petrella - correción de estilo

12
12 Cor,ección de e,tilo Lila Petrella El español "neutro" de los doblajes: Intenciones y realidades

Upload: antoca04

Post on 11-Feb-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Petrella Correción de estilo UBA UNR Correción de estilo

TRANSCRIPT

Page 1: Petrella - Correción de estilo

12

Cor,ección de e,tilo

Lila Petrella

El español "neutro" de los doblajes:

Intenciones y realidades

Page 2: Petrella - Correción de estilo

El español «nentro}) de los doblajes:intenciones retdida.de-s

LüaPetrellaUniversidad de Buenos .Aires.

Argentina

En el marco de un proyecto de investigación titulado «Ei español de Buenos Aires»,subvencionado por la Universidad de Buenos Aires~ llevamos acabo una investigación sobre elespañol denominado «neutro» de los doblajes y subtitulados de películas de fkción.

Objetivos

- Presentar los principales problemas vinculados con la legislación sobre el español neutro enla Argentina y la influencia de los requisitos técnicos y limitaciones en la configuración de estelenguaje.

- Describir sus principales rasgos en los niveles morfosintáctico y léxico.

- Diferenciar el español de los dohl~es y el de los subtitulados.

- Distinguir entre los doblajes argentinos y los no argentinos. Obsen-ar si en estos últimosexi~1e la búsqueda de un español «neutro)}, en cuyo caso se procurará camcterizarlo; con estepropósito hemos considerado los doblajes mexicanos, portorriqueños y venezolanos.

- Detem1Ínar la ínfluenc.ía de la traducción sobre este español y en qué medida inciden en suconstitución los presupuestos de los traductores y los directivos de los centros de doblaje.

- Caracterizar y delimitar esa variedad teniendo en cuenta:

a) la intención de su creación.

b) la norma lingüística a que se atiene;

c) cuál de los siguientes parámetros lingüísticos incide más en la esencia del español neutro:

1) el factor lugar o regional (la norma lingüística culm adoptada).2) el factor social (la aparición o no de variedades sociales en el español neutro).3) el registro (la variedad o no de los mismos).

- Detenninarcl papel de los lingüistas en la delimitación del concepto.

Page 3: Petrella - Correción de estilo

Metodología y Etapas

Estudiamos bibliografia de lingüistica, dialectología, sooiolmgtiística, semántica, pragmática yanálisis del discurso. Comulmmos diccioruk"¡Q~de a.rnerictmismos;¡ mexicanismo~

a:rgentimsmos y eslP~()!I en geüeraJL

al Análisis de la ley mencionada.

c) Aplicación de este cuestiona.rio a tt'ad-lilctOres y personas vi.nclliadas con centros de doblaje ymedios de comunicación con el propósito de extraer consideraciones generales sobrepmblemas que afectan a la legislación, finalidades e implementación del concepto.

d) Constitución de un corpus de base medi&'1te el visionado de 600 horas de peHculas (doblajesy subtítulos realizados desde el inglés en 1a Arg"'-..minay en los otros paÍSes hispanoamericanosya señalados). El criterio de seleccÍón del c-orpus fue: c-ontrasti.vo (1os fenómenos lingüísticosque resultaban extraños o 00 esperables para nu.-?Stro dialecto) y diferencial (los fenómenoshallados se cotejaron con el español madrileño, otros dialectos americanos y peninsulares y elrioplatense).

e) Análisis del c-orpus elicitado según los distintos niveles Hngilisticos.

1) Análisis del corpus distinguiendo doblajes y subtítulos argentinos y no argentinos.

g) A la luz de la. bibliografia y análisis de los corpus~ caracterización del español neutro de laArgentina y el español de los otros países americanos.

h) Confección de un repertorio delléx;co del español neutro contempla.lJoo: 1) frecuencia de.uso, 2) norma lingüística subyacente, 3) dialecto social, 4) tipos de significado connotativo, 5)registro, 6) sinónimos esperables.

El vocabulario incluido en el repertorio se limitó a aquel que un hablante nativo del dialectorioplatense español percibe extraño o estigmático~ porque su elección presupone una toma deposición respecto de una norma, el registro, un dialecto social, etc, que es lo que permitecaracterizar este idioma. Cabe hacer la salvedad de que cada centro de doblaje, por otra partetiene un diccionario real o virtual que le permite correspondencias emrepelírula y película ycon otros centros.

