerard acabará Psicología ydice que esta hazaña no hubiera sido posiblesin la UOC.

La música es un arte que nos ha acompañado a todos desde que éra-mos muy pequeños. ¿Quién no tiene una canción asociada a su in-fancia?, ¿quién no recuerda una melodía pegadiza de alguna pelícu-la?, ¿quién no asocia una música a un momento especial de su

Estudiantes rod

MIREIA PARELLADA tieneveintinueve años, se dedicaa la docencia en secundariaen una escuela privada concer-tada de Matadepera y estudia si-multáneamente Humanidades y Filolo-gía Catalana en la UOC. Su formaciónacadémica, sin embargo, comenzó con es-tudios de música, especialidad de oboe, enel Conservatorio Superior de Música deBarcelona y en el Conservatoire de Régionen París. Estos estudios no le fueron nadamal, ya que “ganó el Premier Prix de supromoción (95-96)”.Mireia está en contacto con la música des-de bien pequeña: “Soy de familia de músi-cos desde mi bisabuelo y empecé a estu-diar solfeo y oboe a los once años”. Desdeentonces, ha participado y colaborado enmuchos proyectos musicales, como tocar

en orquestas y grupos demúsica de cámara, dar cla-

ses... A lo largo de la vidaMireia se ha encontrado con

“momentos musicales realmentemágicos. Es fortísimo cómo pueden lle-

gar a emocionar tres segundos de una notamantenida en el oboe, justo después de laintroducción de fagots, del Adagio de laGran partita K. 361 de Mozart”.

Mozart y Bach son sus compositores predi-lectos. Los define como “especiales, mági-cos”. También admira mucho al violinistajudío Ithzhak Perlman, que, según dice,“es una especie de ídolo. Es increíble cómotoca”. Mireia lo descubrió cuando hacía unmes escaso que había aterrizado en París.“Tenía dieciocho años, no sabía ni una pa-labra de francés, acababa de comenzar a

orientarme y, como era mi cumpleaños, de-cidí hacerme un regalo: una entrada paraun recital de violín y piano en el Théâtrede los Champs Elisées”. Este músico “tocóuna melodía hebrea para violín solo... Apa-rentemente nada... Pero ¡menuda melodíay cómo la tocó! Muy emocionante, real-mente”.

Además de su pasión por la música, desdeque se dedica a la docencia Mireia se inte-resa por otros campos: “Para cuando acabe,ya tengo en mente un doctorado de socio-logía de la educación o un posgrado demusicoterapia”. Pero de momento estudiaHumanidades y Filología Catalana en laUOC: “He tenido trimestres de todo, a ve-ces, te puedes dedicar más; otras, no tanto.No obstante, considero muy positiva miexperiencia”.

28 Mundo UOC • Septiembre 2006 Estudiantes

Page 29: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque

deados de notas

El FREDERIC MONTES es un barcelonés detreinta y tres años, ingeniero técnico de in-formática de gestión, y actualmente profun-diza más en este ámbito académico estu-diando en la UOC Ingeniería Informática. Supasión es el canto: por eso hace tres años queestudia canto lírico y solfeo.El proyecto musical más importante que hapuesto en marcha es, “sin ninguna duda, laCoral de la UOC, que gracias a las personasimplicadas ha pasado a ser una realidad”. Elorigen de esta coral se remonta “a julio delaño pasado, cuando di de alta el foro La Co-ral de la UOC y la gente empezó a mostrarseinteresada de inmediato. Gracias a estas per-sonas y a las personas encargadas de la UOCque expresaron su interés casi al instante porel proyecto, hemos conseguido poner enmarcha una gran empresa en que, estoy con-vencido, todos los que amamos la música, y

más concretamente cantar,disfrutaremos de momentosinolvidables, tanto musicalescomo personales”.Frederic entró en contacto con lamúsica cuando era muy pequeño: “A losdiez años me compré todos los fascículos deuna serie de compositores clásicos. Desdeentonces, no he parado de sentir (oído) ysentir (corazón) música de todo tipo”. Conalgunos años más, Frederic continúa tan afi-cionado a la música clásica, “pero ¡tambiéna la moderna, por descontado!”. Uno de suscompositores preferidos es “Mozart, el grangenio de la música de todos los tiempos”.Frederic explica que “la música nace connosotros de una forma u otra. Ya los primiti-vos utilizaban sus herramientas como instru-mentos rudimentarios para generar ritmossimples, por ejemplo, dando golpes con las

herramientas contra las ro-cas, y escuchaban cómo so-

naba en la acústica de las ca-vernas. A lo largo del tiempo

hemos ido perfeccionando esta téc-nica y depurándola hasta lo que conoce-

mos ahora; pero, en esencia, continúa signi-ficando lo mismo para todo el que escuchauna pieza musical. Toda música comportauna sensación que, ligada a un pensamiento,genera un sentimiento; y este sentimientopuede depender tanto del tipo de pieza co-mo de nuestro estado de ánimo”. Fredericconcluye que la música “es el vehículo másdirecto de todas las artes conocidas para ge-nerar sentimientos”.Su experiencia en la UOC ”es muy prove-chosa, ya que puedo compaginar trabajo, es-tudios y aficiones personales sin que vaya endetrimento de las otras”.

MARGA FURRO tiene cuarentay cinco años y trabaja de téc-nica mediambiental en la Di-putación de Barcelona, pero suvocación es el canto y la voz; poreste motivo “en 1991 inicié los estudiosde técnica vocal y rehabilitación de la voz y enel año 2001 acabé los estudios de música en elConservatorio Superior Municipal de Músicade Barcelona con la obtención del título deProfesor de Canto”. Actualmente canta en elCoro de Cambra Dyapasson. Hace un par deaños se graduó en la UOC en Humanidades,pero continúa vinculada a la universidad porel proyecto la Coral de la UOC, “idea que seplanteó en julio de 2005 con la creación del fo-ro que coordina Frederic Montes”.Como ella misma explica, “en mi vida profe-sional conviven tanto los aspectos técnicoscomo los artísticos. Lejos de parecer contra-

dictorios, estos aspectos secomplementan, y uno re-

fuerza la expresión del otro.Por ejemplo, mis conocimien-

tos musicales han sido de una im-portancia vital en la comprensión y es-

tudio de la problemática de la contaminaciónacústica”.Su vinculación con la música comienzacuando era muy pequeña, estudiando piano.“Ya más mayor aprendí a tocar la guitarra ycantaba con los amigos, en la escuela, en laparroquia del barrio. Finalmente, acabé losestudios de grado medio en el Conservato-rio” y a los diecisiete años “entré en mi pri-mera coral, y desde entonces no he dejadonunca este mundo”. Uno de los hitos musi-cales que ha conseguido es “fundar, en elaño 2002, el Coro del Servicio de MedioAmbiente de la Diputación de Barcelona,

que dirijo desde entonces”.La música es “mi camino de vida. Todo lo quepienso, siento y hago tiene realización en lamúsica y encuentra en ella una expresión másintensa, vital y profunda. Creo que en la mú-sica se halla la luz para la comprensión de lanaturaleza del mundo y la naturaleza humanay, al mismo tiempo, para situar mi experienciay su sentido. Es muy difícil de explicar, peroser consciente de este hecho y experimentarloes una de las cosas más grandes que me ha pa-sado en la vida”.Como conclusión, Marga hace un llama-miento para que “la música y el conocimien-to musical estén más presentes en nuestracultura”, ya que “hay un importante vacío enmateria de formación musical para los profe-sionales de las empresas culturales” y creeque ello se conseguiría reconsiderando la ac-tual oferta formativa.

vida?... La música nos rodea, forma parte de nuestras vidas y nosacompaña tanto en ocasiones especiales como en las más rutinarias.Mireia, Gerard y Frederic, estudiantes de la UOC, y la Marga, gra-duada en la misma universidad, comparten una pasión: la música.