Los conceptos de americanismo, argentinismo. mexicanismo, venezolanisl11O,portorriqueñismo, etc, que subyacen a este trabajo no se atienen al origen de los términos. sinosólo al uso de hispanohablantes monolingües de los respectivos países; procuramos compararcada una de las variantes léxicas del diccionario con las distintas variantes de referencia,

ateniéndonos tanto a su significado referencial como a su campo semántica (quién usa un.ténnino, cómo, cuándo, dónde).

Caracterización del español neutro

El fin principal del español neutro, cuya ley fue sancionada en mayo de 1986 en Argentina, escomercial. Se procma que el producto sea exportable a la. mayor cantidad de sectores del

Page 4: Petrella - Correción de estilo

mercado y por eso se b=uscauna lengua que prescliY'...ade las peculiaridades nacionales. Para laelaboración de la ley así como para su cumplimiento, TIO se consultó a ningún especialista en:-z:as hJ.güistic~Js<

.=-21,ey~~es;~~ane l~ e;isten:iE ,:te :m e-';?&:fi:)1 :teu:t:0 }"de- un proyectlD urtificado acerca del=l15TIlO, El fu ~..¡'::liJ :: :lrll~~d.~dicaj.= 2, :L :~~rsiderQón,:leEz:nücepta} mce-:

.si dc~Iaie ó-et~rá ser realizad.o en idi<}ll.a ~syell¿IJ:(} :leul.ia~según su uso c·omente en nuestro;-~-eTG~G~:'TIll-'iQGICri~~g cl púDIic.v: ::1e· .:.L~7{&rica hiSJFll~2:~~ianre>[>-

,:Se ent..~=rá por idioma castellano neutro al hablar puro, fonética, smtáctica ysemánticamente~ conocido y aceptado por todo el público hisp8llohablante" libre de modismosy e}¡.-presíonesidiomáticas de sectores}}.

La lectura de la ley suscita no pocas preguntas: ¿Qué se entiende por modismos?, ¿qué es elhablar puro? Si se evitan las expresiones de sectores,. ¿a qué sectores y a qué expresiones sealude?, ¿por qué idiomáticas?

La ley se aplicó en nuestro país a doblajes y subtitulos~ dos medios eficaces para enfrentar laincomprensibilidad. El doblaje es un procedimiento magnético que consiste en sustituir labanda que registra la voz en la película original por una grabada en otro idioma. El subtitulado?a su. vez, requiere una impresión de los subtítulos en un negativo nuevo que posteriormente sesuperpone a la pelicula original. [l}

Los traductores cuentan con tres días mfOOmo -3. veces menos-- para realizar ambosprocedim1entos.

La mayoría de las veces deben traducir directamente del audio original, sin guió~ porque esomcrementarla el costo de la película que compra el distribuidor" con las consiguientesdificultades y problemas de interpretación. Se supone que los traductores deben entoncescontar con un bagaje cultural suficiente para poder entender nombres propios~ titulos,vocabulario técnico, literario,etc.

El subtitulado requiere que el espectador mire la imagen y lea de forma casi simultánea. Cadacuadro dura dos o tres segundos y puede tener dos líneas. Cada línea un máximo de 32caracteres para el cine y 25 para video. Como es e"idente que resulta imposible entoncésrespetar los tiempos reales de los diálogos, las frases se sintetizan, se acomodan y se ajustansacrificando muchas veces el contenido· de diálogos enteros.

El doblaje no tiene este problema, salvo el que surge de hacer corresponder tan ajustadamentecomo sea posible las palabras del actor con las del doblajista" y esto trae dificultades~ según dequé idioma se trate, ya que, por ejemplo, el inglés es una lengua de emisión más breve que elespaño4 por lo cual el doblaje toma más tiempo que el texto original; esto lleva a mutilarlo o atransfonnar el espaftol del doblaje en una lengua artificiahnente más reducida. Muchas vecesse ejerce censura, o no se respetan las ironías, los chistes, los juegos de palabras. y eso pasainadvertido para el espectador de la película original. [2J

Descripción del español neutro

-------~-- --~----------- ~ ..._-_._----------

Page 5: Petrella - Correción de estilo

Rasgos moñosintáeticos

- Uso de tú de segunda persona singular oon sus c.orrespondientes formas verbales.

- Pretérito perfecto compuesto indicativo privilegiado en usos en los que la variedadrioplatense emplea encontraste el pretérito perfecto simple.

- Futuro imperfecto indicativo (morfológico) a veces como única forma de futuro~ otrasacompammdo al perifuistico.

- Uso del condicional en oraciones independientes para expresar deseo y probabilidadE;jemplo: Deberias estar acá.

- Frecuente aparición de oraciones en voz pasiva.

- Uso reiterado de perífrasis verbales (como traducción literal del inglés) de: deber í poder +infinitivo.

- Poco uso de otras perífrasis verbales (p.rogresivas, por ejemplo). Ejemplo: En lugar de unconveniente Estás viendo las cosas, Ves la.-.: cO..'5a.••.

- Traducción literal del inglés go lwme por a casa, sin aparición del posesivo aún. cuando lorequiera.

- Vasta presencia del proverho hacer. Ejemplo: S( lo hice.

- Empleo Como verbos no pronomínaIes de algunos que sí lo son en algunos dialectos, porejemplo el argentino. Ejemplo: Ríe por todo.

- Escaso uso de tiempos compuestos.

- Escasa presencia de conectores extI:aoracionales.

- Uso del alomorfo de diminutivo -tlo, aunque con mucha frecuencia aparece -illo.

- Las oraciones poseen estructuras sintácticas simples y esto determina una menor presenciade elementos coordinantes interiores y encabezadores proposicionales.

-lmperfecto de Subjuntivo con valor de pretérito perfecto simple o pluScuamperfectoIndicativo. Ejemplo: No creo quefalleciera.

- Traducción de sujeto no enfático. Ejemplo: Piensa usted eso? Pase u<;ted.

- Orden de oraciones imperativas e interrogativas: verbo + sujeto + objeto (Pase usted o¿Trajo usted esto'? ).

Page 6: Petrella - Correción de estilo

- Leísmo a veces

- Loismo a veces (

En el subtitula"ir,

énf-~s m~j'~cre= a:..:':-~~}Eo.e ::.~,=-s:,"-eIbale:~COITectores~ simpiiC'idaden las oraciones. F:xb'""1enrr¡llC-has inC0rr-~c.ion~:s gl'~u.atic.ales fruis que- en los doblajes) y• ~ •• ? . '.-

tamtnen orro~¡~TIcas,

Es posible constituir un diccionario con el léxioo frecuente en el español neutro cuya nota mássaliente es acaso el carácter reducido de su vocabulario.

En este plano la nonna predominante es la culta madrileña:

Por ejemplo: periódico (diario), recordar (acordarse de ). empacar (hacer la valija), maleta(valija), piscina {pileta}, nevera (heladera), gajiJs(anteojos), enfadarse (enojarse), patata(papa), grifo (canilla).fregadero (pileta de la cocina),lavaoo (lavatorio), sortija (anillo),cartera (billetera), darse prisa /apresurarse (apurarse), reportero (periodista), escaparate(vidriera). astuto (vivo), gasolina (nafta),cómo no (por supuesto), qué va (negación).

Pero a veces encontramos una norma culta hispanoamericana, sobre todo mexicana: bistec(mexicana), junto afilete (madrileña) y no bife (argentina)~ aguacate (paIta). cacahuete (maní),cajuela (baúl), coyote (zorro); venezolana: plagio junto a secuestro; apartawAJ-uto (piso enEspaña), departamento (en México '.lArgentina); ba/acera (tiroteo).

Desde el punto de vista de los préstamos hay cierta presencia de calcos en los doblajesextranjeros: perros calientes (hotdogs), pluma (fountain pen), ejecutivo (executive),rascacielos (skycraepers),platillos voladores (fiying saucers), estación de servicio (servicestation), concreto (C<;>ficret "hormigón armaoo'1 aparcar í aparcamiento (park f parking). Enlos argentinos, no todos estos aparecen.

En cuanto a los crudos, en los dobiajes no argentinos hay muy pocos: jersey, jeep. chofer,ticket.

y en los argentinos, casi ninguno.