29Estudiantes Septiembre 2006 • Mundo UOC

Page 30: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque

30 Mundo UOC • Septiembre 2006 Novedades editoriales

Libroswww.editorialuoc.edu

El cerebro primitivo es el verdadero motor de que dispone-mos para tomar decisiones. Simple y fácil de recordar, el len-guaje del cerebro primitivo ofrece una plataforma única decomunicación que incrementa la efectividad en la venta. Estelibro introduce un nuevo lenguaje que, una vez aprendido,ayuda a construir y comunicar mensajes que influyen direc-tamente en el cerebro primitivo. Si aprendemos a convencer,incrementaremos la eficacia y podremos mejorar en nuestrolugar de trabajo o conseguir financiación para crear nuestrapropia empresa.

La evolución en la enseñanza abierta y a distancia ha provo-cado en estos últimos años un cambio de cultura muy impor-tante en el contexto educativo. Esta evolución comporta el re-planteamiento de cuestiones que supuestamente estabansuperadas y obliga a mirar la realidad educativa desde otraperspectiva. En una aproximación básica pero rigurosa a estefenómeno, este libro inicia el abordaje de este tema a partir delas diferentes concepciones que pueden tenerse sobre la en-señanza abierta y a distancia.

Este libro se propone revisar algunas de las condiciones queconfiguran las prácticas socioeducativas en el siglo XXI. Sepretende que el libro sirva a profesores de universidad, estu-diantes de pedagogía, psicopedagogía y educación social,profesionales de la educación social, etc. para reflexionar so-bre algunos de los elementos clave. El texto sirve para re-pensar la pedagogía a la luz de un mundo que necesita teorí-as, modelos y profesionales que investiguen, piensen ytrabajen para una comunidad abierta y acogedora.

La grafología es un texto proyectivo que a partir de la letra ex-trae las características psicológicas de quien escribe. Parte dela base de que se escribe con el cerebro y no con la mano. Poreste motivo no hay dos letras iguales, ya que el carácter y lapersonalidad de un sujeto son únicos. El objetivo de esta obraes despertar el interés por esta disciplina. Esta obra es la pri-mera en catalán sobre este tema y se basa en un compendio demateriales publicados y webs que hacen referencia a él, ade-más de recoger el análisis personal de las autoras.

Título: Neuromárketing. El nervio dela ventaAutores: Patrick Renvoisé yChristophe MorinEditorial: UOCPVP: 21 3

Título: Educación abierta y adistanciaAutores: Elena Barberà(coordinadora) y Albert Sangrà (entreotros)Editorial: UOCPVP: 24 3

Título: La grafologiaAutores: Elena Giner, Teresa GironaEditorial: UOCCol·lecció: Vull SaberPVP: 5 3

Título: La pedagogía social en lasociedad de la informaciónAutores: Jordi Planella Ribera yJesús Vilar Martín (entre otros)Editorial: UOCPVP: 19,50 3

Page 31: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque

31Novedades editoriales Septiembre 2006 • Mundo UOC

Libros Otras novedades

Este libro analiza, desde un punto de vista sociológico, elcontexto social y los pensamientos del grupo de sacerdotesque alrededor de los años sesenta dejaron de serlo y se aleja-ron del clero. El hecho se conoce familiarmente como les ple-gades y afectó como mínimo al 18% de los sacerdotes catala-nes de aquellos años. ¿Quiénes eran aquellos sacerdotes? ¿Porqué salieron de la institución? ¿Cómo ha sido su vida despuésde tomar esta decisión? Aclarar la complejidad de causas ymotivos que tuvieron para abandonar es uno de los objetivoscentrales del trabajo.

Algunas de las implicaciones del proceso de convergencia ha-cia el espacio europeo de enseñanza superior comienzan a serconocidas por los agentes implicados en la docencia univer-sitaria. No obstante, hay algunas cuestiones relacionadas conel cambio metodológico que, a pesar de su importancia, pue-den plantear dificultades en la aplicación práctica. Una de es-tas cuestiones es la evaluación, que adquiere una nueva di-mensión porque sitúa al estudiante en el centro del procesode aprendizaje. Este libro se centra en el estudio de la eva-luación.

Este libro penetra en las diferentes corrientes de transforma-ción del sector audiovisual que, en plena era de la informa-ción, afectan tanto a la concepción y el diseño de contenidoscomo los procesos de producción, difusión y consumo. Esta-mos ante un panorama de intensa interrelación de formas cul-turales aparentemente contrapuestas; por un lado, las que hanemergido con los procesos de digitalización y que se caracte-rizan por el carácter no lineal y, por otra, formas tradiciona-les. Este marco de cambios genera tantas expectativas comoincertidumbres.

Esta obra analiza la etapa de 1843 a 1854, en la que se estabili-za y define el modelo del que será el Estado liberal españolhasta 1868. Barcelona i l’Estat centralista ilustra los problemasde encaje de una sociedad industrial en el marco de un estadoespañol donde los dirigentes rechazaban la fábrica, la indus-trialización moderna y las transformaciones económicas y so-ciales que comporta. Este libro se basa en la tesis doctoral queel profesor Fuster defendió en el año 2004 y por la que obtuvoel premio Ciudad de Barcelona de historia de aquel mismoaño.

Título: Les plegades. SacerdotssecularitzatsAutor: Francesc NúñezEditorial: MediterràniaPVP: 24 3

Título: Evaluación de lascompetencias en el espacio europeode educación superiorAutores: Ana María Delgado(coordinadora), Rosa Borge, JordiGarcía, Rafael Oliver, LourdesSalomónEditorial: Bosch EducaciónPVP: 22 3

Título: Barcelona i l’Estatcentralista. Indústria i política a ladècada moderadaAutor: Joan FusterEditorial: EumoPVP: 22 3

Título: Comunicación audiovisualdigitalAutores: Jordi Alberich i Antoni Roig(coordinadores), Núria Gallart, AliceKeefer, Marc Mateu, Jordi Sánchez yImma Tubella (entre otros)Editorial: UOCPVP: 19,70 3

Page 32: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque

32 Mundo UOC • Septiembre 2006 Breves

El pasado mes de junio sereunió la Comisión Cientí-fica para la Investigación y

el Doctorado. Esta comisión eva-lúa la investigación y el doctora-do y recomienda las líneas estra-tégicas para desarrollarlos. Estáformada por Martín Carnoy, cate-drático de Educación y Economía(Universidad de Stanford); Ceci-lia Castaño Collado, catedráticade Economía Aplicada (Universi-dad Complutense de Madrid);Manuel Castells, profesor de In-vestigación de la UOC y presiden-te de esta comisión; Vinton G. Gerf, Chief InternetEvangelist de la empresa Google/Regus; Betty Collis,catedrática de Conocimiento en Red y de Tecnologíapara la Estrategia (Universidad de Twente); WilliamDutton, catedrático de Estudios de Internet (Univer-sidad de Oxford); Herome A. Feldman, catedráticode Informática (Universidad de California, Berkeley);Miguel Ángel Lagunas, catedrático y director delCentro Tecnológico de Telecomunicaciones de Cata-luña (CTTC); Vicente López, catedrático y director

general del Barcelona Media Centro de Innovación;Robin Mansell, catedrática de Nuevos Medios e In-ternet (London School of Economics); Guido Marti-notti, catedrático de Sociología Urbana (Universidadde Milán); William J. Mitchell, catedrático de Arqui-tectura (Instituto Tecnológico de Massachusetts); Vi-cenç Navarro López, catedrático de Ciencias Políti-cas y Sociales (Universidad Pompeu Fabra) y EmilioOntiveros, catedrático de Economía de la Empresa(Universidad Autónoma de Madrid)

Se celebra la reunión anual de la ComisiónCientífica para la Investigación y el Doctorado