En los subtitulados el respeto por un léxico standard es sólo un 20 por ciento menor. Porejemplo, puede no encontrarse nevera, grifo, .tragadero, etc, y en su lugar el término que semanifiesta responde a la norma culta argentina, y bay una mayor amplitud de vocabulario.

Los traductores procuran obviar los regionalismos, pero algunos aparecen reiteradamente y nodan razón del por qué la película original.

Tampoco hay una posición clara sobre l(}s préstamos. Parece responderse a la convención

Page 7: Petrella - Correción de estilo

tácita de que no deben incluirse pero aparecen algunos sin criterio.

En los doblajes se evitan las malas palabras. En su. lugar es de rigor el empleo de insultosbast2Jnre enferr:iifstic¿]g; respooden a nQln11as1ingmsticas mSpmioamerictmas no argentinas:~ . J '$ 1(' ~._'" b ..;l' _ '" ~ •• ~ '$

Gastar •.,,,), rr.al{uto, perra., cte. jf ~ecen tzurr¡¡men expreSlrnle5 mteqecnvas a jfa nOrnlI:!l',

cmtacargentina romo: o]!e!!flO1JiifJs" diablos, por todos 10R cielo::t~de.

cOütrnric, en los subtit'J!Ioo se usanmodo. cu-ntradictorio, sin resillteinclusión {}su ausencia.

palabras pem en númem muy lililitit~!dOy~Iecer ~Jrámetros que deteJI]J[i}inmI su.

En los doblajes se usan vocativos extraños a veces a nuestra non:na: amigo, cariño, cielo,encanto. En los subtitulos se los emplea sólo con valor enfático.

Uno de los rasgos más destacados del españoinemro es la neutnUización del camposemántico, ya que cada término tiene un significado conceptual (sentido) pero no significadosasociativos[31, [4] y [5}, que nos d...=ninformación pragmática acerca de la situación social,temporal, regional del hablante~ así c.omodel registro lingüístico empleado. El léxico esatemporaL perteneciente a un registro formaL y responde a una norma culta de distintasprocedencias.

Tampoco encontramos el significado temático de G. Leech por el cual se pueden enfatizar oenfocar distintos aspectos de una Oración según el orden de los términos o construcciones. elorden es más bien fijo y no responde a intenciones lingüísticas sino a la rapidez del trabajo y ala influencia de la traducción.

Por otro lado, citando a HaUiday {{alproducirse conmutaciones dialectaies (regionales osociales), éstas simbolizan conmutaciones de registro». Y como en el c.aso del español neutrolas variaciones de dialecto regional responden a normas liI1puüisticascultas extañas, puedensimbolizar un registro equivocado. Esto se ve claramente en expresiones como ¡diablos!,¡demonios! y las que para. la Argentina simbolizan un registro formal y culto, y correspondenen cambio a un insulto del inglés en el texto original.

Lo mismo ocurre en expresiones como: Por todos los Cielosr que parala Argentina pertenece aun registro formal y a un cronolecto arcaico y, sin embargo, en el texto original es una _expresión actual en un registro coloquial, casi familiar.

Diferencias entre doblajes argentmo.s e hispanoamericanos no argentinos

Los rasgos morfosintácticos establecidos para la Argenima son válidos para los demás paísesestudiados, pero hay que sumades los siguientes:

- Uso frecuente de : qué tan +adjetivo I OO"vcrbio? qué tanto / qué hay de + sustantivo?

- Uso del diminutivo -illo./ -a. Ejemplo: mantequilla, platillo.

- Preposición hasta con dos valores:

Page 8: Petrella - Correción de estilo

a) Ejemplo: Hasta después de 4 años me embarazo (Recién después ...)

Ejemplo: Pregur.tó que si no podria:c., Q encabezau'ldo tma interrogativa parcial. Ejemplo: QueHaidy y tú no tienen amigas? Éstos también son fenómenos me.úcanos.[71

- Oler y lucir en impersonal y conjugado. Ejemplo: Luces bien. Huele mal.

- Tardar comoverno pronominal. Ejemplo: No te tardes.

El diccionario léxico postuladO' para el español «neutro}} de la Argentina, es absolutamenteaplicable a el de los otros paises, pero pueden incluirse en él otros términos que no se usan enla Argentina: da / tener pena (vergüenza), botar (tirar), guapo (atractivo),jalar (ti.rar), quitarse(irse), banquete (fiesta), calcetas / calcetines (medias), excu..<;ado(baño), genio (carácter),voltear (darse vuelta), latoso (pesado), regadera (ducha), comportarse (portar~ bien), coyote(zorro), etc.