Una exposiciónpor los diez añosdel primerhipertextoLa web de Hermeneia, el grupo de in-vestigación sobre estudios literarios ytecnologías de la UOC acoge la expo-sición virtual “Ramon Dachs: poéti-cas no lineales (1996-2006)”, para ce-lebrar el décimo aniversario delprimer hipertexto. Se trata de la pu-blicación de Intermínims de RamonDachs, uno de los pioneros en la cre-ación hipertextual en Cataluña. Laexposición virtual contribuye a hacerun repaso del autor en seis apartados,que se asocian a las seis puntas de unhexagrama en estrella (desglosado enseis rombos concéntricos con los co-lores básicos del espectro lumínico):“Biografía literaria”, “Publicacio-nes”, “Recepción”, “Ciclo Eurasia-Transeurasia” (estructura en que searticula el conjunto que contiene lasuma poética de Ramon Dachs), “Laescritura contra la voz” y “Exposi-ción de Eurasia”, que nos acercan almundo creativo de Ramon Dachs

Letra, el espacio de literatura ca-talana en la red de la UOC, el díade Sant Jordi regaló a los inter-nautas una antología di-gital de textos de algu-nos de los autores enlengua catalana másconsultados en Internet.La lletr@ ferida del lli-bre rosa es un audioli-bro que puede ser baja-do en formato MP3 ypor el que puede nave-garse por capítulos desde la webde Lletra.En él se reúnen fragmentos narra-tivos y poemas de autores comoMercè Rodoreda (La plaça deldiamant), Jaume Cabré (Senyo-ria), Montser-rat Roig (El temps deles cireres), Pere Calders (Demà, ales tres de la matinada), Joan Sal-vat-Papasseit (El poema de la rosaals llavis), Miquel Martí i Pol (Es-timada Marta) o Joan Fuster (Dic-cionari per a ociosos), además de

otros muchos: Francesc Parcerisas(Focs d’octubre), Maria-MercèMarçal (Sal oberta), Vicent An-

drés Estellés (Llibre demeravelles), Jordi Sarsa-nedas (Postals d’Itàlia),Ausiàs March (Poesies),Enric Casasses (No hiérem), Ponç Pons (El sa-lobre), Gabriel Ferrater(Les dones i els dies),Narcís Comadira (Usde-fruit), Biel Mesquida

(L’enyor), Quima Jaume (Deltemps i dels somnis), Carme Riera(Jo pos per testimoni les gavines),Josep Carner (La inútil ofrena).Gracias al formato en audio, el au-diolibro La lletr@ ferida del llibrerosa puede ser regalado y leídogratuitamente desde la red o baja-do a un iPod, al ordenador o acualquier otro dispositivo móvil,que permitirán escucharlo en cual-quier espacio y momentohttp://www.uoc.edu/lletra

Los clásicos de siempre,leídos en nuevos formatos

Profesores ganan unpremio en unconcurso de vídeoseducativos

Toni Roig, director del progra-ma de Comunicación Audiovi-sual, y Sandra Sanz, directoradel programa de Documenta-ción, han ganado el premio es-pecial de Educlip por la redcon el vídeo Fem física al parc:el moviment circular. Este ga-lardón es uno de los premios ala creatividad en la comunica-ción educativa otorgados en elmarco del concurso de vídeoseducativos Educlip 2006. Se-gún Toni Roig, “fomentar lacreatividad y la colaboracióndebería ser prioridad de cual-quier proyecto educativo. Eldesarrollo de la creatividad au-diovisual de los niños como he-rramienta para el educador fa-cilita la adquisición decompetencias, crea oportuni-dades para el aprendizaje com-partido y fomenta la reflexión yel espíritu crítico”.Además de este premio, el jura-do entregó ocho menciones ylos galardones siguientes:- Primer premio a Miró i Bar-

celona, de Albert Navarro yMeritxell Ruiz.

- Segundo premio a La terra ales teves mans, del equipoIMTV (Institució Montserrat).

- Tercer premio a Teoría econó-mica de Keynes, de Mar Cata-lán, Irene Moreno, Alba Bo-naterra y Marta Arias.

- Mención especial de educa-ción en medios a El vídeo-clip, de María Eugenia Larisey María Melina Manzur.