Estos responden en su mayoría a la norma madrileña pero hay algunos de la hispanoamericana.Es interesante notar que en dO'blajes realizados en México podemos encontrar palabras de unanorma méxicana que señala dialecto social. Ejemplo: lato-so. Lo mismo en los doblajesvenezolanos, por ejemplo: lana (dinero), pelarse (huir).

El español neutro y la traducción

A partir de la encuesta realizada a los traductores y personas vinculadas C4>n centros dedoblajes estamos en condiciones de proponer algunas conclusiones:

l. Estos profesionales tienen poca conciencia y formación lingüisticas: hablan de términoscomo regíonalismos, modismos, Iocalismos sÍ..nprecisar sus límites y los parámetros o no paraincluidos. Tampoco manifiestan una posicÍón clara resp...."'ctodel uso de los préstamos y lasmalas palabras, que dejan librados al «sentido común}}. No advierten el matiz expresivo quepuede haber en las frases verbales o en el uso de tiempos c-ompuestos.

2. En su desempeño manifiestan una desvalorización de la lengua en uso, ya eluden que todo loque pueda ser considerado expresión de nuestro dialecto.

3. Introducen a veces inconscientemente, anglicismos influidos por el inglés.

4. Se debaten entre la búsqueda de una traducción literal que se entienda y una libre que nocambie el texto. Al·pretender hacer una recreación quedan. librados a su bagaje cultural y sucapacidad autoral.

Page 9: Petrella - Correción de estilo

5. No prestan atención a la significativa diferencia que separa una traducción comercial y unaliteraria

]IiltenC.1ión te}rt~}'implica unaal sentido semántico exacto}}.

«se pUlerle

y en algunas CÍrCunsta."'lc1as,ser fiel a la~lst;;J y a Otr0~elementos: estiHsticiIJS que

Estos oon.:epíos son útiles para la traducción de textos comerciales porq"de la intención de éstoses clara. Esto sucede con las películas que son de mero entretenimiento (bésE se!lers" porejemplo), pero hay otras, el valor literario de cuyo guión es mayor y presentan más dificultadespara el traductor. En ese caso, éste debe fanuli~'"Se con los significantes de connotación queadopta el autor pB..?(ldestacar registro, foco, i'ltenciones, información sobre los personajes y lasituación. Siguiendo a Pm1cs, cabe considerar 'fue el principal motivo para apartarse deloriginal debería ser que {(el·traductor no se sÍente satisfecho con los resultados en su propioidiomID}.

Condusiones

El español neutro, como dijimos, fue creado con un propósito comercial, y para conseguido seprocuró sistematizar un cOrYunto de rasgos lingfiisticos en los distintos niveles. [ Pero éstos noresponden a una sola norma, sino a diferentes normas dialectales Y"lTh.lapuestasque no seatienen al uso, es decir, no contemplan la di!Usión de los fenómenos lingiiisticos en áreasmayores con una norma panamericana subyacente. A estos problemas lingüisticos hay quesumarles los de la traducción mencionados.

Por otro lado, si el español <<neutro}} se emplea en películas de ficción,. nos encontramos con suaspecto más objetable: la neutralización de los planos semántic-o y pragmático. Pero es lícitonotar que si en lID doblaje o subtitulado se intenta marcar estas diferencias, se debe recurrir adiferentes expresiones dialeetales (las diferencia.;; de registro y las variedades sociales cambiande dialecto en dialecto). Entonces, su aspecto negativo resulta inmodificable.

S4 en cambio. el español {(neutro)} se emplea en películas. documentales (}noticiarios. En tamose cumpla con la búsqueda de la norma panamericana. de uso más difundido, será útil a losfines de la comprensión deseada. .

Pero si oos atenemos a analizar el interés por lograr la comprensión de los textos en la mayorcantidad de áreas posibles, podemos agregar que en el español neutro se pierde de vista ladistinción entre el núcleo común productivo de dos o más dialectos. y el receptivo. Siguiendo aHockett[12] definimos el núcleo común como la intersección que abarca los rasgoscompartidos por esos dialectos, pero el núcleo común puede ser productivo (Cuando los rasgosson producidos por los hablantes de los dialectos en cuestión) o receptivo (cuando los rasgospueden ser sólo comprendidos por los bablantes de los otros dialectos~ pero no producidos).