- Mención especial al mejorguión a Antón y los signosde puntuación, de Sara Gal-ceran, Beatriz Górriz, ClaraRoldán, Eudald Salse y An-tonio Sánchez.

Durant la jornada es va refle-xionar sobre la publicitat coma model comunicatiu en l’edu-cació i sobre la necessitat detrobar formes comunicativesmés educatives.

Page 33: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque

33Breves Septiembre 2006 • Mundo UOC

La UOC impartirá durante el curso 2006-2007 tres más-teres oficiales: Educación y TIC (e-learning), Softwarelibre y Sociedad de la información y el conocimiento.Lo ha aprobado el Departamento de Universidades. In-vestigación y Sociedad de la Información siguiendo loscriterios de adaptación al espacio europeo de enseñan-za superior (EEES). El resto de másteres que se ofrecencontinuarán, igual que hasta ahora, siendo títulos pro-pios de cada universidad desde el punto de vista delreconocimiento social o empresarial de calidad.Los criterios que se han tenido en cuenta son atenderlas necesidades de la sociedad catalana, desarrollar laespecialización de las universidades en los ámbitos enque manifiesten más experiencia y valorar la calidadacadémica.El máster de Eduación y TIV se dirige a los profesio-

nales que quieran optimizar los procesos que intervie-nen en la demanda, diseño, configuración e integra-ción de los elementos de un proyecto de aprendizajevirtual.Por lo que respecta al máster de Software libre nace dela necesidad de personal cualificado en este campo. LaUnión Europea ha recomendado que hagan estudios deeste ámbito porque el habitual desconocimiento del có-digo fuente no permite auditar el funcionamiento real.El máster de Sociedad de la información y el conoci-miento nace con el objetivo de formar especialistasque estén en condiciones de afrontar los retos que lanueva organización de la sociedad presenta, fruto dela irrupción de las TIC

http://www.uoc.edu/masters/oficials/info.html

Manuel Castells,doctor honoris causa

Manuel Castells, presidente dela Comisión Científica para laInvestigación y el Doctorado dela UOC, ha sido investido doc-tor honoris causa por la Escue-la Politécnica Federal de Lau-sana, una de las mejoresescuelas de ingeniería de Euro-pa y reconocida mundialmente.Castells, sociólogo de forma-ción, ha recibido este título“por su investigación vanguar-dista dedicada a las dinámicasurbanas y por el papel que hadado a las ciencias sociales enel conocimiento de los efectosque tienen las tecnologías de lainformación en la sociedad”.Castells ya tiene doce doctora-dos honoris causa.

• • • • • • • • • • • •

El 8,5% de losestudiantes escogesus representantes

Un total de 2.319 estudiantes, querepresentan un 8,5% de participa-ción, han escogido a sus represen-tantes en las últimas eleccionesvirtuales. El resultado es de 31 es-tudiantes elegidos para formarparte de las comisiones de estu-dios, órganos de representación yparticipación de los estudiantes.De estos 31 estudiantes, 8 repre-sentan a los Estudios de Econo-mía y Empresa, 7 a los de Infor-mática y Multimedia, 4 a los deCiencias de la Información y de laComunicación, 4 a los de Psicolo-gía y Ciencias de la Educación, 3a los de Lenguas y Culturas, 3 alos de Derecho y Ciencia Políticay 2 a los de Humanidades. El ni-vel de participación de este año(8,5%) supera el de las eleccionesa las comisiones de estudios delcampus principal del año 2004(4,19%) y el del año 2001 (6,25%).Las comisiones son el instrumen-to de participación y asociaciónpara garantizar la opinión, laspropuestas, los intereses y las in-quietudes de los estudiantes.

Desde la Biblioteca de la UOC yapuede accederse a 417 prácticums,trabajos de investigación (TdI) ytrabajos de final de carrera (TFC).Esta sección de la Colección digitalse ha incrementado recientementecon un TdI de los Estudios de AsiaOriental, dos prácticums de los Es-tudios de Documentación y las fi-chas informativas de prácticas delos Estudios de Ciencias Empresa-riales. Estas incorporaciones se hanañadido a los trabajos ya existentes:

246 de Ingeniería Informática, 88de Humanidades, 36 de Psicopeda-gogía, 11 de Psicología y 8 de Filo-logía. En este espacio, además de una se-lección de prácticums, TdI y TFCde estudiantes de diferentes áreasde estudio de la universidad, puedehallarse una recopilación de enla-ces que permiten acceder a depósi-tos de trabajos de final de carrera deotras universidades y a una selec-ción de fuentes de información

Jornadas en Redsobre el EspacioEuropeo deEnseñanza Superior,en octubre

A partir del día 2 de octubre, yhasta el día 30, en la UniversitatOberta de Catalunya se celebraránlas primeras Jornadas en Red sobreel Espacio Europeo de EnseñanzaSuperior (EEES) con el objetivo deponer en común experiencias en elmarco del proceso de adaptaciónde las universidades españolas alEEES. Estas jornadas virtuales vandestinadas al profesorado propiode la UOC y el conjunto de tutoresy consultores, y están abiertas a laparticipación activa de todos losprofesores universitarios del con-junto de nuestro ámbito lingüísti-co. Algunos de los temas que setratarán en las jornadas son el es-tudio basado en el aprendizaje, lasnuevas actividades formativas de-rivadas de los nuevos objetivosformativos, la definición de perfi-les académicos y profesionales y laelaboración de los contenidos delcurrículum

La Biblioteca recoge másde 400 trabajos de estudiantes

Salida de trabajo de estudiantesy profesores de Turismo en TarragonaLos estudiantes y profesores de los Estudios de Turismo hicieron unasalida de trabajo a Tarragona con el objetivo de visitar el patrimonioromano. La visita fue guiada por la consultora Teresa Segura y se cen-tró en la conservación, preservación y gestión del patrimonio roma-no con finalidades turísticas. Asimismo, los estudiantes y profesoresde estos estudios visitaron el Salón de Turismo de Cataluña

La UOC impartirátres másteres oficiales durante el próximo curso

Page 34: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque

34 Mundo UOC • Septiembre 2006 Breves

Artnodes, el espa-cio en red de laUOC sobre las

interrelaciones de arte,ciencia y tecnología, pu-blica una recopilaciónde entrevistas hechas areconocidos expertos in-ternacionales con el ob-jetivo de llevar a cabo unanálisis panorámico delestado actual del arte y la

cultura digitales. Entre los últimos expertos entrevistados hallamos aMichael Naimark (artista digital), Gerfried Stoker (director del centroArs Electronica y codirector artístico del festival Ars Electronica),Christa Sommerer i Laurent Mignonneau (artistas digitales y profeso-res de la Universidad de Arte y Diseño de Linz), Roger Malina (astrofí-sico investigador del laboratorio de astrofísica de Marsella CNRS y di-rector de Leonardo, de la International Society of Art, Science andTechnology), Manuel Abend-roth y Els Vermang (arquitectos del labo-ratorio de arquitectura y urbanismo de Lab Au, de Bélgica), Amy Ale-xander (artista digital y profesora de Arte visual de la Universidad deCalifornia), Rafael Lozano Hemmer (artista digital que trabaja en inter-venciones interactivas en espacios públicos), Howard Rheingold (pen-sador y escritor líder en la implicación social de las tecnologías) y W.Bradford Paley (investigador del texto interactivo). Asimismo, publicatres vídeos: Black Jam, de Henry Newton Dunn (investigador de dise-ño); Access, de Marie Sester (experta en arte digital), y Deep walls, deScott Snibbe (experto en cine y animación experimental)

La UOC y “la Caixa”crean un curso paraaprender a“vivir, convivir ysobrevivir”

La UOC, a través de su iniciativaCampus para la Paz y la Solida-ridad, y la Obra Social de “laCaixa” colaborarán en un pro-yecto para producir materialeseducativos digitales de autoa-prendizaje adecuados para unapoblación en riesgo social. Conestos materiales, se quiere ayu-dar a estas poblaciones desfavo-recidas a salir adelante por símismas en la vida diaria. Losámbitos sobre los que se trataráson la salud, la productividad, laconvivencia e integración social,la alfabetización y la formaciónvirtual. El equipo humano quellevará a cabo este proyecto estáformado por monitores volunta-rios que asumirán las diferenteslabores de orientación. Por otraparte, se contará con el apoyo deestructura y gestión de personasde la UOC.