Para lograr el tipo de comunicación que se pretende al exportar una película, no es necesariobuscar rasgos presentes productivamente en áreas del español. sino sólo considerar rasgospertenecientes aInúcloo común receptivo de estas zonas, es decir, a los fenómenos Hngfiistioosque han ido nivelando las zonas hispanohablantes.

Page 10: Petrella - Correción de estilo

Por eso creemos que la participación de los lingüistas en la reacomodación del español«neutro}} para hacerio más real, menos contrndictorio y menos neutralizado~ es necesaria.

Carrillo Rerrera, GastÓR: Temiem::ias a la lmijitr:acronidiomática hispmwamericana e hispánica, PFLE, 1964.

Haensch, Gunther y Reinhold Werner: lwzevo diceinnario de ameriamismos, Tomo 2: Diccionario deargentinismos, Colombia, te.c., 1993.

HalIiday, .M.A.K: El lenguaje como semiótica social, México, Fond-:> de Cultura Económi~ 1982.

Fontanella de Weinherg. MariaBeamz: La lengua española fuera de Espm1a: América, Canarias, Filipi.nas,illdeoespaílol. Buenos Aires" Editorial Paidós, 1976.

Presente yfiduro de lalenglla española en América, Buenos Aires,. PFLE, 1943.

Hockett, Charles: Curso de lingüistica Moderna, Buenos Aires, Eudeba., 1975.

Kany, Charles: Sintaxis Hispanoamericat!!L, Madrid" Gredos, 1969.

Kany, Charles; Semántica Hispanoamericana, Madrid, Aguiiar, 1%2.

Ke!brat-Orechióni, Catherine: La cOFH1útadOn, Buenos Aires, Hacllette, 1983.

Lara, José: DicciQtlGrio básico del espai'iol de México. México, El Colegio de f..'téxko, 1986.

Leeclt, Geoffrey: Semántica, !l.fadrid, Alianza editorial, 1980.

Lope Blanch, Juan Manuel: Obsen'aCiones sobre la siniarlS del espai101 hablado en México, México, InstitutoHispanoamericano de Investigaciones Científicas, 1953,

Estudios sobre el espaiiol hdblado en las principales ciudades de Ámerica, México, UN.A.M., 1977.

EshJdios sobre el espmiol de MéxicQ, México, U.N.A,\lt, 1972.

El españolde América, Madrid,. ediciones Alcalá, 196&.

El concepto de prestigio y la fJ()f'ma lingiliyfica del el¡pañol en Estudios de lingüística española, México,U.N.A.M.. 1977.

Malaret, Augusto: Diccionario de americanismos,Buenos Aires,. 1946.

Moiiner, Mana: Diccionario Madrid, Gredos, 1992

Montes Giraldo,U: jJ¡alectologia General e Hispt.moameri(xma,Bogotá, lC.C-, 1982.

Page 11: Petrella - Correción de estilo

Parks., Tim: 1l1lencionalidad,. traducciÓll y liJuatura en Voces., Número 3, agosto,. 1994.

Rona, José: Normas locales, r~;iml:ak~>1.¡[,,'Cim1t.U~y zmi!¡'er.'!ii2fl,,,s~~iI't31Q..32L

Roncm March, Carlm: Ell!t!ngJ~ yla telli!Vi'iJWn : el problema tkl doblaje (m la teJevisudlm arg:f:JJlilla, en. Actasdel Coogreoo de ia¡ R.A.E. sobre fa Lrogmsrlea y lOlli Medios, I*ifuood, 1985.

Rosenblat, Angel: "El casteffano de Esp:liía y el castellimo de América: lIllklad y diftrenciaciÓ1l". "'Actualr;ivelaciól1¡¿:rica en el mmtdo hispánico", "El criierio de cmTecciÓfllingiiistica: mUdad a plrm:Llidad de F~en el castellmw de Espmia Y Amérial'y "Eljmmode la lengua", en Estudios sobre el españcl de América,Caracas, editorial Monte Aviia. 1990.