• • • • • • • • • • • •

Mi perfil, nuevaprestación delCampus Virtual

Mi perfil es un nuevo espaciodel Campus de la UOC desdedonde los miembros de la co-munidad UOC pueden infor-mar sobre sus intereses perso-nales y profesionales de unamanera fácil y autónoma y, almismo tiempo, hacer visible laparte del perfil que les interese.Paralelamente, la herramientade búsqueda de personas, si-tuada también en la parte su-perior del Campus, incorporanuevos parámetros de búsque-da, por medio de los que pue-den localizarse personas a par-tir de los estudios con los quese relacionan, la actividad enla universidad, la profesión uotras características persona-les, como por ejemplo los inte-reses y aficiones.

Mosaic, la revista digital de los es-tudios de Graduado Multimedia,dedica el último número al arte di-gital como fruto de la aplicaciónsocial de los recursos multimediay los procesos digitales. Este nú-mero recoge una entrevista a PereSoldevila, gerente de la galería dearte Galería Metropolitana de Bar-celona, y otra a Óscar Abril Asca-so, cocomisario de exposiciones deSónar y programador del Centro deArte Santa Mónica de Barcelona.Asimismo, Mosaic recoge el artí-culo “Demoscene: arte en tiemporeal”, de David Domingo, sobre elorigen y el presente de las de-mostraciones, pequeñas obras dearte audiovisual. En el apartadode la revista dedicado a la forma-

ción, puede accederse a un ma-nual de introducción a las comu-nidades virtuales y a un glosariode términos relacionados con losrecursos multimedia. En el apar-tado de prácticas de los estudian-tes pueden consultarse trabajosde fotografía digital, física, inter-faces o matemáticas de los siste-mas multimedia

Dos entrevistas a expertosen arte digital, en la revista Mosaic

Nuevas edicionesde los Debates deEducaciónLas convocatorias pasadas deDebates de Educación tuvieroninvitados como la coordinadoradel Programa Nacional Educa-ción Solidaria del Ministerio deEducación, Ciencia y Tecnologíade la República Argentina. Ma-ría Nieves Tapia, que habló de“La práctica solidaria como pe-dagogía de la ciudadanía activa”y el consejero de la Junta Nacio-nal de Educación de Finlandia,Reijo Laukkanen, que pronun-ció la conferencia “Claves deléxito de la educación en Finlan-dia”. La UOC y la FundaciónJaume Bofill pusieron en mar-cha esta iniciativa como res-puesta a la necesidad de debatirel futuro de la educación

Mesa redondade humanidadesy cultura digital La UOC y el programa Media-Lab Madrid de Centro Cultu-ral Conde Duque de Madridorganizaron una mesa redon-da “Humanidades, cultura di-gital y nuevas profesiones”. Elobjetivo: conocer algunas delas nuevas manifestaciones dela cultura humanística. Losponientes fueron Pau Alsina,profesor de los Estudios, quehabló de “Arte, ciencia y tec-nología”; Janine Spünker, li-cenciada en Humanidades einvestigadora del IN3, que ha-bló de gestión cultural; ÁngelJiménez, gerente del Colegiode Periodistas, que habló de“las nuevas humanidades y laempresa”, y Adolfo Estalella,doctorando, que reflexionó so-bre la cibercultura

Artnodes publica unarecopilación de entrevistas aexpertos de arte y cultura digital

Page 35: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque
Page 36: Páginas 17-18 Página 19 Páginas 25-26 Mundo · Pero la idea de la UOC me ha sugerido otro tema: el del cambio, el de la transforma-ción que vive nuestra sociedad, justamente porque