Lengua literaria y lengua popular en América, Ca.-acas, L~ñ;'erSidad Central de Venezuela, Facultad deHumanidades y educación, 1969.

Sala, :Marius <y Qtros>: El espaiial de América, Bogotá, ICc., 1982.

Santamaria,Franci.sco: Diccionario general de americanismas lltféxico, editorial Pedro Robledo, 1942.

Welnreich, U: ¿Es posible una dialeetologia estructura? en Cuadernos del Instituto Lingüístico Latinoamericano,Cuaderno Número 14, Montevideo., 1%6,

Zulueta, Luis de: El porwmir de la lengua espalloia, AA, 1941, ID, 13-11t

NOTAS:

l. Estos datos fueron obtenidos por medio de unconjunto de entrevisms mantenidas con directivos ytraductores de centros de doblajes. Fueronentrevistados traductores del 60 por ciento de losprincipales centros de doblaje de fa Argentina.

2. Idem.a nota 1.

3.Leech, Gooffrey Semántica, Capítulo dos: "Sietetipos de significado". Distingue tos siguientes tipos designificado:

a) conceptual (denotativo) Ej.: <mttier': +humano,­masculino, =adulto.

b) connotativo (Designa las "píQPiedades supuestas"del referente. por lo tanto varia de sociedad ensociedad). Ej.: 'mujer' segUn la sociedad: usa polleras,experto en la cocina, débil, propensa al llanto.

c)estiHstico (lo que un elemento de la lengua expresaacerca de las circunstancias sociales de su empleo)Pocas veces encontramos palabras que tengan elmismo significado conceptual y el mismo estilistico.Esta es una de las principales dificultades del españolneutro. Ej.: domicilio (habla fonna!, oficial), morada(poético), casa (general).

d) afe...1ivo (refleja las opiniones y creenciaspersonales del hablante, incluyendo su actitud para

g) temático (lo que se comunica gracias a la forma enque el habla o la escritura organizan el mensajegracias ala ordenación, al foco y al énfasis} Ej.: Sedetuvieron al final del pasmo! Al final del pasillo, sedewvieroo.

t) coolocativn (asociaciones que una palabra adquiereal tener en cuenta .i()S significados de las palabras quesuelen aparecer en su entorno). Ej.: morir (general) Itallece. (un ser humano).

4. HalIlday, MA.K: Ellelzguqje como semióticasocial, México, Fondo de CuIturaEcooómica, 1982,

págs. 46-52; 83-100, .

5. Kerhrat""Orechioni, Catherine: La connotaciim.Buenos Aíres, Hachette,. 1983. Capítulos 1,2 Y 3,

tí. Lope Blancn, Juan Manuel: Estudios sobre elespañol de México, México, U.N.AM., 1972.

7. LopeBlancb, Juan Manuel nI'. cit.

8. Parks, Tim: ómmcionalidaJ, traducción yJiíe1'tmctl en Voces, Número 3, agoste, 1994, págs.23-28.

9. Parks. Tiro op. al.

Page 12: Petrella - Correción de estilo

con el oyente o su postura ante algo de lo que estáhablando). Ej.: Siemo muchisimo interrllmpirlosFome pregunto si 1lSieiks wrian 10flamables de bajarms vaces 1Ulpoquito; frente a: Cállense tk una "'eZ.

e} reflejo (el que se da en lo§;caros de significadoconceptual múltiple" es decir, cuando un sentido deuna palabra forma parte de nuestra respuesta ti. otro¡¡e¡ntidoJ. Ej.: 'cópula' se asocia al significado $e1illlJit

10. Rosenblat, Angcl: Es1l«lioslingiiisticos de!espailOl, "Actual nivelación léxica en el mundobispánico~ .

11. Rosenblat sostiene en Criterios de co¡'recctátl

¡i!¡giiistü ..~ que las causas de que prevalezca unanorma pueden ser emnlingüistícas (prestigio, pooer)(¡lingilisUeas (una norma culta que se impone). LopeBlancll en El concepto de prestigio y la flO111la

liNgiiistica del español considera que las rnzones sooe.'Úrealmgilisticas, concepto que compartimos.

12. Hookett, Charles: CttrSO de lingiii ••1ica moderna,Buenos Aires, Eudeba,. 1915.